Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 06:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El sistema penitenciario significa un “gran y grave” problema para el país, según un informe preparado por una oficina del Parlamento. Sugieren que la Justicia incorpore mayores medidas alternativas a la prisión en sus condenas
Contenido: Uruguay es de los países del mundo que más presos tiene en relación a su población y el sistema penitenciario representa un problema “grande y grave” para el país. A esa conclusión llega el comisionado parlamentario para el sistema carcelario, Juan Miguel Petit, en el último análisis que hizo tras dejar el rol que ocupó durante 10 años. Al hacer un balance de su gestión, planteó que se necesita una reforma del sistema.
“Más del 40% de los privados de libertad no tiene acceso a tratamientos, asistencia, posibilidades de rehabilitación. Están en una situación que calificamos de trato cruel, inhumano y degradante”, dijo Petit en una conferencia de prensa. En el último informe que elaboró, el comisionado parlamentario asegura que existe un “estado inconstitucional” en las cárceles uruguayas.
Si se suman los presos, sus familiares y las personas que trabajan con ellos, se constituye un “peso demográfico nada menor” en Uruguay, un país en el que decrece su población y en el que hay un importante peso de los mayores de 60 años, considera el experto.
La gravedad de las cárceles uruguayas también está dada porque su financiamiento “tiende a volverse imposible”. “Al no tener recursos que los hagan eficiente, sus condiciones afectan múltiples dimensiones: los derechos humanos y las posibilidades de reinserción de sus usuarios, la salud y la seguridad pública”, señala Petit.
Las carencias y los problemas le están “ganando la batalla” a la sociedad, lamenta el comisionado en el informe. De todas maneras, mantiene una mirada optimista al considerar que en los últimos años se han hecho esfuerzos para tener un “sistema de sanción penal eficiente” y al plantear que el problema tiene solución.
De hecho, destacó que en los últimos años 20 años se ha incorporado personal técnico a las cárceles, pautas y protocolos de actuación sobre las personas y los derechos humanos, se incorporaron centros educativos y áreas productivas. Pero todo esto no es suficiente.
“Rompe los ojos el excesivo uso de la prisión como mecanismo para frenar inconductas que tienen que ver con la supervivencia, la salud mental o la exclusión y que requieren una intervención más compleja y abierta que la mera privación de libertad”, propone.
“Se requieren más iniciativas y más acumulación de acciones para tener un sistema que cumpla su función de ser una usina de integración social. Cortar la violencia con procesos socioeducativos es la meta”, señala el texto. Luego, Petit advierte que si en la cárcel se acumula violencia, esto “volverá a la sociedad”.
En la conferencia de prensa de despedida, el comisionado parlamentario señaló que para concretar cambios es necesario frenar el aumento en la cantidad de privados de libertad y sostuvo que la cárcel no puede ser la única sanción para los delitos. Por eso, sugirió que es necesario que haya medidas alternativas a la prisión, una decisión más “eficiente, barata y segura”.
“Uruguay tiene dos personas privadas de libertad por cada persona con medida alternativa. Los países que han logrado tener más seguridad, más integración y un sistema carcelario mucho más rehabilitador, tiene por lo menos una cifra inversa, en donde la cárcel es la medida más fuerte, la excepción”, expresó.
Una de las propuestas que Petit puso sobre la mesa genera polémica, como él mismo admitió. Planteó que todos los delitos rediman penas. “Se puede pensar que los delitos muy graves no deben redimir la pena. Nosotros entendemos que Uruguay no tiene cadena perpetua, que todas las personas van a ser liberadas tarde o temprano y que para ellos es importante que tengan una luz, aunque sea lejana”, señaló.
Petit también pidió que la gestión de las cárceles salga de la órbita del Ministerio del Interior, de manera que tengan una mayor autonomía.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 06:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En el cierre de la exposición ganadera más importante del país, la Asociación Rural del Uruguay tuvo un fuerte discurso contra el gobierno; la baja cotización del dólar en el país fue uno de los principales reclamos
Contenido: El campo uruguayo cerró este fin de semana su principal exposición agrícola-ganadera en Montevideo, la Expo Prado. Este evento, organizado por la Asociación Rural del Uruguay (ARU), finalizó con la presencia del presidente Yamandú Orsi, que escuchó en primera fila los reclamos del sector por una mayor competitividad del país y las críticas a propuestas de su gobierno.
Además, el presidente de la ARU, Rafael Ferber, hizo un análisis de los desafíos que enfrenta el sector y pidió que haya una mayor flexibilidad laboral y que se resuelvan conflictos sindicales. La gremial empresarial también criticó al PIT-CNT, la central sindical del país.
Ferber advirtió en su discurso que el agro considera que hay altos costos de producción y concentración en ciertas industrias en Uruguay, lo que limita la capacidad de competir internacionalmente.
El campo uruguayo advierte desde hace años por el “atraso cambiario” del país, dado por la baja cotización del dólar. Esta variante, junto con el déficit fiscal, son los dos factores determinantes que afectan la competitividad, según la visión de este sector empresarial.
“Es evidente que el déficit fiscal es un ancla que tenemos colgada del cuello y que nos tiene virtualmente encallados desde hace tiempo. Esto solo se revierte gastando menos o facturando más. Si es posible, haciendo las dos cosas”, expresó el representante empresarial.
Uno de los planteos fue respecto al precio del gasoil y de la energía eléctrica, dos de los principales factores que impactan en la rentabilidad del sector. “El gasoil es absolutamente determinante en la producción. Pedimos que se deje de cargar sobre la producción el subsidio al boleto urbano y suburbano”, planteó Ferber en su discurso.
El agro considera que la energía eléctrica, en tanto, representa un valor “pesado” para la producción. “Muchas veces invisibiliza los negocios y con ellos se termina recaudando menos por no estimular nuevos servicios”, expresó.
También hubo críticas a propuestas incluidas en el proyecto de ley de Presupuesto, que el gobierno envió hace dos semanas al Parlamento y que genera preocupación en el sector empresarial. Uno de los planteos del gobierno en ese proyecto de ley es respecto al Campo Natural, que, según entienden en la ARU, podría frenar el desarrollo de la forestación y la lechería en el país.
“Se puede presentar de muchas formas, pero las regulaciones propuestas, es evidente que van a ser anti-desarrollo, anti-innovación y por lo tanto anti-crecimiento”, expresó Ferber en su discurso. También llamó a que haya reglas claras y estables en el sector.
La ARU también denunció los paros “prolongados” en el sector de la pesca, que mantuvieron a los barcos fuera de actividad durante más de 80 días. Y también lamentó el conflicto en el sector lechero, que obligó a los tamberos a tirar leche. “El gobierno no puede avalar determinadas situaciones, porque de lo contrario queda omiso en su función. El Estado debe garantizar el derecho al trabajo de todos quienes quieran hacerlo”, expresó Ferber.
Otras de las críticas de la gremial fue a la política de compras de tierras por parte del Estado, algo que concretó a través del Instituto Nacional de Colonización.
Ferber cerró su discurso con un llamado a la acción. “Depende de cada uno ser parte de la solución y no lo contrario, y tengamos bien claro que lo que siembra el agro, lo cosecha el país”, finalizó.
El ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Alfredo Fratti, respondió en su discurso a parte de los cuestionamientos. El jerarca de Orsi reafirmó el compromiso del gobierno para que Colonización adquiera 25.000 hectáreas, recordó su posición contraria a la concentración de la industria frigorífica y se mostró a favor de la exportación de ganado en pie, uno de los temas más polémicos de lo que va del gobierno.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La iniciativa busca transformar situaciones cotidianas en relatos que sirvan de disparador en casa y en la escuela. TN Tecno conversó con el autor, Christian H. Miller: “No se trata de asustar a nuestros hijos, sino de darles herramientas”.
Contenido: Las redes sociales, los juegos online y aplicaciones de chats ya son parte de la vida cotidiana de niños y adolescentes. Sin embargo, esta nueva realidad expone a los menores a riesgos como suplantación de identidad, bullying, acoso digital o sobreexposición de datos personales.
Para enfrentar este desafío, el abogado Christian H. Miller, especialista en Alta Tecnología con formación en Delitos Informáticos y Criptoactivos, decidió unir dos mundos: su experiencia en seguridad y la inteligencia artificial. El resultado es un libro de cuentos que busca concientizar a los chicos sobre la importancia de proteger su privacidad online.
Leé también: Infancias e internet: cómo hablar con los chicos sobre los riesgos ocultos de la red
La idea surgió mientras investigaba nuevas herramientas de IA, especialmente la función Storybook de Gemini: “Al ver cómo funcionaba, pensé que podía ser interesante para contar de otra manera diferentes situaciones de riesgo vinculadas con la privacidad, y me puse a probar”, contó a TN Tecno.
Así, lo que empezó como un experimento con tres relatos terminó transformándose en un proyecto mucho más amplio, pensado tanto para chicos como para padres y docentes.
El impulso no vino solo de su experiencia como abogado. También tuvo peso su rol como padre. “Mi hija tiene casi dos años y cada noche, junto a mi mujer, le leemos cuentos. Lo sorprendente es cómo esas historias se le quedan grabadas y seguimos hablando durante días de los personajes”, expresó Miller. Esa vivencia lo convenció de que un relato breve puede ser más poderoso que cualquier manual de ciberseguridad.
Al respecto, desde su trabajo diario en temas de privacidad y datos personales, Miller ve un déficit: “Lo que falta no son solo normas más claras, sino sobre todo conciencia. Muchas veces entregamos nuestros datos sin pensarlo, sin medir los riesgos”. Por ese motivo, el abogado cree que la educación sobre privacidad debería empezar en la primera infancia y no recién en la universidad o el trabajo.
¿Por qué un libro de cuentos y no una guía técnica? Miller lo explica así: “Estos pequeños cuentos son una excusa para conversar, para abrir una pregunta y buscar una respuesta. Me imagino a una madre o a un padre charlando con su hijo sobre una situación concreta y descubriendo cómo encararla”.
Leé también: Los 6 riesgos del sharenting, la peligrosa costumbre de compartir fotos e información de menores en Internet
Lejos de ofrecer soluciones universales, las historias buscan generar identificación. Los relatos ponen en escena problemas que los chicos viven a diario: un desconocido que se hace pasar por amigo en un videojuego, una foto compartida en un grupo que luego circula en la escuela, un perfil falso que intenta ganarse la confianza. “Ponerse en los zapatos de un personaje concreto suele ser mucho más efectivo que explicar desde una norma”, aseguró.
La IA no es un mero adorno en el proyecto: fue clave para dar forma a las historias. Miller trabajó con prompts, tramas y guiones generados con diferentes plataformas, probando y descartando hasta encontrar el tono adecuado. “Hubo muchas pruebas y errores, tuve que reconducir varias veces y hasta descartar cuentos completos porque no terminaban de encajar en el tono o en el vocabulario”, recordó el autor, docente y consultor
Ese proceso lo llevó a buscar un equilibrio complejo: que los conceptos fueran claros para los chicos sin perder precisión técnica. “El mayor desafío fue simplificar sin caer en la banalización. No tiene sentido hablar de phishing o sexting con un chico de 10 años, pero sí podés contarle la historia de alguien que comparte una foto y después queda expuesto en el aula”, explicó.
Leé también: Independencia económica, amor y miedos: qué le preguntan los adolescentes a la inteligencia artificial
Cada relato pone el foco en un principio: la privacidad como derecho fundamental. “Nos hace libres y nos permite ser quienes realmente queremos ser. Si la entregamos, perdemos”, aclaró. Por eso, los cuentos trabajan tanto sobre datos básicos —nombre, imagen, domicilio— como sobre riesgos actuales: grooming, estafas virtuales, sharenting. El mensaje es simple pero contundente: pensar antes de compartir.
Según Miller, gestos tan elementales como decir que no o pedir ayuda cuando algo incomoda en internet pueden marcar la diferencia: “Se trata de empezar a construir desde temprano una verdadera cultura de privacidad”.
Para el abogado, la educación digital no admite demoras: “Adelante es demasiado tarde. Internet no espera, no olvida”. Diferentes estudios muestran que, antes de los seis meses, más del 80% de los bebés ya tiene huella digital. Y que a los seis años, en promedio, un chico toma por primera vez un dispositivo con acceso a internet.
El enfoque, sin embargo, no debería ser alarmista. “El error más común de los adultos es hablar desde el miedo, con frases como ‘internet es peligroso’. Eso genera rechazo. Lo mejor es sentarse, investigar, entender cómo funcionan las tecnologías y acompañar”, aconsejó.
Leé también: Así protegen los especialistas en ciberseguridad a sus hijos de los riesgos de internet y las redes sociales
El abogado identificó tres frentes prioritarios: redes sociales, juegos online y suplantación de identidad. En todos los casos, se cruzan problemas de sobreexposición y presión de grupo con la vulnerabilidad propia de la infancia. “La clave está en generar hábitos de cuidado temprano”, afirmó. Y comparó: “Así como los padres enseñan a mirar a ambos lados antes de cruzar la calle, también deben enseñar a navegar cuidándose y cuidando a los demás”.
Lo que empezó como un experimento se convirtió en una herramienta educativa con potencial y varios docentes ya lo utilizan en el aula para abrir conversaciones sobre ciudadanía digital. Christian H. Miller, Máster en Privacidad, Transparencia y Acceso a la Información, en tanto, sigue trabajando para que las historias crezcan y lleguen a más chicos y familias.
En un mundo donde la vida digital empieza antes que la escritura, la propuesta de este abogado y padre, que puede consultarse y descargarse de manera gratuita y libre en https://chmabog.wordpress.com/wp-content/uploads/2025/08/libro-de-cuentos.pdf,funciona como recordatorio: enseñar privacidad no tiene por qué ser aburrido. Puede empezar con un cuento contado antes de dormir.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 05:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ethereum fue lanzada en 2015 por el programador Vitalik Buterin, con la intención de impulsar un instrumento para aplicaciones descentralizadas y colaborativas
Contenido: Ether, comúnmente llamada como ethereum, es la moneda digital #2 en cuanto a términos de capitalización de mercado, por lo que se trata de una de las divisas digitales que más despierta el interés entre los mineros (creadores de las criptodivisas).
Ethereum es una plataforma de blockchain de código abierto que se ejecuta con el uso de su moneda nativa, llamada ether o ETH, por lo que a pesar de que la gente usa estos nombres como sinónimos son cosas diferentes.
Ether es un token que se utiliza específicamente en la blockchain ethereum para pagar transacciones. Este token es responsable de impulsar casi todo lo que ocurre en la red, misma que puede ser usada por cualquier persona para crear y ejecutar contratos inteligentes, que son programas de software que funcionan de manera autónoma y sin la intervención del usuario.
De acuerdo con el portal de Binance, la moneda digital ethereum actualmente cuenta con 545.37B de unidades creadas.
El costo de la criptomoneda de ethereum para hoy a las 09:30 horas (UTC) es de 4518.25 dólares por unidad.
Esto quiere decir que el activo digital reportó un cambio del -3.03% en las últimas 24 horas , así como una variación del -1.05% en los últimos 60 minutos.
Actualmente, ethereum se encuentra en el lugar #2 de popularidad en el mercado digital. Cabe mencionar que el máximo histórico que ha alcanzado esta criptomoneda es de 4953.73 dólares por unidad.
Tras varios meses de retraso y con el temor de que ya nunca pasaría, finalmente el 15 de septiembre de 2022 Ethereum llevó a cabo su tan ansiada fusión o actualización al nuevo nivel 2.0 con la promesa de mejorar la experiencia de los usuarios de esta criptomoneda.
“The Merge”, inglés para “La Fusión”, es una transformación en la forma en que Ethereum procesa las transacciones y en cómo se crean nuevos tokens de Ether.
Esta fusión se trata de la combinación de la cadena de bloques de Ethereum con una nueva cadena de bloques separada conocido como proof-of-stake, el cual reduce el consumo de energía de la cadena de bloques de Ethereum en un 99,9 %, según sus propios desarrolladores, lo que la vuelve más “amigable” con el ambiente al tiempo que las transacciones serían más baratas.
Sus defensores creen que la fusión hará que Ethereum resulte favorecido con respecto al máximo rival, Bitcoin, pues podría aumentar su uso.
En el proceso Proof Stake los propietarios de Ether bloquearán cantidades establecidas de sus criptomonedas para verificar nuevos registros en la cadena de bloques, ganando nuevas monedas además de su criptografía “participada”.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 05:30:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Los delincuentes engañaron a la víctima, que les entregó dinero y joyas.
Contenido: Una jubilada de 80 años fue víctima de una extorsión telefónica en La Plata y entregó una suma millonaria en dinero y joyas luego de que los delincuentes se hicieran pasar por su hija.
El hecho ocurrió este sábado mientras la mujer desayunaba en su casa, y la denuncia ya fue radicada en la comisaría Primera. La UFI de turno investiga el caso y analiza las cámaras de seguridad para dar con los responsables.
Leé también: Una discusión familiar terminó en tragedia: un joven fue asesinado a puñaladas por su primo en Tucumán
Según consta en la denuncia, la víctima recibió una llamada al teléfono fijo de su casa. Una voz femenina, simulando ser su hija, le gritó desesperada: “¡Mamá, mamá, soy tu hija, me están robando, me pegaron en la cara y me apuntan, por favor hacé lo que ellos digan porque me van a matar!”.
Poco después, un hombre tomó la comunicación y le exigió la entrega de una elevada suma de dólares. Bajo presión y miedo, la mujer colocó dinero, joyas y un millón y medio de pesos en una bolsa y la dejó en la esquina de 5 y 49, tal como indicaron los estafadores.
Tras constatar el engaño, la víctima entendió que había sido estafada. La policía analiza las cámaras de seguridad para identificar a quienes retiraron la bolsa.
La hija de la jubilada confirmó al diario El Día el estado de shock de su madre y pidió prudencia mientras avanza la investigación.
Leé también: Video impactante: un chico de 15 años escapaba en una moto robada, subió a la vereda y chocó contra un poste
Este caso vuelve a poner en evidencia la modalidad de los “secuestros virtuales” o cuentos del tío telefónicos, que apelan al terror psicológico y la suplantación de identidad para lograr el robo sin violencia física directa.
Las autoridades recomiendan a los adultos mayores no entregar dinero ni objetos de valor bajo presión, colgar inmediatamente y comunicarse con familiares o la policía.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 05:04:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La joven tenía 35 años y murió durante la pandemia por un cáncer de mama. Su papá no pudo despedirse porque no lo dejaron entrar a la provincia y llevó a los funcionarios a juicio.
Contenido: El juicio por el caso Solange Musse llega a su instancia final en los tribunales de Río Cuarto. Están previstos para este lunes los alegatos de las partes. Luego, el jurado popular dará a conocer el veredicto que resolverá si los funcionarios imputados son culpables o no de impedir la entrada a Córdoba de Pablo Musse, el padre de la joven.
En el banquillo están José Fernando Andrada, exdirector del hospital de Huinca Renancó y referente del Centro de Operaciones de Emergencia (COE) local; y Analía Morales, trabajadora social del hospital de Río Cuarto. Ambos fueron acusados de abuso de autoridad e incumplimiento de deberes de funcionario público.
Leé también: Caso Solange Musse: arrancó el juicio contra los dos acusados de haber impedido que su padre la despidiera antes de morir
La querella sostiene que los funcionarios “desoyeron las excepciones humanitarias” que preveían los protocolos y que su decisión vulneró derechos básicos. Las defensas, en cambio, insisten en que sus clientes no tuvieron responsabilidad directa en el operativo de control de Huinca Renancó y que sus imputaciones responden a una investigación con “falencias”.
En las audiencias pasaron exministros, médicos, policías y personal del COE que defendieron la aplicación estricta de los protocolos, mientras que otros admitieron que pudo haberse evaluado alguna excepción.
Todos los testimonios y pruebas que fueron incorporadas durante el debate serán clave en la definición de este lunes del jurado popular.
Musse tenía 35 años y vivía en Alta Gracia. Transitaba un cáncer de mama avanzado y murió el 21 de agosto de 2020 sin poder despedirse de su padre Pablo, que viajaba desde Plottier, Neuquén.
Fue el 16 de agosto de ese año, en plena cuarentena, cuando el hombre fue frenado en el puesto sanitario de Huinca Renancó. Si bien tenía los permisos de circulación, no tenía el PCR que exigía Córdoba en ese momento.
En su lugar le realizaron dos test rápidos que dieron positivo, aunque más tarde comprobaron que eran “falsos positivos”.
Pese a que su cuñada Paola Oviedo, una mujer con discapacidad motriz, viajaba con él y vivía en Alta Gracia, la decisión fue determinante y no los dejaron entrar para darle el último adiós.
Ambos fueron “encapsulados” por patrulleros y escoltados de regreso a Neuquén sin poder detenerse a descansar, ir al baño o comprar comida. Musse murió cinco días después.
El juicio avanzó con testimonios de peso. El exministro de Salud Diego Cardozo defendió la postura oficial: “Con un test negativo hubiera podido pasar por fuerza mayor, pero con test positivo el riesgo era enorme por un brote”.
Cardozo recordó que Córdoba atravesaba un pico con 70 muertos por día en agosto de 2020 y que sin vacunas ni tratamientos “dejar pasar a alguien en esas condiciones era una gran responsabilidad”.
En ese sentido, declaró Juan Francisco Ledesma, exdirector del COE central, quien desde la cárcel —donde cumple condena por abuso sexual— insistió en que “con test positivo y sin PCR, Musse no podía trasladarse a Alta Gracia”.
El director del hospital de Río Cuarto, Carlos Roberto Pepe, coincidió en que los protocolos solo preveían flexibilizaciones para emergencias médicas, no humanitarias, y agregó: “Musse venía de una zona con transmisión comunitaria. Es decir, una zona roja”.
Otros funcionarios del COE, como el exsecretario de Gestión de Riesgos Claudio Vignetta, admitieron que se podría haber consultado alguna excepción, aunque defendieron que Córdoba no fue más estricta que otras provincias.
También declaró una sargento voluntaria del COE de Alta Gracia, que confirmó haber recibido la información sobre la enfermedad de Musse y la discapacidad de Oviedo, pero relató que la respuesta siempre fue la misma: “Sin PCR negativo, no había autorización”.
Con todas las pruebas ya incorporadas, será el turno este lunes de los alegatos del fiscal Alejandro Rivero y de las defensas. Luego, el jurado popular deberá decidir si los dos imputados son culpables o no de abuso de autoridad e incumplimiento de deberes de funcionario público.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Especialistas de la Cleveland Clinic resaltan sus beneficios y explican por qué este vegetal de hoja verde se vuelve clave en una dieta equilibrada
Contenido: Verde, versátil y muchas veces pasada por alto, la acelga resurge como protagonista indiscutible en el mundo de la alimentación saludable. Lejos de quedar opacada por la espinaca, esta hoja robusta se posiciona como uno de los aliados más eficaces para quienes buscan transformar su bienestar a través de la dieta, según destaca Cleveland Clinic.
La nutricionista Natalie Crtalic-Lowther sostiene que la acelga no solo ayuda a perder peso, sino que también potencia la salud del corazón y la vista, convirtiéndola en una elección inteligente en cualquier menú equilibrado. Con una explosión de nutrientes y beneficios, la acelga reclama el lugar que merece como superalimento clave en la mesa diaria.
Pariente cercana de la espinaca y la remolacha, la acelga se consume por sus hojas y tallos, que tienen un sabor y textura similares al apio. Crtalic-Lowther explica que las hojas resisten bien la cocción suave y, aunque su sabor crudo puede resultar ligeramente amargo, un breve salteado transforma la acelga en una guarnición tierna y colorida.
A nivel nutricional, una taza de acelga cocida aporta 35 calorías, 0,1 gramos de grasa, 7,2 gramos de carbohidratos, 3,6 gramos de fibra y 3,2 gramos de proteína. Además, es rica en vitamina K (477% del valor diario recomendado), vitamina A (60%), magnesio (36%), vitamina C (35%), cobre (32%), manganeso (25%), hierro (22%), vitamina E (22%) y potasio (20%).
Cleveland Clinic resalta el bajo contenido calórico y la alta concentración de fibra, vitaminas y minerales de la acelga. La fibra desempeña un papel fundamental en la sensación de saciedad y el control de los niveles de azúcar en sangre, convirtiéndola en un aliado para quienes buscan perder peso.
Crtalic-Lowther sostiene que “la acelga y otras verduras se encuentran entre los mejores alimentos para bajar de peso porque son bajas en calorías y ricas en fibra”, y añade que la fibra ayuda a evitar fluctuaciones bruscas de glucosa, las cuales pueden desencadenar hambre.
En el ámbito cardiovascular, la acelga aporta antioxidantes como las vitaminas C y A, que contribuyen a reducir la aterosclerosis, una de las principales causas de infarto y accidente cerebrovascular. La experta de la Cleveland Clinic indica que una dieta rica en verduras de hoja verde puede disminuir el riesgo de estas enfermedades.
Adicionalmente, la fibra presente en la acelga reduce el colesterol y la presión arterial, ambos factores de riesgo clave para patologías cardíacas.
La salud ocular también se favorece con la acelga debido a la presencia de luteína y zeaxantina, nutrientes esenciales que el cuerpo no puede producir y que deben obtenerse a través de la dieta. Crtalic-Lowther afirma que estos compuestos pueden ayudar a evitar la degeneración macular relacionada con la edad, una de las principales causas de pérdida de visión.
Otro beneficio importante es la capacidad de la fibra de la acelga para contrarrestar la resistencia a la insulina, un factor de riesgo para diabetes tipo dos. La dietista explica que sustituir productos procesados con alto contenido de azúcar por verduras como la acelga puede reducir este riesgo e incluso revertir la prediabetes en ciertos casos.
Además, la acelga contiene quercetina, un antioxidante que podría intervenir en la prevención de algunos tipos de cáncer, aunque la experta aclara que ningún alimento garantiza la ausencia de esta enfermedad. Los patrones de alimentación ricos en frutas y verduras ayudan a disminuir ese riesgo.
Cleveland Clinic recomienda consumir la acelga ligeramente cocida para conservar la mayor cantidad de nutrientes posible. Hervirla durante demasiado tiempo puede disminuir su valor nutricional, por lo que se sugiere saltearla, cocerla al vapor o hervirla brevemente hasta quedar tierna.
Crtalic-Lowther aconseja separar las hojas de los tallos antes de cocinar, ya que los tallos requieren un tiempo de cocción mayor. Entre las recetas recomendadas destacan acelga salteada con aceite de oliva, ajo y limón; acelga y calabaza asada; acelga con almendras fileteadas; y tacos de pollo con acelga.
Aunque la mayoría de las personas puede incorporar aceleradamente acelga a su dieta, existen advertencias. Quienes presentan tendencia a desarrollar cálculos renales deben consultar con el médico, ya que la acelga contiene oxalatos, compuestos que pueden aumentar el riesgo de cálculos de oxalato de calcio. Crtalic-Lowther indica que no es necesario eliminar estos alimentos, pero sí controlar el consumo bajo supervisión médica.
Las personas que toman anticoagulantes deben prestar atención a la cantidad de vitamina K ingerida, ya que esta vitamina, abundante en la acelga, influye en la coagulación sanguínea. En estos casos, la consulta médica resulta fundamental para ajustar la dieta de forma segura.
Cleveland Clinic sostiene que, aunque la acelga ofrece beneficios notables, ningún alimento por sí solo puede cubrir todas las necesidades nutricionales. La recomendación de Crtalic-Lowther es mantener una alimentación variada que incluya frutas y verduras de diferentes colores, cereales integrales y proteínas magras, ajustando la selección de hojas verdes según las preferencias personales.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Síntomas difíciles de detectar y recomendaciones expertas advierten la importancia de extremar cuidados al manipular y consumir alimentos envasados para evitar intoxicaciones graves
Contenido: En el último verano europeo, una pequeña localidad del sur de Italia quedó paralizada por un repentino brote de intoxicaciones. Un camión de comida, habitual en ferias y fiestas, se convirtió en el epicentro de una tragedia: varios comensales fueron hospitalizados y dos de ellos no sobrevivieron tras consumir vegetales en conserva.
A casi 2.000 kilómetros de distancia, los ciudadanos del Reino Unido recibieron una advertencia urgente: las autoridades sanitarias aconsejaron desechar frascos de brócoli de un lote específico ante la posible presencia de una bacteria casi invisible y mortal. Ambas situaciones, pese a las distancias, tienen un denominador común: el botulismo.
Una realidad que, pese a que parecía una simple complicación alimentaria, se transformó, en cuestión de días, en noticia internacional y motivo de alerta pública, ya que se trata de una situación sacude, en distintos momentos, la confianza en los alimentos envasados. Y en ese tono, los recientes episodios encendieron la discusión sobre la seguridad de las conservas y la importancia de extremar medidas al manipular y consumir estos productos.
En el brote italiano, la contaminación se originó en vegetales conservados en frascos, mientras que el caso británico demostró el temor constante a que la toxina botulínica se cuele en alimentos habituales.
The Conversation detalló que la bacteria Clostridium botulinum prolifera en productos enlatados o envasados al vacío si el proceso de conservación no elimina todo el aire, creando un ambiente sin oxígeno ideal para su multiplicación. Este rasgo la diferencia de la mayoría de las bacterias alimentarias y la convierte en una amenaza silenciosa en conservas.
Las esporas de Clostridium botulinum, presentes de forma natural en el suelo, sobreviven a métodos habituales de cocción y conservación. En alimentos con bajo contenido ácido, como brócoli, judías verdes, maíz o remolachas, la situación se vuelve crítica si el enlatado se realiza a temperaturas o durante tiempos inadecuados. Así, las esporas pueden activarse y liberar la toxina, la cual no altera el olor, sabor ni aspecto del alimento, lo que permite que pasen totalmente desapercibidas hasta producir efectos mortales. Según The Conversation, dosis diminutas bastan para causar la muerte: apenas dos nanogramos por kilogramo.
El botulismo es raro, pero de consecuencias devastadoras. Su neurotoxina afecta el sistema nervioso, desencadenando una cadena de síntomas: primero aparecen debilidad muscular, vómitos, dificultad para tragar o hablar, caída de párpados, visión borrosa y debilidad facial. Si avanza, se produce parálisis muscular progresiva y, en los casos más severos, insuficiencia respiratoria que puede ser letal.
La detección del botulismo plantea un desafío: sus síntomas se confunden fácilmente con otros trastornos graves como el accidente cerebrovascular, el síndrome de Guillain-Barré o la miastenia gravis. El diagnóstico se confirma con evaluaciones clínicas y análisis de sangre, heces o alimentos.
El tratamiento incluye asistencia respiratoria, si es necesaria, y la administración urgente de antitoxina, que neutraliza la toxina restante en el organismo. Sin embargo, el daño previo suele ser irreversible y la recuperación puede llevar meses, con secuelas persistentes como fatiga y problemas respiratorios.
Evitar el botulismo está en gran parte en manos del consumidor y quienes preparan alimentos en conserva. The Conversation subraya consejos esenciales: nunca consumir conservas de latas o frascos abollados, hinchados, con fugas o alteraciones en el color.
Las conservas caseras de bajo contenido ácido deben hervirse durante diez minutos antes de su consumo para eliminar posibles esporas. Es imprescindible utilizar enlatadoras a presión y siempre respetar instrucciones de conservación probadas y fiables.
Aunque la toxina botulínica es una de las sustancias más letales conocidas, su papel en la medicina y la estética ha adquirido relevancia global. En dosis mínimas y bajo control, se utiliza para tratar espasticidad muscular, migrañas crónicas, estrabismo o distonía cervical, y desde 1989, tras su aprobación por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA), su presencia se expandió a numerosos tratamientos.
En el ámbito estético, su uso para suavizar arrugas la convirtió en fenómeno internacional. Sin embargo, emplearla fuera de contextos médicos reglados y mediante inyecciones no autorizadas implica riesgos graves, como lo demostró un brote mortal en Reino Unido en agosto de 2025 por aplicaciones no controladas.
La mejor defensa contra el botulismo es el conocimiento y el respeto rigurosos por las reglas de manipulación y conservación. Aunque la toxina botulínica ha transformado ramas de la medicina, fuera de entornos controlados se mantiene como una de las amenazas alimentarias más graves y discretas que existen.
Mantener la alerta y la información actualizada puede marcar la diferencia entre un alimento seguro y uno letal.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Científicos de Harvard advierten que dormir más de lo recomendado puede afectar la memoria, la concentración y otras funciones mentales
Contenido: Durante años, el mensaje sobre la importancia del sueño fue claro: dormir bien es esencial para la salud física y mental. Sin embargo, nuevos estudios impulsados por Harvard Health han revelado que descansar en exceso puede ser perjudicial para el rendimiento cognitivo.
Lejos de ser una simple cuestión de horas, el equilibrio ideal entre sueño, alerta y descanso resulta clave para tener una mente lúcida y funcional. Esta reciente investigación, revisada por especialistas como la doctora y ginecóloga Toni Golen, pone en duda creencias extendidas y aporta evidencia relevante sobre el impacto de los hábitos de sueño en nuestra memoria, atención y calidad de vida.
En este estudio, se analizaron los patrones de sueño y su relación con el desempeño cognitivo en 1.853 adultos de entre 27 y 85 años (edad promedio: 50 años). Un dato relevante: el 57% de los participantes eran mujeres y ninguno presentaba diagnóstico previo de demencia ni antecedentes de accidente cerebrovascular.
Este amplio rango de edades permitió a los investigadores observar cómo el sueño afecta a personas en diversas etapas de la vida.
El equipo de Harvard dividió a los participantes en cuatro grupos, considerando tanto la presencia de síntomas de depresión como el uso de antidepresivos:
Esta segmentación facilitó analizar las posibles conexiones entre la salud mental, el tratamiento farmacológico y los patrones de sueño.
Contrario a lo que podría pensarse, dormir demasiado se asocia con disminución del rendimiento cognitivo. Según el estudio de Harvard, las personas que dormían más horas de las recomendadas presentaron mayor dificultad para recordar información y disminución en la capacidad de concentración. Estos efectos negativos fueron independientes del estado de ánimo o el uso de medicamentos antidepresivos.
Los investigadores observaron que tanto las personas que dormían menos de seis horas, como aquellas que superaban las nueve horas de sueño, experimentaban bajas puntuaciones en pruebas de memoria, atención y rapidez mental.
En ese sentido, un sueño excesivo puede alterar los ritmos circadianos y afectar el metabolismo cerebral, generando confusión y letargo durante el día.
“La duración del sueño es un factor clave para el funcionamiento óptimo del cerebro”, explicó Maureen Salamon, editora ejecutiva de Harvard Women’s Health Watch. Los participantes que se mantuvieron dentro de un rango saludable de sueño (aproximadamente siete a ocho horas diarias) presentaron mejor rendimiento en evaluaciones cognitivas.
Las causas no están del todo claras, pero se han identificado varias hipótesis. Por un lado, dormir en exceso puede relacionarse con alteraciones del ciclo sueño-vigilia, lo que deteriora la capacidad del cerebro para procesar y almacenar información correctamente.
Además, el exceso de sueño suele asociarse con estilos de vida sedentarios, mayor aislamiento social y condiciones médicas subyacentes. Todo esto puede incidir de forma negativa en la salud cerebral y el rendimiento mental.
El artículo de Harvard subraya que dormir mucho no necesariamente equivale a descansar mejor. El exceso de sueño, en casos crónicos, se ha vinculado a mayor riesgo de enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2 y alteraciones del estado de ánimo.
El hallazgo principal de este estudio indica que no existe una receta universal respecto a la duración óptima del sueño. Sin embargo, tanto dormir muy poco como demasiado se asocian con deterioro cognitivo y otros riesgos para la salud. La recomendación general establece que entre siete y ocho horas de descanso facilitan el funcionamiento cerebral, la memoria y el bienestar emocional.
Según las conclusiones de Harvard, es fundamental mantener un enfoque equilibrado frente al sueño. Dormir menos de lo necesario afecta las funciones ejecutivas y la capacidad de recordar, mientras que el exceso de horas en la cama también puede impactar negativamente la autonomía y la calidad de vida en adultos mayores.
Dormir bien se traduce en dormir lo necesario. Atender la calidad y el ritmo del descanso es clave para reducir riesgos cognitivos y mantener la mente en óptimo estado. Este trabajo de la Universidad de Harvard subraya que la salud cerebral depende, en gran medida, de horarios y conductas de sueño saludables.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Especialistas consultados por The Telegraph señalaron que prácticas frecuentes como el tipo de calzado, el uso de auriculares o ciertas rutinas mentales pueden impactar en en el bienestar físico y cognitivo
Contenido: Aunque una alimentación equilibrada y la actividad física resultan esenciales para mantener el cuerpo fuerte y activo, algunas rutinas cotidianas pueden afectar la salud de forma silenciosa.
Prácticas aparentemente inofensivas, como resolver crucigramas todos los días o el uso frecuente de auriculares, al igual que el tipo de calzado elegido, influyen directamente en el envejecimiento físico y cognitivo.
Expertos en envejecimiento advirtieron a The Telegraph que incluso quienes adoptan hábitos saludables corren el riesgo de perjudicar su bienestar sin advertirlo. Identificar esas prácticas y aplicar alternativas favorece la salud muscular, cerebral y cardiovascular.
Caminar ofrece beneficios cardiovasculares y mejora la circulación, aunque depender solo de esta actividad incrementa la pérdida muscular por la edad, fenómeno denominado sarcopenia.
La Dra. Cheryl Lythgoe, enfermera consultora de Benenden Health, resaltó a The Telegraph que “es importante incorporar algún tipo de entrenamiento de resistencia para ayudar a combatir la pérdida muscular relacionada con la edad. También contribuye al equilibrio, la coordinación y una mayor densidad ósea”.
Investigaciones publicadas en el British Journal of Sports Medicine demostraron que quienes combinan ejercicios de fortalecimiento muscular con actividad aeróbica tienen mayor expectativa de vida.
El Journal of Strength and Conditioning sostiene que levantar pesas incrementa la calidad de vida con el paso del tiempo. Lythgoe remarcó que actividades como caminar en la montaña, hacer jardinería o cargar las bolsas de las compras someten al cuerpo a un estrés físico suave que ralentiza los signos del envejecimiento.
La estimulación cerebral resulta imprescindible en todas las etapas de la vida, pero la repetición continua genera un efecto contrario. “Una vez que el cerebro domina una actividad diaria, se vuelve perezoso y deja de forjar nuevas conexiones neuronales”, explicó la Dra. Cheryl Lythgoe.
También le advirtió a The Telegraph que “repetir continuamente los mismos retos mentales reduce nuestra creatividad y agilidad mental”.
Estudios de Behavioural Brain Research confirmaron que las neuronas nuevas pueden morir si no participan en procesos de aprendizaje que las integren en los circuitos cerebrales. Para preservar la capacidad cognitiva, se aconseja alternar crucigramas con rompecabezas desafiantes o aprender habilidades distintas como música o idiomas.
El calzado correcto resulta decisivo para la movilidad y el equilibrio. Zapatos altos, estrechos o demasiado holgados favorecen los problemas en los pies y aumentan las caídas.
“Con la edad, la circulación en las piernas se complica y esto afecta directamente los pies, especialmente con un calzado que añade presión en esa zona”, explica la Dra. Lythgoe.
El Geriatric Orthopaedic Surgery & Rehabilitation señaló que el calzado inadecuado representa una de las principales causas de patologías en los pies, elevando el riesgo de fracturas y problemas de espalda. Se recomienda usar zapatos de taco bajo, punta amplia y suela antideslizante, que aporten soporte y mejoren la movilidad.
Escuchar música o podcasts de forma frecuente puede provocar fatiga auditiva y afectar la concentración. El Dr. Amit Arora, geriatra y presidente electo de la British Geriatrics Society, advirtió que “la exposición prolongada incluso a niveles moderados puede generar tinnitus o pérdida auditiva neurosensorial, lo cual acarrea problemas a largo plazo”.
En 2022 la Organización Mundial de la Salud (OMS) reportó que más de mil millones de personas entre 12 y 35 años estaban en riesgo de daño auditivo por exposición constante a música alta. Se sugiere mantener el volumen bajo y realizar pausas regulares.
La destreza para abrir frascos o levantar objetos refleja la fuerza corporal general. Estudios de la Universidad de California relacionaron la debilidad de agarre con mayor probabilidad de demencia vascular.
Un análisis de 2024 de la Sociedad Británica de Geriatría también observó la relación entre poca fuerza de agarre y sarcopenia, sobre todo en personas con Parkinson.
La Dra. Lythgoe recomendó cargar objetos, levantarse de la silla varias veces seguidas o incluir ejercicios de resistencia progresiva para fortalecer el agarre.
Dejar las cortinas cerradas limita los beneficios de la luz solar, imprescindible para la salud celular, cardiovascular e inmunitaria. “Incluso una exposición moderada, como la luz que atraviesa una ventana, mejora la presión arterial y disminuye el riesgo de enfermedades cardíacas, diabetes tipo 2 y obesidad”, explicó la Dra. Lythgoe a The Telegraph.
Protegerse de los rayos ultravioleta resulta fundamental aun en días nublados o al permanecer junto a una ventana. El Dra. Arora recomendó usar crema con FPS 30 o superior y gafas con protección UV 400.
La falta de protección deteriora las fibras de colágeno y elastina, genera arrugas, manchas y eleva el riesgo de cáncer de piel y cataratas. La OMS calculó que alrededor de 15 millones de personas son ciegas por cataratas y el 10% se asocia a radiación ultravioleta.
Solo el 30% de los británicos limpia la lengua a diario, según la empresa MyMouth. El Dr. Arora advirtió que “descuidar la lengua facilita el depósito de bacterias y restos de comida, responsables del mal aliento, problemas periodontales, gingivitis y posibles trastornos intestinales”.
Una higiene inadecuada de la lengua modifica el microbioma intestinal y puede contribuir a inflamación y problemas cardiovasculares. Se recomienda limpiarla o emplear irrigador bucal todos los días.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Desde la elección de ingredientes frescos hasta el desarrollo de nuevos hábitos diarios, hay acciones determinantes que permiten evitar estos productos. Cómo aplicar cambios duraderos
Contenido: El irresistible atractivo de los alimentos ultraprocesados no es casualidad. Según diversos expertos, los fabricantes diseñan estos productos para alcanzar el llamado “punto de placer”, una combinación precisa de sabores dulces, salados y grasos que maximiza la satisfacción y estimula el deseo de seguir comiendo.
Esta fórmula activa en el cerebro mecanismos similares a los que se observan en otras adicciones, como la dependencia a sustancias, lo que explica por qué resulta tan difícil resistirse a los antojos, según muestra un estudio publicado en Nature y especialistas citados por Healthline.
En primer lugar, es importante saber que estos alimentos están hechos para que no puedas resistirte a ellos, e incluso para que quieras desearlos más una vez ingeridos, generando un ciclo vicioso. Ser consciente de esto ayuda a comprender que no es culpa de uno sentir deseo de consumir azúcar y carbohidratos refinados.
En segundo lugar, planificar comidas y refrigerios saludables con antelación puede ser de gran ayuda. Preparar opciones nutritivas para el almuerzo o para los momentos de hambre reduce la posibilidad de comer alimentos ultraprocesados disponibles en el entorno diario. Anticipar el menú semanal y llevar porciones listas facilita elegir alternativas saludables y accesibles, incluso cuando el entorno no lo favorece.
Otro consejo importante para evitar los ultraprocesados es elegir alimentos frescos y simples, evitando listas extensas de ingredientes. Priorizar frutas, verduras, proteínas, cereales integrales y lácteos, evitando los pasillos del supermercado donde predominan productos con muchos ingredientes artificiales. Si un producto contiene nombres difíciles de pronunciar o componentes poco conocidos, es mejor no comprarlo, aseguran los expertos.
Además, recomiendan establecer esta selección para que, con el tiempo, el paladar se adapte a los sabores naturales y disminuya el atractivo de la comida chatarra. En ese sentido, una revisión publicada en 2025 evidenció que nuestros hábitos alimentarios pueden influir en cómo percibimos la comida, si bien se destaca que todavía queda mucho por descubrir sobre este fenómeno, la evidencia acumulada sugiere una relación inversa entre la concentración de un saborizante y la capacidad del organismo para responder a él.
Agregar grasas saludables a tu dieta es fundamental. No todas las grasas son perjudiciales. El cuerpo necesita lípidos de buena calidad y las presentes en frutos secos, palta, aceite de oliva y pescados como el salmón ayudan a prolongar la saciedad y reducir el deseo de ultraprocesados.
Consumir la cantidad adecuada de proteína también resulta relevante. Las proteínas generan mayor saciedad que otros nutrientes, lo que permite mantener el apetito bajo control y desplazar los productos menos saludables. Expertos consultados por Healthline señala que pescados, legumbres, carnes y vegetales ricos en proteínas pueden facilitar el abandono de la comida chatarra.
Los especialistas también recomiendan consumir frutas y una dieta variada. Aunque las frutas aportan azúcar, también ofrecen fibra y vitaminas, amortiguando su efecto sobre la glucosa. Adoptar una alimentación diversa —incorporando nuevos vegetales, tipos de pescado y cereales integrales— contribuye a reducir el aburrimiento, a que el cuerpo disfrute los sabores naturales y a mejorar el bienestar general.
Aparte de los cambios en la dieta, contar con herramientas psicológicas para gestionar los antojos también puede servir. Reinterpretar mentalmente los alimentos más deseados —por ejemplo, imaginando que uno ya está satisfecho o que el consumo tendría consecuencias negativas— puede bajar el interés por ellos. Según los expertos, enfocarse en agregar alimentos saludables, más que en prohibirse los ultraprocesados, facilita la transición hacia otros hábitos.
En ese tono, los especialistas insisten en tomar en cuenta tus emociones y manejar el estrés de forma saludable. El deseo por comida chatarra muchas veces responde a emociones incómodas o a la necesidad de distracción. Explora las causas que impulsan comer de más y utiliza técnicas como caminar, meditar, respirar profundo, conversar con alguien de confianza o realizar actividades creativas.
Por último, Helathline destaca la importancia de un buen descanso. La privación de sueño aumenta el hambre y dificulta el autocontrol frente a los “snacks” ultraprocesados. Al dormir bien, las hormonas como la grelina y la leptina, fundamentales en la regulación del apetito, funcionan normalmente y equilibran nuestros picos de antojo. Además, dormir mal afecta la sensibilidad a la insulina, dificultando el uso eficiente de la glucosa. Dormir ayuda a prevenir los picos de antojo y a cuidar el descanso.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 04:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La investigación analizó más de 600 cereales y encontró que la mayoría contiene niveles elevados de azúcar y aditivos, mientras que su aporte de fibra y proteínas es bajo antes de añadir leche
Contenido: El desayuno, considerado por muchos como la comida más importante del día, suele estar protagonizado por los cereales en millones de hogares. Sin embargo, un reciente estudio de Harvard Medical School advierte que la mayoría de los cereales de desayuno más populares contienen niveles elevados de azúcar y aditivos, y que las afirmaciones de salud impresas en sus envases no reflejan necesariamente su verdadero valor nutricional.
Esta investigación, publicada en mayo de 2025, cuestiona la imagen saludable que la industria ha construido en torno a estos productos, en un contexto donde la preocupación por la alimentación equilibrada y la salud infantil va en aumento.
El análisis realizado por Harvard Medical School se centró en más de 600 cereales de desayuno listos para consumir, muchos de ellos líderes en ventas y promocionados como opciones saludables. Los resultados muestran que, lejos de ser una fuente equilibrada de nutrientes, la mayoría de estos productos se destaca por su alto contenido de azúcar, grasas y aditivos, mientras que su aporte de proteínas y fibra resulta escaso antes de añadir leche.
Además, el estudio señala que las porciones reales que consumen los usuarios suelen duplicar las recomendadas en el etiquetado, lo que incrementa la ingesta calórica y puede superar fácilmente las 300 calorías por ración.
La popularidad de los cereales de desayuno en Estados Unidos, por ejemplo, es indiscutible: más de una cuarta parte de los niños y adolescentes los consume la mayoría de los días, y cerca de la mitad de los adultos los incluye en su dieta al menos una o dos veces por semana. Esta preferencia se ve reforzada por campañas publicitarias que asocian el consumo de cereales con un estilo de vida saludable, utilizando figuras deportivas y celebridades para potenciar su atractivo.
Sin embargo, Harvard Medical School subraya que existe una desconexión entre las promesas de salud —como “bueno para el corazón”, “alto en vitaminas” o “natural”— y la composición real de estos productos, ya que en muchos casos el principal valor nutricional proviene de la leche añadida y no del cereal en sí.
El estudio detalla el perfil nutricional de los siete cereales más vendidos en Estados Unidos. Todos ellos comparten características como un sabor dulce, un alto grado de procesamiento y una considerable cantidad de calorías vacías.
Aunque algunos incluyen vitaminas en pequeñas cantidades o destacan su contenido en fibra, suelen compensar estos aspectos positivos con un exceso de azúcar y sodio. Además, la eliminación de colorantes y saborizantes artificiales no transforma estos productos en opciones realmente saludables, según el análisis de Harvard Medical School.
Contrario a la percepción de que los cereales han mejorado su perfil nutricional en los últimos años, la investigación publicada en 2025 evidencia una tendencia opuesta. El equipo de Harvard Medical School examinó 1.200 cereales dirigidos a niños, lanzados o reformulados entre 2010 y 2023, y detectó un aumento progresivo en los niveles de grasa, sodio y azúcar, junto con una reducción en el contenido de proteínas y fibra.
Esta evolución preocupa a los expertos, especialmente por el impacto que puede tener en la salud infantil y en los hábitos alimenticios a largo plazo.
Ante este panorama, se han impulsado medidas regulatorias para revertir la tendencia. El Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA) ha introducido nuevas directrices para los programas de desayuno escolar en 2025, con el objetivo de reducir gradualmente el azúcar y la sal en los cereales ofrecidos, e incrementar la presencia de granos integrales.
Estas iniciativas buscan mejorar la calidad nutricional de los alimentos consumidos por los niños en el entorno escolar y fomentar elecciones más saludables desde edades tempranas.
Para quienes desean mantener los cereales en su desayuno sin renunciar a una alimentación equilibrada, Harvard Medical School recomienda prestar especial atención a la etiqueta nutricional. Los expertos sugieren elegir cereales que incluyan granos integrales como primer ingrediente, aporten al menos 2,5 gramos de fibra por porción (preferiblemente 5 gramos o más), contengan poca o ninguna cantidad de azúcar y sodio añadidos, y no superen las 150 calorías por ración.
Además, se aconseja medir la cantidad servida —habitualmente entre ¾ y 1 taza, menos de lo que suele caber en un bol estándar— y optar por productos con una lista de ingredientes corta y reconocible, evitando aditivos como conservantes o colorantes artificiales.
No obstante, Harvard Medical School también sugiere considerar otras opciones de desayuno, como avena con frutas y frutos secos, huevos, yogur con fruta o tostadas integrales con mantequilla de maní, que pueden ofrecer un perfil nutricional más completo y variado.
Seleccionar cuidadosamente los cereales y controlar las porciones resulta fundamental para evitar que el desayuno se convierta en una fuente de calorías vacías y azúcares ocultos. Elegir alimentos que realmente nutran el organismo marca la diferencia entre un comienzo de día saludable y una comida que solo aparenta serlo.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 04:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Observatorio de Minas Terrestres advirtió sobre el uso masivo de este armamento por parte de Kiev y Moscú, y alertó de “retrocesos preocupantes” en su prohibición mundial
Contenido: Las bombas de racimo dejaron más de 1.200 muertos y heridos civiles en Ucrania desde el inicio de la invasión rusa en febrero de 2022, aunque el número podría ser mayor, resaltó el lunes una ONG que monitorea el uso de estas armas.
En su informe anual, el Observatorio de Minas Terrestres y Municiones en Racimo denuncia “retrocesos preocupantes” en los esfuerzos mundiales para erradicar este armamento.
También resalta el uso exhaustivo que se hizo de estas armas por parte de los militares de Moscú y Kiev desde el primer día de la invasión rusa de Ucrania.
Ucrania, sin embargo, es el país del mundo donde más víctimas de bombas de racimo se contabilizaron cada año, resaltó la oenegé.
Solo en 2024, este país registró al menos 193 de las 314 víctimas contabilizadas en todo el mundo, según el informe.
Y la mayoría de los más de 1.200 civiles muertos o heridos en Ucrania desde el inicio de la guerra lo fueron en 2022.
El informe, sin embargo, reconoce que el número de víctimas es probablemente muy inferior a la cifra real, ya que solo en 2024 se produjeron unos cuarenta ataques con municiones en racimo en territorio ucraniano, sin que se haya facilitado un balance de víctimas humanas.
Las bombas de racimo pueden ser lanzados desde aviones o disparadas desde el suelo con cañones antes de explotar en el aire y dispersar municiones más pequeñas.
Constituyen una amenaza duradera, ya que muchas de ellas no explotan en el momento del impacto sino que actúan como minas que pueden activarse años más tarde.
Ni Rusia ni Ucrania figuran entre los 112 Estados parte de la Convención sobre Municiones en Racimo de 2008, que prohíbe su uso, transferencia, producción y almacenamiento.
Los únicos otros dos países en los que se registraron ataques con este tipo de municiones el año pasado, Myanmar y Siria, tampoco forman parte del tratado.
Estados Unidos, que tampoco ha adherido, provocó una ola de indignación cuando decidió en 2023 suministrar este tipo de armas a Ucrania.
Desde entonces entregó al menos siete cargamentos de municiones en racimo a la ex república soviética, informó el Observatorio.
Desde el punto de vista militar, las bombas de racimo permiten atacar a un gran número de soldados, inutilizar una pista de aterrizaje o minar un vasto territorio para obstaculizar el avance enemigo.
En 2025 se descubrieron submuniciones con inscripciones en coreano en los territorios controlados por Ucrania.
Pero el informe indica que sigue siendo difícil determinar si fueron utilizadas por las fuerzas norcoreanas que luchaban junto a los rusos o si simplemente fueron adquiridas por Rusia a Corea del Norte.
A nivel mundial, el monitor advierte de “retrocesos preocupantes” en los intentos de establecer nuevas normas internacionales para eliminar el uso de estas armas.
En marzo, Lituania, que comparte fronteras con Bielorrusia y el enclave ruso de Kaliningrado, se convirtió en el primer Estado en retirarse del convenio de 2008, alegando motivos de seguridad regional.
Una salida que Tamar Gabelnick, directora del Observatorio, denunció, al temer un “efecto dominó más amplio”.
Tanto este país báltico como Polonia, Letonia, Estonia y Finlandia, comunicaron posteriormente su intención de retirarse del tratado que prohíbe las minas terrestres antipersonales ante la “agresión rusa”.
(AFP)
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 04:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La historia de una mujer irlandesa que sobrevivió a un grave siniestro vial y se sometió a 16 cirugías, se convirtió en un ejemplo de superación y advertencia sobre los riesgos en las rutas
Contenido: La historia de Grainne Kealy, una mujer irlandesa que perdió toda su frente en un accidente automovilístico y que, casi 20 años después, exhibe una transformación física notable tras una cirugía reconstructiva innovadora, ha capturado la atención internacional. Su caso, reportado por Daily Mail, refleja los avances en reconstrucción facial y funciona como advertencia sobre los riesgos de viajar con los pies en el tablero del automóvil.
El accidente que transformó la vida de Kealy ocurrió en diciembre de 2006, cuando tenía veintidós años. Viajaba como pasajera en un Jeep conducido por su novio en Borris-in-Ossory, Laois, Irlanda, cuando el vehículo perdió el control sobre una placa de hielo y se estrelló contra un muro. Aunque el coche circulaba a 50 km/h, la posición de Kealy —con las botas apoyadas en el tablero— fue determinante en la gravedad de las lesiones. Según relató a Daily Mail, el airbag se desplegó y sus rodillas impactaron su rostro a una velocidad estimada de 320 km/h, destrozando todos los huesos de la cara.
Las consecuencias fueron extremas. Los médicos extirparon íntegramente la frente, dejándola sin esa parte del cráneo durante dos años. En ese periodo, Kealy vivió con la cabeza hundida y una apariencia que describió como extraña. En sus propias palabras: “Durante dos años no tuve nada en lugar de mi frente. Mi cabeza se hundió y tenía un aspecto un poco extraño”. Además de la pérdida de la frente, sufrió una fuga de líquido cefalorraquídeo, múltiples fracturas faciales y la pérdida de dos dientes. Su novio solo presentó heridas leves.
La reconstrucción de su rostro requirió dieciséis intervenciones quirúrgicas. El procedimiento clave tuvo lugar en junio de 2009, cuando un equipo de neurocirujanos, cirujanos plásticos, especialistas maxilofaciales, otorrinolaringólogos, dentistas y oftalmólogos le implantó una frente de cerámica italiana personalizada. Kealy bromeó en redes que ahora es “parte italiana”. Las imágenes del antes y después, publicadas en Instagram, muestran una transformación que borra casi por completo las secuencias de las lesiones originales.
A pesar del éxito médico, Kealy sigue enfrentando secuelas físicas y emocionales. En declaraciones a Daily Mail, reconoció que todavía le cuesta aceptar su nueva apariencia y ha necesitado tratamiento con antidepresivos. “Todavía no me gusta mirarme al espejo y no me gusta mi cara”, confesó.
Padece también una lesión cerebral adquirida, que le causa problemas de concentración, olvido de palabras y dolor de cabeza permanentes. Kealy explicó que no tiene recuerdos de los tres meses anteriores al accidente, del siniestro en sí ni del mes posterior.
Desde su residencia en Nueva Zelanda, Kealy se ha convertido en una activa defensora de la seguridad vial. Utiliza redes sociales y entrevistas para advertir sobre el peligro de viajar con los pies en el tablero. “Por favor, recuerda mantener los pies FUERA del tablero. Da miedo ver cuánta gente todavía lo hace. No tienes ni idea de lo peligroso que puede ser. Por favor, no cometas el mismo error que yo”, instó en una de sus publicaciones. Explicó que el airbag se activa mediante un propulsor sólido que se quema a gran velocidad, y la bolsa puede salir disparada a 322 km/h, convirtiendo cualquier objeto o parte del cuerpo en un proyectil.
La labor de Kealy cobra relevancia por la persistencia de este hábito peligroso. En 2019 expresó su preocupación al ver a celebridades compartiendo imágenes con los pies en el tablero, alertando sobre la influencia de esas conductas. “Me rompe el corazón pensar en cuántos millones de personas han visto a estas celebridades con los pies en el tablero”, lamentó en declaraciones a Daily Mail.
El caso de Kealy no es único. Según datos citados por Daily Mail y atribuidos a la NRMA, en 2006 —el año de su accidente— cuatrocientas personas en Australia fueron hospitalizadas por lesiones derivadas de poner los pies en el tablero. Estas cifras destacan la importancia de la prevención y la educación en seguridad vial.
A pesar de las dificultades, Kealy ha decidido compartir públicamente su historia con el fin de evitar que otros pasen por situaciones similares. “He estado esperando durante años para poder contarle a la gente mi historia, pero nunca fui lo suficientemente fuerte para abrirme y hablar de una experiencia tan desgarradora”, reconoció. Ahora, tanto su testimonio como su transformación física constituyen un claro llamado a la responsabilidad y la prudencia en la carretera.
Con la esperanza de que su experiencia sirva como advertencia, Kealy confía en que su historia ayude a crear conciencia y a salvar vidas, recordando que decisiones aparentemente inofensivas pueden tener consecuencias irreversibles.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 04:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La historia de una mujer irlandesa que sobrevivió a un grave siniestro vial y se sometió a 16 cirugías, se convirtió en un ejemplo de superación y advertencia sobre los riesgos en las rutas
Contenido: La historia de Grainne Kealy, una mujer irlandesa que perdió toda su frente en un accidente automovilístico y que, casi 20 años después, exhibe una transformación física notable tras una cirugía reconstructiva innovadora, ha capturado la atención internacional. Su caso, reportado por Daily Mail, refleja los avances en reconstrucción facial y funciona como advertencia sobre los riesgos de viajar con los pies en el tablero del automóvil.
El accidente que transformó la vida de Kealy ocurrió en diciembre de 2006, cuando tenía veintidós años. Viajaba como pasajera en un Jeep conducido por su novio en Borris-in-Ossory, Laois, Irlanda, cuando el vehículo perdió el control sobre una placa de hielo y se estrelló contra un muro. Aunque el coche circulaba a 50 km/h, la posición de Kealy —con las botas apoyadas en el tablero— fue determinante en la gravedad de las lesiones. Según relató a Daily Mail, el airbag se desplegó y sus rodillas impactaron su rostro a una velocidad estimada de 320 km/h, destrozando todos los huesos de la cara.
Las consecuencias fueron extremas. Los médicos extirparon íntegramente la frente, dejándola sin esa parte del cráneo durante dos años. En ese periodo, Kealy vivió con la cabeza hundida y una apariencia que describió como extraña. En sus propias palabras: “Durante dos años no tuve nada en lugar de mi frente. Mi cabeza se hundió y tenía un aspecto un poco extraño”. Además de la pérdida de la frente, sufrió una fuga de líquido cefalorraquídeo, múltiples fracturas faciales y la pérdida de dos dientes. Su novio solo presentó heridas leves.
La reconstrucción de su rostro requirió dieciséis intervenciones quirúrgicas. El procedimiento clave tuvo lugar en junio de 2009, cuando un equipo de neurocirujanos, cirujanos plásticos, especialistas maxilofaciales, otorrinolaringólogos, dentistas y oftalmólogos le implantó una frente de cerámica italiana personalizada. Kealy bromeó en redes que ahora es “parte italiana”. Las imágenes del antes y después, publicadas en Instagram, muestran una transformación que borra casi por completo las secuencias de las lesiones originales.
A pesar del éxito médico, Kealy sigue enfrentando secuelas físicas y emocionales. En declaraciones a Daily Mail, reconoció que todavía le cuesta aceptar su nueva apariencia y ha necesitado tratamiento con antidepresivos. “Todavía no me gusta mirarme al espejo y no me gusta mi cara”, confesó.
Padece también una lesión cerebral adquirida, que le causa problemas de concentración, olvido de palabras y dolor de cabeza permanentes. Kealy explicó que no tiene recuerdos de los tres meses anteriores al accidente, del siniestro en sí ni del mes posterior.
Desde su residencia en Nueva Zelanda, Kealy se ha convertido en una activa defensora de la seguridad vial. Utiliza redes sociales y entrevistas para advertir sobre el peligro de viajar con los pies en el tablero. “Por favor, recuerda mantener los pies FUERA del tablero. Da miedo ver cuánta gente todavía lo hace. No tienes ni idea de lo peligroso que puede ser. Por favor, no cometas el mismo error que yo”, instó en una de sus publicaciones. Explicó que el airbag se activa mediante un propulsor sólido que se quema a gran velocidad, y la bolsa puede salir disparada a 322 km/h, convirtiendo cualquier objeto o parte del cuerpo en un proyectil.
La labor de Kealy cobra relevancia por la persistencia de este hábito peligroso. En 2019 expresó su preocupación al ver a celebridades compartiendo imágenes con los pies en el tablero, alertando sobre la influencia de esas conductas. “Me rompe el corazón pensar en cuántos millones de personas han visto a estas celebridades con los pies en el tablero”, lamentó en declaraciones a Daily Mail.
El caso de Kealy no es único. Según datos citados por Daily Mail y atribuidos a la NRMA, en 2006 —el año de su accidente— cuatrocientas personas en Australia fueron hospitalizadas por lesiones derivadas de poner los pies en el tablero. Estas cifras destacan la importancia de la prevención y la educación en seguridad vial.
A pesar de las dificultades, Kealy ha decidido compartir públicamente su historia con el fin de evitar que otros pasen por situaciones similares. “He estado esperando durante años para poder contarle a la gente mi historia, pero nunca fui lo suficientemente fuerte para abrirme y hablar de una experiencia tan desgarradora”, reconoció. Ahora, tanto su testimonio como su transformación física constituyen un claro llamado a la responsabilidad y la prudencia en la carretera.
Con la esperanza de que su experiencia sirva como advertencia, Kealy confía en que su historia ayude a crear conciencia y a salvar vidas, recordando que decisiones aparentemente inofensivas pueden tener consecuencias irreversibles.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 04:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un informe citado por GQ explica que descubrir el impacto de este trastorno en las relaciones personales y profesionales puede cambiar la percepción sobre el sufrimiento silencioso que afecta a millones en el mundo
Contenido: Hablar en público, asistir a una reunión o simplemente expresar una opinión pueden convertirse en desafíos abrumadores para quienes sienten que cualquier palabra o gesto provoca miradas críticas. Esta realidad, más común de lo que muchos imaginan, afecta a millones de personas que viven atrapadas en el temor a ser juzgadas o ridiculizadas cada vez que interactúan con otros.
Un informe de la Universidad de Nueva York, recogido por GQ, revela que hasta un 13% de la población mundial podría padecer ansiedad social. Detrás de estas cifras, se encuentran historias silenciadas por la incomodidad y el miedo, personas que ven restringidas sus relaciones personales, familiares y profesionales. La ansiedad social no solo limita oportunidades, sino que esconde un sufrimiento invisible que muchas veces permanece fuera del radar social y familiar.
La ansiedad social, a diferencia de otras, se caracteriza por un temor persistente y desproporcionado a ser observado, juzgado o criticado negativamente en situaciones sociales.
Según los especialistas consultados por GQ, esta condición se define como: “El temor a ser juzgado, criticado o ridiculizado por lo que se dice o se hace”. Afecta por igual a hombres y mujeres, y puede manifestarse en escenarios tan cotidianos como saludar a un vecino, realizar una exposición en público o simplemente participar en una conversación grupal.
A menudo, la persona vive con una constante preocupación por la opinión de los demás, lo que aumenta sus niveles de alerta y tiene impacto en su autoestima. Muchas veces la ansiedad social no se detecta de inmediato, ya que sus síntomas suelen confundirse con timidez, inseguridad o nerviosismo transitorio.
La ansiedad social se manifiesta con síntomas como sudoración, taquicardia, dificultad para hablar, temblores, enrojecimiento y náuseas. Muchas personas anticipan situaciones negativas antes del contacto social y rumiación tras las interacciones, lo que puede derivar en evitación y aislamiento. Esta conducta afecta la calidad de vida y favorece la aparición de depresión.
Entre los factores que influyen se encuentran experiencias de acoso, humillación, vivencias en la infancia, predisposición genética y entornos críticos o poco tolerantes, lo que refuerza el miedo al juicio ajeno y la búsqueda de aprobación.
Los profesionales en psicología coinciden en que la ansiedad social puede superarse con el apoyo y las herramientas adecuadas. Entre las estrategias sugeridas se encuentra la exposición gradual y planificada a situaciones sociales. Los especialistas recomiendan comenzar con acciones sencillas: saludar a un vecino, formular una pregunta breve en una tienda o enviar un mensaje de voz a un amigo.
A medida que se incrementa la sensación de control, la persona puede afrontar desafíos mayores, como participar en una reunión o dar una opinión en público. Este proceso debe acompañarse de paciencia y autocompasión.
Otra estrategia clave es la revisión de los propios pensamientos. Muchos afectados suelen construir realidades imaginarias alimentadas más por suposiciones que por hechos. Los expertos aconsejan cuestionar estas creencias, orientando la interpretación de los hechos hacia una perspectiva más realista y menos autocrítica. Identificar y poner en duda pensamientos distorsionados ayuda a debilitar el miedo al qué dirán y favorece una actitud más segura ante los demás.
Las técnicas de respiración y relajación resultan herramientas valiosas para recuperar el equilibrio en los momentos de mayor malestar. Ejercicios simples de respiración profunda pueden cortar el ciclo de pensamientos negativos y aliviar síntomas físicos como la tensión muscular o la dificultad para respirar, detalló GQ. Estos recursos, junto a la meditación o el mindfulness, contribuyen a mejorar la autoconciencia y la tolerancia a la incomodidad.
Cuando la ansiedad social interfiere de manera significativa en la rutina, impacta las relaciones o repercute en la salud mental, los especialistas enfatizan la necesidad de buscar apoyo profesional. Un psicólogo no solo evalúa el grado de ansiedad, sino que diseña un plan de intervención individualizado basado en técnicas de terapia cognitivo-conductual y otras herramientas avaladas científicamente.
La intervención profesional incluye orientación, aprendizaje de habilidades sociales, desarrollo de estrategias para afrontar el miedo y un seguimiento continuo que aumenta las posibilidades de éxito.
Contar con ayuda experta permite transformar la relación con el entorno, recuperar el disfrute por la vida cotidiana y avanzar con mayor confianza en diferentes ámbitos. Así lo subraya GQ en su análisis, destacando que la ansiedad social, aunque suele ser invisible para el entorno, puede tratarse y superarse con el acompañamiento adecuado.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La familia DeFeo fue hallada masacrada en su hogar de Long Island en 1974. El único que quedó con vida confesó el crimen y dejó a todos preguntándose qué ocurrió realmente esa noche
Contenido: En noviembre de 1974, una vivienda colonial en la localidad de Amityville, en Long Island, pasó de ser una tranquila residencia familiar a convertirse en el epicentro de un caso policial que desconcertó a la sociedad estadounidense. Seis miembros de la familia DeFeo fueron hallados muertos en sus camas, ejecutados con un rifle mientras dormían. El único sobreviviente, Ronald DeFeo Jr., confesó el crimen poco después, dejando más dudas que certezas sobre lo sucedido, según publicó el New York Post.
La familia DeFeo se mudó a Amityville desde Brooklyn a principios de los años setenta, buscando dejar atrás viejos problemas y empezar una nueva etapa en una zona residencial tranquila. En el vecindario, los DeFeo se veían como un clan típico de clase media con arraigo católico, pero puertas adentro el vínculo estaba lejos de ser armónico. Ronald DeFeo era recordado por ejercer una autoridad rígida y por su trato distante con los hijos, especialmente con el mayor, Ronald Jr.
El propio Butch, como llamaban al hijo mayor, experimentaba frecuentes estallidos de ira y un grado creciente de hostilidad dentro del hogar. Amistades cercanas a la familia —entre ellas Paula Uruburu, amiga de Dawn— revelaron a A&E que la convivencia era tensa. Uruburu señaló que Butch “no lograba encajar en el ambiente familiar” y que resultaba evidente su retraimiento.
Al mismo tiempo, Butch comenzó a faltar a la escuela, desarrolló adicciones y fue sumando episodios problemáticos, según reconstruyó el New York Post. El aislamiento emocional, la desconfianza mutua y las discusiones se convirtieron en un patrón que, para quienes conocían el interior de la casa, presagiaba una crisis inminente.
Durante la madrugada del 13 de noviembre de 1974, Ronald DeFeo Jr. utilizó un rifle Marlin.35 para asesinar a sus padres y a sus cuatro hermanos menores. Las víctimas no presentaban signos de haber despertado, y todos permanecían en sus camas, vestidos con pijama.
Tras el crimen, DeFeo Jr. salió de la vivienda y acudió a un bar cercano, donde anunció alterado: “Mis padres han sido asesinados”, según reconstruyó el New York Post. Varios vecinos fueron testigos de su desesperación y llamaron a la policía, que al arribar encontró la escena intacta y arrestó al joven como principal sospechoso.
Interrogado por la policía, Ronald Jr. primero intentó atribuir el hecho a un ajuste de cuentas mafioso, pero finalmente confesó: “Una vez que empecé, no pude parar”, según consignó A&E.
Más adelante sostuvo que “voces en la casa” le ordenaron disparar. Los agentes también constataron su historial de consumo de alcohol y drogas, lo que sumó perplejidad a las motivaciones del múltiple crimen.
Según la reconstrucción judicial y forense, los asesinatos ocurrieron en cuestión de minutos, con disparos dirigidos a la cabeza y la espalda de las víctimas. Los vecinos aseguraron no haber escuchado disparos ni gritos, algo que las autoridades consideraron extraño debido al volumen del arma utilizada, según consignó A&E.
El caso avanzó a juicio rápidamente. Originalmente, DeFeo Jr. reivindicó la autoría completa, pero en los meses siguientes ofreció relatos contradictorios. En las audiencias, los fiscales resaltaron que nunca se encontraron rastros de sedantes ni evidencias de que las víctimas hubiesen sido drogadas, aunque algunos peritos defendían que el sonido de la lluvia y el grosor de las paredes podrían explicar la ausencia de reacciones visibles, según reconstruyó el New York Post. Al mismo tiempo, DeFeo cambió su testimonio en más de una oportunidad: llegó a afirmar que Dawn disparó a los hermanos menores o que actuó bajo coerción de fuerzas externas, versiones que la familia de las víctimas y los especialistas calificaron de inconsistentes y contradictorias.
El 4 de diciembre de 1975, el jurado consideró a Ronald DeFeo Jr. culpable de seis cargos de asesinato en segundo grado y fue condenado a seis cadenas perpetuas consecutivas. Los intentos posteriores de alegar demencia o manipulación por parte de su propia defensa fueron rechazados, según detalló New York Post.
En diciembre de 1975 la vivienda fue adquirida por la familia Lutz, que se mudó apenas un mes después del fallo judicial. Los Lutz relataron supuestos fenómenos paranormales: ruidos, olores, puertas y armarios que se cerraban solos, y sensaciones de presencias extrañas. “Cada día pasaba algo distinto”, relató George Lutz al New York Post. Un sacerdote que acudió a bendecir la casa declaró ante la prensa que escuchó una voz que le ordenó marcharse.
La familia huyó de la vivienda tras 28 días, dejando todo atrás. Su historia inspiró el libro “The Amityville Horror” de Jay Anson y la exitosa película homónima, que convirtieron la dirección 112 Ocean Avenue en una referencia para el terror. La veracidad de los hechos fue puesta en duda por el propio defensor William Weber, quien reconoció haber colaborado con los Lutz en la invención de partes de la historia para vender los derechos. A pesar de esto, la leyenda fue alimentada por el testimonio de los involucrados y alimentó el interés por la casa.
Con la atención mediática aumentando, la dirección oficial de la propiedad pasó de 112 a 108 Ocean Avenue para desalentar el turismo macabro. Ningún nuevo propietario reportó jamás experiencias fuera de lo común, según corroboró el New York Post.
Casi cincuenta años después, la historia de la masacre de Amityville sigue vigente en libros y documentales. La casa, lejos de las leyendas, permanece habitada y sin novedades sobrenaturales, pero su sombra perdura, uniendo crimen y drama familiar.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El cineasta repasó su trayectoria con autocrítica en el podcast Club Random, habló de sus referentes y compartió su visión sobre el cine actual, el streaming y el valor de crear sin buscar la aprobación de todos
Contenido: Woody Allen, reconocido cineasta y figura polémica, concedió una entrevista en el Club Random Podcast. Durante la conversación, analizó su carrera, la cultura de la cancelación, el movimiento Me Too, aspectos personales y el próximo lanzamiento de su novela.
Con casi 90 años, Allen compartió reflexiones sobre éxito, fracaso y transformación del cine, con autocrítica, ironía y una mirada lúcida sobre la cultura actual.
Repasó sus más de 50 películas y evaluó su obra con dureza: “Creo que nunca hice una gran película. Algunas son buenas, pero no una gran película”, afirmó. Citó títulos como Rashomon, Ladrón de bicicletas o El séptimo sello como sus referentes, y explicó que, aunque valora ciertos filmes propios, no los considera al nivel de esos clásicos.
“Cuando uno se sienta a escribir o a filmar, siempre espera que será algo grandioso, pero al final solo reza para no sentirse avergonzado”, reconoció, mostrando una visión pragmática sobre el arte.
El director diferenció con claridad entre la cultura de la cancelación y el movimiento Me Too. “La cultura de la cancelación es un fenómeno pernicioso... pero si vas a ser cancelado por una cultura, que sea esta”, aseguró.
Considera que la cancelación es un mecanismo dañino que no soluciona los problemas de fondo, aunque en su caso no tuvo consecuencias graves: “Si esto me hubiera pasado a los 30 o 40 años, habría sido devastador. Pero cuando ocurrió, ya había hecho 45 películas y podía retirarme sin problemas”, explicó.
A diferencia de esto, destacó positivamente el impacto del Me Too: “El movimiento Me Too, por el valor que tuvo en avanzar los derechos de las mujeres, es algo valioso”.
Allen se mostró abierto sobre su familia, sus relaciones y la terapia. Describió su matrimonio con Soon Yi como “idílico” y aseguró mantener con sus hijas una relación cercana, aunque no crecieron como “niñas de Hollywood”.
“Nunca quise imponerles mis películas. Solo les mostré El tesoro de Sierra Madre, porque la considero una gran película americana”, señaló. Admitió que la terapia le ayudó solo en parte: “Pensé que saldría siendo un hombre nuevo, pero solo logré un pequeño progreso”.
Abordó la vejez y la mortalidad con humor negro: “No es tan pesimista pensar que voy a morir y perder mis músculos. Probablemente va a pasar”.
La charla incluyó una reflexión sobre el presente del cine. Allen lamentó la pérdida de la experiencia colectiva en las salas: “Crecí haciendo películas para que se vieran en el cine, con cientos de personas compartiendo la experiencia. El streaming no me interesa tanto. Si no puedo estrenar en salas, prefiero escribir novelas o teatro”. Para él, la emoción del séptimo arte está en “ir al cine, esperar en la fila y vivir la película en grupo”.
Allen anunció la publicación de su próxima novela, What’s With Baum, prevista para septiembre. “No tengo idea de cómo responderá la gente. Espero que los entretenga, pero no lo sé. Me divertí escribiéndola, pero eso no significa que por un segundo alguien se divierta leyéndola”, confesó.
Además, mencionó una obra de teatro que pronto llegará a Estados Unidos y expresó que le resulta más estimulante observar la reacción del público teatral que la del cine.
Allen se mostró escéptico respecto a la fama y el reconocimiento: “Mis ídolos, como Groucho Marx, Tennessee Williams, Fellini o Bergman, fueron mis fans, pero eso no significa que haya hecho una gran película”. Resumió su perspectiva con una paradoja: “Una vida con ilusiones es imperdonable y una vida sin ilusiones es insoportable”.
Pese a controversias y cambios de época, Allen sostiene que su mayor satisfacción está en el proceso creativo y en la posibilidad de seguir escribiendo. El destino de su obra quedará en manos del público, pero el goce creativo, más allá del reconocimiento, es su verdadera motivación.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Incorporar hábitos como la exposición a la luz solar, la gratitud y el movimiento físico puede cambiar la forma en que se afrontan las primeras horas del día, según reportó Real Simple
Contenido: Mantener la energía a lo largo del día puede resultar un verdadero desafío, especialmente cuando la rutina exige atención constante y muchas personas recurren al café como solución rápida. Sin embargo, sentirse realmente vital y activo desde la mañana es posible sin depender de la cafeína.
Por eso, la revista Real Simple ha recopilado hábitos matutinos avalados por investigaciones de Harvard, diseñados para aportar una vitalidad más profunda y sostenida. Más allá de la simple rutina del café, estos enfoques, alineados con los ritmos naturales del cuerpo y la mente, ofrecen alternativas efectivas para potenciar la energía de manera genuina desde el inicio del día.
El primer hábito recomendado es la exposición matutina a la luz solar. Recibir luz natural poco después de despertar ayuda a regular el ciclo circadiano, incrementa la producción de la hormona cortisol (relacionada con el estado de alerta) y favorece la calidad del sueño nocturno. Incluso si no es posible salir al exterior, colocarse junto a una ventana sin gafas ni pantallas resulta útil para que la luz llegue directo al rostro.
El segundo hábito consiste en sumar un momento de meditación o respiración consciente. Reservar solo cinco minutos para el silencio o algunas respiraciones profundas puede calmar la mente, reducir el estrés y mejorar el enfoque mental. Estudios de Harvard indican que esta práctica regular contribuye al equilibrio emocional, eleva la energía y potencia la resiliencia a lo largo del día.
El tercer hábito es llevar un diario de gratitud y anotar intenciones para la jornada. Escribir por las mañanas ayuda a dirigir la mente hacia los aspectos positivos y desplazar pensamientos ansiosos o caóticos. Si escribir no resulta natural, basta con una lista rápida de motivos de agradecimiento o identificar en treinta segundos la prioridad del día.
Real Simple y especialistas de Harvard coinciden en que este ejercicio puede aumentar la motivación y reforzar el optimismo.
El cuarto hábito es el movimiento físico. No se trata de ejercicios exigentes: estiramientos, unas posturas de yoga o una breve caminata al aire libre bastan para transformar el estado de ánimo. El movimiento mejora la circulación, eleva la dopamina y contribuye al equilibrio emocional. Caminar afuera también refuerza la exposición a la luz solar, sumando beneficios energéticos y mentales.
El quinto hábito es la vibración vocal: tararear, cantar en voz baja o vocalizar unos minutos. Esta práctica estimula el nervio vago—clave en la regulación emocional y el estado de calma—y ayuda a empezar el día con mayor claridad mental y relajación. Real Simple destaca que es un recurso simple, pero de alto impacto, para prepararse para la jornada.
El sexto hábito recomendado es el contacto con agua fría. Una ducha fría breve, o simplemente lavarse la cara con agua fría al despertar, ayuda a poner en marcha al sistema nervioso simpático, aumentando la sensación de alerta y el estado de ánimo. Publicaciones de Harvard resaltan también que este hábito, practicado regularmente, favorece la tolerancia al estrés.
No es necesario practicarlos a diario. Cada uno puede ser adaptado según el estilo de vida y las necesidades de cada persona. Incluir una o varias de estas prácticas, respaldadas por Harvard y Real Simple, ofrece una alternativa real y sostenible a la cafeína para renovar la energía y transformar el comienzo de cada mañana.
Incluir al menos algunas de estas prácticas respaldadas por Harvard y Real Simple ofrece una alternativa real y sostenible a la cafeína, permitiendo renovar la energía y transformar cada inicio de jornada.
Incorporar estos hábitos no solo puede mejorar el bienestar físico y mental, sino también ayudar a establecer un estado emocional más estable durante el día. Cambiar la rutina matutina y apostar por pequeñas acciones orientadas al autocuidado otorga más control sobre la energía diaria y prepara el terreno para enfrentar los desafíos con mayor vitalidad.
Transformar la mañana con estos sencillos ajustes puede influir significativamente en la salud, el ánimo y la calidad de vida a largo plazo.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Detrás de esos episodios persistentes existen factores poco evidentes que requieren atención profesional y modificaciones en la rutina diaria
Contenido: Despertar en mitad de la noche con una sensación intensa de hambre es una experiencia frecuente. Según la Cleveland Clinic y la revista Real Simple, en la mayoría de los casos esto responde a situaciones cotidianas. Una de las principales causas es ingerir cenas poco equilibradas, especialmente si faltan proteínas o fibra, ya que estos nutrientes ayudan a mantener la saciedad y equilibrar los niveles de azúcar en sangre.
Consumir demasiados carbohidratos refinados antes de dormir o llevar una alimentación irregular durante el día puede provocar fluctuaciones en la glucosa, lo que dispara el apetito aun cuando el cuerpo debería estar en reposo. La actividad física intensa o realizar ejercicio a última hora también incrementa la demanda energética nocturna.
El estrés y la ansiedad favorecen desequilibrios hormonales y alteran las señales que regulan el hambre y la saciedad, facilitando el desarrollo de patrones poco saludables. Además, la deshidratación a menudo se confunde con hambre, y el hábito de consumir bocadillos durante la madrugada entrena al cuerpo para “esperar” ese aporte calórico, reforzando un ciclo difícil de romper.
La frecuencia y la intensidad de estos episodios son claves para evaluar su importancia. Un episodio esporádico no supone un problema, pero si los despertares por hambre se repiten más de dos veces por semana durante varias semanas o vienen acompañados de otros síntomas como fatiga, sed excesiva, insomnio, cambios inexplicables de peso, temblores o sudoración, es recomendable consultar a un profesional de la salud.
Estos signos pueden estar relacionados con mal control de la glucosa, alteraciones hormonales o una alimentación insuficiente. Detectar estos patrones a tiempo ayuda a evitar complicaciones y descartar trastornos más graves.
No todo deseo de comer durante la noche tiene el mismo origen. El síndrome del comedor nocturno (SNC), según Cleveland Clinic, es un trastorno reconocido, distinto de los despertares esporádicos por hambre. El SNC se caracteriza por la ingesta de más del 25% de las calorías diarias después de la cena y antes del desayuno, despertares recurrentes para comer y una preferencia por alimentos ricos en calorías y azúcares, sin necesidad de hambre física real.
Las personas con SNC suelen recordar estos episodios nocturnos, tienden a saltarse el desayuno y presentar fatiga, vergüenza o malestar emocional durante el día.
De acuerdo con la Cleveland Clinic el SNC suele estar vinculado a alteraciones en el ritmo circadiano, hábitos alimentarios desordenados, sobrepeso, ansiedad y problemas de ánimo. Según Real Simple, este cuadro incrementa el riesgo de obesidad, diabetes, hipertensión y enfermedades cardiovasculares, ya que el exceso calórico nocturno altera el metabolismo y afecta el bienestar diario.
La decisión de consumir alimentos durante la noche depende de la causa y la intensidad del hambre. Si se trata de un hábito o una búsqueda de consuelo emocional, lo aconsejable es evitar comer para no reforzar ese comportamiento. Pero si la sensación de hambre es intensa y real, un pequeño refrigerio equilibrado puede ayudar a volver a dormir.
Se sugiere optar por un puñado de nueces, yogur griego, fruta, una barra de proteína sin azúcar o galletas integrales con queso, priorizando alimentos poco tentadores y en cantidades moderadas. Si aparecen temblores, sudoración o mareos, puede tratarse de hipoglucemia, y en ese caso conviene consumir un carbohidrato de acción rápida.
Adoptar hábitos alimentarios regulares y equilibrados es fundamental. Esto implica planificar las comidas para asegurar un aporte adecuado de energía y nutrientes, sobre todo proteínas y fibra en la cena, reducir los azúcares simples y evitar largos periodos de ayuno.
Mantener una correcta hidratación y una higiene del sueño adecuada ayuda a reducir los episodios de hambre nocturna. Gestionar el estrés mediante relajación o actividad física moderada también contribuye significativamente.
Cuando la situación persiste o se sospecha el síndrome del comedor nocturno, la orientación profesional es imprescindible. El diagnóstico puede requerir el registro de hábitos y sueño, entrevistas clínicas y estudios médicos adicionales.
Según la Cleveland Clinic y Real Simple, las opciones de tratamiento incluyen terapia cognitivo-conductual, medicamentos específicos, suplementos de melatonina, mejora de rutinas y ajustes en el ritmo circadiano. La constancia y el acompañamiento profesional son fundamentales para controlar el hambre nocturna y mejorar la calidad de vida.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El cineasta repasó su trayectoria con autocrítica en el podcast Club Random, habló de sus referentes y compartió su visión sobre el cine actual, el streaming y el valor de crear sin buscar la aprobación de todos
Contenido: Woody Allen, reconocido cineasta y figura polémica, concedió una entrevista en el Club Random Podcast. Durante la conversación, analizó su carrera, la cultura de la cancelación, el movimiento Me Too, aspectos personales y el próximo lanzamiento de su novela.
Con casi 90 años, Allen compartió reflexiones sobre éxito, fracaso y transformación del cine, con autocrítica, ironía y una mirada lúcida sobre la cultura actual.
Repasó sus más de 50 películas y evaluó su obra con dureza: “Creo que nunca hice una gran película. Algunas son buenas, pero no una gran película”, afirmó. Citó títulos como Rashomon, Ladrón de bicicletas o El séptimo sello como sus referentes, y explicó que, aunque valora ciertos filmes propios, no los considera al nivel de esos clásicos.
“Cuando uno se sienta a escribir o a filmar, siempre espera que será algo grandioso, pero al final solo reza para no sentirse avergonzado”, reconoció, mostrando una visión pragmática sobre el arte.
El director diferenció con claridad entre la cultura de la cancelación y el movimiento Me Too. “La cultura de la cancelación es un fenómeno pernicioso... pero si vas a ser cancelado por una cultura, que sea esta”, aseguró.
Considera que la cancelación es un mecanismo dañino que no soluciona los problemas de fondo, aunque en su caso no tuvo consecuencias graves: “Si esto me hubiera pasado a los 30 o 40 años, habría sido devastador. Pero cuando ocurrió, ya había hecho 45 películas y podía retirarme sin problemas”, explicó.
A diferencia de esto, destacó positivamente el impacto del Me Too: “El movimiento Me Too, por el valor que tuvo en avanzar los derechos de las mujeres, es algo valioso”.
Allen se mostró abierto sobre su familia, sus relaciones y la terapia. Describió su matrimonio con Soon Yi como “idílico” y aseguró mantener con sus hijas una relación cercana, aunque no crecieron como “niñas de Hollywood”.
“Nunca quise imponerles mis películas. Solo les mostré El tesoro de Sierra Madre, porque la considero una gran película americana”, señaló. Admitió que la terapia le ayudó solo en parte: “Pensé que saldría siendo un hombre nuevo, pero solo logré un pequeño progreso”.
Abordó la vejez y la mortalidad con humor negro: “No es tan pesimista pensar que voy a morir y perder mis músculos. Probablemente va a pasar”.
La charla incluyó una reflexión sobre el presente del cine. Allen lamentó la pérdida de la experiencia colectiva en las salas: “Crecí haciendo películas para que se vieran en el cine, con cientos de personas compartiendo la experiencia. El streaming no me interesa tanto. Si no puedo estrenar en salas, prefiero escribir novelas o teatro”. Para él, la emoción del séptimo arte está en “ir al cine, esperar en la fila y vivir la película en grupo”.
Allen anunció la publicación de su próxima novela, What’s With Baum, prevista para septiembre. “No tengo idea de cómo responderá la gente. Espero que los entretenga, pero no lo sé. Me divertí escribiéndola, pero eso no significa que por un segundo alguien se divierta leyéndola”, confesó.
Además, mencionó una obra de teatro que pronto llegará a Estados Unidos y expresó que le resulta más estimulante observar la reacción del público teatral que la del cine.
Allen se mostró escéptico respecto a la fama y el reconocimiento: “Mis ídolos, como Groucho Marx, Tennessee Williams, Fellini o Bergman, fueron mis fans, pero eso no significa que haya hecho una gran película”. Resumió su perspectiva con una paradoja: “Una vida con ilusiones es imperdonable y una vida sin ilusiones es insoportable”.
Pese a controversias y cambios de época, Allen sostiene que su mayor satisfacción está en el proceso creativo y en la posibilidad de seguir escribiendo. El destino de su obra quedará en manos del público, pero el goce creativo, más allá del reconocimiento, es su verdadera motivación.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En medio del Sahara egipcio, este lugar deslumbra con formaciones únicas, fauna insólita e intensas experiencias que transforman a quienes se atreven a explorar su misterio y su belleza
Contenido: El Desierto Blanco de Egipto recibe a sus visitantes con un espectáculo natural que desafía el tiempo y la imaginación. Situado a unos 370 kilómetros al suroeste de El Cairo, este enclave único combina majestuosidad, misterio y aventura con una belleza que trasciende lo terrenal. La experiencia de recorrer este paraje resulta inolvidable: “En el desierto, todo tiene solución. Excepto el viento”, explicó Ahmed, uno de los tantos guías expertos en recorrer estos lares, en diálogo con The New York Times.
El paisaje del Desierto Blanco —o Sahara el Beyda— está dominado por colosales formaciones de piedra caliza calcárea, moldeadas durante miles de años por la erosión eólica y las dunas móviles. Estas esculturas naturales emergen como figuras fantásticas: algunas recuerdan a enormes aves rapaces, otras evocan la silueta de la Gran Esfinge, camellos o criaturas salidas de un sueño.
Durante una tormenta de arena, el escenario adquiere una aura de irrealidad. Las rocas, ya imponentes bajo el sol, se convierten en fantasmas que parpadean entre la bruma de polvo y viento. Según The New York Times, esta atmósfera puede llevar a la pregunta: “¿Podrían estos extraños centinelas de piedra caliza haber inspirado a los antiguos egipcios a esculpir algunos de sus monumentos más emblemáticos?”.
Al amanecer, la arena cubre cada detalle, desde las tiendas hasta la ropa y el cabello, dejando una estampa etérea bajo el cielo estrellado. En ese silencio, la vida resiste: “Un pequeño fénec (zorro del desierto) cruzó a pocos metros, sus ojos ámbar brillando bajo la luna”.
Llegar al Desierto Blanco es en sí mismo una travesía. El viaje inicia en El Cairo y cruza el Oasis de Bahariya; la ruta de cinco horas permite un progresivo desapego del ajetreo urbano antes de adentrarse en el mar de dunas y piedra. La mayoría de los viajeros, como describe The New York Times, optan por expediciones en todoterrenos robustos y en compañía de guías locales. La logística es fundamental: elementos como el agua, provisiones, equipos de navegación y tiendas resistentes a las tormentas de arena son imprescindibles para sobrevivir en estas condiciones extremas.
Pero el verdadero encanto del desierto no es inmediato. Se revela a través de los pequeños retos: “Apagamos el fuego a toda prisa y buscamos refugio en la tienda, la tormenta azotando con tal fuerza que rompimos la cremallera para poder salir… El silencio posterior era tan absoluto que casi resultaba inquietante”.
El entorno del Desierto Blanco es aún más fascinante gracias a sus vecinos, el Desierto Negro y la Montaña de Cristal.
En el Desierto Negro, el color de la arena cambia abruptamente por la presencia de colinas volcánicas de cima negra. Estos picos, vestigios de antiguas erupciones, cubren la arena ocre con un manto oscuro, generando un paisaje de contrastes casi marcianos. Trepar hasta una de estas colinas permite apreciar una perspectiva impresionante: “Observamos la luz cambiar a través del silencioso y vasto suelo del desierto: una vista que hacía que el mundo más allá pareciera increíblemente lejano”, describe The New York Times.
La Montaña de Cristal, situada cerca de la frontera entre ambos desiertos, fascina por su afloramiento de cuarzos y calcitas en estructuras centelleantes. Algunas rocas, en concreto una de silueta similar a una medusa, cautivan por su forma y brillo.
Probablemente, el rincón más sorprendente es el Valle de Agabat (Wadi al-Agabat): un laberinto escondido de formaciones rocosas y terreno lunar, solo accesible con expertos conocedores del terreno. Su belleza esculpida por los vientos y el tiempo, junto a sus arenas doradas, lo convierten en punto de referencia histórica y natural. Durante los períodos faraónico, grecorromano e islámico, este valle formó parte vital de antiguas rutas de caravanas, facilitando la conexión entre oasis y el valle del Nilo.
En el corazón de Agabat se esconde la Cueva de la Luna. La luz se filtra a través de grietas, iluminando paredes de minerales que parecen vibrar bajo el tenue resplandor. Allí, la acústica natural magnífica hasta el más leve sonido, un fenómeno útil incluso para enviar señales de auxilio en caso de emergencia.
A pesar de la dureza del entorno —sacos de dormir llenos de arena, polvo incesante, el calor del día y el frío de la noche—, cada instante en el Desierto Blanco de Egipto es una experiencia para el asombro. En palabras de The New York Times: “Parecía que los elementos básicos de la vida—aire, tierra, fuego, agua (o su desesperante escasez)—se afirmaban con una claridad emocionante”.
Este paraíso protegido desde 2002 como parque nacional, con sus formaciones naturales, fauna adaptada y rutas milenarias, se convierte así en un refugio inigualable para quienes buscan aventura, contemplación y belleza en su estado más primitivo.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 04:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Nuevas investigaciones y la opinión de especialistas citados por EatingWell detallan cómo esta planta influye en la salud del sistema gastrointestinal
Contenido: Sentirse hinchado tras una comida es común, pero, según especialistas citados por EatingWell y Harvard Health Publishing, existe una especia especialmente eficaz para combatir esta molestia: el jengibre.
Utilizado durante siglos en la cocina y la medicina tradicional, el jengibre se ha consolidado como un aliado para el bienestar digestivo. Su valor radica en sus propiedades antiinflamatorias y en la capacidad de estimular la motilidad gástrica, lo cual resulta clave para una digestión eficiente y la reducción de molestias abdominales.
La hinchazón abdominal se manifiesta como una sensación incómoda de plenitud o distensión, especialmente tras las comidas. Puede estar asociada a intolerancias alimentarias como la lactosa o el gluten, y a trastornos digestivos como el síndrome del intestino irritable (SII) y el sobrecrecimiento bacteriano del intestino delgado (SIBO). Incluso, ciertos hábitos simples como tragar aire al consumir gaseosas o al masticar chicle pueden contribuir a este malestar.
El jengibre ofrece una opción natural para mejorar el tránsito intestinal y aliviar la hinchazón, ya que facilita el avance de los alimentos por el tubo digestivo, reduce la fermentación y la formación de gases y promueve una correcta motilidad gástrica.
Tomar extracto de jengibre dos veces al día ha demostrado incrementar la motilidad gastrointestinal, lo que disminuye el riesgo de distensión y malestar.
Además, su consumo regular ayuda en casos donde el movimiento intestinal está ralentizado, como ocurre en enfermedades neurológicas, reduciendo notablemente la hinchazón con el paso de las semanas.
Un estudio reciente publicado en Nutrients encontró que la ingesta diaria de jengibre fresco durante ocho semanas disminuyó significativamente la hinchazón y mejoró la sensación de bienestar digestivo en personas con molestias recurrentes.
Los resultados sugieren que el jengibre puede ser un complemento eficaz en estrategias digestivas no farmacológicas.
El jengibre destaca por su efecto antiinflamatorio gracias al gingerol, que actúa como antioxidante y favorece la estabilidad de la microbiota intestinal. Además, es conocido por aliviar náuseas y malestar estomacal, tanto en situaciones cotidianas como durante el embarazo y tratamientos médicos puntuales.
También contribuye mediante la estimulación de enzimas digestivas como la zingibaína, lo que facilita la descomposición de proteínas y ayuda a evitar la generación de gases. El jengibre, además, puede ayudar a controlar molestias vinculadas con dolor e inflamación en el síndrome premenstrual, la artrosis, la migraña y diversas enfermedades inflamatorias crónicas.
La versatilidad del jengibre hace fácil su integración en la alimentación diaria: puede tomarse como té de jengibre fresco, rallado o picado en batidos, sopas, salteados, adobos o postres.
En tanto, el jengibre encurtido funciona muy bien como acompañamiento de platos frescos como sushi o ensaladas. También existen opciones prácticas y originales, como shots de piña, jengibre y cúrcuma, jugos o shots congelados de jengibre.
Para elegir el mejor jengibre fresco, es preferible buscar raíces firmes, con piel lisa y sin partes blandas; las piezas grandes y con pocos nudos son más fáciles de pelar. Asimismo, su versión en polvo es una alternativa duradera, aunque su efecto antiinflamatorio puede ser menor.
En forma de suplemento, se aconseja elegir productos verificados por terceros y consultar con un profesional de la salud antes de empezar con cualquier dosis, especialmente si se toman medicamentos, para evitar interacciones.
Junto con el consumo de jengibre, mantener buenos hábitos ayuda a prevenir la hinchazón: comer despacio y masticar bien, una buena hidratación y la práctica de actividad física suave tras las comidas contribuyen al confort digestivo.
El jengibre representa una alternativa natural y segura para combatir la hinchazón abdominal y favorecer la salud digestiva, siempre que se use de manera adecuada y—en caso de suplementos—con seguimiento profesional. Si la hinchazón persiste, si se acompaña de dolor intenso, pérdida de peso o cambios en los hábitos intestinales, es imprescindible consultar con un especialista para descartar otras causas.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 04:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Rico en antioxidantes, esta infusión es una alternativa natural para fortalecer el pelo, aunque Verywell Health recomienda utilizarla con supervisión médica
Contenido: El té verde se ha convertido en una opción natural para quienes buscan fortalecer el cabello y estimular su crecimiento, aunque los especialistas advierten que no debe considerarse un tratamiento principal contra la caída capilar. De acuerdo con Verywell Health, esta infusión puede incorporarse como complemento dentro de la rutina de cuidado, siempre bajo ciertas precauciones y sin reemplazar las indicaciones médicas.
Varios compuestos presentes en el té verde explican su potencial para favorecer el crecimiento del cabello. Entre ellos resalta el galato de epigalocatequina, un antioxidante que, junto con otros nutrientes vegetales, protege los folículos pilosos del daño.
La cafeína también puede estimular los folículos, lo que contribuye a fortalecer el pelo y favorecer la aparición de nuevos cabellos. Los antioxidantes tienen relación con la reducción de la inflamación en el cuero cabelludo, un aspecto relevante para la salud capilar.
Sin embargo, Verywell Health subraya que el té verde no constituye una cura para la caída del cabello, sino un complemento dentro de un plan integral.
Las formas más frecuentes de incorporar el té verde en la rutina para un cabello más fuerte incluyen: preparar dos o tres bolsitas y aplicar la infusión fría directamente sobre el cuero cabelludo, ingerir dos a tres tazas diarias o considerar suplementos de té verde bajo supervisión médica.
La decisión sobre el mejor método depende de las preferencias personales, el estilo de vida y la sensibilidad a la cafeína, por lo que la consulta médica resulta esencial.
La comunidad científica ha profundizado recientemente en los efectos del té verde sobre la salud capilar. Un estudio publicado en la revista Phytomedicine Plus comprobó en voluntarios con alopecia leve que la aplicación tópica de extracto de té verde durante tres meses generó “una mejora significativa en la densidad y el grosor del cabello, atribuida a los antioxidantes y al galato de epigalocatequina”, según los autores.
Además, otras investigaciones sugieren que el té verde podría mejorar la circulación sanguínea en el cuero cabelludo, lo cual favorecería el transporte de nutrientes a los folículos pilosos y, por ende, un entorno óptimo para el crecimiento capilar. Estas propiedades antioxidantes y antiinflamatorias también lo convierten en un aliado interesante para la salud general.
Respecto a la opinión de Harvard, la institución reconoce el poder antioxidante del té verde y sus posibles beneficios para la salud global, aunque aclara que la evidencia científica sobre su impacto directo en el crecimiento del cabello aún es limitada y preliminar.
El portal de salud de Harvard Medical School explica que los polifenoles y catequinas, especialmente el galato de epigalocatequina presentes en el té verde, muestran propiedades antiinflamatorias y protectoras celulares, pero resalta que la mayoría de los estudios relevantes han sido realizados en laboratorio o en animales, por lo que todavía no existen resultados contundentes en humanos.
Harvard también enfatiza la importancia de la seguridad al consumir suplementos dietéticos, incluidos los de té verde, por el riesgo de interacciones farmacológicas y la aparición de efectos secundarios.
Por ello, Harvard recomienda consultar siempre a un médico antes de iniciar cualquier suplemento, sobre todo en el caso de embarazadas, mujeres en periodo de lactancia, personas con condiciones crónicas o que estén tomando medicamentos como anticoagulantes, betabloqueantes o estatinas.
La consulta con un especialista resulta indispensable para evaluar la conveniencia y seguridad de incorporar té verde, sobre todo en personas con condiciones médicas específicas, en embarazo o lactancia, o que utilizan medicamentos de forma crónica.
Además, es importante optar por productos de calidad, evitar el consumo excesivo y estar atentos a posibles reacciones adversas como nerviosismo, insomnio o molestias digestivas.
Mantener expectativas realistas, priorizar la seguridad y acompañar el uso de té verde con hábitos saludables —como una alimentación equilibrada, ejercicio regular y una adecuada rutina de higiene capilar— es la clave para integrar este complemento de forma positiva en la búsqueda de un cabello saludable y fuerte.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 03:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La serie que obtuvo más nominaciones fue “Severance”, de AppleTV+, con 28 postulaciones
Contenido: La 77ª edición de los Premios Emmy se realizó este domingo 14 de septiembre en el Live Peacock Theatre de Los Ángeles, con el objetivo de reconocer a lo más destacado de la televisión estadounidense durante la temporada 2024-2025.
La serie que obtuvo más nominaciones fue Severance, de AppleTV+, con 28 postulaciones; seguida por The Penguin (HBO), con 24 nominaciones; y The White Lotus (HBO) y The Studio (AppleTV+), ambas con 23 menciones.
El comediante Nate Bargatze fue el presentador de la gala.
A continuación, la lista completa de ganadores:
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 03:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La muerte del joven activista ha coincidido en nuestro país con el estreno de la última película de Ari Aster, una sátira en torno a la fractura política en los Estados Unidos
Contenido: El impacto por el asesinato de Charlie Kirk, de 31 años, ha sacudido a la sociedad estadounidense, dejando al descubierto la profundidad de la fractura política y la escalada de violencia que atraviesa el país.
La muerte del activista conservador, ocurrida en un campus universitario de Utah mientras debatía con opositores, ha convertido a Kirk en un símbolo para muchos jóvenes conservadores, quienes ahora lo ven como un mártir de su causa.
La tragedia ha coincidido en nuestro país con el estreno de la película Eddington, de Ari Aster y muchas voces han puesto de manifiesto las relaciones entre lo que ha ocurrido en la realidad con lo que retrata la ficción, que se erige como una sátira en torno a la locura a la que parece abocado nuestro mundo en la actualidad a causa de las ideologías extremistas.
La nueva y polémica obra de Ari Aster, que se presentó en el pasado Festival de Cannes, se ubica en un pequeño pueblo ficticio de Nuevo México en plena pandemia de Covid.
En ese contexto se presentan dos personajes: el sheriff Joe Cross (Joaquin Phoenix), republicano de pura cepa y negacionista, que está obsesionado con el alcalde Ted Garcia (Pedro Pascal) que, en teoría quiere modernizar las estructuras de ese territorio, aunque en el fondo, también tiene sus propias motivaciones.
Dentro de ese clima de extrañeza encontraremos todo un grupo de personajes que nos introducirán en un espacio de auténtica paranoia: líderes de sectas, jóvenes tendentes a la manipulación de la redes sociales, nativos americanos y terroristas antifascistas, precisamente una de los motivos por los que el presidente Donald Trump ha calificado el asesinato de Kirk como un atentado de la izquierda radical.
Y es que la simple contienda que se establece entre los dos protagonistas y antagonistas de Eddington, ya se erige como una representación de la polarización extremista a la que estamos asistiendo, sobre todo si, a eso se añade que, durante la trama encontramos algunos de los males que asolan nuestro tiempos: el fanatismo religioso, el odio hacia el inmigrante y las minorías, las teorías ‘conspiranoicas’, lo ‘woke’ y la cultura de la cancelación.
Una mezcolanza que plantea un panorama casi apocalíptico en el que ya no hay ni héroes ni villanos, solo una confusión y una crispación desmesurada que emerge por la vía de la violencia y la brutalidad desmedida.
El resultado es una película de alto voltaje sobre la deriva irracional y beligerante de la nación yanqui. Y eso es precisamente a lo que estamos asistiendo casi en directo.
La combinación de una retórica cada vez más divisiva, la proliferación de burbujas informativas en redes sociales y el fácil acceso a armas de fuego ha incrementado la tensión y el temor a nuevos episodios de violencia.
El final de Eddington no resulta especialmente alentador. La violencia engendra violencia y el odio hacia el otro ocupa un lugar esencial, de manera que la posibilidad del diálogo entre las partes enfrentadas, parece imposible.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 03:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El secretario de Estado estadounidense busca respuestas sobre el bombardeo israelí contra Hamas en Doha y abordará los planes estratégicos en la región antes del debate en Naciones Unidas sobre el reconocimiento de un Estado palestino
Contenido: El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, se reunió este lunes en Jerusalén con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, para analizar las consecuencias diplomáticas y militares del reciente ataque de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) en Qatar y su potencial impacto en los esfuerzos para alcanzar una tregua en Gaza. El encuentro se produce a una semana de la cumbre en la ONU que debatirá el reconocimiento de Palestina como Estado, iniciativa rechazada por Netanyahu.
El ataque israelí en Doha sorprendió a la administración del presidente Donald Trump y generó cuestionamientos públicos en Washington. La operación se dirigió contra líderes de Hamas que mantenían una reunión en la capital qatarí para discutir la última propuesta estadounidense de alto el fuego en la Franja de Gaza. Qatar alberga la mayor base aérea estadounidense del Golfo y Washington no fue informado anticipadamente de la incursión.
“Obviamente no estamos contentos con esto. El presidente no está contento con esto. Ahora debemos mirar hacia adelante y determinar cuál será el próximo paso”, declaró Rubio antes de viajar a Israel, al responder sobre el malestar del gobierno estadounidense ante el ataque.
Entre los temas previstos en la agenda, Rubio anticipó que consultará a Netanyahu sobre los planes militares israelíes para la Ciudad de Gaza, el principal núcleo urbano del enclave, así como sobre el debate dentro del gabinete sobre una posible anexión de sectores de Cisjordania. Según el secretario de Estado, uno de los focos de la reunión será “cómo los hechos de la semana pasada en Qatar impactan en el objetivo de terminar la guerra en Gaza, que depende de la liberación de todos los rehenes capturados el 7 de octubre de 2023 y de garantizar que Hamas deje de representar una amenaza”.
La administración de Trump ha reiterado que desea el fin de la guerra en Gaza, aunque siempre supeditando el alto el fuego a la liberación de los secuestrados y a que Hamas pierda toda capacidad operativa. El encuentro entre Rubio y Netanyahu servirá también para coordinar posturas de cara a la próxima cumbre internacional, donde Francia liderará un debate sobre el posible reconocimiento de un Estado palestino: punto que el gobierno israelí rechaza abiertamente y que ha generado condenas desde sectores nacionalistas de su coalición.
En las últimas horas, fuentes diplomáticas señalaron que Estados Unidos no planea unirse, por el momento, a los llamados europeos a detener la ofensiva militar en Gaza, a pesar de la preocupación por la crisis humanitaria. Rubio ya mantuvo un contacto previo con Netanyahu el domingo, cuando ambos participaron de una oración conjunta en el Muro de los Lamentos en Jerusalén, el sitio más sagrado del judaísmo autorizado para la oración pública.
Rubio ratificó la postura tradicional del actual gobierno republicano sobre Jerusalén, considerada por él como la “capital eterna de Israel”, declaración que compartió en redes sociales después de la visita al sitio religioso. Hasta la presidencia de Trump, ningún alto funcionario estadounidense utilizaba términos tan explícitos sobre la soberanía israelí en la ciudad, que es también lugar sagrado para musulmanes y cristianos.
Netanyahu aprovechó la oportunidad para reafirmar el lazo bilateral, señalando que la alianza Israel-Estados Unidos “nunca fue tan sólida”. Fuentes israelíes apuntaron que otra de las actividades programadas para Rubio en Jerusalén será la inauguración de un nuevo túnel peatonal hacia el Muro Occidental. Las autoridades israelíes han presentado el proyecto como un avance histórico y arqueológico, aunque organizaciones y voceros palestinos lo critican por fortalecer los argumentos de Israel sobre territorios anexados tras 1967.
La previa de la reunión entre Rubio y Netanyahu está marcada por la incertidumbre. Washington busca claridad sobre los próximos pasos de la operación militar en Gaza y la actitud israelí hacia los territorios ocupados, mientras el calendario internacional se acelera con la inminente cumbre en Naciones Unidas sobre la cuestión palestina. El impacto del ataque en Qatar, la presión para alcanzar una tregua y el debate global sobre el Estado palestino centran la agenda de la diplomacia estadounidense en Oriente Medio.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 03:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Donald Trump insistió en que aliados como Hungría, Turquía y Eslovaquia suspendan sus compras energéticas a Moscú y reclamó aranceles y restricciones adicionales en alianza con el G7 y el G20
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, instó a los países europeos y a sus aliados en la OTAN a endurecer las sanciones contra Rusia y pidió la suspensión total de la compra de petróleo ruso. Advirtió que no aplicará nuevas medidas económicas mientras persistan las importaciones de energía desde Moscú por parte de algunos socios.
Durante una declaración ofrecida a la prensa en Nueva Jersey, Trump fue enfático al exigir que Europa corte el suministro de petróleo ruso. “Europa le compra petróleo a Rusia. No quiero que compren petróleo, y las sanciones que están imponiendo no son lo suficientemente duras. Estoy dispuesto a imponer sanciones, pero ellos tendrán que endurecerlas en proporción a lo que yo estoy haciendo”, expresó el mandatario.
Este mensaje se suma a la carta que envió el sábado a los miembros de la OTAN, en la que condicionó la adopción de nuevas sanciones a la interrupción total de las importaciones de crudo ruso por parte de todos los aliados. “Estoy dispuesto a imponer importantes sanciones a Rusia cuando todas las naciones de la OTAN hayan acordado y comenzado a hacer lo mismo, y cuando todas las naciones de la OTAN DEJEN DE COMPRAR PETRÓLEO A RUSIA”, enfatizó el presidente estadounidense.
La presión recaló principalmente en países como Turquía, Hungría y Eslovaquia, que permanecen entre los pocos gobiernos europeos que todavía mantienen intercambios energéticos con Rusia, pese a que la mayoría de las naciones del continente suspendieron estas operaciones tras el inicio de la invasión de Ucrania en 2022. Estados Unidos y la Unión Europea han mantenido sanciones financieras y comerciales de amplio alcance contra Moscú desde el estallido del conflicto, aunque estas restricciones aún no han conseguido poner fin a la guerra.
El planteo de Trump ocurre en un contexto de máxima tensión, después de que 19 drones rusos cruzaran recientemente el espacio aéreo de Polonia. La OTAN reportó que interceptó y derribó los aparatos, en un episodio que incrementó el temor a una escalada fuera de territorio ucraniano e impulsó la reactivación del debate sobre las sanciones y la cooperación defensiva en Europa del Este.
Trump lleva meses manifestando su frustración ante la falta de avances en el conflicto ucraniano y la negativa del presidente ruso, Vladimir Putin, a poner fin a la ofensiva sobre Kiev. El 15 de agosto pasado, el mandatario estadounidense mantuvo un encuentro con Putin en Alaska para dar un impulso a las negociaciones, pero la cita concluyó sin resultados concretos.
En paralelo al endurecimiento de las sanciones, Trump instó a los países aliados a analizar la imposición de aranceles más duros contra China. El presidente estadounidense propuso aranceles del 100% sobre productos chinos, con el objetivo de que Beijing utilice su influencia sobre Moscú para contribuir al cese de la guerra. Esta estrategia busca trasladar parte de la responsabilidad hacia China e incrementar la presión internacional sobre Rusia mediante maniobras coordinadas desde Washington y Europa.
El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, se sumó a los reclamos globales por mayores sanciones y subrayó la importancia de cortar el flujo de financiamiento derivado de las exportaciones energéticas de Rusia. En un mensaje dirigido a la ciudadanía y a los socios internacionales, Zelensky afirmó que “cualquiera que busque el fin de esta guerra debe tomar las medidas necesarias para detener la maquinaria bélica de Rusia”. El mandatario pidió a Europa, Estados Unidos, los países del G7 y el G20 dejar de buscar excusas y avanzar en sanciones concretas y aranceles.
Zelensky remarcó que el comercio de petróleo y otros recursos energéticos es uno de los principales motores de financiamiento de la campaña militar rusa. “La guerra de Putin terminará cuando él, y sólo él, ya no pueda continuar con ella. Por eso también son necesarias sanciones contundentes contra los terminales que envían y reciben petróleo ruso”, subrayó el mandatario ucraniano.
El líder de Ucrania agradeció el esfuerzo de sus aliados que decidieron reducir o eliminar las importaciones de energía desde Rusia, y destacó que Europa, a tres años y medio del inicio del conflicto, logró una mayor autonomía respecto a los proveedores rusos. “Es necesario, por supuesto, reducir el consumo de petróleo ruso, lo que sin duda reducirá la capacidad de Rusia para luchar”, señaló.
Zelensky advirtió que el ataque de drones rusos sobre Polonia evidencia que el conflicto afecta a todo el continente.
“Y esto es una advertencia no solo para Polonia, sino para toda Europa. Los drones rusos pueden recorrer distancias mucho mayores. Esta ya es una guerra muy larga, una guerra de las ambiciones, capacidades y presupuesto de Rusia y, por lo tanto, una guerra del petróleo ruso, del gas ruso, del uranio ruso y de otros recursos rusos que llenan las arcas de Putin”, indicó.
En su discurso, el presidente ucraniano detalló que las sanciones deben golpear a la infraestructura global que permite la exportación de crudo y energía rusa. “Están dirigidas a toda la infraestructura de la flota fantasma: capitanes de petroleros, aseguradoras, comerciantes y operadores que realizan negocios con Rusia”, explicó.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 02:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El despliegue trilateral incluyó maniobras en mar y aire, así como simulaciones para enfrentar amenazas nucleares, en el mayor nivel de cooperación defensiva registrado hasta la fecha entre estos países
Contenido: Estados Unidos, Corea del Sur y Japón iniciaron este lunes una serie de ejercicios militares conjuntos en las proximidades de la isla surcoreana de Jeju, con el objetivo de fortalecer sus capacidades operativas combinadas y responder a los crecientes desafíos nucleares y de misiles de Corea del Norte.
El Ministerio de Defensa de Corea del Sur explicó que la maniobra, denominada Freedom Edge, busca mejorar la cooperación trilateral en operaciones navales, aéreas y cibernéticas, en un contexto en que la actividad militar norcoreana amplía el riesgo en la región.
“El ejercicio es necesario para contrarrestar las amenazas nucleares y de misiles de Corea del Norte, que no dejan de aumentar”, señaló el la cartera de Defensa.
La Comandancia Indo-Pacífica de Estados Unidos detalló que las maniobras incluyen medios aéreos del Cuerpo de Marines y la Fuerza Aérea estadounidense, además de simulacros potenciados de defensa antimisiles y aérea, evacuaciones médicas y entrenamientos en operaciones marítimas. La entidad calificó Freedom Edge como “la demostración más avanzada hasta ahora de cooperación en defensa trilateral”. El despliegue está previsto hasta el viernes en aguas al sur de la península.
El desarrollo de estos ejercicios trilaterales ha generado una respuesta inmediata del régimen norcoreano. Kim Yo Jong, hermana del dictador Kim Jong Un, condenó las maniobras en los medios estatales y las definió como “una demostración imprudente de fuerza”.
“La exhibición imprudente de fuerza por parte de ellos en las cercanías de la República Popular Democrática de Corea [DPRK], en el lugar equivocado, inevitablemente traerá malos resultados para ellos mismos”. aseguró en su mensaje recogido por la televisión estatal.
La tensión regional se intensificó también por la reciente realización de Iron Mace, otro ejercicio desarrollado entre soldados estadounidenses y surcoreanos, cuyo propósito es integrar capacidades nucleares de Washington y convencionales de Seúl para fortalecer la disuasión ante amenazas norcoreanas. La hermana de Kim Jong Un también cuestionó esa práctica y la presentó como nueva prueba de la postura hostil de ambos países.
El historial demuestra que Corea del Norte suele responder a los ejercicios de sus rivales con pruebas balísticas o nuevas demostraciones militares. Estas acciones han aumentado desde el inicio de la guerra en Ucrania y el endurecimiento de la política exterior norcoreana, que priorizó la relación con Rusia.
Las negociaciones nucleares entre Seúl, Washington y Pyongyang permanecen estancadas, mientras el régimen de Kim Jong Un intensifica su política de acercamiento a potencias que confrontan abiertamente con Estados Unidos. Tras la invasión rusa a Ucrania, la dictadura norcoreana envió miles de soldados y grandes cantidades de armas, incluidas piezas de artillería y misiles balísticos, para apoyar el esfuerzo militar de Moscú.
En este contexto, Kim Jong Un aprovechó el acercamiento a Moscú y Beijing para fortalecer su posición diplomática. El líder norcoreano estuvo presente en China junto al presidente Xi Jinping y al presidente ruso Vladimir Putin en una parada militar de gran envergadura a principios de mes. La aparición conjunta de los tres mandatarios simboliza el reforzamiento de su cooperación en materia de seguridad y sirve de mensaje frente a la alianza militar entre Estados Unidos, Corea del Sur y Japón.
El ejercicio Freedom Edge incluye entrenamientos en defensa antimisiles, operaciones aéreas conjuntas y prácticas de evacuación médica, con destacada participación de activos navales y aéreos de los tres países aliados. La Comandancia Indo-Pacífica de Estados Unidos enfatizó que se trata de la maniobra trilateral de defensa más avanzada realizada hasta la fecha, con labores coordinadas en mar, aire y ciberespacio.
(Con información de The Associated Press)
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 02:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En septiembre de 1977 comenzó a emitirse el programa que duró hasta 1983. Cómo se eligieron los protagonistas y la caída en desgracia de una serie que marcó furor
Contenido: A finales de la década de los años setenta y durante una considerable parte de los ochenta, la televisión estadounidense estuvo en medio de una intensa discusión pública acerca de la violencia representada en pantalla. Las críticas provenientes de sectores especializados y sociales pusieron a las cadenas de televisión bajo presión, señalando que las series policiales y otros contenidos promovían comportamientos inadecuados y afectaban la vida familiar, lo que llevó a una caída en los índices de audiencia de varios programas.
Para dar respuesta a esa situación, los productores apostaron por formatos distintos, donde los personajes fueran agradables, carismáticos y se desenvolvieran en historias con menos violencia.
Fue así que surgió CHiPs, una serie que, se destacó por su particular imagen visual, el protagonismo de las motos, los uniformes ajustados y la interacción entre sus personajes centrales. La producción constituyó una propuesta diferente en comparación con sus antecesoras, priorizando la iconografía y el tono de acción proporcionado por la banda sonora de John Carl Parker, más que las tramas complejas.
El nacimiento de CHiPs puede rastrearse hasta el año 1976, cuando el guionista y productor Rick Rosner, conocido hasta el momento por su labor en talk shows y programas de juegos, se propuso ingresar a la ficción. Rosner, quien mantenía una relación de amistad con policías motorizados de California, encontró inspiración en esa experiencia. Y entonces desarrolló el concepto de dos patrulleros encargados de mantener el orden en las calles del sur de California. En lugar de grandes figuras o presupuestos elevados, el creador eligió por un enfoque centrado en el concepto, que buscaba apaciguar el clima de críticas sociales y buscar la simpatía del público con personajes empáticos.
Así surgieron los protagonistas: Larry Wilcox fue elegido para interpretar al agente Jon Baker, un policía rubio, de rostro agradable y costos de contratación bajos, mientras que Erik Estrada, actor estadounidense de ascendencia puertorriqueña, dio vida al agente Frank “Ponch” Poncherello. Ese último personaje se convirtió en un hito al ser uno de los primeros protagonistas latinos en la televisión estadounidense, lo cual fue recibido como una ruptura positiva frente a los estereotipos imperantes.
La serie contó además con Robert Pine en el papel del sargento Joe Getraer, completando el trío de personajes principales. El apoyo institucional de la California Highway Patrol (CHP que derivó en Chips) fue clave para la producción, ya que veía en la serie la oportunidad de mejorar la imagen pública de la fuerza y promover los valores de seguridad vial. Con el visto bueno del piloto, CHiPs fue estrenada el 15 de septiembre de 1977, hace 48 años, en la cadena NBC, logrando ese mismo año su primer gran impacto con la audiencia estadounidense.
La llegada de la serie a Argentina se dio en 1980 y no tardó en generar aceptación y una base sólida de seguidores. Un detalle: el doblaje que tenía la serie que se emitía en Argentina llamaba “Poncharello” al personaje de Estrada y no “Poncherello” como era el apellido correcto.
Donde otros programas policiales de la época abordaban historias más duras y realistas, CHiPs se volcó al desarrollo de las vidas personales de sus protagonistas, estableciendo una conexión particular con el público que fue uno de los puntos más fuertes y resultó determinante en la perdurabilidad del programa.
Los guionistas dotaron a los personajes de historia propia: mostraron, por ejemplo, el pasado de Jon Baker como veterano de la Guerra de Vietnam o sus primeros años en Wyoming. Y también eligieron mostrar la destreza deportiva, el carisma y las habilidades artísticas de Ponch, como el canto y el baile, cualidades que ofrecieron una versión más cercana de los policías, alejándolos de la imagen rígida del rudo servidor de la ley.
Las motos Kawasaki con las que patrullaban las calles se convirtieron en símbolos de la serie, apreciados tanto por la audiencia como por la crítica.
El acelerado ascenso de CHiPs fue acompañado de un proceso de fidelización de la audiencia, que se mantuvo a lo largo de seis temporadas. Sin embargo, los buenos índices de audiencia también dieron paso a conflictos en el rodaje.
Desde el inicio, Larry Wilcox figuraba como protagonista principal, respaldado por un contrato superior en términos económicos. No obstante, la popularidad creciente de Erik Estrada y el magnetismo de su personaje provocaron un reacomodamiento de roles no solo en pantalla, sino también detrás de cámaras.
Cuando arreciaba el éxito Estrada fue objeto de admiración por parte de los fans, llegando a ser declarado por revistas juveniles como “el hombre más sexy de la TV”.
El actor, convencido del esfuerzo invertido en la preparación del rol—incluyendo cursos de formación con policías reales y capacitación en el manejo de motos—sumó experiencias que fueron incorporadas a la serie, como la grabación de su hospitalización tras sufrir un accidente durante la segunda temporada.
Las diferencias entre los protagonistas no tardaron en hacerse evidentes. Larry Wilcox percibía que el crecimiento de Estrada alteraba el ambiente laboral y le restaba prominencia en la trama.
Una de las primeras señales públicas del distanciamiento ocurrió cuando Wilcox no fue invitado a la boda de Estrada con Joyce Miller en 1979, su primer matrimonio, que duró apenas siete meses y terminó con una denuncia de abuso que derivó en un acuerdo extrajudicial. Las tensiones persistieron y se materializaron en la resistencia de Estrada para iniciar la quinta temporada si no se modificaban ciertas cláusulas de su contrato.
Mientras se desarrollaban las negociaciones, los productores recurrieron al exatleta olímpico Bruce Jenner (hoy Caitlyn Jenner) para encarnar provisionalmente a un personaje similar, participación que se limitó a seis episodios y que pasó sin mayor repercusión.
Finalizadas las negociaciones, el retorno de Estrada definió el rumbo del reparto. Las diferencias irreconciliables con Wilcox desencadenaron su salida, aunque según relatos posteriores de Wilcox, ello no fue estrictamente una renuncia voluntaria, sino resultado de los arreglos internos para que Estrada quedara como única estrella. Los productores, determinaron preservar al actor más popular entre la audiencia.
A partir de la sexta temporada, el elenco se reconfiguró. Estrada permaneció inamovible y se incorporó Tom Reilly en el papel de Bobby Nelson, pero un arresto por posesión de marihuana derivó en la rápida desvinculación del actor. La California Highway Patrol intervino para exigir la remoción de Reilly por una cuestión de imagen, hecho que condujo a la incorporación de Bruce Penhall, quien asumió el rol del hermano menor del personaje que había sido reemplazado.
Esos relevos sumados al desgaste creativo de la serie precipitaron su caída en popularidad, lo que culminó en la cancelación del programa al finalizar la sexta temporada.
Las trayectorias de los protagonistas tras CHiPs revelan caminos muy diferentes. Larry Wilcox se concentró en emprendimientos empresariales y la labor de productor de televisión. En 2011 fue sentenciado a tres años de prisión en suspenso y 500 horas de trabajo comunitario por su implicancia en un caso de fraude bursátil. Erik Estrada apostó a prolongar su presencia en medios, participando en telenovelas mexicanas y en campañas publicitarias dirigidas al público latino. Durante varios años, los actores evitaron los reencuentros, aunque en 1999 volvieron a compartir pantalla para la película de televisión CHiPs ‘99, propuesta nostálgica que los mostró alejados de su atractivo juvenil, pero disponibles para los fans de la serie original.
Por años la presencia pública de CHiPs se mantuvo a través de reediciones en DVD y la participación de sus protagonistas en convenciones de cómics, hasta que en 2017 Dax Shepard y Michael Peña protagonizaron la reinterpretación cinematográfica, titulada CHiPs, Patrulla Motorizada Recargada. La recepción de la película fue negativa entre los seguidores históricos y la crítica, sumándose a una lista de adaptaciones modernas de series clásicas que no lograron el favor del público.
En el plano personal, Erik Estrada integró en 2016 el Departamento de Policía de San Antonio abocado a la investigación de delitos virtuales contra menores y ciberhostigamiento, mientras que Wilcox mantuvo su trabajo detrás de cámaras.
La serie estuvo en el aire entre el 15 de septiembre de 1977 y el 1 de mayo de 1983. El fenómeno CHiPs, con sus uniformes brillosos, motos y tramas enfocadas en la empatía y el entretenimiento, conservó durante décadas un lugar en la cultura televisiva, reflejando una era particular en la historia de la TV estadounidense.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 02:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En septiembre de 1977 comenzó a emitirse el programa que duró hasta 1983. Cómo se eligieron los protagonistas y la caída en desgracia de una serie que marcó furor
Contenido: A finales de la década de los años setenta y durante una considerable parte de los ochenta, la televisión estadounidense estuvo en medio de una intensa discusión pública acerca de la violencia representada en pantalla. Las críticas provenientes de sectores especializados y sociales pusieron a las cadenas de televisión bajo presión, señalando que las series policiales y otros contenidos promovían comportamientos inadecuados y afectaban la vida familiar, lo que llevó a una caída en los índices de audiencia de varios programas.
Para dar respuesta a esa situación, los productores apostaron por formatos distintos, donde los personajes fueran agradables, carismáticos y se desenvolvieran en historias con menos violencia.
Fue así que surgió CHiPs, una serie que, se destacó por su particular imagen visual, el protagonismo de las motos, los uniformes ajustados y la interacción entre sus personajes centrales. La producción constituyó una propuesta diferente en comparación con sus antecesoras, priorizando la iconografía y el tono de acción proporcionado por la banda sonora de John Carl Parker, más que las tramas complejas.
El nacimiento de CHiPs puede rastrearse hasta el año 1976, cuando el guionista y productor Rick Rosner, conocido hasta el momento por su labor en talk shows y programas de juegos, se propuso ingresar a la ficción. Rosner, quien mantenía una relación de amistad con policías motorizados de California, encontró inspiración en esa experiencia. Y entonces desarrolló el concepto de dos patrulleros encargados de mantener el orden en las calles del sur de California. En lugar de grandes figuras o presupuestos elevados, el creador eligió por un enfoque centrado en el concepto, que buscaba apaciguar el clima de críticas sociales y buscar la simpatía del público con personajes empáticos.
Así surgieron los protagonistas: Larry Wilcox fue elegido para interpretar al agente Jon Baker, un policía rubio, de rostro agradable y costos de contratación bajos, mientras que Erik Estrada, actor estadounidense de ascendencia puertorriqueña, dio vida al agente Frank “Ponch” Poncherello. Ese último personaje se convirtió en un hito al ser uno de los primeros protagonistas latinos en la televisión estadounidense, lo cual fue recibido como una ruptura positiva frente a los estereotipos imperantes.
La serie contó además con Robert Pine en el papel del sargento Joe Getraer, completando el trío de personajes principales. El apoyo institucional de la California Highway Patrol (CHP que derivó en Chips) fue clave para la producción, ya que veía en la serie la oportunidad de mejorar la imagen pública de la fuerza y promover los valores de seguridad vial. Con el visto bueno del piloto, CHiPs fue estrenada el 15 de septiembre de 1977, hace 48 años, en la cadena NBC, logrando ese mismo año su primer gran impacto con la audiencia estadounidense.
La llegada de la serie a Argentina se dio en 1980 y no tardó en generar aceptación y una base sólida de seguidores. Un detalle: el doblaje que tenía la serie que se emitía en Argentina llamaba “Poncharello” al personaje de Estrada y no “Poncherello” como era el apellido correcto.
Donde otros programas policiales de la época abordaban historias más duras y realistas, CHiPs se volcó al desarrollo de las vidas personales de sus protagonistas, estableciendo una conexión particular con el público que fue uno de los puntos más fuertes y resultó determinante en la perdurabilidad del programa.
Los guionistas dotaron a los personajes de historia propia: mostraron, por ejemplo, el pasado de Jon Baker como veterano de la Guerra de Vietnam o sus primeros años en Wyoming. Y también eligieron mostrar la destreza deportiva, el carisma y las habilidades artísticas de Ponch, como el canto y el baile, cualidades que ofrecieron una versión más cercana de los policías, alejándolos de la imagen rígida del rudo servidor de la ley.
Las motos Kawasaki con las que patrullaban las calles se convirtieron en símbolos de la serie, apreciados tanto por la audiencia como por la crítica.
El acelerado ascenso de CHiPs fue acompañado de un proceso de fidelización de la audiencia, que se mantuvo a lo largo de seis temporadas. Sin embargo, los buenos índices de audiencia también dieron paso a conflictos en el rodaje.
Desde el inicio, Larry Wilcox figuraba como protagonista principal, respaldado por un contrato superior en términos económicos. No obstante, la popularidad creciente de Erik Estrada y el magnetismo de su personaje provocaron un reacomodamiento de roles no solo en pantalla, sino también detrás de cámaras.
Cuando arreciaba el éxito Estrada fue objeto de admiración por parte de los fans, llegando a ser declarado por revistas juveniles como “el hombre más sexy de la TV”.
El actor, convencido del esfuerzo invertido en la preparación del rol—incluyendo cursos de formación con policías reales y capacitación en el manejo de motos—sumó experiencias que fueron incorporadas a la serie, como la grabación de su hospitalización tras sufrir un accidente durante la segunda temporada.
Las diferencias entre los protagonistas no tardaron en hacerse evidentes. Larry Wilcox percibía que el crecimiento de Estrada alteraba el ambiente laboral y le restaba prominencia en la trama.
Una de las primeras señales públicas del distanciamiento ocurrió cuando Wilcox no fue invitado a la boda de Estrada con Joyce Miller en 1979, su primer matrimonio, que duró apenas siete meses y terminó con una denuncia de abuso que derivó en un acuerdo extrajudicial. Las tensiones persistieron y se materializaron en la resistencia de Estrada para iniciar la quinta temporada si no se modificaban ciertas cláusulas de su contrato.
Mientras se desarrollaban las negociaciones, los productores recurrieron al exatleta olímpico Bruce Jenner (hoy Caitlyn Jenner) para encarnar provisionalmente a un personaje similar, participación que se limitó a seis episodios y que pasó sin mayor repercusión.
Finalizadas las negociaciones, el retorno de Estrada definió el rumbo del reparto. Las diferencias irreconciliables con Wilcox desencadenaron su salida, aunque según relatos posteriores de Wilcox, ello no fue estrictamente una renuncia voluntaria, sino resultado de los arreglos internos para que Estrada quedara como única estrella. Los productores, determinaron preservar al actor más popular entre la audiencia.
A partir de la sexta temporada, el elenco se reconfiguró. Estrada permaneció inamovible y se incorporó Tom Reilly en el papel de Bobby Nelson, pero un arresto por posesión de marihuana derivó en la rápida desvinculación del actor. La California Highway Patrol intervino para exigir la remoción de Reilly por una cuestión de imagen, hecho que condujo a la incorporación de Bruce Penhall, quien asumió el rol del hermano menor del personaje que había sido reemplazado.
Esos relevos sumados al desgaste creativo de la serie precipitaron su caída en popularidad, lo que culminó en la cancelación del programa al finalizar la sexta temporada.
Las trayectorias de los protagonistas tras CHiPs revelan caminos muy diferentes. Larry Wilcox se concentró en emprendimientos empresariales y la labor de productor de televisión. En 2011 fue sentenciado a tres años de prisión en suspenso y 500 horas de trabajo comunitario por su implicancia en un caso de fraude bursátil. Erik Estrada apostó a prolongar su presencia en medios, participando en telenovelas mexicanas y en campañas publicitarias dirigidas al público latino. Durante varios años, los actores evitaron los reencuentros, aunque en 1999 volvieron a compartir pantalla para la película de televisión CHiPs ‘99, propuesta nostálgica que los mostró alejados de su atractivo juvenil, pero disponibles para los fans de la serie original.
Por años la presencia pública de CHiPs se mantuvo a través de reediciones en DVD y la participación de sus protagonistas en convenciones de cómics, hasta que en 2017 Dax Shepard y Michael Peña protagonizaron la reinterpretación cinematográfica, titulada CHiPs, Patrulla Motorizada Recargada. La recepción de la película fue negativa entre los seguidores históricos y la crítica, sumándose a una lista de adaptaciones modernas de series clásicas que no lograron el favor del público.
En el plano personal, Erik Estrada integró en 2016 el Departamento de Policía de San Antonio abocado a la investigación de delitos virtuales contra menores y ciberhostigamiento, mientras que Wilcox mantuvo su trabajo detrás de cámaras.
La serie estuvo en el aire entre el 15 de septiembre de 1977 y el 1 de mayo de 1983. El fenómeno CHiPs, con sus uniformes brillosos, motos y tramas enfocadas en la empatía y el entretenimiento, conservó durante décadas un lugar en la cultura televisiva, reflejando una era particular en la historia de la TV estadounidense.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 02:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El animal era parte del show en Honolulu, Hawái. Había sido secuestrada de la selva africana cuando era apenas una cría. Las torturas a las que fue sometida y el día que corrió en medio de su rutina
Contenido: El olor a aserrín llenaba la carpa del Circo Internacional de Honolulu. Entre la multitud de niños extasiados y adultos distraídos, nadie pudo imaginar lo que iba a suceder. Fue el 20 de agosto de 1994, cuando Tyke, una elefanta africana de casi tres toneladas, rompería para siempre el delicado equilibrio entre el entretenimiento y el sufrimiento animal.
En los circos ambulantes, la disciplina se impartía a punta de garrote y el adiestramiento se confundía con la sumisión. La elefanta Tyke, reconocible por su porte imponente y una cicatriz superficial en una de sus enormes orejas, llevaba años entrenándose en la rutina de la humillación cotidiana. Su vida, desde que fue capturada de pequeña en Mozambique, consistía en acatar la voluntad de entrenadores y domadores, aprender trucos que su naturaleza detestaba, soportar las cadenas y las amenazas.
Décadas antes, la historia de Tyke era la de tantos elefantes africanos arrebatados de la manada, llevados por la fuerza a destacamentos de cemento y furgones de acero. Sus días transcurrían entre jaulas y pistas de circo, aprendiendo a sentarse, a pararse en dos patas, a sostener inútiles sombreros ridículos.
Una vez, en Pensilvania, Tyke había intentado escapar. La recompusieron con castigos sumarios. Un año después, en Dakota del Norte, uno de los retoños del público la arrojó un caramelo envuelto en celofán. El domador —un hombre de cejas espesas llamado Allen Campbell— notó el desliz y lo corrigió a latigazos.
—¿No te cansas nunca de pelear? —le susurraba Campbell, tal vez convencido de que los elefantes entendían la lengua humana por la fuerza de la resignación.
El día anterior a la tragedia, Tyke había mostrado señales de agitación inusual. No dormía bien, golpeaba con fuerza las puertas del remolque y se negaba a comer. La asistente de pista, una joven llamada Dionne, intentó tranquilizarla ofreciéndole una manzana. Pero Tyke giró sobre sí con los ojos encendidos, como si buscara —en el hueco del circo— una salida que no existía.
El Circo Internacional de Honolulu, liderado por John Cuneo, mantenía un historial difuso de advertencias y denuncias por maltrato animal. Pero en una época en que las extravagancias del espectáculo eran toleradas y celebradas, pocas voces escuchaban el rumor subterráneo de la violencia.
Era sábado. Bajo la carpa, más de doscientas personas aplaudían la entrada de Tyke. Su figura épica cruzó el centro del círculo, con la piel reluciente tras la aplicación de aceites industriales. El número debía ser rutinario. Nadie sabía que Tyke había decidido que aquel sería su último acto.
De pronto, algo se quebró en el aire. Tyke se negó a obedecer una orden. El domador la reprendió con violencia. Un instante después, la elefanta descargó su furia contra él, lanzándolo al suelo con una sacudida brutal.
Los próximos minutos habrían de quedar grabados en cientos de miradas y en una docena de cámaras caseras. El instinto de fuga, tan reprimido en años de cautiverio, afloró con violencia demoledora en la piel y en la trompa de Tyke.
—¡Cierren las puertas! ¡Cierren las puertas! —gritó uno de los trabajadores, empujando a los asistentes hacia las salidas improvisadas.
Durante los siguientes treinta minutos, Tyke se convirtió en el símbolo mundial del sufrimiento animal, pero también en un fantasma imposible de contener. Salió en estampida de la carpa, atropellando vallas de madera, automóviles y, finalmente, a un segundo entrenador que intentó bloquearle el paso. Nadie pudo detener la furia de la elefanta.
Ante la policía de Honolulu se desplegó uno de los operativos más insólitos de la ciudad. Primero dispararon al aire. Luego, los proyectiles impactaron en las patas, el lomo, la cabeza de Tyke. Los testigos hablaron después de “más de ochenta balazos”. Al final, el conteo oficial registró “cerca de cien disparos” antes de que el animal, herido en sus últimos reflejos, cayera sobre el asfalto bajo el ardiente sol de Hawái.
“Lo que vi ese día nunca se borrará de mi memoria: la mirada de Tyke, sangrando pero resistiéndose a morir, buscando algo —quizá redención— entre la multitud que la miraba sin saber si gritar o llorar”, declararía Scott Blais, cuidador y defensor de elefantes, en el aniversario de la muerte de la elefanta.
Todos querían huir ese día: los niños, las madres, los acróbatas. Nadie quiso mirar el cadáver descomunal tendido sobre el pavimento, rodeado de gritos y sirenas.
Millones de espectadores vieron la imagen de Tyke tambaleándose bajo el asfalto, bajo los disparos de la policía, en medio de un eco de sollozos y cámaras que lo grababan todo para la posteridad.
La transmisión local de Hawaii News Now interrumpió su programación habitual para emitir imágenes en directo de la estampida. Los Angeles Times le dio su tapa del día siguiente a la escena. Y la describió como “un desastre absoluto del que nadie saldrá igual”.
Se dijo que la mirada de los niños, muchos de ellos testigos presenciales del caos, no volvió a ser la misma. El pequeño Jonah Mitchell, de siete años, relató al día siguiente:
—La elefante gritaba tan fuerte que pensé que iba a romper el cielo. Nunca voy a querer volver a un circo.
La frase, recogida por The Honolulu Advertiser, se convirtió en uno de los epígrafes más repetidos de la tragedia. La vida de Tyke, antes ignorada, se había metido en decenas de hogares a través de la televisión y las portadas de prensa, forzando una pregunta incómoda: ¿qué precio pagan los animales por nuestro entretenimiento?
En los meses siguientes, el circo entró en una espiral de juicios, investigaciones y demandas cruzadas. John Cuneo negó durante semanas la responsabilidad institucional. La policía de Honolulu defendió el uso de fuerza letal alegando defensa de la vida humana.
—Si no la hubiéramos detenido, habría podido causar una masacre —afirmó el entonces jefe de policía, con gesto endurecido.
Pero la opinión pública ya no estaba del lado del espectáculo. En menos de un año, Hawái se convertiría en el primer estado estadounidense en prohibir la exhibición de elefantes en circos, abriendo un debate nacional sobre la legalidad y la ética de las actuaciones con animales.
Entre 1990 y 1994, al menos otros siete incidentes graves con elefantes cautivos se documentaron en Estados Unidos. Más de veinte personas resultaron heridas; cuatro murieron por ataques de paquidermos forzados a actitudes imposibles.
—Estos animales no son máquinas de entretenimiento. Son seres con memoria, afecto y, sobre todo, límites —repetiría Scott Blais desde su santuario tras el aniversario de la tragedia.
Allen Campbell, domador estadounidense, fue mortalmente herido por Tyke mientras trataba de someterla en pleno estallido. Jan Dallaert, su ayudante, sobrevivió con graves lesiones y abandonó para siempre la industria del espectáculo.
Los testimonios posteriores describen escenas dignas de una guerra. Las ambulancias caóticas, la policía desbordada, la manada de curiosos que se agolparon para ver la caída del monstruo en directo.
A las pocas semanas, la figura de Tyke fue recuperada por los movimientos animalistas a lo largo del mundo. Pancartas en las calles de San Francisco, cartas al Congreso de los Estados Unidos y vigilias en memoria de la elefanta. Los medios internacionales recogieron palabras como las de Liz Carter, portavoz de la Fundación Global de Elefantes:
“Tyke no murió en vano. Su tragedia cambió la conversación sobre el derecho de los animales cautivos, y la lucha apenas comienza.”
El cambio era lento, pero irreversible. Las grandes compañías circenses, como Ringling Bros., empezaron a anunciar la reducción progresiva de espectáculos con animales. En las escuelas primarias, los maestros explicaban a los niños lo que antes era un tabú: los animales de circo no estaban contentos, no sonreían, no jugaban de verdad.
Aquel sábado de agosto, cuando las cámaras recogieron los últimos espasmos de la elefanta caótica y herida, el mundo —quizá por primera vez— se sintió interpelado. El animal vencido por el pánico y la furia, era, en realidad, la última víctima del espectáculo humano.
Mucho después, al pie de la tumba improvisada en Hawái, alguien dejó un pequeño elefante de peluche y una nota garabateada: “Perdona lo que no supimos ver. Ahora nadie puede decir que no lo sabía.”
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 02:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Representantes de la isla insisten en que la Declaración de El Cairo, la Proclamación de Potsdam y el Tratado de San Francisco no reconocieron la autoridad china sobre su territorio
Contenido: Estados Unidos denunció que el régimen de China está distorsionando documentos clave de la Segunda Guerra Mundial para justificar su presión diplomática sobre Taiwán, en medio de la conmemoración del 80° aniversario del fin del conflicto y con la disputa sobre el estatus político de la isla nuevamente en el centro del escenario.
El debate sobre la soberanía de Taiwán se reactivó a raíz de las recientes declaraciones de la representación estadounidense en Taipei, que acusó a China de manipular de manera intencionada textos históricos como la Declaración de El Cairo, la Proclamación de Potsdam y el Tratado de San Francisco. Esos acuerdos, firmados tras la derrota de Japón, son citados frecuentemente por Beijing como fundamento para reclamar la jurisdicción sobre la isla, ex colonia japonesa hasta 1945.
Según el gobierno chino, dichos documentos establecen que “Taiwán debía ser restaurada a China”. Sin embargo, las autoridades taiwanesas insisten en que esas resoluciones nunca mencionaron la transferencia de soberanía a la República Popular China, ya que este estado aún no existía al finalizar la guerra. El gobierno de China era entonces la República de China, que en 1949 se retiró a Taiwán luego de perder la guerra civil contra los comunistas.
“Nuestra nación y la República Popular China no son subordinadas entre sí, y la República Popular China no tiene derecho a representar a Taiwán en la comunidad internacional”, sostuvo el ministro de Relaciones Exteriores de Taiwán, Lin Chia-lung. Las autoridades taiwanesas argumentan que, desde el final del conflicto mundial, ningún documento internacional asignó oficialmente la soberanía de la isla, ni reconoció a las actuales autoridades de Beijing.
El Instituto Americano en Taiwán (AIT), la representación de EEUU en la isla, aseguró en un comunicado que “China tergiversa deliberadamente documentos de la Segunda Guerra Mundial, incluida la Declaración de El Cairo, la Proclamación de Potsdam y el Tratado de San Francisco, en su intento por subyugar a Taiwán”.
“Estas narrativas de Beijing son simplemente falsas y ninguno de esos documentos determinó el estatus político definitivo de Taiwán”. añadió.
El Tratado de San Francisco, firmado en 1951, dictó la renuncia de Japón a sus derechos sobre la isla, pero no definió el destino final del territorio. Por su parte, el gobierno chino considera que ese acuerdo no tiene validez, ya que el régimen de la República Popular China no participó de su elaboración. Pese a ello, Taipei recuerda que la República Popular China no existía como actor internacional durante ese proceso y que la denominación oficial de la isla sigue siendo “República de China”.
En paralelo a la controversia legal y diplomática, la isla intensifica sus vínculos económicos con Estados Unidos. El ministro de Agricultura, Chen Junne-jih, encabeza una delegación oficial que aterrizó en Washington para ampliar las compras de productos agrícolas estadounidenses. La misión recorrerá distintas regiones del país y se dividirá en subgrupos dedicados a la adquisición de soja, maíz, trigo y carne de res.
La oficina comercial de Taiwán informó que en 2024 la isla se consolidó como el octavo mayor mercado de exportación agrícola para Estados Unidos, con importaciones que sumaron 3.800 millones de dólares. Las compras principales corresponden a carne de res (709 millones de dólares), soja (601 millones) y maíz (384 millones).
El objetivo de la delegación es doble: reforzar la cooperación económica con EEUU y contribuir a reducir el considerable superávit comercial taiwanés. En los primeros siete meses de este año, la balanza bilateral mostró un superávit para Taiwán de más de 70.000 millones de dólares, empujado sobre todo por la venta de semiconductores y equipos de alta tecnología.
Lin Chia-lung reconoció que la misión busca, además, mitigar el impacto de los aranceles del 20% impuestos por Estados Unidos sobre los productos taiwaneses durante la administración de Donald Trump. Las autoridades esperan que la profundización del intercambio agrícola y la diversificación de las exportaciones ayuden a equilibrar la relación comercial.
En el trasfondo de las disputas históricas y comerciales, Estados Unidos mantiene una política de “una sola China”, según la cual reconoce oficialmente a Beijing, pero sin fijar postura sobre el estatus de Taiwán. De manera paralela, Washington continúa brindando respaldo militar y económico a la isla. El AIT alertó que “las narrativas legales falsas son parte de la estrategia más amplia de Beijing para aislar a Taiwán de la comunidad internacional y restringir las opciones soberanas de otros países en sus relaciones con la isla”.
Mientras, el gobierno chino evitó responder de inmediato a las acusaciones estadounidenses. El presidente Xi Jinping encabezó el 3 de septiembre un desfile militar en Beijing, en el marco de los actos por el aniversario del final de la guerra, en los que se reiteró el reclamo sobre Taiwán.
La gestión diplomática y comercial taiwanesa se desarrolla en un contexto internacional marcado por el endurecimiento de las posiciones chinas sobre la soberanía de la isla y los esfuerzos de Taipéi para mantener e incrementar sus alianzas globales, sosteniendo una postura de autonomía sin subordinación respecto a Beijing.
(Con información de Reuters)
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 01:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Este fenómeno astronómico será el más largo desde que se tienen registros
Contenido: Los eclipses solares son uno de los eventos astronómicos que más fascina a la población general, tanto por sus efectos en la jornada como por la facilidad para observarlos. Estos fenómenos ocurren cuando la Luna pasa directamente entre el Sol y la Tierra, bloqueando por unos minutos la luz de la gran estrella.
El eclipse solar suele prolongarse durante unos segundos, pero hay algunos que deciden quedarse por más tiempo y, en los próximos años, se podrá observar el eclipse solar más largo del siglo. La NASA ha estudiado ya todos los eclipses desde el año 4.000 a.C hasta el año 8.000 y han identificado cuándo y cómo se producirán.
Los científicos de la agencia espacial americana ya conocen que el próximo 2 de agosto de 2027 se podrá observar un eclipse solar especialmente largo: se mantendrá durante 6 minutos y 22 segundos. Será el eclipse solar más largo del siglo y de los más largos de la historia, solo superado por el ocurrido el 11 de julio de 1991, que fue de 2 minutos y 11 segundos.
De todos modos, los eclipses solares totales pueden ser todavía más duraderos. La NASA estima que estos fenómenos duran entre unos segundos y 7 minutos y 30 segundos, si bien todavía ninguno de los episodios estudiados ha llegado a ser tan largo. Solo uno se aproxima y todavía no ha ocurrido: el eclipse más largo de la historia será el 16 de julio de 2188, en el próximo siglo. Se mantendrá durante 7 minutos y 29 segundos, pero solo podrá observarse desde Colombia, Venezuela y Guyana. El eclipse solar más corto, en cambio, ocurrió el 3 de febrero del año 919 a.C, durando tan solo 9 segundos.
El eclipse solar del 2 de agosto de 2027 será más generoso, y podrá observarse desde África, Europa, Oriente Medio y el continente asiático. En concreto, será total en Marruecos, España, Argelia, Libia, Egipto, Arabia Saudí, Yemen y Somalia.
España, de hecho, espera unos años especialmente activos a nivel astronómico: el país va a encadenar tres eclipses en tres años seguidos. El primero de estos eclipses tendrá lugar el 12 de agosto de 2026. Será un eclipse total visible en buena parte del norte peninsular. Un año después, el 2 de agosto de 2027, el sur de España (especialmente provincias como Cádiz y Málaga) vivirá el eclipse más largo del siglo, que se espera que supere los 6 minutos de duración. Finalmente, el 26 de enero de 2028, un eclipse anular podrá verse desde el sur, el suroeste peninsular y las Islas Baleares.
En el fenómeno esperado para agosto de 2027, la franja de totalidad cruzará el estrecho de Gibraltar de oeste a este, cubriendo las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, casi la totalidad de la provincia de Cádiz, parte de la provincia de Málaga y las zonas más meridionales de las de Granada y Almería. El eclipse tendrá lugar por la mañana, alrededor de las 10:50 horas y, aunque será más visible en las zonas mencionadas, también podrá apreciarse de forma parcial en el resto del país.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 01:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las incursiones aéreas están poniendo a prueba la voluntad de resistencia de la OTAN
Contenido: El 10 de septiembre, la OTAN sufrió la peor violación de su espacio aéreo desde su fundación hace más de 75 años, cuando 19 drones rusos irrumpieron en el cielo de Polonia. Mark Rutte, secretario general de la alianza, calificó la respuesta como “una reacción muy exitosa”, señalando que habían estado involucrados aviones cisterna italianos y baterías Patriot alemanas.
Sin embargo, los aviones polacos y holandeses derribaron solo a una minoría de los intrusos. El 13 de septiembre, Rumanía informó de que un dron ruso había entrado en su espacio aéreo. Ese mismo día, el presidente Donald Trump se mostró indiferente ante esta prueba de credibilidad de la OTAN , afirmando que el conflicto en Ucrania “no es la guerra de Trump”. ¿Puede la OTAN proteger sus cielos del Kremlin?
El escudo aéreo de la alianza se compone de varias partes. La primera tarea es detectar amenazas. La OTAN posee y opera conjuntamente una flota de 14 aeronaves de alerta temprana y control aerotransportado ( AEWC ) que generalmente tienen su base en Geilenkirchen, Alemania. Estas pueden observar el espacio aéreo muy al este , monitoreando aviones, drones y misiles rusos que vuelan en Ucrania y Bielorrusia. Se complementan con un conjunto de drones RQ -4 D Phoenix, que vuelan largas misiones a altitudes muy elevadas desde Sigonella en Sicilia.
Algunos países están recurriendo a medios más inusuales de observar los cielos. El año pasado, Polonia firmó un contrato de aproximadamente $ 1 mil millones para comprar aerostatos estadounidenses (grandes globos cautivos) equipados con radares y sistemas capaces de interrogar si un avión es amigo u hostil. Las fuerzas estadounidenses en Europa han experimentado con sensores acústicos del tipo utilizado por Ucrania para captar el sonido de los drones que se aproximan.
Una segunda parte del escudo consiste en aviones de combate desplegados en Europa del Este. Los aliados rotan el envío de sus aviones. Actualmente, Italia, España y Hungría protegen el espacio aéreo del Báltico, Italia también patrulla Rumanía, y los Países Bajos y Noruega vigilan Polonia; esta última misión se estableció recientemente para proteger los centros polacos que envían ayuda militar occidental a Ucrania. Estos aviones pueden monitorear el espacio aéreo con su radar, escoltar a los aviones rusos que se acerquen demasiado y, de ser necesario, como el 10 de septiembre, derribar proyectiles. El 11 de septiembre, Emmanuel Macron, presidente de Francia, anunció el envío de tres cazas Rafale a Polonia.
Un tercer componente son los sistemas terrestres de defensa aérea. Los países de Europa del Este cuentan con sus propios radares y algunas defensas. Estos se han complementado con sistemas de defensa aérea Patriot de mayor capacidad, capaces de interceptar aviones, misiles de crucero y misiles balísticos. Alemania ha enviado baterías Patriot a Polonia, que participaron en el seguimiento de la última incursión rusa, y los Países Bajos planean hacerlo también. Además, Estados Unidos y algunos aliados europeos también operan destructores en el mar equipados con sus propios radares e interceptores de largo alcance, y Estados Unidos opera radares terrestres en Rumanía y Polonia.
Muchos de estos sensores e interceptores, aunque no todos, están integrados en lo que se denomina defensa aérea y antimisiles integrada ( IAMD) . Esta iniciativa está supervisada por el Mando Aéreo Aliado de la OTAN , con sede en Ramstein, Alemania, y comandado por un general estadounidense de cuatro estrellas. Más abajo en la cadena de mando, dos “centros de operaciones aéreas combinadas” cubren el espacio aéreo de la OTAN : uno en Alemania cubre todo el norte de los Alpes y otro, en España, el sur.
En teoría, todo esto constituye un escudo formidable. En realidad, es imperfecto. Un problema es que se han enviado muchos sistemas de defensa aérea de mayor tamaño a Ucrania , que sufre intensos bombardeos rusos, lo que ha agotado las reservas en Europa. En agosto, Alemania, bajo presión de Trump, anunció el envío de dos sistemas Patriot adicionales a Ucrania, y más en el futuro, con la condición de que Estados Unidos los reembolsara. Estados Unidos también desvió recientemente un pedido suizo de Patriots a Ucrania. En junio, Rutte declaró que la alianza necesitaría aumentar sus activos de defensa aérea en un 400 % para cumplir con sus planes de guerra formales. Pero cubrir un área tan vasta como Europa es una tarea enorme.
Muchos de los drones que Rusia dispara contra Ucrania son pequeños, difíciles de detectar por radar entre la interferencia aérea. Varios proyectiles han penetrado previamente el espacio aéreo de la OTAN: escombros que impactaron en Rumanía en septiembre de 2023, misiles que cruzaron a Polonia en marzo de 2024, un dron que aterrizó en Letonia en septiembre de 2024 y drones que entraron en Polonia dos veces a principios de este mes. En un caso, Polonia tardó meses en recuperar un misil de crucero ruso que se estrelló cerca de Bydgoszcz, a más de 400 km de la frontera con Ucrania. El arma fue encontrada por una mujer a caballo. En al menos algunos casos, como el incidente en Letonia, los estados miembros de la OTAN insisten en que pueden rastrear los proyectiles con fiabilidad. Polonia afirma que ignoró a la mayoría de los drones el 10 de septiembre porque se consideraron señuelos desarmados; solo se atacó a los que se creía que estaban armados con ojivas.
Incluso si los drones pueden ser rastreados, a menudo es antieconómico interceptarlos a gran escala con sistemas de defensa aérea diseñados para objetivos mucho más grandes, como jets, misiles de crucero y misiles balísticos. Los drones Gerbera que cruzaron a Polonia son drones de poliestireno “extremadamente baratos” diseñados originalmente como señuelos, señala el Instituto Internacional de Estudios Estratégicos ( IISS ), un grupo de expertos en Londres. Muchos aliados de la OTAN están desarrollando defensas antidrones de corto alcance , utilizando láseres, armas y cohetes, pero pocos han ampliado estos esfuerzos. “Hay lagunas en casi todos los inventarios europeos a nivel de corto y muy corto alcance”, señala el instituto. “Estas vulnerabilidades dejan a los europeos mal preparados para el tipo de... guerra vista en Ucrania”.
Además de los problemas técnicos, existe el grave problema de la voluntad política. El escudo depende de Estados Unidos, que bajo el liderazgo de Trump está desplazando su atención de Europa a otros teatros de operaciones, y podría estar menos dispuesto a desplegar sus propios sistemas de defensa aérea en el continente y a reabastecer los interceptores. Las fuerzas aéreas europeas cuentan con cientos de aviones de combate, muchos de los cuales patrullan diariamente el frente oriental de la alianza. Sin embargo, los cuarteles generales que dirigen esas operaciones aéreas aún dependen de la participación y la experiencia estadounidenses. El 11 de septiembre, Trump minimizó las incursiones rusas: “Podría haber sido un error”.
No está claro si Europa está preparada para intensificar sus esfuerzos. Ucrania se ha quejado de que los países de la OTAN a veces han minimizado las incursiones rusas por temor a una escalada. La decisión de Polonia de derribar la última salva y afirmar públicamente que fue lanzada intencionalmente contra el país por Rusia marca un cambio con respecto a la práctica anterior.
Sin embargo, los países europeos aún se muestran reacios a imitar a Israel, que, con la ayuda de Estados Unidos y otros socios, interceptó dos veces el año pasado enormes oleadas de drones iraníes sobre países vecinos, antes de que entraran en el espacio aéreo israelí, y llevó a cabo ataques preventivos más allá de sus fronteras. Según las normas actuales de la OTAN , la alianza —que opera de forma conjunta, en lugar de a nivel nacional— no puede derribar proyectiles sobre Bielorrusia o Ucrania. Esto requeriría la aprobación unánime de los 32 Estados miembros, algo que Hungría y Eslovaquia bloquearían casi con seguridad. En un conflicto importante, esas reglas de enfrentamiento seguramente cambiarían. Europa sigue estando a la defensiva.
© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 01:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El desempleo urbano alcanzó 5,3% en agosto y el valor de las viviendas nuevas cayó 2,5% en los últimos doce meses, señales de la persistente debilidad en el mercado interno
Contenido: La economía china volvió a mostrar señales de enfriamiento en agosto, con un crecimiento de la producción industrial y del consumo que se ubicaron en sus niveles más bajos en casi un año. Las cifras, difundidas por la Oficina Nacional de Estadísticas (NBS), incrementan la presión sobre el régimen de Beijing para implementar medidas adicionales de estímulo que permitan alcanzar el objetivo oficial de crecimiento “cercano al 5%” en 2025.
La producción fabril avanzó 5,2% interanual en agosto, por debajo del 5,7% registrado en julio y del mismo porcentaje que esperaba el consenso de analistas. Se trata del dato más bajo desde agosto de 2024. En paralelo, las ventas minoristas, indicador clave del gasto de los hogares, aumentaron 3,4% interanual, un retroceso respecto al 3,7% del mes previo y el menor ritmo desde noviembre de 2024.
“Los datos de actividad apuntan a una nueva pérdida de dinamismo el mes pasado. Aunque parte de la caída refleja disrupciones temporales por el clima, el crecimiento subyacente se está debilitando de forma evidente, lo que incrementa la presión sobre las autoridades para ofrecer más apoyo”, explicó la economista Zichun Huang, de Capital Economics.
Uno de los factores que más pesa sobre la economía es el deterioro del mercado inmobiliario, que ha reducido el patrimonio de los hogares y enfriado el consumo. Según la NBS, los precios de las viviendas nuevas cayeron 0,3% en agosto frente a julio y acumularon un descenso de 2,5% en un año. El dato confirma la debilidad prolongada del sector, golpeado por la elevada deuda de los desarrolladores y por estrictas medidas contra la especulación.
“El mercado interno enfrenta una oferta abundante, una demanda débil y algunas empresas atraviesan dificultades operativas”, reconoció Fu Linghui, economista jefe de la NBS. La debilidad se refleja en el comportamiento de las familias, que han optado por contener el gasto en medio de la incertidumbre laboral.
La tasa de desempleo urbano aumentó a 5,3% en agosto, tras ubicarse en 5,2% en julio y 5,0% en junio. La falta de confianza de las compañías para contratar, junto con la reducción de márgenes por la competencia en precios, ha afectado la creación de puestos de trabajo.
La industria manufacturera también se vio afectada por factores climáticos. El verano de 2025 fue el más caluroso desde 1961 y estuvo acompañado por la temporada de lluvias más prolongada en más de seis décadas, lo que afectó la producción en distintas regiones.
En el frente externo, las tensiones comerciales con Estados Unidos siguen siendo un obstáculo. A lo largo del año, ambos países impusieron aranceles elevados a sus exportaciones, en algunos casos de hasta tres dígitos, lo que complicó las cadenas de suministro. Aunque en agosto acordaron una tregua temporal que redujo los gravámenes a 30% en el caso de Washington y a 10% en el de Beijing, la incertidumbre sigue pesando sobre las empresas exportadoras.
Los equipos negociadores de ambos países iniciaron este domingo en Madrid una nueva ronda de conversaciones con el objetivo de desactivar disputas en torno a tarifas y cuestiones tecnológicas. La pausa en la guerra comercial se extendió por 90 días adicionales, hasta el 10 de noviembre.
La inversión en activos fijos, que refleja el dinamismo de la construcción y las adquisiciones de largo plazo, creció apenas 0,5% entre enero y agosto en comparación con el mismo período de 2024. La cifra es menor al 1,6% registrado en los primeros siete meses del año y muy inferior al 1,4% que preveían los analistas.
Para contrarrestar el menor acceso al mercado estadounidense, los fabricantes chinos han intentado redirigir exportaciones hacia el sudeste asiático, África y América Latina. Aunque esta estrategia ha mostrado algunos resultados, la magnitud de la crisis inmobiliaria sigue limitando el impulso general de la economía.
El régimen chino reconoce que el camino para alcanzar la meta anual de crecimiento no será sencillo. Zheng Shanjie, director de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, aseguró recientemente que Beijing “hará pleno uso de las políticas fiscales y monetarias” y que se fortalecerán las herramientas financieras para apoyar la economía.
Analistas del sector privado coinciden en que serán necesarios nuevos recortes de tasas de interés y reducciones en los coeficientes de reserva bancaria. “Es muy probable que veamos un recorte adicional de 10 puntos básicos en la tasa y una reducción de 50 puntos en el coeficiente de reservas en las próximas semanas”, señaló Lynn Song, economista jefe para Gran China en ING.
“El fuerte inicio del año mantiene los objetivos de crecimiento aún al alcance, pero, al igual que el año pasado, será necesario un mayor apoyo de estímulos para garantizar un cierre sólido”, añadió el especialista.
El deterioro de la confianza de consumidores y empresarios, junto con el ajuste en el sector inmobiliario y las tensiones comerciales, se suman a un contexto internacional frágil. A ello se añade la volatilidad climática que ha golpeado al sector industrial.
La combinación de estos factores obliga a las autoridades chinas a acelerar medidas de estímulo que impulsen el crédito, fortalezcan la demanda interna y otorguen mayor certidumbre a las empresas. Sin embargo, los analistas advierten que, sin una recuperación sostenida del mercado inmobiliario y una mejora clara en la relación con Estados Unidos, los riesgos de un crecimiento por debajo del objetivo seguirán latentes.
En este escenario, la evolución de los próximos meses será clave para determinar si la segunda mayor economía del mundo logra cumplir con sus metas anuales o si deberá resignarse a un nuevo año de expansión moderada.
(Con información de Reuters y AFP)
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 01:12:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El desempleo urbano alcanzó 5,3% en agosto y el valor de las viviendas nuevas cayó 2,5% en los últimos doce meses, señales de la persistente debilidad en el mercado interno
Contenido: La economía china volvió a mostrar señales de enfriamiento en agosto, con un crecimiento de la producción industrial y del consumo que se ubicaron en sus niveles más bajos en casi un año. Las cifras, difundidas por la Oficina Nacional de Estadísticas (NBS), incrementan la presión sobre el régimen de Beijing para implementar medidas adicionales de estímulo que permitan alcanzar el objetivo oficial de crecimiento “cercano al 5%” en 2025.
La producción fabril avanzó 5,2% interanual en agosto, por debajo del 5,7% registrado en julio y del mismo porcentaje que esperaba el consenso de analistas. Se trata del dato más bajo desde agosto de 2024. En paralelo, las ventas minoristas, indicador clave del gasto de los hogares, aumentaron 3,4% interanual, un retroceso respecto al 3,7% del mes previo y el menor ritmo desde noviembre de 2024.
“Los datos de actividad apuntan a una nueva pérdida de dinamismo el mes pasado. Aunque parte de la caída refleja disrupciones temporales por el clima, el crecimiento subyacente se está debilitando de forma evidente, lo que incrementa la presión sobre las autoridades para ofrecer más apoyo”, explicó la economista Zichun Huang, de Capital Economics.
Uno de los factores que más pesa sobre la economía es el deterioro del mercado inmobiliario, que ha reducido el patrimonio de los hogares y enfriado el consumo. Según la NBS, los precios de las viviendas nuevas cayeron 0,3% en agosto frente a julio y acumularon un descenso de 2,5% en un año. El dato confirma la debilidad prolongada del sector, golpeado por la elevada deuda de los desarrolladores y por estrictas medidas contra la especulación.
“El mercado interno enfrenta una oferta abundante, una demanda débil y algunas empresas atraviesan dificultades operativas”, reconoció Fu Linghui, economista jefe de la NBS. La debilidad se refleja en el comportamiento de las familias, que han optado por contener el gasto en medio de la incertidumbre laboral.
La tasa de desempleo urbano aumentó a 5,3% en agosto, tras ubicarse en 5,2% en julio y 5,0% en junio. La falta de confianza de las compañías para contratar, junto con la reducción de márgenes por la competencia en precios, ha afectado la creación de puestos de trabajo.
La industria manufacturera también se vio afectada por factores climáticos. El verano de 2025 fue el más caluroso desde 1961 y estuvo acompañado por la temporada de lluvias más prolongada en más de seis décadas, lo que afectó la producción en distintas regiones.
En el frente externo, las tensiones comerciales con Estados Unidos siguen siendo un obstáculo. A lo largo del año, ambos países impusieron aranceles elevados a sus exportaciones, en algunos casos de hasta tres dígitos, lo que complicó las cadenas de suministro. Aunque en agosto acordaron una tregua temporal que redujo los gravámenes a 30% en el caso de Washington y a 10% en el de Beijing, la incertidumbre sigue pesando sobre las empresas exportadoras.
Los equipos negociadores de ambos países iniciaron este domingo en Madrid una nueva ronda de conversaciones con el objetivo de desactivar disputas en torno a tarifas y cuestiones tecnológicas. La pausa en la guerra comercial se extendió por 90 días adicionales, hasta el 10 de noviembre.
La inversión en activos fijos, que refleja el dinamismo de la construcción y las adquisiciones de largo plazo, creció apenas 0,5% entre enero y agosto en comparación con el mismo período de 2024. La cifra es menor al 1,6% registrado en los primeros siete meses del año y muy inferior al 1,4% que preveían los analistas.
Para contrarrestar el menor acceso al mercado estadounidense, los fabricantes chinos han intentado redirigir exportaciones hacia el sudeste asiático, África y América Latina. Aunque esta estrategia ha mostrado algunos resultados, la magnitud de la crisis inmobiliaria sigue limitando el impulso general de la economía.
El régimen chino reconoce que el camino para alcanzar la meta anual de crecimiento no será sencillo. Zheng Shanjie, director de la Comisión Nacional de Desarrollo y Reforma, aseguró recientemente que Beijing “hará pleno uso de las políticas fiscales y monetarias” y que se fortalecerán las herramientas financieras para apoyar la economía.
Analistas del sector privado coinciden en que serán necesarios nuevos recortes de tasas de interés y reducciones en los coeficientes de reserva bancaria. “Es muy probable que veamos un recorte adicional de 10 puntos básicos en la tasa y una reducción de 50 puntos en el coeficiente de reservas en las próximas semanas”, señaló Lynn Song, economista jefe para Gran China en ING.
“El fuerte inicio del año mantiene los objetivos de crecimiento aún al alcance, pero, al igual que el año pasado, será necesario un mayor apoyo de estímulos para garantizar un cierre sólido”, añadió el especialista.
El deterioro de la confianza de consumidores y empresarios, junto con el ajuste en el sector inmobiliario y las tensiones comerciales, se suman a un contexto internacional frágil. A ello se añade la volatilidad climática que ha golpeado al sector industrial.
La combinación de estos factores obliga a las autoridades chinas a acelerar medidas de estímulo que impulsen el crédito, fortalezcan la demanda interna y otorguen mayor certidumbre a las empresas. Sin embargo, los analistas advierten que, sin una recuperación sostenida del mercado inmobiliario y una mejora clara en la relación con Estados Unidos, los riesgos de un crecimiento por debajo del objetivo seguirán latentes.
En este escenario, la evolución de los próximos meses será clave para determinar si la segunda mayor economía del mundo logra cumplir con sus metas anuales o si deberá resignarse a un nuevo año de expansión moderada.
(Con información de Reuters y AFP)
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los signos disminuyeron 70% en un grupo de estudiantes universitarios que adaptaron su alimentación para el análisis. Los detalles del plan nutricional
Contenido: Un estudio publicado en la revista Translational Psychiatry documentó que seguir una dieta cetogénica durante 10 a 12 semanas se asocia con una reducción de hasta el 70% en los síntomas de depresión en estudiantes universitarios.
La investigación, desarrollada en la Universidad Estatal de Ohio, analizó los efectos potenciales de esta intervención nutricional como complemento del tratamiento habitual en jóvenes con trastorno depresivo mayor.
La investigación dirigida por el profesor Jeff Volek, realizada en colaboración con expertos en salud mental del mismo centro universitario, incluyó a 24 estudiantes diagnosticados con trastorno depresivo mayor que recibían medicación, terapia o ambas. Según la publicación de las conclusiones, 16 participantes completaron la intervención, un número equilibrado entre mujeres y hombres con una edad promedio de 24 años.
El protocolo consistió en la implementación de una dieta cetogénica supervisada, caracterizada por la restricción a menos de 50 gramos diarios de carbohidratos y un aumento en la ingesta de grasas y proteínas, con el objetivo de inducir la cetosis nutricional. Para facilitar la adherencia, el equipo ofreció alimentos preparados, consejos personalizables y contacto continuo mediante una aplicación.
Durante el proceso, los síntomas depresivos se monitorizaron a través del Cuestionario de Salud del Paciente-9 y la Escala de Calificación de Hamilton para la Depresión. El estado de bienestar se evaluó con el Índice de Bienestar Cinco de la Organización Mundial de la Salud y se realizaron pruebas de memoria, atención y función ejecutiva para valorar la cognición.
La investigación evidenció que los estudiantes que siguieron la dieta cetogénica reportaron una disminución cercana al 70% en los síntomas de depresión, tanto en evaluación autoinformada como clínica. Las mejorías fueron perceptibles desde la segunda semana y se consolidaron a las 10-12 semanas.
El bienestar general experimentó un incremento de casi el triple entre el inicio y el cierre de la intervención, mientras que el desempeño en tareas cognitivas también mejoró. La mayoría de los participantes registró una pérdida de peso promedio de 11 libras (unos 5 kilogramos), junto con una reducción de la grasa corporal y de la leptina sérica. La investigación no detectó alteraciones adversas en colesterol ni triglicéridos.
Según declaraciones de Ryan Patel, psiquiatra y coautor del estudio: “El efecto promedio de los medicamentos y la terapia después de 12 semanas es de aproximadamente el 50%, y observamos un resultado sustancialmente mayor”.
La depresión afecta a aproximadamente el 40% de los universitarios estadounidenses, según la Asociación Estadounidense de Salud Universitaria. Solo la mitad de quienes presentan síntomas llegan a recibir atención profesional. Este contexto motivó la búsqueda de alternativas escalables para abordar el bienestar mental juvenil, dada la brecha existente en el acceso a terapias.
Patel, indicó que aumentar la disponibilidad de recursos alimentarios como complemento puede ayudar a reducir esa brecha, ya que la nutrición puede ofrecer un abordaje masivo y económico frente a la demanda de tratamientos.
El estudio advierte que la dieta cetogénica no es adecuada para todos los individuos. La especialista Kristy Thomas, citada por Newsweek, explicó: “Una dieta rica en nutrientes bien equilibrados promueve la estabilización de los niveles de azúcar en sangre, apoya la funcionalidad del cerebro y mejora el estado de ánimo”.
Thomas recomienda preferir una alimentación similar a la dieta mediterránea, basada en cereales integrales, verduras, frutas y grasas saludables, que también mostró efectos beneficiosos documentados para la salud mental. Advirtió sobre los riesgos potenciales de llevar una dieta cetogénica de manera incorrecta, entre ellos deficiencias nutricionales o fatiga.
El propio Volek reconoció la exigencia que implica mantener este patrón alimentario, aunque señaló que eliminar azúcares añadidos y carbohidratos ultra procesados podría representar un avance inicial para quienes buscan mejorar el estado de ánimo.
El equipo señaló como principal limitación la ausencia de un grupo control que permitiera comparación directa. La investigación fue planteada como un piloto de prueba de concepto y los autores insistieron en la necesidad de ampliar el análisis con un mayor número de participantes y una metodología que permita desentrañar los mecanismos biológicos implicados.
Datos registrados durante el estudio, entre ellos cambios en marcadores inflamatorios y hormonales, serán analizados en futuros trabajos, explicó el grupo de la Universidad Estatal de Ohio.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La fecha busca concientizar sobre este tipo de cáncer hematológico, que afecta a los linfocitos del sistema inmunológico y que hoy cuenta con opciones terapéuticas innovadoras gracias a los avances de la medicina. La opinión de expertos a Infobae
Contenido: Cada 15 de septiembre, el Día Mundial del Linfoma visibiliza una enfermedad oncohematológica que, gracias a los avances médicos recientes, ofrece hoy perspectivas de control y curación que hace apenas unas décadas parecían inalcanzables.
El linfoma, un cáncer hematológico que afecta a los linfocitos, células esenciales del sistema inmunológico presentes en los ganglios linfáticos de todo el cuerpo, representa un desafío para miles de personas, pero también una historia de progreso en la medicina.
“El linfoma es un tipo de cáncer hematológico que afecta a los linfocitos, células esenciales del sistema inmunológico y que crecen en los ganglios linfáticos, presentes en todo el organismo”, explicó Gonzalo Garate, jefe del Servicio de Hematología del Hospital Alemán.
El linfoma se origina en el sistema linfático, una red fundamental para la defensa del organismo. Este sistema produce linfocitos, o glóbulos blancos, que combaten patógenos y bacterias. Cuando uno de estos linfocitos, ya sea una célula T o B, comienza a multiplicarse sin control debido a mutaciones en su ADN, se desarrolla el linfoma.
Estas células anormales pueden acumularse en cualquier parte del cuerpo, formando tumores que desplazan el tejido sano y afectan el funcionamiento normal del sistema linfático.
Aunque existen más de 60 subtipos de linfoma, la clasificación principal distingue entre linfoma de Hodgkin y linfoma no Hodgkin, cada uno con características y abordajes terapéuticos diferentes. El linfoma de Hodgkin, menos frecuente, se identifica por la presencia de células de Reed-Sternberg y suele aparecer en los ganglios del cuello, pecho o axilas, diseminándose de manera predecible.
Esta particularidad facilita su detección y tratamiento temprano, lo que lo convierte en uno de los cánceres más tratables. Por su parte, el linfoma no Hodgkin abarca todos los casos que no presentan estas células específicas y, aunque es más común, sigue siendo una enfermedad poco frecuente en términos generales.
El linfoma puede afectar a personas de cualquier edad, aunque ciertos subtipos muestran patrones específicos. En el linfoma no Hodgkin, el riesgo aumenta con la edad, y la mitad de los diagnósticos corresponde a mayores de 65 años. El linfoma de Hodgkin, en cambio, presenta dos picos de incidencia: en adultos jóvenes de entre 20 y 40 años y en personas mayores de 55.
Los síntomas suelen ser inespecíficos, lo que puede retrasar el diagnóstico. Entre los signos más habituales se encuentran la inflamación persistente de ganglios linfáticos en cuello, axilas o ingles, fiebre prolongada sin causa aparente, sudoración nocturna abundante, pérdida de peso involuntaria, cansancio marcado, picazón generalizada y, en algunos casos, falta de aliento o escalofríos.
“El hecho de presentar estos síntomas no significa que tengas un linfoma, pero es importante que acudas al médico si son recurrentes”, recomendó Stephen Ansell, hematólogo de Mayo Clinic.
En cuanto a los factores de riesgo, aunque la causa exacta del linfoma suele ser desconocida, se identificaron elementos que aumentan la probabilidad de desarrollarlo. Entre ellos figuran estados de inmunosupresión, como los que se producen tras un trasplante o en personas con VIH, enfermedades autoinmunes, antecedentes familiares, exposición a agentes tóxicos como solventes, y ciertas infecciones, como las provocadas por el virus de Epstein-Barr o la bacteria helicobacter pylori.
El proceso diagnóstico del linfoma requiere estudios especializados. El primer paso suele ser una exploración física para detectar ganglios linfáticos inflamados o alteraciones en el bazo y el hígado.
Posteriormente, se realiza una biopsia de ganglio linfático, que debe ser analizada por un hemato-patólogo para identificar la presencia de células linfomatosas y determinar el subtipo exacto.
Además, pueden solicitarse análisis de sangre, estudios por imágenes como tomografías o PET, y pruebas moleculares. En algunos casos, se extrae una muestra de médula ósea para su análisis. Este diagnóstico preciso es fundamental, ya que el tratamiento depende tanto del tipo de linfoma como de la etapa en la que se detecta la enfermedad.
Las opciones terapéuticas para el linfoma evolucionaron de manera significativa. “Un equipo de médicos especializados trabajará contigo para crear una estrategia de tratamiento para la enfermedad, la cual se basará en el tipo y la etapa del linfoma, en la agresividad del cáncer y en tu estado de salud general. Algunos linfomascrecen muy lento, por lo que no es necesario comenzar con el tratamiento de inmediato. La vigilancia activa suele ser la mejor opción. Junto con el médico, podrían decidir no tratar el linfoma hasta que comience a interferir en tu estilo de vida. A esto lo llamamos espera en observación”, planteó Ansell.
Y sumó: “Sin embargo, hasta entonces, puede que debas someterte a pruebas periódicas para controlar la enfermedad. Es posible que te administren quimioterapia, un tratamiento que incluye medicamentos fuertes para eliminar ellinfoma. En la actualidad, hay cada vez más tratamientos que permiten una terapia dirigida. Los tratamientos con medicamentos dirigidos se centran en anomalías específicas de las células cancerosas y son altamente eficaces. Otra estrategia es la inmunoterapia. Los medicamentos de inmunoterapia usan el sistema inmunitario para combatir el cáncer".
En la actualidad, existen alternativas innovadoras como las terapias dirigidas, los anticuerpos biespecíficos y la terapia con células CAR-T, que transformaron el pronóstico de muchos pacientes. “El tratamiento resulta altamente exitoso para la mayoría de los pacientes”, afirmó el Dr. Ansell. En algunos casos, especialmente cuando el linfoma crece lentamente, se opta por la vigilancia activa, posponiendo el inicio del tratamiento hasta que la enfermedad comience a afectar la calidad de vida.
Garate, por su parte, puntualizó: “En todos los casos el tratamiento es con inmunoquimioterapia o bien inmunoterapia sola o radioterapia; es decir que no son patologías que requieran tratamiento quirúrgico. Hoy en día, además, existen tratamientos muy eficaces que van desde la inmunoquimioterapia y la radioterapia hasta terapias dirigidas, anticuerpos biespecíficos e inmunoterapias avanzadas, como la terapia con células CAR-T, que han transformado la perspectiva de muchos pacientes. Gracias a estos avances, una gran parte de los linfomas son curables o controlables a largo plazo".
“Argentina cuenta con numerosos centros con experiencia en el tratamiento de linfomas y la posibilidad de acceso a terapias efectivas y protocolos de investigación, así como con recursos para acompañar a cada paciente y a su familia. Un diagnóstico correcto y acudir a centros especializados en el manejo de estas patologías aumenta las chances de obtener excelentes resultados”, precisó Garate.
El impacto de estos avances se refleja en las tasas de curación y control a largo plazo. “Gracias a estos avances, una gran parte de los linfomas son curables o controlables a largo plazo”, destacó Garate.
La clave para obtener los mejores resultados radica en un diagnóstico correcto y en el acceso a centros especializados, que cuentan con experiencia, terapias efectivas y protocolos de investigación. En países como Argentina, existen numerosos centros con recursos para acompañar tanto a los pacientes como a sus familias durante todo el proceso.
El acompañamiento emocional y la información adecuada son pilares fundamentales para quienes enfrentan un diagnóstico de linfoma.
Los especialistas recomiendan a los pacientes informarse sobre la enfermedad, consultar todas las dudas con su equipo médico y buscar recursos confiables. El apoyo de familiares, amigos y grupos de pacientes puede ser decisivo para sobrellevar el tratamiento y tomar decisiones informadas.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Así lo planteó un estudio de investigadores del Instituto Carolina, en Suecia. Los detalles
Contenido: Fumar productos con tabaco aumenta el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en todos sus subtipos. Además, este hábito tiene un impacto mayor en la variante más grave de la enfermedad, asociada a resistencia grave a la insulina.
Esto no significa necesariamente que sea la única causa directa, pero sí que puede incrementar la probabilidad de tener la patología.
Así lo sugiere un nuevo estudio que se presenta en el congreso anual de la Asociación Europea para el Estudio de la Diabetes (EASD) que se realiza en Viena esta semana.
El trabajo fue llevado a cabo por Emmy Keysendal y su equipo del Instituto Carolina. Analizaron datos de miles de personas en Noruega y Suecia.
Al aportar pruebas sobre la relación entre el consumo de tabaco y nicotina y la aparición de la enfermedad crónica, subrayaron la importancia de que las personas dejen de fumar o no inicien el consumo como medidas preventivas de la diabetes.
El hallazgo principal del estudio indica que quienes han fumado alguna vez, ya sea en el pasado o en la actualidad, presentan un riesgo mayor de desarrollar cualquiera de los cuatro subtipos de diabetes tipo 2 identificados.
La diabetes tipo 2, según la clasificación utilizada en la investigación, se divide en cuatro subtipos con perfiles y pronósticos distintos.
El primero, SIRD (diabetes tipo 2 con resistencia grave a la insulina), se caracteriza por la dificultad de las células del cuerpo para responder a la insulina y absorber glucosa.
El segundo, SIDD (diabetes tipo 2 con deficiencia grave de insulina), se asocia a una producción insuficiente de esta hormona.
El tercero, MOD (diabetes tipo 2 leve asociada a obesidad), suele aparecer en personas más jóvenes con sobrepeso. El cuarto, MARD (diabetes tipo 2 leve asociada a la edad), se desarrolla habitualmente en etapas más avanzadas de la vida.
Aunque la gravedad y el riesgo de complicaciones varían entre estos subtipos, hasta ahora no se había esclarecido si los factores de riesgo también diferían.
Para abordar esta cuestión, el equipo de Keysendal analizó datos de 3.325 personas con diabetes tipo 2 y 3.897 controles, extraídos de un estudio de larga duración en Noruega (con un seguimiento promedio de 17 años) y de un estudio de casos y controles en Suecia.
Esta amplia base de datos permitió evaluar con precisión la relación entre el consumo de tabaco y la aparición de los distintos subtipos de la enfermedad.
Los resultados muestran que quienes han fumado alguna vez tienen un riesgo superior de desarrollar cualquiera de los cuatro subtipos de diabetes tipo 2 en comparación con quienes nunca han fumado.
El vínculo más fuerte se observó en el caso de la diabetes tipo 2 con resistencia grave a la insulina: los fumadores presentaron una probabilidad 2,15 veces mayor de desarrollar este subtipo respecto a los no fumadores.
Además, el estudio estima que el tabaquismo es responsable de más de un tercio de los casos de diabetes tipo 2 con resistencia grave a la insulina, mientras que en los otros subtipos la proporción atribuible al tabaco no supera el 15%.
El consumo elevado de tabaco (al menos 15 paquetes-año o el equivalente a fumar 20 cigarrillos diarios durante 15 años) sube aún más el riesgo en todos los subtipos.
Los datos recogidos en hombres suecos revelan que el uso intensivo de "snus", un producto de tabaco sin humo popular en los países escandinavos, también se asocia a un mayor riesgo de los subtipos más graves.
La investigación también exploró la interacción entre el tabaquismo y la predisposición genética a la diabetes tipo 2, la resistencia a la insulina o la deficiencia en la secreción de insulina.
Los resultados indican que las personas con alto riesgo genético que fuman en grandes cantidades son especialmente vulnerables.
Por ejemplo, quienes presentan una predisposición genética a la deficiencia de insulina y además son grandes fumadores tienen una probabilidad 3,52 veces mayor de desarrollar diabetes tipo 2 con resistencia grave a la insulina en comparación con quienes no presentan estos factores de riesgo.
A la luz de estos hallazgos, los autores del estudio subrayan que el tabaquismo incrementa el riesgo de diabetes tipo 2 en todas sus formas, independientemente de si la enfermedad se caracteriza por resistencia a la insulina, falta de insulina, obesidad o edad avanzada.
El equipo de investigadores concluye que abandonar el tabaco es una medida fundamental para reducir el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 y que la información genética podría ser útil para identificar a quienes necesitan un apoyo adicional en el proceso de dejar de fumar.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Reírse a diario impacta positivamente en el organismo, desde mejorar la circulación hasta fortalecer el sistema inmunológico y reducir el estrés
Contenido: La evidencia científica respalda que la risa no solo es una expresión de alegría, sino que actúa como un auténtico medicamento natural con efectos positivos en múltiples sistemas del organismo.
Diversos estudios han demostrado que reírse provoca una dilatación de los vasos arteriales, lo que favorece tanto la circulación cerebral como la general, contribuyendo a una mejor oxigenación de los tejidos y a la reducción de la presión arterial.
Este efecto vasodilatador disminuye el riesgo de desarrollar hipertensión, reduce la aterosclerosis y limita la acumulación de colesterol en las arterias, factores que, en conjunto, disminuyen la probabilidad de sufrir un infarto agudo de miocardio o un accidente cerebrovascular (ACV).
Además, la salud arterial está directamente relacionada con el proceso de envejecimiento, por lo que mantener las arterias en buen estado mediante la risa puede ralentizar el deterioro asociado a la edad. Quienes incorporan la risa a su vida cotidiana tienden a vivir mejor y durante más tiempo.
El impacto de la risa se extiende al sistema inmunológico. Al reír, se observa un aumento en la cantidad de linfocitos y anticuerpos, lo que fortalece las defensas del organismo. Existen publicaciones científicas que avalan la mejora de las células inmunológicas conocidas como “natural killers", responsables de combatir tanto infecciones virales como la aparición espontánea de células tumorales.
Este fortalecimiento inmunitario representa una defensa adicional frente a enfermedades infecciosas y procesos oncológicos.
A nivel hormonal, la risa contribuye a la regulación de los ciclos tanto en mujeres como en hombres. Se ha comprobado que reduce los niveles de cortisol y adrenalina, asociados al estrés, mientras que incrementa la producción de endorfinas y neurotransmisores cerebrales vinculados al bienestar.
Este equilibrio hormonal favorece la estabilidad emocional y reduce la incidencia de trastornos relacionados con el estrés.
Los beneficios psicológicos de la risa también son notables. Reírse incrementa la resiliencia, es decir, la capacidad de recuperarse ante pequeños traumas, y mejora el estado de ánimo general.
Además, contribuye a disminuir la ansiedad y favorece un sueño saludable. En el plano social, la risa fortalece los vínculos interpersonales, mejora la comunicación y potencia la empatía entre las personas.
Como recomendación final, la risa puede considerarse una receta sencilla y eficaz para mejorar la calidad de vida. Reírse aporta beneficios comprobados para la salud física, inmunológica, hormonal, psicológica y social.
* El doctor Daniel López Rosetti es médico (MN 62540) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Buenos Aires (UBA). Presidente de la Sección de Estrés de la World Federation for Mental Health (WFMH). Es autor de libros como: “Emoción y sentimientos” (Ed. Planeta, 2017), “Equilibrio. Cómo pensamos, cómo sentimos, cómo decidimos. Manual del usuario” (Ed. Planeta, 2019), “Recetas para vivir mejor y más tiempo” (Ed. Planeta, 2025), entre otros.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Entre ellas, algunas por robo y homicidio.
Contenido: Un hombre que tenía más de 10 causas en su contra, todos con nombres falsos, fue condenado en la Ciudad de Buenos Aires. Entre los hechos que se lo acusa están el ataque a un vecino, amenazas, robos y hasta un homicidio. En un juicio abreviado, donde el imputado reconoció su responsabilidad como autor de los hechos, la Fiscalía PCyF N° 12, a cargo de Sebastián Fedullo, acordó una condena de 3 años y 1 mes de prisión de efectivo cumplimiento, lo cual fue posteriormente homologado por el titular del Juzgado N° 18 de esta ciudad, Ricardo Baldomar. La causa mencionada fue llevada adelante por la Fiscalía 12, por un hecho ocurrido en el barrio de Balvanera en el cual el imputado agredió de manera sorpresiva a un hombre en la calle, a quien golpeó en el rostro y en la cabeza con sus puños y pies, provocándole politraumatismos, doble fractura del maxilar inferior y fractura de huesos de la cara. Este ataque, según la certificación médico legal, se calificó como lesiones graves. Se comprobó que además tenía otra causa en su contra por amenazas a otra persona en un supermercado de la zona, a quien le dijo que le iba a pasar lo mismo que al anterior agredido. Sin embargo, al cotejar las fichas dactiloscópicas del detenido se descubrió que se correspondían con las huellas de un imputado en otra causa, pero que figuraba bajo otro nombre. Ante el descubrimiento de las huellas dactilares, la Fiscalía 12 solicitó un informe de cotejo de dicha fichas al Registro Nacional de las personas (RENAPER), lo que permitió revelar que las huellas del acusado se correspondían con la de una persona con más de 10 causas -entre ellas algunas por robo y homicidio las cuales siguen su trámite en otras dependencias-, casi todas bajo nombres diferentes. “Con el resultado del informe, la Fiscalía 12 dispuso una rueda de reconocimiento con víctimas de los casos mencionados, en la cual se logró individualizar al imputado e identificarlo bajo su nombre real”, destaca el parte del Ministerio Público Fiscal al que accedió la agencia Noticias Argentinas. Con los antecedentes acreditados, el fiscal Fedullo lo intimó, y solicitó su prisión preventiva. Finalmente, en una audiencia realizada el viernes 12 de septiembre, se homologó el acuerdo y se condenó al agresor por los delitos de lesiones graves calificadas por mediar alevosía y amenazas simples.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Formado por drones, iluminó el cielo de la Plaza San Pedro durante un evento por la fraternidad con Karol G y Andrea Bocelli.
Contenido: El rostro sonriente del difunto papa Francisco iluminó el cielo de Roma este sábado, en una imagen histórica formada por un enjambre de drones sobre la monumental Plaza de San Pedro del Vaticano. La emotiva aparición fue el punto culminante de un evento sin precedentes por la fraternidad humana, que contó con la participación de estrellas internacionales como la cantante colombiana Karol G y el tenor italiano Andrea Bocelli. El evento, que clausuró la tercera edición del Encuentro Mundial sobre la Fraternidad Humana, transformó el epicentro del catolicismo en un extraordinario escenario a cielo abierto. Según supo Noticias Argentinas, el espectáculo de drones fue uno de los momentos más impactantes de la noche y también incluyó la recreación lumínica de las manos de Dios y Adán, el icónico fresco de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina. Karol G y Bocelli en una noche inédita Con la imponente Basílica de San Pedro como telón de fondo, miles de personas se congregaron para presenciar una fusión de música y mensajes de paz. Karol G, vestida con un elegante traje negro, fue una de las figuras más aclamadas, interpretando su éxito "Mientras me curo del cora" y un emocionante dúo con Andrea Bocelli en el clásico "Vivo por ella". La noche también contó con las actuaciones del estadounidense Pharrell Williams, quien hizo bailar a la multitud con su hit "Happy", y de John Legend, que entonó al piano "Glory" y "Bridge Over Troubled Water". Un llamado a la paz Más allá de la música, el evento estuvo marcado por potentes mensajes de paz y reivindicación. El cardenal Mauro Gambetti, arcipreste de la basílica, abrió el acto con un firme "no a la guerra" y "sí a la paz y la fraternidad". También resonaron las voces del Premio Nobel de la Paz 2014, Kailash Satyarthi, quien advirtió que "el silencio ante las injusticias jamás conducirá a la paz", y de Graça Machel, viuda de Nelson Mandela, quien recordó los conflictos activos en Palestina, Sudán y Ucrania, entre otros. NA
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: En el Hospital de Clínicas "José de San Martín" (Av. Córdoba 2351, CABA), del 22 al 26 de septiembre se desarrollará la Semana Mundial de la Reflexología 2025 con actividades gratuitas.
Contenido: Del 22 al 26 de septiembre se llevará a cabo la Semana Mundial de la Reflexología 2025 en el Hospital de Clínicas "José de San Martín", donde habrá sesiones gratuitas y charla de profesionales de la salud sobre la importancia de la reflexología en los tratamientos médicos. El equipo de Reflexología Clínica Hospitalaria, la Escuela Argentina de Reflexología Clínica, el Hospital de Clínicas y APUBA invitan a las Jornadas "Reflexología para Todos" con una serie de eventos destinados a acercar al público a esta terapia natural complementaria. La reflexología se basa en la manipulación manual de las zonas reflejas del cuerpo. “Estas zonas reflejas las encontramos en los pies, manos, cara, cráneo y orejas. Son estimuladas con el objetivo de armonizar los sistemas que se encuentren en desequilibrio en el cuerpo. De esta manera se activa además la energía autocurativa del mismo para alcanzar la homeóstasis”, explica el reflexólogo holístico clínico Arturo Lodetti, coordinador general del equipo de Reflexología Clínica Hospitalaria de los Hospitales de Clínicas, Rivadavia, Tornú y Elizalde. Se refiere a la capacidad del cuerpo para mantener un estado de equilibrio interno constante. El servicio fue inaugurado en 2008 por Nora López, actual directora general, y desde sus inicios fue pensado para brindar acompañamiento emocional a quienes atraviesan distintos tratamientos. En el marco de la Semana Mundial de la Reflexología, todos los días hasta las 12 habrá sesiones gratuitas en el Clínicas, a excepción del jueves 25 de septiembre, que tendrá lugar una charla con inscripción previa. Profesionales de la salud disertarán sobre la importancia de la reflexología en los tratamientos médicos, incluidos el tratamiento del dolor, los cuidados paliativos, la obstetricia, la maternidad, la sexualidad, la traumatología y la reumatología, entre otros. MIRÁ TAMBIÉN EN TELEFE NOTICIAS: Reflexología clínica: la importancia de las zonas reflejas en las terapias hospitalarias Te Presento: Arturo y el equipo que le hace masajes a los pacientes del Hospital de Clínicas
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción:
Contenido: Ocurrió en Camino de Cintura, en la localidad bonaerense de 9 de Abril, en el partido de Esteban Echeverría.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: AstraZeneca, demandada en Argentina por su vacuna, afirma tener una estricta política “antisoborno”. Sin embargo, fue multada con US$5,5M por sobornar médicos.
Contenido: Mientras enfrenta una demanda multimillonaria en Córdoba por la muerte de un futbolista que recibió su vacuna contra el Covid-19, un repaso por el historial de AstraZeneca revela una profunda contradicción entre sus políticas declaradas y sus acciones pasadas. La compañía, que en su código de ética asegura que "no toleramos el soborno ni ninguna otra forma de corrupción", fue obligada a pagar una multa de 5,5 millones de dólares por haber sobornado a médicos en China y Rusia para aumentar las ventas de sus medicamentos. En su web oficial, el laboratorio se jacta de mantener "estrictos controles de calidad" y de promover "ventas y marketing responsables". Según la agencia Noticias Argentinas, estas declaraciones de principios contrastan fuertemente con la investigación de la Comisión de Bolsa y Valores de Estados Unidos (SEC) que demostró un esquema de sobornos sistemático para impulsar sus productos. - La Justicia reconoce efectos secundarios de la vacuna AstraZeneca como accidente laboral El escándalo de sobornos en China y Rusia El caso, resuelto en 2016, expuso las prácticas corruptas de la farmacéutica. La investigación de las autoridades estadounidenses determinó que, al menos entre 2005 y 2010, las filiales de AstraZeneca en China y Rusia violaron la Ley de Prácticas Corruptas en el Extranjero. Según la SEC, el personal de ventas y marketing, con la autorización de "múltiples niveles" de gerentes, "diseñaron y autorizaron varios esquemas" para ofrecer a médicos de hospitales estatales regalos, pagos de conferencias, viajes y dinero en efectivo a cambio de que compraran los medicamentos de AstraZeneca. En China, la maniobra incluyó la presentación de recibos falsos para generar efectivo que se usaba para los sobornos e incluso la apertura de cuentas bancarias a nombre de los propios médicos. Además, se pagó a funcionarios para reducir o evitar multas impuestas a la filial. En su momento, AstraZeneca declaró estar "contenta de haber resuelto" el asunto, mientras que el Departamento de Justicia de EE.UU. cerró su investigación. Fuente: NA.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Para la especialista en vínculos humanos Laura Gutman, el problema del bullying escolar no surge de un día para otro, sino que "se viene gestando mucho antes de que las cámaras lo registren".
Contenido: El caso reciente de la adolescente mendocina que se atrincheró en su escuela y amenazó a su profesora de Matemática volvió a poner el foco en la violencia escolar. Una escena extrema, que paralizó a la comunidad y encendió la maquinaria mediática. Sin embargo, como advierte la especialista en vínculos humanos Laura Gutman, el problema no surge de un día para otro, sino que "se viene gestando mucho antes de que las cámaras lo registren".“Cuando el bullying ya ha traspasado las fronteras de la escuela y todos hablan de ello, es porque los adultos hemos desoído absolutamente todas las señales que los niños dieron durante mucho tiempo, tanto acosadores como acosados”, señala Gutman. "La violencia, las amenazas, las humillaciones… nada de esto es novedoso. Estaba presente mucho antes. Lo que falló fue la escucha. No hemos sido capaces de acercarnos a los niños agresivos, que son quienes más desesperados están. Tampoco hemos respondido a las necesidades de seguridad de los niños más pasivos. Hasta que la tensión explota”, advierte la conferencista y creadora de "Biografía Humana"."Y cuando explota, el margen para tomar buenas decisiones se reduce a la mínima expresión. Por eso la pregunta clave no es cómo intervenir durante la crisis, sino cómo prevenirla", amplía.“Es imprescindible que miremos los escenarios con lucidez y valentía para amar a todos esos niños en medio de un infierno emocional”, propone Gutman.La especialista remarca que el desafío empieza en casa y aconseja "revisar nuestras propias incapacidades a la hora de amar y observar con honestidad la infancia que tuvimos, comprender por qué hoy nos resulta tan difícil responder a las demandas de los chicos".En definitiva, la prevención de la violencia escolar no se resuelve con cámaras, rejas ni protocolos que aparecen cuando ya es tarde. La tarea comienza en la vida íntima de las familias, en la responsabilidad de los adultos y en la posibilidad de reconocer que, detrás de cada niño violento, hay también un niño herido.Gutman se graduó en Psicopedagogía Clínica aplicada a las Ciencias de la Educación en París y tiene 14 obras publicadas. Fue discípula de la Dra. Francoise Dolto (psicoanalista y pediatra francesa) y del reconocido Dr. Michel Odent.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Hasta el momento no hubo detenidos.
Contenido: Un violento enfrentamiento armado entre dos bandas de delincuentes en el barrio El Retiro, La Plata, estuvo a punto de terminar en tragedia cuando una bala calibre 22 ingresó a la vivienda de una vecina y atravesó la ventana de la habitación de su hija. El hecho ocurrió este domingo por la noche en inmediaciones de 159 y 41, donde dos grupos que circulaban en motos se tirotearon a plena vista de los vecinos. “De milagro no hubo heridos o muertos”, relató la mujer que halló el proyectil dentro de su casa. La vecina, conmocionada, señaló que la disputa se dio entre facciones enfrentadas del barrio y que este tipo de episodios son cada vez más frecuentes: “El tiro entró por la ventana de la pieza de mi hija, podría haber sido una tragedia”. Hasta el momento no hubo detenidos, pero los vecinos reclaman mayor presencia policial y advierten que las peleas armadas entre bandas son habituales en la zona, lo que incrementa el temor y la inseguridad.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Luis Alberto Troche fue asesinado a golpes. Se descarta la ocasión de robo, ya que víctima poseía objetos de valor que no fueron robados.
Contenido: Un comerciante fue asesinado en la localidad bonaerense de Esteban Echeverría y hay misterio debido a que la principal hipótesis es que la víctima conocía a su agresor por la escena encontrada, ya que encontraron varios objetos de valor que no fueron robados. El asesinato de Luis Alberto Troche, de 56 años, ocurrió el sábado por la tarde en el locutorio de su propiedad, ubicado sobre Camino de Cintura al 6000, enfrente a una comisaría. De acuerdo a la información aportada por fuentes del caso a la agencia Noticias Argentinas, por el momento todo indica que conocía al agresor y que voluntariamente lo dejó ingresar a la línea de cajas del comercio. A su vez, estaría casi descartada la ocasión de robo ya que Troche poseía objetos de valor que no fueron robados como, por ejemplo, pulseras de oro, dinero en efectivo, celular y en la caja del negocio había $5 millones y 200 dólares. Se supo también que Troche era homosexual y su pareja declaró que este tenía otros vínculos. Es ante este escenario que se investiga un crimen por motivos vinculares (sexoafectivos). El comerciante fue hallado muerto en el baño del local con golpes y cortes en la cabeza y los pantalones medio bajos. Aunque se descartó el robo, los vecinos cortaron este lunes por la mañana Camino de Cintura frente a la seccional 3ra para pedir mayor seguridad en la zona. La causa quedó en manos de la UFI N°2 de Esteban Echeverría, a cargo de la fiscal Verónica Cifarelli.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción:
Contenido: En el informe en video, la explicación al fenómenos de la "bola de fuego" en el cielo.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción:
Contenido: Ocurrió en el barrio Nueva Córdoba de la capital provincial, en horas de la madrugada.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Con un video que ya circula ampliamente en redes sociales, oficializaron la convocatoria a la Marcha Universitaria Federal y explicaron por qué es clave defender la Ley de Financiamiento Universitario.
Contenido: La Marcha Federal Universitaria tendrá lugar el próximo miércoles a las 17, frente al Congreso para rechazar el veto del presidente Javier Milei a la ley de Financiamiento Universitario. "Esta ley no es contra nadie, es a favor de todos, porque la Universidad Pública somos todos", dice el mensaje con el que estudiantes de la UBA convocan a la marcha en defensa de la educación pública, para el próximo miércoles a las 17 frente al Congreso. “Queremos cursar. Queremos hacerlo presencialmente y tranquilos. Aprender dentro del aula. Queremos seguir siendo la Universidad de excelencia que somos y para eso necesitamos a los mejores profesores. Necesitamos que se queden”, dice uno de los estudiantes mirando a cámara, mientras otros se suman con mensajes sobre la importancia de la educación pública para la sociedad y las familias argentinas. Fuentes gremiales anticipan un final abierto para alcanzar los dos tercios en Diputados que permita dar el primer paso para ratificar la iniciativa.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La víctima de 24 años estuvo dos horas cautiva arriba de su propio auto hasta que su familia pagó en Villa Lugano un rescate en dólares y pesos.
Contenido: Tres inspectores de la Policía de la Ciudad fueron procesados con prisión preventiva acusados de haber participado del secuestro extorsivo de un joven de 24 años ocurrido en mayo pasado en la zona porteña del Bajo Flores. La víctima estuvo dos horas cautiva arriba de su propio auto hasta que su familia pagó un rescate de 4.000 dólares y $1.500.000. Los efectivos y un cuarto acusado, de nacionalidad peruana, fueron procesados por la jueza federal María Romilda Servini, quien les impuso además embargos por $50 millones. Según se destaca en el documento presentado por el Ministerio Público Fiscal, los efectivos alcanzados por la resolución son A.N.L. (32), P.O.M. (43) y H.M.D.S. (50). Los tres tienen la misma jerarquía de inspectores dentro de la fuerza y cumplían, hasta su detención, tareas como personal de “brigada” de la División Investigaciones Comunales (DIC) 4 de la Policía de la Ciudad, con asiento en el barrio de Parque Patricios. Los cuatro fueron acusados del delito de “secuestro extorsivo agravado por haberse logrado el propósito de obtener rescate, por la participación de tres o más personas y por haber sido cometido con violencia o intimidación contra las personas mediante el empleo de armas de fuego” (con una pena de 10 a 25 años de prisión), en concurso real con “robo agravado por el uso de armas” (de 5 a 15 años de prisión), ya que a la víctima también le robaron su celular iPhone 12 -con el que hicieron los llamados extorsivos- y un par de zapatillas. En el caso de los policías, la figura del secuestro también está agravada por ser miembros de una fuerza de seguridad, en este caso, de la Policía de la Ciudad. En la acusación se indica que los tres utilizaron uno de los móviles no identificables de la dependencia en la que trabajaban “para actuar como vehículo de apoyo y monitorear distintas fases del secuestro”. Acerca del cuarto implicado, las autoridades informaron que trabaja como delivery para una aplicación de comidas y cuya moto fue empleada en distintas etapas del secuestro, entre ellas, la del cobro del rescate. Secuestro y detenciones El hecho ocurrió el 17 de mayo de este año cuando la víctima, que se dedica a revender por internet distintos elementos que importa desde el exterior, se dirigió en su vehículo desde su domicilio en Villa Lugano hasta la intersección de las avenidas Perito Moreno y Cruz, en la zona del Bajo Flores, por la venta de unas zapatillas que tenía publicadas en la red social Instagram, y por las que fue contactado a través de un número desconocido por WhatsApp. Al punto de encuentro llegaron en una moto dos hombres, uno de los cuales se identificó como el comprador de las zapatillas y le pidió a la víctima si podía contar el dinero dentro de su auto, ocasión que aprovechó para decirle “perdiste guachín” y amenazarlo y golpearlo con un arma de fuego. En ese momento, el secuestrador le quitó el celular y lo obligó a conducir por distintas zonas de la ciudad mientras lo mantenía cautivo. El vehículo fue abordado por otro hombre que, desde el teléfono del damnificado, llamo a la novia y le exigió un rescate de 5.000 dólares a cambio de su libertad. La víctima recuperó su libertad tras el pago del rescate y las detenciones ocurrieron el 2 de septiembre pasado en una serie de ocho allanamientos -seis en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y dos en el conurbano bonaerense. La jueza ordenó el alojamiento de los cuatro procesados en dependencias del Servicio Penitenciario Federal. Asimismo, dispuso que la investigación continúe a cargo de la Fiscalía Federal N°3, con el objetivo de intentar identificar a otros posibles partícipes y para profundizar el análisis patrimonial de los actuales imputados.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La madre de un nene de 10 años denunció a una docente en Santiago del Estero, quien acusó al menor de dañar una PC y lo ridiculizó frente a sus compañeros hasta hacerlo llorar.
Contenido: Una docente de una escuela rural en la provincia de Santiago del Estero fue denunciada por la madre de un alumno de 10 años, acusándola de haber humillado públicamente al menor frente a toda la clase, provocándole una fuerte crisis emocional. El incidente ocurrió en un establecimiento educativo de Villa Mailín y la denuncia fue radicada en la Subcomisaría local. Según el relato de la madre, su hijo regresó a casa entre lágrimas tras un episodio ocurrido durante el recreo. El niño había decidido usar la computadora del colegio para practicar informática, momento en el que fue sorprendido por la docente. Según la información aportada por el Diario Panorama, la educadora lo llevó al aula y lo acusó de haber dañado el equipo. "Cierren las cortinas que ya terminó el teatro" A pesar de las reiteradas negaciones del menor, la docente persistió en la acusación y, según el testimonio, lo ridiculizó con frases irónicas como "Ah, bueno, ahora vení y pegame". La situación se agravó cuando la educadora habría expresado otras burlas, como "Ay, ahora va a caer; cierren las cortinas que ya terminó el teatro", lo que provocó risas entre los demás alumnos y acentuó la humillación del niño. El episodio desencadenó una fuerte crisis emocional en el alumno, quien se quebró frente a sus compañeros. La Subcomisaría de Villa Mailín ha iniciado una investigación para esclarecer lo sucedido y determinar las responsabilidades de la docente implicada. NA
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El físico y fundador de Grandata, de 46 años, falleció en un accidente de montaña en California. Era amigo de Demián Reidel y fue un contacto clave.
Contenido: Matías “Mat” Travizano, el reconocido físico y emprendedor argentino, falleció a los 46 años en un accidente de montaña mientras se entrenaba para escalar el Mont Blanc, la cumbre más alta de los Alpes europeos. El fatal suceso ocurrió en California, Estados Unidos. Travizano, quien tenía 46 años y había sido padre recientemente, era una figura central en el ecosistema emprendedor y un contacto clave para la comitiva del presidente Javier Milei durante su visita a Silicon Valley en mayo de 2024. Según confirmaron referentes del sector emprendedor, el accidente se produjo durante un entrenamiento. La ascensión al Mont Blanc la haría junto a otros empresarios, entre ellos Emiliano Kargieman, fundador de Satellogic, uno de sus amigos. A raíz de este viaje, Travizano declinó su participación en el Foro Argentino de Inversiones, organizado por la Asociación Argentina de Capital Privado, Emprendedor y Semilla (ARCAP). El fallecido fue fundador de Grandata, una empresa de big data con base en California, que vendió en noviembre de 2024 a Everdata, una compañía estadounidense. Travizano fue el creador de una tecnología para descifrar la capacidad de pago de una persona a través de datos de celulares, sin necesidad de recurrir a información financiera tradicional. Travizano era un amigo cercano de Demián Reidel, asesor presidencial y actual presidente de Núcleoeléctrica Argentina SA (NASA). Junto a Reidel, contribuyó a abrir las puertas de la “meca tecnológica” a la delegación argentina, según un comunicado de gobierno de mayo de 2024 que los mencionó como “asesores presidenciales”. El físico defendió la idea de transformar a la Argentina en un centro de Inteligencia Artificial. En un artículo, Travizano sostuvo que el país “tiene condiciones que brindan una ventana de oportunidad” como un “posicionamiento geopolítico convenientemente alejado de los focos de conflicto, educación técnica de calidad, talento técnico, conectividad, energía, agua, etc”. A los 20 años, Travizano formó parte de un grupo de jóvenes que exploraba el mundo de la seguridad informática. En una entrevista de 2018, Travizano reconoció que su niñez había transcurrido “en el under de la seguridad informática. En ese entonces ya había una idea del valor de la información, aunque desde una postura más cyberpunk, de la persona contra el Estado”. El primer emprendimiento de Travizano se llamó Underground Security Systems Research Back (USSR Back). En 2007, creó Binaria, una compañía que ofrecía soluciones de inteligencia de marketing a través del estudio del comportamiento de usuarios en redes sociales. Esta iniciativa fue el origen de Gran Data, que fundó en 2012 junto a Martín Minnoni y Nicolás Goulu, aprovechando el incipiente auge del Big Data. NA
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: A diez años de matar a su esposa de 66 puñaladas, habló desde la prisión y afirmó que la “locura” que lo llevó al femicidio fue quedarse sin trabajo.
Contenido: A una década de haber asesinado brutalmente a su esposa, Claudia Schaefer, de 66 puñaladas, el empresario Fernando Farré rompió el silencio desde el penal de Campana y sorprendió al responsabilizar al exsecretario de Comercio, Guillermo Moreno, por su brote asesino. En una entrevista, Farré afirmó que la pérdida de su trabajo a causa de las políticas de Moreno lo llevó a un estado de "locura" que culminó en la tragedia. "Creo que todo comenzó en tiempos de Guillermo Moreno. Éramos una empresa que dependía de las importaciones. Nos trataban como criminales por importar legalmente perfumes. Matones gubernamentales armados. La empresa se derrumbaba, cerraron operaciones y me quedé sin trabajo", relató Farré en sus declaraciones, vía WhatsApp, al periodista. El femicida vinculó directamente esta situación con el crimen: "Me enfermé y me vi perdiendo todo lo que tenía (...) no soporté la humillación y me despertó la ira". Farré, entre el arrepentimiento y la victimización Condenado a prisión perpetua, Fernando Farré, quien fuera un exitoso ejecutivo internacional, insiste en su versión de inimputabilidad, pese a que ésta no fue probada en el juicio de 2017. "Si algo pudimos probar, es que yo no controlaba mis acciones", argumentó, mientras en la misma conversación se mostró levemente arrepentido y confía en el "perdón" de Claudia Schaefer. "Pienso en la libertad todos los días de mi vida. Pienso si algún día podremos contar la verdad y ayudar a que pare de morir gente. Si podremos exponer a quienes me traicionaron", expresó Farré. Y añadió: "Pienso si podré llevarle una flor a Claudia, y pedirle perdón a ella y pedirle perdón a mis hijos. Yo sé que ella sabe lo que realmente pasó, y que nos vamos a abrazar en el cielo. Creo que todas las noches sueño con ella". Sin embargo, en su relato también emerge una clara victimización, donde atribuye a Schaefer el haberlo "humillado", provocado "un pico de ansiedad" y lo describe a él mismo como "sobremedicado". "Mis hijos, mi mujer, mi casa, me quitaron todo. La última humillación: mis libros, mis relojes, mis cuadros, hasta la ropa interior me quitaron. Eso y más medicación fueron la tormenta perfecta que me llevaron a la locura", sostuvo. La vida de Farré en prisión, a 10 años del brutal femicidio, se debate entre esta compleja mezcla de arrepentimiento y autojustificación, mientras sigue culpando a factores externos por el crimen que conmocionó a la sociedad. NA
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: En un operativo en el estadio de All Boys se labraron además 95 actas contravencionales y fue aprehendido un sujeto por infringir la ley de drogas.
Contenido: La Policía de la Ciudad detuvo a un hombre que hacía ingresar sin entradas a personas disfrazadas de personal de seguridad en los shows de la banda Don Cornelio en el estadio de All Boys, en los que, además, se labraron 95 actas contravencionales y fue aprehendido un sujeto por drogas. La Policía de la ciudad desplegó un amplio operativo de seguridad durante los dos shows de la banda Don Osvaldo en el citado estadio, en el barrio porteño de Monte Castro, que en total reunieron a unas 38.000 personas. El ahora detenido se reunía con las personas en la previa de los recitales, les pedía que lleguen vestidos con ropa oscura y las hacía pasar como parte de la organización, entregándoles chalecos con la inscripción "orientación", gorras o pulseras falsas. El hombre fue observado con una actitud sospechosa y fue demorado por efectivos de la Policía de la Ciudad. Durante el dispositivo se labraron actas por distintas contravenciones al Código de la Ciudad, entre ellas: 44 por suministro de bebidas alcohólicas sin autorización, 30 a cuidacoches que operaban en los alrededores, uso indebido del espacio público, y por incitación al desorden, entre otros. Además, personal policial detectó en la intersección de Gualeguaychú y Miranda a tres hombres que habían mantenido entredichos con vendedores ambulantes. Al ser identificados, uno de ellos, argentino de 29 años, llevaba en su morral un envoltorio con “tusi”. La Unidad Fiscal de Flagrancia Oeste, a cargo de María Isabel Corral Galvano, ordenó el secuestro del material y el inicio de actuaciones. El operativo contó además con la presencia de efectivos del Departamento de Contravenciones y Faltas y de la Dirección de Prevención en Eventos Masivos. NA
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Evacuaron a todo el edificio del canal ubicado en Garay 140 y el hombre fue detenido.
Contenido: Un hombre con las facultades mentales alteradas y con antecedentes ingresó en la madrugada de este lunes al edificio del canal Crónica, portando un cuchillo, le dio un puntazo a una persona de Seguridad y, tras un operativo policial, fue detenido. El episodio ocurrió a las 5.30 de la madrugada en avenida Juan de Garay 140, barrio porteño de San Telmo, cuando el sujeto entró diciendo que quería salir en vivo, pero los empleados de seguridad solicitaron al hombre que se retire. Aun así, el atacante hirió al hombre y se fue a la planta baja donde están los estudios donde rompió varios vidrios, motivo por el cual se tuvo que convocar al grupo especial de la División Operaciones Especiales Metropolitanas (DOEM). En las afueras, hubo un amplio operativo y los efectivos vallaron la zona por precaución. En un momento dado, tres periodistas vieron que el hombre estaba sin el cuchillo y hablaron con él, tras lo cual entraron los uniformados del Grupo GEOF y se lo llevaron detenido. Según supo la agencia Noticias Argentinas, el involucrado, que según dijo quería que le hicieran una nota, fue asistido por el SAME psiquiátrico y derivado al hospital Argerich. Se constató que tiene varios ingresos por drogas, pero también por robo, tentativa de robo y hurto, y fue condenado en suspenso por robo, en una causa que sustanció el Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional 59. El parte policial destaca que, por el hecho, la Unidad de Flagrancia Este, labró actuaciones por violación de domicilio y daños, por la rotura de un vidrio al ingresar al canal. NA
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El empleado de la estación de servicio fue arrastrado durante 200 metros en el capot del auto.
Contenido: Un joven de 29 años fue detenido acusado de atropellar a un playero de una estación de servicio en la provincia de Salta y, tras su arresto, descubrir que tenía dinero de origen ilegal. En el marco del Plan Güemes, con el objetivo de combatir el delito en la frontera norte de la provincia de Salta, efectivos del Departamento Federal de Investigaciones (DFI) de la Policía Federal Argentina (PFA) detuvieron a un sujeto acusado de atropellar y arrastrar a un hombre sobre el capot de su auto. El procedimiento tuvo lugar en la ciudad de San Ramón de la Nueva Orán, cuando efectivos de la División Unidad Operativa Federal (DUOF) de dicha localidad realizaban un control vehicular sobre la Ruta Nacional Nº50, frente a una estación de servicio. En medio del operativo advirtieron que un individuo llevaba en el capot de su vehículo a un playero de la estación mencionada, por lo que iniciaron una persecución hasta lograr detener su marcha a 200 metros del lugar, sobre la calle Máximo Nougués. De inmediato, se auxilió a la víctima, quien fue trasladada en ambulancia al Hospital San Vicente de Paul, donde le diagnosticaron politraumatismos. Mientras eso ocurría, el conductor del rodado fue detenido y, al efectuar la requisa del rodado, los efectivos encontraron un total de $121.700, presuntamente de origen ilegal. De este modo, se dio intervención a la Fiscalía Federal Nº2, que dispuso la detención del conductor y el secuestro del dinero apócrifo y del vehículo. Se supo que el sujeto ya poseía varias condenas por delitos anteriores, tales como robo calificado y portación ilegal de arma de fuego, entre otros. El detenido, junto a los elementos secuestrados, quedaron a disposición del Juzgado de Garantías Nº2 de San Ramón de la Nueva Orán, por los delitos de falsificación de moneda y lesiones.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción:
Contenido: Un automovilista presenció el momento en el que un ladrón le sacaba el celular a un joven- Priumero siguió al delincuente con el auto y luego a pie. Al final lo tiró de la bicicleta y esperó a que lo lleve la Policía.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Washington acusa a Maduro de nexos con el narcotráfico y ofrece una recompensa de 50 millones de dólares por la captura del mandatario.
Contenido: El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, alertó este lunes que Estados Unidos prepara una "agresión" de "carácter militar" contra su país, y aseguró que su gobierno está habilitado por "leyes internacionales" para enfrentarla. Donald Trump desplegó en las últimas semanas ocho buques en aguas del Caribe sur en un operativo antinarcóticos. Washington acusa a Maduro de nexos con el narcotráfico y ofrece una recompensa de 50 millones de dólares por la captura del mandatario. "Hay una agresión en camino, de carácter militar, y Venezuela está facultada por las leyes internacionales para hacerle frente", indicó el mandatario venezolano sobre el despliegue de barcos estadounidenses en el Caribe. En una rueda de prensa con medios internacionales, Maduro dijo además que este despliegue militar echó por tierra las vías de comunicación con Estados Unidos. "Hoy puedo anunciar que las comunicaciones con el gobierno de Estados Unidos están deshechas, por ellos, con sus amenazas de bombas, (...) así que pasaron de una etapa de relaciones maltrechas de comunicación, a deshechas", dijo. Sin embargo, matizó que las comunicaciones "no están en cero". Se mantiene apenas "un hilo básico" con el embajador John T. McNamara, basado en Bogotá, indicó. Sin relaciones diplomáticas desde 2019, Estados Unidos y Venezuela retomaron acercamientos mediante delegados para tratar temas como el canje de prisioneros y la deportación de migrantes venezolanos. El mandatario venezolano se refirió además al secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, como "el señor de la muerte y la guerra". Este lunes, en una entrevista con Fox News previa a las declaraciones de Maduro, Rubio señaló que el mandatario venezolano "plantea una amenaza directa a la seguridad nacional" de Estados Unidos a raíz del tráfico de drogas del cual le acusa Washington. Rubio había señalado la semana pasada a Maduro de ser un "fugitivo de la justicia estadounidense" a propósito de la recompensa que ofrece Estados Unidos por su captura. Estados Unidos acusa a Maduro de encabezar el "Cartel de los Soles". El gobernante niega toda vinculación con el tráfico de drogas. Washington, en tanto, justifica la presencia de buques de guerra en el Caribe por la lucha antinarcóticos. La semana pasada el presidente venezolano ordenó el despliegue de al menos 25.000 efectivos de la Fuerza Armada en estados fronterizos con Colombia y la zona del Caribe. Maduro también llamó al alistamiento de civiles en la Milicia Bolivariana, un cuerpo castrense compuesto por ciudadanos, ante una eventual invasión estadounidense. El fin de semana, el gobierno venezolano denunció que militares estadounidenses que forman parte de la tripulación del destructor de la armada "USS Jason Dunham" retuvieron por ocho horas a un buque atunero que navegaba en aguas del Caribe venezolano. El ministro de Defensa, Vladimir Padrino López, también aseguró que Estados Unidos triplicó en agosto el despliegue de aviones espía "contra" Venezuela. Fuente: AFP.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La víctima cayó desde un techo y fue derivado al Hospital de Urgencias.
Contenido: Un operario sufrió la amputación de su brazo derecho luego de que le explotara un aire acondicionado en una empresa metalúrgica, situada al sur de la ciudad de Córdoba. El trabajador, ajeno al lugar, realizaba reparaciones en la recarga del aparato cuando, por circunstancias que son motivo de investigación, se produjo la explosión que le causó fracturas expuestas, de acuerdo a la información del portal de El Doce. La víctima cayó desde un techo de chapa y fue derivado de emergencia al Hospital de Urgencias. El accidente laboral ocurrió minutos después de las 11:00 en la firma Proma, emplazada en la calle Colina Impira al 3500. Fuente: NA.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Julio Rivero consideró que Eduardo Andrada y Analía Morales son culpables por abuso de autoridad.
Contenido: El fiscal Julio Rivero solicitó que los dos funcionarios que impidieron el ingreso del padre de Solange Musse a la provincia de Córdoba sean condenados a un año y seis meses de prisión condicional por abuso de autoridad. El representante del Ministerio Público Fiscal pidió que el médico Eduardo Andrada y la asistente social Analía Morales reciban una inhabilitación especial, al tiempo que peticionó que se reconozca como víctimas de violencia institucional a la mujer que falleció de cáncer de mama, Pablo Musse, Teresa Oviedo y Lorena Oviedo. En diálogo con medios locales, el padre de la víctima consideró que "la imputación es muy leve" y "no cree que haya justicia". El ex ministro de Salud Diego Cardozo; el médico Sergio José Ali; el ex director del Centro de Emergencias (COE) Regional Carlos Pepe; el ex director del Hospital de Niños de Córdoba Juan Ledesma (condenado por abuso sexual); el ex secretario de Seguridad y Prevención Comunitaria Claudio Severino Vignetta y el ex miembro del organismo Ciceri prestaron testimonio ante el jurado popular. El veredicto se conocería esta tarde en Cámara Criminal y Correccional de 1° Nominación de Río Cuarto. De acuerdo a la acusación, el ex director del Hospital Renancó y Morales negaron el ingreso de Musse la provincia para visitar a su hija, quien en aquel momento residía en la ciudad de Alta Gracia y se encontraba con internación domiciliaria, asistida con oxígeno, bajo cuidados médicos, porque tenía un diagnóstico de cáncer de mama avanzado, en fase IV. Desde el portal Justicia Córdoba señalan que la requisitoria fiscal sostiene que, por decisión de los imputados, Pablo Musse –que estaba acompañado por una persona con discapacidad- tuvo que regresar a su domicilio de origen en Plottier, en Neuquén, encapsulado y escoltado por una comisión policial. Para las autoridades a cargo de la investigación, los imputados desatendieron la directriz que ordena que, para estas situaciones "impostergables", se debía escoltar hacia el domicilio de la persona discapacitada o la residencia de la persona que sufría el padecimiento límite. Luego de que se conociera la historia, Solange redactó una carta donde expuso que, hasta su último suspiro "tengo mis derechos". De igual modo, Solange falleció sin poder despedirse de su papá, lo que provocó una ola de críticas en torno a la causa. Fuente: NA.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La medida será financiada con el ahorro logrado en la compra eficiente de la vacuna antigripal.
Contenido: El Ministerio de Salud de la Nación anunció que a partir de 2026 la segunda dosis de la vacuna contra el sarampión se aplicará a los 18 meses y el objetivo es asegurar una protección temprana y más efectiva y un aumento en la efectividad de la estrategia. El anuncio fue en el marco de la reunión del Consejo Federal de Salud (COFESA), que reúne a los titulares de las carteras sanitarias de todas las jurisdicciones del país. “Es una deuda que el sistema de salud argentino arrastraba desde hace años y que ningún otro gobierno quiso resolver por el costo que implicaba. Esta gestión decidió dar este paso que implica una inversión de 4,2 millones de dólares y que se financiará con el ahorro logrado en la compra eficiente de la vacuna antigripal”, subrayó la viceministra de Salud de la Nación, Cecilia Loccisano. La edad óptima para administrar la segunda dosis se basa en consideraciones programáticas para lograr mayor cobertura y, ante un contexto de circulación del virus en varios países de América, esta decisión disminuye el tiempo en el que los niños permanecen expuestos al contagio. La primera dosis brinda una protección del 80% y con la aplicación de la segunda dosis se alcanza una protección del 97%. Por otro lado, se espera que permita también mejorar los índices de cobertura, ya que los menores de dos años están más cerca del sistema sanitario. Al realizarse controles de salud periódicos genera una ventana de oportunidad más amplia de captación para la vacunación. Asegurar que la población susceptible complete sus esquemas de vacunación es la principal estrategia para prevenir y mejorar la contención de eventuales brotes, limitando la propagación de virus en la comunidad y protegiendo a los más vulnerables. El esquema de vacunación contra el sarampión se compone de dos dosis de la vacuna Triple Viral y, hasta el momento, la primera se aplica a los 12 meses y la otra a los 5 años. Con el cambio, la segunda se adelantará a los 18 meses, lo que implicará la superposición de cohortes de niños vacunados entre 2021 y 2024 durante tres años y medio, y un incremento de 300.000 dosis respecto de la compra habitual. Estos insumos extras se financiarán íntegramente con el ahorro alcanzado a través de la optimización del proceso de adquisición de las vacunas antigripal estacional monovalente, pediátrica trivalente y adyuvantada trivalente, que generó una eficiencia en el gasto de entre el 5% y el 38% en el precio unitario de las dosis. “Con planificación y transparencia, demostramos que los recursos bien administrados se traducen en un mejor servicio de salud y en un país más preparado frente a los desafíos sanitarios”, concluyó la viceministra. Actualmente, Argentina y Cuba son los países de América Latina que más tarde aplican la segunda dosis. La vacuna contra el sarampión se utiliza hace 60 años, demostró ser segura y eficaz. Con esta decisión, nuestro país se suma al conjunto de países de la región que ya adelantaron este esquema, fortaleciendo su capacidad de respuesta frente a la reintroducción del virus.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La exposición “Objetos de Meditación”, en la galería Vermeer, reúne obras del artista hispano-argentino en diálogo con la de sus alumnos, así como también con la de contemporáneos
Contenido: ¿Cuánto deja un maestro a sus alumnos y cuánto de ese imaginario puede ser tomado por nuevas generaciones de artistas?
En tiempos donde se debate el plagio, la apropiación o el homenaje, una muestra ingresa, de manera indirecta, en esa relación entre aquello que se enseña y aquello que, como residuo, queda en el eter y, aún décadas después, regresa: el arte que mira el arte, el arte que como el Ouroboros se devora a si mismo, se reinventa.
La muestra colectiva Objetos de Meditación, en la galería Vermeer, ingresa en el legado del hispano-argentino Juan Batlle Planas (1911-1966), figura del siglo XX, algo relegada hoy, para explorar algunos puntos de su obra, a través de los alumnos de su taller, así como también proponer una relectura de su incidencia en las nuevas generaciones.
Es, sin dudas, tanto un ejercicio de meditación zen como una sesión de diván freudiana, temáticas que atravesarpn la obra de Batlle Planas y que, por esas cuestiones de las vanguardias y su peso para construir relatos, se llamó surrealismo.
Y es que el surrealismo se caracterizó por su interés en los secretos del inconsciente, mientras que el ZaZen en la liberación de la mente, teniendo los dos un punto en común: la liberación de pensamientos prederminados, aunque con una enrome diferencia.
Mientras uno observa el objeto, tomando el método ciéntifico, el otro lo penetra y lo contempla desde adentro y así se logra un conocimiento que es, a su vez, un saber más profundo sobre el universo, lo que incluye los secretos del propio “Yo” psicoanalítico.
“El zen se sumerge en la fuente de la creatividad y bebe toda la vida que hay en ella. Esta fuente es el Inconsciente del zen”, escribe el filósofo japonés Daisetsu Teitaro Suzuki, en Budismo Zen y psicoanálisis.
Otro punto del quehacer pictórico de Batlle Planas fue la teoría del Orgón, desarrollada en 1930 por psicoanalista Wilhelm Reich, que postulaba la existencia de una energía vital presente en toda materia viva. Así, este enfoque híbrido, donde ciencia, magia y filosofía se entrelazan, se refleja en la búsqueda de comprender el mundo desde sus sombras y misterios.
Estas tres teorías se encontraban en el automatismo: el método creativo espontáneo que busca acceder al subconsciente sin la interferencia del pensamiento racional o el control consciente. El artista como sujeto libre, como conducto, que solo es.
Así, la exposición está compuesta por tres acercamientos filosóficos, si se quiere, como por tres vértices pictóricos: por un lado, las obras del maestro, Batlle Planas, como también de sus discípulos directos como Rebeca Guitelzon, Roberto Aizenberg, Noe Nojechowicz, Jorge Kleiman y Lucía Franco.
El tercer vórtice se compone por artistas contemporáneos: entre aquellos que dialogan con esta herencia, desde distintas perspetivas, el curador Emmanuel Franco reunió a Juan Reos, Gala Altamare, Carolina Kindsvater, Lola González, Macarena Fatne, Sofía Árbol, Nicolás Guardiola, Santiago Barbeito y Gustavo Poester.
La propuesta integral, así, gravita sobre una órbita surrealista, a través del paisaje, lo metafísico, lo siniestro y lo onírico. “Es una suerte de ejercicio lúdico, por decirlo de alguna manera, donde piensa a artistas jóvenes contemporáneos como posibles alumnos del taller de Batlle Planas”, dice Tomás Goycochea Scheinsohn, en un recorrido con Infobae Cultura.
La presencia de témperas de los ‘40 de Batlle Planas, por ejemplo, junto a collages del artista y de Eisenberg permiten visualizar una continuidad, ese diálogo entre maestro y discípulo.
La exposición no se limita a una visión ortodoxa del surrealismo, no busca ser historicista, sino proponer un juego entre lo que sucedió en un taller hace décadas y cómo aquello, desconocido a fin de cuentas, pudo haber tenido una repercusión muchísimo después, en circunstancias diferentes. Es, en ese sentido, una invitación a imaginar caminos posibles.
En los cuadros de Árbol, Altamare y Guardiola hay una expresión de lo metafísico, de territorios indómitos, como pausados en un vacío de la existencia, donde los colores neutros orientan hacia una observación introspectiva.
En Kindsvater hay un fade away, como una sobreexposición de lo retratado, que deja el eje en aquello que desea resaltar, difuminando el resto de la información, convirtiendo así a las obras en espacios ambulantes que habitan en un limbo, procedimiento que también se presenta en Fatne y el brasileño Poester, quienes borran las señales del entorno para introducir, con distintos estilos, figuras que se descomponen, como sueños que no logramos recordar, allá, en lo profundo de la psiquis.
González construye, a través del lápiz, una escena cotidiana en un relato inquietante a partir de un cover de la escultura Almuerzo en pieles de Meret Oppenheim y Barbeito propone una escena laberíntica de colillas de cigarillos en la que expresa una ansiedad desmesurada.
Por su parte, Reos se encuentra en la vitrina antes del ingreso, con una escultura de su serie de burros -en este caso un lector, que al sumar conocimiento desbalancea la estructura en la que se apoya- y dentro de la galería con dos paisajes volumétricos hechos con cera.
La muestra “Objetos de Meditación” se presenta así como un entramado de influencias, anécdotas y guiños entre generaciones, donde la figura de Batlle Planas y su taller funcionan como hilo conductor de una constelación de artistas y obras.
*Objetos de Meditación, en la galería Vermeer, Suipacha 1168, CABA. De lunes a viernes de 12 a 18 h, hasta el 3 de octubre de 2025. Entrada gratuita
Fotos: Gentileza galería Vermeer
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción:
Contenido: ¿A qué se debe? ¿Quién lo hizo? Informe desde el lugar.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las fuerzas navales y aéreas estadounidenses desplegadas en el Caribe ya abatieron una lancha hace casi dos semanas, con un balance de 11 muertos.
Contenido: Estados Unidos lanzó un ataque contra una lancha y mató a tres personas a bordo en el Caribe, anunció este lunes el presidente Donald Trump, que aseguró que los fallecidos eran "narcoterroristas de Venezuela". "Esta mañana, siguiendo mis órdenes, las Fuerzas Militares de los Estados Unidos llevaron a cabo un SEGUNDO ataque (...) contra cárteles de narcotráfico y narcoterroristas extraordinariamente violentos", indicó Trump en su red Truth Social. El mensaje de Trump es acompañado por un corto video en el que se ve una lancha de grandes dimensiones en alta mar, inmóvil, y luego una explosión que la destruye completamente. En el video, que parece ser de vigilancia, se observa al menos una persona dentro de la embarcación. Las fuerzas navales y aéreas estadounidenses desplegadas en el Caribe ya abatieron una lancha, esta en movimiento, hace casi dos semanas, con un balance de 11 muertos, "narcoterroristas" según el mandatario republicano. "Ninguna fuerza estadounidense resultó dañada en este ataque", aseguró Trump este lunes, tras advertir de nuevo a los narcotraficantes que si insisten en transportar drogas, "LOS CAZAREMOS". Fuente: AFP.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El jurado popular consideró que Eduardo Andrada y Analía Morales son inocentes.
Contenido: El jurado popular absolvió a los dos funcionarios que impidieron el ingreso del padre de Solange Musse a la provincia de Córdoba cuando su hija se encontraba enferma de cáncer de mama durante la pandemia de coronavirus. El médico y ex director del Hospital de Huinca Renancó, Eduardo Andrada, y la asistente social Analía Morales llegaron al debate acusados de abuso de autoridad e incumplimiento de los deberes de funcionario público. El fiscal Julio Rivero había pedido un año y seis meses de prisión condicional para los implicados, al tiempo que peticionó la inhabilitación para ejercer cargos públicos. El representante del Ministerio Público Fiscal alegó que Solange Musse, Pablo Musse, Teresa Oviedo y Lorena Oviedo deben ser reconocidos como víctimas de violencia institucional. Por su parte, el abogado querellante Carlos Nayi solicitó una pena de dos años y otros cuatro de inhabilitación para desempeñar funciones en el Estado. Sin embargo, los miembros del jurado votaron por unanimidad la inocencia de Morales y por mayoría la absolución del facultativo. Fuente: NA.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Juzgado de lo Social número 31 de Barcelona, España y una sentencia histórica.
Contenido: Barcelona se convirtió en escenario de un fallo judicial sin precedentes en España. El Juzgado de lo Social número 31 dictaminó que los efectos adversos provocados por la vacuna contra el COVID-19 de AstraZeneca pueden ser considerados accidente laboral, marcando un hito en la jurisprudencia nacional. La resolución favorece a Pedro García, docente de Física y Química en el Institut Infanta Isabel d’Aragó, quien en 2021 recibió la vacuna como parte del grupo de trabajadores esenciales. Semanas después, García desarrolló una trombosis severa que lo mantuvo hospitalizado durante más de tres semanas, incluyendo una semana en cuidados intensivos. El diagnóstico médico apuntó a una trombocitopenia trombótica inmune inducida por la vacuna Vaxzevria, una reacción reconocida por la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS). El profesor, que entonces tenía 45 años, fue convocado a vacunarse en febrero de 2021, en plena campaña de inmunización nacional. Según relató, la asignación de la vacuna se realizó en función de su rol laboral, lo que lo llevó a recibir AstraZeneca en lugar de otras alternativas disponibles para su grupo etario. Tras presentar una demanda con el respaldo del abogado Francesc Feliu, especialista en Derecho Sanitario, el tribunal reconoció que existía un vínculo directo entre la vacunación y la actividad profesional del afectado. El fallo, emitido el pasado 17 de marzo, establece que las secuelas médicas sufridas por García deben ser tratadas como accidente laboral y no como enfermedad común, lo que implica beneficios adicionales en términos de cobertura y protección social. La Asociación de Trabajadores Esenciales Afectados por la Vacuna de AstraZeneca (ATEAVA), que agrupa a decenas de personas en situaciones similares, celebró la sentencia como “el primer gesto de justicia” tras años de lucha. “Es un reconocimiento público al recorrido de estos cuatro años de silenciamiento”, expresaron desde la organización. Actualmente, García continúa bajo seguimiento médico debido a la obstrucción permanente de la vena que conecta con el hígado. Aunque su estado funcional es estable, los especialistas advierten que podrían surgir complicaciones en el futuro. Este fallo abre la puerta a nuevas reclamaciones por parte de otros trabajadores esenciales que hayan sufrido efectos adversos similares, y plantea un precedente. NA
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Dos de ellas fueron las primeras en sentarse a negociar con el gobierno y tienen selladas alianzas electorales.
Contenido: En el medio del conflicto con gobernadores por el veto a la Ley que establecía una reforma en la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), el gobierno nacional transfirió el pasado viernes $ 12.500 millones a cuatro provincias por ese mismo concepto. “Las provincias que recibieron los ATN fueron Misiones por $ 4.000 millones; Entre Ríos por $ 3.000 millones; Santa Fe por $ 3.000 millones y Chaco por $ 2.500 millones”, precisó un informe de la consultora Politikón Chaco. El trabajo indica que “si bien aún no se conoce con exactitud el tipo de emergencia manifestada que motivó estos envíos, lo relevante del caso es que se dio en un contexto de conflicto por este mismo instrumento y que, además, ya supera con creces lo transferido durante todo el pasado mes de agosto, cuando fueron por apenas $ 3.000 millones”. “Entre Ríos es la provincia que sacó ventaja este último tiempo, ya que el único envío de agosto fue para esa provincia y sumó otro ATN en septiembre, totalizando así $ 6.000 millones en ATN en los últimos dos meses”, añadió el parte. Cabe recordar que en esa provincia hay una alianza electoral entre los oficialismos provincial y nacional: el gobernador Frigerio cerró el acuerdo con La Libertad Avanza (LLA) y presentan candidatos en conjunto, siendo los representantes de LLA los cabezas de lista tanto para Diputados como para Senadores. Lo mismo ocurre en Chaco, una de las provincias beneficiadas con ATN durante septiembre: los cabezas de lista para Diputados y para Senadores son de LLA que va en alianza con el oficialismo chaqueño. En este marco, cabe recordar que los gobernadores Frigerio y Zdero fueron dos de los tres invitados a la primera reunión de la Mesa Federal (el otro fue Cornejo, de Mendoza), lanzada por el gobierno nacional luego de la derrota electoral en la provincia de Buenos Aires y que constituyó además el “debut” del nuevo ministro del Interior Lisandro Catalán. Ante esto, el otorgamiento de ATN a esas dos provincias podría ser vista en clave electoral. Los casos de Santa Fe y Misiones, las otras dos provincias beneficiadas, son distintos: no fueron convocados por la Casa Rosada y sus gobernadores sostuvieron importantes críticas hacia el oficialismo nacional en el último tiempo, además de que no tienen alianzas electorales en sus distritos.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El presidente Javier Milei anunció por cadena nacional los principales puntos de la ley de gastos y recursos para el 2026.
Contenido: El presidente Javier Milei presentó este lunes por la noche por cadena nacional el Presupuesto 2026, en un mensaje que se extendió alrededor de quince minutos. Allí confirmó que el próximo año habrá aumentos en las partidas destinadas a jubilaciones, salud, educación y pensiones por discapacidad, y dejó una definición clara: "Lo peor ya pasó". Los ejes principales del mensaje presidencial Desde el inicio de su intervención, Milei reiteró que la prioridad será sostener el equilibrio fiscal, una bandera que levantó desde su llegada a la Casa Rosada. En ese sentido, enfatizó que se aplicarán medidas para evitar que el Tesoro vuelva a recurrir al Banco Central como fuente de financiamiento. "Ningún país del mundo funciona sin un presupuesto equilibrado, por eso los políticos encuentran consensos y acuerdos para sancionar la ley de leyes. Entendemos que el equilibrio fiscal parezca un mero capricho pero no es ni más ni menos que la solución definitiva a los problemas que aquejan a la Argentina desde hace décadas", sostuvo. A continuación, el Presidente repasó los aumentos previstos en el área de Capital Humano, donde los montos crecerán en términos reales, es decir, por encima de la inflación. Detalló un incremento del 5% en jubilaciones, un 17% en salud, un 8% en educación y un 5% en pensiones por discapacidad, en medio del debate abierto por la emergencia en la materia que sancionó el Congreso, el veto del Ejecutivo y la posterior reversión de esa decisión en el Parlamento. A su vez, confirmó que se destinarán 4,8 billones de pesos más a las universidades nacionales. Proyecciones de crecimiento Milei vinculó directamente la existencia de superávit fiscal con las perspectivas de expansión económica. Según aseguró, solo por ese logro la Argentina estaría en condiciones de crecer al 5% anual. Y agregó: "Si al superávit se le suman reformas que queremos llevar adelante, podríamos hablar de un crecimiento del 7% u 8% anual de manera sostenida. Crecer a estas tasas implica parecerse a países de altos ingresos en 10 años, en 20 años estaríamos entre los países más ricos del mundo y en 30 años estaríamos en el podio de las tres potencias mundiales". Mensaje al sector privado El mandatario también dirigió un pasaje específico a las empresas y remarcó la importancia de que aumenten las inversiones. "Es hora de asumir que si queremos que haya más empresas invirtiendo, tenemos que dejar de ver a los empresarios como enemigos públicos. Y eso es lo que sucede cuando se les suben sistemáticamente los impuestos, se torpedea el equilibrio fiscal haciendo subir el riesgo país, se vulnera el derecho de propiedad y se les cambian las reglas del juego sobre la marcha como hemos hecho durante tantas décadas", advirtió. Además, insistió en su reclamo contra la presión fiscal excesiva: "Insistiremos en restituir la tan bastardeada presunción de inocencia fiscal". Para ese objetivo, planteó la creación de "un régimen simplificado de declaración jurada de Ganancias" y remarcó: "Se acabó esa absurda idea de que el Estado considere a todos sus ciudadanos como criminales de manera preventiva". Obra pública y financiamiento Sobre la obra pública, que prácticamente se detuvo durante su gestión, Milei anticipó un cambio de esquema: "El superávit nos permitirá otorgar financiamiento al Tesoro para aquellos actores del sector privado que quieran invertir en el país en las grandes concesiones que vamos a llevar adelante". Y concluyó: "Por primera vez en décadas, en vez de que el sector privado financie al sector público, este superávit primario permitirá al sector público financiar al sector privado para que desarrolle obras fundamentales que hacen a la infraestructura y logística del país".
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El indicador que mide el JP Morgan trepó a 1.140 puntos básicos y los bonos profundizan su caída.
Contenido: El riesgo país trepó a 1.140 puntos básicos y alcanzó el mayor nivel en los últimos once meses mientras que los bonos soberanos acrecientan su declive al registrar caídas en torno al 3%, en medio de la tensión cambiaria. El indicador que elabora el JP Morgan llegó a un nuevo máximo en casi un año en el cierre de la semana pasada y promete continuar su escalada de la mano del negativo rendimiento de los títulos en dólares, a causa del panorama incierto sobre la capacidad de pago de la deuda ante la posible utilización de reservas en el mercado cambiario. Con la tendencia alcista, el riesgo país de la Argentina escaló casi al doble del registro con el que arrancó el año (600 puntos) y está solo por debajo del de Bolivia (1.385 puntos), en el segundo lugar del podio, que lo completa Ecuador (689 puntos). En el arranque de la semana, los bonos siguen retrocediendo, con el Global 2046 liderando las pérdidas (-3,6%), seguido por el Bonar 2041 (-3,6%), y el Bonar 2038 (-3,1%). En contraste, las acciones de empresas argentinas que cotizan en Wall Street operan con mayoría de subas, siendo las que más avanzan Transportadora de Gas del Sur (4,1%); IRSA (3,1%), y Cresud (2,4%). A nivel local, el índice S&P Merval opera en leve alza, subiendo 0,4% a 1.767.299,71 puntos. Entre los mayores avances aparecen Cresud (2,95%), Irsa (2,73%), y Transportadora Gas del Sur (2,30%). Fuente: NA.
Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: ECONOMIA
Descripción: La administración de Milei busca US$6.500 millones para obras en la red de alta tensión. El plan es que las financien privados a cambio de un nuevo cargo.
Contenido: El Gobierno busca financiamiento para realizar las obras eléctricas necesarias para evitar que el aumento de la demanda siga presionando sobre el sistema y sean inevitables los cortes de luz, planeando trasladar el costo a las tarifas de los usuarios. La administración de Javier Milei calcula que requiere de por lo menos US$6.500 millones para afrontar los proyectos que apuntan a ampliar las redes de alta tensión y oxigenar al segmento mayorista de transporte energético con el objetivo de que soporte los picos de demanda en los periodos de calor o frío más duros. En sintonía con lo evaluado por gestiones anteriores, la Secretaría de Energía, a cargo de María Tettamanti, definió un esquema de obras imperiosas para dar respuesta al actual escenario estableciendo tres prioritarias: Línea de 500 kw Río Diamante-Charlone-O Higgins en Cuyo. Ampliación de línea Puerto Madryn-Choele Choel y Bahía Blanca en la Patagonia. Nueva estación transformadora en Plomer y más de 500 kilómetros de líneas de alta tensión Ezeiza-Vivoratá- Atucha como parte del Área Metropolitana I. La imposibilidad de concretarlas hasta ahora pasó por la falta de financiamiento. En una estrategia similar a la utilizada en la gestión de Mauricio Macri con el programa de Participación Público Privado (PPP), el Gobierno apunta a que las obras se lleven a cabo con inversiones privadas a recuperar con un futuro cargo sobre la tarifa o canon cuotificado, según reveló Clarín. De esta manera, los usuarios verán incrementos en las facturas para solventar el costo que permita fortalecer el sistema energético y librarse de los reiterados apagones en los picos de temperatura. El panorama revelado por el Ejecutivo en distintos documentos públicos exhibe la precariedad actual puntualizando que “las deficiencias estructurales en redes de alta tensión y media tensión, cuyas ampliaciones y o extensiones no han acompañado el crecimiento de la demanda”. En la misma línea, hacen énfasis en “la ausencia de inversiones o inversiones inferiores a las mínimas requeridas para el mantenimiento de la capacidad operativa” asegurando que “las condiciones son incompatibles con la operación confiable del sistema, con el consecuente riesgo de restricciones del suministro y energía no suministrada”. Este escenario se profundiza a medida que pasan los calendarios y las obras en el sector decrecen en lugar de acrecentarse, cuando los usuarios consumen más ante el avance de la tecnología y las edificaciones eléctricas. El pico de la demanda eléctrica aumentó un 26% en los últimos diez años mientras que las líneas de alta tensión incorporadas al sistema en el mismo periodo fueron algo más de 1.200 kilómetros, solo un cuarto de las sumadas en la década previa. NA
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 23:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El “Golden Boy” no dudó en aprovechar este momento para demostrar que siempre “tuvo razón” sobre Saúl Álvarez
Contenido: Saúl Canelo Álvarez perdió la corona de los supermedianos tras caer ante Terence Crawford, el Bud se llevó la contienda luego de que los jueces le dieran la victoria con las tarjetas 116-112, 115-113 y 115-113, y de manera unánime se proclamó como el nuevo campeón unificado de las 168 libras.
La derrota de Canelo no solo generó asombro entre los aficionados al boxeo mundial, sino que algunos aprovecharon el momento para burlarse de la situación del tapatío, tal fue el caso de Óscar de la Hoya. El boxeador retirado no dudó en mofarse de Saúl Álvarez.
En redes sociales, el Golden Boy publicó un controversial video para referirse a Canelo. Cabe recodar que la relación entre ambos está fracturada y han intercambiado incendiarios comentarios.
Por medio de su cuenta de Instagram, Óscar de la Hoya subió un video en el que se mostró con una camiseta con la leyenda “Eat more meat (come más carne)” en alusión al caso del falso positivo a doping que tuvo Canelo hace algunos años atrás.
Pero, en el mensaje que le dedicó evidenció que él siempre “tuvo razón” sobre la carrera de Canelo, por lo que se dirigió a sus aficionados de la siguiente manera: “¡Te dije!... idiotas", en un tono sarcástico. Agregó que se basó siempre en los hechos sobre cómo se ha mostrado Canelo.
“¿Qué acabas de ver? solo hablo de los hechos“, sentenció luego de la derrota de Santos Saúl.
Óscar de la Hoya y Canelo Álvarez se distanciaron debido a desacuerdos profesionales y personales tras años de colaboración. Canelo rompió su relación contractual con la promotora Golden Boy Promotions, propiedad de De la Hoya, en 2020. El boxeador mexicano argumentó falta de transparencia en la gestión de su carrera, desacuerdos sobre el camino deportivo y disputas sobre los ingresos de sus peleas.
En diversas declaraciones públicas, ambos han intercambiado críticas. Canelo expresó que perdió confianza en De la Hoya por decisiones que afectaron su carrera. De la Hoya, por su parte, sostuvo que Canelo fue desagradecido y criticó su actitud tras el éxito alcanzado juntos.
El conflicto incluye desacuerdos contractuales relacionados con la plataforma DAZN, así como diferencias sobre el control y las negociaciones de las peleas. La disputa marcó el final de una relación profesional que duró casi una década.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 23:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El “Golden Boy” no dudó en aprovechar este momento para demostrar que siempre “tuvo razón” sobre Saúl Álvarez
Contenido: Saúl Canelo Álvarez perdió la corona de los supermedianos tras caer ante Terence Crawford, el Bud se llevó la contienda luego de que los jueces le dieran la victoria con las tarjetas 116-112, 115-113 y 115-113, y de manera unánime se proclamó como el nuevo campeón unificado de las 168 libras.
La derrota de Canelo no solo generó asombro entre los aficionados al boxeo mundial, sino que algunos aprovecharon el momento para burlarse de la situación del tapatío, tal fue el caso de Óscar de la Hoya. El boxeador retirado no dudó en mofarse de Saúl Álvarez.
En redes sociales, el Golden Boy publicó un controversial video para referirse a Canelo. Cabe recodar que la relación entre ambos está fracturada y han intercambiado incendiarios comentarios.
Por medio de su cuenta de Instagram, Óscar de la Hoya subió un video en el que se mostró con una camiseta con la leyenda “Eat more meat (come más carne)” en alusión al caso del falso positivo a doping que tuvo Canelo hace algunos años atrás.
Pero, en el mensaje que le dedicó evidenció que él siempre “tuvo razón” sobre la carrera de Canelo, por lo que se dirigió a sus aficionados de la siguiente manera: “¡Te dije!... idiotas", en un tono sarcástico. Agregó que se basó siempre en los hechos sobre cómo se ha mostrado Canelo.
“¿Qué acabas de ver? solo hablo de los hechos“, sentenció luego de la derrota de Santos Saúl.
Óscar de la Hoya y Canelo Álvarez se distanciaron debido a desacuerdos profesionales y personales tras años de colaboración. Canelo rompió su relación contractual con la promotora Golden Boy Promotions, propiedad de De la Hoya, en 2020. El boxeador mexicano argumentó falta de transparencia en la gestión de su carrera, desacuerdos sobre el camino deportivo y disputas sobre los ingresos de sus peleas.
En diversas declaraciones públicas, ambos han intercambiado críticas. Canelo expresó que perdió confianza en De la Hoya por decisiones que afectaron su carrera. De la Hoya, por su parte, sostuvo que Canelo fue desagradecido y criticó su actitud tras el éxito alcanzado juntos.
El conflicto incluye desacuerdos contractuales relacionados con la plataforma DAZN, así como diferencias sobre el control y las negociaciones de las peleas. La disputa marcó el final de una relación profesional que duró casi una década.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 23:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En “Las Cleopatras, las reinas olvidadas de Egipto”, Lloyd Llewellyn-Jones estudia la familia Ptolemaica para exponer la compleja red de alianzas, traiciones y prácticas extremas que moldearon el destino de Egipto
Contenido: La dinastía de los Ptolomeos en Egipto, célebre por su compleja red de relaciones familiares y su inclinación al exceso, ha sido objeto de un exhaustivo análisis en el libro Las Cleopatras, las reinas olvidadas de Egipto (Ático de los Libros). En esta obra, el catedrático de Historia Antigua en la Universidad de Cardiff, Lloyd Llewellyn-Jones, explora la vida de las mujeres que llevaron el nombre de Cleopatra, desvelando episodios de violencia, incesto y ostentación que superan cualquier ficción.
Entre los relatos más impactantes que recoge Llewellyn-Jones figura el banquete celebrado en el año 130 a. C. por Cleopatra II en su palacio de Alejandría. Durante la celebración de su 55 cumpleaños, la reina recibió un cofre de ébano que contenía el cuerpo desmembrado de su hijo, Ptolomeo Menfita. Este macabro obsequio fue enviado desde el exilio en Chipre por su exmarido y hermano, Ptolomeo VIII Evergetes —apodado Fiscón—, junto con la esposa de este, Cleopatra III, hija de Cleopatra II y sobrina de Fiscón.
Lejos de sumirse en el dolor, la madre expuso públicamente los restos de su hijo para incitar la ira popular contra Fiscón. Este episodio, según el historiador galés, ilustra tanto la crueldad de los Ptolomeos como la confusión derivada de sus relaciones incestuosas y la repetición de nombres en la familia.
La estructura familiar de los Ptolomeos se caracterizaba por matrimonios entre hermanos, padres e hijas, y sobrinos, lo que generaba una red de alianzas y traiciones difícil de seguir incluso para los escribas de la época. Fiscón y Cleopatra II compartieron el trono con Cleopatra III, a quien se atribuía haber sido violada por su tío.
De esa unión nacieron Ptolomeo IX Látiro y Ptolomeo X, conocido en Alejandría como Ho Kokkés. El propio Fiscón había asesinado previamente a su sobrino, el joven rey Ptolomeo VII Neos Filopátor, el mismo día en que contrajo matrimonio con su madre, y según el historiador Justino, “entró en el lecho de su hermana aún cubierto de sangre”. Llewellyn-Jones describe a los Ptolomeos como una familia marcada por el exceso y la violencia, donde el poder y la supervivencia se dirimían en el seno de la propia familia.
La obesidad era otro rasgo distintivo de la dinastía. Fiscón, apodado por los alejandrinos como Kakergetes (el Malechor), presentaba una obesidad tan extrema que su vientre superaba la envergadura de dos brazos extendidos. El historiador galés señala que “sufría de una obesidad mórbida, con un vientre tan grande que su circunferencia superaba la envergadura de dos brazos extendidos”, y que apenas podía desplazarse sin ayuda.
Un senador romano lo describió como repulsivo, envuelto en un caftán rojo transparente, y consideró que su gordura era símbolo de la degeneración oriental. Llewellyn-Jones no descarta que este personaje haya inspirado figuras como el barón Vladimir Harkonnen de Dune o Jabba el Hutt de La guerra de las galaxias, y añade que “lo podríamos comparar también con el Jabba el Hutt de La guerra de las galaxias, un cuerpo que habla del poder, de la riqueza, de la indolencia y del vicio”.
La tryphé, término griego que alude a la desmesura, el lujo y el desenfreno, era central en la identidad de los Ptolomeos. El exceso en el consumo de alimentos, la ostentación de riqueza y la exhibición de poder formaban parte de su imagen pública. “Como los oligarcas rusos actuales”, compara Llewellyn-Jones. La dinastía no solo acumulaba riquezas, sino que las mostraba de manera ostentosa, llegando a poseer embarcaciones que hoy serían considerados megayates.
Las mujeres de la familia, especialmente las Cleopatras, tampoco respondían al ideal de belleza que la cultura popular les atribuye. El nombre Cleopatra, que significa “gloria de su padre”, era prestigioso por haber sido llevado por la hermana de Alejandro Magno. El historiador afirma que “no eran muy sexis, aunque el poder político tiene su propia sensualidad”.
Incluso Cleopatra VII, la más célebre de todas, no destacaba por su atractivo físico, sino por su carisma, inteligencia y habilidades políticas. “Tenía carisma, los rostros se volvían hacia ella cuando entraba en una habitación, era una gran conversadora, políglota, inteligente, culta, pero si ves su rostro en las monedas… La imagen popular que tenemos de Cleopatra VII es un cliché, una creación, y está entreverada de representaciones medievales, renacentistas, victorianas o cinematográficas, siempre con esa pátina de belleza misteriosa producto de la visión occidental de Oriente”, explica Llewellyn-Jones. El historiador compara su magnetismo con el de figuras políticas contemporáneas, recordando que hubo quienes consideraron a Margaret Thatcher tan atractiva como Marilyn Monroe.
El incesto, tanto entre hermanos como entre padres e hijas, era una práctica habitual en la dinastía, motivada por la voluntad de mantener la pureza de la sangre y evitar matrimonios con personas de menor rango social.
Además, tenía un componente religioso, al emular las relaciones de los dioses egipcios y griegos. “La familia que duerme unida permanece unida”, apunta Llewellyn-Jones. Entre los casos más notorios destaca el de Cleopatra V Berenice III, que contrajo matrimonio con su tío Ptolomeo X, con su padre Ptolomeo IX y con su sobrino e hijastro Ptolomeo XI, quien finalmente la asesinó.
El autor de Las Cleopatras considera improbable que los Ptolomeos fueran conscientes de los riesgos genéticos de la consanguinidad, ya que para ellos el incesto era un medio de preservar la divinidad y el poder familiar. “Para ellos el incesto suponía mantener la pureza de la sangre, y se veían como dioses, y los dioses egipcios y griegos eran incestuosos”, dijo al diario El País.
La ausencia de restos físicos de los Ptolomeos impide analizar el impacto biológico de estas prácticas, aunque Llewellyn-Jones menciona el hallazgo en la tumba de Éfeso conocida como el Octógono de lo que podría ser el esqueleto de Arsínoe IV, hermana de Cleopatra VII, a quien esta última mandó asesinar, al igual que a su hermano Ptolomeo XIV. El historiador sugiere que un análisis de ADN podría revelar las consecuencias de generaciones de incesto en la familia.
Cleopatra VII no fue una excepción dentro de la dinastía, sino la culminación de una línea de mujeres poderosas y políticamente activas que influyeron en la historia de Egipto y el Oriente helenístico durante más de siglo y medio. El libro documenta la ferocidad y la capacidad de estas reinas, cuyas vidas rivalizan en dramatismo con la de la última Cleopatra.
Entre los episodios más violentos destaca la lucha entre las hermanas Cleopatra IV, Cleopatra Trifena y Cleopatra Selene, hijas de Cleopatra III e implicadas en la monarquía seleúcida de Siria.
El enfrentamiento culminó cuando Trifena ordenó la ejecución de Cleopatra IV, quien se refugió en el santuario de Apolo en Dafne. Los soldados, tras dudar, recibieron la orden de “cortadle las manos”, y así lo hicieron, provocando la muerte de Cleopatra IV entre maldiciones a su hermana. Trifena también fue asesinada poco después, mientras que Cleopatra Selene se casó con su cuñado y posteriormente con su hijastro, que era también su sobrino.
En cuanto al destino de la tumba de Cleopatra VII, Llewellyn-Jones considera probable que se encuentre bajo el mar en Alejandría, al igual que el sepulcro de Alejandro Magno, y descarta la posibilidad de hallarla en Taposiris.
El historiador especula que, de haber triunfado Cleopatra y Marco Antonio sobre Octavio, Alejandría podría haber mantenido su estatus de gran ciudad universal, desplazando a Roma. En ese escenario, Cleopatra habría casado a su hijo Cesarión (Ptolomeo XV, fruto de su relación con Julio César) con Cleopatra Selene (hija de Marco Antonio), perpetuando la tradición de enlaces entre hermanos y asegurando la continuidad de la dinastía.
A pesar de su preferencia personal por los Aqueménidas, la dinastía persa, Llewellyn-Jones muestra una especial sensibilidad hacia la poesía de Cavafis, en particular los versos que evocan la melancolía de la familia real alejandrina: “Aunque en verdad sabían cuánto valía eso, / qué palabras vacías eran esos reinos”.
El autor se emociona al comentar los recientes hallazgos de restos del Faro de Alejandría, posiblemente pertenecientes a su entrada monumental, y destaca el sentido del humor que impregna su obra, ejemplificado en la cita que encabeza el epílogo: la exclamación de un inglés anónimo tras ver a Sarah Bernhardt interpretar a Cleopatra en 1895: “¡Pero qué diferente de la vida familiar de nuestra querida reina!”.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 23:40:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La Prefectura Naval y la Policía de Misiones confirmaron el hallazgo tras un intenso operativo en la ribera de Garupá. La Justicia investiga las circunstancias del hecho.
Contenido: Ludmila Michelle Olivera, una adolescente de 13 años, fue encontrada muerta este domingo en aguas del río Paraná, a la altura de Garupá, Misiones.
La joven había desaparecido mientras nadaba con su familia, lo que dio inicio a un amplio operativo de búsqueda que concluyó con el hallazgo alrededor de las 17.10.
Leé también: Un chico de 16 años chocó contra un poste de alta tensión y provocó un apagón en Río Gallegos
El rastrillaje estuvo a cargo de Prefectura Naval Argentina, la Policía de Misiones y divisiones especiales de rescate, que trabajaron de manera coordinada desde el momento de la denuncia.
La madre de la adolescente había alertado que la joven desapareció de la superficie tras ingresar al agua en la zona de la costera acceso sur y calle San Ignacio, en el barrio Horacio Quiroga.
Tras varias horas de búsqueda, los rescatistas localizaron el cuerpo y notificaron a la Justicia. En el lugar intervinieron el médico policial, personal de la División Criminalística, efectivos de Prefectura y del Cuerpo de Bomberos.
El hallazgo fue informado al juez interviniente, quien dispuso las diligencias correspondientes para determinar las causas del fallecimiento. La Fiscalía aguarda los informes periciales y la autopsia para avanzar en la investigación.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 23:02:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La causa empezó con una denuncia anónima a principios de 2024. La investigación, a cargo del fiscal Agustín Chit, avanzó a partir de distintos procedimientos y del testimonio de una arrepentida.
Contenido: La causa se inició con una denuncia anónima, a principios de 2024. De acuerdo a este testimonio, un profesor de la Escuela de Enfermería de Aguilares, que depende de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional de Tucumán (UNT), modificaba notas de exámenes a cambio de dinero, regalos y hasta favores sexuales de sus estudiantes.
La investigación, a cargo del fiscal Agustín Chit, avanzó a partir de distintos procedimientos y del testimonio de una arrepentida. Se trata de la alumna Paola Villagra, quien aseguró que era la intermediara el profesor Ricardo Palavecino, titular de la materia Practicantado en Enfermería II, para cobrar las coimas y facilitar los sobornos sexuales.
Leé también: Los chats que complican al profesor de Enfermería acusado de subir las notas a cambio de favores sexuales
Los dos están procesados -al igual que otra estudiante, Cintya Lugones- por delitos de cohecho y falsedad ideológica. En la causa figuran comprobantes de transferencias bancarias, chats y escuchas telefónicas. TN tuvo acceso a un audio que podría complicar la situación de Palavacino ante la Justicia.
En la grabación se escucha que Villagra le dice a Palavecino: “La Lugones me dice que son 40 (mil pesos), que quiere darme 20 primero y 20 después”. El profesor le responde: “Y bueno no le vamos a ayudar en el segundo parcial...”, en referencia a que la suma que proponía Lugones no era suficiente para aprobar el examen.
En otro fragmento de la conversación, Palavecino insiste: “Yo no te voy a dar una promoción por 50 mil pesos”, refiriéndose a otro alumno. Entonces, Villagra le aclara: “Yo creo que es un ofrecimiento sexual. Me dijo: ‘Yo lo voy a c... a Ricardo’”. Y concluye: “Pedile los 50 y la c... Los 50 para mí, la c... para vos”.
Desde entonces el fiscal Agustín Chit, avanzó realizando distintos procedimientos, entre ellos el secuestro de celulares de los principales implicados y a partir de la presentación voluntaria del licenciado Luis Ángel Solorzano, profesor titular de la materia Practicantado en Enfermería II, se dieron a conocer escuchas telefónicas, chats y capturas de supuestas transferencias bancarias que alguien dejó en un pendrive de manera anónima.
Leé también: El decano de la Facultad de Medicina habló del profesor acusado de pedir favores sexuales a las alumnas
Según manifestó Solorzano, al hacer una revisión en notas del primer parcial y su recuperación en diciembre de 2023, detectó graves irregularidades en los exámenes que quedaron bajo la supervisión del profesor Ricardo Palavecino. El profesor titular de la cátedra descubrió que las notas informadas no tenían coincidencia con las calificaciones reales obtenidas por los alumnos.
Con las planillas y un informe sobre lo sucedido se presentó en asuntos jurídicos de la Universidad Nacional de Tucumán y ante la justicia para poner en conocimiento a las autoridades del grave hecho. Así también aportó un pendrive que, según su testimonio, alguien desconocido había dejado en su cátedra. En el dispositivo había audios de conversaciones telefónicas, capturas de chats de WhatsApp y comprobantes de transferencias de dinero a billeteras virtuales que darían cuenta de sobornos y favores sexuales para aprobar exámenes.
Las grabaciones de las llamadas telefónicas involucran a Paola Villagra, quién era miembro del centro estudiantil, ahora egresada y al propio profesor Ricardo Palavecino, estas escuchas contienen detalles de la operatoria para llevar a cabo sobornos y sexuales para aprobar exámenes parciales y promocionales en la carrera de enfermería.
“Yo era quien actuaba por pedido de Palavecino. Hay varios alumnos que pagaban para obtener sus notas, y yo era quien cobraba -confesó-. Llegué a recibir 60, 70 mil pesos, obsequios, perfumes”, manifestó.
Según el testimonio de Villagra, Palavecino “decía que había tenido relaciones con algunos compañeros y compañeras. También hay fotos explícitas. Esto a cambio de la nota, de la promoción en algunas materias, de poder llegar al final de la materia”.
—¿Pero por qué lo hacías? Esto es un delito.
—No sabía que iba a llegar a tanto. Siempre fue el tema del trabajo: yo tengo otra causa y creía que no iba a poder ejercer mi profesión, y él (Palavecino) me decía que iba a ayudarme en el trabajo. Hasta que se nos fue de las manos. Muchos alumnos me llamaban y me explicaban que le pedía más dinero: “Me sigue pidiendo plata, aunque ya le pagué“, me decían. Él era el que manejaba todo y no me hacía caso para parar.
Según la hipótesis del fiscal de la causa, el profesor Ricardo Palavecino mandaba a la ahora egresada Paola Villagra a recaudar dinero entre los alumnos de la carrera de enfermería del interior de Tucumán, a cambio de aprobar exámenes. Esto podría haber incluido favores sexuales. TN tuvo acceso a las distintas grabaciones que dan cuenta de la conversación entre Villagra y Palavecino donde quedaría en evidencia la operatoria para los sobornos.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 23:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las manifestaciones propalestinas que cancelaron la última etapa de la carrera ciclista han convertido la competición deportiva en tema de Estado
Contenido: El fin de La Vuelta de España ha sido, en una palabra, inédito. Nunca antes los ciclistas han vivido la cancelación de una etapa por una protesta con un contexto internacional. Si bien en el año 1978, los deportistas sufrieron ataques con chinchetas, tablones en carretera y agresiones por parte de los bilbaínos (que rechazaban la presencia de la Vuelta en el País Vasco), esto se redujo a un mero acto local ligado a la política interna española. No obstante, los 21 días de la competición de 2025 ha tenido tres bloqueos clave que los manifestantes han aprovechado como escaparate internacional para mostrar su apoyo a Gaza, donde han muerto a cerca de 65.000 palestinos.
Los tres bloqueos se han organizado en los puntos clave de la competición: Bilbao, Mos/Castro y Madrid; provocando que una de ellas no tuviese un vencedor oficial y que otras dos fuesen neutralizadas antes de su fin. Esto ha hecho que la Vuelta haya finalizado con dos detenidos y varios heridos, entre ellos 22 policías, en las protestas propalestina de la capital. Recordemos que el recorrido de tres semanas, de unos 3.150 km, se ha dividido en 21 etapas en terrenos en llanos, medio y de alta montaña, onduladas y contrarrelojes, intercalados con dos días de descanso y su cierre tradicional en Madrid.
Asimismo, al comenzar en Turín (Italia) y pasar por Francia y Andorra, se convierte en una de las carreras más prestigiosas a nivel internacional. Por lo que, las tres interrupciones han llegado a la prensa y a gobiernos europeos que, en palabras de L’Equipe, se han caracterizado por “cargas policiales, balas de goma, barreras transformadas en instrumentos de violencia”, que ha hecho que terminara “de la peor manera posible, sin final”. Esto, como señala The Guardian, ha sucedido después de que “Pedro Sánchez expresara su admiración por los manifestantes propalestinos”.
47 años después de los incidentes a los ciclistas en Bilbao, los conflictos políticos se han vuelto a colar en la competición. El descontento por la participación del equipo israelí, Israel Premier Tech, sumado a la situación que vive la población palestina en Gaza, ha generado una unión social hasta ahora casi inconcebible. Al parecer, desde que el escuadrón cruzó la frontera española, los deportistas ya se encontraban con una resistencia. Aunque al principio débil, con a penas 5 manifestantes en un pequeño pueblo de Cataluña, su grito y detención el pasado 28 de agosto, en la etapa 5, ha hecho que muchos se atrevan a salir a las calles. Y es que, como ha reportado Alfonso Loaiza Pérez en su cuenta de X.com (@FonsiLoaiza), ellos “fueron los primeros en mostrar solidaridad con Palestina en la Vuelta a su paso por Figueres. Pararon la competición y fueron detenidos, criminalizados y tomados por locos. Ellos lo empezaron todo y nos mostraron el camino", ha elogiado junto a un video de la protesta. Tomando su ejemplo, seis días después, los bilbaínos hicieron que las vallas de la etapa 11 cedieran al suelo antes de que pudieran pasar por la meta todos los corredores.
Por su parte, la organización avisó mediante un comunicado, cuando faltaban unos 20 kilómetros para el final, que “por motivos de seguridad, los tiempos de la clasificación general se tomarán a 3 kilómetros de la línea de meta. No habrá ganador de etapa. Habrá puntos de la montaña y los conseguidos en el sprint intermedio, pero no de la clasificación por puntos”. Esto generó un descontento a algunos de los competidores, pues según argumentaba, Tom Pidcock, ciclista del Q36.5: “Ponernos en peligro no ayudará a su causa, no ayudará a aquello por lo que protestan. Todos tienen derecho a protestar por lo que quieren, pero ponernos en peligro no es el camino a seguir”, expresó en declaraciones recogidas por As. Sin embargo, poco a poco, el mensaje fue llegando a la población y la pequeña acción salir con una pancarta en un pequeño pueblo de Cataluña, o de tirar una valla en Bilbao, se convertiría en el principio de las protestas e interrupciones en La Vuelta. Así, una semana después, en la etapa 16, entre Poio y Mos-Castro de Herville, la dirección tuvo que cambiar de nuevo el punto kilométrico de la meta al haber un árbol cortado en la calzada. De este modo, Radio Vuelta informó que “el ganador de etapa (Egan Bernal) y los tiempos para la clasificación general se decidirán a 8 kilómetros de la línea de meta”.
Al ver alterado el itinerario, en dos ocasiones, el director de la organización, Javier Guillén, convocó una rueda de prensa exprés para expresar su desacuerdo con las acciones de los manifestantes. “El mensaje principal que quiero dar es que nosotros vamos a continuar haciendo la Vuelta y mañana vamos a dar la salida de etapa”, declaraba. Además, Gillén añadió que “está siendo una vuelta muy dura, muy intensa y en la que se ha generado un extraordinario debate al que nunca hemos querido entrar. Nosotros tenemos unas normas, esas normas las tenemos que cumplir". Por otro lado, el director, dejó claro que esta era una maniobra “ilegal, porque lo tipifica el Código Penal y la ley del deporte”. De este modo, aunque mostró su solidaridad por el pueblo palestino, (“es algo terrible [...], lo que queremos todos es la paz”), solicitó “que todo el mundo deje de alentar este tipo de acciones y, sobre todo, deje de hacerlas”. En este sentido, mencionó el partido de fútbol disputado entre Italia e Israel, y afirmó que “no está prohibida la participación de estos equipos porque ninguna federación internacional los ha vetado, y no hay un organismo internacional que haya establecido sanciones”, sentenció antes de describir las detenciones como “una cruzada”.
A pesar de las palabras de Gillén, la bola protestante fue creciendo hasta la suspensión del último tramo en Madrid, donde a las 18:30, a 50 kilómetros de la meta prevista, los ciclistas a penas podían circular a la altura de San Sebastián de los Reyes. Para esa hora, bajo el lema “Por genocida, Israel fuera de la Vuelta”, Gran Vía, Atocha y Cibeles estaban prácticamente ocupadas, siendo la zona de la estación la tensa, con enfrentamientos entre policías y manifestantes. “Somos muchas personas y estamos muy enfadadas”, confesaba uno de los manifestantes a Infobae. “No podemos permitir que siga sucediendo lo que sucede hoy en día con el pueblo palestino”, comentaba Antonio, mientras Inés y Déborah, dejan claro que su intención es “hacer el máximo ruido posible”. “Me hubiera gustado que el equipo de Israel (Israel Premier Tech) hubiera dejado de participar desde el comienzo, pero bueno, por lo menos que se presione a las instituciones y que se vea el sentir de los madrileños y todos los españoles, que no apoyamos esto y que queremos que se pare inmediatamente”.
El final inédito de la competición no ha dejado a nadie indiferente. Uno de los primeros en manifestarse ha sido el ministro israelí de Exteriores, Gideon Saar, quien ha declarado: “Sánchez y su Gobierno: ¡vergüenza para España!”. Saar acusó al presidente de incitar a la población para atacar “el evento deportivo que siempre había sido motivo de orgullo”. En cambio, diversos ministros del Gobierno se han pronunciado a favor de estas protestas, incluyendo Sánchez, quien horas antes expresó que España es “ejemplo y orgullo ante una comunidad internacional”, destacando el compromiso del país en la defensa de los derechos humanos y la condena de la “barbarie” en Gaza. Por su parte, Yolanda Díaz lo describió como “un ejemplo de dignidad”, ya que la sociedad española “no tolera normalizar” la situación de Gaza.
Por el contrario, el PP ha criticado al Gobierno y al presidente por haber “permitido e inducido” las protestas. Alberto Núñez Feijóo sostiene que la suspensión de la Vuelta supone un “ridículo internacional televisado en todo el mundo” y reprochó a Sánchez estar “orgulloso” de quienes “han lanzado vallas a la Policía Nacional, sin garantizar la seguridad del personal de organización, corredores y periodistas”. Igualmente, el alcalde de Madrid, exige una condena firme de los “actos violentos” y señala que los disturbios eran “fruto y resultado del odio y la violencia que llevan siendo alentadas de forma irresponsable”. Mientras, Ayuso afirma que “cuando el presidente de la nación jalea el boicot contra la Vuelta Ciclista, se convierte en responsable directo de cada altercado que se produzca”.
En sentido opuesto, el delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Martín, asegura que la manifestación fue “pacífica” y que el pueblo de Madrid “ha enviado al mundo un inmenso mensaje de solidaridad, humanidad y empatía con el sufrimiento del pueblo palestino”. Del mismo modo, la prensa internacional ha dado voz de lo ocurrido. De Telegraaf, de Países Bajos, subraya que “ni siquiera la última etapa” se libró de “las múltiples protestas propalestinas”. No obstante, un decepcionado Vingegaard (ganador) ha confesado que “es una lástima que nos hayan arrebatado un momento tan eterno”, porque “tenía muchas ganas de celebrar esta victoria general con mi equipo y la afición. Todos tienen derecho a protestar, pero no de una forma que influya o ponga en peligro nuestra carrera”, ha manifestado.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 22:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La familia del menor afirma que las aplicaciones no protegieron al adolescente, quien fue extorsionado con imágenes íntimas y terminó quitándose la vida a los 15 años
Contenido: La madre de Ethan Dallas, un joven de 15 años de California, presentó una demanda contra las plataformas digitales Roblox y Discord tras la muerte de su hijo, quien fue víctima de acoso sexual a través de estas aplicaciones.
Rebecca Dallas, madre de Ethan, interpuso la demanda el pasado viernes 12 de septiembre ante la Corte Superior del Condado de San Francisco. En la presentación acusa a las empresas de operar “de manera imprudente y engañosa”, lo que habría permitido “la explotación sexual y el suicidio” de su hijo.
Según la demanda, Ethan fue “un niño brillante e imaginativo, que disfrutaba el gaming, el streaming y conversar con amigos en línea”, y empezó a utilizar Roblox desde los 9 años, con la aprobación y supervisión de sus padres, quienes activaron los controles parentales.
El documento legal relata que, a los 12 años, Ethan fue contactado en Roblox por un adulto que se hizo pasar por un menor y logró ganarse su confianza. “Lo que comenzó como una conversación inofensiva fue escalando progresivamente hacia temas sexuales e intercambios explícitos”, señala la demanda. Posteriormente, el agresor persuadió a Ethan para desactivar los controles parentales y trasladar la conversación a Discord.
En Discord, el adulto empezó a exigirle a Ethan el envío de fotografías y videos explícitos bajo amenazas de difundir el material si no obedecía. El menor, por miedo, accedió a las demandas. “Trágicamente, Ethan sufrió un daño permanente y quedó perseguido por estas experiencias”, sostiene la querella, añadiendo que el joven murió por suicidio en abril de 2024.
La demanda acusa a Roblox y Discord de muerte por negligencia, ocultación fraudulenta, representaciones engañosas y responsabilidad objetiva. Señala que “si Roblox y Discord hubieran tomado medidas para filtrar usuarios antes de permitir el acceso, o implementado verificación de edad, identidad y otras medidas de seguridad, Ethan nunca habría interactuado con ese depredador, nunca habría sufrido el daño que padeció y nunca se habría suicidado”.
Rebecca Dallas creyó que ambas plataformas eran seguras gracias a la forma en que se promocionaban y a los controles parentales disponibles. Sin embargo, el documento sostiene que “el diseño de las apps hace que los niños sean presa fácil para los pedófilos, por la falta de resguardos y filtros preventivos”.
Roblox cuenta con 111 millones de usuarios activos diarios y se presenta como un entorno seguro para menores, aunque el registro es gratuito, sin edad mínima obligatoria ni verificación obligatoria. Por su parte, Discord permite a cualquier usuario con más de 13 años crear una cuenta, pero tampoco exige verificación de edad ni identidad.
El informe denuncia que Roblox permitió que Ethan desactivara los controles parentales y Discord posibilitó que creara una cuenta y se comunicara con adultos sin el consentimiento ni supervisión de sus padres. “Aunque Roblox afirma que los menores necesitan permiso parental para registrarse, no existe nada que efectivamente lo impida”, afirma la demanda.
Tras la muerte de Ethan, la familia fue informada por las autoridades de que el agresor había sido arrestado en Florida por explotar sexualmente a otros menores a través de estas plataformas.
Actualmente, Roblox restringe los mensajes directos entre adultos y menores de 13 años, pero un menor puede crear una cuenta con una fecha de nacimiento falsa y acceder así a todas las funciones de mensajería directa.
Ante la consulta de NBC News, Roblox afirmó: “nos entristece profundamente esta trágica pérdida. Si bien no podemos comentar sobre demandas legales, siempre aspiramos a mantener los más altos estándares de seguridad”.
Un portavoz agregó que la plataforma está “diseñada con rigurosas funciones de seguridad integradas” y que “se han innovado más de 100 nuevas funciones de protección este año”. Entre sus medidas mencionan la moderación humana 24/7 y colaboración con autoridades y ONGs internacionales.
Discord explicó que no hace comentarios sobre litigios pero aseguró estar “comprometidos con la seguridad”. “Exigimos que todos los usuarios tengan al menos 13 años. Usamos tecnología avanzada y equipos entrenados para detectar y eliminar contenidos que violen nuestras políticas”, indicó la empresa, que también destacó su cooperación con otras compañías tecnológicas y organizaciones de seguridad.
El bufete Anapol Weiss, que representa a la familia Dallas, ya ha presentado nueve demandas relacionadas con menores que fueron víctimas de grooming, explotación o abuso luego de interactuar en estas plataformas. Además, la organización Centro Nacional contra la Explotación Sexual incluyó a Roblox y Discord en su lista “Dirty Dozen” de empresas que facilitan y se benefician de la explotación sexual.
Según un reportaje de NBC News de 2023, hubo al menos 35 casos en los seis años previos en los que adultos fueron procesados por secuestro, grooming o abuso sexual tras contactarse con menores por Discord.
En agosto, el fiscal general de Louisiana demandó a Roblox por no implementar protocolos de seguridad robustos para menores, lo que, aseguró, convierte a la plataforma en “el lugar ideal para pedófilos”.
Alexandra Walsh, socia de Anapol Weiss, afirmó que “este caso expone las devastadoras consecuencias cuando plataformas multimillonarias diseñan entornos que permiten a los depredadores atacar a niños vulnerables”. Rebecca Dallas solicita que un jurado evalúe el caso y que las empresas paguen una indemnización por daños.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 22:31:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Las estrellas de la televisión mundial deslumbraron con sus apuestas de moda en una noche llena de estilo y personalidad.
Contenido: La alfombra roja de los Premios Emmy 2025 volvió a ser el escenario donde las figuras más importantes de la televisión mundial desplegaron todo su glamour. Entre trajes elegantes, vestidos de alta costura y apuestas arriesgadas, las celebridades marcaron tendencia y dejaron postales inolvidables.
Leé también: Premios Emmy 2025: todas las nominaciones y cómo ver la ceremonia
El actor Ben Stiller fue uno de los más simpáticos de la noche. Saludó, bromeó y posó ante los flashes con un traje clásico que lo hizo lucir impecable en esta gran fiesta de la TV.
Por su parte, Molly Gordon –la actriz de “El Oso”– eligió un diseño a rayas de Giorgio Armani que no pasó desapercibido. La combinación de colores y el corte moderno la convirtieron en una de las más elogiadas.
Entre los primeros en pisar la red carpet estuvieron Alexa Marcano y el director Damian Marcano. Ella optó por un vestido colorado sencillo y él se destacó con una boina tejida en rojo y amarillo, sumando un toque personal y divertido.
La noche también tuvo espacio para quienes se animaron a romper moldes. Justine Lupe apostó por las transparencias con un vestido bordado en canutillos de Carolina Herrera, mientras que Shannon Murphy sorprendió con un auténtico Rodarte: su estola de tul multicolor y las mariposas en el vestido fueron de lo más original de la gala.
Mona Kosar Abdi deslumbró con un vestido negro y plateado de escote corazón y falda en capas, y Shanina Shaik eligió un Carolina Herrera con tajo profundo que sumó sensualidad y sofisticación.
Entre los hombres, Derek Hough fue uno de los más elegantes. Lució un traje con moño, mocasines y un prendedor de plata que resaltó ante los flashes. Fiel a su estilo, el coreógrafo no dudó en hacer algunos pasos de baile antes de entrar a la ceremonia.
Cole Walliser se animó al azul y dejó su sello con una melena enrulada al natural, mientras que Jeff Hiller apostó por un traje a cuadros en rosa que no pasó desapercibido.
Gerran Howell marcó tendencia con un traje oversized combinado con camisa y corbata en azul grisáceo, y David McMillan fue por el clásico traje y corbata.
La periodista y actriz Mona Kosar Abdi fue una de las más despampanantes, y Haley Kalil eligió un diseño de Marc Bouwer en color vibrante y escote irregular.
Bresha Webb brilló con un vestido azul metalizado, mientras que Zuri Hall impactó con un diseño de Elio Abou Fayssal y un escote original que se llevó todas las miradas.
Entre los looks más frescos y descontracturados, Rhenzy Feliz optó por un traje con estampas florales y camisa en tonos pastel, y Krys Marshall se sumó a los tonos claros con una creación de Sebastian Gunawan.
Los Premios Emmy 2025 no solo celebraron lo mejor de la televisión, sino que también fueron una verdadera pasarela de moda y creatividad. Entre clásicos renovados, apuestas jugadas y mucho color, las estrellas demostraron que la alfombra roja sigue siendo el lugar ideal para mostrar estilo y personalidad.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 22:31:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Las estrellas de la televisión mundial deslumbraron con sus apuestas de moda en una noche llena de estilo y personalidad.
Contenido: La alfombra roja de los Premios Emmy 2025 volvió a ser el escenario donde las figuras más importantes de la televisión mundial desplegaron todo su glamour. Entre trajes elegantes, vestidos de alta costura y apuestas arriesgadas, las celebridades marcaron tendencia y dejaron postales inolvidables.
Leé también: Premios Emmy 2025: todas las nominaciones y cómo ver la ceremonia
El actor Ben Stiller fue uno de los más simpáticos de la noche. Saludó, bromeó y posó ante los flashes con un traje clásico que lo hizo lucir impecable en esta gran fiesta de la TV.
Por su parte, Molly Gordon –la actriz de “El Oso”– eligió un diseño a rayas de Giorgio Armani que no pasó desapercibido. La combinación de colores y el corte moderno la convirtieron en una de las más elogiadas.
Entre los primeros en pisar la red carpet estuvieron Alexa Marcano y el director Damian Marcano. Ella optó por un vestido colorado sencillo y él se destacó con una boina tejida en rojo y amarillo, sumando un toque personal y divertido.
La noche también tuvo espacio para quienes se animaron a romper moldes. Justine Lupe apostó por las transparencias con un vestido bordado en canutillos de Carolina Herrera, mientras que Shannon Murphy sorprendió con un auténtico Rodarte: su estola de tul multicolor y las mariposas en el vestido fueron de lo más original de la gala.
Mona Kosar Abdi deslumbró con un vestido negro y plateado de escote corazón y falda en capas, y Shanina Shaik eligió un Carolina Herrera con tajo profundo que sumó sensualidad y sofisticación.
Entre los hombres, Derek Hough fue uno de los más elegantes. Lució un traje con moño, mocasines y un prendedor de plata que resaltó ante los flashes. Fiel a su estilo, el coreógrafo no dudó en hacer algunos pasos de baile antes de entrar a la ceremonia.
Cole Walliser se animó al azul y dejó su sello con una melena enrulada al natural, mientras que Jeff Hiller apostó por un traje a cuadros en rosa que no pasó desapercibido.
Gerran Howell marcó tendencia con un traje oversized combinado con camisa y corbata en azul grisáceo, y David McMillan fue por el clásico traje y corbata.
La periodista y actriz Mona Kosar Abdi fue una de las más despampanantes, y Haley Kalil eligió un diseño de Marc Bouwer en color vibrante y escote irregular.
Bresha Webb brilló con un vestido azul metalizado, mientras que Zuri Hall impactó con un diseño de Elio Abou Fayssal y un escote original que se llevó todas las miradas.
Entre los looks más frescos y descontracturados, Rhenzy Feliz optó por un traje con estampas florales y camisa en tonos pastel, y Krys Marshall se sumó a los tonos claros con una creación de Sebastian Gunawan.
Los Premios Emmy 2025 no solo celebraron lo mejor de la televisión, sino que también fueron una verdadera pasarela de moda y creatividad. Entre clásicos renovados, apuestas jugadas y mucho color, las estrellas demostraron que la alfombra roja sigue siendo el lugar ideal para mostrar estilo y personalidad.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 22:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ambas celebridades lograron consolidar fortunas personales récord al expandir su influencia más allá de la música, con proyectos empresariales valorados en cifras multimillonarias en el sector de la belleza y el entretenimiento
Contenido: El selecto grupo de multimillonarios en los Estados Unidos suma nuevos rostros femeninos provenientes del mundo del entretenimiento. Taylor Swift y Selena Gomez han conseguido en los últimos meses ingresar al exclusivo listado de billonarios estadounidenses, tras consolidar imperios empresariales que superan ampliamente el ámbito musical.
Según reportó FOX Business, solo alrededor del 14% de los 1.135 multimillonarios de Estados Unidos son mujeres, y entre ellas destacan las figuras surgidas del pop y la cultura popular.
El fenómeno de Taylor Swift ha redefinido las reglas del sector musical y de negocios para los artistas. Su ascenso financiero resultó especialmente notable desde 2023, año en que alcanzó el estatus de billonaria.
De acuerdo con The Wall Street Journal y Forbes, este salto económico tuvo como principal motor su gira The Eras Tour. El tour, iniciado en marzo de 2023 y concluido en diciembre de 2024, generó más de 2.000 millones de dólares en ingresos brutos. Solo la primera etapa del recorrido aportó cerca de 190 millones de dólares netos para la artista, tras impuestos.
Además de los ingresos de sus giras, Swift diversificó su fortuna mediante la venta de álbumes, inversiones inmobiliarias y la muy exitosa proyección en cines de “Taylor Swift: The Eras Tour”, el documental sobre sus conciertos.
Este modelo mixto le permitió acumular un patrimonio estimado en 1.600 millones de dólares, consolidándose como una de las empresarias más influyentes de la industria del entretenimiento.
Por su parte, Selena Gomez tejió una carrera múltiple desde la infancia en la televisión, logrando luego reconocimiento tanto en la actuación como en la música. Inició en la pantalla con “Barney y sus amigos” y ganó visibilidad global con la serie de Disney “Los hechiceros de Waverly Place”.
Después de esa etapa, mantuvo su presencia protagónica en la industria audiovisual, recibiendo una nominación al Emmy en 2024 por su papel en “Only Murders in the Building” según detalló FOX Business.
El salto empresarial de Gomez llegó en septiembre de 2020 con la fundación de Rare Beauty, una marca de cosméticos orientada a la inclusión y la accesibilidad. Los productos, comercializados en línea y por Sephora, alcanzaron una valoración estimada de 2.000 millones de dólares en 2023, potencia financiera cimentada por una amplia viralización en redes sociales como TikTok.
Al conservar más del 50% de la propiedad de Rare Beauty, Gomez fue reconocida como billonaria en 2024, con una fortuna aproximada de 1.300 millones de dólares, según datos compilados por Bloomberg.
“No imaginé que mi proyecto empresarial tendría este impacto tan grande, pero sí tuve claro que Rare Beauty respondería a una necesidad real en la industria”, declaró la propia Gomez en entrevistas referenciadas por FOX Business.
Junto a ellas, otras figuras del entretenimiento femenino estadounidenses han alcanzado posiciones de liderazgo económico global.
Rihanna, quien consta como la cantante más rica desde 2021, avanzó en la lista de multimillonarios gracias a sus empresas Fenty Beauty y Savage X Fenty, dedicadas a la cosmética y la lencería, respectivamente. En 2025, Rihanna sumó un patrimonio de 1.400 millones de dólares, impulsado sobre todo por el crecimiento de sus marcas, según datos difundidos por Forbes.
El caso de Kim Kardashian también figura como uno de los más destacados en el cruce entre fama mediática y negocios. Tras alcanzar notoriedad por el programa “Al día con las Kardashian”, Kardashian diversificó su marca personal y fundó SKIMS, compañía de fajas y ropa modeladora valorada en 4.000 millones de dólares en 2023.
La última estimación publicada por Forbes posicionó la fortuna personal de Kardashian en 1.700 millones de dólares, con el principal aporte proveniente de SKIMS y su línea de cuidados para la piel, SKKN BY KIM.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 22:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras su arresto fue llevado al Cereso de Tijuana
Contenido: En Baja California fue capturado Felipe R. S., un hombre identificado con el alias El Pantera y quien, según reportes de medios locales, sería integrante de una célula criminal logada al Cártel de Sinaloa, además de que estaría ligado con la desaparición de elementos de la Guardia Nacional.
La captura de dicho hombre fue confirmada a través del Registro Nacional de Detenciones (RND) donde se detalla que la detención fue realizada por la tarde del 13 de septiembre en Playas de Rosarito, específicamente en el fraccionamiento Centinela, calle Marbela.
Informes del medio Zeta Tijuana lo señalan como presunto integrante del grupo conocido como Los Aquiles, esta última una estructura ligada al Cártel de Sinaloa.
Según detalla el medio referido, Felipe R. podría estar ligado con la desaparición de dos hombres identificados como José Luis Villaseca Rodríguez y Omar Eliseo Alonso Padilla, ambos elementos de la Guardia Nacional de los que no se conoce su paradero.
El 7 de septiembre pasado la Comisión Local de Búsqueda de Personas de Baja California publicó dos fichas de búsqueda de los uniformados.
"Solicitamos tu apoyo para localizar a JOSE LUIS VILLASECA RODRIGUEZ, comunícate con nosotros. ¡Tu colaboración es muy importante!, para mayor difusión, ayúdanos a compartir", aparece en sus redes sociales.
Por su parte, la detención de El Pantera estuvo a cargo de la Policía de Investigación y tras el arresto, dicho hombre fue llevado al Cereso de Tijuana. Se le describe como un hombre moreno con diversos tatuajes en el cuerpo y de 1.75 de estatura.
Desde abril de 2023 Zeta identificaba al sujeto ahora capturado como un operador de la célula de Los Aquiles la cual estaría relacionada con la facción antes liderada por Ismael El Mayo Zambada.
El pasado 20 de junio el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, informó el arresto de Marco Antonio C. F., un sujeto apodado Chepe y señalado como operador ligado a Los Aquiles.
Chepe fue asegurado junto con tres armas de fuego cortas, un par de cargadores, dos kilogramos de cocaína, otros dos de metanfetamina, un vehículo y cartuchos.
Por su parte, el 11 de septiembre pasado fueron arrestadas seis personas en Tecate. Los individuos fueron identificados como integrantes del Cártel de Sinaloa, quienes iban en un vehículo con armas y chalecos.
El conductor del vehículo en el que viajaban aceleró la marcha cuando notó la presencia de elementos de seguridad en la carretera Tecate-Mexicali, pero al final los sujetos fueron capturados.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 22:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras su arresto fue llevado al Cereso de Tijuana
Contenido: En Baja California fue capturado Felipe R. S., un hombre identificado con el alias El Pantera y quien, según reportes de medios locales, sería integrante de una célula criminal logada al Cártel de Sinaloa, además de que estaría ligado con la desaparición de elementos de la Guardia Nacional.
La captura de dicho hombre fue confirmada a través del Registro Nacional de Detenciones (RND) donde se detalla que la detención fue realizada por la tarde del 13 de septiembre en Playas de Rosarito, específicamente en el fraccionamiento Centinela, calle Marbela.
Informes del medio Zeta Tijuana lo señalan como presunto integrante del grupo conocido como Los Aquiles, esta última una estructura ligada al Cártel de Sinaloa.
Según detalla el medio referido, Felipe R. podría estar ligado con la desaparición de dos hombres identificados como José Luis Villaseca Rodríguez y Omar Eliseo Alonso Padilla, ambos elementos de la Guardia Nacional de los que no se conoce su paradero.
El 7 de septiembre pasado la Comisión Local de Búsqueda de Personas de Baja California publicó dos fichas de búsqueda de los uniformados.
"Solicitamos tu apoyo para localizar a JOSE LUIS VILLASECA RODRIGUEZ, comunícate con nosotros. ¡Tu colaboración es muy importante!, para mayor difusión, ayúdanos a compartir", aparece en sus redes sociales.
Por su parte, la detención de El Pantera estuvo a cargo de la Policía de Investigación y tras el arresto, dicho hombre fue llevado al Cereso de Tijuana. Se le describe como un hombre moreno con diversos tatuajes en el cuerpo y de 1.75 de estatura.
Desde abril de 2023 Zeta identificaba al sujeto ahora capturado como un operador de la célula de Los Aquiles la cual estaría relacionada con la facción antes liderada por Ismael El Mayo Zambada.
El pasado 20 de junio el titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana (SSPC), Omar García Harfuch, informó el arresto de Marco Antonio C. F., un sujeto apodado Chepe y señalado como operador ligado a Los Aquiles.
Chepe fue asegurado junto con tres armas de fuego cortas, un par de cargadores, dos kilogramos de cocaína, otros dos de metanfetamina, un vehículo y cartuchos.
Por su parte, el 11 de septiembre pasado fueron arrestadas seis personas en Tecate. Los individuos fueron identificados como integrantes del Cártel de Sinaloa, quienes iban en un vehículo con armas y chalecos.
El conductor del vehículo en el que viajaban aceleró la marcha cuando notó la presencia de elementos de seguridad en la carretera Tecate-Mexicali, pero al final los sujetos fueron capturados.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 21:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Con solo 15 años, el británico Owen Cooper sorprendió a todos al llevarse el galardón, superando a reconocidos intérpretes adultos en una noche llena de emoción
Contenido: Con apenas 15 años, Owen Cooper se ha convertido en el ganador más joven del Emmy Primetime a Mejor Actor de Reparto en una Miniserie o Película Antológica, así como en el varón más joven en obtener cualquier premio de actuación en la historia de los Emmy. El triunfo de Cooper se produjo durante una ceremonia en la que superó a cinco actores adultos: su compañera de elenco Ashley Walters, así como Javier Bardem, Bill Camp, Peter Sarsgaard y Rob Delaney.
Este logro remarca una carrera incipiente que ya era histórica desde julio, cuando Cooper se convirtió en el postulante de menor edad en la categoría de actor de reparto en una miniserie, de acuerdo a lo consignado por el medio original. Sin experiencia previa en la actuación antes de participar en la serie limitada de Netflix “Adolescence”, creada por Jack Thorne y Stephen Graham, Cooper es originario de las afueras de Manchester, Inglaterra.
Hasta este 2024, el registro del actor más joven en obtener un Emmy de reparto en miniserie pertenecía a Jharrel Jerome, quien obtuvo la distinción en 2019 a los 21 años por su participación en “When They See Us” de Netflix. Sin embargo, la marca de menor edad para un ganador de cualquier premio actoral en los Emmy todavía está en manos de Roxana Zal, quien tenía 14 años al recibir el galardón a Mejor Actriz de Reparto en una Miniserie en 1984, por “Something About Amelia”.
Otras marcas notables incluyen a Kristy McNichol, la única persona que ha ganado dos Emmy Primetime antes de cumplir los 18 años. McNichol ganó su primer premio el día que celebraba su decimoquinto cumpleaños, en 1977, en la categoría de Mejor Actuación Continua de Reparto en una Serie Dramática por “Family”. Repitió la hazaña dos años después, cuando recibió el Emmy a Mejor Actriz de Reparto en Serie Dramática por el mismo programa.
Asimismo, la lista de jóvenes premiados abarca a figuras como Zendaya, quien con 24 años se convirtió en la actriz más joven en obtener el Emmy a Mejor Actriz Protagónica en una Serie Dramática en 2020 por “Euphoria”; Michael J. Fox, con 25 años, recibió el galardón a Mejor Actor Protagónico en Comedia en 1986 por “Family Ties”; Richard Thomas tenía 21 años cuando ganó el Emmy de actor principal en drama por “The Waltons” en 1973; Scott Jacoby obtuvo el de actor de reparto por la cinta televisiva “That Certain Summer” en 1973 a los 16 años y Anthony Murphy fue reconocido como actor principal por la miniserie “Tom Brown’s Schooldays” a los 17 en ese mismo año.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 21:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Con solo 15 años, el británico Owen Cooper sorprendió a todos al llevarse el galardón, superando a reconocidos intérpretes adultos en una noche llena de emoción
Contenido: Con apenas 15 años, Owen Cooper se ha convertido en el ganador más joven del Emmy Primetime a Mejor Actor de Reparto en una Miniserie o Película Antológica, así como en el varón más joven en obtener cualquier premio de actuación en la historia de los Emmy. El triunfo de Cooper se produjo durante una ceremonia en la que superó a cinco actores adultos: su compañera de elenco Ashley Walters, así como Javier Bardem, Bill Camp, Peter Sarsgaard y Rob Delaney.
Este logro remarca una carrera incipiente que ya era histórica desde julio, cuando Cooper se convirtió en el postulante de menor edad en la categoría de actor de reparto en una miniserie, de acuerdo a lo consignado por el medio original. Sin experiencia previa en la actuación antes de participar en la serie limitada de Netflix “Adolescence”, creada por Jack Thorne y Stephen Graham, Cooper es originario de las afueras de Manchester, Inglaterra.
Hasta este 2024, el registro del actor más joven en obtener un Emmy de reparto en miniserie pertenecía a Jharrel Jerome, quien obtuvo la distinción en 2019 a los 21 años por su participación en “When They See Us” de Netflix. Sin embargo, la marca de menor edad para un ganador de cualquier premio actoral en los Emmy todavía está en manos de Roxana Zal, quien tenía 14 años al recibir el galardón a Mejor Actriz de Reparto en una Miniserie en 1984, por “Something About Amelia”.
Otras marcas notables incluyen a Kristy McNichol, la única persona que ha ganado dos Emmy Primetime antes de cumplir los 18 años. McNichol ganó su primer premio el día que celebraba su decimoquinto cumpleaños, en 1977, en la categoría de Mejor Actuación Continua de Reparto en una Serie Dramática por “Family”. Repitió la hazaña dos años después, cuando recibió el Emmy a Mejor Actriz de Reparto en Serie Dramática por el mismo programa.
Asimismo, la lista de jóvenes premiados abarca a figuras como Zendaya, quien con 24 años se convirtió en la actriz más joven en obtener el Emmy a Mejor Actriz Protagónica en una Serie Dramática en 2020 por “Euphoria”; Michael J. Fox, con 25 años, recibió el galardón a Mejor Actor Protagónico en Comedia en 1986 por “Family Ties”; Richard Thomas tenía 21 años cuando ganó el Emmy de actor principal en drama por “The Waltons” en 1973; Scott Jacoby obtuvo el de actor de reparto por la cinta televisiva “That Certain Summer” en 1973 a los 16 años y Anthony Murphy fue reconocido como actor principal por la miniserie “Tom Brown’s Schooldays” a los 17 en ese mismo año.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 21:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Figuras destacadas del cine y la televisión internacional desplegaron estilo con propuestas de líneas depuradas, tonos vibrantes y detalles sensoriales
Contenido: El Peacock Theater de Los Ángeles brilló con la 77° edición de los Premios Emmy.
Entre transparencias, sastrería, efectos metálicos y apuestas cromáticas sobrias, las principales figuras de la industria desfilaron sus atuendos ante las lentes en la entrega 2025.
Un rasgo destacado de esta edición fue la elección generalizada de colores sólidos y puros, como el negro, el rojo y el blanco. Celebridades como Jake Gyllenhaal y Meghann Fahy apostaron por el negro, que suele ser sinónimo de elegancia y sofisticación.
Además, el rojo encendido brilló en los looks, como en el de Sydney Sweeney, Cristin Milioti y Hunter Schafer. En palabras de la diseñadora Patricia Profumo, “la tendencia en esta red carpet es básicamente de líneas puras, poco color, sobrio y básico”.
Profumo fue clara sobre el sentido de esta elección estética: “Honestamente veo poco glamour, seguramente por la tendencia a la austeridad en las galas. En esta ocasión aplica perfectamente, ya que casi nadie se destaca como para quedar en las retinas de los que observamos con la lupa”.
Camila Romano sumó la presencia de siluetas relajadas: “Vi algunos looks más descontracturados, que no siguen tanto las reglas de una red carpet. Creo que al ser los Emmy da para jugar un poco más”.
Las transparencias, la pedrería y los detalles escultóricos se incorporaron como recursos para sumar originalidad y sofisticación a la noche. Jenna Ortega, por ejemplo, lució un top cubierto de pedrería y elementos metálicos que construyeron una composición entre el brillo y la rigidez.
Kristen Bell también optó por un vestido cuya cola estaba cubierta de piedras y transparencias.
Por otra parte, Catherine Zeta-Jones se inclinó por transparencias y encajes que acentuaron su silueta.
Gustavo Pucheta destacó precisamente esta variedad: “Fue una de las alfombras más variadas en propuestas, colores y texturas”.
Otra tendencia notoria fue la reinterpretación de la sastrería dentro y fuera del espectro femenino. Cate Blanchett llevó la impronta sartorial con un traje pantalón de terciopelo, hombros amplios y solapas destacadas.
Esta reinvención no pasó desapercibida para Pucheta, quien enfatizó: “La sastrería que estamos viendo en esta alfombra no solo en hombres, sino también en mujeres, está hablando de un nuevo lenguaje sastrero que busca construir y deconstruir la silueta”.
Pucheta, además, situó la innovación en el corazón mismo de esta tendencia: “Esta alfombra tuvo mejores vestidos, ya que hasta en la sastrería hubo propuestas nuevas al momento de elegir colores”.
Los cortes y aberturas estratégicos también tomaron protagonismo en los diseños que apostaron por la sensualidad sin caer en el exceso.
Estos detalles lograron actualizar las siluetas clásicas y conferir un aire más juvenil y versátil a la alfombra roja.
El resurgimiento del minimalismo no solo tocó la paleta y la silueta, sino también la elección de complementos. Una de las celebridades que optó por esta opción fue Scarlett Johansson, que privilegió la joyería discreta y un peinado sencillo para que el impacto recayera completamente en la prenda principal.
La moda de la noche se caracterizó por un enfoque que aparta los excesos y destaca la esencia del diseño, en línea con la austeridad y la elegancia reflexiva.
El segmento masculino renovó su estilo sin romper los códigos tradicionales. Pedro Pascal lució un traje blanco con zapatillas. Así, logró actualizar el clásico esmoquin con un detalle moderno que da cuenta de una transición hacia un estilo más relajado.
Otros optaron por el color negro más tradicional, al mostrar la vigencia de las convenciones, aunque sean matizadas por detalles personales y contemporáneos.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 21:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Figuras destacadas del cine y la televisión internacional desplegaron estilo con propuestas de líneas depuradas, tonos vibrantes y detalles sensoriales
Contenido: El Peacock Theater de Los Ángeles brilló con la 77° edición de los Premios Emmy.
Entre transparencias, sastrería, efectos metálicos y apuestas cromáticas sobrias, las principales figuras de la industria desfilaron sus atuendos ante las lentes en la entrega 2025.
Un rasgo destacado de esta edición fue la elección generalizada de colores sólidos y puros, como el negro, el rojo y el blanco. Celebridades como Jake Gyllenhaal y Meghann Fahy apostaron por el negro, que suele ser sinónimo de elegancia y sofisticación.
Además, el rojo encendido brilló en los looks, como en el de Sydney Sweeney, Cristin Milioti y Hunter Schafer. En palabras de la diseñadora Patricia Profumo, “la tendencia en esta red carpet es básicamente de líneas puras, poco color, sobrio y básico”.
Profumo fue clara sobre el sentido de esta elección estética: “Honestamente veo poco glamour, seguramente por la tendencia a la austeridad en las galas. En esta ocasión aplica perfectamente, ya que casi nadie se destaca como para quedar en las retinas de los que observamos con la lupa”.
Camila Romano sumó la presencia de siluetas relajadas: “Vi algunos looks más descontracturados, que no siguen tanto las reglas de una red carpet. Creo que al ser los Emmy da para jugar un poco más”.
Las transparencias, la pedrería y los detalles escultóricos se incorporaron como recursos para sumar originalidad y sofisticación a la noche. Jenna Ortega, por ejemplo, lució un top cubierto de pedrería y elementos metálicos que construyeron una composición entre el brillo y la rigidez.
Kristen Bell también optó por un vestido cuya cola estaba cubierta de piedras y transparencias.
Por otra parte, Catherine Zeta-Jones se inclinó por transparencias y encajes que acentuaron su silueta.
Gustavo Pucheta destacó precisamente esta variedad: “Fue una de las alfombras más variadas en propuestas, colores y texturas”.
Otra tendencia notoria fue la reinterpretación de la sastrería dentro y fuera del espectro femenino. Cate Blanchett llevó la impronta sartorial con un traje pantalón de terciopelo, hombros amplios y solapas destacadas.
Esta reinvención no pasó desapercibida para Pucheta, quien enfatizó: “La sastrería que estamos viendo en esta alfombra no solo en hombres, sino también en mujeres, está hablando de un nuevo lenguaje sastrero que busca construir y deconstruir la silueta”.
Pucheta, además, situó la innovación en el corazón mismo de esta tendencia: “Esta alfombra tuvo mejores vestidos, ya que hasta en la sastrería hubo propuestas nuevas al momento de elegir colores”.
Los cortes y aberturas estratégicos también tomaron protagonismo en los diseños que apostaron por la sensualidad sin caer en el exceso.
Estos detalles lograron actualizar las siluetas clásicas y conferir un aire más juvenil y versátil a la alfombra roja.
El resurgimiento del minimalismo no solo tocó la paleta y la silueta, sino también la elección de complementos. Una de las celebridades que optó por esta opción fue Scarlett Johansson, que privilegió la joyería discreta y un peinado sencillo para que el impacto recayera completamente en la prenda principal.
La moda de la noche se caracterizó por un enfoque que aparta los excesos y destaca la esencia del diseño, en línea con la austeridad y la elegancia reflexiva.
El segmento masculino renovó su estilo sin romper los códigos tradicionales. Pedro Pascal lució un traje blanco con zapatillas. Así, logró actualizar el clásico esmoquin con un detalle moderno que da cuenta de una transición hacia un estilo más relajado.
Otros optaron por el color negro más tradicional, al mostrar la vigencia de las convenciones, aunque sean matizadas por detalles personales y contemporáneos.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 21:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El actor de Severance brindó un emotivo discurso lleno de gratitud y cariño familiar
Contenido: Tramell Tillman se consagró como el primer hombre negro en recibir el galardón a Mejor Actor de Reparto en una Serie Dramática en los Premios Primetime Emmy, un hito en la historia de estos premios. El actor de Severance, de 40 años, recibió la estatuilla y, al tomar la palabra, honró la influencia de su madre en su vida: “Mi primera profesora de actuación fue dura. Pero todas las grandes madres lo son. Mamá, estuviste conmigo cuando nadie más estaba. Tu amor y bondad permanecen. Esto es para ti”, manifestó Tillman ante la audiencia y añadió, “Estoy lleno, estoy humilde, me siento honrado. Como diría mi madre: ¡Oh, mira a Dios!”
El reparto de nominados este año incluyó también a Zach Cherry (Severance), Walton Goggins y Sam Rockwell (The White Lotus), Jason Isaacs (The White Lotus), James Marsden (Paradise) y John Turturro (Severance). Tillman, quien interpreta a Seth Milchick, el nuevo jefe del misterioso piso “cercenado” en Lumon Industries, tomó las riendas de la supervisión tras el despido de Harmony Cobel, personaje de Patricia Arquette, y presionó al protagonista Mark S. (Adam Scott) para avanzar en el enigmático expediente Cold Harbor bajo la mirada de los ejecutivos de la empresa.
Al conocer su primera nominación a los Emmy, Tillman describió una mezcla de sensaciones: “Fue una descarga de adrenalina. Por fin tenía una respuesta. Llevaba meses esperando saber cómo le iría a la serie y si formaría parte de ese reconocimiento. Cuando llegó la noticia, estaba absolutamente eufórico, aturdido y fue un momento maravilloso”, relató a People el pasado agosto.
Tramell Tillman nació en Washington D. C. y creció en Maryland. Comenzó su formación universitaria en biología, pero cambió de rumbo para dedicarse a la actuación, graduándose en comunicación con especialización en teatro en Jackson State University. Más tarde obtuvo el grado de Máster en Bellas Artes en la Universidad de Tennessee.
Su carrera inició en el teatro, donde participó en diversas producciones tanto en compañías regionales como en obras de Broadway y Off-Broadway. Entre sus trabajos teatrales destacan participaciones en obras como “A Raisin in the Sun” y “Sweat”.
En televisión, además de "Severance", Tillman tuvo apariciones en otras series como “Dietland” y proyectos cinematográficos independientes.
Además de su trabajo en la actuación, Tramell Tillman ha colaborado en proyectos de doblaje y anuncios comerciales.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 21:20:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Más de 115 mil vecinos de la capital santacruceña amanecieron sin luz este domingo. El choque ocurrió de madrugada y las cuadrillas trabajan a contrarreloj para reponer el servicio.
Contenido: Río Gallegos amaneció este domingo sin luz por el choque de una camioneta contra un poste de alta tensión que abastece a toda la ciudad. El conductor era un chico de 16 años que iba acompañado por otro joven. Investigan si estaban alcoholizados.
El accidente ocurrió minutos antes de las 7 de la mañana en la capital de Santa Cruz. Fuentes policiales informaron que el vehículo que manejaba el adolescente impactó contra un soporte de cemento del cable de luz y provocó la caída de la línea de 33 kV.
Leé también: Video: así fue el choque de Thiago Medina que lo dejó internado en terapia intensiva
Ambos ocupantes recibieron asistencia médica en el lugar y están fuera de peligro. Sin embargo, la Policía abrió una investigación y espera el resultado del test de alcoholemia, ya que sospechaban que el chico habría estado bajo los efectos del alcohol al momento del choque.
El responsable de Energía de Servicios Públicos SE, Eduardo Ñañez, explicó que la reparación llevará varias horas por la magnitud del daño. Mientras tanto, las cuadrillas trabajan contrarreloj para restablecer el servicio. “La puesta en marcha se realizará por sectores”, advirtió a medios locales.
A través de un comunicado, SPSE activó la Reserva Fría para trabajar sobre el tendido. Es una potencia eléctrica disponible por un generador térmico que asegura el abastecimiento del sistema en caso de emergencia.
En relación con la normalización del servicio, Ñañez adelantó que los trabajos podrían concluir esta noche, aunque no descartó que continúen el lunes, dependiendo del avance de las reparaciones sobre el tendido dañado.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 21:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El presidente de Estados Unidos tildó mandó F-35 de la Marina a una antigua base militar. Además, expuso: “Venezuela nos está enviando pandilleros, narcotraficantes y drogas. Es inaceptable”
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, envió al menos cinco aviones de combate F-35 de la Marina a una antigua base militar en Puerto Rico y no descartó la posibilidad de atacar a Venezuela. “Veremos que pasa”, dijo.
Los aviones arribaron este domingo a la pista del aeropuerto regional José Aponte de la Torre, la antigua base Roosevelt Roads, en el municipio de Ceiba, en el noreste de Puerto Rico, alimentando la tensión en el Caribe.
Leé también: Qué es, qué poder tiene y quiénes están detrás del Cartel de los Soles que Trump vincula con el chavismo
Asimismo, una aeronave Boeing C-5 de las Fuerzas Armadas estadounidenses se divisó en esa misma base, según reportaron medios locales.
Trump fue abordado por un periodista que le preguntó sobre la eventualidad de que su país lleve a cabo ataques dentro del territorio venezolano. “Veremos qué pasa. Mira, Venezuela nos está enviando pandilleros, narcotraficantes y drogas. Es inaceptable”, declaró Trump ante la prensa en Nueva Jersey, antes de partir hacia Washington.
Además, afirmó: “No nos gusta lo que Venezuela nos está mandando: ni sus drogas ni sus pandilleros. No nos gusta, no nos gusta nada”.
Sus declaraciones se produjeron en medio de un creciente enfrentamiento entre ambos países, tras el despliegue de ocho buques militares estadounidenses y un submarino en el mar Caribe, bajo el argumento de combatir el narcotráfico.
Recientemente, Estados Unidos derribó una lancha rápida que, según sus autoridades, transportaba drogas y a once presuntos miembros del grupo criminal venezolano Tren de Aragua. El gobierno de Nicolás Maduro negó la versión.
“Lo que es ilegal es que 300 millones de personas murieran el año pasado por drogas”, respondió Trump al ser cuestionado sobre la legalidad de esa operación militar.
Leé también: El acusado de asesinar a Charlie Kirk aun no confesó y tampoco coopera con los investigadores
Por su parte, el ministro de Defensa venezolano, Vladimir Padrino López, denunció este domingo que Estados Unidos realiza vuelos de inteligencia sobre el país y acusó a Washington de intentar justificar un “plan de amenaza militar e intervención” para “desplazar” a Maduro del poder.
El gobierno venezolano aseguró el sábado que un destructor estadounidense “desplegó a dieciocho efectivos con armas largas” y ocupó una embarcación el viernes, donde viajaban “nueve humildes pescadores” que se encontraban en la Zona Económica Exclusiva de Venezuela.
En este contexto, el gobierno de Caracas ordenó la movilización de buques, el alistamiento de millones de milicianos y un “refuerzo especial” de la presencia militar en cinco regiones costeras del país.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 21:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Si se impone la máxima condena estipulada en la ley, la mujer podría recibir hasta cinco años en una prisión estatal de California
Contenido: Una asistente educativa que trabajaba para una compañía tercerizada en el sur de California enfrenta una condena de hasta cinco años de prisión tras admitir una relación sexual ilícita con un estudiante menor de edad en una preparatoria de la zona de San Diego.
La acusada, Lisette Ortega Vélez, de 32 años, reconoció ante la justicia haber sostenido relaciones sexuales y actos de copulación oral con un alumno de 17 años de edad de la Mar Vista High School, según información proporcionada por la fiscalía del condado de San Diego y reportada por el New York Post.
De acuerdo con el reporte de NBC 7 San Diego, la Fiscalía detalló que la investigación se activó el 19 de mayo, cuando la policía fue alertada de que una asistente escolar mantenía un vínculo sexual con un alumno menor de edad en el campus de Imperial Beach.
La oficina del Sheriff del Condado de San Diego indicó que tras las primeras pesquisas se comprobó que la relación ilícita entre Ortega y el estudiante menor se extendió durante aproximadamente un año, en incidentes que ocurrieron fuera del recinto escolar.
Según relató el New York Post, al profundizar en las indagaciones, los investigadores concluyeron que Ortega intentó disuadir al joven de denunciar la agresión sexual. Lo anterior se suma a la serie de cargos que enfrenta la exasistente, quien era contratada a través de la firma especializada Ro Health, encargada de proveer personal sanitario y de apoyo emocional a entidades educativas y centros asistenciales de la región.
El 21 de mayo, luego de recopilar las evidencias pertinentes, las autoridades detuvieron a Lisette Ortega Vélez y presentaron una serie de cargos, entre ellos: copulación oral con un menor, relaciones sexuales ilícitas con una persona a la que superaba por más de tres años, arreglar encuentros con un menor para actos lascivos y comunicaciones con propósito de cometer un acto libidinoso, así como intentar convencer a la víctima de guardar silencio, según detalló el medio.
De acuerdo al sumario judicial consultado por ABC News, la audiencia de sentencia fue programada para el próximo 29 de octubre en el Tribunal del Sur del Condado, situado en Chula Vista, donde la jueza asignada dictará la pena definitiva para la imputada.
Si se impone la máxima condena estipulada en la ley, Ortega podría recibir hasta cinco años en una prisión estatal de California, una cifra confirmada por el medio local Times of San Diego.
Ro Health, la empresa que gestionó la contratación de la asistente, aseguró a NBC 7 San Diego que mantiene sus estándares de selección y realiza “exhaustivos controles de antecedentes, incluyendo la verificación federal de huellas dactilares”.
En un comunicado dirigido al medio de San Diego, la compañía subrayó: “en Ro Health, la seguridad es nuestra principal prioridad. Nos sentimos privilegiados por atender a poblaciones vulnerables, y nos comprometemos a hacerlo con el más alto nivel de cuidado. Por eso, tomamos estas acusaciones muy en serio. Estamos dedicando todos los recursos para investigar el incidente y responder de forma adecuada”.
La detención de Lisette Ortega y los cargos imputados han causado inquietud en la comunidad educativa y en firmantes de la cadena de empleadores. Desde que las autoridades dieron aviso público de la investigación, se han activado protocolos para brindar apoyo psicológico a los estudiantes de Mar Vista High School y se evalúan potenciales revisiones de los mecanismos de control y vigilancia en la contratación de colaboradores externos en escuelas de la región.
“La existencia de una relación prolongada entre la asistente y el alumno fuera del campus sorprende y preocupa tanto a familias como a directivos”, expresó una fuente de la escuela citada en NBC 7 San Diego. Ortega permanece bajo custodia a la espera de la sentencia que se dictará en el Tribunal del Sur del Condado de Chula Vista.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 21:03:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Conocé la manera de obtener las promociones para cargar combustible en lo que queda del mes.
Contenido: Billeteras virtuales, bancos y las diferentes estaciones de servicio —YPF, Shell, Axion y Puma— ofrecen la posibilidad de obtener descuentos en nafta y gasoil hasta en un 30%, con reintegros que alcanzan los $40.000.
App YPF y Serviclub
Bancos y billeteras
Leé también: Liquidan neumáticos desde $81.612 y hasta 25% de descuento
App Shell Box
Tarjetas y alianzas
Leé también: Señales de tránsito: qué significa la que tiene una bicicleta con un fondo azul y un borde rojo
App ON
Bancos y billeteras
App Puma Pris
Bancos
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 21:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las celebridades convirtieron al Peacock Theater de Los Ángeles en una pasarela, entre clásicos y sorpresas estilísticas. La opinión de los expertos
Contenido: La alfombra roja de los Premios Emmy 2025 reafirmó su lugar como punto clave para la moda internacional, donde la innovación y la creatividad encontraron un escaparate privilegiado.
En esta oportunidad, los diseñadores valoraron el equilibrio entre tendencia y personalidad, con apreciaciones que permitieron comprender cuáles conjuntos se consolidaron como referentes de elegancia o innovación, y cuáles resultaron en desaciertos.
Mientras el Peacock Theater de Los Ángeles recibió a los máximos exponentes de la televisión estadounidense en la 77° edición de los galardones, la atención se repartió entre los logros artísticos y los estilos que definieron la identidad visual de la gala.
Jenna Ortega
Jenna Ortega sorprendió con una de las propuestas más llamativas de la gala. Eligió un conjunto de dos piezas firmado por Givenchy que combinó un top escultural plagado de piedras, perlas y aplicaciones en distintos tamaños y colores, en lo que conformó casi una armadura de joyas, con una falda negra.
El diseñador Gustavo Pucheta fue contundente al declararla como la mejor vestida de la gala: “Mi preferida fue Jenna Ortega con su propuesta de dos piezas casi de editorial”. Y Camila Romano se sumó al destacar: “Lució muy divertida para la ocasión. Me gusta su espíritu”.
Selena Gómez apostó por un look minimalista pero impactante, con un vestido de silueta recta en rojo vibrante, acompañado por un cuello halter de gran porte y una capa que cae desde el hombro, y se extiende en una cola larga que se convirtió en uno de los detalles más fotogénicos de la noche.
Sobre su elección, Pucheta opinó: “Selena Gómez eligió una silueta recta de cuello halter que nunca falla y un lazo capa que siempre imprime una buena fotografía, sobre todo en ese color, siento que el riesgo en este caso se enfoca en ese cuello de gran tamaño desplazado”.
El look de Supriya Ganesh fue leído como un verdadero acierto en la alfombra roja. La diseñadora Patricia Profumo resaltó que el traje tubular en blanco representa una elección básica, elegante, sencilla y clásica, adecuada para una reciente alfombra roja.
En cambio, la elección de Sarah Bock no convenció a los especialistas. Romano señaló con franqueza que se vería mejor con un tono más fuerte y una silueta más contemporánea.
El paso de Nicholas Alexander Chávez recibió elogios por su propuesta sastrera, considerada entre las más destacadas. Según Pucheta: “Nicholas Alexander Chávez tiene una propuesta sastrera con tres detalles que lo hacen distinto y me gustan mucho. El ancho de la solapa al tono, pero con un lustre superior, el ancho del corte del pantalón que aporta una silueta más recta y despojada como su styling, y los adornos con lustre al tono (negro), los botones forrados y el recorte lateral del pantalón”.
El caso de Gerran Howell fue distinto: su apuesta vintage no resultó apropiada para la ocasión. Para Profumo, el estilismo se percibe como una apuesta vintage que le suma años. Aunque esta tendencia está presente en la moda actual, consideran que en este caso la elección del traje, con solapas anchas, color marrón, pantalón ultra ancho y pinzas, no favorece al actor y le resta presencia en la gala.
Sydney Sweeney se inclinó por un look que conjugó sensualidad y sofisticación, uno de los más celebrados de la velada. Romano expresó que la elección destaca por su sensualidad, elegancia y fuerza visual.
La dupla formada por Ben Stiller y Christine Taylor fue señalada como “impecable” por los expertos. Ben optó por un smoking negro combinado con corbata del mismo tono y pantalón de corte clásico. Christine eligió un vestido largo de líneas simples, acompañado por joyas y un clutch a juego.
En contraste, la elección de Justine Lupe fue celebrada y calificada como un ejemplo de sofisticación bien lograda. Pucheta señaló que la estructura profunda del vestido aporta transparencia, lo que realza el tipo de prenda y le otorga un aire sensible y sensual. Consideró que este vestido representa una pieza clave de la temporada, especialmente por el material con el que está confeccionado, y que el estilo elegido acompaña de manera precisa el concepto que propone la prenda.
El look de Shabana Azeez fue celebrado como una de las apuestas más fuertes y acertadas de la gala. Profumo analizó el conjunto y consideró que se trata de una propuesta audaz, ideal para una alfombra roja. Destacó el diseño en rojo bermellón y el uso de un material elegante como el tafetán.
Mario López apostó por un estilo clásico, fiel al protocolo de gala. Sin embargo, hubo observaciones respecto a los detalles de sastrería que podrían haber potenciado aún más el resultado. Romano describió el atuendo como un traje negro clásico acompañado de una corbata en el mismo tono. Opinó que el conjunto podría lucir mejor si el pantalón tuviera un ruedo más corto y un corte un poco más ancho.
Tampoco hubo aprobación para la dupla compuesta por Walton Goggins y Nadia Conners. Los expertos subrayaron la importancia de que las parejas coordinen su vestimenta en galas, pero observaron que Walton presentó un aspecto descuidado y no prestó atención a los detalles al posar. Respecto a Nadia, valoraron la elección del conjunto, aunque consideraron que faltó preparación en su presentación.
En contraste, el caso de Timothy Simons no convenció. Romano consideró que la elección del traje con pantalón corto no resultó apropiada para la ocasión. Si bien la propuesta puede interpretarse como innovadora, no se ajustó a las expectativas de una alfombra roja.
Otro de los nombres que se destacó por su estilo fue Jake Gyllenhaal. Los diseñadores definieron la elección de Jake Gyllenhaal como un clásico smoking, llevado sin corbata ni moño y con un resultado impecable. El conjunto formal incorporó un toque relajado, lo que fue ampliamente aprobado.
Fotos: Reuters
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 20:54:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El traje de dos piezas con aire retro regresa a las playas argentinas y promete ser el favorito de quienes buscan comodidad y estilo en los días de calor.
Contenido: En cada temporada estival, las playas de la Costa Atlántica se convierten en un verdadero desfile de tendencias. Pinamar, epicentro de la moda veraniega, ya comienza a marcar el rumbo de lo que veremos en los próximos meses bajo el sol. Y si bien las microbikinis tuvieron su reinado durante varias temporadas, en 2026 el protagonismo se lo lleva una prenda que muchos pensaban olvidada: la tankini.
Este diseño, que combina la libertad del bikini con la cobertura de un top, se impone como una alternativa fresca y práctica. Nacida a finales de los años noventa, la tankini regresa renovada, con cortes modernos y estampados que se adaptan a todos los gustos. Marcas locales e internacionales ya la incluyen en sus colecciones y las primeras imágenes en redes sociales muestran a influencers y celebrities al aportar por este estilo.
Leé también: No laves los jeans una vez por semana, es un error: cada cuánto se debe hacerlo, según un fabricante
Lo que diferencia a la tankini de otros trajes de baño es su versatilidad. Puede llevarse con culottes, vedetinas o tangas, y según la combinación, logra un look más deportivo, romántico o sensual. Además, el top más largo permite sentirse cómoda tanto dentro como fuera del agua, algo que la convierte en una elección práctica para quienes disfrutan de pasar horas en la arena, jugando al beach vóley o caminando por la orilla.
En Pinamar, los colores que más se destacan son los tonos tierra, verdes suaves y el clásico negro, aunque también aparecen estampados florales y rayados verticales que estilizan la silueta. Algunas versiones incluso incluyen detalles como frunces, tiras ajustables o recortes estratégicos que aportan dinamismo al diseño.
La vuelta de la tankini no solo es una cuestión estética. Muchas mujeres la eligen porque brinda mayor libertad de movimiento y, al mismo tiempo, protege mejor la piel del sol. En tiempos donde el cuidado personal y la exposición responsable son cada vez más valorados, esta prenda se adapta a las nuevas formas de disfrutar el verano.
Todo indica que en las playas de Pinamar veremos menos microbikinis y más tankinis marcando tendencia. Una opción que combina lo mejor de dos mundos: frescura, actualidad y practicidad para atravesar el calor con estilo.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 20:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El actor, reconocido por su papel en ‘Monsters’, expresó su solidaridad con los hermanos Menéndez luego de que las autoridades californianas rechazaran su solicitud de excarcelación, reavivando la discusión pública sobre el caso
Contenido: La reciente negativa de libertad condicional para Erik y Lyle Menéndez ha generado reacciones tanto en el entorno judicial como en el mediático, especialmente tras la intervención de Cooper Koch en la ceremonia de los Emmy 2025. El actor, de 29 años, nominado a Mejor Actor Principal en una Serie Limitada o de Antología por su interpretación de Erik Menéndez en la serie de Netflix Monsters, compartió públicamente un mensaje de apoyo de Lyle Menéndez durante su paso por el Peacock Theater de Los Ángeles el domingo 14 de septiembre.
En una entrevista con Entertainment Tonight, Koch leyó las palabras enviadas por Lyle, de 57 años: “Para muchos, lo que retrataste brillantemente es su realidad. El objetivo no son los reconocimientos. El objetivo es crear conciencia. Somos más fuertes juntos. Te quiero, hermano”. El actor añadió que, aunque conoció a los hermanos hace un año, mantienen contacto ocasional y lamentó la reciente decisión de las autoridades penitenciarias: “En este momento —desafortunadamente— no recibieron la libertad condicional en sus audiencias, lo cual es muy triste”.
Koch explicó que este tipo de resoluciones negativas suelen ser habituales en la primera solicitud, pero anticipó que los hermanos tendrán otra oportunidad en un futuro próximo. Expresó su esperanza de que la situación cambie y envió un mensaje de apoyo tanto a los Menéndez como a su familia y seguidores.
Desde el estreno de Monsters en septiembre de 2024, Koch ha manifestado su respaldo a Erik y Lyle Menéndez. La serie, protagonizada por Nicholas Chavez como Lyle y Cooper Koch como Erik, narra la historia de los hermanos condenados por el asesinato de sus padres, José (interpretado por Javier Bardem) y Kitty (Chloë Sevigny), en 1989. La producción explora diversas perspectivas sobre los motivos que llevaron a los hermanos a cometer el crimen, incluyendo sus alegaciones de haber actuado en defensa propia tras años de supuestos abusos físicos, emocionales y sexuales.
El caso de los Menéndez experimentó un resurgimiento mediático que derivó en una nueva sentencia: 50 años a cadena perpetua, lo que, bajo la ley californiana para jóvenes infractores —aplicable a quienes cometen delitos graves antes de los 26 años—, les permitió solicitar la libertad condicional.
En mayo, Koch expresó a Variety su satisfacción por la posibilidad de que los hermanos accedieran a la libertad condicional: “Estoy muy agradecido de que eso haya ocurrido. Y Erik también, hablé con él ayer y está muy emocionado”. El actor destacó que lo más inspirador que escuchó de Erik fue su intención de convertirse en defensor de otros reclusos condenados a cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional (L.W.O.P., por sus siglas en inglés). “Su vida va a girar en torno a lograr cambios en el sistema penitenciario, y me parece algo muy hermoso”, afirmó Koch a Variety.
Según el propio Koch, Erik mantenía la esperanza de que, si él y su hermano lograban la libertad, en una década la sociedad reconocería la decisión como acertada: “Dentro de 10 años, la gente mirará atrás y dirá: ‘Realmente tomamos la decisión correcta. Gracias a Dios los dejamos salir’”.
No obstante, la Junta de Audiencias de Libertad Condicional de California denegó la solicitud de Erik en agosto, argumentando diversas infracciones disciplinarias cometidas durante sus 35 años de encarcelamiento. Al día siguiente, la petición de Lyle también fue rechazada.
La reacción de la familia no se hizo esperar. Talia Menéndez, hija de Erik, criticó en redes sociales la falta de apoyo público reciente, aunque agradeció la constancia de Koch: “¿Dónde están las celebridades que ‘abogaban’ por ellos? Ha estado DEMASIADO SILENCIOSO. El único que puedo decir que ha estado pendiente de mi familia es Cooper y lo adoramos. A quienes fueron a la prisión sin ningún control de antecedentes para grabar su programa, pero ahora guardan silencio”, escribió en Instagram en agosto.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 20:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Varios países de la región apoyan a EEUU en su lucha contra el grupo narco-terrorista Cartel de los Soles
Contenido: La geopolítica que toca a los 35 países de las Américas está cambiando. Las relaciones entre el poder político y el territorio, marcadas por quién y cómo se asume y ejerce el poder político fueron difusas y contrarias a la democracia en lo que va de este siglo, permitiendo que el crimen organizado detente el poder por medio de la expansión de la dictadura de Cuba y la penetración de China, Rusia e Irán. La nueva política exterior de Estados Unidos cambia la geopolítica regional y busca poner al crimen fuera del poder político.
Recordemos que “la geopolítica es la ciencia política y estratégica que estudia las relaciones entre el territorio y el poder político”. Se articula mediante la política exterior de los Estados, que es “el conjunto de acciones diseñadas y aplicadas por un gobierno para promover, defender y hacer prevalecer los intereses de su país en el ámbito internacional”.
La década de los noventa del siglo pasado, fue un tiempo de fortalecimiento y consolidación de la democracia en las Américas, marcada por la caída del muro de Berlín, la extinción de la Unión Soviética y la finalización de la Guerra Fría con el triunfo del capitalismo sobre el comunismo. De los 35 estados de la región, 34 eran democracias y solo Cuba terminaba el siglo XX como dictadura en crisis. Pero el escenario cambió cuando Hugo Chávez llegó a la presidencia de Venezuela en 1999 y produjo la recuperación y expansión de la dictadura cubana y cambiando la geopolítica regional.
Los primeros 25 años de este siglo en las Américas, están marcados por la expansión de la dictadura de Cuba, que llegó a liderar Latinoamérica en la Cumbre de las Américas de Panamá 2015. El acuerdo entre Hugo Chávez, Fidel Castro y Lula da Silva que inició operaciones con bajo perfil en 1999, se convirtió en un poderoso sistema —hoy socialismo del siglo 21 o castrochavismo— en base al petróleo de Venezuela, la experticia subversiva y criminal de Cuba que implantó y exportó su metodología de terrorismo de Estado, la corrupción transnacional con recursos federales de Brasil bajo mando de Lula conocida como Lava Jato, la retirada de Estados Unidos de la región con su cambio de política exterior luego de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, actividades criminales desde el poder con impunidad, la persecución de líderes democráticos, la destrucción del sistema de partidos y más.
Pasamos de una dictadura en 1999 hasta cinco con Cuba, Venezuela, Ecuador, Nicaragua y Bolivia, de las que solo Ecuador retornó a la democracia por la valiente acción del presidente Lenin Moreno. Un escenario geopolítico en que las dictaduras son narcoestados liderados por Cuba con su principal plataforma en Venezuela, que abrieron la región a las dictaduras de China, Rusia e Irán, que desestabilizan las democracias —incluyendo a Estados Unidos— con operaciones de “guerra híbrida” que comprenden desde las migraciones forzadas, narcotráfico, delincuencia común transnacionalizada, tráfico de personas, hasta la desestabilización interna, la penetración de instituciones, terrorismo, asesinatos y más, con discurso antimperialista y legitimación del delito.
Por cuestiones de seguridad nacional la política exterior de Estados Unidos ha cambiado identificando a los agresores en materia de migración forzada, narcotráfico, terrorismo y otros delitos, rompiendo la coartada de encubrir el crimen en el poder político dictatorialmente usurpado, como sucede con el “Cartel de los Soles” que controla Venezuela. Varios países como Argentina, Perú, Ecuador, República Dominicana, Paraguay, Costa Rica, han asumido la misma política exterior señalando al grupo narco-terrorista que somete a Venezuela, mientras que regímenes de Cuba, Bolivia, Nicaragua y de Colombia, Brasil, México, Honduras amparan al señalado cartel.
En la lucha contra la delincuencia común transnacionalizada Ecuador, Chile, El Salvador, Perú y otros, han tomado medidas de aplicación de la ley, e incluso México ha procedido a la extradición de acusados de narcotráfico que había resistido alegando soberanía. Gobiernos y regímenes de toda la región entienden que el crimen debe dejar de detentar el poder político y hay una creciente —antes ausente— eficiencia en la lucha contra el crimen.
La presencia de inversiones de China, la expansión de la “ruta de la seda”, sus operaciones en el Canal de Panamá y en importantes espacios de diferentes países de Latinoamérica están bajo observación. La presencia y expansión de Irán es develada en toda la región. Lula, usando el poder de Brasil, continúa tratando de mantener el statu quo con discurso nacionalista y anti dólar. El régimen se debilita en Bolivia, donde parece que perderá el gobierno, pero no está dispuesto a perder el poder. La mayor tensión se concentra en las operaciones militares de EEUU en el Caribe respecto al narco-terrorismo del Cartel de los Soles, y más.
La realidad objetiva ha cambiado, el crimen está identificado y será separado de la política y del poder, las dictaduras se debilitan y los pueblos aceleran la recuperación de su libertad, los gobiernos se realinean en la lucha contra el crimen y la geopolítica ya es otra.
*Abogado y Politólogo. Director del Interamerican Institute for Democracy
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 20:29:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Los restos de Solange Sanabria fueron envueltos en frazadas y ocultos en bolsas. La policía detuvo a su novio y a un cómplice.
Contenido: La autopsia de Solange Sanabria Ventura, de 25 años, reveló que fue asesinada a puñaladas. El principal acusado del crimen es su pareja Óscar Ángel Benítez, de 26, quien sigue detenido después del hallazgo del cuerpo en su casa en el centro de la ciudad bonaerense de Pilar.
El informe preliminar además puntualizó que ella fue desmembrada. Los restos estaban ocultos en bolsas, envueltos en frazadas y atados con sogas. Los encontraron en un departamento del segundo piso del edificio de Rivadavia al 757.
Leé también: Horror en Pilar: encontraron el cuerpo de una joven desaparecida dentro de una bolsa de basura en la casa de su pareja
Las fuentes judiciales indicaron que la víctima también sufrió golpes antes del ataque mortal. Los investigadores además determinaron que el crimen ocurrió entre cinco y siete días antes del hallazgo.
La fiscal María José Basiglio ya tomó las declaraciones de Benítez y de Gonzalo Matías Lynch, de 21 años, quien habría ayudado a trasladar el cuerpo y ocultarlo, pero no denunció lo ocurrido.
Sanabria Ventura estaba desaparecida desde el 1 de septiembre, cuando su familia hizo la denuncia al no tener noticias de ella. Después de 10 días, una vecina del edificio alertó a los policías sobre un fuerte olor que salía de un departamento.
En ese lugar encontraron los restos en bolsas de basura, envueltos en frazadas y atados con sogas. La joven tenía ambas piernas cortadas a la altura de las rodillas y el brazo izquierdo.
Leé también: Quién era Solange, la joven que encontraron muerta dentro de una bolsa de basura en la casa de su novio
La Policía también localizó a Benítez mientras intentaba cortarse un brazo con un serrucho. Fue trasladado al hospital bajo custodia y luego alojado en la SubDDI de Pilar.
Poco después, detuvieron a Lynch, quien habría colaborado para trasladar el cuerpo hasta el segundo piso del departamento.
El examen de autopsia reveló que ella murió por múltiples heridas de arma blanca, consignó el medio local Pilar a Diario. Antes de ser apuñalada, habría recibido varios golpes en la cara y otras partes del cuerpo.
La fiscalía maneja la hipótesis de que el femicidio ocurrió en medio de una discusión con su pareja, que escaló hasta la agresión mortal. Además, investigan la participación de Lynch y si hubo intención de premeditación u otros posibles cómplices.
Sanabria Ventura tenía 25 años, era la menor de tres hermanas y madre de una nena de cinco años. Vivía en General Rodríguez y era conocida por su familia y amigos como una joven cariñosa y dedicada a su hija.
Su desaparición y posterior muerte generaron conmoción. Por eso, sus familiares organizaron una marcha en la Plaza 12 de Octubre para exigir justicia y visibilizar el caso de violencia de género que terminó con su vida. Será el viernes, a las 17.
“Que Dios te reciba en su misericordia. No hay consuelo ni entendimiento para tanta injusticia y crueldad”, escribió una prima de la víctima. “Que se haga justicia, (Óscar) Benítez asesino”, concluyó.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 20:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Emma Heming reveló cómo ha evolucionado su relación con el actor a medida que su enfermedad avanza
Contenido: La lucha de Bruce Willis contra la demencia frontotemporal (FTD) ha transformado profundamente su vida y la de su familia. En una emotiva entrevista con The Sunday Times, su esposa, Emma Heming Willis, habló con lágrimas en los ojos sobre cómo ha evolucionado su relación con el actor a medida que su enfermedad avanza.
“Bruce y yo ahora tenemos nuestro propio lenguaje, nuestra propia forma de estar juntos. Se trata simplemente de sentarse con él, caminar con él, escucharlo mientras intenta verbalizar en su propio idioma”, expresó.
La demencia frontotemporal, una enfermedad neurodegenerativa que afecta principalmente la personalidad, el comportamiento y el lenguaje, ha impactado notablemente la capacidad del actor para comunicarse.
Según Heming, la clave ha sido crear un espacio donde él pueda ser escuchado y validado, aunque su forma de expresarse ya no sea la misma.
“Soy muy intencional a la hora de escucharlo y validarlo. No siempre se trata de entender palabras. A veces es solo presencia, contacto, paciencia”, explicó.
Asimismo, Emma Heming compartió que los primeros signos de la enfermedad de Bruce Wilis aparecieron mucho antes de recibir un diagnóstico formal.
“Simplemente no era Bruce. No era el hombre con el que me casé. Era como despertar con otra persona”, confesó.
El diagnóstico oficial de FTD llegó en 2022, después de que Willis, ahora de 70 años, se retirara de la actuación en 2021 debido a problemas de salud. La familia, incluyendo a sus hijas Evelyn (13 años) y Mabel (11 años), ha tenido que adaptarse a una nueva realidad que pone a prueba los vínculos y la fortaleza emocional de todos.
Es así que en la entrevista, Heming defendió su controvertida decisión de trasladar a Bruce a una casa separada, ubicada justo al otro lado de la calle de la vivienda que comparte con sus hijas. Lejos de ser una separación emocional, explicó que fue un acto de amor y pragmatismo.
“Ha marcado una gran diferencia para que amigos y familiares puedan tener su propio momento con él, sin que sea en mi casa, sin que yo esté encima, con mi ansiedad por cómo manejar las visitas y sus expectativas. Además, me evitó tener que ver sus reacciones al interactuar con Bruce en su estado actual”, explicó.
Esta separación también ha impactado la dinámica entre Willis y sus hijas más pequeñas.
“Las niñas no necesitan que él sea esto o aquello. Se han adaptado realmente a su enfermedad y saben cómo moverse a su alrededor. Es hermoso, pero también muy duro para ellas. Lo extrañan”, dijo.
En su nuevo libro The Unexpected Journey: Finding Strength, Hope, and Yourself on the Caregiving Path, Emma Heming narra cómo le explicó a sus hijas que su padre ya no viviría en casa.
“Llegamos a un punto en la enfermedad de papá donde el cuidado que necesita ha cambiado. Tiene que estar más adaptado a sus necesidades”, les dijo.
Agregó que su esposo estaría feliz si ellas pudieran tener “más libertad, más tiempo para jugar, dormir en casa de amigas... eso lo haría muy feliz”.
Aunque considera que fue la mejor decisión para Bruce, admitió que fue “dolorosa” para ella. “Después de todo, es mi esposo, y tenerlo en otra casa no formaba parte del futuro que habíamos planeado juntos. No puedes inventarte algo así”, escribió.
Bruce Willis, casado con Emma desde 2009, también es padre de tres hijas adultas —Rumer (37), Scout (34) y Tallulah (31)— fruto de su matrimonio anterior con Demi Moore.
Toda la familia se ha mantenido unida en torno al actor, adaptándose a los nuevos desafíos que plantea una enfermedad sin cura, pero enfrentada con amor.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 20:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Emma Heming reveló cómo ha evolucionado su relación con el actor a medida que su enfermedad avanza
Contenido: La lucha de Bruce Willis contra la demencia frontotemporal (FTD) ha transformado profundamente su vida y la de su familia. En una emotiva entrevista con The Sunday Times, su esposa, Emma Heming Willis, habló con lágrimas en los ojos sobre cómo ha evolucionado su relación con el actor a medida que su enfermedad avanza.
“Bruce y yo ahora tenemos nuestro propio lenguaje, nuestra propia forma de estar juntos. Se trata simplemente de sentarse con él, caminar con él, escucharlo mientras intenta verbalizar en su propio idioma”, expresó.
La demencia frontotemporal, una enfermedad neurodegenerativa que afecta principalmente la personalidad, el comportamiento y el lenguaje, ha impactado notablemente la capacidad del actor para comunicarse.
Según Heming, la clave ha sido crear un espacio donde él pueda ser escuchado y validado, aunque su forma de expresarse ya no sea la misma.
“Soy muy intencional a la hora de escucharlo y validarlo. No siempre se trata de entender palabras. A veces es solo presencia, contacto, paciencia”, explicó.
Asimismo, Emma Heming compartió que los primeros signos de la enfermedad de Bruce Wilis aparecieron mucho antes de recibir un diagnóstico formal.
“Simplemente no era Bruce. No era el hombre con el que me casé. Era como despertar con otra persona”, confesó.
El diagnóstico oficial de FTD llegó en 2022, después de que Willis, ahora de 70 años, se retirara de la actuación en 2021 debido a problemas de salud. La familia, incluyendo a sus hijas Evelyn (13 años) y Mabel (11 años), ha tenido que adaptarse a una nueva realidad que pone a prueba los vínculos y la fortaleza emocional de todos.
Es así que en la entrevista, Heming defendió su controvertida decisión de trasladar a Bruce a una casa separada, ubicada justo al otro lado de la calle de la vivienda que comparte con sus hijas. Lejos de ser una separación emocional, explicó que fue un acto de amor y pragmatismo.
“Ha marcado una gran diferencia para que amigos y familiares puedan tener su propio momento con él, sin que sea en mi casa, sin que yo esté encima, con mi ansiedad por cómo manejar las visitas y sus expectativas. Además, me evitó tener que ver sus reacciones al interactuar con Bruce en su estado actual”, explicó.
Esta separación también ha impactado la dinámica entre Willis y sus hijas más pequeñas.
“Las niñas no necesitan que él sea esto o aquello. Se han adaptado realmente a su enfermedad y saben cómo moverse a su alrededor. Es hermoso, pero también muy duro para ellas. Lo extrañan”, dijo.
En su nuevo libro The Unexpected Journey: Finding Strength, Hope, and Yourself on the Caregiving Path, Emma Heming narra cómo le explicó a sus hijas que su padre ya no viviría en casa.
“Llegamos a un punto en la enfermedad de papá donde el cuidado que necesita ha cambiado. Tiene que estar más adaptado a sus necesidades”, les dijo.
Agregó que su esposo estaría feliz si ellas pudieran tener “más libertad, más tiempo para jugar, dormir en casa de amigas... eso lo haría muy feliz”.
Aunque considera que fue la mejor decisión para Bruce, admitió que fue “dolorosa” para ella. “Después de todo, es mi esposo, y tenerlo en otra casa no formaba parte del futuro que habíamos planeado juntos. No puedes inventarte algo así”, escribió.
Bruce Willis, casado con Emma desde 2009, también es padre de tres hijas adultas —Rumer (37), Scout (34) y Tallulah (31)— fruto de su matrimonio anterior con Demi Moore.
Toda la familia se ha mantenido unida en torno al actor, adaptándose a los nuevos desafíos que plantea una enfermedad sin cura, pero enfrentada con amor.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 20:19:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Tradición, sabores y paisajes únicos: la escapada perfecta para el próximo feriado y fin de semana largo.
Contenido: A solo 340 kilómetros de la Ciudad de Buenos Aires, existe un destino que parece detenido en el tiempo y que sorprende a cada visitante: Colonia Hinojo, el primer asentamiento alemán de la Argentina, fundado en 1878 en el partido de Olavarría.
Este pequeño pueblo, conocido también como “Kamenka”, es ideal para quienes buscan una escapada diferente, cargada de historia, tranquilidad y costumbres europeas, pero sin alejarse demasiado de la capital.
Colonia Hinojo mantiene vivas las tradiciones de sus fundadores en cada detalle: desde la arquitectura típica hasta la gastronomía artesanal que se transmite de generación en generación.
Uno de los grandes atractivos es su cocina: en los restaurantes y panaderías del pueblo se pueden probar kreppels (panes dulces), strudel, varenikes y cerveza artesanal, todos preparados con recetas originales de la comunidad alemana.
Leé también: La ruta nacional de Argentina que todo viajero debería recorrer al menos una vez en la vida
Además, cada año se celebra la Kreppelfest, una fiesta popular que reúne a vecinos y turistas con música, desfiles y sabores típicos, en un ambiente que invita a sumergirse en la cultura germana.
Otro imperdible de Colonia Hinojo es la Parroquia Natividad de la Santísima Virgen, un templo de gran valor arquitectónico que está en proceso de ser declarado Monumento Histórico Provincial. Sus vitrales y su construcción reflejan el legado religioso y cultural de los primeros colonos alemanes.
Leé también: Ni en Jujuy ni Misiones: el paraje mágico al que para llegar hay que salir del país y volver a entrar
El viaje es sencillo y directo:
El trayecto total dura alrededor de 4 horas desde CABA, lo que lo convierte en una opción ideal para una escapada de fin de semana largo.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 20:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La medida, nacida de la preocupación por redadas migratorias en el sur del estado, generó un intenso debate y ahora espera la firma final del gobernador Gavin Newsom
Contenido: El Legislativo de California aprobó el jueves 11 de septiembre un proyecto de ley histórico que prohíbe a la mayoría de los agentes de fuerzas del orden cubrirse el rostro durante operativos, incluidas las acciones de inmigración.
La medida, nacida de la preocupación por redadas migratorias recientes en el sur del estado, generó un intenso debate y ahora espera la firma final del gobernador Gavin Newsom.
El texto, conocido como No Secret Police Act (Senate Bill 627), establece que la policía, tanto local como federal —incluidos agentes de inmigración— no podrá utilizar tapabocas integrales, pasamontañas ni otros elementos que oculten su identidad. Solo permite excepciones en casos de operativos encubiertos, uso de mascarillas por salud, tácticas especiales o bajo condiciones climáticas extremas.
La presentación de esta iniciativa responde a operativos de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) en la zona de Los Ángeles desde junio, donde algunos agentes utilizaron máscaras, generando temores y protestas en comunidades vulnerables. El gobernador Newsom dispone de aproximadamente un mes para promulgar o vetar la ley, plazo que culmina el 12 de octubre.
Los promotores del proyecto, entre ellos los senadores demócratas Scott Wiener y Jesse Arreguin, explicaron que la restricción busca fomentar la transparencia y la confianza social ante las crecientes denuncias de abuso y miedo en comunidades inmigrantes.
“Tenemos que plantarnos y decir no al secretismo policial que siembra miedo e intimidación en California”, declaró Wiener en la sesión postvotación. “La policía no debería confundirse con sujetos que asaltan licorerías en pasamontañas y, sin embargo, eso es lo que estamos viendo con ICE”, añadió el legislador.
La iniciativa surge poco después de que la Corte Suprema de Estados Unidos autorizara que agentes federales retomaran redadas migratorias bajo criterios como el aspecto étnico, el idioma o su presencia en lugares específicos.
El asambleísta demócrata Juan Carrillo destacó que este fallo genera condiciones de discriminación sistemática. “Imaginen el miedo de ser interceptado a punta de pistola por individuos enmascarados”, relató Carrillo. “¿Cómo puede alguien distinguir entre un agente de la ley y una persona ajena intentando secuestrarte?”, citó The New York Times.
La senadora Sasha Renée Pérez compartió cómo el clima de temor se ha extendido entre los latinos de Los Ángeles: “uno de mis vecinos tuvo tanto miedo a los agentes de inmigración que salió corriendo a la autopista y murió”.
La propuesta enfrenta una fuerte resistencia por parte de sindicatos policiales y legisladores republicanos. El senador Kelly Seyarto —del Partido Republicano— argumentó: “los malos usan máscaras porque no quieren ser atrapados. Los buenos usan máscaras porque no quieren ser asesinados”.
Según Seyarto, la restricción podría dificultar la labor policial e incrementar los riesgos para los agentes, además de plantear dudas sobre la autoridad del estado para regular a cuerpos federales.
El presidente de la Asociación Estatal de Fuerzas del Orden de California, Alan Wayne Barcelona, envió una carta a los autores del proyecto señalando que la ley ignora “realidades operativas” y que hay situaciones —como vigilancias de crimen organizado o investigaciones de narcóticos— donde el anonimato es clave para la seguridad de los oficiales y sus familias.
Desde la postura federal, el director interino de ICE, Todd Lyons, mencionó en CBS News que no es partidario del uso sistemático de máscaras, pero lo permite “si es una herramienta para que los hombres y mujeres de ICE aseguren su seguridad y la de sus familias”.
El debate incluye cuestiones sobre la constitucionalidad de la medida. El gobernador Newsom, aunque ha criticado el peligro del uso extendido de máscaras por agentes, tuvo reservas en julio sobre la capacidad legal del estado para regular a las fuerzas federales.
El constitucionalista Erwin Chemerinsky argumentó en el Sacramento Bee que las leyes estatales pueden aplicarse a empleados federales si no interfieren de manera significativa con sus funciones.
“Agentes de ICE nunca antes habían usado máscaras y eso no había representado un problema”, escribió Chemerinsky. “Tampoco otros cuerpos policiales locales, estatales o federales han alegado falta de seguridad por no cubrirse la cara en la vía pública”.
Tras su aprobación, la ley espera la decisión de Newsom. De ser firmada, entraría en vigor en enero del próximo año. Paralelamente, los legisladores californianos aprobaron el No Vigilantes Act (Senate Bill 805), que obliga a todos los agentes a portar una identificación visible con su nombre o número de placa durante operaciones.
“En tiempos extraordinarios como estos, necesitamos normas más claras y consistentes para la identificación policial”, afirmó la senadora Pérez.
California se convierte así en el primer estado donde una legislatura aprueba tal prohibición, acompañada de propuestas similares en Tennessee, Michigan, Illinois, Nueva York, Massachusetts y Pensilvania, así como en el Congreso federal.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 20:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El cantante irá a juicio el próximo 11 de octubre de 2027, tras ser acusado por cuatro mujeres
Contenido: Un juez dictaminó el jueves 11 de septiembre que las cuatro mujeres que acusan al legendario cantante de Motown, Smokey Robinson, de abuso sexual pueden continuar en la causa bajo pseudónimos —identificadas como Jane Does 1 a 4— al menos mientras el proceso no avance hacia etapas en que revelar sus identidades sea necesario.
Las mujeres, todas ex empleadas de Robinson, presentaron una demanda en mayo valorada en 50 millones de dólares por presuntas agresiones sexuales repetidas, incluidas acusaciones de que el artista habría forzado actos sexuales sin consentimiento, usando fuerza, amenazas y barreras físicas, y que incluso habría cerrado puertas para impedir que abandonaran la escena.
La defensa del cantante buscaba que se retirara la demanda alegando que el uso de nombres ficticios dificultaba la investigación, en particular para citar testigos.
Sin embargo, el juez Kevin C. Brazile rechazó esa petición, sosteniendo que no era necesario revelar los nombres de las demandantes “tan pronto en el caso”, aunque dejó abierta la posibilidad de que eso ocurra en etapas posteriores.
El juicio fue programado para comenzar el 11 de octubre de 2027. El abogado de las demandantes, John Harris, expresó su satisfacción con la resolución del tribunal:
“Estamos muy complacidos de que la Corte haya negado la moción de los Robinsons para desechar la denuncia de nuestras clientas y haya afirmado su derecho a mantenerse anónimas durante estos procedimientos”, declaró.
Y añadió: “Esta decisión protege la privacidad y seguridad de Jane Does Uno a Cuatro y garantiza que las sobrevivientes puedan buscar justicia sin temor a represalias o exposición pública”.
Por su parte, el abogado de Smokey Robinson, Christopher Frost, alegó que el uso de pseudónimos ocultaba información relevante, afirmando que una de las denunciantes es hermana de otra y que ella la involucró años después del supuesto abuso. Frost dijo que esta es parte de la información “que ellas quieren ocultar”.
Además de las acusaciones de abuso sexual, la demanda incluye a Frances Gladney, esposa de Robinson, casados desde 2002.
Las demandantes afirman que Gladney tenía pleno conocimiento de los actos previos de conducta sexual inapropiada, y que no habría tomado medidas correctivas, incluso después de que supuestamente se resolvieran casos anteriores con otras mujeres.
Semanas tras la presentación inicial de la demanda, la pareja respondió con una contrademanda por 500 millones de dólares. Acusan a las mujeres y a su equipo legal de difamación, señalando que en una conferencia de prensa se hicieron declaraciones que consideraron “gratuitas y difamatorias”.
En dicho acto, el abogado Harris calificó a Robinson como un “violador en serie y enfermo”, mientras las denuncias aparecían con gafas oscuras y mascarillas para proteger sus identidades.
Según las denuncias, las mujeres renunciaron a sus empleos por el clima de abuso, pero no denunciaron ante autoridades por temor a represalias laborales, vergüenza pública o por sentirse intimidadas por la fama del artista.
Mientras el caso se desarrolla, el cantante ha emitido declaraciones públicas afirmando estar “bien”. En una entrevista reciente, sostuvo que no cree que esto haya afectado su legado y expresó que “la gente lo conoce”.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 20:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de Estados Unidos fustigó el envío de “pandilleros y drogas” desde el país caribeño: “No nos gusta nada. Es inaceptable”
Contenido: Donald Trump volvió a mantener la incertidumbre sobre el operativo militar de Estados Unidos contra el narcotráfico en el mar Caribe. Al ser consultado sobre un posible ataque en territorio venezolano contra el Cartel de los Soles, respondió: “Veremos qué pasa”.
La declaración se produjo en Nueva Jersey, donde el mandatario criticó enérgicamente al régimen de Nicolás Maduro, acusado por la Justicia norteamericana de liderar esa organización criminal: “Venezuela nos está enviando pandilleros, narcotraficantes y drogas. Eso es inaceptable”, dijo el presidente norteamericano, quien viajó luego a Washington para continuar con su agenda oficial.
“No nos gusta lo que Venezuela nos está mandando: ni sus drogas ni sus pandilleros. No nos gusta nada”, agregó.
Las declaraciones del mandatario estadounidense se dan en un contexto de escalamiento de la tensión bilateral luego del despliegue de ocho buques militares de Estados Unidos y un submarino en el mar Caribe, en el marco de operaciones norteamericanas para combatir al narcotráfico. Como publicó la prensa local y agencias de noticias como EFE y Reuters, la presencia estadounidense se ha visto reforzada con la llegada de aviones de combate F-35 a la base militar de Ceiba, en Puerto Rico, incrementando la capacidad de respuesta norteamericana en la región.
La operación militar de Estados Unidos ha generado fuertes reacciones en Venezuela y la región. Recientemente, fuerzas estadounidenses derribaron una embarcación que, según informaron las autoridades estadounidenses, transportaba drogas y a once presuntos miembros del grupo criminal venezolano Tren de Aragua.
Por su parte, este domingo el ministro de Defensa del régimen venezolano, Vladimir Padrino López, dijo que Estados Unidos ha realizado vuelos de inteligencia sobre territorio venezolano. Calificó estos movimientos como una maniobra para justificar un “plan de amenaza militar e intervención” familiarizado con la intención de “desplazar” al dictador Maduro del poder.
Asimismo, las autoridades chavistas indicaron el sábado que un destructor estadounidense interceptó a una embarcación venezolana, en la que se desplazaban supuestamente “nueve pescadores” en la Zona Económica Exclusiva de Venezuela. Ese hecho se sumó al aumento de operaciones de inteligencia y patrullaje militar en aguas nacionales. Como respuesta, Caracas dispuso la movilización de buques y el alistamiento de milicianos, además de anunciar el refuerzo de las cinco regiones costeras.
La cifra de recursos militares estadounidenses movilizados en el Caribe no ha pasado inadvertida. Ocho buques militares estadounidenses equipados con misiles y un submarino con propulsión nuclear permanecen en el área cercana a las costas venezolanas. Asimismo, se identificó el arribo de al menos cinco cazas F-35 de la Marina estadounidense y una aeronave logística Boeing C-5, que aterrizó en la antigua base Roosevelt Roads, actualmente el aeropuerto regional José Aponte de la Torre en el noreste de Puerto Rico.
Durante su visita a Puerto Rico, el jefe del Pentágono decidió transmitir un mensaje directo al mandatario venezolano. “No quisiera ser Nicolás Maduro en este momento. Maduro tiene muchas decisiones que tomar. Estamos sentados sobre una isla flotante del poder estadounidense y estamos preparados para usar ese poder para interceptar y destruir a los narcoterroristas que están enviando drogas a nuestro país", señaló, en una declaración recogida por Fox News.
En este entorno, la relación entre Estados Unidos y Venezuela presenta una escalada que mezcla advertencias verbales, operaciones militares y acusaciones cruzadas, sin perspectiva clara de distensión en el corto plazo.
“Ojalá Maduro reflexione y tenga el coraje para abandonar el país e irse a un destino donde pueda disfrutar de sus ganancias”, manifestó el sábado el presidente electo de Venezuela, Edmundo González Urrutia, quien además consideró que un posible desenlace en su país debería ocurrir pronto en medio de la operación militar norteamericana.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 19:56:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: En un show de casi tres horas, la banda de Villa Celina repasó su discografía. No faltaron invitados sorpresa ni la locura de siempre.
Contenido: Cuando los Villanos debutaron en 1995 en el estoico Planta Alta de Flores (con Fachi de Viejas Locas como invitado) ni se imaginaban que iban a seguir tocando 30 años después.
Pasó mucha agua bajo el puente: editaron cinco discos de estudio y uno en vivo. Vivieron épocas de popularidad extrema con “Sale Caro”, cuyo videoclip protagonizó el recordado humorista Tuqui disfrazado de diablo. Se ganaron al público de Kiss cuando los telonearon en River en 1999 —bancándose la lluvia de objetos que les arrojaba la gente, para terminar ovacionados—. También atravesaron momentos difíciles, con cambios de formación, pasando de trío a cuarteto y viceversa.
Leé también: Los Rolling Stones están trabajando “muy entusiasmados” en un nuevo disco
Los veranos interminables en Villa Gesell también marcaron su historia: fueron prohibidos en la playa luego de que un carrito de pochoclos se prendiera fuego en medio de un show. Aquella situación, además, les valió el enojo de Los Tipitos, que no pudieron volver a tocar ahí.
Pero nada de eso fue un obstáculo para Niko Villano, quien durante tres décadas convirtió a su banda en una de las más divertidas y energéticas sobre los escenarios. Y lo de “pelar en vivo” no siempre fue metafórico: en el tema “Sácate Todo”, tocaban desnudos y, en ocasiones, acompañados por invitadas como la vedette Valeria De Genaro.
La cita fue en The Roxy de Palermo, un coqueto recinto para casi mil personas donde alguna vez funcionó El Condado, otro clásico del under porteño. Pasadas las nueve de la noche se escucharon los primeros acordes de “Línea” y una lluvia de papelitos cayó sobre la tribu villana. Luego sonaron “Alta Tensión”, el recién salido “Fuera de Sistema” e “Inconciencia”, una rareza que no tocaban hacía muchos años.
“Este tema lo escribí el 19 de diciembre de 2001 antes de que explote todo”, dijo Niko para presentar el fugaz pero certero “Dios es Argentino”, una instantánea de la realidad política de aquel tiempo.
Con “Claudia Trampa” aparecieron los primeros paraguas y estandartes de La Banda del Oeste, la barra brava que sigue a Ratones Paranoicos y que también ha sabido bancar a Los Villanos. La fiesta, a esa altura, ya era total, y todavía no iba ni un cuarto del show. El pogo estaba dominado no por los más jóvenes, sino por treintañeros y cuarentones que acompañan a la banda desde tiempos inmemoriales.
Después sonó “Cómo Duele”, de 2000, que esta vez fue dedicada a las víctimas de la pandemia.
“Solos y Solas” tuvo al primer invitado: Germán “Tano” Nieto, periodista de rock que siempre le dio espacio a bandas como Los Villanos y que demostró también sus dotes como frontman.
Entre tema y tema, Niko bromeaba con el resto de la banda, sobre todo con René Villano, el bajista, a quien le recriminó haberse casado tres veces. Ese juego cómplice fue el preludio de “No Tires Arroz”, otro de los cortes de su primer disco, que junto a “Sale Caro” tuvo alta rotación en radio y TV.
Luego llegó una seguidilla de su segundo disco No Disparen: “Despegar”, “Fuera de Moda”, “Hasta la Muerte” y “Descontrol”.
El clima de fiesta era un viaje en el túnel del tiempo hacia los inicios de los 2000. El pogo festivo llegaba hasta el fondo del lugar, objetos personales se perdían entre la gente y casi no se veían celulares en alto. Después llegó “Contacto”, que justamente habla de soltar el teléfono y disfrutar el momento sin estímulos tecnológicos.
Hubo espacio para los covers (entre la joda y la seriedad), como “Ahora te puedes marchar” de Luis Miguel, “El rock de la cárcel” de Elvis e incluso una chacarera. No faltaron clásicos como “Vecinos de Mierda” ni el momento acústico de la noche con “Manos Vacías” y “Alma en Llamas”, junto a Marto Villano, el segundo baterista de la banda, que esta vez subió con guitarra acústica.
La lista de temas avanzaba urgente, intercalando himnos de descontrol con canciones de desamor como “Sin Mí”, “De Nadie Más” y el hit “Chau Corazón”.
Más invitados se sumaron a la fiesta, como el boxeador Martín Coggi y el VJ Carucha Podestá, que cantaron “Digo que Sí”, otro de los hits de la reaparición de la banda en 2004 con Villanos al Poder y su reedición Superpoderosos.
“No soy ni Alfonso Prat Gay, ni Margarita Stolbizer, soy Marty McFly”, dijo divertido Niko antes de tocar “Jhonny Botón”, emulando a Michael J. Fox en Volver al Futuro cuando interpreta “Johnny B. Goode”. En esta sátira, el protagonista cambia el rock por la cumbia y reniega de sus sueños a cambio de fama, plata y mujeres.
En medio del tema se dio uno de los rituales clásicos de los shows de Los Villanos: el cantante bajó a tocar entre la gente, pero esta vez fue más allá y cruzó todo el lugar hasta terminar en el VIP frente al escenario, donde estaban familiares y amigos cercanos.
Parecía que todo llegaba a su fin con “Sale Caro”, pedido insistentemente por el público durante la noche al grito de “¡vamos, vamos, vamos los Villanos!”. Sin embargo, quedaba más: Niko presentó a la banda —Seba Villano en teclados (“el más sexy”, según él), “Hueso” Villano en batería, Diego Villano en guitarra (el más joven y último en incorporarse) y René Villano en bajo, el más veterano después del propio Niko—.
El cierre fue con “Putas”, con más amigos invitados como Pacho, Gabi Vuotto y el Negro de Viejo Berry, grupo legendario de los 90 que tuvo entre su público a Viejas Locas y Felipe Barrozo.
Y finalmente, la locura total: Niko hizo subir a la gente al escenario, comprometiendo al personal de seguridad que no daba abasto. El festejadísimo “Rocanrol Kabeza” sonó con el escenario copado y una comunión entre banda y público pocas veces vista hoy en día.
Los Villanos supieron reírse del mainstream, esquivar la banalidad y reivindicar el rock and roll y la alegría por sobre todo. Treinta años después, siguen de pie, ganándoles la pulseada a los héroes artificiales que impone el algoritmo. Villanos al poder. ¡Salud!
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 19:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ministro de Defensa chavista, Vladimir Padrino, reportó, además, el supuesto aumento de vuelos de “inteligencia” estadounidenses
Contenido: El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, amenazó este domingo con “una respuesta en legítima defensa” ante un hipotético ataque desde los territorios de Guyana y de Trinidad y Tobago, a cuyos gobiernos acusó de “prestarse al juego” de Estados Unidos.
“Yo les digo a estos gobiernos, a quienes les enviaron redactado un comunicado desde Estados Unidos, me refiero a los gobiernos de la República Cooperativa de Guyana, al Gobierno de Trinidad y Tobago, que se han prestado para el juego, (...) si nos llegan a atacar desde su territorio, ustedes también recibirán una respuesta (...) en legítima defensa”, declaró el ministro chavista.
Padrino indicó a estos gobiernos que “no se equivoquen” en cuanto a la posible reacción de Caracas. “Conocen bien nuestro compromiso indeclinable con la defensa del derecho internacional, los Derechos Humanos, la autodeterminación de los pueblos y la independencia nacional”, subrayó en el texto de la publicación.
Horas antes, el propio responsable de Defensa denunció un aumento por parte de Estados Unidos de vuelos de “inteligencia” sobre el espacio aéreo venezolano. “Su objetivo, ellos lo sabrán, nosotros estamos haciendo nuestros procesos internos de inteligencia, integrando todas las informaciones”, dijo.
Para Padrino, tal despliegue, que calificó de “muy provocativo”, tiene la intención de provocar una guerra que “no queremos los venezolanos ni los pueblos del Caribe ni los pueblos centroamericanos ni Latinoamérica”. “Somos una zona de paz, claramente establecida en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en el año 2014, que fue además magistralmente concebida, libre del empleo de armas atómicas”, añadió.
El sábado, el llamado “número dos” del régimen chavista, Diosdado Cabello, amenazó a Estados Unidos en el marco de un ejercicio militar en el estado Aragua, al norte del país.
En cadena nacional transmitida por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), el funcionario declaró: “Que se preparen a una guerra de 100 años si llegan a poner un pie en Venezuela. Saben ellos que, luego de 100 años, los vencedores seremos los bolivarianos. Deben tenerlo muy claro: el que intente agredir a nuestro país se está ganando una guerra de 100 años y debemos ser implacables en la defensa de la patria”.
Durante la transmisión, Cabello llamó a los venezolanos a mantener una “resistencia activa prolongada” y una “ofensiva permanente”, en lo que el dictador Nicolás Maduro ha definido como la “transición de la lucha no armada a la lucha armada”, ante lo que considera un intento de Washington de propiciar un “cambio de régimen”
Este domingo, aviones de combate F-35 de Estados Unidos llegaron a la base de Ceiba, en Puerto Rico, para fortalecer la presencia militar estadounidense en el Caribe en medio del operativo contra el narcotráfico.
Al menos cinco cazas F-35 de la Marina estadounidense aterrizaron en el aeropuerto regional José Aponte de la Torre, antigua base Roosevelt Roads, en el noreste de Puerto Rico. A estos se sumó una aeronave Boeing C-5 de las Fuerzas Armadas estadounidenses, según reportes locales. La agencia Reuters, en tanto, captó varias fotos de los aviones norteamericanos en la base militar de Ceiba.
Además de los cazas, Estados Unidos mantiene en la zona ocho buques militares equipados con misiles y un submarino de propulsión nuclear, posicionados en el mar Caribe, cerca de las costas venezolanas, para hacer frente al narcotráfico.
Días atrás la gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, había respaldado la operación de Estados Unidos y expresó su apoyo a las maniobras militares en su país. “Estamos orgullosos de apoyar las operaciones antidrogas de nuestra nación en el Caribe”, dijo durante una rueda de prensa el fin de semana pasado. La mandataria subrayó la importancia estratégica de la isla, al señalar que “Puerto Rico es la frontera de los Estados Unidos en el Caribe por su cercanía a Venezuela y Colombia”. También destacó que la presencia militar estadounidense envía “un mensaje directo al líder del cartel en Venezuela Nicolás Maduro de que los Estados Unidos no le van a pasar una más”.
Consultada sobre la magnitud del despliegue, indicó que “siguen llegando, no hay un número definido” de tropas o equipos, y celebró que el Gobierno federal haya destinado recursos para enfrentar el narcotráfico en la región.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 19:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ministro de Defensa chavista, Vladimir Padrino, reportó, además, el supuesto aumento de vuelos de “inteligencia” estadounidenses
Contenido: El ministro de Defensa de Venezuela, Vladimir Padrino López, amenazó este domingo con “una respuesta en legítima defensa” ante un hipotético ataque desde los territorios de Guyana y de Trinidad y Tobago, a cuyos gobiernos acusó de “prestarse al juego” de Estados Unidos.
“Yo les digo a estos gobiernos, a quienes les enviaron redactado un comunicado desde Estados Unidos, me refiero a los gobiernos de la República Cooperativa de Guyana, al Gobierno de Trinidad y Tobago, que se han prestado para el juego, (...) si nos llegan a atacar desde su territorio, ustedes también recibirán una respuesta (...) en legítima defensa”, declaró el ministro chavista.
Padrino indicó a estos gobiernos que “no se equivoquen” en cuanto a la posible reacción de Caracas. “Conocen bien nuestro compromiso indeclinable con la defensa del derecho internacional, los Derechos Humanos, la autodeterminación de los pueblos y la independencia nacional”, subrayó en el texto de la publicación.
Horas antes, el propio responsable de Defensa denunció un aumento por parte de Estados Unidos de vuelos de “inteligencia” sobre el espacio aéreo venezolano. “Su objetivo, ellos lo sabrán, nosotros estamos haciendo nuestros procesos internos de inteligencia, integrando todas las informaciones”, dijo.
Para Padrino, tal despliegue, que calificó de “muy provocativo”, tiene la intención de provocar una guerra que “no queremos los venezolanos ni los pueblos del Caribe ni los pueblos centroamericanos ni Latinoamérica”. “Somos una zona de paz, claramente establecida en la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) en el año 2014, que fue además magistralmente concebida, libre del empleo de armas atómicas”, añadió.
El sábado, el llamado “número dos” del régimen chavista, Diosdado Cabello, amenazó a Estados Unidos en el marco de un ejercicio militar en el estado Aragua, al norte del país.
En cadena nacional transmitida por el canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), el funcionario declaró: “Que se preparen a una guerra de 100 años si llegan a poner un pie en Venezuela. Saben ellos que, luego de 100 años, los vencedores seremos los bolivarianos. Deben tenerlo muy claro: el que intente agredir a nuestro país se está ganando una guerra de 100 años y debemos ser implacables en la defensa de la patria”.
Durante la transmisión, Cabello llamó a los venezolanos a mantener una “resistencia activa prolongada” y una “ofensiva permanente”, en lo que el dictador Nicolás Maduro ha definido como la “transición de la lucha no armada a la lucha armada”, ante lo que considera un intento de Washington de propiciar un “cambio de régimen”
Este domingo, aviones de combate F-35 de Estados Unidos llegaron a la base de Ceiba, en Puerto Rico, para fortalecer la presencia militar estadounidense en el Caribe en medio del operativo contra el narcotráfico.
Al menos cinco cazas F-35 de la Marina estadounidense aterrizaron en el aeropuerto regional José Aponte de la Torre, antigua base Roosevelt Roads, en el noreste de Puerto Rico. A estos se sumó una aeronave Boeing C-5 de las Fuerzas Armadas estadounidenses, según reportes locales. La agencia Reuters, en tanto, captó varias fotos de los aviones norteamericanos en la base militar de Ceiba.
Además de los cazas, Estados Unidos mantiene en la zona ocho buques militares equipados con misiles y un submarino de propulsión nuclear, posicionados en el mar Caribe, cerca de las costas venezolanas, para hacer frente al narcotráfico.
Días atrás la gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, había respaldado la operación de Estados Unidos y expresó su apoyo a las maniobras militares en su país. “Estamos orgullosos de apoyar las operaciones antidrogas de nuestra nación en el Caribe”, dijo durante una rueda de prensa el fin de semana pasado. La mandataria subrayó la importancia estratégica de la isla, al señalar que “Puerto Rico es la frontera de los Estados Unidos en el Caribe por su cercanía a Venezuela y Colombia”. También destacó que la presencia militar estadounidense envía “un mensaje directo al líder del cartel en Venezuela Nicolás Maduro de que los Estados Unidos no le van a pasar una más”.
Consultada sobre la magnitud del despliegue, indicó que “siguen llegando, no hay un número definido” de tropas o equipos, y celebró que el Gobierno federal haya destinado recursos para enfrentar el narcotráfico en la región.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 19:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El jugador de los Kansas City Chiefs recordó la emoción que sintió al proponerle casamiento a la cantante
Contenido: La superestrella del pop Taylor Swift y el jugador de los Kansas City Chiefs, Travis Kelce, están a punto de contraer matrimonio y según reveló el propio jugador de la NFL en una entrevista reciente, las lágrimas no faltaron en el momento más importante de su relación.
Durante una conversación con FOX, la periodista Erin Andrews preguntó al deportista de 35 años cuán “nervioso” se sintió al momento de arrodillarse. Su respuesta fue tan sincera como conmovedora.
“Hubo algunas lágrimas. Las palmas estaban definitivamente sudando. Soy un tipo emocional, así que sí, hubo unas cuantas lágrimas aquí y allá. Pero ha sido un viaje increíble hasta este momento, y no puedo esperar para pasar el resto de mi vida con ella”, confesó.
Kelce, quien recientemente comenzó su temporada número 13 con los Chiefs, ha mostrado una faceta mucho más personal en esta nueva etapa de su vida.
En la misma entrevista, Andrews —quien ha compartido vacaciones con la pareja— quiso saber cuánto ha cambiado su vida desde que está con Taylor Swift.
“Ella ha traído una emoción y una alegría por la vida que me han convertido en un mejor hombre, en una mejor persona, y me han hecho sentir mucho más cómodo conmigo mismo”, aseguró.
La propuesta ocurrió en el hogar de Kelce en Missouri, en lo que parecía ser una noche común. Según reveló Ed Kelce, padre del jugador, todo comenzó con una simple invitación.
“Le dijo: ‘Vamos a tomar una copa de vino’. Salieron al patio, y fue ahí donde le pidió casarse. Fue hermoso”, relató en declaraciones a News 5 Cleveland.
La pareja, que ha mantenido un perfil relativamente reservado en medio de su alto perfil público, anunció el compromiso el pasado 26 de agosto a través de Instagram, acompañando la noticia con unas dulces fotografías de la propuesta y un pie de foto que decía: “Tu profesora de inglés y tu profesor de educación física se van a casar”.
El anillo con el que Travis Kelce le propuso matrimonio a Taylor Swift es una pieza clásica. El especialista Benjamin Khordipour, de Estate Diamond Jewelry, analizó la pieza en diálogo con el portal Brides y aseguró que la artista recibió un diamante antiguo de corte cojín alargado, de aproximadamente ocho quilates, color F y pureza VS1.
Y aunque la artista ganadora de 14 premios Grammy ha estado “mostrándolo con orgullo”, según confirmó una fuente a PEOPLE, también se ha enfatizado que la boda será todo lo contrario a un espectáculo.
“Definitivamente será algo privado. Ambos tienen un círculo íntimo de amigos y respetan mucho su privacidad”, afirmó un informante cercano a la pareja.
En otro momento de la entrevista con FOX, Andrews recordó cómo Swift había descrito a su prometido como un “signo de exclamación humano”, una frase que el propio Kelce aceptó con orgullo.
Cuando se le preguntó sobre el legado que espera dejar después del fútbol americano, respondió: “Que fui un buen compañero, una buena persona en la comunidad. Amo lo que hago. No estoy aquí por ninguna otra razón. Me encanta jugar al fútbol y darles a las personas algo por lo que emocionarse los domingos”.
Kelce concluyó reflexionando sobre su propósito dentro y fuera del campo: “Espero que puedan ver cuánta emoción traigo a mi vida y que eso inspire a otros a hacer lo mismo”.
Aunque todavía no hay fecha oficial para la boda, está claro que el romance entre Taylor Swift y Travis Kelce ha cruzado una nueva frontera, una donde la fama queda a un lado y el amor auténtico toma el centro del escenario.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 19:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente Volodimir Zelensky advirtió que Vladimir Putin “está estudiando cómo extender la guerra” a esos territorios, así como a los países bálticos
Contenido: Ucrania ha escalado su guerra de desgaste con Rusia hacia un nuevo frente: la ofensiva sistemática contra infraestructuras petroleras rusas mientras promociona sus tácticas de drones como modelo económico para los aliados de la OTAN. Esa estrategia aparece diseñada para golpear los ingresos de Moscú, imponer costos más allá de lo militar directo y evidenciar la vulnerabilidad del aparato logístico ruso.
El presidente Volodímir Zelensky declaró: “Estamos listos para formar a todos nuestros socios en la defensa” frente a los drones rusos. Acompañó esa oferta con la afirmación de que Rusia “está estudiando cómo extender la guerra al territorio de Polonia y los Estados bálticos y que el Ejército ruso está también poniendo a prueba a Rumanía” .
Esta preocupación tiene asidero en incidentes recientes. Rusia ha cruzado drones hacia el espacio aéreo polaco y rumano, lo que, según Zelensky, no puede considerarse accidente porque “las rutas están siempre calculadas. Esto no puede ser un error ni iniciativa de mandos bajos”.
Estas incursiones de drones rusos provocaron una fuerte condena de la Unión Europea. La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, denunció que el incidente del sábado en Rumania se trató de una "violación flagrante" de la soberanía europea. “La incursión de Rusia en el espacio aéreo rumano constituye una vez más una violación flagrante de la soberanía de la UE y una grave amenaza para la seguridad regional”, afirmó en sus redes sociales.
La alta representante de Asuntos Exteriores de la Unión Europea, Kaja Kallas, en tanto, calificó el incidente como una "escalada imprudente“. Kallas sostuvo que esta “infracción inaceptable de la soberanía de un Estado miembro de la UE” representa una escalada preocupante en el conflicto.
Por su parte, Ucrania ha desarrollado defensas antidron que, según sus autoridades, combinan sistemas simples, pesos moderados y uso masivo: drones interceptores, guerra electrónica y otros métodos menos costosos que los sistemas de misiles caros.
Zelensky los definió como “soluciones en masa y sistemáticas significativamente más rentables por su coste”. Esa frase sugiere que considera que los aliados de la OTAN están invirtiendo demasiado en tecnologías convencionales que quizás no sean las más eficientes ante las amenazas modernas.
Una pieza clave del nuevo impulso ucraniano es la ofensiva sobre Kirishi. Las autoridades rusas informan que al menos 361 drones ucranianos atacaron instalaciones petroleras, incluyendo la refinería Kirishi, generando un incendio breve y sin heridos.
Kirishi procesa unos 17,7 millones de toneladas al año, lo que equivale a cerca del 6,4 % de la capacidad total de refinación rusa.
Zelensky sostuvo que “las sanciones más eficaces, las sanciones que funcionan más rápido, son los ataques contra las refinerías rusas, contra sus terminales y depósitos de petróleo”.
Desde el lado ruso se reconoce el ataque, aunque se minimizan daños. Alexander Drozdenko, gobernador de Leningrado, admitió que “un incendio provocado por escombros que cayeron tras derribar drones fue extinguido” y que no hubo víctimas.
Estos ataques energéticos, sumados a sabotajes logísticos recientes —descarrilamientos de trenes de mercancías, explosiones en líneas férreas en la región de Oriol y ataques en el noroeste ruso— tienen una coherencia estratégica. Ucrania apunta a interrumpir los suministros rusos hacia los frentes, aumentar los costos de la guerra para Moscú y presionar económicamente desde varias aristas.
Para la OTAN, la oferta de Ucrania supone tanto una oportunidad como un dilema. Colaborar en entrenamiento antidrone podría reforzar la disuasión frente a incursiones rusas sobre miembros aliados. Pero hacerlo puede tornarse un acto de escalada, o al menos una expresión visible de apoyo activo que Rusia podría reclamar como provocación.
La estrategia de Ucrania también pone en evidencia una debilidad estructural rusa: dependencia energética, puntos vulnerables en logística ferroviaria y capacidad de defensa aérea limitada en determinadas zonas. Rusia ha mostrado capacidad para interceptar ataques (como los 361 drones derribados según su versión), pero no ha evitado por completo que ataques repitan daños o incendios, ni que se cuestione la continuidad operativa en su industria petrolera.
Con esta combinación de ofensivas contra infraestructura crítica y la oferta de cooperación técnica a la OTAN, Kiev intenta ampliar la presión sobre el Kremlin. Moscú, que insiste en minimizar los daños, enfrenta, sin embargo, un frente de vulnerabilidades cada vez más visible: refinerías en riesgo, rutas logísticas interrumpidas y defensas aéreas que no siempre logran contener el asedio de drones.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 19:09:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La mamá del nene se presentó en la Subcomisaría de Villa Mailín luego de que su hijo de 10 años volviera a la casa llorando.
Contenido: Una docente de una escuela rural de Santiago del Estero fue denunciada por la madre de un alumno de 10 años, acusada de haberlo humillado adelante de sus compañeros y provocado una crisis emocional.
Todo ocurrió en un establecimiento educativo en el departamento de Avellaneda. La denuncia fue radicada en la Subcomisaría de Villa Mailín, luego de que el nene llegara a su casa en medio de una crisis de llanto.
Leé también: A la salida de un colegio, un adolescente de 15 años apuñaló a un joven de 17 que debió ser operado
Según la información que publicó Diario Panorama, durante el recreo el chico decidió utilizar la computadora de la escuela para practicar lo aprendido en las clases de informática. En ese momento, fue sorprendido por una profesora, quien, lejos de dialogar en privado, lo condujo hasta el aula y lo hizo pararse frente a todos sus compañeros.
De acuerdo a lo que contó, la docente lo acusó de haber dañado la computadora, a pesar de su insistencia en negar cualquier responsabilidad. Lejos de calmar la situación, la educadora lo desafió de manera irónica: “Ah, bueno, ahora vení y pegame”.
El momento de angustia no terminó allí. La docente continuó con las acusaciones, mientras el nene no sabía qué hacer.
Luego, siempre según el relato del nene, la profesora habría lanzado frente a toda la clase: “Ay, ahora va a caer; cierren las cortinas que ya terminó el teatro”, lo que provocó la risa de los demás chicos y generó una mayor vergüenza y angustia en el menor.
Este episodio de humillación habría desencadenado una crisis emocional en el chico, quien terminó quebrándose emocionalmente frente a sus compañeros.
Leé también: La Plata: un adolescente que hacía “wheelie” con la moto atropelló a dos nenas y terminaron internadas
La Subcomisaría de Villa Mailín continúa con las investigaciones para esclarecer los hechos y determinar las responsabilidades correspondientes.
Hace un mes, denunciaron a una docente por el presunto maltrato contra un alumno en una escuela de Comodoro Rivadavia, provincia de Chubut.
El brutal caso, que se dio a conocer en las últimas horas, generó conmoción entre los familiares de los chicos que asisten a la Escuela N° 155 Máximo Fernández Coria.
Según precisaron los medios locales, el episodio se hizo público a través de un mensaje en las redes sociales por una mujer que aseguró haber visto cómo una docente maltrataba a un chico de 2° grado.
“Cuando me acerqué al aula vi que la seño estaba con la puerta cerrada pegándole a un nene. Después lo sacó y lo arrastró del brazo como si fuera un trapo de piso hasta la dirección. El nene lloraba desconsoladamente”, relató en un mensaje dirigido a los padres, que luego se viralizó en las redes.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 19:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La autoridad detectó múltiples errores de control de calidad en las fábricas de Boeing y Spirit AeroSystems. La empresa tiene 30 días para responder a los cargos
Contenido: La Agencia Federal de Aviación de Estados Unidos (FAA) anunció que busca imponer una multa de 3,1 millones de dólares a Boeing por violaciones de seguridad, luego de varios incidentes ocurridos entre septiembre de 2023 y febrero de 2024.
Esta medida incluye irregularidades vinculadas al desprendimiento en pleno vuelo de un panel de la estructura de un avión Alaska Airlines en enero pasado de 2024, registrado poco después del despegue desde el aeropuerto de Portland, Oregón.
Según reportó The Associated Press, el periodo investigado comprendió el accidente de un Boeing 737 Max 9 operado por Alaska Airlines, el cual experimentó la pérdida de un “door plug” o tapón de puerta de emergencia mientras se encontraba a varios miles de metros de altitud.
En ese vuelo viajaban 171 pasajeros y seis miembros de tripulación, quienes no resultaron con lesiones graves, ya que los pilotos lograron retornar la aeronave de manera segura al punto de partida.
De acuerdo con información difundida por la FAA, durante ese lapso se identificaron centenares de fallas en los sistemas de calidad en las instalaciones de fabricación ubicadas en Renton, Washington, además de la planta del subcontratista Spirit AeroSystems en Wichita, Kansas.
El regulador federal detectó prácticas como la presión ejercida por un empleado de Boeing a un miembro de la Unidad de Autorización de la Organización Designada (ODA) de la compañía, con el objetivo de aprobar la entrega de un avión pese a que no cumplía con las normativas requeridas.
Según documentó la FAA, “el empleado de Boeing buscó que el miembro del ODA firmara la certificación únicamente para que la empresa cumpliera con su calendario de entregas”.
La FAA subrayó la gravedad de estos hallazgos al señalar que “se encontraron violaciones sustanciales en el control de calidad tanto en Boeing como en Spirit AeroSystems”, hecho que amplificó la preocupación sobre el control interno de la aeronáutica estadounidense. Como parte del proceso administrativo, Boeing dispone ahora de 30 días para responder a la notificación oficial de la sanción.
En una declaración a la prensa recogida por Reuters, Boeing afirmó que “está revisando la propuesta de sanción administrativa” y enfatizó la implementación desde el año pasado de un plan de seguridad y calidad bajo la supervisión de la FAA.
La empresa, con sede en Arlington, Virginia, manifestó además: “lamentamos el incidente del tapón de puerta en enero de 2024 y seguimos trabajando para fortalecer nuestra cultura de seguridad y mejorar la calidad y la rendición de cuentas en toda nuestra operación”.
Durante junio pasado, la Junta Nacional de Seguridad en el Transporte (NTSB) concluyó tras una investigación de 17 meses que la combinación de “deficiencias en el proceso de fabricación y supervisora en Boeing, junto con auditorías e inspecciones ineficientes de la propia FAA, antecedieron al desprendimiento del panel en el avión de Alaska Airlines”.
Las dificultades asociadas con la familia 737 Max comenzaron a tener alto perfil desde los accidentes ocurridos entre 2018 y 2019 en Indonesia y Etiopía, donde dos aviones se estrellaron causando la muerte de unas 346 personas. Ambos hechos derivaron en la suspensión del modelo por casi dos años y pusieron en entredicho la supervisión de la empresa por parte del gobierno estadounidense.
Medios como Reuters y AP recordaron también que el Departamento de Justicia de Estados Unidos cerró en mayo pasado un acuerdo con Boeing para evitar procesos penales por presunta falta de transparencia ante los reguladores federales antes de los siniestros. El acuerdo excluyó cargos criminales, a diferencia de los procesos civiles y administrativos que ahora enfrenta la compañía.
Por otra parte, Boeing volvió a ser noticia recientemente tras el accidente de un 787 operado por Air India, aunque las investigaciones iniciales de la NTSB aún no hallaron defectos en ese modelo, que históricamente presenta un historial sólido de seguridad.
La atención sobre Boeing y la vigilancia en su cadena de producción siguen en aumento tras los diversos incidentes y hallazgos. La respuesta de la compañía al proceso de sanción y la evolución de las medidas regulatorias permanecerán bajo observación de la industria y entes gubernamentales.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 18:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las estrellas más sobresalientes de la pantalla chica mundial posaron para los fotógrafos en el Peacock Theatre de Los Ángeles. El análisis de tres diseñadores a Infobae
Contenido: El Peacock Theater de Los Ángeles recibió la edición 77° de los Premios Emmy, que distinguió a lo más destacado de la televisión estadounidense en la temporada.
La alfombra roja se transformó, como siempre, en una pasarela de lujo, donde las principales figuras de la industria exhibieron sus atuendos antes de la entrega de galardones.
Los diseñadores Camila Romano, Gustavo Pucheta y Patricia Profumo analizaron cada look en diálogo con Infobae.
Selena Gómez
Selena Gomez eligió un vestido rojo vibrante de silueta recta, con cuello alto tipo halter y un diseño minimalista que se potencia con una capa que cae desde el cuello y se extiende en una cola imponente. Con el cabello recogido y sin accesorios llamativos, dejó que el atuendo fuera el gran protagonista. De esta manera, logró un look sofisticado y elegante.
“Jenna Ortega lució muy divertida para la ocasión”, introdujo Romano. Y amplió: “Su look está compuesto por un top con piedras, perlas y distintos avíos como si estuvieran cosidos sobre su cuerpo, con una falda en crepe negro de tiro bajo y sandalias minimalistas. Me gusta su espíritu”.
“Impecables Ben Stiller y Christine Taylor. Ben con smoking negro que está a juego con su corbata. Corte de pantalón clásico con calzado acorde. Christine con un clásico vestido largo, simple y muy básico que acompaña con joyas y clutch al tono. Peinado y maquillaje perfectos”, resaltó Profumo sobre la pareja de actores.
Para Romano, el actor Pedro Pascal lució un ambo cruzado off white con avíos dorados. ”Lo único que no me gusta es el calzado", postuló.
“Me encanta que las parejas asistan a las galas en composé. Lamentablemente Walton se ve muy desalineado, sin cuidar los mínimos detalles para posar. Y sobre Nadia, me gusta el outfit elegido, aunque faltó producción, ya que es para ir al teatro o a una fifty’s party y no para una gala”, opinó Profumo sobre los looks de Walton Goggins y su esposa, Nadia Conners.
Gustavo Pucheta se refirió a la actriz estadounidense Justine Lupe y destacó su elección de vestuario: “Tiene un vestido de silueta recta materializado en una malla tejida de trama abierta y bordado de lentejuelones, cristales y varios materiales al tono que generan una textura muy interesante. Se transparenta con la profundidad de su cuerpo y eso eleva mucho más el género de este vestido y da una sensibilidad y sensualidad que me parece hermosa. Este vestido es un ítem de temporada, sobre todo por su materialidad, y su styling acompaña perfectamente el concepto”.
“Me encanta. Sexy, elegante y muy imponente con un vestido rojo strapless, drapeado de satén de seda y mangas que se convierten en cola. Me gusta también la gargantilla de brillantes con la que completa su look”, consideró Romano.
Scarlett Johansson vistió un vestido largo sin tirantes de color marfil, confeccionado en una tela de textura sutilmente arrugada que aportó un efecto visual distintivo al conjunto. La prenda se ciñó al cuerpo en la parte superior y descendió de manera recta hasta el suelo, sin detalles ni adornos adicionales.
Cate Blanchett se presentó con un conjunto de dos piezas en terciopelo negro, formado por una chaqueta de hombros estructurados y un pantalón de corte recto. La chaqueta destacó por solapas pronunciadas y una abertura central adornada con una banda de tejido brillante en tonos plateados, que aportó contraste y luminosidad al atuendo.
Kristen Bell posó para los fotógrafos con un vestido largo de confección bicolor y acabado brillante. La parte superior presentó un top cruzado de tirantes gruesos en terciopelo negro, que generó aberturas laterales y enmarcó el torso con líneas diagonales.
Evan Peters llevó un esmoquin clásico compuesto por chaqueta y pantalón negros, camisa blanca con botones negros y pajarita negra. El atuendo presentaba solapas satinadas en la chaqueta y una estructura entallada.
Brittany Snow eligió un vestido largo de color rosa brillante, confeccionado en un tejido cubierto de lentejuelas que ofreció un efecto luminoso sobre la alfombra roja.
Bronwyn Newport deslumbró con un vestido largo beige sin mangas, adornado con pedrería plateada que formó diseños en abanico desde el torso hasta la falda. Destacaron los puños amplios con plumas claras y sandalias transparentes decoradas con aplicaciones brillantes.
Adam Brody asistió un look elegante pero con un toque distintivo para la alfombra roja de los Emmy. Llevó un smoking en tono celeste claro, con saco de solapa clásica y pantalón a juego. La camisa blanca tenía un detalle de volados en el frente, que aportó un aire retro.
“Vestido en tul bordado celeste con una capa desde los hombros, con corte en la cintura y tajo lateral. No me gusta este look para ella, ni el estilo ni el color. Creo que se vería mejor con un tono más fuerte y una silueta más contemporánea”, planteó Romano al observar el paso de Sarah Bock por la alfombra roja.
La modelo y actriz apostó por un vestido fucsia de cuello alto y sin mangas, que combina una parte superior ajustada con una falda fluida hasta el piso. El diseño resalta la silueta con cortes sutiles y detalles en tela aterciopelada. Con el cabello suelto hacia un costado y un estilismo sencillo, dejó que el color vibrante del vestido hablara por sí solo.
“Gerran Howell goza de un outfit muy vintage, lo que hace que él luzca como una persona mayor. Si bien es una tendencia fashionista, en este caso no está bien asesorado para este outfit. Entre los cortes del traje, solapa ancha, color marrón, pantalón ultra ancho y encima pinzado. No le hubiera aconsejado ir vestido así para esta gala porque lo hace ver deslucido. Si queremos usar esta línea vintage, hay que acompañarlo con un peinado más descontracturado o, por ejemplo, sin camisa y con una camiseta básica debajo. Así hubiera estado un poco más aggiornado a un buen look para este evento”, consideró Profumo sobre la elección de Gerran Howell.
Abby Elliott eligió un vestido largo de gasa en tono rosado pálido, decorado con un sutil estampado floral en tonos suaves. El diseño contó con mangas cortas abullonadas semitransparentes y un escote redondeado, junto con una falda amplia de caída ligera y rematada con un borde de encaje blanco.
La actriz Catherine Zeta-Jones llevó un vestido largo negro de silueta ceñida, confeccionado con una combinación de transparencias y bordados intrincados en la parte superior. El diseño sin tirantes incluyó un corpiño con detalles florales y líneas marcadas que realzaron la figura. La falda, de tela opaca y brillante, cayó recta hasta el suelo.
Mona Kosar Abdi llevó un vestido largo negro de tela satinada. La prenda tuvo tirantes finos, un escote pronunciado y una abertura profunda en la falda que descubrió una pierna.
Sobre el look de Haley Kalil, Camila Romano apuntó: “Muy elegante. Un total look en verde esmeralda. Le queda muy bien: el diseño se compone por un escote y mangas asimétricos con cola y arrastre”.
Melvin Robert eligió un esmoquin negro de corte entallado. El conjunto estuvo compuesto por chaqueta, camisa, corbata y pantalón, todos en el mismo tono.
Malin Akerman eligió un vestido de silueta recta en negro con escote profundo en forma de corazón y un detalle llamativo en la cintura: volados estructurados en tono rosa pálido que aportaron volumen y contraste. El diseño combinó sobriedad con un toque lúdico.
“Jake Gyllenhaal con un clásico smoking, sin corbata ni moño, pero impecable. Lo mismo digo con respecto a su estilismo. Calce perfecto en pantalón y saco, con calzado acharolado y camisa blanca inmaculada. ¡Siempre Jake es un 10!”, exclamó Profumo al ver el estilo que eligió Gyllenhaal.
Jennifer Coolidge apostó por un vestido negro de corte sirena, con escote off the shoulder y mangas largas que se abren en volúmenes teatrales sobre los brazos. El diseño, elegante y dramático, se completa con guantes a tono y un clutch negro, lo que refuerza el aire clásico de gala. El peinado recogido con mechones sueltos enmarca su rostro y aporta un toque relajado frente a la fuerza del conjunto.
Mario López eligió un traje negro clásico con corbata al tono. Se trató de un atuendo sin riesgos para la ceremonia, según los expertos.
Colman Domingo se destacó con un look lleno de personalidad y guiños retro. Llevó un saco celeste claro con aplicaciones brillantes que aportan textura y sofisticación, combinado con una camisa del mismo tono con pequeños lunares y un pañuelo con flecos que refuerza el aire elegante. El contraste llegó con el pantalón marrón de corte acampanado, que recuerda a la moda de los 70, y zapatos en punta negros, lo que conformó un conjunto original, llamativo y perfectamente equilibrado.
Profumo analizó el atuendo de la actriz de The Pitt, Shabana Azeez: “Me gusta mucho el look: es una apuesta fuerte. Indiscutiblemente red carpet y con diseño en un color impactante en rojo bermellón con un género noble como tafetán. Es un traje que conlleva trabajo de drapeado, arrastre, corte asirenado y un escote emblemático que ‘matchea’ perfectamente con su colorimetría”.
Romano describió la elección de Charlie Evans: “Smoking total black. Está correcto y con una silueta joven”.
Nicholas Alexander Chávez apostó por un traje negro de corte clásico, pero con un giro moderno: saco cruzado de solapas amplias, acompañado por una camisa blanca sin corbata que aporta un aire relajado. El pantalón, de caída ancha y textura satinada, le da un toque contemporáneo y diferente al look. Los zapatos negros de charol completan el conjunto y mantienen la elegancia con un estilo menos rígido.
“Genevieve O’Reilly llegó con un strapless escote corazón. La opción del negro siempre es muy buena y en este caso de exquisito diseño, con trama de drapeado sesgado en varias partes del vestido, corte a la cintura y falda en forma de pétalo. Me encanta el vestido, pero me falta el largo completo para la red carpet y honestamente también le sentaría mucho mejor, ya que no la favorece ni la estiliza. Recomendamos siempre el cabello recogido para este estilo de vestidos. Bien el maquillaje”, puntualizó Profumo al analizar el vestido de la actriz.
Al analizar el atuendo de Timothy Simons, Romano precisó: “Este look me parece poco acertado para la ocasión”.
“Lindo traje el de Dichen Lachman en dorados en degradé con género paillettes. Tiene un leve arrastre y un escote preciso para su anatomía. Impecable make up y faltó un poco de originalidad en el peinado para esta gala”, manifestó Profumo sobre el look de la actriz Dichen Lachman.
“Sam Nivola y la sastrería que estamos viendo en esta alfombra no solo en hombres, sino también en mujeres, está hablando de un nuevo lenguaje sastrero que busca construir y deconstruir la silueta. En este caso lo que me gusta es que se equilibró la falta de corbata, moño o accesorios por la combinación de distintos textiles y estampados. Y celebro el corte más amplio de la sastrería, que es algo que vino para quedarse”, opinó Pucheta sobre la elección del actor.
“Exquisito traje tubular que luce Supriya Ganesh en transparencia en blanco velado y detalles de bordado en plata. Importante escote que sabe llevar muy bien y que acompaña un maquillaje fresco y natural que va perfectamente con su piel y un peinado recogido que aplica con su outfit. Una apuesta básica, elegante, simple y conservadora, pero que aplica para la flamante red carpet”, destacó Profumo sobre la elección estilística de Ganesh.
Aimee Lou Wood
*Fotos: Reuters
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 18:27:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El gobierno israelí dijo que Pedro Sánchez alentó las movilizaciones. En Madrid pidieron impedir que deportistas israelíes compitan mientras su país siga cometiendo “un genocidio”.
Contenido: Masivas protestas propalestinas e incidentes obligaron a suspender este domingo la tradicional vuelta ciclista de España, lo que agravó la ya tensa crisis entre los gobiernos de Pedro Sánchez y Benjamin Netanyahu.
El cruce a nivel gubernamental puso a ambas naciones al borde de la ruptura tras las movilizaciones que se sucedieron en los últimas días contra la participación del equipo Israel-Tech.
Leé también: Netanyahu ratifica su alianza con Trump mientras se profundiza el éxodo masivo en Gaza
El canciller israelí, Gideon Saar, acusó a Sánchez de haber “alentado a los manifestantes a salir a la calle” para detener la carrera. “Sánchez y su gobierno: una vergüenza para España”, escribió en X.
Desde el gobierno español, la respondió la vicepresidenta segunda, Yolanda Díaz. “Israel no puede participar en ningún evento mientras siga cometiendo un genocidio”, escribió Díaz, del partido de izquierda Sumar. Además, destacó la suspensión de la prueba: “La sociedad española ha dado una lección al mundo paralizando la Vuelta”.
Un total de 22 policías resultaron heridos con contusiones de diversa consideración por el lanzamiento de vallas y objetos durante los incidentes violentos registrados este domingo en Madrid en las protestas propalestinas en el final de La Vuelta a España, Dos personas fueron detenidas.
Las distintas manifestaciones propalestinas en protesta por la ofensiva israelí en Gaza obligaron a suspender la última etapa de la vuelta ciclista que tenía previsto acabar en la Plaza Cibeles de la capital.
“¡Esta Vuelta, la gana Palestina!”, gritaban los manifestantes propalestinos que impidieron que los ciclistas llegaran a las calles de Madrid para la tradicional última etapa de la prueba.
Poco después de las 18:00 locales, mientras numerosos manifestantes se agolpaban a ambos lados de la Gran Vía, unos pocos retiraron una barrera y entraron en esta avenida turística.
Leé también: El sospechoso acusado de asesinar a Charlie Kirk aun no confesó y tampoco coopera con los investigadores
Los policías, desplegados en gran número, se acercaron, pero pronto todas las barreras acabaron derribadas a lo largo de varios metros y una marea de personas invadió la calle.
Tras un ligero momento de pánico, el ambiente se calmó y la multitud, entre la que se encontraban familias, niños pequeños en cochecitos y personas mayores, desfiló por la calle, flanqueada por policías que no intervinieron.
Casi al mismo tiempo, se repetían las mismas escenas en otros puntos de la ciudad. Cerca de la estación de Atocha, los policías lanzaron algunas granadas lacrimógenas, antes de dejar finalmente que los manifestantes marcharan por el recorrido ciclista al grito de “¡Boicot a Israel!”, “¡Esto no es una guerra, es un genocidio!” o “¡No más muertes, de de niños inocentes!”.
A unos cincuenta kilómetros, los corredores bajaron de sus bicicletas. Unos instantes más tarde, la dirección de la carrera anunció la suspensión definitiva de la etapa. La carrera se vio afectada casi a diario por manifestaciones e incidentes.
El ciclista danés Jonas Vingegaard se adjudicó finalmente la carrera, que terminó de forma abrupta y caótica.
En tanto, en el centro de Madrid, la policía impidió el acceso a la zona donde iban a celebrarse las ceremonias protocolarias, en la plaza de la Cibeles.
Leé también: La dura crítica del Financial Times a Javier Milei: “Atraviesa la mayor crisis de su presidencia”
Los incidentes se produjeron en medio de refuerzos de seguridad excepcionales. Según las autoridades, nunca hubo tantos policías en la ciudad desde una cumbre de la OTAN en 2022. Incluso se vieron tanquetas de la policía en algunos cruces.
Desde su llegada al territorio español -empezó en Italia-, la carrera fue escenario de manifestaciones a favor de Palestina que afectaron a los corredores, algunos de los cuales cayeron durante los incidentes y que provocaron la modificación de varias etapas.
En un país donde la causa palestina es muy popular, estas manifestaciones se producen además en un momento de gran tensión entre el ejecutivo del socialista Pedro Sánchez y el de Benjamin Netanyahu.
El presidente del gobierno español anunció recientemente de medidas destinadas a “poner fin al genocidio en Gaza”.
El domingo, antes de los incidentes de la tarde, Sánchez había expresado su “admiración” y “orgullo” por los manifestantes.
Estas declaraciones llevaron al líder de la oposición, el conservador Alberto Núñez Feijóo, del Partido Popular, de haber alentado los incidentes.
“El Gobierno ha permitido e incluido la no finalización de la Vuelta y, de ese modo, un ridículo internacional televisado en todo el mundo”, escribió en X Núñez Feijóo.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 18:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Murieron los dos tripulantes al estrellarse la avioneta en un evento de Bell Ville. La fiscalía busca establecer las causas de la tragedia.
Contenido: Un accidente aéreo conmociona a la ciudad cordobesa de Bell Ville. Dos hombres murieron al estrellarse la avioneta con la que participaban de una exhibición durante el Festival Aéreo organizado por el Aeroclub local.
Todo ocurrió pasadas las 17 del sábado en la cabecera de la pista, cuando la aeronave intentaba despegar para realizar una exhibición frente a cientos de espectadores, lo que obligó a suspender las actividades previstas para el fin de semana.
Leé también: Tragedia en un festival aéreo en Córdoba: se estrelló un avión de acrobacias y murieron sus dos tripulantes
De acuerdo a las primeras versiones, el avión habría entrado en pérdida de altura apenas levantó vuelo, impactó contra el suelo y se incendió de inmediato.
Los testigos contaron que el accidente ocurrió en cuestión de segundos y que el fuego envolvió la aeronave antes de que pudiera llegar cualquier auxilio.
Personal policial, bomberos y servicios de emergencia trabajaron rápidamente. Sin embargo, los dos tripulantes fallecieron en el acto.
El fiscal de instrucción de Bell Ville, Nicolás Gambini, ordenó preservar la zona del impacto hasta la llegada de la Justicia Federal y de la Junta de Seguridad en el Transporte (JST), organismo encargado de investigar este tipo de siniestros.
Horas después, la fiscal federal Virginia Miguel Carmona, junto a su equipo, tomó el control de la causa.
La aeronave no formaba parte del grupo de acróbatas contratados para el evento, sino que era particular, según informaron fuentes del caso.
La pérdida de sustentación ocurre cuando un ala supera su ángulo de ataque crítico, lo que provoca que el flujo de aire se separe y la sustentación disminuya, lo que puede hacer que la aeronave caiga.
Esto, según testigos, habría ocurrido apenas despegó, lo que dejó a los pilotos sin posibilidad de maniobrar para evitar el impacto.
El objetivo ahora es determinar si el accidente fue producto de una falla mecánica, un error de maniobra o factores externos que provocaron esa pérdida.
“Se intenta, entre otras cosas, establecer qué originó la pérdida de control de la aeronave”, señalaron desde la fiscalía.
Los investigadores también confirmaron que los fallecidos eran Mariano Latuf Zeballos, piloto de Villa Cañás, Santa Fe; y Ricardo Ferrer, nacido en Alpachiri, La Pampa, que vivía en la localidad bonaerense de Ascensión.
Latuf Zeballos, además de dedicarse a la aviación deportiva, era conocido en su ciudad como DJ. Ferrer era un apasionado de los vuelos y compartía imágenes de la actividad en sus redes sociales.
Leé también: Quiénes eran las dos víctimas que murieron tras estrellarse con la avioneta en un festival aéreo de Córdoba
Familiares y amigos despidieron a las víctimas a través de las redes sociales, apenas unas pocas horas después del dramático accidente en el festival aéreo cordobés.
“Vuelen alto, amigos queridos. Mis condolencias a las familias de Mariano Latuf Zeballos y Ricardo Ferrer. Quedará el recuerdo de los momentos compartidos. Hoy el corazón duele. QEPD”, escribieron.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 18:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los aviones norteamericanos llegaron este fin de semana a la base militar de Ceiba
Contenido: El arribo de aviones de combate F-35 de Estados Unidos a la base de Ceiba, en Puerto Rico, ha intensificado la presencia militar estadounidense en el Caribe en medio del operativo contra el narcotráfico.
Al menos cinco cazas F-35 de la Marina estadounidense aterrizaron en el aeropuerto regional José Aponte de la Torre, antigua base Roosevelt Roads, en el noreste de Puerto Rico. A estos se sumó una aeronave Boeing C-5 de las Fuerzas Armadas estadounidenses, según reportes locales. La agencia Reuters, en tanto, captó varias fotos de los aviones norteamericanos en la base militar de Ceiba.
Además de los cazas, Estados Unidos mantiene en la zona ocho buques militares equipados con misiles y un submarino de propulsión nuclear, posicionados en el mar Caribe, cerca de las costas venezolanas, para hacer frente al narcotráfico.
Días atrás la gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, había respaldado la operación de Estados Unidos y expresó su apoyo a las maniobras militares en su país. “Estamos orgullosos de apoyar las operaciones antidrogas de nuestra nación en el Caribe”, dijo durante una rueda de prensa el fin de semana pasado. La mandataria subrayó la importancia estratégica de la isla, al señalar que “Puerto Rico es la frontera de los Estados Unidos en el Caribe por su cercanía a Venezuela y Colombia”. También destacó que la presencia militar estadounidense envía “un mensaje directo al líder del cartel en Venezuela Nicolás Maduro de que los Estados Unidos no le van a pasar una más”.
Consultada sobre la magnitud del despliegue, indicó que “siguen llegando, no hay un número definido” de tropas o equipos, y celebró que el Gobierno federal haya destinado recursos para enfrentar el narcotráfico en la región.
El ministro de Defensa del régimen venezolano, Vladimir Padrino López, dijo este domingo que Estados Unidos realiza vuelos de “inteligencia” sobre Venezuela y acusó a Washington de buscar justificar un “plan de amenaza militar y de intervención” con el objetivo de desplazar al dictador Nicolás Maduro. El sábado, en tanto, el chavismo dijo que un destructor estadounidense había interceptado una embarcación venezolana, donde se encontraban, según la dictadura, nueve pescadores en la Zona Económica Exclusiva del país. Ante estos hechos, Caracas ordenó la movilización de buques, el alistamiento de milicianos y un refuerzo especial de la presencia militar en cinco regiones costeras.
El dictador Maduro, por su parte, desafió días atrás a González a encabezar personalmente una eventual “invasión” y rechazó las acusaciones de narcotráfico.
El trasfondo inmediato de este despliegue militar incluye un reciente operativo que, el pasado 2 de septiembre, resultó en la muerte de once personas tras el ataque a un buque identificado como perteneciente a la banda venezolana Tren de Aragua. El presidente Donald Trump atribuyó la operación al tráfico de drogas desde Venezuela.
La semana pasada, el secretario de Defensa estadounidense, Pete Hegseth, visitó Puerto Rico y el buque USS Iwo Jima, donde dirigió un mensaje a los marines: “Este es un ejercicio real en nombre del interés nacional vital de los Estados Unidos de América: acabar con el envenenamiento del pueblo estadounidense”.
La presencia militar estadounidense en Puerto Rico tiene raíces históricas profundas. En el pasado, la isla albergó hasta once bases militares, y actualmente la Guardia Nacional utiliza instalaciones como Buchanan, Fuerte Allen, la Base Aérea Muñiz y el Campamento Santiago, además de partes de las bases Ramey y Roosevelt Roads. La Marina de Guerra empleó las islas-municipio de Vieques y Culebra como campos de tiro, y la limpieza de municiones sin detonar aún no ha concluido. El estatus de Puerto Rico como Estado Libre Asociado otorga cierta autonomía local, pero áreas como defensa y relaciones exteriores permanecen bajo control federal. Este contexto ha generado divisiones internas: mientras la gobernadora promueve la isla como centro de operaciones y logística para el Ejército estadounidense en Sudamérica, sectores de la oposición y parte de la ciudadanía han organizado protestas contra la militarización.
La visita de altos mandos estadounidenses, como Hegseth y el general Dan Caine, presidente del Estado Mayor Conjunto, coincidió con el traslado de cientos de marines a Puerto Rico y la realización de ejercicios de entrenamiento planificados desde hace más de un año. Las reuniones con funcionarios locales en la Base de la Guardia Nacional Aérea Muñiz tuvieron como objetivo respaldar las actividades de entrenamiento y fortalecer la cooperación en la región. El Cuerpo de Marines ha destacado que el terreno y el clima tropical de la isla ofrecen condiciones óptimas para el entrenamiento anfibio y el perfeccionamiento de habilidades tácticas.
Tras su visita a Puerto Rico, el jefe del Pentágono envió un mensaje contundente al dictador Maduro. “No quisiera ser Nicolás Maduro en este momento. Maduro tiene muchas decisiones que tomar. Estamos sentados sobre una isla flotante del poder estadounidense y estamos preparados para usar ese poder para interceptar y destruir a los narcoterroristas que están enviando drogas a nuestro país”, declaró a Fox News.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 18:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Aunque el equipo parecía incompleto, la solución fue agregar a HERBIE, el robot que conquistó a los fans y se ganó un lugar en la franquicia de Marvel, según revela Espinof
Contenido: En la década de los 70, Marvel experimentaba con adaptaciones televisivas de sus populares cómics, mucho antes del auge y los altos estándares de calidad alcanzados por Marvel Studios hoy en día. Entre estos experimentos, se encontraba Los 4 Fantásticos, una serie animada lanzada en 1978 que buscaba transmitir el espíritu aventurero de los cómics y el carisma de la familia superhéroica.
Aunque muchas de esas primeras producciones han quedado relegadas al olvido, la serie conserva cierto encanto por su carácter experimental y los recursos limitados con los que contó en su desarrollo, informa Espinof. Con tan solo 13 episodios, el programa marcó un precedente inesperado en la historia de los personajes y su adaptación audiovisual.
Si bien el título prometía la presencia de los cuatro superhéroes originales—Reed Richards, Sue Storm, Ben Grimm y Johnny Storm—la serie prescindió de uno de ellos en su elenco principal. El miembro ausente fue Storm, más conocido como La Antorcha Humana.
En su lugar, se incorporó un personaje completamente nuevo: HERBIE, un simpático robot que aportaba apoyo técnico a las aventuras del equipo. Esta decisión no solo modificó la dinámica del grupo, sino que dio pie a la creación de un personaje que, con el tiempo, se convertiría en parte fundamental del universo de Los 4 Fantásticos.
La ausencia de La Antorcha Humana no respondió a motivos creativos, sino legales y comerciales. Universal, uno de los principales aliados de Stan Lee en ese momento, había adquirido los derechos televisivos para adaptar a varios personajes de Marvel.
Entre sus planes estaba desarrollar una serie en solitario de la Antorcha Humana, motivo por el cual retuvieron los derechos de Johnny Storm y no los cedieron para la adaptación grupal de Los 4 Fantásticos cuando Marvel se asoció posteriormente con NBC. Esto obligó a la producción a crear un sustituto que pudiese cubrir el vacío dejado por el personaje original del cómic.
Lejos de convertirse en un personaje pasajero, HERBIE dejó una huella considerable en el público a pesar de la breve vida de la serie animada. Su popularidad fue tal que Marvel decidió integrar al robot como figura canónica del universo de los cómics, apareciendo oficialmente un año después de su debut televisivo, en el número 209 de Los 4 Fantásticos.
Creado por Reed Richards y el Maestro Xar de los Xandarianos dentro de la narrativa del cómic, HERBIE se consolidó como un miembro habitual y muy valorado por los fans. Su permanencia a través de los años destaca la capacidad del personaje para atravesar el medio televisivo y asentarse en el histórico entorno impreso de Marvel.
HERBIE, acrónimo de Humanoid Experimental Robot, B-type, Integrated Electronics, se configura como mucho más que un simple asistente. De acuerdo con la información oficial de Marvel, el robot posee capacidades que van desde funciones domésticas básicas hasta habilidades avanzadas de combate.
Entre sus atributos, se incluyen vuelo, interfaces informáticas, escáneres infrarrojos, brazos y bobinas metálicas retráctiles capaces de envolver objetivos, y espuma extintora.
Dentro de las tramas, HERBIE ha pasado de ser un asistente de Reed Richards a desempeñar un papel fundamental en la protección y el cuidado de Franklin Richards, el hijo de Reed y Sue.
Su versatilidad y simpatía han hecho de él un miembro indispensable en la vida de Los 4 Fantásticos, a pesar de que su aparición en adaptaciones fuera del cómic ha sido limitada.
Más de 40 años después de su creación, HERBIE dio el salto a la gran pantalla. La reciente película Los 4 Fantásticos: Primeros pasos integró al veterano robot en el Universo Cinematográfico de Marvel. El diseño, por su parte, mantiene un aspecto vintage, fiel a la estética de los años 70, con una funcionalidad compacta y un aire retrofuturista.
La llegada de HERBIE al cine marcó un nuevo capítulo en la historia del robot, consolidando su estatus como uno de los grandes aliados de la familia fantástica.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 18:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El gobernador Gavin Newsom deberá decidir si promulga la iniciativa, lo que supondría un movimiento decisivo en su relación con la poderosa industria tecnológica del estado
Contenido: La legislatura de California aprobó en la madrugada del sábado 13 de septiembre un proyecto de ley considerado histórico en materia de regulación de inteligencia artificial (IA).
Ahora el gobernador Gavin Newsom deberá decidir si promulga la iniciativa, lo que supondría un movimiento decisivo en su relación con la poderosa industria tecnológica del estado.
La propuesta legislativa podría marcar el inicio de un estándar nacional de seguridad en IA, dada la influencia de California como epicentro de empresas tecnológicas y su historial de impulsar regulaciones que luego adoptan otros estados.
El texto obliga a las compañías desarrolladoras de IA a revelar sus protocolos de pruebas de seguridad y certificar su cumplimiento, una exigencia inédita en Estados Unidos. Alrededor del avance de la tecnología persisten dudas y reservas, tanto de parte de la industria como entre los votantes preocupados por los riesgos potenciales de sistemas avanzados.
Para Newsom, quien, según el portal especializado POLITICO, se perfila como candidato presidencial en 2028, la decisión representa un delicado equilibrio entre las presiones de los titanes tecnológicos y las demandas por mayor protección social.
El propio gobernador expresó en el pasado sus inquietudes sobre el posible impacto negativo de regulaciones demasiado estrictas. En 2023, tras vetar una medida previa más contundente impulsada por el senador estatal Scott Wiener, declaró: “dominamos este espacio, y no quiero perder esa competitividad. El impacto de aprobar los proyectos de ley equivocados, durante algunos años, podría afectar profundamente nuestra fortaleza competitiva”.
La propuesta aprobada, impulsada nuevamente por Wiener —aspirante también al escaño de la representante Nancy Pelosi—, representa una versión más limitada luego del veto del año pasado.
Wiener explicó que basó la iniciativa en un informe encargado por Newsom a un grupo de expertos en seguridad en IA, en respuesta a las objeciones previas. “Este sería el reglamento de seguridad en IA más sólido del país”, sostuvo Wiener en declaraciones a POLITICO, resaltando que agradecía la retroalimentación recibida y la disposición del gobernador para dialogar.
Una de las novedades de la medida es que surgió de un proceso de negociación con representantes del sector tecnológico, logrando cierto respaldo de actores clave como Anthropic, competidor de OpenAI.
El proyecto de ley introduce una distinción relevante entre las empresas según su volumen de ingresos. Los desarrolladores de modelos avanzados de IA que facturen menos de 500 millones de dólares anuales solo deberán revelar información básica y general sobre sus procesos de evaluación de seguridad.
Las compañías por encima de esa cifra enfrentarán requerimientos más detallados. La ley obliga a las grandes empresas a redactar y publicar un marco de trabajo que rija sus programas de IA de frontera y que contemple estándares nacionales, internacionales y mejores prácticas consensuadas en el sector.
Pese a estos cambios, organizaciones como la Cámara de Comercio de California y TechNet —que agrupa a Apple, Amazon y Google, entre otras— continúan oponiéndose a la legislación.
Una carta enviada a Wiener antes de la votación final criticó el enfoque en grandes empresas y alertó sobre posibles omisiones de desarrolladoras más pequeñas con modelos potentes.
“Nos preocupa que el proyecto se centre en los ‘grandes desarrolladores’ excluyendo a otros que trabajan con modelos cuyas capacidades avanzadas también pueden representar riesgos de daños catastróficos”, señala la misiva firmada por Ronak Daylami, en nombre de la Cámara de Comercio, y representantes de la Computer & Communications Industry Association y TechNet.
OpenAI propuso que se permitiera cumplir la norma a través de la adhesión voluntaria a marcos federales de pruebas o al Código de Prácticas de la Unión Europea para IA. Sin embargo, el texto definitivo no incorporó esta opción y mantuvo el requisito de publicar un marco propio de seguridad.
La aprobación final se produjo tras múltiples enmiendas negociadas entre la oficina del gobernador y la industria. El debate que rodea a la norma, lejos del rechazo frontal observado en ocasiones anteriores, esta vez mostró un tono más constructivo.
El futuro de la legislación, y su posible impacto como modelo nacional, ahora depende de la decisión de Newsom, quien debe evaluar el amplio espectro de intereses implicados: desde el fomento a la innovación, hasta las crecientes exigencias por mayor transparencia y seguridad en la inteligencia artificial.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 18:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Jamel McGriff fue arrestado en las inmediaciones de Times Square tras utilizar la tarjeta de crédito de una de las víctimas, lo que permitió a la policía rastrear su paradero en tiempo real
Contenido: El presunto responsable de un doble homicidio y un incendio en Queens, Nueva York, fue detenido por la Policía de Nueva York (NYPD) tras permanecer prófugo durante tres días.
Jamel McGriff, de 42 años, fue arrestado el miércoles 10 de septiembre en las inmediaciones de Times Square, luego de haber sido identificado como el sospechoso de atacar y asesinar a una pareja de adultos mayores en su hogar y prender fuego a la vivienda. Según informó la BBC, las autoridades confirmaron la falta de vínculo previo entre el agresor y las víctimas.
El lunes, Frank Olton, de 76 años, y Maureen Olton, de 77, fueron hallados sin vida en su residencia ubicada en el distrito de Queens.
De acuerdo con las investigaciones divulgadas por ABC News, Frank Olton fue descubierto atado a un poste en el sótano con múltiples heridas cortopunzantes, mientras que Maureen Olton yacía en la planta baja con graves quemaduras. En palabras de la comisionada de la NYPD, Jessica Tisch, se trató de un "horrible caso de doble homicidio, robo e incendio intencionado“.
Según los primeros reportes, McGriff habría ganado acceso al domicilio al solicitar permiso para cargar su teléfono móvil, táctica que utilizó también con otros vecinos esa misma mañana. Al no conseguir acceso en otras casas, acudió a la residencia de los Olton, donde Frank Olton lo dejó ingresar al patio trasero.
Las cámaras de videovigilancia muestran al sospechoso saliendo de la vivienda cerca de las 15:00 horas con una bolsa deportiva y otra de papel. Poco después se alertó a los servicios de emergencia por un incendio en la propiedad.
La pareja fue localizada por su hijo, un paramédico del Departamento de Bomberos de Nueva York (FDNY), quien recibió un aviso a través del sistema de alarma del domicilio.
La noticia provocó conmoción entre los vecinos de la zona. Jamar Williams, residente y amigo de la familia de las víctimas, expresó a The New York Times: “esto parece sacado de un caso de crónica criminal”.
De acuerdo con fuentes policiales, se presume que McGriff permaneció aproximadamente cinco horas dentro de la casa de los Olton, probablemente con el objetivo de perpetrar un robo antes de incendiar la vivienda.
Investigadores sostienen que el sospechoso utilizó la tarjeta de crédito de una de las víctimas el miércoles, lo que permitió a la policía rastrear su paradero en tiempo real mediante una aplicación de mensajería crítica empleada por los uniformados. Así lograron ubicar y detener a McGriff en el centro de Manhattan.
Jessica Tisch advirtió ante la prensa que el modus operandi del detenido consiste en recorrer puertas pidiendo ayuda para poder acceder a los domicilios. “Por favor, no deje entrar a nadie que no conozca o que no espere en su casa”, solicitó la comisionada, insistiendo en la peligrosidad del individuo.
Jamel McGriff cuenta con un historial criminal violento que supera las tres décadas. Había sido liberado bajo palabra en 2023 tras cumplir una condena de 16 años por robo a mano armada cometido en 2006.
Además, según confirmó la NYPD, el hombre estaba bajo libertad condicional, tenía pendiente la obligación de registrarse como delincuente sexual desde noviembre de 2024 y era buscado por dos robos previos cometidos este verano en Manhattan.
El crimen ha generado inquietud por la seguridad en los barrios de la ciudad, especialmente luego de conocerse que el asesino no mantenía ningún tipo de relación con las víctimas y actuó aparentemente movido por la oportunidad de sustraer pertenencias.
La comisionada Jessica Tisch subrayó la colaboración de la ciudadanía para la detención del sospechoso e indicó que la investigación continúa abierta para esclarecer todos los detalles del caso y establecer posibles conexiones con otros hechos delictivos recientes.
Las autoridades recordaron los antecedentes penales del detenido, quien además de ser acusado de varios robos durante los últimos meses, enfrentaba una posible revocación de su libertad condicional debido al incumplimiento de sus obligaciones legales.
La Policía de Nueva York reiteró su llamado a la precaución y a la denuncia inmediata de cualquier comportamiento sospechoso, indicando que el caso se produce en el marco del refuerzo de controles impulsado desde la administración federal.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 17:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los arrestos se produjeron después de que vecinos salieran a las calles gritando consignas contra el dictador Díaz-Canel mientras los cortes alcanzan las 20 horas diarias
Contenido: Cuba enfrenta un nuevo ciclo de descontento social, esta vez en la ciudad oriental de Gibara, donde las fuerzas de seguridad del régimen castrista detuvieron al menos a siete personas tras una protesta espontánea contra los prolongados apagones que azotan a la isla.
Los arrestos, denunciados por vecinos y documentados por el portal independiente 14ymedio, reflejan el creciente hartazgo ciudadano frente a la crisis energética y la respuesta represiva de la dictadura cubana.
Los detenidos habrían sido trasladados a la estación local, aunque sus paraderos exactos siguen sin aclararse.
Las manifestaciones se produjeron el sábado por la noche. Decenas de habitantes salieron a la calle con gritos como “Pongan la corriente, pinga” y “Díaz-Canel, singao”. Otros coreaban “El pueblo unido jamás será vencido”, consignas que evocan las masivas protestas del 11 de julio de 2021, reprimidas con cientos de encarcelamientos.
Un residente en Holguín, que pidió anonimato por temor a represalias, dijo al medio independiente: “La gente de Gibara solo salió a reclamar sus derechos, pero la Policía los está deteniendo”. Otro testigo agregó que “esto está plagado de policías y agentes de la Seguridad”, pese a rumores de la presencia de fuerzas especiales conocidas como boinas negras.
La reacción oficial contrastó con los reportes ciudadanos. El medio local Gibaravisión aseguró que un “grupo de pobladores… salieron de las viviendas para expresar sus inconformidades desde una postura de respeto y diálogo”. El medio afirmó que “todo transcurrió sobre la base de la empatía y el respeto” y que los vecinos “volvieron a sus casas y el ambiente del poblado era tranquilo”.
En Facebook, la secretaria municipal del Partido Comunista, Nayla Marieta Leyva Rodríguez, intentó reforzar ese discurso: “Confiemos en la tremenda Revolución que tenemos, que jamás abandona a sus hijos y guapea en la búsqueda de sus soluciones”. El contraste entre el relato oficial y los testimonios ciudadanos marca un patrón habitual en la gestión del régimen frente a protestas.
Las tensiones se intensificaron después del colapso del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) el pasado 10 de septiembre, que dejó a gran parte del país sin servicio. La termoeléctrica Antonio Guiteras, la más importante del occidente cubano, salió de operaciones de forma “inesperada”, según la dictadura, y aún se investigan las causas.
EFE confirmó que la Unión Eléctrica (UNE) prevé este domingo cortes que afectarán a la mitad del país en el horario de mayor consumo. El déficit estimado supera los 1.700 megavatios frente a una demanda de 3.500. Siete de las 20 unidades térmicas están fuera de servicio y 42 centrales distribuidas permanecen paralizadas por falta de combustible.
Los apagones, que en varias provincias alcanzan hasta 20 horas diarias, golpean la vida cotidiana, la actividad productiva y el frágil tejido social. La Habana llega a registrar cortes de 16 horas, según datos oficiales. La crisis se agrava por la falta de divisas para importar combustible y el deterioro crónico de las plantas termoeléctricas, muchas con más de 40 años de explotación sin inversiones de envergadura.
La dictadura cubana atribuye parte del problema al embargo estadounidense y denuncia una “asfixia energética”. Sin embargo, expertos apuntan a la infrafinanciación estructural del sistema eléctrico, controlado por el Estado desde 1959. Estudios estiman que Cuba necesitaría entre 8.000 y 10.000 millones de dólares para reflotar su infraestructura, una cifra inalcanzable para una economía que se contrajo 1,1 % en 2024 y acumula una caída del 11 % en los últimos cinco años, según la CEPAL.
El malestar social por los apagones ha sido catalizador de protestas recurrentes en el último año. En agosto, otro estallido se registró en Cajimaya, también en Holguín, cuando vecinos exigieron agua y alimentos. En aquel episodio la policía detuvo a varios manifestantes, lo que refuerza el patrón represivo.
Analistas advierten que la combinación de apagones masivos, inflación y escasez de bienes básicos está creando un cóctel de inestabilidad política en la isla. Las imágenes de ciudadanos gritando insultos contra el dictador Miguel Díaz-Canel en plena calle muestran un nivel de desafío inusual en un país donde la represión y el miedo han sido por décadas los principales frenos a la protesta pública.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 17:22:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Javier Milei mostrará este lunes por la noche en cadena nacional el proyecto sobre los gastos y los ingresos. En la última revisión con el organismo, el Ejecutivo reconoció que “buscará una postura fiscal aún más ambiciosa” para el año que viene.
Contenido: Javier Milei presentará este lunes por la noche el proyecto del Presupuesto 2026. A través de una cadena nacional que se emitirá a partir de las 21, intentará enviar una nueva señal para ratificar el pilar de su programa económico: el ajuste fiscal. Si bien los pormenores de la iniciativa que se enviará al Congreso aún se desconocen, hay algunas pistas que se dejaron entrever en las conversaciones acordadas con el Fondo Monetario Internacional (FMI).
De acuerdo al último staff report publicado por el organismo luego de cerrar la primera revisión del acuerdo, el Gobierno se comprometió a enviar al Congreso un proyecto “con la regla de déficit presupuestario general cero”. Incluso, el pasado jueves, la vocera del Fondo, Julie Kozack, hizo referencia al tema y sostuvo: “Esperamos con interés el Presupuesto de 2026 para continuar este progreso, sentar las bases para las reformas fiscales necesarias y consolidar los logros alcanzados hasta la fecha”.
Leé también: Temu, Shein, autos eléctricos, vuelos directos y más: por qué China apuesta fuerte por la Argentina
En números, las metas del FMI prevén pasar de un superávit primario -sin incluir el pago de los intereses de deuda- de 1,6% del PBI en 2025 a uno de 2,2% del PBI el año que viene.
“El proyecto de presupuesto para 2026 buscará una postura fiscal aún más ambiciosa para apoyar la desinflación y reducir la presión sobre la política monetaria. Avanzar con rapidez en la reforma fiscal planificada será vital para mejorar la eficiencia y la equidad del sistema tributario, así como para impulsar la competitividad”, expresó el documento del Fondo.
Pero cumplir con los objetivos negociados con el FMI implicará inevitablemente una mejora sustancial de la recaudación o un fuerte achique por el lado de los gastos. Por eso, el Gobierno prometió avanzar, por un lado, en un recorte de los subsidios a la energía y más adelante con una reforma tributaria.
“Las autoridades reducirán los subsidios a la energía y acercarán las tarifas de electricidad y gas a la recuperación de costos, mejorando al mismo tiempo la calidad de los servicios y la eficiencia del mercado eléctrico. Esto se complementará con esfuerzos para fortalecer la competencia en el mercado eléctrico mayorista para aliviar las presiones en la cadena de pagos y evitar atrasos entre las distribuidoras eléctricas y la empresa pública mayorista de electricidad, CAMMESA", indicó el escrito.
Y luego mencionó: “Reformas tributarias destinadas a simplificar y mejorar la equidad y la eficiencia del sistema tributario, incluyendo la racionalización del gasto fiscal del IVA, la normalización de los impuestos especiales y la reducción de los impuestos distorsionales sobre el comercio y las transacciones financieras".
Leé también: El Estado solo cumple con el 25% del cupo laboral para personas con discapacidad
En rigor, el proyecto de Presupuesto debe ser enviado por el Ejecutivo al Congreso a más tardar el 15 de septiembre. En los pasillos del Ministerio de Economía trabajaban hasta fines de esta semana en los detalles de la iniciativa y ya esperaban entregarlo “sobre el filo” del tiempo estipulado legalmente. La ley que establece los gastos y los ingresos de los ejercicios de 2024 y 2025 no fueron acordadas en el Congreso, por lo que se prorrogó por decreto del Presupuesto 2023, que aún rige hasta hoy.
A fines de junio, el Gobierno había publicado un adelanto del Presupuesto para el año que viene, en el que expuso sus principales estimaciones macroeconómicas para 2025: señaló que el PBI crecerá 5,5%; que la inflación cerrará en 22,7% -hasta agosto acumuló 19,5%- y el tipo de cambio oficial terminará en diciembre en $1229 -este lunes abrirá en su versión mayorista en $1455-. La actualización de estas proyecciones quedarán plasmadas en el proyecto que este lunes llegará al Poder Legislativo.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 17:07:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Tyler Robinson está en una prisión de Utah. Su pareja está colaborando con la policía.
Contenido: Tyler Robinson, el presunto asesino del activista estadounidense Charlie Kirk, “no está cooperando” con las autoridades ni confesó el crimen que conmociona a Estados Unidos, dijo este domingo Spencer Cox, el gobernador de Utah, donde ocurrió el crimen del influyente influencer conservador.
“No ha confesado a las autoridades, no está cooperando, pero todas las personas a su alrededor están colaborando”, comentó Cox en el programa ‘This Week’ de ABC sobre el crimen de Kirk, aliado del presidente Donald Trump y que murió el miércoles por un disparo en el cuello durante un evento en la Universidad Utah Valley.
Leé también: Habló la viuda de Charlie Kirk tras el asesinato de su marido: “No tienen idea del fuego que encendieron”
En entrevistas en programas dominicales estadounidenses, el gobernador republicano confirmó un reporte de Fox News sobre que la persona que vivía con Robinson, detenido el viernes, es “una pareja que está transicionando de hombre a mujer”.
Según dijo, esta persona está siendo “muy cooperativa” con las investigaciones y se mostró impactada por el crimen.
“Lo que hemos aprendido específicamente es que esta persona no tenía ningún conocimiento, estaba impactada cuando se enteró de ello”, expresó Cox al programa ‘Meet The Press’ de NBC.
Sus declaraciones se producen tras trascender que autoridades buscan imputar a Robinson de los cargos de homicidio agravado, descarga criminal de un arma de fuego y obstrucción de justicia, según revela un documento judicial. Cox y Trump sugirieron que debería aplicarse la pena de muerte.
El gobernador sostuvo que Robinson tenía una “ideología izquierdista” a pesar de que no estaba afiliado a ningún partido político y sus padres son republicanos.
Por ahora, Robinson está en la cárcel del condado donde está la universidad en la que ocurrió el crimen el miércoles durante un evento de Kirk. Se espera que las autoridades presenten los cargos formales en su contra dentro de los próximos días.
Leé también: Video: así huyó el sospechoso tras el asesinato de Charlie Kirk
Personas cercanas al presunto asesino afirmaron que era una persona inteligente y que pasaba mucho tiempo jugando videojuegos, aunque “se había hecho más político en años recientes”. Incluso, contaron que en una cena familiar antes del 10 de septiembre había mencionado que Kirk estaría en Utah.
Robinson es el mayor de tres hermanos y vivía con sus padres en el condado de Washington en Utah, donde su familia estaba registrada como republicana. Sin embargo, él no tenía afiliación política formal y no había votado en las últimas elecciones.
Trump, quien irá al funeral de Kirk el 21 de septiembre, responsabilizó del ataque a los “lunáticos” de la “izquierda radical”.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 17:07:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Eligió una prenda de denim claro escotada con cierre y sus seguidores reaccionaron: “Qué lindo te queda”, escribieron.
Contenido: Florencia Peña eligió un look fashionista con un toque retro para su última aparición televisiva en el programa de Verónica Lozano.
La actriz lució un enterito de denim celeste ajustado, con cierre frontal y cinturón bien ancho. El modelo sin mangas, con bolsillos delanteros y un cuello camisero que resalta hombros y brazos, dejó a la vista muchos de sus tatuajes.
Combinó el enterito con botas texanas blancas con punta fina, un clásico que refuerza la vibra ochentosa del conjunto. “Qué lindo te queda el jean”, escribió uno de sus seguidores al sumarse al listado de halagos que pueden leerse bajo el carrusel de fotos.
Leé también: Mauro Icardi fotografió a la China Suárez en bikini negra dentro de un megayate de lujo: “Mi capitana”
En cuanto al beauty look, la protagonista de Pretty Woman llevó el pelo recogido en una cola de caballo baja, con algunos mechones sueltos a ambos lados de la cara que enmarcan el rostro.
El make up mantuvo un estilo 100% natural: piel iluminada, ojos delineados sutilmente y labios en tonos nude y rosados, al complementar la estética desenfadada del conjunto sin restarle protagonismo al enterito.
No es ninguna novedad que la sastrería se ha afianzado como clásico del vestidor femenino, pero cada vez son más las formas de llevarla y adaptarla al estilo personal. Así lo demostró Florencia Peña con otro de sus últimos looks que compartió en su perfil de Instagram.
Invitada a Otro día perdido, el programa conducido por Mario Pergolini en la pantalla de El Trece, la actriz deslumbró con una apuesta total red firmada por la reconocida diseñadora Cynthia Martos.
Se trata de un conjunto de saco entallado con hombreras y pantalón de sastrería recto, ambos adornados con hileras de pedrería al tono tanto en los bolsillos de la pieza superior como en los laterales de la parte de abajo.
Para acompañar la estética genderless del look eligió combinarlo con una camisa blanca clásica y un lazo rojo a juego alrededor del cuello, anudado en el frente. ¿Los detalles finales? Stilettos fucsias, aros colgantes de oro blanco con rubíes, anillos y manicura al tono.
El beauty look, en tanto, acompañó armoniosamente la apuesta: un peinado recogido tirante en una cola de caballo con raya al medio a cargo de Nano Maldonado y maquillaje en tonos neutros que incluyó delineado en la mirada, máscara de pestañas, rubor en las mejillas y labial nude.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 16:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Kirk, fundador de Turning Point USA y figura clave de la derecha estadounidense, recibió varios disparos mientras participaba en una charla universitaria en Utah
Contenido: El asesinato de Charlie Kirk durante un evento en la Utah Valley University desató una oleada de solidaridad en todo el país, con estadounidenses rompiendo récords de donaciones a través de plataformas como GiveSendGo y GoFundMe. Millones de dólares fueron recaudados en cuestión de días, dirigidos a apoyar a la esposa, los hijos y los esfuerzos conmemorativos del activista conservador.
El pasado miércoles 10 de septiembre, Kirk, fundador de Turning Point USA y figura clave de la derecha estadounidense, recibió varios disparos mientras participaba en una charla universitaria. Murió poco después del atentado en un hospital cercano, informaron autoridades de Utah.
En pocas horas, activistas, simpatizantes y ciudadanos dieron vida a campañas en GiveSendGo, plataforma que confirmó la recaudación de más de 2,8 millones de dólares para la familia Kirk.
Heather Wilson, cofundadora y co-CEO de la empresa, destacó en declaraciones a Fox News Digital, “la rapidez con la que la campaña creció demuestra cuán profundamente impactó la vida de Charlie en la gente y lo urgente que resultaba apoyarlos. Lo que estamos viendo es que las personas quieren una respuesta rápida ante la tragedia, y el crowdfunding se ha convertido en el principal canal para ello”.
Wilson insistió en el papel social de la plataforma y la conexión emocional que motiva las donaciones: “nuestra responsabilidad es ofrecer un entorno seguro donde las personas puedan reunirse en tiempos de necesidad. Detrás de cada campaña hay gente real sufriendo”.
La directiva subrayó que, en momentos como estos, la tristeza colectiva suele transformarse en acción concreta. Aseguró que “cuando la gente enfrenta tragedias y siente impotencia, donar se vuelve una manera tangible de expresar amor, solidaridad y cuidado”.
Además, GiveSendGo ofrece un botón de oración junto al de donación, una opción utilizada por quienes buscan enviar mensajes de esperanza a la familia Kirk. “El torrente de ánimo y oraciones ha sido igual, o incluso más conmovedor, que el apoyo financiero. Esto representa los valores que Charlie defendía: la fe y la comunidad”, añadió Wilson.
Varias campañas en honor a Kirk se lanzaron también en GoFundMe, donde se recaudaron más de 12.000 dólares hasta el momento. Los fondos están destinados tanto a la familia del activista como a la creación de un memorial permanente en la universidad de Utah. Entre los organizadores figuran estudiantes y miembros del capítulo local de Turning Point USA.
Un portavoz de GoFundMe explicó a Fox News Digital que su prioridad es garantizar “un entorno seguro y de confianza para dar y recibir ayuda”. La empresa designó un equipo especial para verificar la autenticidad de las campañas y de sus organizadores: “nuestro equipo está revisando cada recaudación vinculada a este trágico suceso para asegurarse de que los fondos se entreguen a los beneficiarios correctos”.
GoFundMe mantiene una política de tolerancia cero frente al fraude o cualquier uso indebido, y se reserva el derecho a eliminar campañas no verificadas y a devolver el dinero a los donantes. “Trabajamos de manera colaborativa con los organizadores para completar el proceso de verificación y agradecemos su disposición para mantener la plataforma segura”, enfatizó el portavoz.
El presidente Donald Trump fue el primero en anunciar oficialmente la muerte de Kirk, a través de una publicación en Truth Social en la que destacó su influencia entre los jóvenes estadounidenses y envió condolencias a la familia.
“El gran, e incluso legendario, Charlie Kirk, está muerto”, escribió Trump. “Nadie entendió ni tuvo el corazón de la juventud en Estados Unidos como él. Melania y yo enviamos nuestro pésame a su esposa Erika y a toda la familia. Charlie, te amamos”.
En otra intervención en el programa Fox & Friends, Trump adelantó la detención del presunto responsable y expresó su deseo de que reciba la pena de muerte si es hallado culpable.
Las autoridades de Utah y el FBI identificaron el viernes por la mañana al sospechoso como Tyler Robinson, de 22 años, residente en el estado. Según el propio Trump, la colaboración de un ministro local, un miembro del Servicio de Alguaciles de Estados Unidos y el propio padre del sospechoso resultó fundamental para dar con su paradero.
La policía de Utah prosigue la investigación para esclarecer el motivo del ataque y garantizar la seguridad de la comunidad universitaria.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 16:30:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Conocé el valor de este vehículo y sus especificaciones técnicas.
Contenido: La Honda CB 300F se ofrece en la Argentina con un precio oficial de $8.766.600en septiembre de 2025, de acuerdo con el listado sugerido por la marca japonesa para el mercado nacional. El valor representa un incremento de $86.800 respecto de agosto.
Este modelo cuenta con un motor monocilíndrico de 294 cc, distribución OHC, cuatro tiempos y refrigeración por aire. Incorpora inyección electrónica PGM-FI, que optimiza el desempeño y disminuye tanto el consumo como las emisiones contaminantes. Dispone de caja de seis marchas con embrague anti-rebote, lo que facilita los descensos de cambio y brinda una experiencia de manejo más suave y segura, tanto en ciudad como en ruta.
Leé también: Cuánto sale la moto Yamaha MT-03 ABS con precio actualizado en septiembre de 2025
Entre sus puntos más destacados aparece el sistema de frenos ABS de serie, con disco delantero de 276 mm y trasero de 220 mm, ambos de Nissin. En cuanto a suspensión, integra horquilla delantera invertida Showa y monoshock trasero Showa, que aportan estabilidad y confort incluso en superficies irregulares.
Otra tecnología importante es el HSTC (Honda Selectable Torque Control), el control de tracción que actúa automáticamente cuando detecta pérdida de agarre en la rueda trasera, al brindar mayor seguridad en calles mojadas o con arena.
Leé también: Cuánto sale la Honda Wave 110S con precio actualizado en septiembre de 2025
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 16:29:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El diario financiero dijo que el presidente atraviesa la “mayor crisis” de su gestión, aunque estima que alcanzará un mejor resultado en las elecciones de octubre.
Contenido: El influyente diario británico Financial Times advirtió que Javier Milei atraviesa la “mayor crisis de su presidencia” tras su dura derrota en las elecciones bonaerenses
“Después de un primer año de gobierno en gran medida exitoso, cuando la caída de la inflación impulsó un sólido apoyo popular a la austeridad de Milei, los últimos meses han golpeado duramente al Gobierno“, escribió en un análisis que lleva la firma de Ciara Nugent.
Leé también: Kicillof, tras el triunfo en la elección de Buenos Aires: “Milei hizo una pésima campaña”
Según el periódico, esta crisis tiene nerviosos a los mercados a un mes y medio de las elecciones legislativas previstas el 26 de octubre.
El diario mencionó entre las causas de esta crisis las sospechas de corrupción que pesan sobre la actual secretaría general de la Presidencia y hermana del presidente, Karina Milei; el estancamiento de la recuperación económica y la falta de consenso de la Libertad Avanza en el Congreso.
En ese punto, señaló que esta coyuntura llevó la imagen del presidente por primera vez por debajo del 40%.
“Inversores y analistas advirtieron que el Gobierno debe recuperarse rápidamente. De lo contrario, se arriesga a una corrida contra el peso y a un mal desempeño en las elecciones intermedias de octubre, donde Milei busca ampliar su pequeña minoría en el Congreso para profundizar sus reformas de libre mercado”, alertó el análisis.
Una fuente anónima citada por el periódico dijo que la derrota en los comicios legislativos del domingo pasado fue “un llamado de atención”.
“A Milei le gusta pensarse a sí mismo como un gran león, intocable, arriba de su pedestal... al león lo han mojado con una manguera“, resumió la fuente. En ese marco, el diario dijo que “el “belicoso presidente ha estado inusualmente acongojado desde la elección“.
Leé también: La decisión de Milei que enfureció a Santiago Caputo, el pánico a una fuga de dirigentes y la vuelta de Macri
Además, sostuvo que tras el revés electoral hubo un tímido acercamiento con gobernadores y un alerta en algunos indicadores, como la baja de los rendimientos de la deuda soberana argentina en dólares.
“El presidente se enfrenta a graves dilemas. Los gobernadores provinciales presionarán al debilitado gobierno para que inyecte fondos a sus regiones a cambio de apoyar sus reformas. Pero Milei descartó cualquier medida que amenace su objetivo de equilibrio fiscal”, indicó.
Sin embargo, estimó que Milei mejorará su performance electoral en las próximas elecciones de octubre. En ese escenario, el periódico señaló que si el oficialismo gana con el 40% de los votos el resultado “ayudaría a desactivar la crisis”.
Un funcionario del gobierno, citado por el diario, dijo que podrían verse algunos cambios de aquí a las elecciones. “Deberíamos ser más pragmáticos. Si no tenés aliados, la oposición será la primera en hacerte daño cuando la popularidad caiga”, concluyó la fuente.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 16:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La líder de Agrupación Nacional asegura que la caída del Gobierno forzará al presidente Emmanuel Macron a convocar legislativas anticipadas y promete instalar a Jordan Bardella como primer ministro
Contenido: Marine Le Pen, líder opositora del ultraderechista Agrupación Nacional (RN), vaticinó este domingo que habrá una moción de censura “en algunas semanas o meses” que hará caer al nuevo Gobierno de Sébastien Lecornu, lo que forzará al presidente de Francia, Emmanuel Macron, a convocar legislativas anticipadas.
“Este Gobierno sufrirá una moción de censura, probablemente en algunas semanas o meses. Habrá elecciones y tendrán la posibilidad de escoger a Jordan Bardella como nuestro primer ministro”, declaró Le Pen en un mitin celebrado en Burdeos (suroeste de Francia).
La tres veces candidata al Elíseo dio por hecho esa llamada a las urnas en caso de otra moción, a pesar de que el poder de convocar legislativas anticipadas reside en el presidente del país, quien puede designar a un primer ministro, como ya hizo tras la caída de François Bayrou el pasado lunes.
El RN ha sido determinante para tumbar a los dos últimos gobiernos franceses, el de Michel Barnier (finales de 2024) y el de François Bayrou (desde diciembre de 2024 hasta esta semana), en respectivas mociones en la Asamblea Nacional, en las que votaron conjuntamente con la izquierda.
En su intervención ante miles de militantes, la líder del RN fue muy crítica con Macron, cuyo poder estimó que “está desgastado, sin energía ni visión ni apoyo popular”.
Insistió en un regreso a las urnas como mejor solución a la crisis política francesa abierta desde las legislativas anticipadas de mediados de 2024, decididas por Macron tras el batacazo de su partido en las europeas.
Le Pen, quien espera poder presentarse a las presidenciales de 2027 si su juicio en apelación de 2026 rebaja la condena que la inhabilita durante cinco años por un caso de malversación, afirmó que la conquista de la jefatura de Gobierno por parte de su candidato Bardella anticipará la del Elíseo.
“La única solución a corto plazo es disolver la Asamblea Nacional” ante una Francia “paralizada” por dos fuerzas “cuyo proyecto es el bloqueo”. Macron está “agotado hasta los huesos” y “se ha echado sobre el balón para impedir que se juegue el partido”, mientras que La Francia Insumisa, “esos guevaristas carnavalescos (...) pretenden bloquear el país haciendo que la pequeña burguesía encapuchada queme contenedores de basura”, dijo Le Pen.
La dirigente de ultraderecha volvió a recordar las medidas políticas que pondrán en marcha si gobiernan, como la “preferencia nacional” que otorgará más derechos a los franceses a la hora de recibir prestaciones o beneficios sociales, y la lucha contra la inmigración.
Lo dicho por Le Pen, también fue ratificado por Bardella, quien advirtió este domingo que Lecornu “caerá” como François Bayrou, si no “rompe” con las políticas del presidente Emmanuel Macron.
“Si el nuevo primer ministro no rompe con la política de Emmanuel Macron, caerá naturalmente”, afirmó Bardella y subrayó que su partido “no está en venta al mejor postor macronista”.
“Los únicos responsables de la inestabilidad política no son los que defienden a Francia, sino los que la traicionan”, añadió Bardella. “Para quienes aún no lo han entendido, no somos como ellos. Nuestra única brújula es el interés superior de la nación y la defensa del pueblo francés”, añadió.
Tras la caída de Bayrou, Bardella considera que “estamos en un punto de inflexión en nuestra democracia” y dio por hecho la llegada al poder de su formación, que “tendrá el coraje de reducir el gasto del Estado (...) para sanear todo lo innecesario y que ningún francés tenga que preguntarse dónde va su dinero”.
Según una encuesta de Ipsos publicada este domingo, los políticos más populares para sustituir a Macron en la Presidencia francesa en 2027 son Bardella, con un 35 % de opiniones favorables, y Le Pen, con un 32 %.
(Con información de EFE y Europa Press)
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 16:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de Brasil publicó este domingo un artículo en el diario The New York Times en el que cuestiona los aranceles impuestos por EEUU, pero expresa su disposición para trabajar sobre cuestiones que generen beneficios mutuos
Contenido: Luiz Inácio Lula da Silva publicó este domingo en The New York Times una carta dirigida al presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con el objetivo de “sentar las bases para un diálogo abierto y directo” entre ambos países. En su mensaje, plantea su disposición a escuchar y considerar los intereses de todas las partes, recordando su historial en negociaciones tanto como líder sindical como en su rol al frente del Ejecutivo. Al abordar las recientes políticas comerciales de Washington, el mandatario brasileño señala que ha analizado de manera detallada los argumentos empleados por la Casa Blanca para justificar la imposición de un arancel del 50% a bienes del gigante sudamericano.
En el artículo titulado “La democracia y la soberanía brasileñas no son negociables”, Lula reconoce que la recuperación del empleo estadounidense y un proceso de reindustrialización pueden responder a preocupaciones legítimas en ese país. Recuerda que Estados Unidos, en décadas previas, impulsó el modelo neoliberal y que Brasil advirtió sobre las consecuencias perjudiciales de esa estrategia. Desde su perspectiva, el momento en que Washington reconoció los límites del denominado Consenso de Washington, basado en desregulación, liberalización comercial y políticas de protección social mínimas, validó la postura defendida por Brasil durante años.
El presidente brasileño sostiene que la aplicación de medidas unilaterales constituye la elección errónea para corregir desequilibrios globales, y defiende el “multilateralismo” como herramienta para alcanzar soluciones más equitativas y balanceadas. Según Lula, el nuevo arancel impuesto a los productos brasileños carece de lógica y base económica. Argumenta que Estados Unidos no sostiene un déficit comercial con Brasil y que sus productos enfrentan cargas arancelarias escasas al ingresar en el país sudamericano. En los últimos quince años, subraya, Estados Unidos ha acumulado un superávit de más de 400 mil millones de dólares en el comercio bilateral de bienes y servicios con Brasil. Además, asegura que alrededor del 75% de los productos estadounidenses exportados a Brasil se encuentran exentos de aranceles y el promedio del arancel efectivo sobre esas operaciones alcanza apenas el 2,7%. Ocho de los diez principales productos estadounidenses, entre ellos petróleo, aviones, gas natural y carbón, ingresan sin barreras impositivas relevantes.
Lula interpreta que, ante la falta de argumentos económicos sólidos, el trasfondo de las medidas adoptadas por Washington es “de carácter político”. En ese sentido, alude a declaraciones de Christopher Landau, subsecretario de Estado, quien habría confirmado ante empresarios brasileños que los aranceles y la invocación de la Ley Magnitsky forman parte de una estrategia para procurar la “impunidad” de Jair Bolsonaro. El gobierno estadounidense, sostiene Lula en su artículo, emplea estos instrumentos para intervenir en procesos judiciales que involucran al ex mandatario después del fallido intento de golpe de Estado del 8 de enero de 2023, dirigido a revertir los resultados electorales que dieron la victoria a Lula.
El presidente de Brasil destaca la importancia de la reciente resolución del Tribunal Supremo, que refrenda la defensa de las instituciones del país y el respeto al marco democrático. Según Lula, la sentencia surgió como resultado de un proceso respaldado por la Constitución desde 1988, elaborada tras el fin de la dictadura militar. El fallo se apoyó en meses de investigación que evidenciaron planes para atentar contra la integridad de figuras clave del Estado, incluido el propio Lula, el vicepresidente y un juez de la Corte Suprema. También se detectaron diversos delitos orientados a revertir las elecciones de 2022.
La administración Trump ha criticado, además, la regulación brasileña sobre empresas tecnológicas estadounidenses, calificándola de persecución y censura. Lula rechaza esas acusaciones y afirma que la legislación se aplica de manera igualitaria a todas las plataformas digitales, independientemente de su origen. Argumenta que señalar la intervención estatal como censura desacredita las acciones orientadas a proteger a la población frente a delitos digitales, fraude, desinformación y discursos de odio. Mantiene que Internet no debe convertirse en un territorio sin ley donde proliferen peligros como la pedofilia o el abuso contra menores.
Sobre el comercio digital y los servicios de pago, Lula refuta las acusaciones de competencia desleal y falta de cumplimiento ambiental. Explica que el sistema de pagos brasileño PIX permitió la inclusión financiera de millones de ciudadanos, facilitando operaciones rápidas, gratuitas y seguras sin discriminar a los actores internacionales. En el ámbito medioambiental, señala los esfuerzos recientes para reducir a la mitad la deforestación en la Amazonía, y la incautación de recursos fruto de delitos ambientales. Advierte que la supervivencia del mayor bosque tropical del mundo está condicionada al compromiso global para frenar las emisiones de gases de efecto invernadero. El avance de la crisis climática pondría en riesgo la propia selva y alteraría el clima en todo el continente, incluido Estados Unidos.
El presidente brasileño advierte que cuando Estados Unidos decide romper con una relación de más de dos siglos, ambos países se ven afectados. Deja claro que las diferencias ideológicas no deben impedir la cooperación basada en intereses comunes.
Lula finaliza su carta reiterando la disposición brasileña al diálogo sobre cuestiones que generen beneficios mutuos, con un límite infranqueable: la democracia y la soberanía de Brasil, afirma, no son materia negociable. Trae a colación las palabras de Trump en la Asamblea General de la ONU de 2017, donde el entonces mandatario estadounidense defendió el respeto a la diversidad y la coexistencia de naciones soberanas. Lula afirma que esa debe ser la base para una cooperación respetuosa y productiva entre Brasil y Estados Unidos, centrada en mejorar la vida de sus ciudadanos.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 16:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Dos meses después del adiós del líder de Black Sabbath, su viuda destacó la importancia de la familia y los fans
Contenido: Sharon Osbourne rompió el silencio en redes sociales tras la muerte de su esposo, Ozzy Osbourne, líder de Black Sabbath, el pasado 22 de julio a los 76 años.
Dos meses después, la presentadora británica compartió un mensaje en Instagram describiendo el impacto emocional del apoyo recibido desde el deceso del músico, además de mostrar imágenes recientes junto a su hija Kelly Osbourne en una sesión de cetrería en Inglaterra.
En la publicación, Sharon, de 72 años, agradeció el respaldo expresado por los seguidores de su esposo a través de mensajes, comentarios y homenajes en redes sociales.
“Todavía tengo dificultades para encontrar las palabras que expresen lo agradecida que estoy por el abrumador amor y apoyo que han mostrado en las redes sociales”, escribió.
Añadió que las muestras de afecto de los fans han proporcionado consuelo en momentos de tristeza. “Sus comentarios, publicaciones y tributos me han dado más confort del que imaginan. Nada ha pasado desapercibido, de hecho, me ha ayudado a sobrellevar muchas noches”, señaló.
La viuda de Ozzy acompañó su mensaje con un video que registra su visita a un centro de cetrería junto a Kelly Osbourne, de 40 años. En las imágenes, ambas interactúan con diversas aves rapaces.
En uno de los momentos, un halcón aterriza en el guante de Sharon, alimentándose mientras madre e hija observan.
En otro clip, una lechuza blanca se posa tranquilamente sobre el brazo de Sharon, quien también acaricia un ave gris antes de que emprenda el vuelo. Varias tomas reflejan una leve sonrisa en su rostro.
En su mensaje, Sharon Osbourne estableció un paralelismo entre la confianza necesaria para conectar con estos animales y algunos vínculos personales.
“La conexión con estas poderosas aves se basa completamente en la confianza y la seguridad. Solo deciden posarse en ti si perciben que eres una persona segura y que no les temes. Es un vínculo que conozco bien y la experiencia no fue menos que especial”, expresó.
La sesión de cetrería fue registrada por Kelly Osbourne, quien también compartió la actividad en su cuenta de Instagram.
“Hoy presenté a mi madre la cetrería y le encantó”, indicó Kelly, agradeciendo además a quienes colaboraron en la organización de la jornada y destacando la alegría que esto le produjo a su madre días después de la pérdida de Ozzy Osbourne.
Esta es la primera vez que Sharon se pronuncia públicamente tras la muerte de su esposo. Antes de esta publicación, la exjurado de America’s Got Talent tan solo había compartido imágenes vinculadas a la última actuación de Black Sabbath a principios de julio, semanas antes de la muerte del músico.
La familia Osbourne confirmó la noticia del deceso del cantante británico a través de un comunicado difundido por medios estadounidenses.
“Con una tristeza mayor a la que las palabras pueden expresar, informamos que nuestro amado Ozzy Osbourne murió esta mañana. Estaba acompañado de su familia y rodeado de amor. Pedimos a todos que respeten nuestra privacidad en este momento”, manifestaron en la declaración publicada tras su muerte.
La última aparición pública de Sharon Osbourne tuvo lugar durante el cortejo fúnebre de Ozzy en Birmingham, Inglaterra, el 30 de julio.
La familia, vestida de negro, hizo una pausa frente al puente y banco conmemorativos dedicados al músico por los seguidores del grupo.
Acompañada por sus hijos Kelly y Jack Osbourne, así como por Aimee Osbourne y Louis Osbourne, Sharon se detuvo para observar los homenajes dejados por los admiradores.
En ese momento, ella y sus hijos realizaron el símbolo de la paz ante la multitud y depositaron arreglos florales en memoria del cantante.
Ozzy y Sharon Osbourne estuvieron casados durante más de cuatro décadas. La pareja alcanzó notoriedad internacional con el reality The Osbournes, además de la trayectoria musical de Ozzy como vocalista y líder de Black Sabbath.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 16:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El paso del actor por el filme marcó un hito en su carrera tras la decisión de Baz Luhrmann
Contenido: El director australiano Baz Luhrmann recordó en una reciente entrevista cómo tomó la decisión de elegir a Leonardo DiCaprio para el papel principal de Romeo + Julieta, la adaptación del clásico de William Shakespeare que se estrenó en 1996.
Durante su participación en el Festival Internacional de Cine de Toronto (TIFF, por sus siglas en inglés), Luhrmann relató a Entertainment Weekly que la inspiración surgió tras ver una fotografía en una revista.
“Oh, cómo voy a hacer esto. Y luego vi una foto de lo que pensé que era un modelo o algo así. Quizás fue en la revista People o algo”, explicó al recordar el momento.
Y añadió que en ese instante pensó: “Así debería verse Romeo”. Un colega le comentó: “En realidad, él es actor”.
La figura en cuestión era DiCaprio, quien ya había logrado reconocimiento gracias a su reciente trabajo en ¿A quién ama Gilbert Grape?, dirigida por Lasse Hallström y coprotagonizada por Johnny Depp y Juliette Lewis.
Esa interpretación le valió al actor su primera nominación al Oscar. Luhrmann mencionó que aún conserva el ejemplar de la revista con la imagen que lo llevó a considerar al actor para el personaje de Romeo.
Al comentar sobre el primer encuentro entre ambos, el cineasta precisó que fue un proceso de exploración.
“Cuando nos reunimos para trabajar la idea, porque [DiCaprio] no estaba realmente seguro, él cambió sus boletos de clase ejecutiva, trajo a todos sus amigos, y todavía hoy tenemos videos de él y sus amigos interpretando las escenas. El resto es historia”, contó.
En esa misma línea, aclaró que nunca pensó en otro actor para el papel. “Solo existía Leonardo. Nunca audicioné a otra persona”, afirmó.
Respecto a las capacidades interpretativas del actor, Baz Luhrmann manifestó: “Leo tiene una cualidad maravillosa y bastante única: es tanto un gran actor como una estrella”.
El realizador explicó que “algunas personas son estrellas y otras son excelentes actores de carácter, pero él es ambos”. Agregó: “Es un actor de carácter que posee carisma de estrella. Ilumina la pantalla”.
La versión de Romeo + Juliet, protagonizada por Leonardo DiCaprio y Claire Danes, no marcó el primer papel estelar del artista, pero sí el primero en el que su figura se posicionó de una manera que lo vinculó directamente con la cultura pop.
El éxito comercial de la película consolidó la carrera de Luhrmann en Hollywood y dio paso a futuros proyectos como Moulin Rouge!. El director y DiCaprio volvieron a trabajar juntos una década después en El gran Gatsby.
En el reciente estreno de su nueva película Una batalla tras otra en Los Ángeles, Leonardo DiCaprio, de 50 años, habló con la revista People acerca de la etapa que atraviesa en su vida profesional.
“Estoy bajando un poco el ritmo”, declaró el actor ganador del Oscar. Recalcó, no obstante, que no planea retirarse de la actuación, sino seleccionar de manera más cuidadosa sus proyectos.
“Cuando aparecen estas oportunidades, no puedo decir que no”, sostuvo al referirse al trabajo con el guionista y director Paul Thomas Anderson en la mencionada producción.
Sobre su decisión de participar en este proyecto, manifestó: “Creo que cualquier momento habría sido el momento correcto, para ser honesto. Desde que conocí a Paul al principio y vi Boogie Nights: juegos de placer, fui un fan obsesivo de su trabajo, vi todas sus películas. Sus películas permanecen en mi mente y son temas de conversación relevantes entre mis amigos”.
A propósito de su ingreso en la quinta década de vida, Leonardo DiCaprio compartió reflexiones personales.
“Los premios pueden venir y irse, los reconocimientos, la taquilla pueden pasar, pero esas piezas de arte que aún discutes, en las que sigues pensando y que sigues cuestionando, esos son los filmes a los que aspiramos como actores. Y Paul es el tipo de nuestra generación que los hace”.
Una batalla tras otra llegará a los cines de América Latina el 18 de septiembre.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 16:03:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Fue en Santa Fe. La víctima habría sido abordada en la calle por sus agresores y, en medio de la pelea, uno de ellos sacó un arma y le disparó.
Contenido: Un adolescente de 16 años fue asesinado de un balazo en la cara luego de discutir con un grupo de hombres en Villa Gobernador Gálvez, en Santa Fe.
El trágico hecho ocurrió esta madrugada en la calle pasaje Ombú al 1300, entre General López y Sáenz Peña, en la localidad de Villa Gobernador Gálvez.
Leé también: Una mujer policía se defendió de un asalto y mató a un motochorro de 17 años en Moreno
Según indicaron medios locales, la víctima fue abordada por al menos tres hombres que hasta el momento no fueron identificados. La violencia escaló rápidamente, ya que uno de ellos sacó un arma en medio de la discusión y le disparó en la cara.
Minutos después, vecinos llamaron al 911 para denunciar que había un chico malherido en la calle y personal policial de la comisaría 25a se acercó al lugar. Allí, lo encontraron tendido en la vereda sin signos vitales.
Pese a la intervención del Sistema Integrado de Emergencias Sanitarias (Sies), los médicos constataron que ya había fallecido.
El fiscal interviniente dispuso las primeras medidas para esclarecer el hecho y ordenó al gabinete criminalístico que haga un relevamiento de cámaras de seguridad públicas y privadas de la zona del hecho, levantamiento de rastros, toma de testimonios a vecinos del lugar y personas que puedan aportar datos a la investigación.
Asimismo, fuentes policiales detallaron que durante el operativo en el lugar se encontró una vaina calibre 40, la cual fue enviada a peritar.
La noche en Villa Gobernador Gálvez tuvo otro violento episodio. Una joven de 21 años se encuentra internada en estado reservado luego de ser baleada en la cara mientras estaba sentada frente a su casa.
Leé también: Encontraron muerto a un policía: su compañero dijo que tuvo un accidente con el arma, pero quedó detenido
El brutal episodio tuvo lugar en pasaje Malargüe al 3000, entre Nahuel Huapi y Ricchieri, cuando, según la madre de la víctima, un hombre que circulaba montado a caballo abrió fuego contra la vivienda e hirió a la joven.
Un vecino trasladó a la joven en un vehículo particular al hospital Gamen pero debido a la gravedad de la herida, la joven fue derivada luego al Hospital Provincial, donde permanecía en terapia intensiva.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 16:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Nuevas imágenes perfilan el rumbo de la serie de Netflix a casi tres años del cambio de protagonista
Contenido: Netflix compartió un primer adelanto de la cuarta temporada de The Witcher, la serie basada en la saga de videojuegos de CD Projekt Red y las novelas de Andrzej Sapkowski.
El avance, emitido durante la transmisión del combate entre Canelo y Crawford, mostró a Liam Hemsworth en el papel de Geralt de Rivia, tomando el relevo de Henry Cavill, quien interpretó al personaje durante las tres primeras temporadas.
El mismo adelanto muestra a Geralt enfrentando a un espectro esquelético en una secuencia que culmina con un enfrentamiento decisivo.
Junto al clip, la plataforma difundió imágenes inéditas de los personajes centrales, entre ellos Freya Allan como Ciri, Anya Chalotra como Yennefer, Joey Batey como Jaskier y Mecia Simson como Francesca.
Además, se reveló por primera vez el aspecto de Laurence Fishburne como Regis, uno de los personajes favoritos de los seguidores de la saga.
El rodaje de la quinta y última temporada, que adaptará los libros Bautismo de Fuego, La Torre de la Golondrina y La Dama del Lago, se lleva a cabo en paralelo, según confirmó Netflix. Estas dos temporadas marcarán el cierre de la serie.
El reparto principal de la cuarta entrega también incluye a Eamon Farren (Cahir), Anna Shaffer (Triss Merigold), Mimî M Khayisa (Fringilla), Cassie Clare (Philippa), Mahesh Jadu (Vilgefortz), Meng’er Zhang (Milva), Graham McTavish (Dijkstra), Royce Pierreson (Istredd), Mecia Simson (Francesca), Sharlto Copley (Leo Bonhart), Danny Woodburn (Zoltan), Jeremy Crawford (Yarpen), Bart Edwards (Emhyr), Hugh Skinner (Radovid), James Purefoy (Skellen), Christelle Elwin (Mistle), Fabian McCallum (Kayleigh), Juliette Alexandra (Reef), Ben Radcliffe (Giselher), Connor Crawford (Asse), Aggy K. Adams (Iskra), Linden Porco (Percival Schuttenbach), Therica Wilson-Read (Sabrina), Rochelle Rose (Margarita) y Safiyya Ingar (Keira), entre otros.
El cambio de protagonista se produjo tras el anuncio de Henry Cavill en octubre de 2022, en el que comunicó su salida de la producción por medio de un mensaje en Instagram.
El actor británico expresó su gratitud por el tiempo interpretando al llamado Lobo Blanco y destacó la labor de su sucesor, Liam Hemsworth.
“Dejo mi medallón y mis espadas para la temporada 4. En mi lugar, el fantástico señor Liam Hemsworth asumirá el papel del Lobo Blanco”, escribió Cavill.
Por su parte, Hemsworth señaló sentirse honrado por asumir el personaje y reconoció el trabajo de Cavill en el desarrollo del mismo.
Desde la filmación, la showrunner Lauren Schmidt Hissrich afirmó que el proceso de adaptación de la apariencia de Geralt para Hemsworth tomó más de un año.
En esa misma línea, destacó el compromiso y la energía aportados por el nuevo actor desde el primer día de rodaje.
Schmidt Hissrich declaró que esta etapa marca el inicio de un viaje de dos temporadas que buscará reunir a los personajes principales y cerrar sus historias.
La sinopsis oficial de la cuarta temporada de The Witcher anticipa que, tras los sucesos que cambiaron el Continente en la tercera entrega, Geralt, Yennefer y Ciri se encuentran separados por la guerra.
Sus caminos divergen mientras intentan sortear desafíos y enemigos. En esta etapa, aparecen aliados inesperados y la posibilidad de reunirse depende de que cada uno consiga formar nuevas alianzas para enfrentar un entorno hostil.
El primer vistazo al Geralt de Liam Hemsworth, presentado en mayo, generó comparaciones con la interpretación previa de Henry Cavill, pero el equipo creativo hizo énfasis en que el intérprete respetó los elementos icónicos del personaje, como la cicatriz y el aspecto físico.
La producción ratificó el compromiso de concluir el arco de la saga en pantalla con las dos últimas temporadas rodadas de manera consecutiva y anunció que la quinta entrega será la última de la serie.
La nueva temporada de The Witcher, compuesta por ocho episodios, llegará a Netflix el 30 de octubre de 2025.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 16:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La película final de “Downton Abbey” incluye una referencia a una de las líneas más icónicas de la actriz, quien murió en 2024
Contenido: La presencia de Maggie Smith continúa siendo un elemento central en Downton Abbey: The Grand Finale, a pesar de que la actriz no forma parte del elenco tras su muerte en septiembre de 2024.
En la película, Hugh Bonneville, quien encarna a Robert Crawley, Lord Grantham, hace un guiño a uno de los diálogos más emblemáticos de Smith como la condesa viuda Violet Crawley.
Al conversar con Lady Mary, interpretada por Michelle Dockery, lanza la frase: “El fin de semana... Me alegro de que mamá no esté viva para oírte decir esa palabra”, evocando la recordada aversión del personaje de Smith por el término “fin de semana”.
Este homenaje, lejos de complacer a Bonneville, se convirtió en su momento menos favorito del guion. “Es mi línea menos favorita de la película y esperaba que la cortaran”, declaró el actor.
Explicó que no se trataba de falta de aprecio por el humor, sino por el desafío de citar a Smith. “¿Cómo puedes citar a Maggie? Ella lo hizo de manera icónica”, expresó.
Hugh Bonneville reconoció que la inclusión del diálogo era previsible y que le correspondía a él la mención: “Pude sentirlo venir. Y me tocó a mí hacer la referencia”.
La reticencia del actor, según sus palabras, se basa en la reverencia hacia la trayectoria de la veterana estrella británica y su legado.
“Tuvimos mucha suerte de trabajar con una de las mejores actrices de su generación. Haber podido llamarla ‘mamá’ durante 15 años, dentro y fuera del rodaje, fue un gran privilegio. Fue única y me siento muy afortunado de haber estado en su órbita un tiempo”, sostuvo.
La película marca el cierre de la saga de Downton Abbey para la actual generación de personajes y está cargada de guiños a episodios y diálogos anteriores.
“La película está llena de esas pequeñas referencias al pasado. Hay una al señor Pamuk de la primera temporada, que es muy divertida, y otras a lo largo de la historia. Era inevitable que aparecieran frases así”, comentó Bonneville.
La sensación de despedida en este largometraje es más acentuada que en el final de la serie de 2015.
Para Hugh Bonneville, se trata de un “cariñoso homenaje a las audiencias que nos han seguido tanto tiempo. La compasión con la que Julian Fellowes escribe es insuperable”.
Y concluyó: “Ha creado un mundo ficticio en un entorno británico donde se despliegan todos los imprevistos de la naturaleza humana, pero, en el fondo, hay una generosidad de espíritu. Me enorgullece ser parte de esa historia”.
La actriz Elizabeth McGovern, intérprete de Cora Crawley, también abordó el vacío dejado por la ausencia de Maggie Smith en esta última entrega.
McGovern aseguró que, aunque Smith no esté físicamente presente, su legado permea el ambiente y la narrativa. “Ella sigue muy presente en la atmósfera”, afirmó durante una entrevista con Collider.
Sobre el personaje de la condesa viuda, señaló: “No siento que haya un gran vacío. De hecho, en cierto modo, permitió que el resto de la narrativa tuviera una fluidez, porque ya no se detiene para sus momentos”.
Destacó que “todo lo que representa está ahí. Está en cada habitación, en cada interacción, así que no es como si no estuviera. Es algo extraño”.
El personaje de Maggie Smith ya había tenido su despedida en Downton Abbey: A New Era (2022), por lo que el guion de la nueva película parte de una trama en la que la condesa ya no está. “Todo lo que ella simboliza aún permanece”, reiteró McGovern.
La franquicia británica concluyó con el estreno de Downton Abbey: The Grand Finale el 12 de septiembre en Estados Unidos y un programa especial titulado Downton Abbey Celebrates The Grand Finale, emitido por la NBC.
La película, bajo la dirección de Simon Curtis y con guion de Julian Fellowes, sitúa a la familia y al personal de la residencia enfrentando nuevas dificultades económicas y sociales en la década de 1930, con la siguiente generación a cargo del destino de la casa.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 15:47:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El primer ministro israelí visitó el Muro de los Lamentos junto al secretario de Estado estadounidense. Miles de palestinos huyeron este domingo de Gaza ante los crecientes bombardeos.
Contenido: Con una visita conjunta al Muro de los Lamentos, el secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, y el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, volvieron a sellar la férrea alianza entre ambos países en un momento de máxima tensión en Medio Oriente marcado por un éxodo masivo de palestinos que huyen de la Ciudad de Gaza.
“Bajo la presidencia de Donald Trump y el secretario Rubio, esta alianza nunca ha sido tan fuerte y lo agradecemos profundamente”, dijo Netanyahu mientras visitaban los túneles subterráneos del Muro acompañados por el embajador de EE.UU. en Israel, Mike Huckabee, y sus respectivas esposas.
Leé también: South Park le declara la guerra a Trump: desnudo viral, embarazo satánico y la extrema ridiculización política
Antes, los tres rezaron juntos en el Muro de las Lamentaciones, el lugar más sagrado para el judaísmo. Rubio lo hizo portando una kipá en la cabeza. Luego, metieron entre las piedras de la pared sus respectivas notas en papel como dicta la tradición judía por la que se anotan allí oraciones, deseos o sueños.
La visita de Rubio, que aterrizó este domingo en Israel, se produce cinco días después de que Israel intentara matar a altos cargos de Hamas afincados en Qatar mientras estudiaban la última propuesta de alto el fuego estadounidense, un ataque que molestó al presidente estadounidense. Qatar es un aliado de Estados Unidos y uno de los principales mediadores para negociar un alto el fuego en Gaza.
En tanto, miles de palestinos huyeron este domingo hacia el sur desde la ciudad de Gaza ante los crecientes bombardeos. El Ejército de Israel estima que desde que recrudeció sus ataques a la capital unas 300.000 personas fueron forzosamente desplazadas hacia el sur.
La ciudad de Gaza está en su totalidad clasificada por el Ejército como una “zona de combate peligrosa”, lo que hace a toda su población susceptible de ser víctima de los bombardeos.
Las autoridades israelíes calculan que un millón de personas abandonarán Ciudad de Gaza, ubicaba en el norte de la Franja, para reubicarse en el sur del enclave, devastado por casi dos años de conflicto.
A pesar de que las playas de Mawasi (sur) y las de la ciudad de Gaza (norte) están separadas solo por unos 25 kilómetros, el viaje se alarga durante más de cinco horas por el aluvión de gazatíes que se dirigen hacia el sur por la carretera que las conecta, la de Rashid, que atraviesa la Franja en paralelo al mar.
“Llevo diez días yendo al sur para buscar un lugar, pero no encuentro nada. Mi familia está compuesta por cincuenta personas. Nadie tiene dinero para salir, no hay nadie que nos transporte, no hay nadie que nos dé cobijo, ni (hay un lugar con) agua donde podamos quedarnos”, lamenta Yahya Ahmed junto al embotellamiento con una pequeña mochila a su espalda.
Fue uno de los miles de habitantes de la región norte de la Franja (que engloba las localidades de Yabalia, Beit Lahia y Beit Hanoun) que huyeron a la ciudad de Gaza ante el avance de las tropas israelíes, que ahora permanecen acantonadas en Yabalia a la espera de lanzar su ofensiva contra la capital.
Leé también: Tras sus críticas a la condena contra Bolsonaro, Lula le respondió a Trump: “No fue una caza de brujas”
Según los reportes desde la zona, entre el 40 y el 50% de quienes se dirigen al sur lo hacen a pie, ya sean hombres, mujeres, niños o ancianos.
La ruta es un hervidero de furgonetas destartaladas. Entre los incesantes pitidos de quienes tratan de avanzar en el atasco, algunas se abren paso con las ventanas agujereadas y destrozadas por impactos de bala.
Una excavadora se dirige hacia un coche que se ha hundido por el peso que carga: sobre él se alzan varios metros de colchones y valijas amarrados con cuerdas.
A su alrededor, otras furgonetas más resistentes avanzan lentamente. “El transporte es extremadamente difícil: no hay vehículos en condiciones para funcionar, no hay combustible, no hay comida, ni agua, ni dinero para movernos de un lugar a otro. Ni siquiera hay tiendas de campaña”, grita apretando los puños Mohammed Kahlouch, otro gazatí que se detiene en la ruta.
El Ejército israelí les ordena a ir hacia las playas del sur, en Mawasi y Jan Yunis, donde estableció una “zona humanitaria”. Sin embargo, muchos gazatíes denuncian que allí no queda espacio.
Ante esta carencia, las fuerzas armadas también permiten a los desplazados dirigirse a las playas de Deir al Balah (centro).
El resto, el 82% de Gaza, forma parte de las áreas militarizadas en manos de Israel o se encuentra bajo órdenes de evacuación.
(Con información de EFE y AFP)
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 15:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El reconocimiento internacional a su legado, subrayado en reportajes y documentales de National Geographic, revela detalles fascinantes sobre su papel en la transformación del país africano y el desarrollo de la diplomacia antigua
Contenido: Durante más de 60 años, Ramsés II reinó en Egipto y se consolidó como el monarca más grande y venerado de la historia faraónica. Tanto su origen como su extraordinario legado marcaron un punto de inflexión en la civilización egipcia y en la concepción del liderazgo en la antigüedad, informó en su artículo National Geographic.
La dinastía de Ramsés II no tuvo linaje real hasta la ascensión de su abuelo, Ramsés I, quien logró el favor de la nobleza mediante sus éxitos militares. Su padre, Seti I, impulsó la prosperidad egipcia al abrir minas y canteras y fortalecer la frontera norte frente a la amenaza de los hititas.
Con tan solo 14 años, Ramsés II ascendió al trono. Desde ese momento, Egipto vivió su época de mayor esplendor y estabilidad, liderada por un faraón de personalidad ambiciosa, carisma indiscutible y visión expansiva.
Al inicio de su reinado, los hititas aprovecharon la juventud del faraón para tomar la ciudad de Kadesh (hoy Siria). Ramsés II dirigió personalmente la campaña, pero una emboscada enemiga puso en riesgo a sus tropas.
La llegada de refuerzos impidió una derrota y permitió al faraón reclamar el triunfo. Para consolidar su imagen, Ramsés II ordenó la representación de su victoria en murales de templos por todo Egipto, lo que reforzó su autoridad ante el pueblo.
La rivalidad con los hititas no concluyó en el campo de batalla, sino en una mesa de negociación. Ramsés II y el rey hitita suscribieron el primer tratado de paz conocido, cuyas cláusulas incluían la extradición de refugiados, la prohibición de represalias y la asistencia mutua ante agresiones.
Este acuerdo, grabado en Karnak y hallado también en Turquía, es considerado un hito internacional. Una réplica se exhibe en la sede de las Naciones Unidas como símbolo universal de diplomacia.
El desarrollo arquitectónico bajo Ramsés II no tiene parangón en la historia egipcia. Amplió los templos de Karnak y mandó erigir el impresionante complejo de Abu Simbel, donde cuatro estatuas de más de 18 metros de altura custodian la entrada.
El templo se extiende 56 metros en el interior de la roca e ilustra sus logros militares y devoción religiosa junto a la reina Nefertari.
El faraón también mandó construir un templo en honor a Nefertari y completó los templos de Abydos en honor a su padre y a sí mismo. Su templo funerario, el Ramesseum, llegó a albergar una biblioteca con unos diez mil rollos de papiro.
La grandeza de Abu Simbel fue tal que, cuando la presa de Asuán amenazó con inundarlo, la UNESCO dirigió una operación internacional que trasladó el templo piedra por piedra, un esfuerzo que duró cerca de dos décadas.
Ramsés II reconoció más de cien hijos, consolidando una descendencia influyente en Egipto. Destacó el príncipe Khaemwaset, considerado pionero de la arqueología por su labor de restaurar e identificar antiguos monumentos. Esta tarea dejó una profunda huella en la memoria colectiva egipcia.
A su muerte en 1213 a.C., su hijo Merneptah tomó el trono a los casi 60 años y protegió Egipto de invasiones como la de los “Pueblos del Mar”. Ramsés II también elevó a varias hijas al rango de Gran Esposa Real, siendo Bintanath una de las más prominentes, inmortalizada en la fachada de Abu Simbel.
Nueve faraones posteriores adoptaron el nombre de Ramsés en honor a su grandeza. Su influencia arquitectónica, diplomática y familiar definió el modelo de poder faraónico y garantiza que su figura siga inspirando asombro, admiración y estudios históricos hasta la actualidad.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 15:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El reconocimiento internacional a su legado, subrayado en reportajes y documentales de National Geographic, revela detalles fascinantes sobre su papel en la transformación del país africano y el desarrollo de la diplomacia antigua
Contenido: Durante más de 60 años, Ramsés II reinó en Egipto y se consolidó como el monarca más grande y venerado de la historia faraónica. Tanto su origen como su extraordinario legado marcaron un punto de inflexión en la civilización egipcia y en la concepción del liderazgo en la antigüedad, informó en su artículo National Geographic.
La dinastía de Ramsés II no tuvo linaje real hasta la ascensión de su abuelo, Ramsés I, quien logró el favor de la nobleza mediante sus éxitos militares. Su padre, Seti I, impulsó la prosperidad egipcia al abrir minas y canteras y fortalecer la frontera norte frente a la amenaza de los hititas.
Con tan solo 14 años, Ramsés II ascendió al trono. Desde ese momento, Egipto vivió su época de mayor esplendor y estabilidad, liderada por un faraón de personalidad ambiciosa, carisma indiscutible y visión expansiva.
Al inicio de su reinado, los hititas aprovecharon la juventud del faraón para tomar la ciudad de Kadesh (hoy Siria). Ramsés II dirigió personalmente la campaña, pero una emboscada enemiga puso en riesgo a sus tropas.
La llegada de refuerzos impidió una derrota y permitió al faraón reclamar el triunfo. Para consolidar su imagen, Ramsés II ordenó la representación de su victoria en murales de templos por todo Egipto, lo que reforzó su autoridad ante el pueblo.
La rivalidad con los hititas no concluyó en el campo de batalla, sino en una mesa de negociación. Ramsés II y el rey hitita suscribieron el primer tratado de paz conocido, cuyas cláusulas incluían la extradición de refugiados, la prohibición de represalias y la asistencia mutua ante agresiones.
Este acuerdo, grabado en Karnak y hallado también en Turquía, es considerado un hito internacional. Una réplica se exhibe en la sede de las Naciones Unidas como símbolo universal de diplomacia.
El desarrollo arquitectónico bajo Ramsés II no tiene parangón en la historia egipcia. Amplió los templos de Karnak y mandó erigir el impresionante complejo de Abu Simbel, donde cuatro estatuas de más de 18 metros de altura custodian la entrada.
El templo se extiende 56 metros en el interior de la roca e ilustra sus logros militares y devoción religiosa junto a la reina Nefertari.
El faraón también mandó construir un templo en honor a Nefertari y completó los templos de Abydos en honor a su padre y a sí mismo. Su templo funerario, el Ramesseum, llegó a albergar una biblioteca con unos diez mil rollos de papiro.
La grandeza de Abu Simbel fue tal que, cuando la presa de Asuán amenazó con inundarlo, la UNESCO dirigió una operación internacional que trasladó el templo piedra por piedra, un esfuerzo que duró cerca de dos décadas.
Ramsés II reconoció más de cien hijos, consolidando una descendencia influyente en Egipto. Destacó el príncipe Khaemwaset, considerado pionero de la arqueología por su labor de restaurar e identificar antiguos monumentos. Esta tarea dejó una profunda huella en la memoria colectiva egipcia.
A su muerte en 1213 a.C., su hijo Merneptah tomó el trono a los casi 60 años y protegió Egipto de invasiones como la de los “Pueblos del Mar”. Ramsés II también elevó a varias hijas al rango de Gran Esposa Real, siendo Bintanath una de las más prominentes, inmortalizada en la fachada de Abu Simbel.
Nueve faraones posteriores adoptaron el nombre de Ramsés en honor a su grandeza. Su influencia arquitectónica, diplomática y familiar definió el modelo de poder faraónico y garantiza que su figura siga inspirando asombro, admiración y estudios históricos hasta la actualidad.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 15:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las alteraciones en el sueño y el cansancio forman parte de las consecuencias detectadas en pacientes con esta condición
Contenido: De acuerdo con la Cleveland Clinic, la dermatitis atópica es una condición crónica que se manifiesta con signos como sequedad, picazón y lesiones cutáneas.
Si bien no representa un riesgo grave para la salud, puede alterar el bienestar general y la calidad de vida.
En ese sentido, en Argentina, una encuesta arrojó resultados que llamaron la atención de los especialistas: tres de cada diez pacientes aseguraron que al menos una vez por mes pasan la noche entera sin poder dormir por culpa de la picazón. El resto reconoció un impacto incluso mayor en su descanso.
La encuesta de la consultora IPSOS se realizó entre marzo y abril de 2024 y contempló dos fases: una cuantitativa, con 130 casos entre adultos y cuidadores de menores, y una cualitativa, con 25 entrevistas en profundidad a pacientes, médicos y representantes del sistema de salud. El objetivo fue visibilizar una realidad que muchas veces se esconde detrás de las lesiones en la piel.
Más de la mitad de los adultos entrevistados dijo atravesar cambios de humor y frustración de manera frecuente, mientras que casi la mitad señaló cansancio extremo. La vergüenza y la soledad también fueron mencionadas como consecuencias habituales. En niños y adolescentes la tendencia fue similar, lo que demuestra que la enfermedad no distingue edades para condicionar la vida diaria.
La doctora Valeria Angles, jefa de la sección de dermatología infantojuvenil del Hospital Italiano de Buenos Aires, lo explicó a Infobae con claridad.
“Debemos darle al aspecto emocional el lugar que se merece en el marco del tratamiento, porque es una enfermedad que puede afectar directamente el desarrollo de la autoestima y cómo nos vinculamos con los demás. Por eso es importante acompañar al paciente en forma integral, que pueda recibir apoyo psicológico y la contención que necesite. La DA no controlada genera un enorme desgaste en quienes la padecen y en su entorno familiar”, dijo. Sus palabras subrayan la necesidad de un abordaje que supere la mera atención de la piel y contemple también la salud mental.
La Guía Argentina de Práctica Clínica 2024 ubicó a la dermatitis atópica como una de las patologías dermatológicas más comunes en el país: afecta entre el 5 y el 9,7% de los niños y alrededor del 3% de los adultos.
Los especialistas creen que el aumento en el diagnóstico de los últimos años sugiere una prevalencia mayor. Si bien la mayoría de los pacientes transita formas leves, entre el 30% y el 40% enfrenta cuadros moderados o severos que requieren un manejo más complejo y tratamientos de tipo sistémico.
Según la Cleveland Clinic, la dermatitis atópica surge por una alteración en la función de la barrera cutánea y del sistema inmunológico. Esta disfunción se asocia a menudo a una variante genética que limita la capacidad de la piel para formar una protección efectiva frente a alérgenos e irritantes. Como resultado, se produce inflamación, picazón y deterioro progresivo de la superficie cutánea.
Diversos factores pueden favorecer la aparición o el empeoramiento de los síntomas, entre ellos alérgenos o irritantes, fluctuaciones hormonales —como las que tienen lugar durante el embarazo—, infecciones, situaciones de estrés y cambios bruscos de temperatura. El contacto con un agente que desencadena la reacción recibe el nombre de dermatitis de contacto.
Entre los desencadenantes más comunes se encuentran determinados alimentos (como maní, huevos, soja, trigo o mariscos), productos con fragancias, plantas, productos de limpieza y detergentes. En ocasiones, identificar el factor responsable del agravamiento de los síntomas resulta complejo, por lo que la orientación profesional puede ser necesaria para ajustar el manejo de la condición.
El impacto no se limita a lo que se ve en la piel. El rascado compulsivo provocado por la picazón genera irritación y nuevas lesiones, lo que multiplica el malestar físico y emocional. La vida social también se altera: quienes la padecen a menudo pueden enfrentar estigmatización, miradas incómodas o comentarios desafortunados. Ese componente social contribuye a la vergüenza y a la sensación de aislamiento, factores que empeoran el cuadro general.
El diagnóstico suele presentar dificultades. Según la encuesta, el 40% de los pacientes se encontró con que sus síntomas fueron minimizados en etapas tempranas, un 20% se automedicó y otro 20% debió recorrer varios consultorios antes de obtener la atención adecuada. Esta demora retrasa el inicio de terapias efectivas y empeora la calidad de vida.
Para la doctora Angles, “el diagnóstico precoz permite evitar complicaciones, mejorar la calidad de vida y orientar hacia la terapia adecuada. Existen herramientas para controlar adecuadamente la enfermedad, inclusive para los casos severos, por lo que es clave que los pacientes no se automediquen y consulten con especialistas tempranamente”.
El tratamiento depende de la severidad del cuadro. En formas leves, la clave está en el cuidado cotidiano: baños cortos con agua tibia, jabones de pH balanceado, hidratación diaria con emolientes, uñas cortas, ropa de algodón sin etiquetas ni costuras que irriten, evitar perfumes, suavizantes y maquillaje agresivo, y prevenir la sobrecalefacción en los ambientes.
Estas medidas ayudan a proteger la barrera cutánea y a prevenir brotes. En casos más severos, se suman corticoides tópicos, compresas húmedas y antihistamínicos de primera generación en pacientes con insomnio, aunque estos últimos no reducen la picazón porque la dermatitis atópica no es una alergia. Para quienes no logran controlar la enfermedad con estos recursos, los especialistas recurren a tratamientos sistémicos y a terapias biológicas que cambiaron el panorama terapéutico en los últimos años.
Las terapias biológicas mostraron resultados alentadores, con una reducción clara de los síntomas en comparación con los tratamientos convencionales. Según el relevamiento, los pacientes tratados con medicamentos tradicionales reportaron un promedio de 3,7 síntomas activos, mientras que los que recibieron biológicos redujeron esa cifra a 2,7.
Sin embargo, el acceso a estas opciones es limitado: solo el 38% de los adultos y el 28% de los menores que cumplían con la indicación precisa pudieron obtenerlos.
El estudio de IPSOS también reveló que los pacientes con cuadros severos suelen combinar hasta cinco tratamientos distintos para manejar su enfermedad, mientras que los menores utilizan alrededor de cuatro. En casos moderados, el promedio desciende a cuatro en adultos y a 2,8 en niños. Ese esfuerzo terapéutico constante refleja la complejidad de la patología y la necesidad de un enfoque multidisciplinario y personalizado. No existe un único camino, sino estrategias adaptadas a cada paciente, que incluyen a profesionales de más de un rubro.
Las medidas preventivas son fundamentales para reducir los brotes. Mantener la piel siempre hidratada, incluso cuando no hay lesiones visibles, ayuda a reforzar la barrera cutánea. Evitar productos agresivos como jabones fuertes, detergentes o cosméticos con fragancias intensas también resulta clave. El estrés es otro factor a tener en cuenta, ya que puede desencadenar crisis. Controlar los niveles de ansiedad, identificar los desencadenantes individuales —como cambios bruscos de temperatura, ciertos alimentos o alérgenos ambientales— y reducir la exposición a ellos contribuye a mantener a raya la enfermedad.
La doctora Angles lo resumió en una frase contundente: “La dermatitis atópica es mucho más que un problema de piel. Es una condición inflamatoria e inmunológica compleja que afecta la vida en múltiples planos. Necesitamos más conciencia, un abordaje integral y mejor acceso a la salud, ya que los tratamientos que el paciente necesita, algo tan básico como los emolientes, no tienen cobertura por las aseguradoras de salud”.
Sus palabras condensan el desafío que enfrentan pacientes y especialistas: avanzar en la concientización social, superar la estigmatización y garantizar que cada persona reciba el tratamiento adecuado.
El Día Mundial de la Dermatitis Atópica, que se conmemora cada 14 de septiembre, se transformó en una oportunidad para recordar que la enfermedad no se limita a las lesiones en la piel. Afecta la vida familiar, el rendimiento escolar, la productividad laboral y la salud emocional.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 15:11:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Escribió un artículo de opinión en The New York Times.
Contenido: Desde las páginas del influyente diario The New York Times, el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, le respondió este domingo a Donald Trump por sus duros cuestionamientos contra el proceso y posterior condena por golpismo a Jair Bolsonaro.
En su primera reacción tras el fallo, Lula dijo que la decisión “no fue una ‘caza de brujas’” como denunció el presidente estadounidense.
Leé también: South Park le declara la guerra a Trump: desnudo viral, embarazo satánico y la extrema ridiculización política
Después de sancionar a Brasil con aranceles del 50% a raíz del juicio contra el expresidente, al que calificó precisamente como “una caza de brujas”, Trump tildó la condena a Bolsonaro a 27 años de prisión como “muy sorprendente”.
El mandatario brasileño dijo “orgulloso de la Corte Suprema de Brasil por su decisión histórica del jueves”, en un texto titulado: “La democracia y la soberanía de Brasil no son negociables”.
Crítico abierto de Trump, Lula enfrenta una crisis diplomática con Estados Unidos a causa del juicio contra Bolsonaro, principal líder de la derecha y la ultraderecha en Brasil.
Trump castigó a Brasil con aranceles del 50%, entre los más altos del mundo, a buena parte de sus productos.
Además, varios magistrados del tribunal supremo brasileño fueron sancionados por Washington por su manejo del caso contra Bolsonaro.
Leé también: El gobierno de Maduro amenazó a Estados Unidos y desplegó milicias en Venezuela
El expresidente, de 70 años, fue condenado esta semana por liderar un fallido plan para impedir la asunción de Lula, que lo derrotó en las elecciones de 2022.
“El fallo fue el resultado de procedimientos llevados a cabo de acuerdo con la Constitución de Brasil de 1988, promulgada tras dos décadas de lucha contra una dictadura militar”, afirmó Lula en el texto publicado en inglés.
“Meses de investigaciones (...) descubrieron planes para asesinarme a mí, al vicepresidente y a un juez de la Corte Suprema”, agregó.
Trump cuestionó el juicio y condena contra Bolsonaro: “Realmente se parece a lo que intentaron hacer conmigo”, dijo, en referencia a sus propios problemas judiciales después de la toma del Capitolio por parte de sus simpatizantes el 6 de enero de 2021.
La justicia brasileña responsabilizó al exmandatario por instigar la asonada del 8 de enero de 2023 contra las sedes de los poderes públicos en Brasilia.
Bolsonaro se dice víctima de “persecución” y su defensa anunció que apelará el fallo de la corte suprema, incluso en instancias internacionales.
El exmandatario ya cumple una orden preventiva de prisión domiciliaria en Brasilia, aunque este domingo pudo salir a someterse a un examen médico.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 15:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El joven mormón de familia republicana que se había radicalizado políticamente asesinó al líder conservador con municiones que tenían mensajes antifascistas. Las autoridades investigan los motivos del ataque mientras el país debate sobre el clima de violencia política
Contenido: Las autoridades siguen tratando de averiguar qué motivó el fatal tiroteo de Charlie Kirk en una universidad de Utah, mientras la familia del activista conservador planea un homenaje la próxima semana para recordar su vida y su legado.
Tyler James Robinson, de 22 años, de Washington, Utah, fue arrestado como sospechoso de homicidio agravado y otros delitos graves. La fiscalía está preparando los cargos formales que podrían presentarse a principios de la próxima semana, cuando Robinson comparecerá por primera vez ante el tribunal.
Los investigadores han hablado con los familiares de Robinson y han ejecutado una orden de registro en la casa de su familia en Washington, a unos 390 kilómetros al suroeste de la Universidad del Valle de Utah, donde tuvo lugar el tiroteo.
A continuación, se detallan algunos datos sobre el asesinato:
Las autoridades no han proporcionado muchos detalles sobre por qué creen que Robinson llevó a cabo el ataque contra Kirk.
El gobernador de Utah, Spencer Cox, dijo que los familiares informaron a las autoridades que Robinson “se había vuelto más político en los últimos años”. Les contaron a las autoridades una conversación durante la cena en la que él mencionó la próxima visita de Kirk a la Universidad del Valle de Utah y discutieron si el activista estaba difundiendo el odio.
Cox dijo que Robinson, de 22 años, “no está cooperando” y que sus amigos lo describen como alguien radicalizado en los oscuros rincones de Internet. “Es evidente que se dedicaba mucho a los videojuegos”, dijo Cox en la NBC. “Sus amigos han confirmado que existía una especie de Internet profundo y oscuro, la cultura Reddit y otros lugares oscuros de Internet en los que esta persona se adentraba profundamente”.
El gobernador también reveló que la pareja del sospechoso era transgénero, lo que algunos políticos han señalado como una señal de que Robinson tenía como objetivo a Kirk por sus opiniones antitrans. Sin embargo, las autoridades no han dicho si esto es relevante para la investigación del motivo de Robinson.
“El compañero de cuarto era mi pareja sentimental, un hombre en proceso de transición a mujer”, explicó Cox. “Puedo decir que ha sido increíblemente cooperativo, esta pareja ha sido muy cooperativa, no tenía ni idea de que esto estaba pasando”.
Los registros estatales muestran que Robinson está registrado para votar, pero no está afiliado a ningún partido político y figura como inactivo, lo que significa que no votó en las dos últimas elecciones generales. Sus padres están registrados como republicanos.
Las municiones encontradas con el arma utilizada para matar a Kirk tenían grabados mensajes burlones, antifascistas y de la cultura meme. Una de las casquillos tenía el mensaje: “¡Eh, fascista! ¡Atrápala!“, dijo Cox.
Creció en los alrededores de St. George, en el extremo suroeste de Utah, entre Las Vegas y lugares de interés natural como los parques nacionales de Bryce Canyon y Zion.
Robinson se convirtió en miembro de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, conocida popularmente como la iglesia mormona, a una edad temprana, según declaró el portavoz de la iglesia, Doug Andersen.
Robinson tiene dos hermanos menores y sus padres llevan casados unos 25 años, según publicaciones en redes sociales. La actividad en línea de la madre de Robinson refleja una familia activa que se iba de vacaciones a Disneyland, Hawái, el Caribe y Alaska.
Como muchos en esa parte de Utah, solían pasar tiempo al aire libre: navegando, pescando, montando en cuatrimotos, haciendo tirolina y practicando tiro al blanco. Una publicación de 2017 muestra a la familia visitando una instalación militar y posando con rifles de asalto. Se ve al joven Robinson sonriendo mientras sujeta las asas de una ametralladora pesada calibre .50.
Estudiante de secundaria con excelentes calificaciones, que obtuvo un 99 % en las pruebas estandarizadas a nivel nacional, fue admitido en la Universidad Estatal de Utah en 2021 con una prestigiosa beca académica, según un video en el que se le ve leyendo su carta de aceptación, publicado en la cuenta de redes sociales de un miembro de su familia.
Sin embargo, según un portavoz de la universidad, solo asistió durante un semestre. Actualmente está matriculado como estudiante de tercer año en el programa de aprendizaje de electricidad del Dixie Technical College de St. George.
El asesinato ha provocado llamamientos a una mayor civilidad en el discurso político del país, especialmente en las redes sociales. Sin embargo, muchas personas han hecho comentarios sobre Kirk y el tiroteo que han tenido consecuencias, incluyendo despidos.
El analista político de MSNBC Matthew Dowd perdió su trabajo poco después de hacer comentarios en directo sobre Kirk, una de las primeras figuras de muchas que sufrieron consecuencias similares.
Office Depot anunció el viernes que había despedido a un empleado de una tienda de Michigan que apareció en un video negándose a imprimir folletos para una vigilia en honor a Kirk y calificándolos de “propaganda”.
Varios empleados de Delta Air Lines también fueron suspendidos después de publicar en las redes sociales comentarios que “iban mucho más allá de un debate sano y respetuoso”, según dijo el director ejecutivo Ed Bastian en un mensaje a la empresa.
El comisionado de educación del gobernador de Florida, Ron DeSantis, advirtió a los maestros del estado que hacer declaraciones “repugnantes” sobre el asesinato de Kirk podría acarrear sanciones, incluyendo la suspensión o revocación de sus licencias de enseñanza.
Una personalidad conservadora de Internet que colabora con los agentes de inmigración en Chicago grabó un video frente a la residencia privada del gobernador de Illinois, JB Pritzker, en el que instaba a los espectadores a “tomar medidas” tras el asesinato de Kirk. La oficina de Pritzker afirmó que se ha reforzado su seguridad en los últimos días.
Turning Point USA, la organización conservadora de Kirk, celebrará un funeral en su honor el 21 de septiembre en el State Farm Stadium, a las afueras de Phoenix, donde juegan los Arizona Cardinals.
El féretro de Kirk llegó el jueves a su estado natal a bordo del Air Force Two, acompañado por el vicepresidente JD Vance.
Su viuda, Erika Kirk, prometió continuar con su gira por los campus universitarios y sus programas de radio y podcasts.
“A todos los que nos escuchan esta noche en todo Estados Unidos, el movimiento que mi esposo construyó no morirá“, dijo el viernes en un video transmitido en vivo. “No lo hará. Me niego a permitir que eso suceda”.
Se dejaron flores, banderas estadounidenses y mensajes escritos a mano en un memorial improvisado para Kirk en la entrada principal de la Universidad del Valle de Utah. La universidad ha anunciado que se reforzará la seguridad cuando se reanuden las clases el 17 de septiembre.
(Con información de AP)
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 15:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El joven mormón de familia republicana que se había radicalizado políticamente asesinó al líder conservador con municiones que tenían mensajes antifascistas. Las autoridades investigan los motivos del ataque mientras el país debate sobre el clima de violencia política
Contenido: Las autoridades siguen tratando de averiguar qué motivó el fatal tiroteo de Charlie Kirk en una universidad de Utah, mientras la familia del activista conservador planea un homenaje la próxima semana para recordar su vida y su legado.
Tyler James Robinson, de 22 años, de Washington, Utah, fue arrestado como sospechoso de homicidio agravado y otros delitos graves. La fiscalía está preparando los cargos formales que podrían presentarse a principios de la próxima semana, cuando Robinson comparecerá por primera vez ante el tribunal.
Los investigadores han hablado con los familiares de Robinson y han ejecutado una orden de registro en la casa de su familia en Washington, a unos 390 kilómetros al suroeste de la Universidad del Valle de Utah, donde tuvo lugar el tiroteo.
A continuación, se detallan algunos datos sobre el asesinato:
Las autoridades no han proporcionado muchos detalles sobre por qué creen que Robinson llevó a cabo el ataque contra Kirk.
El gobernador de Utah, Spencer Cox, dijo que los familiares informaron a las autoridades que Robinson “se había vuelto más político en los últimos años”. Les contaron a las autoridades una conversación durante la cena en la que él mencionó la próxima visita de Kirk a la Universidad del Valle de Utah y discutieron si el activista estaba difundiendo el odio.
Cox dijo que Robinson, de 22 años, “no está cooperando” y que sus amigos lo describen como alguien radicalizado en los oscuros rincones de Internet. “Es evidente que se dedicaba mucho a los videojuegos”, dijo Cox en la NBC. “Sus amigos han confirmado que existía una especie de Internet profundo y oscuro, la cultura Reddit y otros lugares oscuros de Internet en los que esta persona se adentraba profundamente”.
El gobernador también reveló que la pareja del sospechoso era transgénero, lo que algunos políticos han señalado como una señal de que Robinson tenía como objetivo a Kirk por sus opiniones antitrans. Sin embargo, las autoridades no han dicho si esto es relevante para la investigación del motivo de Robinson.
“El compañero de cuarto era mi pareja sentimental, un hombre en proceso de transición a mujer”, explicó Cox. “Puedo decir que ha sido increíblemente cooperativo, esta pareja ha sido muy cooperativa, no tenía ni idea de que esto estaba pasando”.
Los registros estatales muestran que Robinson está registrado para votar, pero no está afiliado a ningún partido político y figura como inactivo, lo que significa que no votó en las dos últimas elecciones generales. Sus padres están registrados como republicanos.
Las municiones encontradas con el arma utilizada para matar a Kirk tenían grabados mensajes burlones, antifascistas y de la cultura meme. Una de las casquillos tenía el mensaje: “¡Eh, fascista! ¡Atrápala!“, dijo Cox.
Creció en los alrededores de St. George, en el extremo suroeste de Utah, entre Las Vegas y lugares de interés natural como los parques nacionales de Bryce Canyon y Zion.
Robinson se convirtió en miembro de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, conocida popularmente como la iglesia mormona, a una edad temprana, según declaró el portavoz de la iglesia, Doug Andersen.
Robinson tiene dos hermanos menores y sus padres llevan casados unos 25 años, según publicaciones en redes sociales. La actividad en línea de la madre de Robinson refleja una familia activa que se iba de vacaciones a Disneyland, Hawái, el Caribe y Alaska.
Como muchos en esa parte de Utah, solían pasar tiempo al aire libre: navegando, pescando, montando en cuatrimotos, haciendo tirolina y practicando tiro al blanco. Una publicación de 2017 muestra a la familia visitando una instalación militar y posando con rifles de asalto. Se ve al joven Robinson sonriendo mientras sujeta las asas de una ametralladora pesada calibre .50.
Estudiante de secundaria con excelentes calificaciones, que obtuvo un 99 % en las pruebas estandarizadas a nivel nacional, fue admitido en la Universidad Estatal de Utah en 2021 con una prestigiosa beca académica, según un video en el que se le ve leyendo su carta de aceptación, publicado en la cuenta de redes sociales de un miembro de su familia.
Sin embargo, según un portavoz de la universidad, solo asistió durante un semestre. Actualmente está matriculado como estudiante de tercer año en el programa de aprendizaje de electricidad del Dixie Technical College de St. George.
El asesinato ha provocado llamamientos a una mayor civilidad en el discurso político del país, especialmente en las redes sociales. Sin embargo, muchas personas han hecho comentarios sobre Kirk y el tiroteo que han tenido consecuencias, incluyendo despidos.
El analista político de MSNBC Matthew Dowd perdió su trabajo poco después de hacer comentarios en directo sobre Kirk, una de las primeras figuras de muchas que sufrieron consecuencias similares.
Office Depot anunció el viernes que había despedido a un empleado de una tienda de Michigan que apareció en un video negándose a imprimir folletos para una vigilia en honor a Kirk y calificándolos de “propaganda”.
Varios empleados de Delta Air Lines también fueron suspendidos después de publicar en las redes sociales comentarios que “iban mucho más allá de un debate sano y respetuoso”, según dijo el director ejecutivo Ed Bastian en un mensaje a la empresa.
El comisionado de educación del gobernador de Florida, Ron DeSantis, advirtió a los maestros del estado que hacer declaraciones “repugnantes” sobre el asesinato de Kirk podría acarrear sanciones, incluyendo la suspensión o revocación de sus licencias de enseñanza.
Una personalidad conservadora de Internet que colabora con los agentes de inmigración en Chicago grabó un video frente a la residencia privada del gobernador de Illinois, JB Pritzker, en el que instaba a los espectadores a “tomar medidas” tras el asesinato de Kirk. La oficina de Pritzker afirmó que se ha reforzado su seguridad en los últimos días.
Turning Point USA, la organización conservadora de Kirk, celebrará un funeral en su honor el 21 de septiembre en el State Farm Stadium, a las afueras de Phoenix, donde juegan los Arizona Cardinals.
El féretro de Kirk llegó el jueves a su estado natal a bordo del Air Force Two, acompañado por el vicepresidente JD Vance.
Su viuda, Erika Kirk, prometió continuar con su gira por los campus universitarios y sus programas de radio y podcasts.
“A todos los que nos escuchan esta noche en todo Estados Unidos, el movimiento que mi esposo construyó no morirá“, dijo el viernes en un video transmitido en vivo. “No lo hará. Me niego a permitir que eso suceda”.
Se dejaron flores, banderas estadounidenses y mensajes escritos a mano en un memorial improvisado para Kirk en la entrada principal de la Universidad del Valle de Utah. La universidad ha anunciado que se reforzará la seguridad cuando se reanuden las clases el 17 de septiembre.
(Con información de AP)
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 15:07:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La policía de Bell Ville identificó a los dos hombres que estaban en el interior de la aeronave que se estrelló en la pista del Aeroclub.
Contenido: La comunidad de Bell Ville sigue conmocionada por el trágico accidente en el que dos personas murieron luego de que una avioneta se estrellara en un festival aéreo de Córdoba.
Mientras se investigan las causas del accidente aéreo, la policía local identificó a las dos personas que estaban en el interior de la aeronave que se estrelló en la pista del Aeroclub.
Leé también: Tragedia en un festival aéreo en Córdoba: se estrelló un avión de acrobacias y murieron sus dos tripulantes
Según informó Radio Jota FM, las víctimas fueron identificadas como Mariano Latuf Zeballos y Ricardo Ferrer, el piloto y copiloto de la aeronave que se estrelló.
Mariano Latuf Zeballos era oriundo de la localidad santafesina de Villa Cañás y, además de ser piloto de avioneta, trabajaba como DJ en distintas fiestas y eventos.
Ricardo Ferrer, por su parte, había nacido en la localidad de Alpachiri, provincia de La Pampa. Sin embargo, desde hace años que residía en la localidad de Ascensión, en el interior de la provincia de Buenos Aires.
Familiares y amigos despidieron a las víctimas a través de las redes sociales, unas pocas horas después del dramático accidente en el festival aéreo cordobés.
“Vuelen alto, amigos queridos. Mis condolencias a las familias de Mariano Latuf Zeballos y Ricardo Ferrer. Quedará el recuerdo de los momentos compartidos. Hoy el corazón duele. QEPD”, escribieron.
La tragedia ocurrió en la tarde de este sábado en la pista del Aeroclub de Bell Ville, provincia de Córdoba, durante el festival aéreo que se desarrolla este fin de semana.
La aeronave, que pertenecía a visitantes provenientes de una localidad santafesina y no formaba parte de los acróbatas contratados para el evento, habría entrado en pérdida, terminó impactando contra la pista y se incendió de inmediato.
Leé también: La dolorosa despedida al nene de 13 años que murió mientras jugaba al fútbol: “Deja una huella imborrable”
En el lugar trabajó personal policial, bomberos y el fiscal de instrucción, doctor Nicolás Gambini, quien encabezó las actuaciones judiciales hasta la llegada de la fiscal federal.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 14:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El primer ministro Mohamed bin Abdulrahman afirmó que su país mantiene su compromiso de buscar una solución pacífica al conflicto junto a Egipto y Estados Unidos
Contenido: El primer ministro y jefe de la diplomacia de Qatar, Mohamed bin Abdulrahman, dijo este domingo que su país no cesará sus esfuerzos de mediación junto a Egipto y a Estados Unidos para detener la guerra en la Franja de Gaza pese al bombardeo israelí en Doha de esta semana, que apuntó contra negociadores del grupo terrorista Hamas.
“Las prácticas vandálicas y bestiales israelíes nunca nos desanimarán a continuar con los fieles esfuerzos junto con Egipto y Estados Unidos para detener esta guerra injusta”, dijo Bin Abdulrahman en un discurso de clausura de la reunión preparatoria árabe-islámica, celebrada en Doha a nivel de ministros de Exteriores.
Este encuentro fue celebrado como antesala de la reunión de emergencia que mañana lunes mantendrán los líderes de los más de 50 países que integran la Liga Árabe y de la Organización de Cooperación Islámica (OCI), en el que se debatirán las medidas a tomar tras el ataque israelí en Doha que provocó seis muertos.
Ese bombardeo fue dirigido contra los principales negociadores de Hamas, cuya oficina se encuentra en Doha, mientras estaban debatiendo la última propuesta estadounidense para alcanzar una tregua en Gaza.
“En lugar de expresar su aprecio por los esfuerzos de Qatar y de preservar el avance en las negociaciones, Israel realizó el bombardeo contra una sede residencial donde se encontraban los miembros de Hamas”, recordó el ministro de Exteriores de Qatar.
Asimismo, denunció que el bombardeo en Doha “confirma que es una agresión contra el principio de mediación en sí y a todas las alternativas diplomáticas a la guerra” y que “aborta los intentos de distensión” realizados por el país árabe, un aliado estratégico de Estados Unidos.
“Confirma las intenciones israelíes de rechazar las vías pacificas para resolver la causa palestina (...) algo que evidencian las declaraciones reiteradas de los responsables israelíes en referencia a anexionar los territorios palestinos”, lamentó.
En este sentido, responsabilizó a la comunidad internacional por “el silencio, o mejor dicho, la incompetencia” a la hora de hacer rendir cuentas a Israel, así como “la falta de consecuencias ante cualquier crimen que comete”.
“Hay que tomar medidas verdaderas y tangibles a diferentes niveles para impedir más excesos porque, si no se frena, (Israel) no tendrá límite y nos encontraremos ante un ciclo de sangre y sabotaje”, dijo Bin Abdulrahmán en un discurso de clausura de la reunión preparatoria árabe-islámica de ministros de Exteriores, celebrada en Doha.
“No se considera un incidente pasajero, y marca un antecedente grave que hay que afrontar con toda la fuerza y determinación por parte de los países árabes e islámicos”, añadió, sin desvelar qué acciones están sobre la mesa para hacer frente a Israel.
Benjamin Netanyahu afirmó este domingo que la visita a Jerusalén del secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, refleja la fortaleza de la alianza entre Israel y Estados Unidos.
El premier israelí calificó al jefe de la diplomacia norteamericana como un “extraordinario amigo” de Israel y afirmó que la relación entre ambos países “es tan fuerte y duradera como las piedras del Muro de los Lamentos que acabamos de tocar”.
“Bajo la presidencia de Donald Trump y el secretario Rubio, esta alianza nunca ha sido tan fuerte y lo agradecemos profundamente”, agregó Netanyahu ante la prensa tras realizar oraciones en el Muro de los Lamentos junto a Rubio y el enviado de Washington en Israel, Mike Huckabee.
En la víspera de su viaje, el secretario de Estado señaló que buscaba dialogar con las autoridades israelíes sobre el futuro de Gaza, especialmente tras el ataque en Qatar. Sin embargo, Rubio minimizó el impacto del deterioro en la relación entre Washington e Israel tras el reciente ataque en Doha, Qatar, al afirmar que la ofensiva contra los líderes del grupo terrorista palestino Hamas no modificará los lazos bilaterales. “Lo que ocurrió, ocurrió. Nosotros no estábamos contentos, el presidente tampoco”, señaló el sábado antes de partir hacia Israel.
(con información de EFE)
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 14:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El general Ghassan Alian, jefe del COGAT, la autoridad militar israelí en los territorios palestinos, aclaró que todas las solicitudes fueron rechazados y calificó a los extremistas de “hipócritas”
Contenido: El Ejército israelí dijo este domingo que en las últimas semanas ha recibido peticiones de varios miembros del grupo terrorista Hamas y de sus familias para salir de la devastada Franja de Gaza y desplazarse a un tercer país.
“Mientras Hamas insta a los residentes de la ciudad de Gaza a NO desplazarse hacia el sur, sus agentes temen por sus vidas y buscan abandonar la Franja de Gaza”, informó un comunicado del COGAT, la autoridad militar israelí en los territorios palestinos, publicado en su cuenta de X.
El jefe del COGAT, el general Ghassan Alian, calificó de “hipócrita” que “altos funcionarios de la ciudad de Gaza y de la organización terrorista Hamas” hagan uso “del mecanismo israelí para la evacuación de los residentes de Gaza”.
De hecho, asegura que hace dos semanas Anwar Atallah, miembro del Consejo de la capital gazatí, huyó del enclave palestino con su familia a través de Jordania a un tercer país desconocido tras obtener “la aprobación del estamento militar”.
En la nota, Israel también asegura haber recibido las peticiones de Mohamed al Madhoun, ministro del gobierno de Hamas; la familia de Ismail Ashqar, jefe del Comité de Asuntos Exteriores y Seguridad; y la familia de Alaa el Din al Batta, jefe de un comité gubernamental del grupo terrorista palestino. Todas ellas han sido denegadas.
Israel acusa a Hamas de estar impidiendo el desplazamiento de los residentes del norte hacia el sur y que los usa “como escudos humanos”, después de que el Gobierno israelí ordenara la evacuación total de la ciudad de Gaza tras aprobar a principios de agosto un plan de ocupación de la capital gazatí.
Gazatíes consultados por EFE sostienen que no tienen recursos económicos ni lugar en el que quedarse en la nueva zona humanitaria designada ahora en Khan Younis (en el sur) abarrotada ya de desplazados, tal y como también advierte la ONU.
Por otra parte, el Ejército israelí derribó este sábado un edificio de al menos 12 plantas, conocido como la torre Nour, de la ciudad de Gaza, media hora después de que un portavoz castrense emitiese una orden de evacuación contra este inmueble y otras áreas próximas.
Según un comunicado castrense, este rascacielos era usado por los terroristas de Hamas para “ejecutar y perpetrar ataques”. En vídeos desde Gaza se observa como el edifico es bombardeado y se derrumba levantado una gran polvareda blanca.
Una media hora antes, el portavoz en árabe del Ejército israelí, Avichay Adraee, había señalado en rojo este edificio en un mapa publicado en su cuenta de X, y advertido a los gazatíes que se alejen de él y se dirijan al sur del enclave.
Desde que Israel anunciara sus planes de invadir y ocupar la ciudad de Gaza, los bombardeos se han incrementado contra la capital gazatí, pero también las demoliciones y la destrucción de varios edificios utilizados por los terroristas.
Al menos unos 53.000 palestinos han perdido la vivienda o tienda en la que se refugiaban en la ciudad de Gaza en menos de una semana, según datos del jueves proporcionados por los equipos de rescate de la Defensa Civil gazatí.
Las autoridades de la Franja de Gaza, controladas por los terroristas de Hamas, elevaron este domingo a cerca de 64.900 los palestinos muertos a causa de la ofensiva lanzada por Israel, que deja además más de 164.600 heridos.
El sábado, el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, afirmó que si los jefes terroristas de Hamas fuesen eliminados, la guerra en Gaza terminaría, y los acusó de obstaculizar los intentos de pactar un alto el fuego.
En un mensaje publicado en su cuenta de X, Netanyahu escribió: “Los jefes terroristas de Hamas que viven en Qatar no se preocupan por la gente en Gaza. Bloquearon todos los intentos de cese el fuego para prolongar la guerra indefinidamente”.
El primer ministro agregó que “deshacerse de ellos eliminaría el principal obstáculo para liberar a todos nuestros rehenes y terminar la guerra”.
El ataque israelí del martes contra los líderes de Hamas en Doha aparentemente no logró su objetivo. El movimiento terrorista palestino confirmó que sus dirigentes no resultaron muertos, lo que provocó condenas internacionales.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 14:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Investigaciones recientes revelan cómo la flexibilidad de la identidad, la disminución del temor al juicio social y la química cerebral motivan a los viajeros a atreverse con desafíos impensados en su vida cotidiana
Contenido: En Zambia, sobre una plataforma precaria junto al río Zambezi, la autora de un reportaje de Condé Nast Traveler se sintió preparada para lanzarse al vacío en un salto de puenting, algo que había rechazado sin dudar en Londres y Dubái. Esta transformación repentina, lejos de ser un caso aislado, ilustra un fenómeno ampliamente experimentado: durante las vacaciones, muchas personas se atreven a realizar actividades que normalmente evitarían en su vida cotidiana.
¿Por qué el viaje nos impulsa a ser más valientes? La psicología del viajero ofrece respuestas respaldadas por investigaciones recientes, que revelan cómo el entorno, la identidad y la química cerebral conspiran para expandir nuestros límites personales cuando estamos lejos de casa.
El primer factor que explica este cambio de actitud es la flexibilidad de la identidad. Según un estudio de 2019 dirigido por el psicólogo Bas Verplanken y citado por Condé Nast Traveler, la identidad no es un rasgo fijo, sino un “autoconcepto operativo” que se adapta al contexto.
En el hogar, los roles sociales —como ser empleado, hermano o introvertido— refuerzan patrones de comportamiento y limitan la espontaneidad. Sin embargo, al viajar, estos anclajes desaparecen. La pregunta interna deja de ser “¿Es esto algo que yo haría normalmente?” y se transforma en “¿Es esto algo que quiero hacer en este momento?”.
El entorno desconocido facilita la aparición de nuevas versiones de uno mismo, lo que puede llevar a decisiones sorprendentes y audaces.
Otro elemento clave es la reducción del temor al juicio social. El miedo a la evaluación negativa, un concepto central en psicología, suele inhibir la conducta espontánea en la vida diaria. En el entorno familiar, las acciones pasan por el filtro de la reputación y la familiaridad: el terror a fracasar o a salirse de lo establecido pesa sobre cada decisión.
Sin embargo, la anonimidad que proporciona el viaje disminuye esta presión. Un estudio de 1999 realizado por Adam Joinson demostró que las personas actúan con mayor libertad en entornos anónimos, una dinámica que se observa tanto en internet como en la vida real cuando se transita por lugares desconocidos.
En estos escenarios temporales, las consecuencias sociales se diluyen y la autovigilancia se relaja, permitiendo una mayor libertad de acción.
La dopamina y los viajes también aportan una explicación relevante. La novedad inherente a los viajes activa el sistema de recompensas del cerebro, especialmente las vías dopaminérgicas responsables del placer y la motivación.
Investigaciones publicadas en 2007 y 2019 en la revista NeuroImage, citadas por Condé Nast Traveler, muestran que los nuevos estímulos provocan una activación intensa del hipocampo y el estriado ventral, regiones cerebrales asociadas con la memoria, la navegación espacial y la recompensa.
Al llegar a una ciudad desconocida, el cerebro libera dopamina simplemente por explorar calles nuevas, lo que incrementa la curiosidad y la disposición a asumir riesgos.
Además, la psicología identifica la tendencia a atribuir la valentía a factores externos, un fenómeno conocido como atribución situacional. Según el Handbook of Self and Identity, editado por Daphna Oyserman, las señales contextuales —como la ciudad, el idioma o el clima— influyen en la activación de diferentes versiones de la identidad.
De este modo, las personas suelen justificar sus acciones arriesgadas en vacaciones como producto del entorno, no de un cambio interno. Esta atribución permite experimentar conductas inusuales sin que la percepción de la propia identidad se vea amenazada. Si la experiencia resulta positiva, se convierte en una anécdota ligada a un lugar y momento concretos; si sale mal, la distancia emocional protege la autoestima.
Por último, la motivación psicológica de crecimiento desempeña un papel fundamental. La teoría de la autoexpansión, desarrollada por los psicólogos Arthur y Elaine Aron, sostiene que los individuos buscan ampliar su potencial incorporando nuevas experiencias e identidades.
Un estudio de 2012 realizado por Tadmor, Galinsky y Maddux encontró que quienes han vivido en el extranjero y se han sumergido en otras culturas desarrollan una mayor capacidad para integrar perspectivas diversas.
Según Condé Nast Traveler, este impulso de crecimiento no es una anomalía, sino una brújula interna que orienta a las personas a explorar sus límites y a poner a prueba sus capacidades cuando desaparecen las referencias habituales.
La combinación de estos factores —la flexibilidad de la identidad, la reducción del temor al juicio, la activación de la dopamina, la atribución situacional y la motivación de crecimiento— explica por qué los viajes se convierten en escenarios propicios para la valentía. A medida que las personas se enfrentan a lo desconocido, descubren nuevas facetas de sí mismas y amplían, casi sin darse cuenta, el horizonte de lo que creen posible.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 14:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Figuras como Dakota Johnson, Lizzo y Dylan O’Brien acapararon la atención con sus apuestas en los exclusivos desfiles del gran evento que se desarrolla hasta el 16 de septiembre
Contenido: La Semana de la Moda de Nueva York, que se desarrollará hasta el 16 de septiembre, reafirma su estatus como plataforma esencial para descubrir las tendencias que influirán en la industria durante la temporada primavera-verano 2026.
Las transparencias y las lentejuelas dominaron los looks hasta el momento. Aquí, un repaso por algunos casos.
Durante uno de los eventos, Dakota Johnson lució un vestido largo de encaje negro transparente con lencería a juego debajo. Destacaba la silueta ceñida, mangas largas, motivos florales bordados y una cola corta de encaje, junto a un escote alto.
El peinado suelto con ondas y flequillo recto acompañó un maquillaje con ojos ahumados y labios nude. Las sandalias negras de tiras finas y joyería discreta completaron su look.
Dylan O’Brien se destacó en la Semana de la Moda de Nueva York al desfilar el 10 de septiembre de 2025 en el show de Rachel Antonoff & Susan Alexandra.
El actor caminó por la pasarela acompañado de un perro de refugio y generó una imagen que combinó creatividad y calidez.
O’Brien lució un suéter rojo con detalles blancos en el pecho y cuello, pantalones de rayas en rojo y blanco, y zapatos negros. Las cadenas doradas, junto con la correa del perro tejida en colores vibrantes y un bolso naranja de punto, aportaron un toque alegre y singular a su propuesta.
Christopher Briney apareció con un estilismo completamente negro, integrado por un chaleco sin mangas, pantalones amplios y una falda superpuesta del mismo tono hasta los tobillos. Su elección aportó un aire contemporáneo.
El actor combinó el conjunto con zapatos negros de punta redonda y un collar largo con colgante metálico. El peinado corto con flequillo lateral complementó una imagen relajada.
La artista Lizzo brilló en el desfile de Christian Siriano con un corsé nude de transparencias y costuras verticales, combinado con una falda negra translúcida de corte asimétrico y cola de tul, lo que acentuó la figura del torso y las piernas.
Optó por sandalias negras de tiras, el cabello liso y rojizo partido al centro, y maquillaje en tonos marrones para ojos y labios.
Demi Moore posó con un vestido largo negro, ceñido, cubierto de lentejuelas circulares brillantes, cuello alto y mangas largas, además de una abertura lateral que dejaba ver la pierna izquierda.
El cabello suelto en ondas suaves y pendientes largos de piedras verdes añadieron elegancia.
Georgina Rodríguez apareció con un vestido largo de terciopelo negro, escote palabra de honor y silueta ajustada, sin ornamentos adicionales. Un collar ancho de pedrería blanca y anillos plateados contrastaron con la prenda.
El peinado ondulado hacia un lado y el maquillaje que resaltó labios nude y cejas conformaron una presencia elegante y sobria, realzada por la iluminación del evento.
Naomi Watts hizo una aparición notable durante la Semana de la Moda de Nueva York con un estilismo que sorprendió tanto por su sencillez como por su carácter sofisticado.
La actriz eligió un abrigo-vestido blanco de corte recto, con solapas amplias y cierre cruzado y generó un efecto minimalista y elegante. Completó el conjunto con unos zapatos de taco negro de punta fina, combinados con medias grises que aportaron un giro moderno y desenfadado al total look.
A modo de accesorios, Watts optó por un bolso de mano negro de líneas estructuradas y anteojos de sol rectangulares.
Salma Hayek llevó un vestido largo negro de escote corazón y botones frontales, ajustado al cuerpo y sin tirantes, en una gala benéfica en el marco de la Fashion Week.
Además, añadió pendientes largos plateados con pedrería y el cabello peinado hacia atrás. El maquillaje reforzó la intensidad de su mirada y aportó un toque rosa a los labios.
Winnie Harlow deslumbró con un vestido entallado en tono nude, completamente cubierto de lentejuelas que reflejaban la luz y aportaban un acabado brillante y sofisticado.
El diseño, ajustado a la figura, realzó la silueta estilizada de Harlow. El peinado afro voluminoso en tono cobrizo y el maquillaje con labios nude, además de ojos delineados, reforzaron la elegancia.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 14:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En el comienzo del siglo XXI se mira a China con posibilidades para desafiar el poderío estadounidense
Contenido: “Al poder” en un contexto originario cabría definírsele como “aquel del cual todo depende”. Si indagáramos en lo relacionado a dónde divisársele responderíamos que “en todas partes”. Esto es, con el adverbio “doquiera”. En un lenguaje más sencillo contestaríamos que se le mira, advierte, ejerce y hasta se le teme, sin excepciones, en los desemejantes sectores de la sociedad y en esencia en las relaciones cotidianas entre los individuos que la conforman. Se le identifica, también, con acertada lógica, como una “superestructura”.
En criterio de Jorge Carrizo, quien se desempeñara como embajador de México en Francia, “el poder” es la capacidad de una persona para influir en su convivencia con las demás. Se trata de un proceso abierto, pero jamás concluido, tanto en la democracia, el socialismo y cualesquiera otro sistema desde donde se le mire. Suele ir de la mano con el Estado siendo fuente el uno del otro, en un largo camino en aras de “un acuerdo mayoritario” que suele volcarse en una constitución y en leyes que de ella derivan. Se lee, por consiguiente, que “el poder” es un fenómeno general que se manifiesta en todos los sectores de la sociedad. Y para “la ética cristiana” se ha concedido al hombre para que lo ejerza subordinado al amor de Dios y del prójimo. Pero, con la advertencia, por demás, oportuna, de que ha de evitarse que se convierta en un “demonio de destrucción”. Su sensatez, deberíamos tener claro, está condicionada a que se le mantenga al servicio del crecimiento de la persona y de la sociedad que derivare del esfuerzo de aquella.
Las ideas expuestas en lo relacionado con el poder nos conducen a “las potencias”, motivo para puntualizar en qué sentido la una es causa de la otra, hipótesis no del todo sencilla si nos planteáramos determinar cuál de las dos es primero, esto es, si “el poder es generador de la potencia o al revés”. Entendemos que en el lenguaje político, en lo concerniente a la última son tres palabras las que definen en el contexto de este ensayo, a las más respetadas y hasta temerosas, esto es, “las potencias mundiales”, en el entendido de que se está haciendo referencia a los países calificados como “potencias mundiales” y, por consiguiente, a aquellos, cuyas providencias, dado su poderío militar, económico y de bienestar social, son determinantes para la paz de la humanidad, pero, asimismo, “lo opuesto”, en ocasiones que no han faltado. Menos mal que en la lingüística conseguimos, aparentemente, una especie de alivio pues leemos que “la potencias mundiales”, conforman, lingüísticamente, “una frase sustantiva, no una oración completa”. Dios quiera que la primera se refiera a algo de lo más leve, en las actuaciones de los países que dominan al mundo.
La potencia mundial o “gran potencia”, como también se le denomina, están llamadas, en principio, a convertirse en instancias de organizaciones internacionales o de países singularmente considerados, para posibilitar un cambio: 1. Una mutación en otro o en sí mismo, 2. Un cambio para bien, antes que para mal y 3. En la literatura a la “potencia mundial o gran potencia” suele definírsele, por tanto, como “el calificativo atribuido a un Estado o entidad política que tiene la capacidad de influir a escala mundial a través de su poderío militar o económico. Su influencia se ejerce sobre la diplomacia internacional: sus opiniones deben ser tenidas en cuenta por otras naciones antes de tomar una acción diplomática o militar. Una característica de “una gran potencia” es la habilidad de intervenir militarmente en cualquier lugar. Además, las grandes potencias poseen una influencia cultural que se manifiesta en forma de inversiones en partes menos desarrolladas del mundo. Pudiera arriesgarse, en procura de una definición, de que “el poder y la potencia se autoalimentan”, por lo que cada uno depende del otro. Aislados no generarían iguales consecuencias.
El profesor español Luis V. Pérez Gil en una interesante investigación afirma, que cuando acudimos al término “potencia” pretendemos determinar en qué medida, en el contexto de las relaciones entre los países, de hoy día, no se generan sacrificios de sus propias soberanías, puesto que aquel con mayores recursos económicos y población tiene más influencia fuera de sus fronteras, mayor seguridad frente a las presiones, las amenazas y el ataque militar y, en definitiva, más prestigio y amplio campo de elección en la elaboración y ejecución de su política exterior. Por el contrario, un Estado pequeño es más vulnerable, menos resistente a las presiones del exterior y con mayores limitaciones en sus opciones políticas, por lo ha de mantener una vinculación más limitativa entre sus políticas interior y exterior. El académico distingue tres tipos de naciones: 1. Aquellas cuyo interés principal reside en sí mismas, por lo que la fuerza que puedan desarrollar se encuentra limitada a una esfera geográfica muy restringida, 2. Los Estados con influencia en un sector particular de las relaciones internacionales de índole regional y que por tal motivo se les ha calificado tradicionalmente como “potencias medias” o “regionales” y 3. El tercer tipo de Estados lo forman aquellos cuyos recursos, intereses y capacidades militares son tales, que pueden hacer sentir su influencia en todos los asuntos mundiales y alcanzar sus objetivos de una forma más plena. Para el profesor Pérez Gil, las “grandes potencias”.
No sería exagerado afirmar que la humanidad revela una feroz competencia en lo relativo a la calificación de los países como “potencias mundiales”. Los primeros lugares lo ocuparon durante la denominada “guerra fría”, como leemos, un prolongado conflicto político, ideológico y económico que se desarrolló tras la Segunda Guerra Mundial entre Estados Unidos (Bloque capitalista) y la Unión Soviética (Bloque comunista). Se escribe, también, que “en el siglo XX” la categorización benefició a Alemania, los Estados Unidos, Francia, Italia, Japón, el Reino Unido y la Unión Soviética. El proceso condujo, “por ahora”, a que Estados Unidos y la Unión Soviética se convirtieran en las superpotencias, pero la desintegración de la segunda condujo al liderazgo de USA. El proceso allí no se detuvo, pues, a Estados Unidos, durante las primeras décadas del siglo XXI, se le ha calificado como “la primera potencia mundial” en términos de PIB nominal y fuerza militar y tecnológica. Pero en el comienzo del siglo XXI se mira a China con posibilidades para desafiar el poderío estadounidense.
Quien estas líneas escribe piensa que la humanidad como que anduviese mejor sin “poder ni potencias mundiales”, pero está, también, convencido que imaginarlo es una utopía, pues son interminables las evidencias de que guerrear se llevase en la sangre, por lo que suena como prudente expresar que las batallas proseguirán, inclusive, después de que el mundo se haya acabado. En el libro “De la Guerra”, consta que el General Karl Von Clausewitz, alemán, hijo de un miembro del ejército de Federico El Grande, ingresó joven a la academia como soldado. En sus hazañas nos ha parecido por demás peculiar, el hecho de que en l812 decidió incorporarse al ejército ruso, “pues la confrontación con su propio país” constituía para él valerse de la guerra para liberar a Alemania, su patria, del dominio francés. Para su satisfacción la batalla de Leipzig significó la extinción de la influencia francesa sobre Alemania, incorporándose de nuevo, en 1814, al ejército prusiano, con el que pudo asistir a la batalla triunfal de Waterloo.
Es interesante, asimismo, con respecto a la problemática de las guerras, el libro de Mario Vargas Llosa, titulado “La Guerra del Fin del Mundo”, calificado como “un apasionante fresco de aventuras, una soberbia reconstrucción histórica y una pieza literaria sabiamente trabada. Es un hecho histórico, una insurrección popular, de signo religioso, paradójicamente a la vez revolucionaria y reaccionaria que se produjo a fines del siglo XIX en las tierras del Nordeste de Brasil.
Preguntarse con respecto a la legitimidad de estructurar “el poder” para convertirse en “potencia” nos conduce a puntualizar: 1. El porqué y 2. El para qué, Repuestas, las loables: 1. En aras de la paz de la humanidad, 2. Para una aceptable igualdad social, 3. Para poner término al flagelo del hambre, 4. Para democracias reales y 5. Una humanidad mejor.
No puede dejar de mencionarse que a América Latina, un continente que no escapa de las equivocaciones, algunas voluntarias, pero otras no, se le mira golpeada en el propio inicio del presente siglo, crisis que deviene de los anteriores. Hoy ubicada por grandes potencias en “el mero centro de una verdadera narco economía”, alimentada por el “narcotráfico” el cual, como escribe el destacado jurista y político ecuatoriano Rodrigo Borja, Presidente de su país de 1988 a 1992, “ha penetrado los mandos del Estado y de la fuerza pública. Ha roto la imparcialidad de la justicia, ha corrompido a políticos. Ha atemorizado a policías. Ha creado un nuevo poder social levantado sobre la corrupción, el crimen y el terror”.
En los océanos cuyas aguas bañan al continente, los EEUU, todavía hoy una de las más sólidas, por no decir la primera potencia del mundo, ha ubicado fuerza militar ante lo que estima una situación crítica por el tráfico de estupefacientes. ¿A quiénes se responsabilizará? es una pregunta dudosa de responder, pero mucho más complicado pensar en que cambios y penalidades surgirán no solo en lo relativo a gobernantes, legisladores y jueces, sino, también, a personas con los bolsillos repletos y poderosas corporaciones en tan dañina actividad.
El lector que nos ayude.
@LuuisBGuerra
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 13:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Expertos consultados por Infobae indican que se suelen normalizar estos efectos o asociarlos a otras problemáticas, lo que impide dimensionar su gravedad
Contenido: El cambio climático deja señales visibles en la vida diaria, aunque no siempre se reconocen como parte de este fenómeno. Aumentan las enfermedades vinculadas a olas de calor, el acceso al agua se vuelve incierto y el malestar emocional se multiplica, según expertos.
El desafío se convierte en identificar y enfrentar cómo las consecuencias de esta problemática se hacen presentes, muchas veces de modo silencioso, en la experiencia cotidiana de millones de personas.
Informes de la ONU y la OMS coinciden en que la exposición a olas de calor genera un aumento de enfermedades y muertes asociadas con el estrés térmico, la deshidratación y problemas cardiovasculares. Entre 2030 y 2050, el cambio climático podría causar 250.000 muertes adicionales anuales por desnutrición, diarrea y golpes de calor.
Las enfermedades no solo surgen por el calor excesivo: la variabilidad climática promueve la proliferación de enfermedades transmitidas por insectos, como dengue y malaria, que ya afectan a regiones previamente no expuestas, señala el Fondo Internacional para el Bienestar Animal (IFAW).
La dimensión económica se evidencia en los precios de los alimentos, al alza por la reducción y destrucción de cosechas debido a sequías e inundaciones. Desde la ONU señalan que “los cambios climáticos y el aumento de los fenómenos meteorológicos extremos se encuentran entre las causas del aumento global del hambre y la desnutrición. La pesca, los cultivos y el ganado podrían verse destruidos o volverse menos productivos”.
El especialista en sostenibilidad, cambio climático y doctor en análisis social, Jesús Marcos Gamero Rus, indicó a Infobae que “las peores condiciones climáticas pueden disminuir la producción o encarecer los alimentos”. Por otro lado, aseveró que la vivienda aumenta de precio en zonas menos expuestas, mientras sube el valor de la energía cuando dependen de fuentes afectadas por el clima. Ante esto, añadió: “Las cuestiones vinculadas a la salud y el aumento de enfermedades respiratorias, cardiológicas o dermatológicas” también forman parte del impacto cotidiano.
Las ciudades experimentan el fenómeno conocido como “isla de calor”, que se refiere a zonas urbanas densamente construidas donde la temperatura promedio anual del aire puede superar en 1 a 12 °C (2 a 22 °F) la de las áreas rurales vecinas, según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos (EPA).
Este efecto intensifica el calor durante el verano, incrementa la demanda de energía, eleva los costos de aire acondicionado, potencia la contaminación y las emisiones de gases de efecto invernadero, y favorece un aumento de enfermedades asociadas al calor, además de afectar negativamente la calidad del agua.
“Hemos sido capaces de alterar en poco más de 200 años las condiciones de vida del planeta. Condiciones de vida que han tardado millones de años en alcanzar una cierta estabilidad que permitiera el surgimiento de la vida y el desarrollo de nuestra civilización. Sin embargo, nosotros no nos damos cuenta de esos cambios masivos que hemos hecho porque nuestras vidas en comparación con los ciclos de la Tierra son muy cortas. Aun así, los estamos sintiendo y observando cada vez con más virulencia esos cambios, lo que denota nuestro poder destructor”, manifestó Gamero.
Esta falta de respuesta se ve profundizada cuando el impacto del cambio climático ocurre de manera gradual o no resulta lo suficientemente visible.
“La gradualidad favorece cierta procrastinación colectiva”, apuntó por su Martín Wainstein, sociólogo, psicólogo y profesor de la Universidad de Buenos Aires.
Wainstein describió a Infobae cómo se postergan las reformas hasta que sus costos resultan inasumibles, se naturalizan pequeñas pérdidas (más días calurosos, menos rendimiento de cosechas) y la desigualdad se profundiza, porque “las personas más vulnerables absorben primero los costos en salud, vivienda, empleo”.
Wainstein sostiene que gran parte de la población no registra la urgencia del cambio climático porque “el clima compite con problemas inmediatos como la inflación, la inseguridad, la salud”. En sus palabras, la atención social funciona como un “pool finito de preocupaciones” que degrada la jerarquía de los temas ambientales.
Esta dificultad se agudiza, según el experto, por un mecanismo conocido como “descuento con respecto al futuro”: las personas tienden a restar importancia a los problemas que no causan daño inmediato. Si una amenaza no produce consecuencias ahora, queda desplazada por otras preocupaciones más urgentes.
Wainstein agregó que muchas personas caen en lo que llama “sesgos de normalidad”, ya que tienden a considerar normales ciertas situaciones, como el aumento de temperaturas, porque consideran que siempre existieron pequeños cambios climáticos en el pasado. Esto lleva a minimizar el problema y a pensar que la crisis actual es solo una variación más, en lugar de reconocerla como un fenómeno grave.
El psicólogo detalló en diálogo con Infobae que, “cuando la eficacia percibida es baja, por ejemplo, la idea de que mis gestos no cambian nada, aparece algo que en psicología se llama indefensión aprendida: la sensación de que haga lo que haga, no tengo control sobre la realidad. Esto es algo que pasa en las personas que tienen inicialmente ansiedad y que cuando llega la sensación de indefensión aprendida en gran escala, evitan los temas para no deprimirse, porque la indefensión sistemática deprime”.
Esta postura se refuerza por la presencia de información confusa y mensajes contradictorios, lo que, de acuerdo con lo explicado por Wainstein, debilita la confianza y convierte al problema climático en “un riesgo sistémico, acumulativo”, frecuentemente resumido en la idea de “más adelante vamos a ver qué pasa”.
La percepción social depende parcialmente de la experiencia directa de los fenómenos negativos, como olas de calor, incendios, cortes de agua y brotes de enfermedades, aunque ni esta exposición garantiza un aprendizaje colectivo si no se transforma en políticas públicas y en relatos pedagógicos claros. Wainstein afirmó: “La clave de esto es convertir las vivencias sueltas en un aprendizaje público”, lo que, según su análisis, requiere un vínculo entre la experiencia, la explicación y la provisión de herramientas.
El abordaje social del cambio climático evidencia diferencias entre generaciones. Wainstein observó que “la juventud expresa siempre mayor preocupación” y organiza protestas y campañas digitales, aunque “tiene menos poder institucional y recursos económicos” para sostener cambios profundos. Por el contrario, los adultos mayores, que gestionan presupuestos y normativas, muestran mayor resistencia al cambio por hábitos arraigados.
Según Gamero, “los mayores deberían tener más conciencia de esos cambios, ya que han sido testigos de la degradación medioambiental”, aunque el temor de los jóvenes por su futuro obedece a la amenaza de no poder desarrollar proyectos de vida o ver directamente amenazada su supervivencia.
La OMS señala que los países y comunidades con menos recursos atraviesan mayores dificultades para adaptarse a los impactos, ampliando la brecha social y sanitaria. El informe del Fondo Internacional para el Bienestar Animal destaca que la biodiversidad se reduce, lo que empobrece los entornos naturales y propicia la aparición de nuevas enfermedades que cruzan de animales a humanos.
El desafío apunta no solo a reconocer los efectos ya instalados, sino también a construir puentes intergeneracionales y acciones conjuntas entre juventud y adultos. Para Wainstein, “lo más eficaz serían proyectos intergeneracionales, donde la inquietud juvenil más la capacidad organizativa adulta se combinen en instituciones como escuelas, clubes, pymes, consorcios, y conviertan cierta épica climática en decisiones cotidianas”.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 13:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Del 19 y el 30 de septiembre, el ciclo de cine español revive grandes momentos con la proyección de ‘Todo sobre mi madre’ y ‘La flor de mi secreto’, reuniendo a dos leyendas en una cita imperdible para cinéfilos en la Sala Leopoldo Lugones
Contenido: El homenaje a Marisa Paredes se convierte en el eje central de la undécima edición de Espanoramas, la muestra de cine español que regresa a la Sala Leopoldo Lugones del Teatro San Martín entre el 19 y el 30 de septiembre.
Este año, el ciclo no solo celebra la trayectoria de la actriz fallecida en diciembre, sino que también recuerda la figura de Fran Gayo, programador, músico y escritor, quien fue curador de la muestra desde su inicio.
La programación de Espanoramas reúne una selección de largometrajes recientes y clásicos, con la participación de destacados directores y actores del cine español. Entre los estrenos más esperados figura Romería, la última obra de Carla Simón, que tendrá su debut nacional en el marco del festival.
La película, que cierra la trilogía de la directora junto a Verano 1993 y Alcarràs, explora la memoria familiar a través de la historia de Marina, una joven que viaja a Vigo para reconstruir el pasado de sus padres biológicos. Según Diego Batlle en Otros Cines, “Romería es un film muy íntimo, sentido, confesional y de una honestidad brutal”, destacando la valentía de Simón al abordar temas como la identidad y la memoria sin caer en la condescendencia.
El ciclo también incluye títulos emblemáticos como Tras el cristal de Agustí Villaronga, donde Marisa Paredes comparte pantalla con Gunter Meisner y David Sust. La película, ambientada en un país sudamericano, narra la historia de un criminal de guerra nazi y su relación con un adolescente local.
Richard Scheib, en The Science Fiction, Horror and Fantasy Film Review, subraya el carácter controvertido del film y su aproximación a la figura del criminal nazi arrepentido, señalando que “el interés de Klaus pasó del mero cumplimiento de órdenes a una excitación sadomasoquista al infligir crueldad a los niños, aspecto que sin duda llevó a Tras el cristal al terreno de la controversia de la censura”.
La presencia de Pedro Almodóvar se hace sentir con dos de sus obras más reconocidas: Todo sobre mi madre y La flor de mi secreto. En la primera, Cecilia Roth, Marisa Paredes y Penélope Cruz protagonizan una historia sobre la maternidad y la creación artística.
Almodóvar, entrevistado por Frédéric Strauss, describe la película como “una de las más intensas que he realizado”, y añade que “la película dice también que, más allá de las circunstancias vitales de cada uno, hay un instinto animal que incita a engendrar, a defender aquello que se engendra y a ejercer derechos sobre ese ser”.
En La flor de mi secreto, la interpretación de Marisa Paredes como Leo Macías es elogiada por el propio director, quien afirma que “la base de La flor de mi secreto son las emociones, y emociones muy simples. El drama de Leo trato siempre de mostrarlo a través de cosas muy pequeñas, reconocibles pero muy pequeñas”.
El tributo a Marisa Paredes se refuerza con la proyección de títulos como Párpados de Iván Zulueta, Crepúsculo rojo de Edgardo Cozarinsky y La reina anónima de Gonzalo Suárez.
En Iván Zulueta: La vanguardia frente al espejo, Carlos F. Heredero explica que el origen de Párpados radica en la exploración de la semejanza física entre Eusebio Poncela y Marisa Paredes, mientras que Horacio Bernades en Página/12 describe Crepúsculo rojo como “un film pausado, melancólico y de finísima construcción, en el que los temas que lo animan van aflorando de a poco, como si se tratara de una lenta inundación”.
La muestra también da espacio a nuevas voces del cine español. Los destellos, dirigida por Pilar Palomero, aborda el reencuentro de una mujer con su exmarido enfermo y la reconstrucción de los lazos familiares. Diego Lerer en Micropsia Cine destaca que “es una película que mantiene una distancia justa, que es sobria, pudorosa y sutil (…) y que se acerca de frente a hablar del misterio de la muerte y de todo lo que la rodea”.
Por su parte, Los tortuga de Belén Funes explora las complejas relaciones familiares y el exilio emocional de una madre y su hija en Barcelona. Olivia Popp en Cineuropa señala que la directora “emula un estilo documental observacional mientras presenciamos al grupo cosechando olivas, a los adolescentes fumando marihuana a escondidas y, las tensas interacciones en Navidad entre Ana y una Delia cada vez más polémica”.
El programa se completa con Volveréis de Jonás Trueba, una comedia sobre la ruptura de pareja que, según Diego Batlle en Otros Cines, “mantiene esa obsesión de Jonás Trueba por las citas, referencias, homenajes a –en este caso– François Truffaut, Ingmar Bergman o Søren Kierkegaard, pero lo que impera en este nuevo film no es la erudición ni la cinefilia sino la búsqueda y el riesgo”.
Además, se proyectará Las líneas de Wellington de Valeria Sarmiento, una superproducción histórica sobre la invasión napoleónica en Portugal, con un elenco internacional encabezado por John Malkovich, Catherine Deneuve, Isabelle Huppert y Marisa Paredes.
La organización de Espanoramas está a cargo del Complejo Teatral de Buenos Aires, dependiente del Ministerio de Cultura de la Ciudad, en colaboración con el Centro Cultural de España en Buenos Aires, la Embajada de España en Argentina y la Fundación Cinemateca Argentina.
Las funciones se realizarán en la Sala Leopoldo Lugones (Av. Corrientes 1530), con horarios y duraciones variables según cada título que se pueden consultar online.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 13:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El envío del dinero se llevará a cabo desde septiembre hasta noviembre para los estadounidenses que cumplan con los requisitos
Contenido: Más de 8 millones de residentes en Nueva York recibirán un reembolso inflacionario de hasta USD 400 durante el otoño de 2025, según el anuncio realizado por la Oficina de Impuestos y Finanzas del Estado de Nueva York y confirmado por la gobernadora Kathy Hochul. Los envíos comenzarán a finales de septiembre y continuarán hasta noviembre, llegando de forma automática a los beneficiarios que cumplen los requisitos, sin que estos deban realizar ningún trámite adicional.
Este programa, autorizado en el presupuesto estatal 2025-2026, busca devolver parte de la recaudación extra obtenida por el aumento del impuesto a las ventas debido a la inflación, con el fin de proporcionar alivio económico directo a los hogares afectados por el incremento en el costo de vida. La medida establece que solo las personas que hayan vivido en Nueva York durante todo 2023 y presentado la declaración fiscal correspondiente serán elegibles para el cheque.
Quienes hayan sido declarados como dependientes en la declaración de otro contribuyente quedan excluidos de este beneficio. El monto del reembolso varía según el nivel de ingresos y el estado civil al presentar la declaración: personas solteras con ingresos de hasta USD 75.000 recibirán USD 200, mientras que matrimonios y viudos/as con ingresos conjuntos de hasta USD 150.000 podrán obtener el monto máximo de USD 400.
Las parejas o contribuyentes con ingresos superiores a estos límites recibirán una cantidad reducida de USD 150 o USD 300. El proceso de entrega será gradual y no existe un calendario específico por zonas geográficas ni códigos postales. Las autoridades informaron que los representantes del servicio de atención no pueden ofrecer información individualizada sobre el estado de envío de cada cheque. Las personas cuya dirección postal haya cambiado desde la presentación de su declaración fiscal deberán comunicar la actualización de sus datos.
El programa de reembolso fue presentado por la gobernadora Hochul en mayo de 2025 como parte de una serie de políticas orientadas a mitigar el impacto de la inflación en los hogares de ingresos medios y bajos. Hochul señaló: “A partir de octubre, más de 8 millones de neoyorquinos recibirán un reembolso inflacionario porque es sencillo: este es su dinero y lo estamos devolviendo a sus bolsillos”.
Según el desglose oficial, Nueva York enviará 3,53 millones de cheques en la ciudad de Nueva York, 1,25 millones en Long Island y 924.000 en Mid-Hudson, con entregas también en otras regiones como Western New York, Finger Lakes y Capital Region, entre otras.
Para acceder al beneficio, los contribuyentes deben haber presentado el Formulario IT-201 correspondiente al ejercicio fiscal 2023 y no haber sido declarados como dependientes por otro contribuyente. El dinero será remitido automáticamente a la dirección vigente en la última declaración de impuestos presentada. No hay restricciones de edad para la recepción del cheque.
Funcionarios estatales y líderes locales resaltaron que la inflación ha impulsado de manera significativa los precios de bienes básicos y, como consecuencia, la recaudación por impuestos sobre ventas. Este incremento se utiliza ahora para financiar los cheques, con el criterio de que el dinero “pertenece a las familias trabajadoras de Nueva York” y debe retornar a ellas, declaró la gobernadora Hochul.
Representantes políticos como Andrea Stewart-Cousins, Carl Heastie y Donovan Richards Jr. enfatizaron que la medida está dirigida a quienes enfrentan dificultades para afrontar gastos cotidianos básicos, desde alimentación hasta vivienda, y será fundamental para reducir la presión financiera sobre estos sectores.
Las autoridades subrayaron que la recepción de los cheques puede adelantarse o atrasarse respecto a otros beneficiarios porque el sistema de envíos masivos no discrimina por barrios ni por municipios. El sitio oficial del estado (ny.gov/inflationrefund) contiene información adicional sobre la elegibilidad y el proceso logístico, pero no provee seguimiento individualizado por razones de volumen y confidencialidad.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 13:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El auge de herramientas digitales ha cambiado la forma en que se evalúa a los estudiantes, generando nuevas dudas sobre los límites entre el aprendizaje legítimo y el uso indebido de tecnología en tareas escolares
Contenido: El avance de la inteligencia artificial en el ámbito educativo ha provocado una transformación tan profunda que, para muchos docentes de secundaria y universidad, asignar tareas escritas fuera del aula equivale a invitar a los estudiantes a recurrir a la trampa. Esta percepción, lejos de ser una exageración, se sustenta en datos recientes que muestran una adopción masiva de herramientas de IA por parte del alumnado, lo que ha llevado a una revisión radical de las prácticas tradicionales de enseñanza y evaluación.
Según el Higher Education Policy Institute, el 92% de los estudiantes utiliza herramientas de IA en sus estudios, una cifra que representa un salto considerable respecto al 66% registrado el año anterior. Más aún, el 88% de los estudiantes reconoce emplear IA generativa como ChatGPT específicamente para evaluaciones, frente al 53% en 2024. Este fenómeno se acentúa entre los estudiantes más jóvenes en Estados Unidos: una investigación de Pew Research indica que el porcentaje de adolescentes que usa ChatGPT para tareas escolares se duplicó del 13% en 2023 al 26% en 2024.
Además, entre los alumnos de secundaria, el 46% recurre a herramientas de IA tanto para actividades académicas como no académicas, según datos de Open2Study.
La magnitud del cambio se refleja en la experiencia de Casey Cuny, docente de inglés con 23 años de trayectoria y galardonada como Maestra del Año de California 2024. En declaraciones recogidas por The Associated Press, Cuny advierte: “La trampa está por las nubes. Es lo peor que he visto en toda mi carrera”. Esta situación ha llevado a que los reportes de libros y los ensayos para hacer en casa se consideren obsoletos, ya que, como explica Cuny a ABC News, “Cualquier cosa que envíes a casa, tienes que asumir que será hecha con IA”.
La respuesta de los educadores ha sido modificar de raíz sus métodos de evaluación. Cuny ha trasladado la mayor parte de la escritura al aula, donde supervisa las pantallas de los estudiantes mediante software que permite bloquear el acceso a determinados sitios. Además, ha comenzado a integrar la IA en sus lecciones, enseñando a los alumnos a utilizarla como herramienta de estudio en lugar de un recurso para la trampa. En el mismo sentido, Kelly Gibson, profesora de secundaria en una zona rural de Oregón, ha optado por evaluaciones verbales y escritura en clase, reconociendo que los antiguos plazos para entregar ensayos solo fomentan el uso indebido de la tecnología: “Solía dar un tema de escritura y decir: ‘En dos semanas, quiero un ensayo de cinco párrafos’. Estos días, no puedo hacer eso. Eso es casi rogar a los adolescentes que hagan trampa”, afirmó Gibson a The Associated Press.
El impacto de la IA no se limita a la secundaria. En la universidad, la confusión sobre los límites del uso aceptable de estas herramientas es generalizada. Lily Brown, estudiante de psicología en una institución de artes liberales de la Costa Este, relató a The Associated Press que utiliza ChatGPT para estructurar ensayos y comprender textos complejos, aunque reconoce la ambigüedad ética: “A veces me siento mal usando ChatGPT para resumir lecturas, porque me pregunto, ¿esto es hacer trampa? ¿Ayudarme a formar esquemas es hacer trampa? Si escribo un ensayo con mis propias palabras y pido sugerencias para mejorarlo, o cuando empieza a editar mi ensayo, ¿eso es hacer trampa?”.
La falta de directrices claras agrava la incertidumbre. Los reglamentos suelen dejar la decisión sobre el uso de IA en manos de cada docente, lo que genera disparidad incluso dentro de una misma escuela.
Mientras algunos profesores permiten el uso de asistentes como Grammarly.com para revisar gramática, otros lo prohíben por su capacidad de reescribir frases. Jolie Lahey, estudiante de 11º grado en Valencia, destacó a The Associated Press la utilidad de las habilidades de IA enseñadas por Cuny, pero lamentó que este año sus profesores hayan impuesto políticas estrictas de “No IA”: “Es una herramienta tan útil. Y si no se nos permite usarla, simplemente no tiene sentido. Se siente anticuado”.
La reacción institucional ha evolucionado desde la prohibición inicial tras el lanzamiento de ChatGPT a finales de 2022 hacia la elaboración de guías más matizadas. El concepto de “alfabetización en IA” se ha convertido en un eje central del debate educativo. Durante el verano, varias universidades, como la Universidad de California, Berkeley, enviaron a su profesorado nuevas directrices que exigen explicitar en los programas de estudio las expectativas sobre el uso de IA, ofreciendo modelos para cursos que la requieran, la prohíban o permitan su uso parcial.
El mensaje institucional subraya que la IA está “creando nueva confusión sobre qué métodos son legítimos para completar el trabajo estudiantil”.
En Carnegie Mellon University, el aumento de infracciones relacionadas con la responsabilidad académica ha sido notable, aunque, según Rebekah Fitzsimmons, presidenta del comité asesor de IA en la Heinz College, muchos estudiantes desconocen que han cometido una falta. Fitzsimmons relató a The Associated Press el caso de un estudiante que, al traducir su trabajo con DeepL, no advirtió que la herramienta también modificaba su redacción, lo que fue detectado por un software de IA.
La dificultad para identificar y probar el uso indebido de IA ha llevado a que los docentes sean más cautelosos al señalar posibles violaciones, temiendo acusaciones injustas. Fitzsimmons colaboró en la redacción de nuevas directrices que insisten en que una prohibición total de la IA solo es viable si se modifican los métodos de enseñanza y evaluación. Como resultado, muchos profesores han eliminado los exámenes para hacer en casa y han regresado a pruebas escritas en clase o a modelos de “aula invertida”, donde las tareas se realizan bajo supervisión.
El retorno a métodos tradicionales se ha extendido a otras instituciones. En la Escuela Secundaria Townsend Harris de Queens, se prohibieron los ensayos para hacer en casa por temor a la trampa con IA, exigiendo que los estudiantes redacten a mano los ensayos de lectura de verano durante las primeras semanas de septiembre.
El instructor de inglés Brian Sweeney explicó a ABC News: “Hemos observado una dependencia excesiva de la inteligencia artificial anteriormente y creemos que las tareas en clase facilitarán una representación más genuina del pensamiento estudiantil”.
La magnitud del desafío se refleja en los datos de detección. Turnitin, la principal herramienta de detección de plagio, reporta que de más de 200 millones de tareas revisadas el año pasado, se detectó uso de IA en aproximadamente 1 de cada 10. Además, el 68% de los profesores utiliza herramientas de detección de IA, aunque solo una cuarta parte considera que son “muy efectivas” para discernir el origen de los textos.
Las motivaciones estudiantiles también han sido documentadas. El 51% de los estudiantes utiliza IA para ahorrar tiempo, mientras que el 50% busca mejorar la calidad de su trabajo. Los usos más frecuentes incluyen explicar conceptos (58%), resumir textos y generar ideas para investigaciones. Resulta especialmente relevante que el 18% de los estudiantes admite incorporar directamente texto generado por IA sin editar en sus tareas.
Existen, además, disparidades demográficas en el uso de estas tecnologías. Según Pew Research, el 31% de los estudiantes negros e hispanos utiliza ChatGPT para tareas escolares, frente al 22% de los estudiantes blancos. Asimismo, los alumnos de 11º y 12º grado (31%) recurren más a ChatGPT que los de 7º y 8º grado (20%).
El debate sobre la integridad académica se ha intensificado. Un estudio de Packback Research revela que el 89% de los estudiantes admite usar herramientas de IA como ChatGPT para tareas, lo que pone en entredicho la eficacia de las medidas tradicionales. Un miembro de la facultad citado en el informe reflexiona: “Las herramientas de detección como Turnitin se sienten inherentemente punitivas. Crean esta dinámica adversarial con los estudiantes desde el inicio”.
A nivel institucional, la respuesta es global. UNESCO informa que dos tercios de las instituciones de educación superior cuentan o están desarrollando directrices sobre el uso de IA, reflejando la magnitud del reto.
La cuestión de fondo, planteada por Casey Cuny en The Associated Press, sigue abierta: “Tenemos que preguntarnos, ¿qué es hacer trampa? Porque creo que las líneas se están difuminando”. Esta interrogante impulsa una revisión profunda de los principios que definen el aprendizaje auténtico en una era donde la inteligencia artificial se ha convertido en parte integral de la experiencia educativa.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 13:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Museo Jacquemart André presenta una exposición que reúne piezas excepcionales del artista, incluyendo cuadros difíciles de ver juntos, y revive la fascinación por sus escenas nocturnas llenas de magia y misterio
Contenido: El Museo Jacquemart André inaugurará este jueves en París la primera gran exposición desde 1997 dedicada al pintor Georges de La Tour, descrito a menudo como “el Caravaggio francés" por su dominio del claroscuro.
Bajo el título Entre sombra y luz, la exposición reúne una treintena de obras, cerca de la mitad de las que han sobrevivido del artista, procedentes de museos y colecciones de todo el mundo.
El recorrido se organiza en secciones temáticas y no de manera cronológica para evitar el carácter conjetural de una trayectoria llena de lagunas documentales, según los organizadores de la muestra.
“No sabemos nada de él entre su nacimiento en 1593 y 1616. No tenemos idea de quién fue su maestro ni dónde se formó. Cualquier orden cronológico sería pura conjetura”, explicó hoy a EFE Gail Feigenbaum, comisaria de la exposición.
La propuesta permite redescubrir un creador célebre por sus escenas nocturnas iluminadas con la luz de una vela que, tras gozar de gran fama en vida, ya que fue pintor de Luis XIII, cayó en el olvido tras su muerte en 1652 y no fue redescubierto hasta el siglo XX.
Entre las piezas destacadas de la colección figuran títulos como El Recién Nacido (Rennes), que ilustra la portada de la exposición y retrata una escena íntima que muchos leen como una Natividad sin atributos religiosos explícitos.
A este se suman otros cuadros como La Magdalena penitente (traída desde Washington), las dos versiones del San Jerónimo penitente (Francia y Estocolmo), Job burlado por su mujer (Francia), La mujer de la pulga (Francia), Las lágrimas de San Pedro (Cleveland, Estados Unidos) y Los comedores de guisantes (Berlín).
La dificultad mayor, confesó Feigenbaum, fue obtener los cuadros: “Cada museo que posee un La Tour es muy reticente a prestarlo, porque son obras frágiles. Nos dijeron que con doce ya podríamos considerarnos afortunados y finalmente conseguimos veintitrés. Estamos encantados de haber podido reunir un conjunto tan sustancial", declaró Feigenbaum.
La Tour, nacido en la entonces región independiente de Lorena, en Francia, fue célebre por elevar lo cotidiano a la categoría de lo sagrado mediante un lenguaje pictórico de claroscuro austero y una espiritualidad silenciosa.
Sus cuadros, de campesinos, músicos ciegos o figuras penitentes, se inscriben en el contexto del caravaggismo europeo, pero con una voz propia que prescinde del dramatismo italiano para ofrecer una intensidad más recogida y meditativa.
La exposición, comisariada por Gail Feigenbaum y Pierre Curie, permanecerá abierta en el Museo Jacquemart André de París hasta el 25 de enero de 2026.
Fuente: EFE
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 13:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El músico británico sigue una estricta organización en su vida cotidiana, basada en caminatas acuáticas y una selección controlada de alimentos
Contenido: A sus 78 años, Elton John no deja nada librado al azar cuando se trata de su salud. El legendario músico británico construyó una rutina diaria enfocada en combatir los efectos de la edad y mantenerse activo luego de décadas en los escenarios, cantando hits como “Rocket Man”, mientras se adaptaba a las exigencias de una vida marcada por problemas médicos y una diabetes tipo 2 diagnosticada a comienzos de los años 2000.
Su método combina ejercicio adaptado, disciplina alimentaria y controles médicos constantes.
Lejos de los entrenamientos tradicionales, Elton John encontró en el agua un espacio seguro para ejercitarse. Durante el periodo de confinamiento global, implementó una estrategia sencilla pero eficaz: caminar 9 kilómetros semanales dentro de su piscina. El método consiste en desplazarse de lado, con el agua que ofrece resistencia y, al mismo tiempo, protege sus articulaciones.
“Me levanto, desayuno y salgo a caminar en la piscina. A mi edad, es lo mejor que puedo hacer”, explicó a Daily Mail Elton, quien vio en esta rutina la única forma de mantenerse en movimiento sin cargarse de dolor ni sumar lesiones a su historial de cirugías. El ritmo sostenido de esta costumbre le permitió prepararse tanto física como mentalmente para la extenuante gira de despedida, que incluyó más de 300 funciones alrededor del mundo.
La dieta que sigue Elton John está marcada por la vigilancia de sus niveles de azúcar. Eliminó las azúcares refinadas y limita el consumo de frutas únicamente a aquellas que no alteran sus valores glucémicos. “Puedo tener una manzana, puedo comer un poco de melón. Mientras seas sensato, no te sube el azúcar”, explicó en el podcast Ruthie’s Table. La moderación es la base: no hay lugar para dulces, chocolates o postres, aunque, según confiesa, el deseo sigue presente. “Lo que de verdad quiero comer es chocolate y helado. No puedo tomar ningún helado”.
Este autocontrol también responde a su historia clínica. La diabetes es solo una parte del cuadro: Elton John enumeró las operaciones que marcaron su vida adulta. “No tengo amígdalas, adenoides ni apéndice. No tengo próstata. No tengo cadera derecha ni rodilla izquierda ni derecha. De hecho, lo único que me queda es la cadera izquierda. Pero sigo aquí”, resumió.
La comida previa a sus conciertos era un ritual de cuidado: un pequeño filete y vegetales. “Sería probablemente un poco de carne y algunas verduras. Solo algo de proteína y vegetales porque no puedes subirte al escenario sintiendo que te vas a desmayar. Es muy desagradable. Eso sería todo. Era un ritual”, relató. Esta costumbre acompañó cada presentación hasta la última función de su gira de despedida en 2023.
A pesar de su firmeza, Elton admitió que extraña lo que no puede comer. Si tuviera que elegir su última comida no dudaría: “No contendría nada que no fueran dulces, porque ahora no puedo comerlos. Me gustan todas las cosas que no son buenas para mí: pollo frito, donuts. Si pudiese, tendría helado, donuts, tarta de manzana, crumble de ruibarbo, lo que sea”.
Más allá de los placeres perdidos, el cantante asume la restricción como la única vía para mantener su estilo de vida cercano a la familia y, en menor medida, a la música. “Decidí dejar de hacer giras porque tengo 78 años, ya hice todo lo que tenía que hacer. Pero tengo que hacer espacio porque todavía quiero la música en mi vida. Lo más importante son David, Zachary y Elijah, mi familia y mis amigos. Encontré la utopía y estoy feliz”, expresó en la premiere de su documental.
Vigilando de cerca su dieta y su rutina física, el intérprete de la icónica pista “Your Song” suma controles médicos permanentes. Se recupera en la actualidad de una infección ocular severa que redujo su visión. Las internaciones y cirugías han sido parte frecuente de su cotidianidad, pero nunca desvían su enfoque: “Estoy muy agradecido con el excelente equipo de médicos y enfermeros y con mi familia, que me ha cuidado. He pasado el verano recuperándome en casa y me siento positivo con el progreso”.
Elton John demuestra que la longevidad sobre el escenario y fuera de él no es cuestión de suerte. Es resultado de una rutina rigurosa, constancia y renuncias necesarias. No hay excesos, ni caprichos culinarios, ni entrenamiento de alto impacto: solo un equilibrio sostenido entre la actividad controlada, la comida justa y el apego estricto a las indicaciones médicas. La disciplina se transformó en el centro de su vida diaria, mientras emprende una época de retiro rodeado de su familia.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 13:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Nuevas estrategias avaladas por la ciencia y consultadas por Real Simple sugieren que pausas cortas y frecuentes pueden tener un impacto positivo en la longevidad y el bienestar general
Contenido: Incorporar más movimiento en la rutina diaria no requiere sesiones extenuantes en el gimnasio ni equipos sofisticados. Existen estrategias sencillas, respaldadas por investigaciones de Harvard, que permiten contrarrestar el sedentarismo y mejorar la calidad de vida sin necesidad de realizar ejercicio formal.
Estas recomendaciones de fácil aplicación pueden marcar una diferencia en la salud y la longevidad de cualquier persona, sin importar su estilo de vida o nivel previo de actividad física.
El sedentarismo se ha consolidado como un problema de salud pública, asociado a riesgos como la mortalidad prematura y el deterioro de la salud cardiovascular, metabólica y musculoesquelética. Permanecer sentado durante largos periodos afecta negativamente al organismo, y los efectos nocivos no se revierten con una sola sesión de entrenamiento intenso.
Estudios de Harvard confirman que prolongar la inactividad durante el día aumenta el riesgo de enfermedades crónicas. Esta realidad refuerza la necesidad de adoptar métodos prácticos para interrumpir el sedentarismo con movimiento constante a lo largo de la jornada.
La evidencia científica insiste en la importancia de realizar pequeños movimientos durante el día, ya que cada acción contribuye de manera significativa a reducir los riesgos asociados a la falta de actividad.
Adoptar el movimiento como una suma de porciones breves y recurrentes resulta efectivo. Las investigaciones de Harvard muestran que incluso sesiones de uno o dos minutos de actividad física pueden mejorar la salud y la concentración.
Realizar pausas cortas, de dos a diez minutos, como una caminata después de comer o un circuito rápido en casa, genera beneficios acumulativos y sostenidos. El objetivo es aprovechar cualquier instante para moverse, sin la presión de cumplir rutinas largas o extenuantes.
Incorporar estiramientos al permanecer sentado mantiene el cuerpo activo. Ejercicios simples—como rolls de hombros, estiramientos de cuello, muñecas y manos, o elevaciones de talón—pueden realizarse tanto en el escritorio como en el hogar.
Según Harvard, estos movimientos aceleran el metabolismo y mejoran los niveles de azúcar en sangre, lo que resulta ideal para quienes pasan muchas horas frente a una pantalla.
Aprovechar situaciones como aparcar el coche más lejos, subir la compra o la ropa en varios viajes, o variar el ritmo y la dirección al caminar, ayuda a mantener el cuerpo en movimiento. Cambiar de postura a lo largo del día y caminar mientras se realizan llamadas o tareas diarias son formas simples de sumar pasos sin alterar la agenda.
El movimiento puede incorporarse en diferentes momentos de la vida cotidiana. Caminar mientras se escucha un audiolibro o pódcast, estirarse frente a la televisión o realizar sentadillas durante pausas laborales son alternativas fáciles de aplicar.
El uso de escritorios de pie o pelotas suizas también contribuye a variar la carga muscular y a evitar posturas prolongadas.
Incrementar la ingesta de agua favorece la hidratación y se convierte en un motivo para moverse más.
Cada trayecto para llenar la botella o ir al baño representa una pausa natural que interrumpe la inactividad y suma movimiento al día.
Aprovechar el propio peso corporal para realizar ejercicios como flexiones contra la pared, fondos de tríceps en la silla, sentadillas, zancadas o movimientos de pie es eficaz y accesible.
Harvard destaca que tanto la movilidad como los estiramientos pueden realizarse sin material extra, utilizando el entorno inmediato: la pared, el suelo, la silla o el marco de una puerta.
La evidencia recopilada por Harvard y otros centros de investigación consultados por Real Simple señalan que los beneficios de moverse de modo regular y variado están al alcance de cualquier persona dispuesta a modificar pequeños hábitos en su rutina, sin necesidad de realizar ejercicio formal.
Sumar movimiento a la vida diaria no exige sacrificios extremos ni rutinas complejas. Lo esencial es identificar oportunidades para mantenerse activo y ajustar la intensidad y la frecuencia a los propios objetivos de salud y bienesta
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 13:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En su 70º cumpleaños, el pontífice presidió una conmemoración de mártires contemporáneos en el Vaticano. “Lamentablemente, a pesar del fin de las grandes dictaduras del siglo XX, todavía hoy no ha terminado la persecución”, declaró
Contenido: El papa León XIV denunció este domingo que la persecución de los cristianos “ha aumentado” en algunas zonas del mundo actual, durante una ceremonia conmemorativa de los “mártires” del siglo XXI celebrada en la basílica de San Pablo Extramuros.
“Muchos hermanos y hermanas, también hoy, a causa de su testimonio de fe en situaciones difíciles y contextos hostiles, cargan con la misma cruz del Señor. Al igual que Él son perseguidos, condenados, asesinados”, lamentó el pontífice estadounidense durante la homilía.
La ceremonia, que coincidió con la festividad de la Exaltación de la Cruz y el 70º cumpleaños del papa, retomó la “conmemoración de los mártires y testigos de la fe” que realizó Juan Pablo II en el año 2000. El acto contó con la presencia de representantes de otras iglesias católicas y cristianas orientales, incluyendo al metropolita ortodoxo de Moscú, Antonij, así como luteranos, anglicanos y otros protestantes.
León XIV comenzó recordando a “todos aquellos que en estos 25 años han derramado su sangre por su fidelidad a Cristo”, mencionando especialmente al santo salvadoreño Óscar Arnulfo Romero, asesinado mientras celebraba misa por escuadrones de la muerte en 1980.
Durante su homilía, el pontífice rememoró varios ejemplos de personas asesinadas por su fe cristiana, como la monja Dorothy Stang, “comprometida con los ‘sin tierra’ de la Amazonía”, y el presbítero iraquí Ragheed Ganni, ejecutado por el Estado Islámico por negarse a cerrar su iglesia.
“Los ejemplos serían muchos porque lamentablemente, a pesar del fin de las grandes dictaduras del siglo XX, todavía hoy no ha terminado la persecución de los cristianos. Es más, en algunas partes del mundo ha aumentado”, advirtió León XIV.
El papa agustino, quien trabajó como misionero en Perú durante muchos años, describió a las víctimas como “mujeres y hombres, religiosas y religiosos, laicos y sacerdotes, que pagan con la vida la fidelidad al Evangelio, el compromiso con la justicia, la lucha por la libertad religiosa allí donde todavía es transgredida, la solidaridad con los más pobres”.
Para preservar la memoria de estos “mártires”, León XIV respaldó la labor de la Comisión para los Nuevos Mártires del dicasterio vaticano para las Causas de los Santos, creada por Juan Pablo II durante el Jubileo del 2000. Esta comisión presentó recientemente un informe que documenta 1.700 casos de personas asesinadas por ser cristianas en el último cuarto de siglo.
El informe detalla 304 casos en América, 43 en Europa, 110 en misiones de todo el mundo, 277 en Oriente Medio y 357 en Asia y Oceanía. África registra la mayor cantidad de víctimas con 643 personas asesinadas, según indicó Andrea Riccardi, fundador de la Comunidad de Sant’Egidio y vicepresidente de la Comisión, durante la presentación del documento.
El pontífice concluyó su homilía recordando a Abish Masih, un niño paquistaní asesinado durante un atentado contra una iglesia católica. “Había escrito en su cuaderno ‘making the world a better place’, ‘hacer del mundo un lugar mejor’. Que el sueño de este niño nos impulse a testimoniar con valentía nuestra fe, para ser juntos levadura de una humanidad pacífica y fraterna”, expresó León XIV.
“Queridos hermanos y hermanas, no podemos, no queremos olvidar. Queremos recordar. Lo hacemos seguros de que, como en los primeros siglos, también en el tercer milenio la sangre de los mártires es semilla de nuevos cristianos”, declaró el papa, instando a los fieles y al clero a demostrar la fe “con valentía” en busca de una “humanidad pacífica”.
La ceremonia se realizó en San Pablo Extramuros, lugar de sepultura del apóstol martirizado en el imperio romano, subrayando la continuidad histórica de la persecución cristiana desde los primeros siglos hasta la actualidad.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 13:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En las últimas horas se difundieron imágenes captadas por cámaras de seguridad del siniestro ocurrido en Francisco Álvarez
Contenido: El grave accidente sufrido por Thiago Medina, conocido por su participación en Gran Hermano, generó conmoción este sábado. En las últimas horas se conocieron imágenes, captadas por una cámara de seguridad, que registran la secuencia en la que la motocicleta conducida por el joven de 21 años impacta violentamente contra un automóvil sobre la Ruta 7, a la altura del cruce con la calle La Providencia en Francisco Álvarez, el viernes a las 19:50.
Thiago Medina circulaba en sentido a General Rodríguez y llevaba el casco puesto al momento de la colisión. El video permitió reconstruir los instantes previos y posteriores al siniestro, evidenciando la brusquedad del impacto y la rápida reacción de quienes lo asistieron en el lugar, antes de ser trasladado de urgencia al hospital provincial Mariano y Luciano de la Vega, en Moreno.
El parte médico posterior a la intervención quirúrgica confirmó la delicadeza de la situación. A Thiago Medina le extirparon el bazo, sufrió fractura de varias costillas y evidenció lesiones en los pulmones, riñones y el hígado. El estado del joven es descriptivamente grave: se encuentra sedado, en terapia intensiva y bajo asistencia respiratoria mecánica, con pronóstico reservado.
Familiares y allegados permanecen en el hospital a la espera de nuevas noticias del estado de salud del joven. Entre ellos se encuentra Daniela Celis, expareja y madre de las hijas gemelas de Medina, quien a través de sus redes sociales expresó: “Gracias a Dios tenía el casco puesto”. Celis agradeció las muestras de apoyo y solicitó cadenas de oración, remarcando que dicho elemento de seguridad pudo salvarle la vida a Medina durante el accidente.
Thiago Medina continúa internado en terapia intensiva, y de acuerdo al último parte médico, difundido en la tarde de este sábado, “se encuentra con asistencia respiratoria mecánica e inotrópicos, bajo estricto control clínico y seguimiento del servicio de cirugía torácica”.
“El estado continúa siendo crítico y reservado. La jefatura médica mantiene el contacto permanente con sus familiares para informar la evolución”, resalta el documento al que accedió Teleshow.
Medina fue operado el sábado debido a las heridas que sufrió en el accidente. “Estoy en el hospital, esperando el parte médico. Thiago en este momento está en quirófano. Solo pido luz y amor, les daré prontas noticias”, expresó en las primeras horas de ayer Celis en un posteo en sus redes sociales.
En la mañana del sábado, compartió una actualización sobre el estado de salud de su expareja: “Thiago en este momento está estable. Salió de la operación hace unas horas y sigue en terapia intensiva completamente sedado”, agregó más tarde, siempre desde el hospital.
La noticia del accidente de Thiago Medina fue difundida en LAM, donde compartieron un audio de Daniela Celis confirmando el hecho y expresando la gravedad del mismo. “Lo único que pido es cadena de oración. Por favor, hagamos una cadena de oración entre todos”, dijo la influencer con la voz visiblemente afectada.
Una testigo del grave accidente de tránsito relató cómo fue el fuerte choque que dejó al joven de 22 años internado en terapia intensiva y con riesgo de vida.
Se trata de una chica de su misma edad que circulaba justo detrás de él cuando ocurrió el hecho, en el que Thiago, que iba a bordo de su moto, impactó contra un auto. Ella, su novio y el conductor del otro vehículo involucrado fueron los primeros en socorrerlo.
Con el ex GH ya en el Hospital Mariano y Luciano de la Vega, la joven se acercó a la UFI N°1, a cargo del fiscal Leandro Ventricelli, y dio su declaración testimonial en el marco de la causa iniciada por lesiones culposas. Por ahora la investigación avanza sin detenidos, según supo este medio.
En su declaración, a la que tuvo acceso Infobae, la testigo relató que el accidente ocurrió cerca de las 19:30, mientras regresaba a su casa en moto junto a su pareja. Él manejaba y ella iba sentada atrás.
Mientras observaban el flujo vehicular, la testigo contó que vio pasar, muy cerca de su vehículo y a gran velocidad, una moto Honda Tornado conducida por un hombre que, aclaró, llevaba casco. Era Thiago Medina, el ex participante del reality de Telefe, quien minutos después iba a protagonizar el grave siniestro.
Según su testimonio, esta moto se incorporó al tránsito justo delante de ellos. Poco después, la chica observó al otro vehículo involucrado en el choque: dijo que vio un Chevrolet Corsa oscuro que circulaba en sentido contrario, hacia Moreno.
Al llegar al cruce con la calle La Providencia, dijo que el conductor del Chevrolet activó la luz de giro para doblar e inició la maniobra de ingreso a esa arteria. Sin embargo, cuando el auto se encontraba casi sobre la calle La Providencia, la moto de Thiago que los había adelantado previamente lo chocó: el impacto fue del lado derecho, a la altura de la rueda trasera, según especificó.
Como consecuencia del choque, la joven contó que el conductor de la moto salió despedido y cayó sobre la vereda. Frente a este escenario, la testigo y su pareja se acercaron de inmediato para ayudarlo. Junto a ellos se acercó el conductor del vehículo, que, según este relato, también descendió rápidamente de su auto para asistir al motociclista herido sin saber de quién se trataba.
Minutos después llegó al lugar personal policial y el Sistema de Emergencias Médicas (SEM), que trasladó al ex GH al Hospital Mariano y Luciano de la Vega de Moreno, donde permanece internado en terapia intensiva. Al llegar al establecimiento, fuentes del caso indicaron a Infobae que Thiago estaba en “estado reservado y con riesgo de vida”.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 12:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Un informe global de PwC en base a los balances en 2024 de 40 grandes mineras analizó la dispar suerte entre el metal precioso y los demás minerales y la enmarcó en “dominios” y grandes tendencias. La emergencia de las “geofinanzas”
Contenido: La industria minera global afronta un escenario de transformación profunda, impulsada por mega-tendencias como la urbanización, la transición energética y la evolución tecnológica, a la vez que enfrenta desafíos de concentración geográfica, volatilidad de precios y nuevas exigencias sociales y ambientales, dice un estudio de la consultora internacional PwC que analizó los resultados que obtuvieron en 2024 las 40 principales compañías mineras globales.
Una constatación básica del estudio, del que participaron expertos en minería de la consultora de todas las regiones del mundo, es que en tal entorno y excluyendo aquellas dedicadas al oro, las mineras vieron caer 3% sus ingresos y 10% su Ebitda (ganancias antes de impuestos, intereses y amortizaciones).
De hecho, el Ebitda promedio de las mineras no auríferas cayó desde 24% en 2023 a 22% el año pasado, mientras las auríferas se beneficiaron de los precios récord del metal precioso, sus ingresos crecieron el 15% y su Ebitda mejoró un 32% “gracias al apalancamiento operativo”.
El informe muestra claramente esa divergencia: al distinguir para los años 2022 a 2024 los ingresos de las mineras entre auríferas y no auríferas muestra que mientras para las primeras el Ebitda creció sin pausa, de unos USD 40.000 millones en 2022 a cerca de USD 100.000 millones en 2023, los de las demás mineras cayeron de cerca USD 450.000 millones en 2022, a unos USD 370.000 millones en 2024 (ver arriba)
El estudio analizó la minería mundial en función de los “dominios” (Domains) o usos de los diferentes minerales: qué cosas se producen (Make) o construyen (Build) con ellos, su aporte o no a la movilidad (Move), a la generación de energía (Fuel & Power), a la alimentación (Feed) y al cuidado (Care).
Cada uno de estos ámbitos –dice- depende de productos extraídos de la tierra, cuya demanda varía en función de las transformaciones de la economía mundial. La concentración geográfica de reservas y producción de minerales suma una capa de complejidad: algunos países dominan la oferta de recursos críticos, lo que genera riesgos y oportunidades en la configuración de nuevas cadenas de suministro y estrategias nacionales.
Por caso, destaca, en el “dominio” de la energía a pesar del crecimiento de las fuentes renovables, el carbón representó el 35% de la electricidad generada en 2024, mientras que la energía nuclear, dependiente del uranio, aportó el 10%.
Además, la minería provee minerales esenciales para tecnologías de almacenamiento y transmisión de energía renovable. En movilidad, los metales del grupo del platino (PGMs) han sido clave en la reducción de emisiones de motores de combustión, pero su protagonismo podría caer al electrificarse el transporte. De otro lado, la demanda de litio, cobalto, fosfato, níquel y manganeso aumentó con el desarrollo de baterías para vehículos eléctricos.
La alimentación también depende de la minería. El crecimiento poblacional y la urbanización aumentan la demanda de fertilizantes; el fosfato resulta esencial para producir fertilizantes a base de fósforo, fundamentales para los cultivos de cereales y hortalizas. Las sales de potasio, por su parte, mejoran la resistencia a la sequía y son vitales para cultivos como trigo, maíz, soja y arroz.
En salud, la minería aporta mucho más que oro y plata para empastes dentales. Titanio, cobalto, PGMs y níquel se emplean para fabricar herramientas quirúrgicas, implantes, prótesis y equipos médicos. El uranio es crucial para la producción de radioisótopos médicos utilizados en equipos de imagen como resonancias magnéticas y tomógrafos computarizados.
La construcción urbana requiere acero (a partir de mineral de hierro, manganeso y carbón metalúrgico), cobre, aluminio, zinc, estaño y níquel. Agregados como cal para cemento, piedra, arcilla y arena son imprescindibles en infraestructuras como carreteras, puentes y edificios. En manufactura, casi todos los bienes contienen insumos mineros: el oro se usa en joyería de lujo, el acero inoxidable en electrodomésticos y maquinaria industrial, y varios metales sirven para fabricar aviones, tecnología espacial y sistemas de defensa.
Algunos minerales tienen un solo “dominio”, mientras otros, como el hierro y –más aún- el cobre, son multidimensionales, pues se aplican en todas las áreas posibles.
Otra advertencia es que en un mundo geopolíticamente turbulento aumenta el “riesgo de concentración”, asociado a factores naturales o humanos que hacen que la provisión de ciertos minerales dependa de un país o puñado de países.
Al respecto, PwC precisa que China es responsable de más del 50% de la producción de 18 minerales y detenta más del 10% de las reservas de otros 35. Le sigue Estados Unidos, que produce más del 50% de 7 y tiene más del 10% de las reservas de otros 12. El procesamiento de muchos minerales también se concentra en China, incluso en aquellos donde no es el principal productor.
Un caso extremo es de las tierras raras, en el que el gigante asiático detenta el 69% de la producción y el 92% del procesamiento, lo que da un enorme poder negociador, como se evidenció en el conflicto por las “tarifas recíprocas” que anunció Donald Trump el 2 de abril. Dos días después, China inició un sistema de controles y permisos para la exportación 7 de esos 17 elementos y publicó una “lista de control” de 15 empresas a las cuales no proveer tierras raras, de las cuales 14 eran empresas del sector de defensa y seguridad de EE.UU.
La concentración geográfica implica riesgos. Desastres naturales, conflictos, cambios regulatorios o fallos en infraestructuras pueden afectar la oferta y los precios globales. El informe cita como ejemplo que los precios spot (al contado) del cobre alcanzaron máximos históricos tras el anuncio de EE.UU en febrero sobre posibles aranceles, lo que llevó a los importadores a acumular cobre.
En cuanto al oro, otro factor es puramente geopolítico: recientemente políticos de Alemania e Italia exigieron públicamente que sus gobiernos “repatrien” las reservas de oro que sus países guardan en EE.UU., por unos USD 245.000 millones. Esta demanda, no limitada a Europa, advirtió una columna editorial del diario británico Financial Times, se origina en dudas sobre la estabilidad del sistema financiero internacional liderado por EE.UU. y la estabilidad del dólar como moneda de reserva global.
Esa incertidumbre monetaria global, que se mantuvo y acrecentó a lo largo de 2025, fue uno de los factores para que el miércoles pasado, luego de marcar 30 récords nominales, el oro -ajustado por inflación- superara el récord histórico que había alcanzado en 1980, hace 45 años.
A 25 metros de profundidad, con extremas medidas de seguridad, en el lecho rocoso de la isla de Manhattan, la Reserva Federal de Nueva York custodia oro de EEUU y de países extranjeros, no solo Alemania e Italia (cuyos bancos centrales le siguen en el ranking de reservas de oro). Un volumen aún mayor se almacena en Fort Knox, Texas, en un complejo considerado inexpugnable.
Solo la geopolítica puede perforar esas barreras. La reciente ola de pedidos de repatriación refleja también la preocupación, expresada en un alerta de la Taxpayers Association of Europe (Asociación de Contribuyentes de Europa), por la posibilidad de que Trump interfiera en la independencia de la Reserva Federal (Banco Central) de EEUU.
En Asia la diversificación de reservas y activos ya se reflejó en un aumento de las compras de oro. Elmar Hellendoorn, del Atlantic Council, un think tank occidental, acuñó el término “geofinanzas” para referirse a expresiones como las de Enrico Letta, ex primer ministro italiano, quien advirtió el riesgo de que Europa se vuelva una “colonia financiera” de EE.UU y planteó la pregunta:, ¿por qué confiarle a ese mismo país la custodia de nuestras reservas de oro?
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 12:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El circuito ha sido invadido por la gente, que ha derribado algunas vallas, mientras la policía ha cargado en algunos puntos de la ciudad
Contenido: No habrá final de la Vuelta a España. Aunque estaba anunciado que habría protestas por la situación en Gaza, y Madrid había anunciado un despliegue policial sin precedentes para evitar incidentes, al final los manifestantes lograron su objetivo: cientos de personas cortaron diversos tramos del recorrido en el centro de la ciudad, mientras la policía ha cargado contra la gente en algunos puntos, que por su parte derribaba las vallas y lanzaba objetos como botellas.
Poco antes, la organización de la Vuelta buscó evitar este resultado con un cambio de recorrido en la etapa final que no había sido comunicado previamente, modificando la entrada a Madrid a las 17:30. En concreto, se evitó el paso por el centro de Alcobendas y los ciclistas han ido por una variante.
La Vuelta tenía previsto recorrer las principales calles del Madrid histórico, con paso por la Puerta del Sol, calle Mayor, plaza de Oriente, Paseo del Prado, Gran Vía o Callao. Desde el Ayuntamiento de Madrid se preveía una asistencia superior a las 50.000 personas. Pero no ha ocurrido: los manifestantes lograron ocupar la Gran Vía a la altura de Callao, y también en el Paseo del Prado, donde obstaculizaron el paso de los ciclistas, que tuvieron en muchos casos que bajarse de sus bicicletas, enfrentándose incluso a las personas que portaban las pancartas y les impedían continuar con la competición. Tras las conversaciones con el director de carrera se detuvo definitivamente la carrera. Los ciclistas esperaron sobre el terreno con sus bicicletas para ser escoltados por la Policía hacia los vehículos de equipo o sus hoteles.
Las escenas más tensas se vivieron cerca de Atocha, con enfrentamientos entre policías y manifestantes, unas cargas que se han producido en otros lados, como la Gran Vía.
Cuando la organización de la Vuelta dio por finalizada la última etapa, faltaban casi 60 kilómetros para el final, que debían realizarse dando vueltas por el circuito madrileño. Como no ha sido posible, este ha sido el final de la competición, ganada por el ciclista danés Jonas Vingegaard. Sin embargo, por los incidentes no ha podido subir al podio a recibir el jersey rojo como ganador de esta edición.
Antes de esta etapa, en declaraciones al medio danés Feltet, Vingegaard reflexionó sobre la situación: “He dicho que entiendo lo que está pasando y por qué protestan. Ojalá lo hubieran hecho en otro sitio, no lo voy a ocultar, para que pudiéramos correr como es debido. Pero lo hacen por una razón. Han encontrado aquí una plataforma que no han podido encontrar en ningún otro sitio”.
Las reacciones no se han hecho esperar. La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha trasladado su apoyo a las protestas propalestinas.
“La sociedad española no tolera que se normalice el genocidio en Gaza en eventos deportivos y culturales. Israel no puede participar en ningún evento. Todo nuestro apoyo a las movilizaciones por el pueblo palestino durante la vuelta ciclista. Nuestra ciudadanía es un ejemplo de dignidad”, ha señalado a través de un mensaje en la red social Bluesky, recogido por Europa Press.
También la ministra de Sanidad y líder de Más Madrid, Mónica García, ha celebrado la cancelación de la etapa, diciendo que España “vuelve a ser faro mundial en defensa de los Derechos Humanos”. Lo ha trasladado en un mensaje en redes sociales en el que ha afirmado que “el pueblo de Madrid” paraliza “de forma pacífica” una competición que “nunca debió utilizarse para blanquear el genocidio”. “Viva Palestina libre”, ha rematado.
Por otro lado, el portavoz de Vox en el Ayuntamiento de Madrid, Javier Ortega Smith, ha acusado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de “alentar” con unas “declaraciones incendiarias” las protestas propalestinas. Ha tachado de “lamentable” el episodio vivido en la capital y ha remarcado que cuentan con la “complicidad” tanto de Sánchez como del delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Martín. “Al final alientan la violencia y el enfrentamiento, ese odio que tienen hacia todo lo que sea un acto como este, que es un acto deportivo”.
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha hecho responsable al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de que la violencia haya “vencido” al deporte. En declaraciones en Cibeles, donde esperaba la llegada de los ciclistas, Almeida ha sostenido que es un día “tristísimo” porque Madrid “no se ha desbordado de manifestantes” sino que “Madrid se ha desbordado de violencia, porque lo que ha habido es violencia pura y dura”.
“Se ha tirado ciclistas a la calzada, se les ha empujado a la calzada a varios ciclistas, se ha inundado las calles de chinchetas y de cristales para que los ciclistas no pudieran pasar y en su caso, que si pasaban, que tuvieran peligro para su integridad”, ha señalado el alcalde, quien ha afeado que algunos vayan a celebrar lo sucedido “como un triunfo, incluyendo el presidente del Gobierno”. En este punto, ha señalado que Sánchez es, a su parecer, “directo responsable de lo que ha pasado y de lo que puede pasar en las calles de Madrid todavía”. Asimismo, ha afeado al presidente sus “irresponsables declaraciones incitando a los manifestantes” sabiendo que la ciudad estaba “blindada” y que estaban “preocupados”.
La presidenta de la Comunidad de Madird, Isabel Díaz Ayuso, ha criticado a la “kale borroka alentada por Pedro Sánchez y sus ministros”. “Familias y niños corriendo y llorando. Esto no es Madrid”, ha lanzado la presidenta en sus redes sociales.
El presidente del Partido Popular, Alberto Núñez Feijóo, ha denunciado que el Gobierno “ha permitido e inducido la no finalización de La Vuelta”. “El presidente del Gobierno estará orgulloso del comportamiento de unos pocos que para manifestar su apoyo a Gaza han lanzado vallas a la Policía Nacional, sin garantizar la seguridad del personal de organización, corredores y periodistas. Yo no”, ha expresado en un comunicado compartido en la red social X, en relación a las declaraciones que el presidente del Gobierno hacía este domingo en Málaga, donde decía que “admira” al “pueblo que se moviliza por una causa justa”.
“Yo defiendo la libertad de expresión siempre que no implique violencia ni altercados. No apoyo a Hamás. Tampoco quiero sus aplausos”, ha continuado el líder del PP.
También el ministro de Asuntos Exteriores de Israel, Gideon Saar, ha recriminado a Pedro Sánchez, que “animara” a los manifestantes propalestinos antes de la cancelación de la última etapa de La Vuelta Ciclista. “Hace unos días, el presidente del Gobierno español lamentó no tener una bomba atómica para detener a Israel. Hoy, animó a los manifestantes a salir a la calle”, ha publicado Saar en su cuenta en la red social X.
El jefe de la diplomacia israelí ha argumentado que “la turba propalestina escuchó los mensajes incitadores y atacó La Vuelta ciclista”. “Se ha cancelado el evento deportivo que siempre había sido motivo de orgullo para España. Sánchez y su Gobierno: ¡vergüenza para España!”, ha concluido.
A partir de las 20 horas, como cuenta Europa Press, las diferentes manifestaciones propalestinas han empezado a disolverse y solo permanecían concentrados poco más de un centenar de personas en varios puntos.
*Con información de EFE y Europa Press
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 12:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El circuito ha sido invadido por la gente, que ha derribado algunas vallas, mientras la policía ha cargado en algunos puntos de la ciudad
Contenido: No habrá final de la Vuelta a España. Aunque estaba anunciado que habría protestas por la situación en Gaza, y Madrid había anunciado un despliegue policial sin precedentes para evitar incidentes, al final los manifestantes lograron su objetivo: cientos de personas cortaron diversos tramos del recorrido en el centro de la ciudad, mientras la policía ha cargado contra la gente en algunos puntos, que por su parte derribaba las vallas y lanzaba objetos como botellas.
Poco antes, la organización de la Vuelta buscó evitar este resultado con un cambio de recorrido en la etapa final que no había sido comunicado previamente, modificando la entrada a Madrid a las 17:30. En concreto, se evitó el paso por el centro de Alcobendas y los ciclistas han ido por una variante.
La Vuelta tenía previsto recorrer las principales calles del Madrid histórico, con paso por la Puerta del Sol, calle Mayor, plaza de Oriente, Paseo del Prado, Gran Vía o Callao. Desde el Ayuntamiento de Madrid se preveía una asistencia superior a las 50.000 personas. Pero no ha ocurrido: los manifestantes lograron ocupar la Gran Vía a la altura de Callao, y también en el Paseo del Prado, donde obstaculizaron el paso de los ciclistas, que tuvieron en muchos casos que bajarse de sus bicicletas, enfrentándose incluso a las personas que portaban las pancartas y les impedían continuar con la competición. Tras las conversaciones con el director de carrera se detuvo definitivamente la carrera. Los ciclistas esperaron sobre el terreno con sus bicicletas para ser escoltados por la Policía hacia los vehículos de equipo o sus hoteles.
Las escenas más tensas se vivieron cerca de Atocha, con enfrentamientos entre policías y manifestantes, unas cargas que se han producido en otros lados, como la Gran Vía.
Cuando la organización de la Vuelta dio por finalizada la última etapa, faltaban casi 60 kilómetros para el final, que debían realizarse dando vueltas por el circuito madrileño. Como no ha sido posible, este ha sido el final de la competición, ganada por el ciclista danés Jonas Vingegaard. Sin embargo, por los incidentes no ha podido subir al podio a recibir el jersey rojo como ganador de esta edición.
Antes de esta etapa, en declaraciones al medio danés Feltet, Vingegaard reflexionó sobre la situación: “He dicho que entiendo lo que está pasando y por qué protestan. Ojalá lo hubieran hecho en otro sitio, no lo voy a ocultar, para que pudiéramos correr como es debido. Pero lo hacen por una razón. Han encontrado aquí una plataforma que no han podido encontrar en ningún otro sitio”.
Las reacciones no se han hecho esperar. La vicepresidenta segunda y ministra de Trabajo y Economía Social, Yolanda Díaz, ha trasladado su apoyo a las protestas propalestinas.
“La sociedad española no tolera que se normalice el genocidio en Gaza en eventos deportivos y culturales. Israel no puede participar en ningún evento. Todo nuestro apoyo a las movilizaciones por el pueblo palestino durante la vuelta ciclista. Nuestra ciudadanía es un ejemplo de dignidad”, ha señalado a través de un mensaje en la red social Bluesky, recogido por Europa Press.
También la ministra de Sanidad y líder de Más Madrid, Mónica García, ha celebrado la cancelación de la etapa, diciendo que España “vuelve a ser faro mundial en defensa de los Derechos Humanos”. Lo ha trasladado en un mensaje en redes sociales en el que ha afirmado que “el pueblo de Madrid” paraliza “de forma pacífica” una competición que “nunca debió utilizarse para blanquear el genocidio”. “Viva Palestina libre”, ha rematado.
Por otro lado, el portavoz de Vox en el Ayuntamiento de Madrid, Javier Ortega Smith, ha acusado al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de “alentar” con unas “declaraciones incendiarias” las protestas propalestinas. Ha tachado de “lamentable” el episodio vivido en la capital y ha remarcado que cuentan con la “complicidad” tanto de Sánchez como del delegado del Gobierno en Madrid, Francisco Martín. “Al final alientan la violencia y el enfrentamiento, ese odio que tienen hacia todo lo que sea un acto como este, que es un acto deportivo”.
El alcalde de Madrid, José Luis Martínez-Almeida, ha hecho responsable al presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, de que la violencia haya “vencido” al deporte. En declaraciones en Cibeles, donde esperaba la llegada de los ciclistas, Almeida ha sostenido que es un día “tristísimo” porque Madrid “no se ha desbordado de manifestantes” sino que “Madrid se ha desbordado de violencia, porque lo que ha habido es violencia pura y dura”.
“Se ha tirado ciclistas a la calzada, se les ha empujado a la calzada a varios ciclistas, se ha inundado las calles de chinchetas y de cristales para que los ciclistas no pudieran pasar y en su caso, que si pasaban, que tuvieran peligro para su integridad”, ha señalado el alcalde, quien ha afeado que algunos vayan a celebrar lo sucedido “como un triunfo, incluyendo el presidente del Gobierno”. En este punto, ha señalado que Sánchez es, a su parecer, “directo responsable de lo que ha pasado y de lo que puede pasar en las calles de Madrid todavía”. Asimismo, ha afeado al presidente sus “irresponsables declaraciones incitando a los manifestantes” sabiendo que la ciudad estaba “blindada” y que estaban “preocupados”.
*Con información de EFE y Europa Press
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 11:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las discusiones entre el director Cameron Crowe y el actor John Cusack dieron lugar a un momento clave del cine adolescente
Contenido: El director de Digan lo que quieran, Cameron Crowe, compartió detalles sobre el proceso que lo llevó a convencer a John Cusack de protagonizar la emblemática escena del radiocasete en alto, que marcó la historia del cine juvenil a finales de los años 80.
La filmación de ese momento clave enfrentó tensiones creativas y un intercambio de opiniones que finalmente definió el tono del largometraje.
Durante una entrevista con The New York Times, Crowe explicó que Cusack tuvo reservas antes de aceptar que su personaje, Lloyd Dobler, sostuviera el radiocasete sobre su cabeza para intentar reconquistar a Diane Court.
“Sentía que era un acto de sumisión: ¿por qué Lloyd debía actuar de manera tan sumisa?”, dijo el realizador al recordar esas conversaciones. La negociación sobre cómo ejecutar la escena se extendió incluso al rodaje.
El cineasta explicó que el director de fotografía, László Kovács, era consciente del debate. Para asegurar la posibilidad de un material alternativo, Kovács grabó una versión con el actor apoyando el aparato sobre el capó del automóvil.
“László se me acercó y susurró: ‘No te preocupes, no hay película en la cámara’”, relató Cameron Crowe para The New York Times en referencia a que esa filmación no se iba a utilizar.
La toma definitiva se realizó casi al final del rodaje de esa jornada. “Cuando caía el sol, Kovács dijo: ‘He encontrado un lugar al otro lado de la calle que sirve, y el coche está aparcado ahí. Intentemos hacerlo’”, describió.
De acuerdo al director, John Cusack aceptó intentarlo una vez más. “Se notaba que no le agradaba demasiado tener que hacerlo otra vez. Esa fue la emoción genuina que buscábamos para la escena”, puntualizó Crowe en la misma entrevista.
La propia experiencia de Cusack sobre ese rodaje fue compartida en una sesión de preguntas y respuestas tras una proyección de Digan lo que quieran en Dallas.
En declaraciones recogidas por Entertainment Weekly, la estrella de cine comentó: “Al principio no quería hacerlo porque me parecía cursi, y esa tensión acompañó el rodaje”.
“El personaje me gustaba, pero lo veía demasiado blando. Era como una canción de Paul McCartney sin John Lennon”, agregó en esa misma línea.
John Cusack recordó que había sugerido solo colocar el radiocasete sobre el auto. “Cameron me pidió que simplemente lo hiciera una vez. Dije ‘de acuerdo, una vez’. Lo levanté solo una vez y no lo repetimos”, declaró desde su experiencia.
Cameron Crowe reflexionó también sobre el proceso creativo y la transformación profesional de el protagonista durante ese periodo.
“Creo que Cusack creció mucho durante la realización de la película. La primera vez que lo vi, estaba de espaldas en una cafetería de Chicago. Ni siquiera se había dado la vuelta y ya supe que él era Lloyd Dobler”, dijo a The New York Times.
El director reconoció que desde el primer encuentro el actor manifestó ciertas dudas sobre el personaje. “Me dijo: ‘Nunca voy a hacer este papel porque no quiero ser ese John Cusack otra vez de esa manera’”, relató.
Por consiguiente, Crowe recalcó que esas dudas persistieron durante toda la producción y que la comprensión del enfoque cinematográfico llegó a Cusack solamente durante la posproducción.
Fue entonces cuando el intérprete “vio una de las escenas y dijo: ‘Ahora entiendo lo que querías’”.
Catalogado inicialmente como un galán de Hollywood, John Cusack continuó su carrera con títulos variados y no sólo románticos: Grosse Pointe Blank, High Fidelity, Serendipity y 1408 son algunas de las producciones reconocidas en las que participó.
En los últimos años, el actor se refirió a su vida personal al afirmar para Elle que la “sociedad no me dice qué hacer”, consultado sobre su soltería.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 11:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ursula von der Leyen, presidenta de la Comisión Europea, y Kaja Kallas, jefa de la diplomacia del bloque, repudiaron el incidente registrado el sábado
Contenido: La reciente incursión de drones rusos en el espacio aéreo rumano ha provocado una fuerte reacción en la Unión Europea (UE), que calificó el hecho como una “escalada imprudente” y expresó su solidaridad con Rumania.
La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, denunció que el incidente se trató de una "violación flagrante" de la soberanía europea. “La incursión de Rusia en el espacio aéreo rumano constituye una vez más una violación flagrante de la soberanía de la UE y una grave amenaza para la seguridad regional”, afirmó en sus redes sociales.
La alta representante de Asuntos Exteriores de la Unión Europea, Kaja Kallas, en tanto, calificó el incidente como una "escalada imprudente“. Kallas sostuvo que esta “infracción inaceptable de la soberanía de un Estado miembro de la UE” representa una escalada preocupante en el conflicto.
Tras lo sucedido, Bruselas mantiene un contacto estrecho con el Gobierno rumano y respalda las medidas adoptadas para proteger su espacio aéreo.
El incidente se produjo el sábado, cuando dos cazas F-16 de la Fuerza Aérea rumana despegaron tras detectarse la presencia de un dron ruso en el espacio aéreo nacional, cerca de la frontera con Ucrania. El ministro de Defensa de Rumanía, Ionuț Mosteanu, explicó que los aviones rastrearon la aeronave hasta que desapareció del radar en la región de Tulcea, a unos 20 kilómetros de la frontera ucraniana. El Ministerio de Defensa rumano precisó que la operación se inició a las 18:23 (15:23 GMT), y que la población local no estuvo en peligro en ningún momento.
Mosteanu subrayó que Rumanía “defiende su espacio aéreo y se mantiene vigilante ante la agresión rusa”, y advirtió que los drones rusos que vuelvan a violar el espacio aéreo serán derribados, siguiendo el precedente de Polonia. El ministro recordó que la legislación nacional autoriza el derribo de aeronaves que ingresen sin permiso, y aseguró que los sistemas antiaéreos en tierra, especialmente en las zonas densamente pobladas a lo largo del brazo Chilia del Danubio, están listos para responder si se producen nuevas incursiones. Además, equipos de especialistas están preparados para buscar posibles restos del dron, que desapareció del radar al suroeste de Chilia Veche, lo que sugiere un posible accidente.
Mosteanu señaló que la reciente aprobación de la ley por el Parlamento rumano ha establecido una jerarquía de mando clara para autorizar el uso de la fuerza contra aeronaves no identificadas. El ministro indicó que, en ciertos casos, él mismo debe aprobar la intervención y que lo hará si la situación lo requiere. También destacó la coordinación permanente de Rumanía con el centro de mando de la OTAN y la actuación conjunta con los aliados.
Estos hechos se enmarcan en una serie de episodios similares ocurridos en los últimos días tanto en Rumanía como en Polonia. El 10 de septiembre, Bucarest ya había desplegado cazas F-16 ante la presencia de drones rusos cerca de su espacio aéreo, coincidiendo con la noche en que Polonia derribó varios aparatos que ingresaron a su territorio. En la noche del 9 al 10 de septiembre, se localizaron restos de drones rusos en hasta 17 municipios, la mayoría en la región polaca de Lublin, lo que llevó a Varsovia a activar la alerta de la OTAN.
El sábado, la Fuerza Aérea polaca y sus aliados de la OTAN también movilizaron cazas tras recibir informes de una posible amenaza de drones rusos en las regiones fronterizas con Ucrania. Esta situación obligó al cierre temporal del aeropuerto de la ciudad de Lublin, aunque las operaciones se reanudaron una vez levantada la alerta. El primer ministro polaco, Donald Tusk, agradeció a todos los implicados en la operación y recalcó que “seguimos vigilantes”.
En respuesta a la tensión en la frontera oriental de la Alianza, el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, anunció la puesta en marcha de la iniciativa militar “Centinela oriental”. Esta medida busca reforzar la defensa del flanco oriental de la OTAN tras la invasión del espacio aéreo polaco por drones rusos el pasado miércoles, y se suma a los esfuerzos coordinados de los países miembros para garantizar la seguridad regional.
Las autoridades polacas han calificado los incidentes como una provocación y una prueba de la reacción de la OTAN, más que como un ataque directo. Mosteanu, desde Rumanía, coincidió en que la presencia de varios drones no fue accidental y que la respuesta de los aliados ha sido firme. Tanto Rumanía como Polonia han intensificado la vigilancia y la preparación de sus fuerzas aéreas ante la posibilidad de nuevas incursiones.
En este contexto, las autoridades rumanas mantienen su compromiso con la defensa del espacio aéreo y la protección de la población, en coordinación con la OTAN y la UE, según reiteró el ministro de Defensa.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 11:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades investigan un posible crimen dentro de una propiedad que buscaba compradores en Dayton
Contenido: Dos posibles compradores de vivienda realizaron un hallazgo preocupante en una casa vacante de Dayton, Ohio el miércoles 10 de septiembre, al encontrar un cuerpo en avanzado estado de descomposición durante una visita por cuenta propia al inmueble, informaron el teniente Eric Sheldon y el sargento Creigee S. Coleman del Departamento de Policía de Dayton. El suceso ocurrió en la dirección 3940 Delphos Ave., donde los visitantes ingresaron por la parte trasera del domicilio y detectaron rápidamente un olor inusual que los llevó a notificar a las autoridades.
Al llegar al lugar poco antes de las 10 de la mañana, los agentes localizaron los restos humanos en una habitación de la vivienda. Según explicó Sheldon, el cadáver se encontraba en un estado “muy avanzado de descomposición”, lo que indicaría que habría permanecido durante un largo periodo en el sitio.
De acuerdo con el procedimiento estándar en hechos de este tipo, la investigación quedó bajo la responsabilidad de la Unidad de Homicidios de la policía local, mientras que la identificación oficial de los restos fue encomendada a la Oficina del Forense del Condado de Montgomery, que procedió a su retiro ese mismo día.
La policía colabora actualmente con el propietario del inmueble para esclarecer si la persona fallecida guardaba alguna relación con la vivienda o si podría tratarse de un caso de ocupación o desaparición. El sargento Coleman señaló en conferencia de prensa que “resulta difícil determinar si se trataba de un residente, un ocupante ocasional o una persona desaparecida que buscaba refugio”.
Los investigadores siguen recabando información sobre los movimientos recientes en la propiedad, incluyendo la fecha del último acceso por parte del dueño y posibles antecedentes de visitas ajenas. La policía aún no ha revelado si existen indicios claros de violencia, y descartó hasta el momento emitir consideraciones sobre la causa específica del deceso, a la espera de los resultados de la autopsia que realizará el laboratorio forense.
Donald Arnold, un vecino del área que pasa regularmente frente a la casa, comentó a medios locales, entre ellos WDTN y WHIO 7, que en las dos semanas anteriores había notado “un fuerte, fuerte olor” proveniente del inmueble. Sin embargo, relató que asumió que el hedor correspondía a un animal muerto, motivo por el que no alertó antes a las autoridades.
Las fuerzas policiales solicitaron la colaboración de la comunidad para reunir datos adicionales que ayuden a esclarecer los hechos. Tanto la policía de Dayton como el despacho regional del condado pusieron a disposición los números 937-333-2677 y 937-225-4357 para quienes puedan aportar información sobre movimientos sospechosos en la propiedad o sobre personas que pudieran estar relacionadas con esta.
Por el momento, las autoridades declararon que continuarán entrevistando testigos y realizando un análisis exhaustivo de la escena mientras esperan resultados concluyentes de los peritajes forenses para identificar al fallecido y notificar formalmente a su familia.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 11:41:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La secuencia duró apenas unos minutos y quedó registrada por las cámaras de seguridad del lugar.
Contenido: Dos delincuentes ingresaron a un edificio de la localidad bonaerense de La Plata, rompieron la puerta de un departamento a patadas y se robaron todo.
La brutal secuencia ocurrió el viernes por la noche en un edificio ubicado sobre la calle 45, entre 30 y 31. Todo quedó registrado por las cámaras de seguridad del lugar.
Leé también: Cómo las moscas pueden aportar pruebas clave a la Justicia para resolver crímenes: hablan los expertos
Las imágenes capturaron el ingreso de dos ladrones al edificio y cómo fueron recorriendo los pasillos durante varios minutos.
Durante todo ese tiempo intentaron abrir en varias oportunidades diferentes puertas, hasta que finalmente lograron forzar la de un departamento a patadas.
Segundos después salieron corriendo creyendo que el lugar estaba ocupado. Sin embargo, en el interior no había nadie, por lo que enseguida regresaron y se metieron.
Durante varios minutos estuvieron dentro y se llevaron diferentes objetos de valor. Luego, escaparon con todo lo robado.
Leé también: Video impactante: un chico de 15 años escapaba en una moto robada, subió a la vereda y chocó contra un poste
Tras un llamado al 911, la Policía llegó a la zona, pero no logró dar con los delincuentes. Durante el tiempo que duró la secuencia, no hubo intervención policial ni de ninguna otra persona en el robo.
Según precisó el portal local 0221, los investigadores ya incorporaron el video del robo a la causa para intentar identificar a los asaltantes, que continúan prófugos.
La causa está caratulada como “robo agravado” y quedó en manos de la UFI en turno de La Plata, que lleva adelante la investigación con el análisis de las grabaciones y el testimonio de los vecinos.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 11:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En la cumbre ‘Europa Viva 25’ de Vox, la dirigente opositora venezolana afirmó que el régimen chavista evolucionó de “revolución socialista” a “trama criminal” con ramificaciones internacionales
Contenido: La líder opositora venezolana María Corina Machado participó por videoconferencia en la cumbre "Europa Viva 25″ organizada por el partido español Vox, donde agradeció el apoyo del partido ultraderechista a la oposición venezolana y vinculó la crisis política de su país con lo que describió como una “crisis de identidad” más amplia de la civilización occidental.
Durante su intervención ante miles de asistentes reunidos en el Palacio de Vistalegre de Madrid, Machado dirigió un mensaje al líder de Vox, Santiago Abascal, y a los “Patriotas por Europa”, expresando la “profunda gratitud” de los venezolanos hacia quienes “jamás han dudado en defender la causa de la libertad y la democracia” en Venezuela.
La dirigente opositora enmarcó los problemas venezolanos dentro de un contexto más amplio, afirmando que “los horrores que Venezuela ha sufrido durante las últimas dos décadas” no están desconectados de acontecimientos globales, sino que forman parte de un “malestar generalizado” que padece la civilización occidental.
Machado argumentó que Venezuela e Iberoamérica son “parte esencial de Occidente”, describiendo a los iberoamericanos como “herederos directos de la filosofía griega, del derecho romano, de la religión judeocristiana”. Según la líder opositora, estos tres pilares civilizatorios están “hoy en crisis en todo Occidente” debido a intentos “absurdos, suicidas, traicioneros” de transformar a los ciudadanos occidentales en “algo nuevo que ni es, ni puede ser”.
Esta crisis de identidad, sostuvo Machado, ha llevado a que “muchas personas dentro de nuestras sociedades le han venido dando la espalda a nuestros valores axiales”, lo que eventualmente condujo al surgimiento del “mal terrible” que representa el régimen de Nicolás Maduro.
La dirigente venezolana caracterizó al régimen chavista como la evolución natural de lo que “empezó como una revolución socialista” pero “terminó desembocando en su consecuencia inherente: una trama criminal” distinguida por “su carácter delictivo, terrorista y antidemocrático”.
Machado acusó directamente a Maduro de cometer “terrorismo de Estado y crímenes de lesa humanidad”.
Sin embargo, Machado transmitió optimismo sobre la situación venezolana, asegurando que el pueblo ha “identificado la naturaleza profunda de este mal y se ha hecho inmune a sus influjos”. Afirmó que la oposición “derrotó abrumadoramente en las urnas a la tiranía de Nicolás Maduro” y superó “todas sus trampas y atrocidades”.
La líder opositora también denunció que el régimen utilizó “los inmensos recursos de Venezuela para crear una estructura de corrupción y complicidad transnacional que involucró a individuos de todas partes del mundo, especialmente en Europa”. Predijo que “con la caída de Maduro, sus cómplices también quedarán al desnudo y se hará justicia”.
Machado concluyó su mensaje con un llamado a la acción, declarando que “ya no hay lugar para la ingenuidad ni para la equidistancia” y que “no se puede estar en el medio, entre la justicia y el crimen, entre la democracia y la tiranía, entre el bien y el mal”. Finalizó su intervención con un mensaje de triunfo: “Vamos a prevalecer en esta confrontación existencial y espiritual” y “los ciudadanos de Venezuela, con la ayuda de todos nuestros aliados de Occidente, estamos ganando esta lucha de manera definitiva”.
El evento “Europa Viva 25″ también contó con la participación telemática de otros líderes latinoamericanos de derecha, incluyendo al candidato ultraderechista chileno José Antonio Kast y al ex presidente colombiano Álvaro Uribe. Kast expresó su deseo de encontrarse con Abascal “como presidente de Chile” tras las elecciones de noviembre, mientras que Uribe destacó las “buenas noticias” desde Sudamérica por gobiernos como los de Argentina y Ecuador.
El alcalde de Lima, Rafael López-Aliaga, estuvo presente físicamente en el evento, donde denunció las “dictaduras” en Venezuela, Nicaragua y Cuba, y definió los “tres enemigos” de Latinoamérica como las “mareas negra, roja y verde”, refiriéndose respectivamente a la corrupción, el socialismo y los movimientos pro-derechos reproductivos.
La cumbre representa un esfuerzo de Vox por estrechar lazos con movimientos de ultraderecha tanto europeos como latinoamericanos, consolidando una red transnacional de partidos y líderes que comparten posiciones conservadoras y nacionalistas.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 11:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En la cumbre ‘Europa Viva 25’ de Vox, la dirigente opositora venezolana afirmó que el régimen chavista evolucionó de “revolución socialista” a “trama criminal” con ramificaciones internacionales
Contenido: La líder opositora venezolana María Corina Machado participó por videoconferencia en la cumbre "Europa Viva 25″ organizada por el partido español Vox, donde agradeció el apoyo del partido ultraderechista a la oposición venezolana y vinculó la crisis política de su país con lo que describió como una “crisis de identidad” más amplia de la civilización occidental.
Durante su intervención ante miles de asistentes reunidos en el Palacio de Vistalegre de Madrid, Machado dirigió un mensaje al líder de Vox, Santiago Abascal, y a los “Patriotas por Europa”, expresando la “profunda gratitud” de los venezolanos hacia quienes “jamás han dudado en defender la causa de la libertad y la democracia” en Venezuela.
La dirigente opositora enmarcó los problemas venezolanos dentro de un contexto más amplio, afirmando que “los horrores que Venezuela ha sufrido durante las últimas dos décadas” no están desconectados de acontecimientos globales, sino que forman parte de un “malestar generalizado” que padece la civilización occidental.
Machado argumentó que Venezuela e Iberoamérica son “parte esencial de Occidente”, describiendo a los iberoamericanos como “herederos directos de la filosofía griega, del derecho romano, de la religión judeocristiana”. Según la líder opositora, estos tres pilares civilizatorios están “hoy en crisis en todo Occidente” debido a intentos “absurdos, suicidas, traicioneros” de transformar a los ciudadanos occidentales en “algo nuevo que ni es, ni puede ser”.
Esta crisis de identidad, sostuvo Machado, ha llevado a que “muchas personas dentro de nuestras sociedades le han venido dando la espalda a nuestros valores axiales”, lo que eventualmente condujo al surgimiento del “mal terrible” que representa el régimen de Nicolás Maduro.
La dirigente venezolana caracterizó al régimen chavista como la evolución natural de lo que “empezó como una revolución socialista” pero “terminó desembocando en su consecuencia inherente: una trama criminal” distinguida por “su carácter delictivo, terrorista y antidemocrático”.
Machado acusó directamente a Maduro de cometer “terrorismo de Estado y crímenes de lesa humanidad”.
Sin embargo, Machado transmitió optimismo sobre la situación venezolana, asegurando que el pueblo ha “identificado la naturaleza profunda de este mal y se ha hecho inmune a sus influjos”. Afirmó que la oposición “derrotó abrumadoramente en las urnas a la tiranía de Nicolás Maduro” y superó “todas sus trampas y atrocidades”.
La líder opositora también denunció que el régimen utilizó “los inmensos recursos de Venezuela para crear una estructura de corrupción y complicidad transnacional que involucró a individuos de todas partes del mundo, especialmente en Europa”. Predijo que “con la caída de Maduro, sus cómplices también quedarán al desnudo y se hará justicia”.
Machado concluyó su mensaje con un llamado a la acción, declarando que “ya no hay lugar para la ingenuidad ni para la equidistancia” y que “no se puede estar en el medio, entre la justicia y el crimen, entre la democracia y la tiranía, entre el bien y el mal”. Finalizó su intervención con un mensaje de triunfo: “Vamos a prevalecer en esta confrontación existencial y espiritual” y “los ciudadanos de Venezuela, con la ayuda de todos nuestros aliados de Occidente, estamos ganando esta lucha de manera definitiva”.
El evento “Europa Viva 25″ también contó con la participación telemática de otros líderes latinoamericanos de derecha, incluyendo al candidato ultraderechista chileno José Antonio Kast y al ex presidente colombiano Álvaro Uribe. Kast expresó su deseo de encontrarse con Abascal “como presidente de Chile” tras las elecciones de noviembre, mientras que Uribe destacó las “buenas noticias” desde Sudamérica por gobiernos como los de Argentina y Ecuador.
El alcalde de Lima, Rafael López-Aliaga, estuvo presente físicamente en el evento, donde denunció las “dictaduras” en Venezuela, Nicaragua y Cuba, y definió los “tres enemigos” de Latinoamérica como las “mareas negra, roja y verde”, refiriéndose respectivamente a la corrupción, el socialismo y los movimientos pro-derechos reproductivos.
La cumbre representa un esfuerzo de Vox por estrechar lazos con movimientos de ultraderecha tanto europeos como latinoamericanos, consolidando una red transnacional de partidos y líderes que comparten posiciones conservadoras y nacionalistas.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 11:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Así lo confirmó este domingo el gobernador de Utah, Spencer Cox, quien aclaró que todavía es pronto para hablar sobre el motivo del crimen del activista conservador. Comentó, además, que el acusado “no está cooperando” con las autoridades
Contenido: El gobernador de Utah, Spencer Cox, declaró este domingo que los investigadores no están listos para hablar sobre el motivo del asesinato del activista conservador Charlie Kirk. Sin embargo, indicó que el sospechoso de 22 años tenía convicciones políticas de izquierda y detestaba al influyente conservador. Además, confirmó que mantenía una relación sentimental con una transgénero que ahora está colaborando con las autoridades en la investigación.
“Es claramente una ideología de izquierda”, declaró Cox en el programa “Meet the Press” de la NBC. En el programa “State of the Union” de la CNN, en tanto, añadió: “Esa información proviene de su entorno, de sus familiares y amigos”.
Cox dijo que Robinson “no está cooperando” y que sus amigos lo describen como alguien radicalizado en los oscuros rincones de Internet. “Es evidente que había mucho juego”, dijo a NBC. “Sus amigos han confirmado que existía una especie de Internet profundo y oscuro, la cultura Reddit y otros lugares oscuros de Internet en los que esta persona se adentraba profundamente”.
El gobernador, un republicano que ha pedido a todos los partidarios que moderen su retórica tras el ataque, añadió: “Realmente no tengo nada que ver en esta lucha. Si se tratara de una persona radicalizada del movimiento MAGA, también lo diría”.
Sin embargo, Cox enfatizó en varios programas de noticias dominicales que los investigadores aún intentan determinar el motivo del ataque contra Kirk, quien fue asesinado el miércoles durante una de sus emblemáticas giras de conferencias universitarias en la Universidad del Valle de Utah. El gobernador afirmó que podría surgir más información una vez que el sospechoso, Tyler Robinson, comparezca ante el tribunal el martes.
El gobernador afirmó que la pareja del sospechoso era transgénero, lo que algunos políticos han señalado como una señal de que Robinson atacaba a Kirk por sus opiniones antitransgénero. Sin embargo, las autoridades no han aclarado si esto es relevante mientras investigan el motivo de Robinson.
“El compañero de piso era su pareja sentimental, un hombre en transición a mujer”, dijo Cox. “Puedo decir que ha sido increíblemente cooperativo; esta pareja ha sido muy cooperativa; no tenía ni idea de que esto estaba sucediendo”.
Los investigadores hablaron con los familiares de Robinson y ejecutaron una orden de registro en la casa de su familia en Washington, a unas 240 millas (390 kilómetros) al suroeste de la Universidad del Valle de Utah, donde tuvo lugar el tiroteo.
Los registros estatales indican que Robinson está registrado para votar, pero no está afiliado a ningún partido político y figura como inactivo, lo que significa que no votó en las dos últimas elecciones generales. Sus padres están registrados como republicanos.
La munición encontrada con el arma utilizada para matar a Kirk tenía grabados mensajes burlones, antifascistas y de la cultura meme. Los registros judiciales muestran que un casquillo de bala tenía el mensaje: “¡Oye, fascista! ¡Atrápalo!”.
Robinson creció cerca de St. George, en el extremo suroeste de Utah, entre Las Vegas y lugares de interés natural como Bryce Canyon y los parques nacionales Zion.
Robinson se convirtió en miembro de La Iglesia de Jesucristo de los Santos de los Últimos Días, conocida ampliamente como la Iglesia Mormona, a una edad temprana, dijo el portavoz de la iglesia, Doug Andersen.
Robinson tiene dos hermanos menores y sus padres llevan casados unos 25 años, según publicaciones en redes sociales. La actividad en línea de la madre de Robinson refleja una familia activa que disfrutaba de vacaciones en Disneylandia, Hawái, el Caribe y Alaska.
Como muchos en esa zona de Utah, pasaban tiempo al aire libre con frecuencia: navegando, pescando, montando en vehículos todoterreno, practicando tirolesa y practicando tiro al blanco. Una publicación de 2017 muestra a la familia visitando una instalación militar y posando con rifles de asalto. Se ve a un joven Robinson sonriendo mientras empuña las empuñaduras de una ametralladora pesada calibre .50.
Un estudiante de cuadro de honor de la escuela secundaria que obtuvo un puntaje en el percentil 99 a nivel nacional en exámenes estandarizados, fue admitido en la Universidad Estatal de Utah en 2021 con una prestigiosa beca académica, según un video de él leyendo su carta de aceptación que se publicó en la cuenta de redes sociales de un miembro de su familia.
Pero, según la universidad, solo asistió un semestre. Actualmente cursa el tercer año del programa de aprendizaje de electricidad en Dixie Technical College, en St. George.
(Con información de AP)
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 11:28:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Recibió una pena de tres años de prisión en suspenso por tráfico ilegal de explosivos.
Contenido: El Tribunal Oral Federal de Paraná condenó a un hombre de 77 años que cruzó tres provincias con media tonelada de dinamita escondida en su camioneta.
Alberto Barnada fue condenado a tres años de prisión en suspenso tras haber sido encontrado culpable del delito de tráfico ilegal de explosivos.
Leé también: Una mujer policía se defendió de un asalto y mató a un motochorro de 17 años en Moreno
El jubilado misionero se dedicó gran parte de su vida al comercio de equipos viales y mineros, hasta que sorpresivamente fue detenido el año pasado en un control rutero de rutina cuando iba de Córdoba a Misiones.
Barnada había salido el 11 de junio de 2024 desde Misiones. En la caja de su camioneta llevaba escondido 500 kilos de Gelamón V.F. 65%, el nombre comercial de un tipo de dinamita producida en la planta de Fabricaciones Militares en Villa María que se usa en la construcción o en la minería.
El hombre salió de Misiones, cruzó Santa Fe y finalmente llegó a Entre Ríos a través del túnel subfluvial, un cruce en el que está terminantemente prohibido transportar material explosivo por lo peligroso de un incidente bajo el agua.
Según pudo reconstruir la Justicia, Barnada hizo noche en Cerrito, donde dejó la camioneta en las cercanías de una estación de servicio, un detalle que la fiscalía tomó en los alegatos.
“Una camioneta cargada con media tonelada de material explosivo de alto poder estacionada durante muchas horas a media cuadra de una estación de servicio”, subrayó la fiscal ayudante Valeria Esponda, integrante del equipo del fiscal que investigó el caso.
Al otro día, el hombre continuó su camino al que le faltaba la mitad del trayecto hasta llegar a Misiones. Sin embargo, fue detenido en el Puesto Caminero Santa María, ubicado en el kilómetro 496 de la ruta nacional N°12 y en cercanías de la localidad de Cerrito. Se trataba de un control de rutina.
Pero el jubilado se puso nervioso. Cuando los agentes le preguntaron qué llevaba en la caja, respondió que se trataba de agroquímicos. Sin embargo, al revisar encontraron 20 cajas de cartón que decían otra cosa y estaban tapadas por unos trapos.
Leé también: Cómo las moscas pueden aportar pruebas clave a la Justicia para resolver crímenes: hablan los expertos
Cada una de las cajas tenía 15 panes de explosivos. El procedimiento fue presenciado por el ministro de Seguridad y Justicia de Córdoba, Néstor Roncaglia, y los policías que descubrieron la carga fueron reconocidos por el gobernador Rogelio Frigerio.
Barnada no tenía papeles que autorizaran el traslado. Había comprado el material a la empresa FATMAN. Se trata del nombre clave que le pusieron a la bomba atómica que Estados Unidos arrojó en Nagasaki para el final de la Segunda Guerra Mundial.
Si bien se abstuvo de declarar en aquel momento, la identificación explícita del explosivo, la cantidad y su profesión, permitieron a la justicia inferir su conocimiento consciente (dolo) sobre el material que transportaba y el peligro que representaba.
Bomberos especializados en explosivos declararon en el juicio que no tenía elementos anti chispa la camioneta como para asegurar el correcto traslado.
Durante el procedimiento, además de los explosivos, se secuestraron la camioneta, una tablet, un celular, prendas de vestir, herramientas como martillos, rompepavimento y percutores, y aproximadamente $97.150 en efectivo.
En el juicio, la defensa de Barnada, a cargo de Andrés Bacigalupo, había pedido la absolución del hombre y una condena condicional. Argumentó que la ausencia de detonadores impedía un estallido y que el material “era absolutamente inofensivo”.
La fiscalía, encabezada por José Ignacio Candioti, insistió en señalar que el jubilado llevaba más dinamita de la usada en los atentados contra la AMIA.
Pidieron la pena de 4 años de cumplimiento efectivo por entender que Barnada “había cometido un delito de gravedad” y tuvo una actitud “temeraria” al conducir con los explosivos en su camioneta. “Fue una conducta dolosa de altísimo peligro social”, agregó.
Leé también: Un hombre quiso matar a su pareja y atacó con un fierro a la policía cuando intentaban detenerlo
El propio imputado brindó testimonio. “En una declaración totalmente confesoria reconoció no haber tenido ninguna autorización, no solo para tener el material explosivo, sino también no cumplir con la reglamentación pertinente en cuanto al transporte de este material”, explicó la fiscal en declaraciones a El Once.
Según la normativa, quienes manipulen este tipo de explosivos debían estar inscriptos en la Agencia Nacional de Materiales Controlados (ANMAC) y contar con remitos, facturas y señalización reglamentaria en los vehículos. Es el organismo que estaba vigente en 2024 al momento del caso.
Este viernes, la jueza federal Noemí Berros lo condenó a tres años de prisión condicional. Si bien la condena fue menor a la solicitada por el Ministerio Público Fiscal (MPF), la resolución los avaló.
La fiscalía pidió además que la camioneta utilizada para transportar los explosivos quede para la provincia. Por otro lado, el Gelamón sigue guardado. “Esperamos que sea destruido. No corresponde que semejante cantidad de explosivos quede almacenada”, pidió el fiscal.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 11:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un pequeño pueblo, una cita inesperada y el peso de los recuerdos. La película explora emociones contenidas y preguntas sin respuesta, dejando al descubierto la fragilidad de los vínculos pasados
Contenido: La propuesta de Blue Jay desafía las convenciones del romance cinematográfico contemporáneo al sumergirse en la intimidad emocional de dos antiguos enamorados que, tras veinte años de distancia, se reencuentran por azar en un pequeño pueblo estadounidense. La película estrenada en 2016 puede verse en Netflix.
Dirigida por Alexandre Lehmann y escrita por Mark Duplass, quien también protagoniza junto a Sarah Paulson, explora con sutileza el peso de las decisiones pasadas y la persistencia de los sentimientos a través de una narrativa contenida y profundamente naturalista.
Lejos de los grandes gestos y las tramas grandilocuentes, Blue Jay se apoya en la tradición del mumblecore, un género caracterizado por su bajo presupuesto, actuaciones espontáneas y diálogos improvisados. Esta influencia se percibe desde los primeros minutos, donde la incomodidad y la torpeza marcan el reencuentro de Jim y Amanda en un supermercado. La química entre los actores, inicialmente tensa, evoluciona hasta construir personajes entrañables y creíbles, cuya relación se despliega a través de conversaciones que oscilan entre la nostalgia y la curiosidad por el otro.
La acción transcurre en el lapso de una tarde y una noche, tiempo suficiente para que los protagonistas revisiten su pasado común y se enfrenten a las preguntas que surgen sobre lo que fue y lo que pudo haber sido. El guion de Mark Duplass privilegia los diálogos como motor narrativo, permitiendo que la historia avance a través de intercambios sutiles y gestos mínimos. La fotografía en blanco y negro de Alexandre Lehmann refuerza la atmósfera de melancolía y resalta la intimidad de los momentos compartidos, especialmente en las escenas más dramáticas, donde la imagen resignifica el relato y acentúa la conexión entre los personajes.
El desarrollo de la trama evita deliberadamente el camino de la aventura secreta o el escándalo. En lugar de ello, Jim y Amanda optan por compartir un café y, más tarde, regresar a la casa de la infancia de él. Allí, rodeados de recuerdos y objetos que la madre de Jim ha conservado, ambos se sumergen en un viaje nostálgico: revisan fotografías, escuchan viejas cintas de casete y juegan a imaginar cómo habría sido su vida juntos si no se hubieran separado tras la secundaria. Este ejercicio de memoria y juego, en el que fingen ser un matrimonio rutinario, permite que la película explore la pureza del primer amor desde la perspectiva de la madurez, generando una tensión emocional que se sostiene hasta el final.
La interpretación de Mark Duplass como Jim destaca por su vulnerabilidad y sensibilidad, atributos que se manifiestan en momentos de llanto espontáneo y en la torpeza de sus bromas. Por su parte, Sarah Paulson compone a una Amanda que, aunque parece tener su vida más ordenada —está casada y tiene dos hijastros adultos—, revela una fragilidad y una atracción por Jim que resultan conmovedoras. La dinámica entre ambos actores logra transmitir la complejidad de los sentimientos que resurgen tras años de distancia, haciendo que el espectador se cuestione por qué una relación aparentemente perfecta no prosperó.
La película no ofrece respuestas fáciles. Si bien la resolución del conflicto resulta coherente, los motivos expuestos para la ruptura pueden parecer insuficientes, lo que lleva a cuestionar las decisiones de los personajes y resta algo de credibilidad al desenlace. La inmadurez y la falta de comunicación se presentan como explicaciones, pero no logran abarcar toda la complejidad de la situación. Aun así, Blue Jay se sostiene como un relato tierno y recomendable, especialmente para quienes buscan en el cine la representación de una química de pareja genuina y la exploración de los deseos de revivir el primer amor.
En una de las escenas más memorables, Jim y Amanda se sientan en extremos opuestos de la cama de la infancia de él y escuchan una cinta que grabaron de adolescentes, improvisando un rap. Las miradas que intercambian en ese momento condensan la alegría, el arrepentimiento y la esperanza, sin necesidad de explicaciones verbales.
La película, con una duración de 85 minutos, se inscribe en la tradición de los romances clásicos, pero actualiza el género al centrarse en la introspección y la honestidad emocional, alejándose de los estereotipos y las fórmulas convencionales.
La música de Julian Wass y la presencia de Clu Gulager en el elenco completan una propuesta que, sin grandes artificios, logra capturar la esencia de los reencuentros y las segundas oportunidades. Blue Jay invita a reflexionar sobre el paso del tiempo, el peso de las elecciones y la posibilidad de encontrar sentido en los vínculos que persisten a pesar de los años.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 11:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La irrupción de una joven de origen humilde altera el equilibrio de una familia sofisticada. Ambigüedad y una lucha por el control que desafía toda certeza
Contenido: La rivalidad entre madre e hija política adquiere una dimensión feroz y llena de suspenso en La novia (The Girlfriend), la nueva serie que Prime Video que acaba de sumar a su catálogo. Basada en la novela homónima de Michelle Frances, la producción reúne a Robin Wright y Olivia Cooke en un duelo interpretativo que explora los límites de la desconfianza, el poder y la manipulación dentro de una familia acomodada.
La trama se articula en torno a Laura (Robin Wright), una mujer que parece haber alcanzado la plenitud: disfruta de una carrera exitosa, un esposo devoto y la adoración de su hijo, Daniel (Laurie Davidson). Sin embargo, la estabilidad de ese universo se ve amenazada cuando Daniel presenta a su nueva pareja, Cherry (Olivia Cooke), una joven de origen humilde cuya presencia desata una serie de tensiones y sospechas. Según la sinopsis oficial de Prime Video, “su vida perfecta comienza a desmoronarse cuando Daniel lleva a casa a Cherry, una novia que lo cambia todo. Tras una tensa presentación, Laura se convence de que Cherry oculta algo. ¿Es una trepadora manipuladora o simplemente Laura es presa de la paranoia? La verdad depende de la perspectiva”.
La serie, compuesta por seis episodios, se aleja deliberadamente del realismo para sumergirse en una narrativa donde la exageración y el enfrentamiento directo son la norma. El relato alterna los puntos de vista de las dos protagonistas, permitiendo al espectador adentrarse en la subjetividad de cada una y cuestionar la veracidad de los hechos. En la versión de Laura, Cherry aparece como una amenaza constante: la acusa de robarle una joya, de maltratar a su gato, de manipular a Daniel y de mentir en aspectos triviales y fundamentales. Por su parte, Cherry percibe a Laura como una figura hostil y elitista, que la ridiculiza ante su círculo social y conspira para separarla de Daniel.
El conflicto entre ambas mujeres se intensifica progresivamente. Lo que comienza como una serie de desencuentros y malentendidos pronto escala a agresiones verbales y, finalmente, a episodios de violencia física. Una situación especialmente tensa lleva a Laura a tomar una decisión drástica con el objetivo de alejar a Cherry de su hijo, marcando un punto de no retorno en la relación. A partir de ese momento, la serie se convierte en una batalla sin cuartel, donde cada movimiento está motivado por la desconfianza y el resentimiento.
La diferencia de clases sociales constituye uno de los ejes centrales de la historia. Laura y su familia, caracterizados por su riqueza y sofisticación —ella es artista y su esposo empresario—, ven en Cherry a una intrusa que intenta adaptarse a un entorno que le resulta ajeno. Cherry, a su vez, recurre a pequeñas mentiras para no sentirse desplazada en ese mundo de lujos y apariencias. Esta dinámica alimenta los prejuicios y las hostilidades, haciendo que cada gesto sea interpretado como una amenaza o una provocación.
Uno de los aspectos más destacados de La novia es su capacidad para jugar con los preconceptos y las suposiciones que los personajes —y el propio espectador— proyectan sobre los demás. La serie evita ofrecer respuestas definitivas sobre quién tiene razón, manteniendo la ambigüedad y el suspense hasta el final. Como resultado, el público se ve obligado a cuestionar sus propias percepciones y a reconocer la complejidad de las relaciones humanas.
El reparto principal incluye, además de Robin Wright y Olivia Cooke, a Laurie Davidson como Daniel, Waleed Zuaiter como Howard, Tayna Moodie como Isabella, Shalom Brune-Franklin como Brigitte, Karen Henthorn como Tracey, Anna Chancellor como Lilith, Leo Suter como Nicholas y Francesca Corney como Millie. La producción corre a cargo de Imaginarium Productions y Amazon MGM Studios, con Jonathan Cavendish y Caroline Norris como productores, y un equipo de guionistas liderado por Naomi Sheldon y Gabbie Asher.
La dirección de los primeros episodios está a cargo de Robin Wright, quien imprime su sello tanto delante como detrás de cámara. La serie, adaptada para televisión por Sheldon y Asher, explora temas como el amor, la ambición y la lucha por el control, todo ello enmarcado en una atmósfera de tensión psicológica y giros inesperados.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 11:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La miniserie revive la caída de los Murdaugh, una familia marcada por el poder y la tragedia. Un accidente fatal y oscuros vínculos salen a la luz
Contenido: El próximo 15 de octubre, se estrenará en Latinoamérica Crimen de una dinastía: el caso Murdaugh, una miniserie que explora el derrumbe de una de las familias más influyentes de Carolina del Sur a raíz de un escándalo criminal que conmocionó a Estados Unidos en 2021. La producción, inspirada en el exitoso Murdaugh Murders Podcast, presentará sus tres primeros episodios en la fecha de lanzamiento y luego sumará uno nuevo cada semana.
La trama se adentra en la vida de Alex Murdaugh y Maggie Murdaugh, interpretados por Jason Clarke y Patricia Arquette, quienes gozan de una existencia marcada por el lujo y el prestigio, gracias a su pertenencia a una dinastía de abogados con profundas raíces en la región. El equilibrio familiar se quiebra cuando su hijo Paul Murdaugh (encarnado por Johnny Berchtold) se ve implicado en un accidente náutico con consecuencias fatales. Este hecho desencadena una serie de revelaciones y desafíos que exponen los vínculos de los Murdaugh con muertes misteriosas y situaciones no resueltas, poniendo en jaque todo lo que la familia ha construido.
La miniserie, que consta de ocho episodios, lleva a la ficción los hechos reales que rodearon a la familia, incluyendo la condena de Alex Murdaugh a dos cadenas perpetuas en 2023 por el asesinato de su esposa Maggie y su hijo Paul en 2021. La investigación periodística que inspiró la serie, liderada por Mandy Matney —a quien da vida Brittany Snow—, abordó no solo los homicidios, sino también fraudes de seguros, consumo de drogas y acusaciones de corrupción que salpicaron la reputación de los Murdaugh.
El elenco principal se completa con Will Harrison como Buster Murdaugh y J. Smith-Cameron en el papel de Marian Proctor. La cocreación de Michael D. Fuller y Erin Lee Carr cuenta con Fuller como showrunner, mientras que Nick Antosca y Alex Hedlund de Eat the Cat, junto a Mandy Matney, ejercen como productores ejecutivos. La serie es una producción de UCP, parte del Universal Studio Group.
El primer tráiler difundido por Disney+ anticipa una narrativa en la que la opulencia y el poder de los Murdaugh se ven amenazados por secretos familiares y una sucesión de tragedias. La actriz Patricia Arquette describió la historia en entrevistas recientes como un “triste y podrido relato americano”, y manifestó su interés en explorar la dinámica de una pareja cuya aparente solidez se desmorona ante la adversidad. Según Arquette, la serie indaga en la tendencia humana a justificar comportamientos y a creer en la posibilidad de cambio en quienes amamos: “Es un fenómeno común, cómo justificamos comportamientos y creemos que las personas van a cambiar”, explicó la ganadora del Oscar.
Crimen de una dinastía: el caso Murdaugh se presenta como una propuesta de ficción para los seguidores del true crime, combinando secretos familiares, ambiciones y un desenlace trágico.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 11:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Al menos 14 personas fueron hospitalizadas por diversos síntomas de envenenamiento; los perros y gatos también recibieron atención veterinaria
Contenido: Un incidente registrado el miércoles ha dejado en incertidumbre el futuro del Yellowstone Valley Animal Shelter en Billings, Montana, después de que una nube de humo producto de la incineración de metanfetamina confiscada inundó el edificio y provocó la hospitalización de catorce trabajadores. El humo se generó cuando agentes del FBI usaron el incinerador del refugio para destruir dos libras de la droga.
Según información de Kevin Iffland, administrador adjunto de la ciudad, un sistema de ventilación inadecuado permitió la entrada del humo al recinto, lo que provocó la evacuación inmediata del personal y el traslado de los animales a otros espacios o familias de acogida, informó Associated Press (AP). El incinerador, normalmente destinado a la quema de cadáveres de animales recogidos o eutanasiados, es utilizado periódicamente por la policía local y el FBI para destruir drogas decomisadas.
Durante el procedimiento del miércoles, la ausencia de un ventilador esencial para revertir la presión y asegurar la salida del humo, factor reconocido por el funcionario, desencadenó el accidente. La directora del refugio, Triniti Halverson, relató que en ese momento pensaron que se trataba de humo de animales, ya que el personal no había sido informado previamente de la quema de estupefacientes.
Halverson informó que los síntomas iniciales incluyeron dolor de cabeza intenso, dolor de garganta, mareos y sudoración. La mayoría de los trabajadores hospitalizados permanecieron varias horas en una cámara de oxígeno como parte del tratamiento inicial. El contacto con el humo se confirmó cuando un funcionario de la ciudad lo informó al personal médico del hospital.
Las consecuencias para la salud han persistido en algunos miembros del personal, de acuerdo con Halverson, quien además reportó que cuatro camadas de gatos jóvenes recibieron una mayor exposición al humo, ya que se encontraban en una sala cerrada donde la densidad de humo fue superior. El refugio aloja habitualmente a más de setenta animales, lo cuales fueron reubicados temporalmente en respuesta al incidente.
Las pruebas médicas para determinar el grado de afectación de los empleados siguen en curso y no se han divulgado los resultados. El refugio no podrá reanudar actividades hasta que se confirme que no existe contaminación en las instalaciones. Frans Andersson, miembro del consejo directivo y abogado del refugio, comunicó que aún no han podido contabilizar los posibles daños materiales. Una empresa especializada en restauración, está realizando pruebas de calidad del aire antes de cualquier intervención de limpieza.
La portavoz de la agencia federal, Sandra Barker, indicó que el FBI habitualmente recurre a instalaciones externas para efectuar quemas controladas de evidencia relacionada con drogas. Remitió a las autoridades municipales para cualquier consulta específica sobre este proceso. Iffland detalló que el incinerador está diseñado para funcionar bajo temperaturas precisas con el fin de evitar la emisión de toxinas, y que se está investigando si el equipo operó correctamente durante la quema.
Respecto a la actuación durante el siniestro, un supervisor del área de control animal declinó recibir atención médica, mientras que los agentes federales presentes en la operación fueron enviados al hospital bajo instrucción de su superior. El cierre del refugio se mantendrá hasta tener resultados de las pruebas ambientales y la certeza de que no persiste riesgo de contaminación.
La limpieza del edificio y su reapertura dependen de los análisis realizados por la empresa de restauración. Habitantes de Billings han expresado su preocupación sobre el uso de instalaciones urbanas para destruir sustancias peligrosas. Jay Ettlemen, residente local, manifestó su disgusto tras conocer los hechos y cuestionó la necesidad de efectuar tales procedimientos dentro de los límites de la ciudad.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 10:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El servicio de inteligencia militar ucraniano confirmó dos operaciones de sabotaje durante el fin de semana en las regiones de Oriol y Leningrado. Los incidentes causaron severas interrupciones en el transporte hacia San Petersburgo
Contenido: Ucrania reivindicó el domingo dos operaciones de sabotaje contra la red ferroviaria rusa durante el fin de semana que dejaron al menos tres muertos, según informó una fuente del servicio de inteligencia militar ucraniano (GUR).
La fuente anónima del GUR comunicó a la agencia AFP que el servicio de inteligencia, en cooperación con unidades del ejército ucraniano, llevó a cabo el ataque del sábado en la región rusa de Oriol, así como otro operativo el domingo en la región de Leningrado.
El incidente más mortífero ocurrió en la región de Oriol, donde una bomba colocada en las vías férreas causó la muerte de tres efectivos de la Guardia Nacional. Las víctimas estaban inspeccionando las vías cerca de la ciudad de Maloarkhangelsk, a unos 200 kilómetros de la frontera con Ucrania.
En la región de Leningrado, dos trenes descarrilaron el domingo por la mañana en distintas partes de la región occidental rusa. El gobernador Alexander Drozdenko confirmó que una locomotora diésel descarriló cerca de la estación de Semrino, en el distrito de Gatchina, donde el maquinista quedó atrapado en su cabina y falleció posteriormente durante su traslado al hospital.
Un segundo tren de mercancías que transportaba 15 vagones cisterna vacíos también descarriló en un tramo más al sur de la misma región, aunque sin víctimas mortales. Drozdenko indicó que los investigadores están estudiando la posibilidad de sabotaje en ambos incidentes.
La reivindicación ucraniana marca una escalada en la guerra de sabotaje contra la infraestructura rusa. Kiev tradicionalmente no suele reclamar la autoría de estos ataques, pero los aplaude frecuentemente, argumentando que Rusia utiliza su red ferroviaria para transportar tropas y suministros militares a sus fuerzas que combaten en Ucrania. En el pasado, saboteadores ucranianos han colocado explosivos en las vías del tren específicamente para impedir la llegada de refuerzos y provisiones a las tropas rusas desplegadas en el frente.
Paralelamente, las fuerzas ucranianas también atacaron durante la noche del sábado una de las refinerías de petróleo más importantes de Rusia. El Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas ucranianas confirmó el ataque contra la refinería de Kirishi, en la región de Leningrado, llevado a cabo por unidades de las Fuerzas de Sistemas No Tripulados y de las Fuerzas de Operaciones Especiales.
La refinería de Kirishi, operada por Surgutneftegas, es una de las tres principales instalaciones de Rusia por producción, con capacidad para procesar entre 17,7 y 20 millones de toneladas métricas al año. La instalación produce cerca de 80 tipos de productos petrolíferos y abastece las necesidades de las Fuerzas Armadas rusas.
El gobernador Drozdenko reportó que tres drones fueron derribados durante el ataque nocturno, y que los restos provocaron un incendio en las instalaciones que posteriormente fue extinguido. No se reportaron heridos en este incidente.
La estrategia ucraniana busca disrumpir las líneas de suministro rusas y golpear la infraestructura energética que alimenta el esfuerzo bélico de Moscú, en momentos en que Rusia enfrenta escasez de combustible en varias regiones debido a la combinación de ataques a refinerías y aumento de la demanda estacional.
El Ministerio de Defensa ruso informó que derribó al menos 80 drones ucranianos durante la noche sobre territorio ruso, la Crimea ocupada y el mar de Azov. Además, las fuerzas rusas atacaron infraestructura ucraniana de drones de largo alcance y derribaron 340 drones ucranianos en las últimas 24 horas, según agencias de noticias rusas.
En el frente terrestre, el Ministerio de Defensa ruso difundió el sábado un video que supuestamente muestra la captura de la aldea de Novomykolaivka en la región ucraniana de Dnipropetrovsk, en el sureste del país.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 10:39:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Equipamiento, mecánica y precios en el mercado argentino.
Contenido: Mini lanzó en Argentina los nuevos John Cooper Works y Cooper Cabrio S, la versión de alto rendimiento y la opción descapotable del modelo producido en Reino Unido. Qué incluyen y cómo se diferencian.
Leé también: Hay un nuevo Renault Clio: cómo es la sexta generación, que incluye una opción híbrida
El máximo exponente del “Go-kart feeling” de Mini tiene un motor 2.0 turbo con 231 caballos de potencia y un torque que creció hasta los 380 Nm, números que se combinan con la caja automática Steptronic Sport con siete marchas y levas en el volante, además de la tracción delantera. Acelera de 0 a 100 km/h en 6.1 segundos y llega a los 250 km/h.
El diseño exterior específico incluye parrilla octogonal con color negro brillante, nuevo logotipo de John Cooper Works, aberturas en rojo, llantas de 18 pulgadas, alerón trasero, difusor negro y salida de escape central.
Cuenta con el nuevo diseño de la marca –ya presenta en otras versiones conocidas en el país- junto a la tradicional configuración con techo de lona, que se puede quitar y colocar en 18 segundos (hasta los 30 km/h), cambiando la silueta del auto.
La versión S utiliza el motor 2.0 turbo con una potencia elevada hasta los 204 CV y el torque hasta los 300 Nm. Acompañado por una caja automática de siete velocidades, acelera de 0 a 100 km/h en 6,9 segundos y supera los 230 km/h de velocidad máxima. A eso se suma un sistema que ofrece siete alternativas de dinámica de manejo y ambientación interior.
La dotación de los nuevos Mini brinda head-up display rebatible y un sistema multimedia con pantalla OLED circular de 240 milímetros de diámetro, que además posee control táctil y a través de la voz.
También incluyen tapizado de cuero, navegador con actualización en tiempo real y realidad aumentada, vista panorámica de 360° y 3D, sistema de sonido con doce altavoces y un paquete de asistencias a la conducción.
El nuevo Mini John Cooper Works es comercializado en el mercado local con un precio de 57.900 dólares, mientras que el Cooper Cabrio S tiene un precio de 59.900 dólares. Ambos comparten la garantía de tres años o 200.000 kilómetros (lo que ocurra primero).
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 10:39:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Cómo se diferencia de las versiones conocidas.
Contenido: La Ford Ranger PHEV MS-RT debutó en Europa como la versión que combina la mecánica más poderosa de la historia de la pick-up, con una configuración deportiva que la aleja de las otras variantes.
Leé también: Hay un nuevo Renault Clio: cómo es la sexta generación, que incluye una opción híbrida
Hay que aclarar que esta nueva Ranger no es la que la marca del óvalo produce en su planta de Argentina, de donde el modelo sale únicamente en versiones con motorizaciones diésel (2.0 y V6).
Esta camioneta posee 281 caballos de potencia y 697 Nm de torque, números obtenidos gracias a su sistema híbrido enchufable, que incluye un motor naftero EcoBoost 2.3 turbo y un motor eléctrico de 75 kW, equivalentes a 102 CV.
El conjunto además cuenta con una caja automática de diez velocidades y la tracción en las cuatro ruedas, lo que permite mantener la carga útil de hasta una tonelada y la capacidad de remolque de 3.500 kg.
La batería con una capacidad útil de 11,8 kWh brinda una autonomía en modo 100 por ciento eléctrico de hasta 40 kilómetros, ideal para trayectos urbanos sin emisiones. Además, puede recargarse tanto en movimiento como conectada a una fuente externa, ampliando su practicidad.
El estilo exterior de la Ranger MS-RT se distingue por una parrilla tipo panal, faldones laterales, un difusor trasero integrado y una suspensión específica que reduce la altura en 40 mm. Estas mejoras no solo aportan un look agresivo, sino también mayor estabilidad y precisión de manejo.
La suspensión fue optimizada con amortiguadores revisados y trochas aumentadas 40 mm en cada lado, lo que también colabora con la mejora de la tenida en curvas. A esto se suman las llantas diamantadas de 21 pulgadas y los neumáticos de perfil bajo, junto con alerones traseros diseñados en simulaciones para potenciar la aerodinámica.
El habitáculo mantiene el diseño general conocido, pero refuerza el ADN MS-RT con asientos deportivos con cuero y gamuza, costuras azules en contraste y logotipos en respaldos y alfombras.
El volante calefaccionado incorpora un marcador azul y se suma a un paquete tecnológico que incluye pantalla táctil de 12 pulgadas con SYNC 4A, climatizador automático de dos zonas, asistencia de estacionamiento y control de crucero adaptativo.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 10:37:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Fue presentado en Alemania. Cómo es por fuera y por dentro.
Contenido: Volkswagen aprovechó el IAA Mobility de Múnich (Alemania) para revelar el ID. Cross Concept, un prototipo que adelanta cómo será el futuro T-Cross eléctrico. Con este desarrollo, la automotriz alemana da un paso más en su estrategia de movilidad sostenible y en la ampliación de su familia de SUV con cero emisiones.
Leé también: Se viene la nueva generación del Nissan Sentra: así luce su diseño
El modelo experimental está destinado a convertirse en el primer T-Cross a batería, un vehículo que mantiene la esencia del SUV compacto, pero con un planteo completamente nuevo en materia de diseño y tecnología.
Uno de los aspectos más llamativos del ID. Cross Concept es su lenguaje estético “Pure Positive”, que introduce líneas simples y superficies limpias que marcará tendencia en los futuros modelos de Volkswagen.
Las proporciones del prototipo son muy cercanas a las del actual T-Cross. Mide 4,16 metros de largo, 1,83 m de ancho, 1,58 m de alto y tiene una distancia entre ejes de 2,60 m. Estas cifras aseguran un equilibrio entre compacidad urbana y habitabilidad interior, manteniendo la versatilidad que caracteriza al SUV.
En el interior, el concept es “muy espacioso”, según informó VW. Se destaca por su baúl de 450 litros, que se complementa con un compartimiento extra de 25 litros. A esto se suman asientos traseros plegables, dos pantallas, modos personalizables de luz, sonido y climatización, además de materiales de alta calidad con tonos cálidos.
La mecánica eléctrica está compuesta por un motor de 211 caballos montado en el eje delantero, donde también está presente la tracción. Está alimentado por una batería que otorga una autonomía de hasta 420 km según el ciclo WLTP. Además, el prototipo cuenta con una capacidad de remolque de 1.200 kilos.
El debut definitivo del T-Cross destinado a la producción en serie está previsto para el año próximo, año en el que se sumará a la ofensiva eléctrica global de la marca, que aún no anunció si lo comercializará en Sudamérica.
En el mercado europeo. el modelo eléctrico se sumará a la gama del T-Cross convencional, que se caracteriza por sus motores de combustión, con opciones con hasta 150 caballos de potencia.
La llegada del T-Cross eléctrico será parte de una estrategia más amplia que incluirá también al ID. Polo y otros modelos conocidos que también tendrán alternativas electrificadas.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 10:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Funcionarios de alto nivel buscan acuerdos sobre aranceles, exportaciones y el destino de TikTok, mientras se intensifican las disputas por minerales estratégicos y restricciones a semiconductores
Contenido: El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y el viceprimer ministro chino, He Lifeng, se encuentran desde poco después de las 14.00 hora local (12.00 GMT) en el palacio de Santa Cruz de Madrid para negociar un acuerdo sobre aranceles, controles de exportación y el futuro de TikTok.
Se trata de la cuarta ronda de negociaciones comerciales que mantienen, tras las celebrados en Ginebra, Londres y Estocolmo, y está previsto que se prolongue hasta el 17 de septiembre.
En el palacio de Santa Cruz, sede del ministerio de Asuntos Exteriores español, les ha recibido el ministro, José Manuel Albares, quien ha agradecido, en nombre del Gobierno de España, la confianza a los dos países por haber elegido Madrid como ciudad de esta reunión bilateral.
En un comunicado, Albares apuntó que la política exterior española apuesta por la diplomacia y la negociación para conseguir el entendimiento entre naciones, para lo cual el ministerio de Asuntos Exteriores se presenta como un “puente para el acercamiento y el diálogo” y celebra haber sido escogido como sede de esta ronda negociadora.
El encuentro de los negociadores se produce tras la prórroga en agosto de la tregua arancelaria que extendió hasta noviembre la suspensión de nuevos gravámenes y que rebajó los aranceles impuestos previamente hasta el 30% para los bienes chinos y el 10% para los estadounidenses.
Coincide también con la fecha límite fijada por Washington para que expire el permiso de TikTok para operar en territorio estadounidense, el 17 de septiembre.
La cita de Madrid busca además allanar el camino para un encuentro entre los presidentes de ambos países, Donald Trump y Xi Jinping, quienes podrían coincidir a finales de octubre en la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Gwangju (Corea del Sur).
Según el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, Bessent y He “debatirán sobre asuntos clave de interés mutuo en seguridad nacional, economía y comercio, incluyendo a TikTok y la cooperación sobre redes de lavado de dinero que amenazan tanto a Estados Unidos como a China”.
Pese a los avances, las tensiones comerciales entre ambos países persisten y Trump ha amenazado con nuevas medidas si Pekín no garantiza el suministro de minerales estratégicos o si mantiene su apoyo a Moscú en la guerra de Ucrania.
Poco antes de comenzar la reunión de Madrid, el Ministerio de Comercio de China ha anunciado la apertura de dos investigaciones sobre importaciones y políticas de Estados Unidos en el sector de semiconductores.
Se trata de una investigación ‘antidumping’ sobre determinados circuitos integrados analógicos procedentes de EE.UU., tras la petición de una asociación provincial de la industria, y de una segunda investigación “antidiscriminación” contra las medidas estadounidenses que desde 2018 han restringido la exportación de semiconductores a China o limitado la actividad de empresas con vínculos en el país asiático.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 10:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Funcionarios de alto nivel buscan acuerdos sobre aranceles, exportaciones y el destino de TikTok, mientras se intensifican las disputas por minerales estratégicos y restricciones a semiconductores
Contenido: El secretario del Tesoro estadounidense, Scott Bessent, y el viceprimer ministro chino, He Lifeng, se encuentran desde poco después de las 14.00 hora local (12.00 GMT) en el palacio de Santa Cruz de Madrid para negociar un acuerdo sobre aranceles, controles de exportación y el futuro de TikTok.
Se trata de la cuarta ronda de negociaciones comerciales que mantienen, tras las celebrados en Ginebra, Londres y Estocolmo, y está previsto que se prolongue hasta el 17 de septiembre.
En el palacio de Santa Cruz, sede del ministerio de Asuntos Exteriores español, les ha recibido el ministro, José Manuel Albares, quien ha agradecido, en nombre del Gobierno de España, la confianza a los dos países por haber elegido Madrid como ciudad de esta reunión bilateral.
En un comunicado, Albares apuntó que la política exterior española apuesta por la diplomacia y la negociación para conseguir el entendimiento entre naciones, para lo cual el ministerio de Asuntos Exteriores se presenta como un “puente para el acercamiento y el diálogo” y celebra haber sido escogido como sede de esta ronda negociadora.
El encuentro de los negociadores se produce tras la prórroga en agosto de la tregua arancelaria que extendió hasta noviembre la suspensión de nuevos gravámenes y que rebajó los aranceles impuestos previamente hasta el 30% para los bienes chinos y el 10% para los estadounidenses.
Coincide también con la fecha límite fijada por Washington para que expire el permiso de TikTok para operar en territorio estadounidense, el 17 de septiembre.
La cita de Madrid busca además allanar el camino para un encuentro entre los presidentes de ambos países, Donald Trump y Xi Jinping, quienes podrían coincidir a finales de octubre en la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en Gwangju (Corea del Sur).
Según el Departamento del Tesoro de Estados Unidos, Bessent y He “debatirán sobre asuntos clave de interés mutuo en seguridad nacional, economía y comercio, incluyendo a TikTok y la cooperación sobre redes de lavado de dinero que amenazan tanto a Estados Unidos como a China”.
Pese a los avances, las tensiones comerciales entre ambos países persisten y Trump ha amenazado con nuevas medidas si Pekín no garantiza el suministro de minerales estratégicos o si mantiene su apoyo a Moscú en la guerra de Ucrania.
Poco antes de comenzar la reunión de Madrid, el Ministerio de Comercio de China ha anunciado la apertura de dos investigaciones sobre importaciones y políticas de Estados Unidos en el sector de semiconductores.
Se trata de una investigación ‘antidumping’ sobre determinados circuitos integrados analógicos procedentes de EE.UU., tras la petición de una asociación provincial de la industria, y de una segunda investigación “antidiscriminación” contra las medidas estadounidenses que desde 2018 han restringido la exportación de semiconductores a China o limitado la actividad de empresas con vínculos en el país asiático.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 10:29:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se fotografió frente al espejo de su habitación con un modelo original y sensual al extremo.
Contenido: Romina Malaspina volvió a dar que hablar en las redes sociales al compartir una foto frente al espejo con un modelo total White. Fiel a su estilo audaz, la DJ se inclinó por un diseño ajustado con aberturas estratégicas y escote extremo.
Se trata de un catsuit corto de lycra blanca lycra, con un escote importante con diseño redondeado y breteles finos que se unen en un nudo central, dejando a la vista tambiénel abdomen. El video enloqueció a sus fans que no pararon de sumar emojis de fueguitos y corazones.
Leé también: Evangelina Anderson posó con una microbikini rojo fuego al estilo Baytwatch: “Yo te salvo”
Como complemento, sumó un bolso negro de cuero matelassé con cadena metálica dorada, que llevó colgado al hombro. Sumó un reloj plateado, una pulsera fina y una cadena con dije en forma de corazón, manteniendo el foco en los detalles sutiles.
El beauty look acompañó la impronta sensual del outfit: piel luminosa con contornos marcados, sombras en tonos tierra con acabado satinado, delineado negro y pestañas XL. En los labios, optó por un tono nude con brillo. Su melena rubia, peinada en ondas suaves con raya al medio, completó la propuesta.
Hace algunas semanas, la modelo compartió una serie de fotos desde la galería de su casa, al lucir una microbikini en tono mocha mousse que marcó tendencia entre sus fans. El modelo se destaca por su diseño minimalista y detalles de lujo.
El corpiño strapless tiene un frunce central adornado con una cadena dorada que funciona como cierre decorativo.
La bombacha, cavada y de tiro bajo, repite el detalle metálico de cadenas doradas en ambos laterales, logrando un efecto visual que combina simplicidad con toques llamativos.
Para completar el look, la influencer sumó un par de lentes de sol rectangulares de armazón marrón y patillas finas, de inspiración 100% vintage, alineados con la paleta de colores tierra de la microbikini.
En cuanto al make up, optó por un acabado 100% al natural: piel luminosa, labios nude y un delineado sutil que resalta la mirada. Su pelo, con ondas suaves y efecto beach waves, cae suelto sobre los hombros, aportando frescura al resultado final.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 10:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las estrellas de Hollywood regresan como las hermanas Owens en la anticipada secuela que llegará en 2026
Contenido: La secuela de la película de culto de 1998, Practical Magic, finalizó su rodaje, según anunció Nicole Kidman a través de Instagram el pasado 13 de septiembre.
La actriz compartió un video en el que aparece junto a Sandra Bullock, ambas retomando sus papeles como Gillian y Sally Owens.
En el clip se las ve riendo y abrazándose mientras recorren un campo, en una atmósfera festiva que anticipa el tono familiar de la producción.
“Eso es todo para #PracticalMagic2. Gracias al elenco y al equipo por toda su magia”, escribió Kidman, de 58 años, junto al video.
En los comentarios, Lee Pace, una de las incorporaciones al elenco, añadió el emoji de una chispa mágica.
La grabación también incluye un fragmento de la canción “Crystal” de Stevie Nicks, tema que formó parte del soundtrack original de 1998.
El anuncio provocó reacciones inmediatas entre los seguidores de la saga, que celebraron la culminación del rodaje y expresaron entusiasmo ante la próxima entrega de la historia inspirada en la novela homónima de Alice Hoffman publicada en 1995.
El film original sigue a las hermanas Owens, quienes se enfrentan a una maldición que causa la muerte de los hombres de quienes se enamoran.
Sandra Bullock y Nicole Kidman volvieron a pisar el set para repetir sus papeles icónicos. Menos de dos meses antes, esta última había adelantado el inicio del rodaje publicando imágenes de ambas en el primer día de grabaciones.
“Las brujas han vuelto. ¡Primer día de las hermanas Owens en el set! #PracticalMagic”, se leía en la frase que acompañó la publicación.
Además del regreso de Stockard Channing y Dianne Wiest como las tías Jet y Frances, el reparto suma a Joey King como la hija de Sally, junto a Maisie Williams, Xolo Maridueña y Solly McLeod.
Lee Pace también forma parte del nuevo equipo actoral. El guion corre a cargo de Akiva Goldsman, responsable del libreto original, junto con Georgia Pritchett de Succession.
En declaraciones a People en agosto de 2024, la productora original Denise Di Novi señaló que el objetivo del nuevo proyecto es mantener el espíritu de la película original mientras se ofrecen novedades a los aficionados.
“Creo que el gran error en las secuelas es querer reinventar completamente la rueda”, declaró.
Asimismo, sostuvo que el largometraje busca reflejar “el gozo, los temas de hermandad, familia, aceptación, tolerancia y amor” presentes en el original. “Queremos honrar todo eso”, subrayó.
La secuela adapta la historia de The Book of Magic, publicada por Hoffman en 2021 y que constituye el cuarto libro de la serie.
Según comentó Di Novi a Entertainment Weekly en 2023, el equipo creativo decidió inspirarse en esta continuación literaria, asegurando la continuidad narrativa entre la nueva película y su predecesora.
Kidman reveló a People el estrecho vínculo que la une a Bullock fuera y dentro del set, al punto de definirse como “como hermanas”.
“Puedo bromear con ella y ella conmigo. Es una dinámica loca”, describió. La ganadora del Oscar también confesó la sorpresa que ambas sintieron al regresar al universo de Practical Magic tras 27 años.
“Las dos nos preguntamos: ‘¿Qué?’ pero retomamos como si nada. La adoro, es divertida y adorable. Nos estamos divirtiendo mucho juntas”, comentó.
El largometraje cuenta con la dirección de Susanne Bier, reconocida por su trabajo en Bird Box, y está previsto su estreno en salas el 18 de septiembre de 2026.
Por ahora, la trama de la secuela no se ha dado a conocer en detalle, pero se confirma que la base argumental tomará elementos de la novela The Book of Magic.
Junto al regreso del elenco original, la producción suma a nuevas figuras y apuesta por mantener el tono familiar y fantástico que convirtió a la película de 1998 en un objeto de culto.
El guion explora el legado de las Owens y la herencia de la magia en el ámbito cotidiano, la familia y el amor.
Pese a que la primera entrega no alcanzó grandes cifras en taquilla, consolidó su estatus con el tiempo y la llegada de la secuela alimenta las expectativas de los seguidores.
El estreno de Practical Magic 2 está previsto en cines para el 18 de septiembre de 2026.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 10:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La preparación del actor para la serie “Task” incluyó orientación específica de un asesor del cuerpo federal de EEUU
Contenido: Mark Ruffalo buscaba alejarse de los papeles intensos tras concluir I Know This Much Is True, la miniserie de HBO adaptada de la novela homónima de Wally Lamb sobre la esquizofrenia paranoide.
Sin embargo, las comedias no aparecieron y su carrera siguió con proyectos de corte dramático como Pobres criaturas y La luz que no puedes ver.
Fue entonces cuando HBO le propuso interpretar a un agente del FBI en una nueva serie. “Pensaron que tal vez terminarían por quebrarme”, bromeó el actor en declaraciones recogidas por The Hollywood Reporter.
Lo que lo atrajo a la propuesta fue la complejidad del papel. “El guion describía este hábito del protagonista de girar la bebida con el dedo, lamerlo y sacudirlo. Me atrapó”, explicó Ruffalo.
Y agregó: “¿Quién es este tipo que hace eso? Me encantó y también el guionista que tuvo la intuición de agregar algo tan particular".
El responsable del guion es Brad Ingelsby, reconocido por el éxito de Mare of Easttown. Ingelsby se inspiró en parte en su tío, un exsacerdote, para crear el personaje de Tom Brandis, un antiguo sacerdote transformado en agente del FBI.
Al preparar su interpretación, Mark Ruffalo profundizó en cómo dotar de autenticidad a un funcionario federal que lidia con situaciones de alto impacto emocional.
Por tal motivo, solicitó que el personaje luciera 13 a 18 kilogramos por encima de su peso habitual. En la primera prueba de cámara, el impacto fue inmediato.
“Los productores me vieron y se quedaron boquiabiertos”, confesó el actor. “No querían ver a Mark Ruffalo así. Pero yo creo que estos obstáculos hacen que Tom sea un agente tan singular, porque compensa en otras áreas”.
Para dar vida a Brandis, el ganador del Emmy contó con la orientación de Scott Duffy, asesor técnico del FBI. “Descubrí, gracias a Duffy, que personas como Tom pueden ser buenos agentes, precisamente por su compasión y por cómo abordan las entrevistas”, detalló.
Dicho enfoque aportó una dimensión vulnerable pero eficaz a su personaje y le permitió construir una aproximación distinta a los estereotipos del género policial.
“Hay razones que llevan a las personas a tener la vida que llevan”, reflexionó Ruffalo sobre el trasfondo de la serie. “No hay excusas, pero siempre hay una razón”, agregó, citando a un amigo exconvicto que participa en la producción.
Sin duda, esta idea se volvió el eje central de su interpretación y del relato de la serie.
El proceso de audición para el coprotagonista, Robbie Prendergast, resultó más complejo. A diferencia de Brandis, este personaje requería una mezcla específica de rudeza y ternura.
El seleccionado fue Tom Pelphrey, conocido por su trabajo en Ozark. La decisión recibió el impulso definitivo gracias a Kaley Cuoco, pareja de Pelphrey, que fue la primera en leer el guion y le advirtió que era “uno de los mejores guiones de televisión” que había leído.
Pelphrey conectó la experiencia de ser padre con la personalidad de su papel: “Este tipo toma malas decisiones, pero cría solo a sus hijos y es evidente que, pese a sus acciones cuestionables, todo es por ellos. Ser padre influyó por completo en cómo lo interpreté”.
Además, pasó largo tiempo perfeccionando el acento del condado de Delaware, característica esencial de su rol. “Ese acento me quitaba el sueño”, relató entre risas.
Finalmente, gracias a largas conversaciones telefónicas con un residente local, logró plasmar la marca distintiva de la región. “Solo se usa ese sonido una vez en cada frase, aunque haya varias vocales”, indicó.
Los protagonistas compartieron pocas jornadas de rodaje debido al formato de la serie, que divide las historias de ambos protagonistas.
Pelphrey optó por mantenerse aislado de las demás líneas narrativas para preservar la sorpresa al ver el resultado final. “Kaley y yo terminamos desbordados de emoción cuando la vimos”, relató el actor.
Ruffalo, por su parte, avanzó lentamente en el visionado de los episodios, impresionado por la representación de la vida obrera en la región. “La serie logra una visión compasiva y empática sobre policías y ladrones”, ejemplificó sobre el tono que buscó para su personaje.
Task, la nueva producción de HBO, lleva la firma de Brad Ingelsby, quien vuelve a ambientar una historia en el condado de Delaware, tal como hizo antes en Mare of Easttown.
En lugar de un clásico “whodunit”, la trama se centra en el enfrentamiento entre Tom Brandis, antiguo sacerdote convertido en agente del FBI, encargado de seguir la pista a un asaltante serial, y Robbie Prendergast, un padre soltero que usa su trabajo de recolección de basura como tapadera para identificar viviendas donde cometer robos con la esperanza de dar un nuevo comienzo a su familia.
“La tensión reside en que el público quiere que ambos logren sus objetivos, pero sabe que eso es imposible”, explicó Ingelsby.
Los espisodios de Task se pueden ver en HBO Max.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 10:17:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El ministro del Interior, Diosdado Cabello, llamó a la “defensa implacable” de su país ante el despliegue militar estadounidense en las aguas caribeñas.
Contenido: El gobierno de Nicolás Maduro amenazó nuevamente a Estados Unidos y desplegó milicias en Venezuela, ante la presencia militar estadounidense en el Mar Caribe.
El ministro del Interior y mano derecha de Maduro, Diosdado Cabello, llamó este sábado a la "defensa implacable" de Venezuela.
Leé también: Qué es, qué poder tiene y quiénes están detrás del Cartel de los Soles que Trump vincula con el chavismo
Las declaraciones de Cabello fueron en el marco de un ejercicio de adiestramiento militar ante las “amenazas” que denuncia Caracas por parte de Estados Unidos.
“Que se preparen a una guerra de 100 años si llegan a poner un pie en Venezuela. Saben ellos que, luego de 100 años, los vencedores seremos los bolivarianos", planteó el ministro.
Desde el estado de Aragua, en el norte venezolano, agregó: “Deben tenerlo muy claro: el que intente agredir a nuestro país se está ganando una guerra de 100 años y debemos ser implacables en la defensa de la patria”.
Miles de venezolanos se presentaron este sábado en varios estados de su país al llamado de adiestramiento militar que hizo el presidente Nicolás Maduro.
En una transmisión del canal estatal Venezolana de Televisión (VTV), Cabello llamó a los venezolanos a la “resistencia activa prolongada” y a la “ofensiva permanente”.
El presidente Nicolás Maduro definió este momento como “la transición de la lucha no armada a la lucha armada” ante lo que denuncia como el intento de Estados Unidos de propiciar un “cambio de régimen”.
“Que ellos sientan que por donde se metan nos van a encontrar. Les va a caer del cielo la sorpresa, una sorpresa que ellos no esperan ni estarán preparados nunca”, advirtió Cabello.
Asimismo, instó a los venezolanos a “estar preparados” para “quien sea, como se llame” y “vengan de donde venga” para “cumplir con la tarea fundamental” de cuidar al país.
“El que se meta con Venezuela sepa que la va a pagar muy caro”, advirtió el ministro, quien expresó que “se vale todo, menos hacerse el pendejo” para la defensa de Venezuela.
Leé también: Maduro anunció un operativo militar de resistencia contra EE.UU.: “Llegó la hora de la guerra revolucionaria”
Venezuela activó este jueves un operativo militar de “resistencia” ante lo que calificó como una amenaza de Estados Unidos por su movilización de tropas al Caribe.
El presidente Nicolás Maduro encabezó la operación Independencia 200 en 284 “frentes de batalla” en todo el país.
“Estos mares, esta tierra, estos barrios, estas montañas, estas inmensidades y las riquezas de estas tierras le pertenecen al pueblo de Venezuela, jamás le pertenecerán al imperio norteamericano, jamás de los jamases”, dijo Maduro desde una comunidad ubicada entre Caracas y la ciudad costera La Guaira.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 10:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un hallazgo en Turquía muestra figuras animales dispuestas con precisión, lo que sugiere que los antiguos habitantes usaban esculturas para transmitir historias y fortalecer la cohesión social
Contenido: El hallazgo de tres esculturas animales dispuestas con precisión dentro de recipientes anidados ha revelado nuevas perspectivas sobre la capacidad narrativa de los pueblos neolíticos de la actual Turquía. Estas figuras, cuidadosamente embaladas en un vaso pequeño colocado dentro de otro mayor, fueron descubiertas en Karahan Tepe, un asentamiento que data de hace aproximadamente 11.500 años y que se encuentra cerca del sitio declarado Patrimonio Mundial por la UNESCO, Göbekli Tepe.
Las diminutas esculturas, que representan un zorro, un buitre y un jabalí, forman parte de la exposición La Edad de Oro de la Arqueología: El Nacimiento de una Visión – Legado para el Futuro, instalada en la Biblioteca Nacional del Complejo Presidencial en Ankara. Cada animal mide menos de 3,8 centímetros de altura y presenta un anillo de piedra caliza alrededor de la cabeza. Según los arqueólogos, la disposición de estas figuras constituye el primer ejemplo conocido de objetos organizados con un propósito narrativo, lo que sugiere que los habitantes de Karahan Tepe empleaban esculturas para contar historias.
Necmi Karul, responsable de las excavaciones en el sitio, explicó a Reuters que la transición al sedentarismo durante el Neolítico implicó un cambio fundamental en el lenguaje narrativo. “Con el periodo neolítico y el sedentarismo, observamos un cambio fundamental en el lenguaje narrativo”, afirmó Karul. Añadió que estos relatos probablemente funcionaron como vínculos sociales que cohesionaron la nueva estructura social, calificando las esculturas como “uno de los descubrimientos más importantes desde una perspectiva prehistórica”.
Las investigaciones en Karahan Tepe han producido numerosos hallazgos desde el inicio de las excavaciones en 2019. En 2021, los arqueólogos determinaron que el asentamiento es anterior al surgimiento de la agricultura, lo que desafía la teoría tradicional de que las sociedades de cazadores-recolectores se establecieron en un lugar fijo tras comenzar a cultivar. Por el contrario, los datos sugieren que la vida sedentaria precedió a la agricultura.
Este enclave forma parte de la denominada cultura Taş Tepeler (“Montículos de Piedra” en turco), situada a solo 60 kilómetros de la antigua ciudad de Ur, tradicionalmente considerada el lugar de nacimiento de Abraham, figura central en el judaísmo, el cristianismo y el islam.
Entre los vestigios más notables de Karahan Tepe se encuentran ejemplos tempranos de escultura prehistórica pintada. El sitio ha revelado pilares decorados con relieves, esculturas de animales, obeliscos y una cabeza humana tallada en los cimientos de una de las estructuras circulares. Una de las características más singulares es una cámara subterránea repleta de pilares de piedra esculpidos con rasgos humanos. No obstante, el objeto más llamativo hallado hasta la fecha es una estatua de un hombre desnudo sentado, que sostiene su pene con ambas manos.
La exposición en Ankara reúne piezas descubiertas en el marco del proyecto “Herencia para el Futuro”, impulsado por el Ministerio de Cultura y Turismo en 2023. Además, Karahan Tepe forma parte de una investigación arqueológica más amplia, denominada Taş Tepeler (“Colinas de Piedra”), que abarca también Göbekli Tepe y otros yacimientos antiguos en la provincia turca de Şanlıurfa.
El recorrido expositivo abarca milenios de historia de Anatolia e incluye artefactos recientemente repatriados tras haber sido objeto de saqueo. El presidente turco, Recep Tayyip Erdoğan, anunció durante el Simposio Internacional de Arqueología en Ankara, según recogió Türkiye Today, que “desde 2002, hemos logrado el retorno de 13.291 artefactos históricos a su tierra de origen”.
Entre las piezas más destacadas figura una estatua de bronce sin cabeza del emperador romano Marco Aurelio, que la oficina del fiscal del distrito de Manhattan confiscó al Museo de Arte de Cleveland en 2023. Agricultores locales saquearon la escultura, de 1.800 años de antigüedad y valorada en USD 20 millones, en la antigua ciudad de Bubon durante la década de 1960. El museo, que adquirió la pieza de buena fe en 1986, inició acciones legales para recuperarla, pero pruebas científicas confirmaron su procedencia en Bubon.
La institución anunció en febrero su intención de devolver la estatua y la repatrió en julio. Actualmente, la obra forma parte de los 570 artefactos expuestos en “La Edad de Oro de la Arqueología”, de los cuales 485 se exhiben al público por primera vez.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 10:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El traslado de esculturas de mujeres y niñas sin vestimenta de lugares públicos desata debate sobre su pertinencia, mientras expertos y artistas defienden su valor artístico y simbólico en la historia reciente del país
Contenido: Estatuas de mujeres desnudas están siendo retiradas de parques y otros lugares públicos en todo el país, en consonancia con el sentimiento actual de que no son apropiadas para espacios públicos.
Estas estatuas se instalaron en muchos lugares como símbolos de paz, reemplazando a las de oficiales militares tras el fin de la Segunda Guerra Mundial. Sin embargo, actualmente muchas personas consideran que no se corresponden con los valores actuales o que solo deberían exhibirse en museos.
El Parque Central de la ciudad de Takamatsu cuenta con 31 estatuas en sus 3,5 hectáreas. Entre ellas hay representaciones de Kan Kikuchi, novelista originario de la ciudad, y de Shigeru Mizuhara, quien fue manager del equipo profesional de béisbol Yomiuri Giants.
También hay dos estatuas de niñas desnudas enfrentadas. Según el gobierno municipal, fueron donadas por una sucursal local del Club de Leones en 1989.
A partir de 2023, expertos a cargo de la remodelación del parque han señalado en reuniones que ciertos monumentos no se alinean con los valores actuales. Algunos estudiantes de primaria que han visitado el parque en excursiones escolares expresaron que las estatuas les resultaron embarazosas.
“Los valores de la gente han cambiado, así que decidimos que no es deseable que el público general vea estatuas de menores desnudas en un espacio público”, afirmó un funcionario municipal. El gobierno de la ciudad de Takamatsu pretende trasladar las dos estatuas durante las obras de remodelación que comenzaron a finales de agosto.
El escultor creador de las estatuas, Seiichi Abe, de 94 años y oriundo de Imabari, prefectura de Ehime, calificó la decisión de “lamentable”. Titulada “Onna no ko, futari” (Dos niñas), la obra se realizó para conmemorar la inauguración del puente Seto Ohashi en 1988.
“Las estatuas de niñas desnudas simbolizan una nueva fuerza vital”, dijo Abe. “Quise expresar la belleza de las regiones de Shikoku y Honshu, que crecerían gracias al puente. Creo que deberían mantenerse en el parque”.
Abe afirmó que no recibió ninguna notificación oficial sobre el traslado por parte del gobierno de la ciudad.
Según Yoko Takayama, profesora de la Universidad de Asia y experta en monumentos en todo el país, durante la era previa a la guerra, se erigieron estatuas de soldados, oficiales militares y personajes históricos en espacios públicos. Estas fueron retiradas posteriormente por la escasez de metales durante la Segunda Guerra Mundial y en el marco de la política de la sede del Comandante Supremo de las Fuerzas Aliadas tras la guerra.
Las estatuas de mujeres desnudas ocuparon su lugar. “Heiwa no Gunzo” (“Grupo por la paz”), un conjunto de tres figuras instaladas en 1951 en el distrito de Chiyoda, Tokio, es considerada la primera obra de este tipo exhibida en un espacio público en Japón.
A partir de entonces, mostrar estos trabajos se convirtió en una tendencia nacional como símbolo de paz o amor.
“Japón es el único país con tantas estatuas de mujeres desnudas en espacios públicos”, señaló Takayama. En Europa y otros países asiáticos, solo se exhiben en ciertos lugares, como museos de arte o jardines”.
En varias regiones del país también se está replanteando la presencia de estas estatuas. Una estatua de una mujer desnuda bailando sobre una gran mano solía estar en el puente Takarazuka Ohashi, en la ciudad de Takarazuka, prefectura de Hyogo. Fue retirada durante renovaciones y surgió una polémica sobre si debía regresar o no.
El gobierno prefectural, responsable del puente, decidió no devolver la estatua porque una gran parte de los residentes expresó su rechazo a volver a verla allí. Actualmente, está almacenada en la oficina de ingeniería civil del gobierno prefectural.
En Shizuoka, hay siete estatuas de mujeres y niñas desnudas en el Parque del Castillo Sumpu, en el centro de la ciudad. También hay dos estatuas de mujeres desnudas del pintor francés Pierre-Auguste Renoir en una plaza frente a la estación de Shizuoka.
“Hay demasiadas estatuas de mujeres desnudas en la ciudad”, afirmó el alcalde de Shizuoka, Takashi Nanba, en una conferencia de prensa en diciembre del año pasado. “¿No debería estar en museos de arte u otros lugares donde puedan apreciarse sólo como arte?”
Funcionarios del gobierno municipal han consultado a expertos sobre cómo abordar el tema. “Las opiniones sobre menores desnudos en la sociedad se han vuelto más estrictas en los últimos años”, explicó Kikuro Miyashita, profesor de la Universidad de Kobe y experto en historia del arte.
“Al mismo tiempo, hay estatuas de mujeres desnudas que llevan en su lugar muchas décadas y son una parte inseparable del paisaje. Decidir si deben ser retiradas debe hacerse con mucho cuidado y recogiendo las opiniones de los residentes”.
Fuente: The Washington Post
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 10:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Sushila Karki, ex presidenta del Tribunal Supremo, lidera el gobierno provisional tras la renuncia forzada de su antecesor, enfrentando demandas de jóvenes por transparencia y reformas antes de las elecciones programadas en seis meses
Contenido: La nueva líder de Nepal prometió el domingo seguir las demandas de los manifestantes para “acabar con la corrupción” al comenzar a trabajar como primera ministra interina, después de que las manifestaciones juveniles de la “Generación Z” derrocaron a su predecesor.
Sushila Karki, la ex presidenta del Tribunal Supremo de 73 años, tiene la tarea de restaurar el orden y abordar las demandas de los manifestantes de un futuro libre de corrupción antes de las elecciones en seis meses.
Las protestas comenzaron el lunes provocadas por una prohibición de las redes sociales y se intensificaron rápidamente, con el parlamento y edificios gubernamentales clave incendiados, ya que alimentaron los problemas económicos de larga data en Nepal.
“Tenemos que trabajar de acuerdo con el pensamiento de la generación Z”, dijo Karki, en sus primeros comentarios públicos desde que asumió el cargo el viernes.
Una quinta parte de las personas en Nepal de entre 15 y 24 años están desempleadas, según el Banco Mundial, con un PIB per cápita de solo 1,447dólares.
“Lo que este grupo está exigiendo es el fin de la corrupción, el buen gobierno y la igualdad económica”, agregó. “ Tú y yo tenemos que estar decididos a cumplir con eso”.
Karki guardó un minuto de silencio el domingo por los muertos en los disturbios, antes de que comenzaran las reuniones en el complejo gubernamental clave de Singha Durbar, donde varios edificios fueron incendiados durante las protestas masivas del martes.
Al menos 72 personas murieron en dos días de protestas y 191 resultaron heridas, dijo el domingo el secretario en jefe del gobierno, Eaknarayan Aryal, aumentando la cifra anterior de 51.
Fue el peor malestar desde el final de una guerra civil de una década y la abolición de la monarquía en 2008.
El nombramiento de Karki, conocida por su independencia, se produjo después de intensas negociaciones entre el jefe del ejército, el general Ashok Raj Sigdel, y el presidente Ram Chandra Paudel, incluso con representantes de la “Generación Z”, el título general del movimiento de protesta juvenil.
Miles de jóvenes activistas habían utilizado la aplicación Discord para nombrar a Karki como su elección de líder.
“En la situación en la que he llegado, no he querido venir aquí. Mi nombre fue traído de las calles”, dijo Karki.
El Parlamento ha sido disuelto y las elecciones están programadas para el 5 de marzo de 2026.
“No nos quedaremos aquí más de seis meses en ninguna situación, completaremos nuestras responsabilidades y nos comprometeremos a entregar al próximo parlamento y a los ministros”, agregó, en un discurso a la nación.
Los trabajadores colocaron un nuevo letrero para la oficina del primer ministro en un edificio dentro del complejo, pero que no fue incendiado.
Paudel, quien juramentó a Karki en el cargo, dijo el sábado por la noche que “se ha encontrado una solución pacífica a través de un proceso difícil”.
Paudel lo calificó como una “situación muy difícil, complicada y grave” en la nación del Himalaya de 30 millones de personas.
“Hago un llamamiento sincero a todos para que aprovechen al máximo esta oportunidad... para que las elecciones del 5 de marzo sean un éxito”, dijo.
Los soldados han reducido su presencia en las calles, donde habían sido desplegados en gran número después de las protestas.
Pero más de 12.500 presos que escaparon de las cárceles durante el caos están prófugos y presentan un enorme dolor de cabeza para la seguridad.
Los líderes regionales han felicitado a Karki, incluidos los dos vecinos gigantes de Nepal, India y China.
El primer ministro Narendra Modi dijo que Nueva Delhi apoyaba “la paz, el progreso y la prosperidad” en Nepal, de mayoría hindú, mientras que el Ministerio de Relaciones Exteriores de Beijing dijo que quería “impulsar las relaciones entre China y Nepal de manera constante”.
(con información de AFP)
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 09:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante pop reconstruye lazos con sus hijos, hermana y hermano, mientras mantiene el distanciamiento con su padre y vive un vínculo vulnerable con su madre
Contenido: A casi cuatro años de haber recuperado su libertad tras una tutela que marcó su vida durante más de una década, Britney Spears enfrenta una situación familiar compleja y diversa. La cantante, ícono del pop internacional, mantiene vínculos muy distintos con cada miembro de su familia: un distanciamiento absoluto con su padre, una relación frágil con su madre, un acercamiento progresivo con su hermana y hermano, y una reconciliación gradual con sus hijos. Esta evolución, según Page Six, expone tanto las heridas del pasado como los esfuerzos de reconstrucción personal.
La tutela legal que controló la vida de Spears se estableció en 2008 después de una crisis personal que fue portada en todo el mundo. Durante 13 años, Jamie Spears, su padre, ejerció un control casi total sobre sus decisiones personales y profesionales.
En 2021, la artista denunció públicamente la falta de apoyo familiar y exigió consecuencias legales para quienes participaron en la tutela. “Mi padre y cualquiera que esté involucrado en esta tutela… Deberían estar en la cárcel”, declaró Spears en una audiencia judicial, según recogió Page Six. La tutela concluyó en noviembre de ese año, pero las secuelas familiares han perdurado y evolucionado de manera desigual.
El vínculo entre Britney y su padre permanece totalmente roto. Fuentes citadas por Page Six aseguran que no existe ningún tipo de comunicación. “Así es como a ella le gusta”, afirmó una fuente. Otra persona cercana explicó que la artista, marcada por la experiencia, “nunca” perdonará a su papá, quien ahora vive alejado del foco público.
Sin embargo, existe otra versión en la que Spears llegó a ofrecer apoyo médico a Jamie durante la grave infección que derivó en la amputación de una pierna en 2023, lo que refleja que el lazo familiar, aunque tenso, no se cortó por completo.
Con Lynne Spears, su madre, la situación sigue siendo delicada, aunque menos definitiva. Voces consultadas por Page Six describen la relación como muy frágil, caracterizada por contactos esporádicos a través de llamadas y mensajes cada pocas semanas.
No existen planes inmediatos de reencuentro presencial, y la relación experimenta continuos altibajos. Lynne, de 70 años, busca reconstruir un vínculo cercano, pero reconoce el daño y el trauma que la tutela dejó en su hija. “Ella espera que un día puedan centrarse en el futuro y no en el pasado”, explicó una fuente respecto a las intenciones de la madre.
Con Jamie Lynn Spears, su hermana, el vínculo pasó de la confrontación pública a un reciente acercamiento. Luego de una disputa destacada en 2022, las dos optaron por guardar sus diferencias lejos del escrutinio de los medios. Actualmente se comunican por videollamada cada pocas semanas y planean una reunión presencial próximamente en Los Ángeles.
“Britney y Jamie Lynn están mejor y planean volver a estar juntas pronto”, reveló una fuente, añadiendo que Jamie tiene previsto visitar a su hermana el mes siguiente
En contraste con anteriores conflictos, la relación con Bryan Spears, su hermano, se fortaleció en los últimos años. El productor de cine de 48 años se mudó a la casa de Britney tras su divorcio de Sam Asghari en agosto de 2023 y compartió con ella varias vacaciones recientes. “Siguen siendo cercanos”, indicó una fuente, señalando que él prefiere mantenerse al margen de los problemas familiares mayores.
La reconciliación con sus hijos, Sean Preston y Jayden James, fruto de su matrimonio con Kevin Federline, constituye uno de los aspectos más significativos de la nueva etapa de Spears.
Según fuentes consultadas por Page Six, madre e hijos inician un proceso de sanación conjunto. Jayden, de 18 años, lideró la iniciativa para restablecer el contacto y retomó una rutina cercana con su madre que ambos consideran reparadora.
Por su parte, la relación con Sean, de 19 años, progresa de forma más pausada, con Spears mostrando respeto por los tiempos y sentimientos de su hijo. La cantante manifestó agradecimiento por recuperar la presencia de sus hijos tras años de distanciamiento.
En medio de estos avances, la salud mental de Spears volvió a ser motivo de atención pública. Un video publicado en su casa de Los Ángeles, donde se observaban restos de excremento de perro, generó preocupación entre allegados.
Un familiar, citado por el Daily Mail y recogido por Page Six, manifestó inquietud por el estado de la artista, asegurando que “no está nada bien” y que “atraviesa un episodio”.
Según esta versión, la casa de la cantante se encuentra en condiciones poco habituales y carece de apoyo doméstico regular. Ante estos comentarios, Spears respondió en Instagram defendiendo su privacidad: “¡¡Qué vergüenza para aquellos que juzgaron mi casa en pijama!!”.
En este contexto marcado por la reconstrucción y los desafíos, Spears experimenta una renovada sensación de bienestar, apoyada en la recuperación de lazos familiares y en su autonomía personal.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 09:24:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Adelantó la primavera con un conjunto elegante e informal que combinó con una camisa blanca.
Contenido: Celeste Cid volvió a marcar tendencia con un look que fusiona elegancia y audacia. La actriz optó por un conjunto príncipe de Gales que combina una minifalda tableada con una campera de corte bomber, creando una silueta definida y moderna.
La minifalda, de tiro medio, tiene el comienzo de las tablas cosidas y un lazo como cinto que se ata en un lateral. La campera es oversized con frunces en los puños y el ruedo.
Leé también: Julieta Nair Calvo se mostró en microbikini joya desde una terraza de lujo en Madrid
Para completar el outfit, eligió botas de caña alta de cuero negro con taco ancho que dejaban ver medias blancas que combinaron a la perfección con su camisa también blanca, que llevó abotonada hasta el cuello.
El make up de Celeste complementó el vestuario. Optó por un estilo 100% al natural, con base ligera y un toque de iluminador en puntos estratégicos de la cara. Las cejas bien definidas y una sombra suave en tonos neutros resaltaron su mirada, mientras que en los labios eligió un tono rosado que armoniza con el conjunto. El peinado, con ondas suaves y un acabado natural, añadió frescura al look.
En el pie de foto de la publicación, la actriz escribió con humor: “Soy una chica que está aprendiendo a no cortarse el flequillo" y coleccionó miles de “Me gusta” y comentarios por parte de sus fans.
Antes del estreno de Papá x 2, la nueva comedia familiar protagonizada por Celeste Cid junto a Benjamín Vicuña y Lucas Akoskin que sale el 18 de septiembre, la actriz participó de un junket de prensa para la película y compartió todos los detalles del impactante look que eligió para la ocasión.
Tal como dejó ver en las imágenes, se sumó a la tendencia del naked dress con un vestido de encaje floral off white que dejó a la vista un culotte al tono. El modelo, firmado por María Gorof, se destaca por la silueta ajustada al cuerpo con breteles finos, la falda a la rodilla y un lazo del mismo género anudado al cuello.
Completó el vestuario, de inspiración romántica y coquette, con sandalias color nude con plataformas y tobillera de Ricky Sarkany y un set de joyería de lujo firmado por Jean Pierre: aros de oro blanco con brillantes y baguettes y anillos a juego.
El pelo, en manos de Mauro Brito, lo llevó suelto, peinado con raya al costado y ondas en las puntas.
El maquillaje, a cargo de Antonella Spinazi de Frumboli Estudio, incluyó delineado cat eye, sombras amarronadas, contorno, rubor e iluminación en las mejillas y labial nude mate.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 09:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El premier israelí afirmó que la relación entre ambos países “es tan fuerte y duradera como las piedras del Muro de los Lamentos”
Contenido: Benjamin Netanyahu afirmó este domingo que la visita a Jerusalén del secretario de Estado norteamericano, Marco Rubio, refleja la fortaleza de la alianza entre Israel y Estados Unidos.
El premier israelí calificó al jefe de la diplomacia norteamericana como un “extraordinario amigo” de Israel y afirmó que la relación entre ambos países “es tan fuerte y duradera como las piedras del Muro de los Lamentos que acabamos de tocar”.
“Bajo la presidencia de Donald Trump y el secretario Rubio, esta alianza nunca ha sido tan fuerte y lo agradecemos profundamente”, agregó Netanyahu ante la prensa tras realizar oraciones en el Muro de los Lamentos junto a Rubio y el enviado de Washington en Israel, Mike Huckabee.
La visita del secretario de Estado de Estados Unidos coincidió con una intensificación de la ofensiva militar israelí sobre la Franja de Gaza y la proximidad de un debate clave en la Organización de las Naciones Unidas (ONU) sobre el reconocimiento del Estado palestino.
Rubio, acompañado por Netanyahu y Huckabee, recorrió el Muro de los Lamentos en Jerusalén, en una muestra pública del respaldo estadounidense a Israel, mientras la comunidad internacional expresa preocupación por la crisis humanitaria en Gaza y la reciente escalada diplomática tras un ataque israelí contra la cúpula terrorista de Hamas en Doha.
En la víspera de su viaje, el secretario de Estado señaló que buscaba dialogar con las autoridades israelíes sobre el futuro de Gaza, especialmente tras el ataque en Qatar.
La agenda de Rubio en Israel se mantuvo pese al malestar expresado por el propio Donald Trump, quien manifestó su descontento por no haber sido informado previamente del ataque israelí en Doha. El viernes, Rubio y Trump se reunieron con el primer ministro qatarí para abordar las consecuencias de la operación israelí.
Sin embargo, Rubio minimizó el impacto del deterioro en la relación entre Washington e Israel tras el reciente ataque en Doha, Qatar, al afirmar que la ofensiva contra los líderes del grupo terrorista palestino Hamas no modificará los lazos bilaterales. “Lo que ocurrió, ocurrió. Nosotros no estábamos contentos, el presidente tampoco”, señaló el sábado antes de partir hacia Israel.
Antes de la llegada de Rubio, Netanyahu afirmó este sábado que si los jefes de Hamas fuesen eliminados, la guerra en la Franja de Gaza terminaría. A su vez, acusó al grupo terrorista de obstaculizar los intentos de pactar un alto el fuego
Netanyahu escribió en su perfil de la red social X un mensaje a sus enemigos en Medio Oriente: “Los jefes terroristas de Hamas que viven en Qatar no se preocupan por la gente en Gaza. Bloquearon todos los intentos de cese el fuego para prolongar la guerra indefinidamente”. “Deshacerse de ellos eliminaría el principal obstáculo para liberar a todos nuestros rehenes y terminar la guerra”, sentenció en la previa a su encuentro con el secretario de Estado estadounidense.
En ese sentido, Rubio colocó paños fríos en la tensión entre Estados Unidos e Israel antes de tomar el vuelo, en busca a un alto el fuego en Gaza: “No va a cambiar la naturaleza de nuestra relación con los israelíes, pero vamos a tener que hablar sobre ello, principalmente sobre qué impacto tiene esto”.
En tanto, durante la estadía del jefe de Estado norteamericano, se prevé un homenaje al activista conservador estadounidense Charlie Kirk, asesinado el miércoles pasado en la Universidad del Valle de Utah.
El ministro israelí de la Diáspora y Lucha contra el Antisemitismo, Amichai Chikli, también participará en la ceremonia. Según la ONG israelí Peace Now, Rubio dará el presente en la inauguración de un túnel turístico en una el barrio Silwan de la capital israelí.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 09:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El creador de contenido más famoso de YouTube aceptó el reto de recibir un puñetazo del excampeón mundial en plena velada de Las Vegas. El video desplazó por un instante la atención del triunfo de Terence Crawford sobre Canelo Álvarez
Contenido: Un inesperado cruce entre el mundo digital y el boxeo captó la atención de miles durante la velada en el Allegiant Stadium de Las Vegas. Mientras los focos apuntaban al combate entre Canelo Álvarez y Terence Crawford, un episodio protagonizado por MrBeast y Mike Tyson se convirtió en el centro de las conversaciones en redes sociales.
Es que el popular creador de contenido estadounidense aceptó el reto de recibir un golpe de Tyson, grabó el momento y lo compartió con su audiencia, desatando una ola de reacciones virales.
El episodio se desarrolló cuando Jimmy Donaldson, conocido globalmente como MrBeast, se prestó a un desafío singular: recibir un gancho directo al abdomen de Mike Tyson, una de las figuras más emblemáticas del boxeo.
Las imágenes, difundidas por el propio MrBeast, muestran al excampeón ejecutando el golpe mientras el youtuber reacciona con gestos de dolor, en una escena que rápidamente se propagó por internet.
El video del golpe de Tyson a MrBeast no tardó en circular masivamente en redes sociales. Los usuarios reaccionaron con comentarios que iban desde la admiración hasta la incredulidad. Entre las frases más repetidas destacaron: “Sentirá el dolor durante toda la semana” y “¡Ay, eso fue un golpe al hígado!”, reflejando tanto el impacto físico como el tono humorístico del episodio.
Sin embargo, no faltaron quienes pusieron en duda la autenticidad del momento, con mensajes como: “El golpe más falso de todos los tiempos”, lo que alimentó el debate sobre si el reto fue real o parte de una puesta en escena.
Mientras tanto, el combate principal de la noche tuvo como protagonistas a Canelo Álvarez y Terence Crawford. La pelea concluyó con la victoria del estadounidense, quien dominó la mayor parte del enfrentamiento.
Tras su triunfo, el boxeador expresó su deseo de dejar huella en la historia del deporte: “Quiero ser recordado como el mejor de mi era, y esta victoria me acerca a eso”, declaró Crawford.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 09:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El anuncio de fondos para astilleros y submarinos evidencia la prioridad de la innovación estratégica y la autonomía nacional en un contexto de rivalidad global y redefinición de alianzas
Contenido: El Gobierno de Australia anunció este domingo que en los próximos 10 años invertirá 12.000 millones de dólares australianos (8.000 millones de dólares estadounidenses) en la construcción y mantenimiento de buques de guerra y submarinos, con ayuda de tecnología de Estados Unidos y Reino Unido.
El ministro australiano de Defensa, Richard Marles, informó de la decisión a través de Facebook, en un breve mensaje en el que explicó que este dinero será destinado al astillero Henderson -situado en el estado de Australia Occidental, frente al océano Índico-, un lugar que calificó como “importante para la seguridad nacional”.
“Este astillero se utilizará para construir y mantener futuros buques de guerra y submarinos para nuestra Fuerza de Defensa, fortaleciendo así nuestras capacidades soberanas”, expresó Marles, tras aclarar que el monto anunciado, unos 6.800 millones de euros, son un “compromiso inicial”.
En este recinto, indicó la cadena pública ABC, también se espera que atraquen submarinos de propulsión nuclear, como parte del acuerdo contemplado en la alianza de defensa que mantienen Camberra, Londres y Washington en el Indopacífico (AUKUS, por las iniciales en inglés de los tres países).
El primer ministro australiano, Anthony Albanese, dijo ante los periodistas que la decisión de destinar esta cantidad de dinero representa una inversión en las capacidades de defensa del país, pero también una inversión en las relaciones con sus socios.
El anuncio se produce después de al menos cuatro llamadas telefónicas entre el presidente de EE.UU., Donald Trump, y Albanese -reelegido en mayo para un segundo trienio en el poder- y una semana antes del viaje del australiano al país norteamericano, donde tiene previsto un primer encuentro con el magnate neoyorquino.
AUKUS es la alianza que en 2021 crearon Australia, Reino Unido y EE.UU. para contrarrestar a China en el Indopacífico mediante la cooperación en tecnologías de defensa avanzadas, como sistemas submarinos y vigilancia de larga distancia.
El punto clave de este pacto trilateral es la adquisición por parte de Camberra de submarinos potenciados por reactores nucleares, desarrollados en el país austral con tecnología y conocimientos estadounidenses y británicos.
Este tipo de submarinos permite a las Armadas operar con menor probabilidad de ser descubiertas y durante dilatados periodos de tiempo, debido a que la frecuencia con que requieren ser repostados es inferior a la de modelos convencionales como los diésel-eléctricos.
El pasado junio, fuentes del Pentágono confirmaron a medios de comunicación que el pacto AUKUS estaba siendo revisado por el Gobierno de Trump para determinar si esta alianza impulsada por la Administración del exmandatario Joe Biden está alineada con la agenda “América Primero” del actual líder.
(con información de EFE)
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 08:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Xi Jinping y Vladimir Putin vacilan en apoyar una iniciativa de Donald Trump destinada a crear una “Fuerza de Represión de Pandillas” en Haití. El proyecto está a consideración del Consejo de Seguridad, que sólo puede aprobarlo con la luz verde de Beijing y Moscú
Contenido: (Desde Washington, Estados Unidos) La posición actual de China y Rusia en la ONU frente a la iniciativa de Donald Trump para crear una “Fuerza de Represión de Pandillas” en Haití, facilita las operaciones ilegales de las bandas armadas que operan en la isla caribeña.
La iniciativa presentada por Estados Unidos en el Consejo de Seguridad junto con Panamá contempla una misión armada de 5.500 efectivos en el terreno y la instalación de una oficina de la ONU en Haití para coordinar todos los esfuerzos logísticos y de seguridad.
La actual Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS) en Haití, liderada por Kenia y con escaso financiamiento, fue un fracaso diplomático que permitió a las bandas armadas fortalecer su capacidad de controlar el territorio y asesinar, violar y traficar sin mayores obstáculos.
En este contexto, Estados Unidos designó a las pandillas Viv Ansanm y Gran Grif como organizaciones terroristas y presentó en el Consejo de Seguridad de la ONU su proyecto contra las organizaciones delictivas en Haití.
La Casa Blanca considera que la situación en Haití es una amenaza a su seguridad nacional, y por eso decidió mover en las Naciones Unidas.
El Consejo de Seguridad de la ONU tiene cinco miembros permanentes con poder de veto: China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia. Si cualquiera de los miembros permanentes veta un proyecto, la iniciativa diplomática bajo tratamiento cae indefectiblemente.
Donald Trump tiene el apoyo de Emmanuel Macron y Keir Starmer, pero necesita el respaldo de Xi y Putin que están enfrentados con el Presidente de Estados Unidos.
Xi cuestiona los aranceles impuestos a las exportaciones chinas, y Putin aguarda que la Casa Blanca promueva nuevas sanciones contra Rusia por la invasión del Ejército Rojo a Ucrania.
La semana pasada en New York se sucedieron intensas reuniones reservadas para lograr que Rusia y China no vetaran la iniciativa de los Estados Unidos, pero los representantes de Xi y Putin en la ONU evitaron las definiciones políticas.
Haití le importa a la Casa Blanca por su impacto directo en la seguridad de Estados Unidos.
En Moscú y Beijing asumen esta necesidad geopolítica de Washington, y estirarán la negociación para obtener un beneficio político extra.
Si esto sucede, Xi y Putin abrirán la mano. En caso contrario, ejercerán su poder de veto para rechazar la creación de la “Fuerza de Represión de Pandillas” de Haití.
Hasta el viernes a la noche, la iniciativa de Trump y Marco Rubio -secretario de Estado- había encallado en el Consejo de Seguridad de la ONU.
La desaprensión política de China y Rusia frente a la crisis en Haití no comprende únicamente a los Estados Unidos.
Con su actual postura en el Consejo de Seguridad, Xi y Putin también relativizaron la posición de todos los países democráticos en América Latina, que hace dos días se expresó en una declaración de la OEA.
“Reconocemos el papel central de las Naciones Unidas en la promoción y el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. Reconocemos también que la violencia perpetrada por grupos criminales organizados y pandillas en Haití, incluso fuera de un conflicto armado, amenaza vidas y medios de subsistencia, así como la paz y la seguridad regionales”, sostiene el proyecto aprobado por unanimidad en el foro regional.
Y añade: “Considerando que la paz requiere más que operaciones de seguridad, apoyaremos los esfuerzos liderados por Haití para abordar las causas y factores que originan la violencia, la debilidad de las instituciones democráticas, la corrupción, la pobreza y las persistentes y profundas desigualdades sociales, así como el acceso limitado a la educación y a los servicios públicos esenciales”.
Durante una conferencia realizada en el edificio histórico de la OEA, su secretario General Albert Ramdin enfatizó la importancia del apoyo en bloque a la iniciativa presentada por Estados Unidos en la ONU.
Ramdin conoce qué está sucediendo con China y Rusia en el Consejo de Seguridad, y fue crítico con estos países cuando contestó una pregunta de Infobae.
-¿Qué pasaría en Haití, si China y Rusia bloquean la iniciativa en el Consejo de Seguridad?-, preguntó este corresponsal.
-Si eso sucede, significará que no han comprendido la gravedad de la situación-, replicó Ramdin.
La declaración periodística de Ramdin tiene su fundamento político.
El dos de octubre vence el mandato de la actual misión enviada por las Naciones Unidas. Esa misión tuvo escasos resultados en el terreno, ya que no pudo detener a las bandas y menos aún terminar con sus sistemáticas violaciones a los derechos humanos.
Pero el panorama en la isla del Caribe será peor, si el Consejo de Seguridad no aprueba la iniciativa avalada por Estados Unidos y Panamá.
Las organizaciones terroristas habrán ganado una nueva batalla contra la gobernanza global, mientras persisten en sus constantes asesinatos, robos, torturas y violaciones.
Ahora todo depende de la decisión política de Xi y Putin, cuando quedan 18 días para que la ONU anunció el fin de la misión que lideró Kenia.
“Las pandillas armadas controlan alrededor del 90% de Puerto Príncipe, lo que contribuye a la violencia generalizada. En 2024, la violencia relacionada con las bandas causó la muerte de más de 5.600 personas", describió el secretario Ramdin cuando presentó su Hoja de Ruta para Haití en la OEA.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 08:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Xi Jinping y Vladimir Putin vacilan en apoyar una iniciativa de Donald Trump destinada a crear una “Fuerza de Represión de Pandillas” en Haití. El proyecto está a consideración del Consejo de Seguridad, que sólo puede aprobarlo con la luz verde de Beijing y Moscú
Contenido: (Desde Washington, Estados Unidos) La posición actual de China y Rusia en la ONU frente a la iniciativa de Donald Trump para crear una “Fuerza de Represión de Pandillas” en Haití, facilita las operaciones ilegales de las bandas armadas que operan en la isla caribeña.
La iniciativa presentada por Estados Unidos en el Consejo de Seguridad junto con Panamá contempla una misión armada de 5.500 efectivos en el terreno y la instalación de una oficina de la ONU en Haití para coordinar todos los esfuerzos logísticos y de seguridad.
La actual Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS) en Haití, liderada por Kenia y con escaso financiamiento, fue un fracaso diplomático que permitió a las bandas armadas fortalecer su capacidad de controlar el territorio y asesinar, violar y traficar sin mayores obstáculos.
En este contexto, Estados Unidos designó a las pandillas Viv Ansanm y Gran Grif como organizaciones terroristas y presentó en el Consejo de Seguridad de la ONU su proyecto contra las organizaciones delictivas en Haití.
La Casa Blanca considera que la situación en Haití es una amenaza a su seguridad nacional, y por eso decidió mover en las Naciones Unidas.
El Consejo de Seguridad de la ONU tiene cinco miembros permanentes con poder de veto: China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia. Si cualquiera de los miembros permanentes veta un proyecto, la iniciativa diplomática bajo tratamiento cae indefectiblemente.
Donald Trump tiene el apoyo de Emmanuel Macron y Keir Starmer, pero necesita el respaldo de Xi y Putin que están enfrentados con el Presidente de Estados Unidos.
Xi cuestiona los aranceles impuestos a las exportaciones chinas, y Putin aguarda que la Casa Blanca promueva nuevas sanciones contra Rusia por la invasión del Ejército Rojo a Ucrania.
La semana pasada en New York se sucedieron intensas reuniones reservadas para lograr que Rusia y China no vetaran la iniciativa de los Estados Unidos, pero los representantes de Xi y Putin en la ONU evitaron las definiciones políticas.
Haití le importa a la Casa Blanca por su impacto directo en la seguridad de Estados Unidos.
En Moscú y Beijing asumen esta necesidad geopolítica de Washington, y estirarán la negociación para obtener un beneficio político extra.
Si esto sucede, Xi y Putin abrirán la mano. En caso contrario, ejercerán su poder de veto para rechazar la creación de la “Fuerza de Represión de Pandillas” de Haití.
Hasta el viernes a la noche, la iniciativa de Trump y Marco Rubio -secretario de Estado- había encallado en el Consejo de Seguridad de la ONU.
La desaprensión política de China y Rusia frente a la crisis en Haití no comprende únicamente a los Estados Unidos.
Con su actual postura en el Consejo de Seguridad, Xi y Putin también relativizaron la posición de todos los países democráticos en América Latina, que hace dos días se expresó en una declaración de la OEA.
“Reconocemos el papel central de las Naciones Unidas en la promoción y el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. Reconocemos también que la violencia perpetrada por grupos criminales organizados y pandillas en Haití, incluso fuera de un conflicto armado, amenaza vidas y medios de subsistencia, así como la paz y la seguridad regionales”, sostiene el proyecto aprobado por unanimidad en el foro regional.
Y añade: “Considerando que la paz requiere más que operaciones de seguridad, apoyaremos los esfuerzos liderados por Haití para abordar las causas y factores que originan la violencia, la debilidad de las instituciones democráticas, la corrupción, la pobreza y las persistentes y profundas desigualdades sociales, así como el acceso limitado a la educación y a los servicios públicos esenciales”.
Durante una conferencia realizada en el edificio histórico de la OEA, su secretario General Albert Ramdin enfatizó la importancia del apoyo en bloque a la iniciativa presentada por Estados Unidos en la ONU.
Ramdin conoce qué está sucediendo con China y Rusia en el Consejo de Seguridad, y fue crítico con estos países cuando contestó una pregunta de Infobae.
-¿Qué pasaría en Haití, si China y Rusia bloquean la iniciativa en el Consejo de Seguridad?-, preguntó este corresponsal.
-Si eso sucede, significará que no han comprendido la gravedad de la situación-, replicó Ramdin.
La declaración periodística de Ramdin tiene su fundamento político.
El dos de octubre vence el mandato de la actual misión enviada por las Naciones Unidas. Esa misión tuvo escasos resultados en el terreno, ya que no pudo detener a las bandas y menos aún terminar con sus sistemáticas violaciones a los derechos humanos.
Pero el panorama en la isla del Caribe será peor, si el Consejo de Seguridad no aprueba la iniciativa avalada por Estados Unidos y Panamá.
Las organizaciones terroristas habrán ganado una nueva batalla contra la gobernanza global, mientras persisten en sus constantes asesinatos, robos, torturas y violaciones.
Ahora todo depende de la decisión política de Xi y Putin, cuando quedan 18 días para que la ONU anunció el fin de la misión que lideró Kenia.
“Las pandillas armadas controlan alrededor del 90% de Puerto Príncipe, lo que contribuye a la violencia generalizada. En 2024, la violencia relacionada con las bandas causó la muerte de más de 5.600 personas", describió el secretario Ramdin cuando presentó su Hoja de Ruta para Haití en la OEA.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 08:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Xi Jinping y Vladimir Putin vacilan en apoyar una iniciativa de Donald Trump destinada a crear una “Fuerza de Represión de Pandillas” en Haití. El proyecto está a consideración del Consejo de Seguridad, que sólo puede aprobarlo con la luz verde de Beijing y Moscú
Contenido: (Desde Washington, Estados Unidos) La posición actual de China y Rusia en la ONU frente a la iniciativa de Donald Trump para crear una “Fuerza de Represión de Pandillas” en Haití, facilita las operaciones ilegales de las bandas armadas que operan en la isla caribeña.
La iniciativa presentada por Estados Unidos en el Consejo de Seguridad junto con Panamá contempla una misión armada de 5.500 efectivos en el terreno y la instalación de una oficina de la ONU en Haití para coordinar todos los esfuerzos logísticos y de seguridad.
La actual Misión Multinacional de Apoyo a la Seguridad (MSS) en Haití, liderada por Kenia y con escaso financiamiento, fue un fracaso diplomático que permitió a las bandas armadas fortalecer su capacidad de controlar el territorio y asesinar, violar y traficar sin mayores obstáculos.
En este contexto, Estados Unidos designó a las pandillas Viv Ansanm y Gran Grif como organizaciones terroristas y presentó en el Consejo de Seguridad de la ONU su proyecto contra las organizaciones delictivas en Haití.
La Casa Blanca considera que la situación en Haití es una amenaza a su seguridad nacional, y por eso decidió mover en las Naciones Unidas.
El Consejo de Seguridad de la ONU tiene cinco miembros permanentes con poder de veto: China, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Rusia. Si cualquiera de los miembros permanentes veta un proyecto, la iniciativa diplomática bajo tratamiento cae indefectiblemente.
Donald Trump tiene el apoyo de Emmanuel Macron y Keir Starmer, pero necesita el respaldo de Xi y Putin que están enfrentados con el Presidente de Estados Unidos.
Xi cuestiona los aranceles impuestos a las exportaciones chinas, y Putin aguarda que la Casa Blanca promueva nuevas sanciones contra Rusia por la invasión del Ejército Rojo a Ucrania.
La semana pasada en New York se sucedieron intensas reuniones reservadas para lograr que Rusia y China no vetaran la iniciativa de los Estados Unidos, pero los representantes de Xi y Putin en la ONU evitaron las definiciones políticas.
Haití le importa a la Casa Blanca por su impacto directo en la seguridad de Estados Unidos.
En Moscú y Beijing asumen esta necesidad geopolítica de Washington, y estirarán la negociación para obtener un beneficio político extra.
Si esto sucede, Xi y Putin abrirán la mano. En caso contrario, ejercerán su poder de veto para rechazar la creación de la “Fuerza de Represión de Pandillas” de Haití.
Hasta el viernes a la noche, la iniciativa de Trump y Marco Rubio -secretario de Estado- había encallado en el Consejo de Seguridad de la ONU.
La desaprensión política de China y Rusia frente a la crisis en Haití no comprende únicamente a los Estados Unidos.
Con su actual postura en el Consejo de Seguridad, Xi y Putin también relativizaron la posición de todos los países democráticos en América Latina, que hace dos días se expresó en una declaración de la OEA.
“Reconocemos el papel central de las Naciones Unidas en la promoción y el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales. Reconocemos también que la violencia perpetrada por grupos criminales organizados y pandillas en Haití, incluso fuera de un conflicto armado, amenaza vidas y medios de subsistencia, así como la paz y la seguridad regionales”, sostiene el proyecto aprobado por unanimidad en el foro regional.
Y añade: “Considerando que la paz requiere más que operaciones de seguridad, apoyaremos los esfuerzos liderados por Haití para abordar las causas y factores que originan la violencia, la debilidad de las instituciones democráticas, la corrupción, la pobreza y las persistentes y profundas desigualdades sociales, así como el acceso limitado a la educación y a los servicios públicos esenciales”.
Durante una conferencia realizada en el edificio histórico de la OEA, su secretario General Albert Ramdin enfatizó la importancia del apoyo en bloque a la iniciativa presentada por Estados Unidos en la ONU.
Ramdin conoce qué está sucediendo con China y Rusia en el Consejo de Seguridad, y fue crítico con estos países cuando contestó una pregunta de Infobae.
-¿Qué pasaría en Haití, si China y Rusia bloquean la iniciativa en el Consejo de Seguridad?-, preguntó este corresponsal.
-Si eso sucede, significará que no han comprendido la gravedad de la situación-, replicó Ramdin.
La declaración periodística de Ramdin tiene su fundamento político.
El dos de octubre vence el mandato de la actual misión enviada por las Naciones Unidas. Esa misión tuvo escasos resultados en el terreno, ya que no pudo detener a las bandas y menos aún terminar con sus sistemáticas violaciones a los derechos humanos.
Pero el panorama en la isla del Caribe será peor, si el Consejo de Seguridad no aprueba la iniciativa avalada por Estados Unidos y Panamá.
Las organizaciones terroristas habrán ganado una nueva batalla contra la gobernanza global, mientras persisten en sus constantes asesinatos, robos, torturas y violaciones.
Ahora todo depende de la decisión política de Xi y Putin, cuando quedan 18 días para que la ONU anunció el fin de la misión que lideró Kenia.
“Las pandillas armadas controlan alrededor del 90% de Puerto Príncipe, lo que contribuye a la violencia generalizada. En 2024, la violencia relacionada con las bandas causó la muerte de más de 5.600 personas", describió el secretario Ramdin cuando presentó su Hoja de Ruta para Haití en la OEA.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 08:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Expertos advierten que dicha situación puede desencadenar emociones intensas y afectar el bienestar emocional, aunque también representa una chance para el crecimiento personal y la renovación de relaciones familiares
Contenido: El momento en que los hijos se van de la casa familiar para iniciar su vida adulta representa una de las transiciones más profundas para padres y madres. Este fenómeno, denominado síndrome del nido vacío, no se considera un diagnóstico clínico, aunque su impacto emocional es real y puede transformar tanto la dinámica familiar como el bienestar individual.
Según expertos consultados por Associated Press y la Cleveland Clinic, este proceso implica una combinación de sentimientos que abarca desde la tristeza y la soledad hasta el alivio y la libertad, y exige estrategias específicas para abordarlo de manera saludable.
El síndrome del nido vacío se define como el conjunto de emociones complejas que experimentan los progenitores cuando sus hijos se independizan. Aunque no se clasifica como una condición médica reconocida, la psicóloga Julie Gottman, cofundadora del Gottman Institute, resalta que puede generar sensaciones intensas y duraderas, capaces de afectar la salud mental y las relaciones personales.
“Una de las dificultades más grandes para quienes atraviesan esta etapa es comprender que los hijos necesitan separarse”, explicó Gottman, según declaraciones recogidas por AP. Reconocer y aceptar estos cambios emocionales, así como buscar nuevas conexiones fuera del núcleo familiar, constituyen pasos fundamentales para adaptarse a la nueva realidad.
Los testimonios de quienes atravesaron esta transición demuestran la variedad de experiencias posibles. Diane Bergantinos, madre soltera de Honolulu, contó a AP que, aunque sus amistades le anticiparon lo difícil que sería dejar a su hijo en la universidad, encontró sostén en su red de familiares y amigos. “Es como tener a un familiar enfermo. Sabes que el tiempo es limitado y tratas de prepararte mental y emocionalmente, pero no puedes hacerlo del todo hasta que sucede”, relató.
Por su parte, la familia Marlow, de Flagstaff, Arizona, convirtió la partida de sus tres hijos en una oportunidad para redescubrir su relación de pareja. “Ahora que los niños se han ido, hemos tenido tiempo para salir juntos de nuevo y dedicarnos a nosotros mismos”, comentó Mike Marlow, quien destacó la importancia de mantener una relación sólida durante la crianza para afrontar mejor esta etapa.
Especialistas de la Cleveland Clinic señalan que existen factores que pueden incrementar la vulnerabilidad al síndrome del nido vacío: ser madre o padre soltero, tener un solo hijo, carecer de redes de apoyo, antecedentes de problemas de salud mental, cambios hormonales asociados a la menopausia o perimenopausia y haber sido el principal cuidador.
Además, la preocupación por la seguridad del hijo, relaciones de pareja tensas o la coincidencia con otros cambios vitales pueden intensificar las emociones de esta transición.
El psicólogo Adam Borland, de la Cleveland Clinic, detalla que quienes atraviesan el síndrome del nido vacío suelen manifestar miedo, tristeza, culpa, estrés, soledad, irritabilidad, sensación de vacío, impotencia, rechazo, apatía y desesperanza. En muchos casos, estas manifestaciones recuerdan a los síntomas de ansiedad o depresión, aunque en este contexto se vinculan directamente con la partida de los hijos. Si estas sensaciones se agravan o interfieren de manera significativa en la vida cotidiana, los expertos recomiendan buscar ayuda profesional.
“Es importante que los padres se preparen. No significa que no será difícil, pero al menos no se sentirán sorprendidos porque se han dado tiempo para procesar estos sentimientos”, afirmó Borland ante la Cleveland Clinic. Establecer expectativas claras sobre las visitas y la comunicación con los hijos, evitar transmitirles culpa y respetar las emociones de cada integrante familiar también forman parte de las recomendaciones.
La creación de nuevas rutinas y la búsqueda de actividades significativas puede contribuir a llenar el vacío tras la partida de los hijos. Gottman sugiere participar en actividades grupales, tomar clases de ejercicio, arte o música, y explorar intereses personales que antes quedaban relegados.
Para algunas familias, como los Marlow, este periodo permite fortalecer la relación de pareja y retomar proyectos personales. Para otras personas, como Bergantinos, continuar con pasatiempos terapéuticos ayuda a mantener el equilibrio emocional.
Es fundamental estar atentos a señales que indiquen la necesidad de apoyo profesional. Si los síntomas persisten o se intensifican, si se experimentan cambios en el sueño, el apetito, el peso o en el interés por actividades habituales, o si las relaciones personales se ven afectadas, es esencial consultar a un profesional de la salud mental. La Cleveland Clinic recomienda buscar grupos de apoyo, libros de autoayuda o terapia individual para quienes requieran acompañamiento adicional.
A pesar de los retos, el síndrome del nido vacío puede transformarse en una etapa de crecimiento y renovación. De acuerdo con expertos de AP y la Cleveland Clinic, adaptarse a la vida con hijos adultos exige aceptar el cambio y descubrir nuevas formas de disfrutar la vida familiar y personal. Esta transformación puede abrir la puerta a experiencias enriquecedoras y a una relación más madura con los hijos y con uno mismo.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 08:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Expertos advierten que dicha situación puede desencadenar emociones intensas y afectar el bienestar emocional, aunque también representa una chance para el crecimiento personal y la renovación de relaciones familiares
Contenido: El momento en que los hijos se van de la casa familiar para iniciar su vida adulta representa una de las transiciones más profundas para padres y madres. Este fenómeno, denominado síndrome del nido vacío, no se considera un diagnóstico clínico, aunque su impacto emocional es real y puede transformar tanto la dinámica familiar como el bienestar individual.
Según expertos consultados por Associated Press y la Cleveland Clinic, este proceso implica una combinación de sentimientos que abarca desde la tristeza y la soledad hasta el alivio y la libertad, y exige estrategias específicas para abordarlo de manera saludable.
El síndrome del nido vacío se define como el conjunto de emociones complejas que experimentan los progenitores cuando sus hijos se independizan. Aunque no se clasifica como una condición médica reconocida, la psicóloga Julie Gottman, cofundadora del Gottman Institute, resalta que puede generar sensaciones intensas y duraderas, capaces de afectar la salud mental y las relaciones personales.
“Una de las dificultades más grandes para quienes atraviesan esta etapa es comprender que los hijos necesitan separarse”, explicó Gottman, según declaraciones recogidas por AP. Reconocer y aceptar estos cambios emocionales, así como buscar nuevas conexiones fuera del núcleo familiar, constituyen pasos fundamentales para adaptarse a la nueva realidad.
Los testimonios de quienes atravesaron esta transición demuestran la variedad de experiencias posibles. Diane Bergantinos, madre soltera de Honolulu, contó a AP que, aunque sus amistades le anticiparon lo difícil que sería dejar a su hijo en la universidad, encontró sostén en su red de familiares y amigos. “Es como tener a un familiar enfermo. Sabes que el tiempo es limitado y tratas de prepararte mental y emocionalmente, pero no puedes hacerlo del todo hasta que sucede”, relató.
Por su parte, la familia Marlow, de Flagstaff, Arizona, convirtió la partida de sus tres hijos en una oportunidad para redescubrir su relación de pareja. “Ahora que los niños se han ido, hemos tenido tiempo para salir juntos de nuevo y dedicarnos a nosotros mismos”, comentó Mike Marlow, quien destacó la importancia de mantener una relación sólida durante la crianza para afrontar mejor esta etapa.
Especialistas de la Cleveland Clinic señalan que existen factores que pueden incrementar la vulnerabilidad al síndrome del nido vacío: ser madre o padre soltero, tener un solo hijo, carecer de redes de apoyo, antecedentes de problemas de salud mental, cambios hormonales asociados a la menopausia o perimenopausia y haber sido el principal cuidador.
Además, la preocupación por la seguridad del hijo, relaciones de pareja tensas o la coincidencia con otros cambios vitales pueden intensificar las emociones de esta transición.
El psicólogo Adam Borland, de la Cleveland Clinic, detalla que quienes atraviesan el síndrome del nido vacío suelen manifestar miedo, tristeza, culpa, estrés, soledad, irritabilidad, sensación de vacío, impotencia, rechazo, apatía y desesperanza. En muchos casos, estas manifestaciones recuerdan a los síntomas de ansiedad o depresión, aunque en este contexto se vinculan directamente con la partida de los hijos. Si estas sensaciones se agravan o interfieren de manera significativa en la vida cotidiana, los expertos recomiendan buscar ayuda profesional.
“Es importante que los padres se preparen. No significa que no será difícil, pero al menos no se sentirán sorprendidos porque se han dado tiempo para procesar estos sentimientos”, afirmó Borland ante la Cleveland Clinic. Establecer expectativas claras sobre las visitas y la comunicación con los hijos, evitar transmitirles culpa y respetar las emociones de cada integrante familiar también forman parte de las recomendaciones.
La creación de nuevas rutinas y la búsqueda de actividades significativas puede contribuir a llenar el vacío tras la partida de los hijos. Gottman sugiere participar en actividades grupales, tomar clases de ejercicio, arte o música, y explorar intereses personales que antes quedaban relegados.
Para algunas familias, como los Marlow, este periodo permite fortalecer la relación de pareja y retomar proyectos personales. Para otras personas, como Bergantinos, continuar con pasatiempos terapéuticos ayuda a mantener el equilibrio emocional.
Es fundamental estar atentos a señales que indiquen la necesidad de apoyo profesional. Si los síntomas persisten o se intensifican, si se experimentan cambios en el sueño, el apetito, el peso o en el interés por actividades habituales, o si las relaciones personales se ven afectadas, es esencial consultar a un profesional de la salud mental. La Cleveland Clinic recomienda buscar grupos de apoyo, libros de autoayuda o terapia individual para quienes requieran acompañamiento adicional.
A pesar de los retos, el síndrome del nido vacío puede transformarse en una etapa de crecimiento y renovación. De acuerdo con expertos de AP y la Cleveland Clinic, adaptarse a la vida con hijos adultos exige aceptar el cambio y descubrir nuevas formas de disfrutar la vida familiar y personal. Esta transformación puede abrir la puerta a experiencias enriquecedoras y a una relación más madura con los hijos y con uno mismo.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 08:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ex mandatario brasileño fue trasladado bajo estricta vigilancia policial a un hospital privado en Brasilia, donde médicos le retirarán lesiones cutáneas
Contenido: El expresidente de Brasil Jair Bolsonaro, abandonó temporalmente este domingo la residencia donde cumple una orden de prisión domiciliaria para realizarse un procedimiento médico ambulatorio, en la que fue su primera salida tras ser condenado a 27 años y tres meses de prisión por golpismo.
Tres días después de que fuera dictada la condena y bajo un fuerte esquema de seguridad, el líder ultraderechista salió de su residencia donde permanece recluido desde el 4 de agosto por temores de fuga y por incumplir medidas cautelares impuestas por el Supremo.
El ex jefe de Estado partió escoltado por una caravana de carros y motos de la Policía Federal y llegó a un hospital privado en Brasilia hacia las 8:00 hora local (11:00 GMT) donde era esperado por un grupo de seguidores.
El magistrado Alexandre de Moraes, juez instructor del caso de Bolsonaro, otorgó la semana pasada el permiso de salida para el exmandatario quien tendrá que permanecer bajo custodia policial permanente durante la salida, por riesgo de fuga, y presentar un parte médico máximo 48 horas después de realizado el procedimiento.
De acuerdo con la solicitud enviada por los abogados del líder ultraderechista a la Corte, Bolsonaro tendrá que ingresar a un hospital particular en Brasilia para retirar dos lesiones cutáneas.
Los médicos le extraerán un “nuevo melanocítico en el torso” que es una especie de lunar, benigno, y piel de una “neoplasia de comportamiento incierto o desconocido”, un crecimiento anormal en el tejido cutáneo que requiere de biopsia.
El procedimiento es considerado sencillo y de carácter ambulatorio.
Esta fue la segunda salida médica del expresidente (2019-2022) desde que está en prisión domiciliaria. El 16 de agosto abandonó su residencia para realizarse una batería de exámenes tras ser diagnosticado con “síntomas de reflujo e hipo” crónicos, secuelas de una puñalada que recibió en 2018, cuando era candidato.
El jueves pasado, por cuatro votos a uno, la Sala Primera del Supremo Tribunal de Brasil condenó a Bolsonaro a 27 años y 3 meses de cárcel por “liderar” un complot golpista para “perpetuarse en el poder”, tras perder las elecciones de 2022 frente al actual gobernante, Luiz Inácio Lula da Silva.
Es la primera vez que un expresidente brasileño es condenado por intento de golpe de Estado.
En el juicio la Corte Suprema también declaró la culpabilidad de otros siete reos, entre ellos exministros y antiguos jefes militares.
Incluso antes de la condena, Bolsonaro ya estaba inhabilitado hasta 2030 por desinformación electoral, pero confiaba en anular esa prohibición y ser candidato en las elecciones de 2026.
Sus aliados más cercanos rechazan por ahora hablar de una sucesión. “No tenemos otro plan, él es el plan A, B y C”, afirmó el diputado afín Sóstenes Cavalcante.
Pero tras bastidores, el nombre de Tarcísio de Freitas, gobernador del estado de San Pablo, es visto por muchos como el futuro líder de los conservadores.
Una figura hasta ahora moderada, este exministro de Bolsonaro endureció su discurso últimamente, con ataques frontales a la Corte Suprema.
Aunque dice no ser candidato, prometió que si lo fuera otorgaría un indulto presidencial a su mentor en el primer día de su mandato en caso de resultar electo.
“Puede heredar el capital político de Bolsonaro, pero ese tipo de discurso puede alejar a los electores moderados", estima Mayra Goulart, politóloga de la Universidad federal de Rio de Janeiro.
(con información de EFE y AFP)
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 08:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La parada permanecerá inactiva por obras que forman parte del Plan de Renovación Integral de Estaciones.
Contenido: Desde este lunes 15 de septiembre, la estación Uruguay de la línea B cerrará sus puertas por tres meses. La medida forma parte del Plan de Renovación Integral de Estaciones impulsada por Subterráneos de Buenos Aires S.E (SBASE).
El objetivo del cierre es modernizar la infraestructura y mejorar la experiencia de los usuarios. De esta manera, la estación se suma a otras que ya se encuentran clausuradas por reformas, como Carlos Gardel (línea B), Plaza Italia y Agüero (línea D).
Leé también: Se espera una semana primaveral: qué día harán 24° en Buenos Aires, según el SMN
El plan de intervención incluye una renovación total que va desde la impermeabilización de techos y paredes hasta la colocación de revestimientos de aluminio y zinc anticorrosión. Además, se realizará una pintura integral, el recambio completo de pisos, la instalación de nuevas luces LED y la actualización de la señalética.
Otro punto importante de la renovación es incluir la señalización braille en pasamanos y pórticos para mejorar la accesibilidad. Además, se sumará nuevo mobiliario en los andenes, como bancos, cestos y apoyos isquiáticos.
Leé también: Una agencia de viajes tuvo que pagarle $68 millones a una familia que no pudo viajar a Europa en pandemia
En cuanto a la impermeabilización, los trabajos contemplan inyecciones, tratamientos de juntas y aplicación de productos de última generación para evitar filtraciones y prolongar la vida útil de la estación.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 08:27:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La agente circulaba en moto con su pareja cuando fue interceptada por cuatro ladrones.
Contenido: Una agente de la Policía de la Ciudad que viajaba con su pareja mató a un delincuente de 17 años que intentó robarle con un arma de juguete en Moreno.
El brutal episodio ocurrió este viernes por la noche cuando la joven de 28 años circulaba en una Gilera Smash 110 por el puente Bilbao, que atraviesa el Río Reconquista en Paso del Rey.
Leé también: Encontraron muerto a un policía: su compañero dijo que tuvo un accidente con el arma, pero quedó detenido
La policía se encontraba de civil con su novio, también efectivo de la fuerza porteña, cuando los abordaron cuatro delincuentes en dos motos: enseguida se pusieron a la par, los empujaron y les hicieron perder el control del vehículo.
Tras ello, las víctimas cayeron al asfalto. En ese momento uno de los ladrones se bajó y les apuntó con un arma para robarles.
Fue entonces cuando “la mujer sacó de entre sus pertenencias su arma reglamentaria y dio la voz de alto para cesar el delito”, precisó un vocero de la investigación al portal Primer Plano Online.
Poco después, la agente disparó tres veces y uno de esos balazos alcanzó al ladrón de 17 años. El resto de los cómplices no sufrió heridas y escapó.
El delincuente, identificado como R.L.R., tenía un disparo que salió por el hombro derecho y le provocó la muerte en el lugar. Cuando se realizaron las pericias, los investigadores descubrieron que el arma que tenía era de utilería.
Leé también: Un hombre quiso matar a su pareja y atacó con un fierro a la policía cuando intentaban detenerlo
Su identidad se pudo establecer luego de varias horas, cuando su mamá se presentó en la comisaría 5ª de Moreno a denunciar que no podía encontrar a su hijo.
En la denuncia, la mujer brindó una descripción sobre el adolescente que permitió identificarlo: el tatuaje de un beso y una cruz en el lado izquierdo del cuello y el nombre ‘Claudia’ del lado derecho. Tras ello, logró reconocerlo.
El fiscal Leandro Ventricelli, de la UFI Nº 1 del Departamento Judicial Moreno-General Rodríguez, decidió no tomar ninguna medida con la mujer policía por el momento al considerar que actuó en legítima defensa.
A la par ordenó una serie de tareas para identificar y ubicar a los cómplices de ladrón muerto, en un caso caratulado como “homicidio y robo agravado por haber sido cometido en poblado y en banda”.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 08:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ataque nocturno a la planta de Kirishi, una de las tres principales instalaciones por producción, se suma a la estrategia ucraniana de provocar escasez de gasolina y golpear la infraestructura petrolera que alimenta el esfuerzo bélico de Moscú
Contenido: Drones ucranianos atacaron durante la noche una de las refinerías de petróleo más grandes de Rusia, provocando un incendio en la instalación de Kirishi, en la región noroccidental de Leningrado, según confirmaron fuentes oficiales rusas y militares ucranianos.
El Estado Mayor General de las Fuerzas Armadas ucranianas informó que unidades de las Fuerzas de Sistemas No Tripulados y de las Fuerzas de Operaciones Especiales, en colaboración con otros componentes de las Fuerzas de Defensa de Ucrania, lanzaron el ataque contra la refinería durante la madrugada del domingo 14 de septiembre.
La refinería de Kirishi, operada por la petrolera rusa Surgutneftegas, es una de las tres principales instalaciones de Rusia por producción, con una capacidad de procesamiento que oscila entre 17,7 y 20 millones de toneladas métricas al año, equivalentes a aproximadamente 355.000 barriles diarios. La instalación produce cerca de 80 tipos de productos petrolíferos, incluyendo gasolina para automóviles, diésel y combustible para aviación, además de abastecer las necesidades de las Fuerzas Armadas rusas.
El gobernador regional Alexander Drozdenko confirmó que tres drones fueron derribados durante la noche en la zona de Kirishi, y que los restos que cayeron provocaron un incendio en las instalaciones. Drozdenko aseguró que no hubo heridos y que el incendio fue extinguido posteriormente. El Estado Mayor ucraniano publicó fotografías que mostraban llamas y columnas de humo elevándose contra el cielo nocturno.
Este ataque forma parte de una estrategia sostenida de Ucrania contra la infraestructura petrolera rusa, que según Kiev alimenta los esfuerzos bélicos de Moscú. El Ministerio de Defensa ruso reportó que al menos 80 drones ucranianos fueron derribados durante la noche sobre territorio ruso, la Crimea ocupada y el mar de Azov.
Más de tres años después de la invasión rusa a gran escala de Ucrania, los drones se han convertido en un arma clave para ambos bandos. El miércoles, varios drones rusos cruzaron la frontera con Polonia, obligando a la OTAN a enviar aviones de combate para interceptarlos, subrayando las preocupaciones sobre una posible escalada del conflicto más allá de las fronteras ucranianas.
El ataque se produce en medio de una crisis de desabastecimiento de combustible en Rusia. Aunque el país sigue siendo el segundo mayor exportador de petróleo del mundo, el aumento estacional de la demanda y los continuos ataques con drones ucranianos han provocado escasez de gasolina en las últimas semanas. Las gasolineras se han quedado sin combustible en algunas regiones, generando largas colas de conductores y llevando a las autoridades a implementar racionamiento o suspender completamente las ventas.
Para intentar paliar la crisis, Rusia suspendió las exportaciones de gasolina, anunciando el miércoles una prohibición total hasta el 30 de septiembre y una prohibición parcial que afecta a comerciantes e intermediarios hasta el 31 de octubre.
Paralelamente, la región de Leningrado fue escenario de varios incidentes ferroviarios el domingo. Dos trenes descarrilaron por la mañana, causando la muerte de un maquinista que quedó atrapado en su cabina y murió durante su traslado al hospital. Las autoridades investigan la posibilidad de sabotaje.
En la región rusa de Oriol, una bomba colocada en las vías férreas causó la muerte de tres personas el sábado por la noche, incluido un miembro de la Guardia Nacional rusa que inspeccionaba las vías cerca de la ciudad de Maloarkhangelsk, a unos 200 kilómetros de la frontera con Ucrania.
La red ferroviaria rusa ha sufrido repetidos descarrilamientos, explosiones e incendios que las autoridades atribuyen al sabotaje ucraniano, aunque Kiev no suele reivindicar la autoría de estos ataques.
(Con información de AFP, EFE y AP)
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 08:17:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Los pantalones se desarman y luego se transforman en el complemento escolar para escuelas rurales de Misiones.
Contenido: Jazmín Chebar refuerza su compromiso con la responsabilidad social empresarial. Como en años anteriores, a través de la campaña JRecicla, las clientas pueden entregar sus jeans usados, sin importar la marca, para transformarlos en ecomochilas en colaboración con la Fundación Futuro Verde.
El proyecto tiene como objetivo promover la economía circular mediante la transformación de jeans en mochilas ecológicas que brindan apoyo educativo a comunidades necesitadas en la zona rural misionera mediante la entrega de kits escolares básicos.
Además, la acción busca disminuir el impacto ambiental del descarte textil mediante el reciclaje y sensibilizar a la comunidad en torno al consumo responsable, el reciclaje y el triple impacto.
Lee también: La chica del plástico: la joven que con un proyecto casero se convirtió en referente del reciclado
Todas las clientas que participen reciben una gift card por $50.000 que podrán utilizar en la compra de cualquier artículo de la categoría denim de Jazmín Chebar.
La marca dispone sus locales en todo el país como puntos de entrega de las donaciones a través de contenedores para su recolección, mientras que Andreani ofrece un servicio de recolección de jeans a domicilio para aquellos que prefieran esta otra opción. Además, la empresa logística se encargará de transportar todas estas prendas, tanto las entregadas en las tiendas como las recogidas a domicilio, a la sede de la Fundación.
Una vez enviados a la Fundación Futuro Verde, los jeans se clasifican por estado y por color para enviarlos al sector de eco lavandería, un proceso que disminuye el consumo de agua en un 70%. Posterior a este proceso de higienización, los jeans se desmontan, separando los bolsillos, los cierres y las cinturillas, para cortarlos y comenzar con el proceso de confección.
Como paso final, se reutilizan los bolsillos y cierres originales de los pantalones para las terminaciones y los detalles de la mochila, y se agregan etiquetas de identificación del alumno y la escuela. Tras una etapa final de revisión, las mochilas son enviadas a las escuelas rurales en Misiones.
El Universo Jazmín trasciende más allá de sus creadores, de los límites geográficos y del tiempo. El proyecto JRecicla une moda, sustentabilidad y compromiso social a través de la colaboración entre Jazmín Chebar, Fundación Futuro Verde, Andreani y cada una de sus clientas.
Seguinos en @estilotn y enterate de lo nuevo en moda y belleza
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 08:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Para mantener su importancia en el nuevo escenario internacional, el Emir va a tener que tomar decisiones en torno a que el liderazgo de Hamas siga residiendo en Doha; quizás deban ahora moverse hacia Turquía
Contenido: La verdad es que pudo haber sido antes, por lo que no se justifica la sorpresa con la que algunos analistas recibieron esta acción, ya que la actitud de Israel ha cambiado después de la invasión de Hamas y la captura de rehenes. No es solo Netanyahu, sino política de Estado, además, la eliminación de Hamas y que el 7-X no se repita, sigue teniendo apoyo mayoritario, incluso entre los reservistas, a pesar de las masivas y comprensibles manifestaciones convocadas por quienes desean el retiro de Gaza a cambio de la devolución de los secuestrados.
Aunque a veces el veto estadounidense limita y condiciona, hay fuerzas que promueven el predominio de las “líneas rojas” de Israel, es decir, conductas inaceptables que merecen automáticamente una respuesta, como, por ejemplo, que no habrá impunidad para el terrorismo. En esta ocasión, hubo un atentado el día anterior, personas comunes, incluyendo rabinos, fueron asesinadas en Jerusalén, tal como fue reconocido por una declaración oficial de Hamas. Esa decisión fue tomada a un alto nivel, es decir, el liderazgo máximo, que hoy está en Doha, capital de Qatar.
Por lo demás, puede hacerlo, ya que después de la derrota de Irán, Israel posee total superioridad aérea en el Medio Oriente, incluso sobre Turquía, en caso de un posible enfrentamiento, por ejemplo, en Siria. Además, si algo caracteriza a Qatar es su ambigüedad, toda vez que después de Irán, es hoy y lo ha sido por algún tiempo, el principal financista de Hamas, además de servir de sede a sucesivos liderazgos que se han instalado allí. Ello no debiera sorprender, toda vez que, junto a Turquía, dentro de las divisiones del mundo musulmán, hoy Qatar es el otro gobierno que en el Medio Oriente es tributario de la Hermandad Musulmana, movimiento madre, nacido en Egipto en el siglo XX, del cual se deriva el propio Hamas y cuyo primer líder fue colgado por Gamal Abdel Nasser.
La expansión de esas ideas también condujo a que Qatar sea uno de los grandes contribuyentes de las universidades de élite estadounidenses, y por esa vía influyó en el antisemitismo que tuvo lugar en esos recintos el año 2024, tal como ha quedado de manifiesto en los juicios seguidos en EEUU, donde esas universidades han tenido que pagar cuantiosas multas por conductas discriminatorias que han violado la ley.
Qatar ha sido muy hábil en tres acciones, primero, servir de sede, desde la década del 90, a la principal base militar de EEUU en el Medio Oriente, segundo, tener una relación estrecha con la administración Trump incluyendo la donación (o préstamo prolongado) de un avión de propiedad del propio Emir para transporte del presidente de EEUU, pero sobre todo, en tercer lugar, destaca el rol de intermediario que le ha dado fama internacional, tanto que la mediación ha sido incorporada a la constitución del país. De ahí el protagonismo en el tema de los rehenes, ya que ni siquiera los servicios de inteligencia de Egipto tienen igual acceso a Hamas, toda vez que Doha sigue aportando el dinero para los sueldos de aquellos funcionarios que hacen funcionar al aparato estatal todavía en sus manos en Gaza. Por lo tanto, Qatar ha podido ser socio de EEUU y al mismo tiempo comprar paz con los violentos, nada original, sino siguiendo un esquema que en el pasado le dio resultados a Arabia Saudita con facciones de la OLP, en tiempos anteriores al heredero y rey regente, príncipe Mohamed bin Salman, cuando el reino impulsaba el credo islámico llamado wahabismo, el cual aún predomina en Qatar.
De hecho, hace años Qatar se acercó a Irán con quien ha establecido una importante alianza en un tema de mutuo interés, el gas, lo que lo llevó a alejarse de la órbita de Arabia Saudita, y lo hizo con tanto éxito que ha podido sobrevivir sin problemas a este distanciamiento muy público, como también le dio apoyo diplomático a los hutíes, cuando su principal enfrentamiento era con el reino saudita, y no con Israel como lo es hoy. En todo caso, hoy están superadas las diferencias con Arabia Saudita, que en algún momento llegaron incluso a manifestarse al interior de la Premier League, dado que eran propietarios de clubes distintos.
No es que Israel no hubiese querido atacar antes, sino que por años no lo hizo por la total oposición de EEUU, incluyendo el primer gobierno de Trump, pero como lo indicamos al inicio, hoy Israel se sacó los guantes, y cada vez que puede no avisa ni pide permiso, aunque aparentemente, en esta oportunidad no se consiguieron los objetivos, ya que según Hamas, entre los sobrevivientes estaría Khalil al Hayyes, el negociador principal, no así su hijo junto a cinco militantes y un guardia catarí. Y para que quedara claro donde estaban los sentimientos de Doha, el propio Emir Tamim bin Hamad Al Thani asistió a la ceremonia fúnebre del hijo, reforzando su cercanía y la de su gobierno, marcando distancia con la actitud que ha tenido Arabia Saudita, por lo demás, razón adicional para pensar que este ataque no va a afectar su acercamiento con Israel, aunque todo indica que no habrá un acuerdo abierto, mientras no exista algún gesto israelí relativo a un Estado palestino.
El ataque a Doha se planificó pensando en Riad, ya que los aviones israelíes despacharon sus misiles antes de penetrar a territorio saudita o de los emiratos en su trayecto hacia Qatar. La declaración oficial del ejército dice que fue un “bombardeo de precisión” contra la “cúpula de la organización terrorista”, aunque se fracasara en eliminar a los más importantes. Por su parte, quien se declaró responsable de que se hiciera sin aprobación estadounidense fue Netanyahu, agregando después que “los jefes de Hamas que viven en Qatar no se preocupan de la gente de Gaza además de bloquear los intentos de cese del fuego para prolongar la guerra indefinidamente”. Como este tipo de decisiones no son personales sino de Estado, siempre la política oficial ha sido responsabilizar a quienes le causen daño a Israel o atacan a israelíes, judíos o no judíos, tal como ha quedado en claro cuando se ingresó a Siria, entre otros motivos, para detener una masacre de drusos, a petición de sus familiares que viven en Israel.
Por lo demás, lo que está ocurriendo con la difusión de las muertes de todos aquellos que participaron en el 7-X, no ha sido distinto a lo que hizo Golda Meir cuando formó un escuadrón especial para perseguir a todos aquellos que ordenaron el ataque a atletas israelíes en los Juegos Olímpicos de Múnich 72, política que es lo suficientemente antigua y consistente, para que en lo disuasivo haya funcionado de tal manera que Israel no fue blanco de ataques de ISIS o Al Qaeda.
Son decisiones de Estado que no van a cambiar si Netanyahu se aleja o es alejado del poder, aunque declaraciones sobre aumento de los asentamientos en nada ayudan y, por el contrario, perjudican la causa de la paz al igual que declaraciones incendiarias de algunos ministros. Pero como siempre la realidad no es solo en blanco y negro, ya que en el pasado, muchas veces Israel ha sido criticado fuertemente por sus políticas, pero después es imitado, tal como ocurrió cuando en la década del 70, fue el primero en actuar contra el secuestro aéreo, tal como quedó claro cuando un avión de pasajeros fue asaltado exitosamente después de haber sido tomado por terroristas (entre los comandos participó Ehud Barak, futuro primer ministro), situaciones que fueron frecuentes, hasta que Israel les pusiera fin con el recordado rescate de Entebbe, Uganda, el 4 de julio de 1976, para lo cual tuvieron que desplazarse miles de kilómetros.
Al respecto, creo que uno de los errores que cometen los grandes medios de comunicación internacionales, es analizar esta guerra con ojos occidentales, lo que los lleva a cometer errores que no existen en algunos prestigiosos medios de comunicación árabes, ya que entienden a los Hamas de este mundo, por haberlos sufrido, razón por la que grupos similares han sido prohibidos en varios países sunitas. Pueden opinar con muchas descalificaciones de Israel, sus políticas y sus dirigentes, pero con Hamas no se equivocan, ni se tragan sus cifras falsas de víctimas ni las producciones cinematográficas o simplemente exageradas de hambrunas, que si se reservan para Sudán. En verdad ellos entienden mejor porque lucha, que lo motiva y que caracteriza a Hamas, y que su prioridad no es un Estado palestino, sino la Yihad.
Otras veces es Israel el que se ha equivocado, como ocurrió hace años en Jordania cuando sus agentes fueron descubiertos después de intentar eliminar a través del veneno a un dirigente palestino, viéndose obligado el gobierno a enviar el antídoto. Años después, fueron identificados agentes del Mosad que intentaron operar una misión en un hotel de los Emiratos, sin embargo, en esas situaciones, los gobiernos árabes tuvieron la disposición para que una salida fuera encontrada, voluntad de la cual al parecer hoy se carece en varios países europeos, lo que me reafirma que el futuro de Israel está en una alianza con los países árabes sunitas, incluyendo su participación activa en el futuro de Gaza, alejándose del antisemitismo que parece haber regresado a las calles europeas, aunque Israel esté hoy también alejado de Canadá, Nueva Zelanda y Australia.
Al respecto, me cuento entre quienes creen en la importancia de un ingreso de Arabia Saudita a los Pactos de Abraham, si bien estoy convencido que hacerlo abiertamente está condicionado a un futuro Estado palestino, por mucho que Israel no lo acepte hoy, pero el mundo árabe parece estar en una actitud mucho más positiva que la Unión Europea, cuya política oficial hacia Israel parece repetir los errores que en ese sentido cometiera la desaparecida URSS.
Sin duda que el ataque de Israel no gustó al presidente Trump, siendo Qatar “amigo y aliado”, aunque se matizó esa afirmación cuando se agregó que no era contra ese país, sino contra los terroristas que allí vivían. En todo caso, poco gustó haber sido informado con tardanza, solo en el momento mismo que los misiles fueron disparados, y a través del Pentágono y no por llamado directo a la Casa Blanca, dada la cercanía personal que tuvieron Netanyahu y Trump para Irán.
Es posible que, si ello no ocurrió, fue quizás para que los aviones no fueran obligados a regresar, tal como ocurrió camino a Irán después del bombardeo estadounidense, ya que, en palabras de Trump, al actuar así le “salvó la vida a Jameini”, lo cual es probablemente cierto, dada la información que sobre los líderes máximos de Irán disponía el Mosad en esos días. En todo caso, al tenor de las declaraciones desafiantes de los ayatolas, todo apunta a que Israel volverá a atacar en el futuro cercano.
A pesar de la importancia del imprescindible apoyo estadounidense, Israel siempre ha intentado actuar con independencia. En ello influye que no hay bases de EEUU como tampoco nunca ha requerido ni pedido soldados estadounidenses en su territorio. De hecho, todo el proceso de toma de decisiones de Israel siempre ha actuado en consonancia a lo que Kissinger dijo varias veces, que tan malo como estar en contra de EEUU era depender de ese país, haciendo alusión a los cambios a veces bruscos de Washington y cómo influye la política interna en temas internacionales. De hecho, la importancia del suministro de armas y municiones de ese origen es un fenómeno posterior a 1967 y al estatus adquirido por Israel después de su triunfo sobre los vecinos árabes en esa guerra, sobre todo, por la contundencia demostrada, guerra donde Israel triunfó con aviones franceses Mirage, y donde una de sus primeras acciones fue el bombardeo desde el aire del Liberty, barco espía de EEUU, tanto que los familiares de los marineros muertos fueron después compensados monetariamente por Israel.
En todo caso, la reacción de EEUU al bombardeo a Qatar, ha sido distinta a la hipocresía internacional que critica que la cúpula de Hamas haya sido atacada, pero con poca o ninguna referencia al ataque terrorista que lo provocó, toda vez que en Doha ninguno era inocente, reproduciéndose algo que se repite en políticos europeos y en la gran prensa internacional, donde rara vez hay presión sobre Hamas, quien es presentado como si fuera un actor racional, y la culpabilidad siempre es solo para Israel, incluyendo la criminalización automática de sus líderes.
Era esperable la reacción indignada de Qatar por la violación de su soberanía, pero en general, la respuesta de las naciones árabes ha sido más comprensiva de Israel que la de muchos países europeos, ya que de Egipto a los Emiratos se han limitado a declaraciones, dejando el lenguaje más duro a la Liga Árabe, sin agregar las amenazas que han abundado en Europa. Ello ha sido así durante esta guerra, a no ser que la reunión convocada por Qatar para este lunes acuerde algo inesperado que vaya más allá de las habituales advertencias para que estos ataques no se repitan.
Por su parte, EEUU ha retomado un rol activo, y el sábado 13 Trump almorzó con el primer ministro de Qatar, día en que Marco Rubio viajó a Israel para una visita de varios días, diciendo que el ataque israelí “no afectará la relación con EEUU” y que las prioridades no han cambiado: “impedir que Hamas recupere el control de Gaza y lograr la liberación de los rehenes”, lo que siempre es oportuno, ya que se ha ido olvidando que la guerra fue iniciada por Hamas, y quizás la terrible destrucción de Gaza ya hubiese terminado si los rehenes hubiesen sido devueltos.
Estoy seguro de que el rol de Qatar no se alterará, ya que es esta mediación lo que le da un fuerte protagonismo a su política exterior. En todo caso, diferente a un adversario de los Hermanos Musulmanes como Egipto, aunque no el único, objetivo importante de Qatar ha sido siempre la supervivencia de Hamas, diferencias básicas que en general se escapan a algunos comunicadores y analistas, sobre todo, a aquellos que analizan el mundo en términos de “buenos” y “malos”. Esa es la realidad, una que es aceptada por Israel, ya que Qatar es hoy la mejor y a veces la única vía para que los mensajes lleguen directamente a quienes mandan en Hamas, situación cambiante durante la guerra, incluso en la ubicación física de sus dirigentes máximos, hoy en Doha.
En general, aunque critiquen, los medios de comunicación de alcance global entienden que las grandes potencias defiendan sus intereses, pero les cuesta mucho aceptar que un pequeño país como Israel haga lo mismo. Además, al igual que Hamas en lo suyo, Qatar tuvo éxito en que se aceptara el relato que eran ellos los que estaban intentando cumplir con la oferta de paz de Trump y que era Israel el que estaba en contra, cuando los hechos demostraban que Israel había aceptado la última propuesta de cese del fuego, mientras que Hamas la rechazaba. En sentido similar, desapercibidas pasan decisiones de la Corte Suprema de Israel como, por ejemplo, obligar al gobierno a mejorar la alimentación de los presos palestinos, sobre todo, si se la compara con la indiferencia de la Cruz Roja Internacional hacia el trato dado a los rehenes.
Mi impresión es que nada catastrófico pasará con el buen momento que viven las relaciones entre Israel y los países árabes sunitas como tampoco será el fin de los Pactos de Abraham o que los rehenes hayan sido condenados por el bombardeo, a no ser que algo inesperado se acuerde más allá de solo advertencias en la reunión convocada el lunes por Qatar.
Quizás, en definitiva, se repetirá lo de otras guerras de Israel, que son estudiadas por largo tiempo en las Academias militares a través del mundo. Por ejemplo, en Chile, aunque nunca se me invitó a discutir el tema, siempre me llamó la atención que en la del Ejército, por su influencia en los escenarios bélicos del país con sus vecinos, se seguía con mayor detalle lo que allí pasaba que en el Ministerio de Relaciones Exteriores o en las universidades.
Si hay consecuencias, serán de corto plazo en el caso de la Casa Blanca. Europa aquí es poco relevante, al igual que la ONU, por mucho que, por extraña ocasión, se hubiese acordado una declaración unánime del Consejo de Seguridad, donde a cambio de la firma de EEUU no se nombra a Israel. Creo, eso sí, que si hay una consecuencia puede ser algo inesperado para muchos, que, para mantener su importancia en el nuevo escenario internacional, el Emir va a tener que tomar decisiones en torno a que el liderazgo de Hamas siga residiendo en Doha, quizás ayudado que por razones de seguridad deban ahora moverse hacia Turquía, toda vez que si algo demostró Israel, fue que ya no operaba algo tan dudoso como que existiría un brazo “militar” de Hamas en Gaza y otro “político” en Doha, cuando en realidad son uno solo.
-Máster y PhD en Ciencia Política (U. de Essex), Licenciado en Derecho (U. de Barcelona), Abogado (U. de Chile), excandidato presidencial (Chile, 2013)
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 07:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La iniciativa del régimen no logró respaldo popular. El plan “El pueblo va a los cuarteles” estuvo marcado por centros militares vacíos y escasa presencia de empleados públicos y dirigentes oficialistas en los puntos clave
Contenido: Con el Plan “El pueblo va a los cuarteles” Nicolás Maduro llamó a que los millones de milicianos que asegura tener como defensa a la amenaza que le representa la operación antinarcóticos de los Estados Unidos, se concentraran en 312 instalaciones militares para una “fase avanzada de entrenamiento y cohesión de combate”, pero los cuarteles lucieron solos; en los más representativos hicieron presencia algunas decenas, principalmente de empleados de la administración pública.
Los mensajes enviados a los inscritos en la página del Sistema Patrio, de los teléfonos, de las listas en WhatsApp y Telegram fueron reiterados en la convocatoria para que se presentaran a las instalaciones militares de su jurisdicción. La respuesta masiva se reflejó en la soledad de los cuarteles.
Ni los Cuerpos Combatientes del país ni la Milicia Nacional asistió masivamente al llamado, mucho menos el pueblo convocado para la jornada de adiestramiento e instrucción.
Para la convocatoria Maduro ordenó concentrarse desde las 9 de la mañana en las instalaciones militares donde recibirían orientación en el “empleo de los sistemas de armas, organización para las operaciones, todo lo que es el desarrollo de los hábitos y habilidades en el despliegue de las operaciones militares de día, de noche, de madrugada”.
En el Fuerte Manaure, en la población de Carora, estado Lara, se evidenció el fracaso de la convocatoria, a la que asistieron dirigentes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) vinculados directamente al poder.
Lo que se visualiza a través de las gráficas del evento es una plataforma semivacía y notable ausencia de participación ciudadana o militar activa. “Lo que se esperaba fuera una jornada de adiestramiento y práctica, se convirtió en una simple parada protocolar, sin entusiasmo ni respaldo”, le dice a Infobae un vecino de la zona.
A su juicio “nadie quiere ser carne de cañón. La desconfianza, el desgaste y el rechazo a las imposiciones se hicieron visibles en cada rincón del Fuerte Manaure”.
En el estado Cojedes, en la instalación militar ubicada en San Carlos, acudieron poco más de una docena de personas.
Los obreros de las empresas estatales, ni siquiera de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), se presentaron a los cuarteles. Algunos funcionarios de la Brigada de la Guardia de Honor Presidencial (GHP), militares de las dependencias de Fuerte Tiuna y los dirigentes políticos más comprometidos estuvieron para los actos, pero ninguna actividad adicional.
Los trabajadores del Ministerio del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno, a cargo del vicealmirante Aníbal Coronado, asistieron al adiestramiento militar.
Se hicieron tomas y videos a algunas de las personas presentes, se gritaron consignas contra Estados Unidos como “gringo go home”, a la vez que aseguraban defender la patria porque “somos un pueblo de libertadores”.
El jefe de Gobierno de Caracas, Nahum Fernández, manifestó que “fue un desbordamiento de amor, el pueblo activo en defensa de la paz, para defender su territorio, sus montañas, sus campos”.
En los lugares donde concentraron más personas fue en aquellas instalaciones militares, como el cuartel “Abelardo Mérida” de Maracay, estado Aragua, donde hizo presencia algún dirigente nacional, en este caso el ministro del Interior y Justicia, Diosdado Cabello Rondón, quien llegó de uniforme y portando arma larga.
Entre los asistentes estuvo uno de los radicales de la revolución bolivariana, Brullerby Suárez, alcalde del municipio Mario Briceño Iragorry, estado Aragua.
Otra de las figuras identificada como una radical madurista, que estuvo presente, fue la gobernadora Joana Norelis Sánchez, quien se ve en imágenes y videos mientras se entrena en el manejo de las armas.
Aun así, el número de alistados que se acudieron a la convocatoria realizada por Nicolás Maduro fue muy baja.
Freddy Alirio Bernal Rosales, gobernador del Táchira, se ubicó en el Comando de Zona de la Guardia Nacional en San Cristóbal, dijo que “no somos guerreristas, queremos la paz, pero ante el asedio de una potencia extranjera, un pueblo movilizado y consciente”.
“Aquí no se ofrece nada material. Se ofrece que la patria siga en paz”, destacando que la primera etapa era alistarse que va a seguir, seguido de cohesión y adiestramiento, luego vendrá la formación ideológica y “la lucha armada si fuera necesario” ante la agresión de una potencia extranjera o “de un enemigo interno que nunca se descarta”, aseveró Bernal.
En el caso del ministro de la Defensa y vicepresidente sectorial de Defensa y Soberanía, GJ (Ej) Vladimir Padrino López aseguraba que a los 312 puntos de encuentro y unidades tácticas de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana estaba acudiendo el pueblo de Venezuela, en más de 8 millones milicianos registrados.
El titular castrense estuvo presente en el Polígono Libertador en Fuerte Tiuna, junto a la almirante Carmen Teresa Meléndez Rivas y la vicepresidente Delcy Eloína Rodríguez Gómez, así como algunos diputados, entre ellos Génesis Josef Garvett Romero.
Padrino insistió en que ahí se encontraban “los interesados en defender su patria, que es deber de todos, sin ambigüedad y sin titubeo”, agregando que se está en la etapa de “adiestramiento y cohesión”.
Aclaró que los recién ingresados como milicianos se están familiarizando con el “armamento, instrucción teórica y práctica”, con eventos progresivos que eleven el apresto operacional.
Hizo otra vez el llamado a que se inscriban a través del Sistema Patria que se mantienen abierto de manera permanente, recalcando que ninguna guerra se gana “sin el apoyo del pueblo, absolutamente”.
Padrino López dijo que “la lucha nuestra es una lucha nacional, la Fuerza Armada que tiene las armas de la República ama la paz; pero, tampoco se equivoquen. Para eso nos estamos preparando, a máxima presión por allá, máxima preparación por aquí para defender la paz”.
Recordó que “la apertura de los cuarteles para el pueblo sucedió hace más de 20 años y la Fuerza Armada lo ha procesado perfectamente, porque nosotros somos del pueblo, no somos ninguna élite”.
Ratificó que se encuentran en un contexto de “amenaza militar, no es una retórica, es el apostamiento de buques de guerra en el caribe, apuntando a Venezuela” y citó a Cipriano Castro.
Aseguró que seguirán haciendo ese tipo de llamados. “Con los nuevos incorporados volverá un proceso de adiestramiento, para que esas 8 millones de personas tenga un arma, una misión y un lugar qué defender”.
A su juicio los que están “en la administración actual de los Estados Unidos son unos extremistas, con profundo odio, con profunda fijación en Venezuela, no solo por sus riquezas, sino por su Constitución, el proceso político venezolano y lo que existe en el subsuelo”.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 07:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La iniciativa del régimen no logró respaldo popular. El plan “El pueblo va a los cuarteles” estuvo marcado por centros militares vacíos y escasa presencia de empleados públicos y dirigentes oficialistas en los puntos clave
Contenido: Con el Plan “El pueblo va a los cuarteles” Nicolás Maduro llamó a que los millones de milicianos que asegura tener como defensa a la amenaza que le representa la operación antinarcóticos de los Estados Unidos, se concentraran en 312 instalaciones militares para una “fase avanzada de entrenamiento y cohesión de combate”, pero los cuarteles lucieron solos; en los más representativos hicieron presencia algunas decenas, principalmente de empleados de la administración pública.
Los mensajes enviados a los inscritos en la página del Sistema Patrio, de los teléfonos, de las listas en WhatsApp y Telegram fueron reiterados en la convocatoria para que se presentaran a las instalaciones militares de su jurisdicción. La respuesta masiva se reflejó en la soledad de los cuarteles.
Ni los Cuerpos Combatientes del país ni la Milicia Nacional asistió masivamente al llamado, mucho menos el pueblo convocado para la jornada de adiestramiento e instrucción.
Para la convocatoria Maduro ordenó concentrarse desde las 9 de la mañana en las instalaciones militares donde recibirían orientación en el “empleo de los sistemas de armas, organización para las operaciones, todo lo que es el desarrollo de los hábitos y habilidades en el despliegue de las operaciones militares de día, de noche, de madrugada”.
En el Fuerte Manaure, en la población de Carora, estado Lara, se evidenció el fracaso de la convocatoria, a la que asistieron dirigentes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) vinculados directamente al poder.
Lo que se visualiza a través de las gráficas del evento es una plataforma semivacía y notable ausencia de participación ciudadana o militar activa. “Lo que se esperaba fuera una jornada de adiestramiento y práctica, se convirtió en una simple parada protocolar, sin entusiasmo ni respaldo”, le dice a Infobae un vecino de la zona.
A su juicio “nadie quiere ser carne de cañón. La desconfianza, el desgaste y el rechazo a las imposiciones se hicieron visibles en cada rincón del Fuerte Manaure”.
En el estado Cojedes, en la instalación militar ubicada en San Carlos, acudieron poco más de una docena de personas.
Los obreros de las empresas estatales, ni siquiera de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), se presentaron a los cuarteles. Algunos funcionarios de la Brigada de la Guardia de Honor Presidencial (GHP), militares de las dependencias de Fuerte Tiuna y los dirigentes políticos más comprometidos estuvieron para los actos, pero ninguna actividad adicional.
Los trabajadores del Ministerio del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno, a cargo del vicealmirante Aníbal Coronado, asistieron al adiestramiento militar.
Se hicieron tomas y videos a algunas de las personas presentes, se gritaron consignas contra Estados Unidos como “gringo go home”, a la vez que aseguraban defender la patria porque “somos un pueblo de libertadores”.
El jefe de Gobierno de Caracas, Nahum Fernández, manifestó que “fue un desbordamiento de amor, el pueblo activo en defensa de la paz, para defender su territorio, sus montañas, sus campos”.
En los lugares donde concentraron más personas fue en aquellas instalaciones militares, como el cuartel “Abelardo Mérida” de Maracay, estado Aragua, donde hizo presencia algún dirigente nacional, en este caso el ministro del Interior y Justicia, Diosdado Cabello Rondón, quien llegó de uniforme y portando arma larga.
Entre los asistentes estuvo uno de los radicales de la revolución bolivariana, Brullerby Suárez, alcalde del municipio Mario Briceño Iragorry, estado Aragua.
Otra de las figuras identificada como una radical madurista, que estuvo presente, fue la gobernadora Joana Norelis Sánchez, quien se ve en imágenes y videos mientras se entrena en el manejo de las armas.
Aun así, el número de alistados que se acudieron a la convocatoria realizada por Nicolás Maduro fue muy baja.
Freddy Alirio Bernal Rosales, gobernador del Táchira, se ubicó en el Comando de Zona de la Guardia Nacional en San Cristóbal, dijo que “no somos guerreristas, queremos la paz, pero ante el asedio de una potencia extranjera, un pueblo movilizado y consciente”.
“Aquí no se ofrece nada material. Se ofrece que la patria siga en paz”, destacando que la primera etapa era alistarse que va a seguir, seguido de cohesión y adiestramiento, luego vendrá la formación ideológica y “la lucha armada si fuera necesario” ante la agresión de una potencia extranjera o “de un enemigo interno que nunca se descarta”, aseveró Bernal.
En el caso del ministro de la Defensa y vicepresidente sectorial de Defensa y Soberanía, GJ (Ej) Vladimir Padrino López aseguraba que a los 312 puntos de encuentro y unidades tácticas de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana estaba acudiendo el pueblo de Venezuela, en más de 8 millones milicianos registrados.
El titular castrense estuvo presente en el Polígono Libertador en Fuerte Tiuna, junto a la almirante Carmen Teresa Meléndez Rivas y la vicepresidente Delcy Eloína Rodríguez Gómez, así como algunos diputados, entre ellos Génesis Josef Garvett Romero.
Padrino insistió en que ahí se encontraban “los interesados en defender su patria, que es deber de todos, sin ambigüedad y sin titubeo”, agregando que se está en la etapa de “adiestramiento y cohesión”.
Aclaró que los recién ingresados como milicianos se están familiarizando con el “armamento, instrucción teórica y práctica”, con eventos progresivos que eleven el apresto operacional.
Hizo otra vez el llamado a que se inscriban a través del Sistema Patria que se mantienen abierto de manera permanente, recalcando que ninguna guerra se gana “sin el apoyo del pueblo, absolutamente”.
Padrino López dijo que “la lucha nuestra es una lucha nacional, la Fuerza Armada que tiene las armas de la República ama la paz; pero, tampoco se equivoquen. Para eso nos estamos preparando, a máxima presión por allá, máxima preparación por aquí para defender la paz”.
Recordó que “la apertura de los cuarteles para el pueblo sucedió hace más de 20 años y la Fuerza Armada lo ha procesado perfectamente, porque nosotros somos del pueblo, no somos ninguna élite”.
Ratificó que se encuentran en un contexto de “amenaza militar, no es una retórica, es el apostamiento de buques de guerra en el caribe, apuntando a Venezuela” y citó a Cipriano Castro.
Aseguró que seguirán haciendo ese tipo de llamados. “Con los nuevos incorporados volverá un proceso de adiestramiento, para que esas 8 millones de personas tenga un arma, una misión y un lugar qué defender”.
A su juicio los que están “en la administración actual de los Estados Unidos son unos extremistas, con profundo odio, con profunda fijación en Venezuela, no solo por sus riquezas, sino por su Constitución, el proceso político venezolano y lo que existe en el subsuelo”.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 07:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La iniciativa del régimen no logró respaldo popular. El plan “El pueblo va a los cuarteles” estuvo marcado por centros militares vacíos y escasa presencia de empleados públicos y dirigentes oficialistas en los puntos clave
Contenido: Con el Plan “El pueblo va a los cuarteles” Nicolás Maduro llamó a que los millones de milicianos que asegura tener como defensa a la amenaza que le representa la operación antinarcóticos de los Estados Unidos, se concentraran en 312 instalaciones militares para una “fase avanzada de entrenamiento y cohesión de combate”, pero los cuarteles lucieron solos; en los más representativos hicieron presencia algunas decenas, principalmente de empleados de la administración pública.
Los mensajes enviados a los inscritos en la página del Sistema Patrio, de los teléfonos, de las listas en WhatsApp y Telegram fueron reiterados en la convocatoria para que se presentaran a las instalaciones militares de su jurisdicción. La respuesta masiva se reflejó en la soledad de los cuarteles.
Ni los Cuerpos Combatientes del país ni la Milicia Nacional asistió masivamente al llamado, mucho menos el pueblo convocado para la jornada de adiestramiento e instrucción.
Para la convocatoria Maduro ordenó concentrarse desde las 9 de la mañana en las instalaciones militares donde recibirían orientación en el “empleo de los sistemas de armas, organización para las operaciones, todo lo que es el desarrollo de los hábitos y habilidades en el despliegue de las operaciones militares de día, de noche, de madrugada”.
En el Fuerte Manaure, en la población de Carora, estado Lara, se evidenció el fracaso de la convocatoria, a la que asistieron dirigentes del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) vinculados directamente al poder.
Lo que se visualiza a través de las gráficas del evento es una plataforma semivacía y notable ausencia de participación ciudadana o militar activa. “Lo que se esperaba fuera una jornada de adiestramiento y práctica, se convirtió en una simple parada protocolar, sin entusiasmo ni respaldo”, le dice a Infobae un vecino de la zona.
A su juicio “nadie quiere ser carne de cañón. La desconfianza, el desgaste y el rechazo a las imposiciones se hicieron visibles en cada rincón del Fuerte Manaure”.
En el estado Cojedes, en la instalación militar ubicada en San Carlos, acudieron poco más de una docena de personas.
Los obreros de las empresas estatales, ni siquiera de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), se presentaron a los cuarteles. Algunos funcionarios de la Brigada de la Guardia de Honor Presidencial (GHP), militares de las dependencias de Fuerte Tiuna y los dirigentes políticos más comprometidos estuvieron para los actos, pero ninguna actividad adicional.
Los trabajadores del Ministerio del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno, a cargo del vicealmirante Aníbal Coronado, asistieron al adiestramiento militar.
Se hicieron tomas y videos a algunas de las personas presentes, se gritaron consignas contra Estados Unidos como “gringo go home”, a la vez que aseguraban defender la patria porque “somos un pueblo de libertadores”.
El jefe de Gobierno de Caracas, Nahum Fernández, manifestó que “fue un desbordamiento de amor, el pueblo activo en defensa de la paz, para defender su territorio, sus montañas, sus campos”.
En los lugares donde concentraron más personas fue en aquellas instalaciones militares, como el cuartel “Abelardo Mérida” de Maracay, estado Aragua, donde hizo presencia algún dirigente nacional, en este caso el ministro del Interior y Justicia, Diosdado Cabello Rondón, quien llegó de uniforme y portando arma larga.
Entre los asistentes estuvo uno de los radicales de la revolución bolivariana, Brullerby Suárez, alcalde del municipio Mario Briceño Iragorry, estado Aragua.
Otra de las figuras identificada como una radical madurista, que estuvo presente, fue la gobernadora Joana Norelis Sánchez, quien se ve en imágenes y videos mientras se entrena en el manejo de las armas.
Aun así, el número de alistados que se acudieron a la convocatoria realizada por Nicolás Maduro fue muy baja.
Freddy Alirio Bernal Rosales, gobernador del Táchira, se ubicó en el Comando de Zona de la Guardia Nacional en San Cristóbal, dijo que “no somos guerreristas, queremos la paz, pero ante el asedio de una potencia extranjera, un pueblo movilizado y consciente”.
“Aquí no se ofrece nada material. Se ofrece que la patria siga en paz”, destacando que la primera etapa era alistarse que va a seguir, seguido de cohesión y adiestramiento, luego vendrá la formación ideológica y “la lucha armada si fuera necesario” ante la agresión de una potencia extranjera o “de un enemigo interno que nunca se descarta”, aseveró Bernal.
En el caso del ministro de la Defensa y vicepresidente sectorial de Defensa y Soberanía, GJ (Ej) Vladimir Padrino López aseguraba que a los 312 puntos de encuentro y unidades tácticas de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana estaba acudiendo el pueblo de Venezuela, en más de 8 millones milicianos registrados.
El titular castrense estuvo presente en el Polígono Libertador en Fuerte Tiuna, junto a la almirante Carmen Teresa Meléndez Rivas y la vicepresidente Delcy Eloína Rodríguez Gómez, así como algunos diputados, entre ellos Génesis Josef Garvett Romero.
Padrino insistió en que ahí se encontraban “los interesados en defender su patria, que es deber de todos, sin ambigüedad y sin titubeo”, agregando que se está en la etapa de “adiestramiento y cohesión”.
Aclaró que los recién ingresados como milicianos se están familiarizando con el “armamento, instrucción teórica y práctica”, con eventos progresivos que eleven el apresto operacional.
Hizo otra vez el llamado a que se inscriban a través del Sistema Patria que se mantienen abierto de manera permanente, recalcando que ninguna guerra se gana “sin el apoyo del pueblo, absolutamente”.
Padrino López dijo que “la lucha nuestra es una lucha nacional, la Fuerza Armada que tiene las armas de la República ama la paz; pero, tampoco se equivoquen. Para eso nos estamos preparando, a máxima presión por allá, máxima preparación por aquí para defender la paz”.
Recordó que “la apertura de los cuarteles para el pueblo sucedió hace más de 20 años y la Fuerza Armada lo ha procesado perfectamente, porque nosotros somos del pueblo, no somos ninguna élite”.
Ratificó que se encuentran en un contexto de “amenaza militar, no es una retórica, es el apostamiento de buques de guerra en el caribe, apuntando a Venezuela” y citó a Cipriano Castro.
Aseguró que seguirán haciendo ese tipo de llamados. “Con los nuevos incorporados volverá un proceso de adiestramiento, para que esas 8 millones de personas tenga un arma, una misión y un lugar qué defender”.
A su juicio los que están “en la administración actual de los Estados Unidos son unos extremistas, con profundo odio, con profunda fijación en Venezuela, no solo por sus riquezas, sino por su Constitución, el proceso político venezolano y lo que existe en el subsuelo”.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 06:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: PODCAST | ¿Cúal es el propósito entonces?
Contenido: No tenemos un sólo propósito. En cada acción mínima, en cada vínculo, en cada intercambio y en cada respiración, hay uno. Comprenderlo y actuar desde esta conciencia nos ayuda a experimentar la vida en sus múltiples dimensiones.
Nuestra consciencia evoluciona a través de cada acto que hacemos o que dejamos de hacer y en la forma en que devolvemos ese aprendizaje a la fuente.
Una conversación entre Monika Correia y Natalia Carcavallo, para acompañar los tiempos de transformación .
Escuchá también: Tips para recuperar nuestros recursos y ponerlos a funcionar
Karma, destino, astrología y autoconocimiento, herramientas para reconectarnos con el propósito del alma.
Por Monika Correia
Descubrí más podcast en Wetoker.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 06:11:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La transición hacia la independencia no siempre es fácil. Cuando los padres mantienen actitudes sobreprotectoras, incluso cuando sus hijos ya son adultos, pueden aparecer tensiones y dificultades emocionales. Investigadores y psicólogos explican las consecuencias de este estilo de crianza y ofrecen
Contenido: Con cada etapa vital, surgen nuevos roles, hábitos y formas de interactuar con los demás. Crecer significa ganar autonomía, pero no todos los padres logran acompañar ese proceso al mismo ritmo. Muchos mantienen actitudes absorbentes, lo que puede provocar malestar en los hijos adultos.
Leé también: Cómo influyen las emociones en la hipertensión
Un estudio de la Universidad McGill y la Universidad de California en Los Ángeles mostró que los estudiantes universitarios que crecieron con padres excesivamente cautelosos tenían más probabilidades de experimentar ansiedad al comenzar la educación postsecundaria. “La crianza sobreprotectora es un estilo que impide que los niños tomen sus propias decisiones o afronten las consecuencias de sus acciones”, señaló Anna Weinberg, profesora asociada de Psicología en McGill.
Los investigadores observaron que la relación entre situaciones estresantes y sentimientos de ansiedad era más fuerte en quienes habían tenido padres muy controladores. Según la autora principal, Lidia Panier, “los estudiantes cuyos padres son muy protectores experimentan un vínculo más fuerte entre la exposición a eventos estresantes y sentimientos de ansiedad”.
Este estilo de crianza, además, puede asociarse con apego inseguro dificultades en la regulación emocional y menor apertura a nuevas experiencias, lo que aumenta la vulnerabilidad psicológica. En palabras de Weinberg: “A veces, este instinto tan natural de evitar que nuestros hijos sientan tristeza, miedo o angustia puede, a la larga, perjudicarlos”.
Cuando los padres siguen actuando como si sus hijos fueran niños, suelen aparecer:
A largo plazo, estas dinámicas pueden erosionar la autoestima y dificultar la independencia plena.
Los psicólogos recomiendan trabajar la asertividad: expresar el malestar sin ataques y con ánimo de llegar a acuerdos. También es clave detectar cuándo una conversación se vuelve demasiado tensa y posponerla hasta recuperar la calma.
Si los padres se sienten heridos, conviene expresar gratitud por los esfuerzos que han hecho, aclarando que lo que se busca no es negar su apoyo sino ajustar los límites. Establecer normas básicas de convivencia —por ejemplo, no interrumpir durante el trabajo remoto— ayuda a que ambas partes tengan criterios objetivos de respeto.
En los casos más complejos, la terapia familiar puede ser una herramienta útil para mejorar la comunicación y generar nuevos patrones de relación.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 06:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Un creador de contenidos revivió un juego viejo de Las Tortugas Ninja y lo convirtió en un tablero lleno de referencias, piezas impresas en 3D y detalles del Mundial 2022. Su sueño es que lo prueben Messi y los campeones de Qatar.
Contenido: Un pinball de Las Tortugas Ninja, abandonado y en condiciones deplorables, terminó convertido en un homenaje único a la Selección Argentina campeona del mundo en 2022. El responsable de este trabajo artesanal es Joan Manuel Hidalgo, un creador de contenidos de 30 años que decidió llevar su pasión por los proyectos poco convencionales a un terreno inesperado: el de los flippers.
“Durante muchos años me dediqué a ser 100% programador, pero desde hace un tiempo tengo la suerte de poder vivir de las redes, de hacer lo que me gusta”, contó Joan a TN Tecno.
Leé también: Llegó a TN One Up, el juego de ingenio que podría destronar al Sudoku: cómo jugarlo y por qué es tan adictivo
Conocido en internet por su canal The Hack Lab, en donde sube sus “inventos”, remodelaciones y arreglos, Joan descubrió el mundo de los pinballs hace apenas un año. “Es un universo que no conocía y que aprendí de cero. No solo tiene una comunidad muy linda, sino que además te permite aprender de electrónica, diseño, modelado 3D, sonido. Todo en un solo campo”, expresó.
Ese cruce de disciplinas fue clave para su último proyecto: un pinball de la Scaloneta, diseñado desde cero a partir de una máquina arruinada. “Antes de que aparezca la idea de homenajear a la Selección, analicé dos opciones: arreglar el flipper que tenía de las Tortugas Ninja y gastar muchísima plata en piezas originales, o hacer algo distinto. Pero luego me pregunté: ¿por qué no sumo a lo que hago en redes, un producto nuevo? Es decir, en lugar de solamente restaurar el juego, sino transformarlo en algo único”, recordó.
Al principio, Joan pensó en hacerlo temático de Avatar, la serie animada. Pero fue su pareja la que lo llevó a otro camino. “Mi novia me sugirió aprovechar el auge que todavía vivíamos por haber ganado el Mundial de Qatar y armarlo como un homenaje a Messi, Di María y a toda la Selección. Apenas me lo dijo, le respondí que sí. Tenía que ser por ahí”.
Decidido el tema, empezó el verdadero desafío: combinar tecnologías separadas por tres décadas: “Me costó encontrar la forma de unir lo viejo con lo nuevo. Hacer que todo funcione y que no se rompa nada”, recordó Joan. Y también hubo que adaptar algunas piezas originales al nuevo diseño. Así, por ejemplo, las rampas del antiguo flipper de las Tortugas se convirtieron en túneles que llevan a una representación del legendario bus con el que los jugadores desfilaron con la Copa cuando llegaron al país.
Leé también: Mientras cuidaba a su hija imaginó un videojuego de fútbol para los que no son gamers: así nació Pasala!
En cuanto a la construcción, obviamente empezó por el arco: “Fue la primera pieza clave. Un juego de fútbol debe tener un arquero para intentar hacerle un gol”, aseguró Joan. Así, el punto de partida fue recrear al Dibu Martínez, imprimirlo en 3D y colocarlo bajo los tres palos. “Después, fui viendo cómo acomodar las otras partes originales, levemente refaccionadas, y la manera de agregar los componentes nuevos”. Y entonces, a medida que avanzaba con el armado, empezaron a desplegarse y plasmarse en el tablero el resto de los símbolos: el colectivo con el que desfiló la Selección, el estadio de la Final, las tres estrellas y hasta el mítico naipe del 5 de copas. “Fue medio como armar un rompecabezas”, contó.
El tablero está lleno de referencias a la Selección: el arco tiene al Dibu Martínez en la icónica pose con la que atajó el gol a Francia. El colectivo de la Selección ocupa un lugar estratégico y en la parte de arriba se ve, en un costado a Rodrigo De Paul, ”el motorcito", en una locomotora y del otro a Julián Álvarez, “la araña”, con el traje de Spider-man. “También están el Cuti Romero, las tres copas y las tres banderas de los rivales de las finales que ganamos. También hay defensores que evitan que el jugador meta gol”, agregó Joan.
Y en el centro, en primer plano, las cuatro “tortugas ninja” de la Scaloneta, Lionel Messi, Ángel Di María, Dibu Martínez y el DT, Lionel Scaloni, dibujados por el ilustrador y artista Emi Renzi, a pedido de Joan.
El juego sigue la dinámica clásica de los flippers, pero con un toque futbolero. “No es solo golpear la pelota y que no se caiga. Hay que pegarle a todas las pelotitas de los costados, después meterle el gol al Dibu. Una vez que lo hacés, se activa el multiball, que son tres pelotas a la vez. Después tenés que volver a hacer un gol y pasar la pelota por la rampa izquierda y la derecha. Esa combinación te da la victoria y una partida extra”, explicó.
Leé también: Así es Operation Quest, el videojuego argentino que aborda el miedo y la ansiedad en niños que se van a operar
Más allá de la satisfacción por haber terminado con el proyecto, Joan tiene un objetivo claro: que la gente juegue y disfrute. “El sueño que tengo es que los integrantes de la Scaloneta lo puedan probar y poder verle sus caras cuando estén frente al pinball y que les guste de verdad. Después también, dejarlo en algún lugar donde cualquiera pueda jugarlo y disfrutarlo, que sirva para entretener y traer un poco de vuelta lo que eran los flippers de antes, que eran juegos muy divertidos”.
En parte, ese sueño se hará realidad este fin de semana: la máquina estará disponible en Pinbar10, un bar de La Paternal dedicado exclusivamente a los flippers, donde cualquier fan podrá probarla y vivir la experiencia, al menos por un par de días.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 06:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Cambió todo en la percepción presidencial: de querer gobernar solo para pintar el país de violeta a temer una crisis de gobernabilidad y que, si cede ahora, la inflación vuelva y se evaporen los apoyos que le quedan. Este diagnóstico de su situación no parece tan desacertado.
Contenido: Los resultados bonaerenses tuvieron tanto causas económicas como políticas. Tuvieron también efectos relevantes en ambos terrenos. Todos ellos se alinean y realimentan contra las previsiones y las necesidades de Javier Milei: si él apostaba hasta el 7 de septiembre a que, ganando apoyos en la provincia de Buenos Aires, podría despejar la incertidumbre de los mercados, la presión sobre el dólar y también su camino al 26 de octubre, ahora todo eso se encadena pero en sentido contrario al esperado.
Es que, al querer despejar el “riesgo K”, el Presidente nacionalizó la elección en territorio bonaerense, la polarizó en términos ideológicos y políticos más que económicos, y todo eso lo hizo en el peor momento, en medio de los escándalos de corrupción, la presión supermayoritaria del Congreso por aumentar el gasto y el freno a la recuperación económica, así que agravó el problema que quería resolver.
Leé también: Las amenazas incumplibles de Javier Milei: ¿perro que ladra no muerde?
Su gobierno puede aún sobrevivir. Pero no va a generar la confianza ni atraer las inversiones que necesita el plan de estabilización para que la economía crezca. No va a poder arrasar en octubre como esperaba, si gana por un pelo o incluso si pierde por poco puede darse por conforme, dadas las actuales circunstancias. Hasta para llegar a 2027 va a tener que esforzarse mucho.
El lado bueno de todo eso es que declinó, por las mismas razones, el “riesgo M”, que estaba, digámoslo, bastante sobrevalorado por la fobia antiderechista: no hay ya muchas posibilidades de reelección presidencial, y por tanto tampoco ninguna de que La Libertad Avanza (LLA) se vuelva el centro de un nuevo sistema político, acomodado a sus duros parámetros ideológicos; y la supervivencia de su gobierno se juega en que coopere con los moderados y negocie con todos los que tenga que negociar, cuidándose al extremo de no seguir metiendo la pata. Lo que debió hacer desde el principio y sin tanto desgaste para unos y otros.
¿Debe reconocer sus errores al respecto y hacer ahora lo que no hizo hasta aquí?, ¿debería ceder recursos, al menos a los gobernadores moderados, y mostrarse flexible por lo menos frente a alguno de los proyectos que viene votando el Congreso? El Ejecutivo parece entender que el riesgo de hacerlo en medio de la campaña electoral para octubre es más alto que los beneficios que podría conseguir. Que si ahora, en su peor situación, afloja, va a mostrarse más débil que flexible, y se va a descontrolar del todo la economía. Y que igual no conseguiría ningún acuerdo: por caso, aunque les ceda recursos a los gobernadores de Provincias Unidas, que están disputándole los votos moderados en sus distritos, no podría llegar a ningún entendimiento con ellos, que en cambio sí podría lograr después de que se vote.
Así que le conviene esperar para negociar, y hacerlo en una situación tal vez no tan mala, después de octubre. Para lo cual, en el ínterin, intenta dos cosas contradictorias: mostrarse flexible, más abierto al diálogo y reconociendo errores (sin especificarlos mucho), y terco en el sostén del plan de austeridad. Puede que no se equivoque.
En cualquier caso, las chances de que de una futura cooperación entre Milei y las fuerzas moderadas resulte una alternancia no pendular en el gobierno serán también bajas. Porque el peronismo encontró más motivos para mantenerse unido alrededor de sus tesis populistas de siempre. Los moderados van a seguir careciendo de líderes convocantes, divididos entre distintas políticas de alianzas, y entre cooperar con Milei o hacerlo con el kirchnerismo.
Todo lo cual nos habla de un problema respecto al cual el Presidente no se equivocó tanto: la Argentina no va a poder estabilizarse en serio, ni mucho menos crecer, mientras tenga, en el gobierno o como principal oposición y más probable alternativa de sucesión, una fuerza no tan de izquierda como antisistema, porque desconoce las reglas básicas de la economía. Es decir, mientras el peronismo siga alineado detrás de posiciones abiertamente anticapitalistas, en las que ignora cuestiones elementales como la inflación, la responsabilidad fiscal y el financiamiento público sustentable, la competitividad empresarial y las reglas de la integración en la economía mundial. Soñando con la autarquía y el imperio de la política sobre la economía, en cuyo nombre se multiplican los cepos y se empobrece la sociedad, pero también él logra administrar ese empobrecimiento.
Con un peronismo de estas características, él sí moldeando el sistema político tanto desde el gobierno como desde la oposición, por más disciplina fiscal de corto plazo que se aplique en este mandato, por más que el Gobierno siga siendo austero y no ceda en nada a las presiones por más gasto, pocos van a creer que la estabilidad vaya a perdurar.
Este es el problema que vuelve peculiar el caso argentino en el actual concierto latinoamericano: en ningún otro lado existe una fuerza política predominante que se comporta de forma tan irresponsable en el ejercicio del poder, fracasa una y otra vez en él, así que entra y sale del gobierno, pero igual sigue teniendo altas chances de imponerse en las elecciones.
No sucede lo mismo con los comunistas chilenos o uruguayos, ni con el PT brasileño, ni con Morena en México. Ninguno de esos partidos, por más que algunos se definen “anticapitalistas”, lo son realmente. Por más que puedan adoptar conductas políticas e institucionales inconsecuentes con las reglas democráticas (como promover reformas antipluralistas y antiliberales), se abstuvieron de hacer algo parecido en el terreno económico: entienden que las empresas necesitan ganar dinero compitiendo y buscando mayor productividad en sus actividades, que para eso el Estado debe asegurar una moneda estable y flujos también estables y reglados con la economía internacional, y que para lograrlo el Estado debe financiarse con criterios igualmente razonables y sostenibles.
Como ignora todo eso, el peronismo ha fracasado redondamente en sus últimas gestiones. Pese a eso, el electorado no lo obligó a revisar su comportamiento. De allí que pueda seguir comportándose como una potente fuerza antisistema. Con los obvios costos para la captación de inversiones y las posibilidades de crecimiento de la economía argentina, en una región en que las fuerzas con ese rasgo son muy pocas: el PSUV y el FSLN lo tienen, pero también tienen el gobierno asegurado, así que compensan la incertidumbre económica con una absoluta certeza política, igual que sucede en muchas otras autocracias; y en cuanto al correísmo y el MAS boliviano solo parcialmente se inclinaron en esa dirección, de allí que ambos se dividieran, por las resistencias internas a seguir por ese camino y el rechazo social a que lo intentaran.
En la Argentina, en cambio, no tenemos la “ventaja” de la estabilidad política, y tampoco su contracara, un populismo radicalizado pero dividido y electoralmente desacreditado. ¿Podría de todos modos el peronismo trascender la historia que hasta aquí vino escribiendo, y trazar en adelante su propio camino hacia la estabilidad, algo así como lo que hizo en los años noventa pero “desde la izquierda”?
Si reuniera a su conducción, o al menos una parte de ella, y anunciara una revisión, no le pidamos autocrítica de lo que pensó y promovió al respecto durante los últimos 20 años, que incluyera alguna mención a ese desconocimiento de reglas básicas arriba mencionadas, podría abrir el camino para una renovación y un programa propio de estabilización. Para continuar y mejorar el que, en el mejor de los casos, muy a medias habrá podido aplicar Milei en 2027.
Pero para que algo así sucediera otro debería estar siendo ya en estos momentos el comportamiento de esa conducción. Al menos de alguna de sus facciones. Si hubiera alguna señal al respecto, aunque fuera mínima, otro sería el comportamiento de los actores económicos ante una novedad como la del 7 de septiembre: las acciones y los bonos no se habrían derrumbado, tal vez hasta deberían haber subido, porque algunos pensarían que, después de este gobierno ajustador y torpe, sin apoyo más que en algunos sectores de opinión, vendría otro con más respaldos, más razonable y tal vez mejor gestión.
Por algo ningún inversor está haciendo esta apuesta, ni piensa que algo así sea factible. ¿Error de mercado? No parece ser el caso. El problema es que, aunque en los mercados estén exagerando, la exageración opera como profecía autocumplida: dado que los dueños del dinero desconfían, los motivos para desconfiar se agravan.
Ellos parecen estar haciendo otra previsión, que tampoco está equivocada: que si al peronismo le va bien en octubre próximo, seguirá como viene, alineado detrás de las ideas económicas kirchneristas, sea con Cristina Kirchner o con Axel Kicillof a la cabeza, no hará mucha diferencia. Solo si tuviera resultados decepcionantes, el kirchnerismo perdería su capacidad de imponer disciplina interna, una parte al menos del partido encararía la mencionada revisión y podría esperarse otra cosa: o una renovación o un cisma más amplio. Algo como lo que pareció despuntar en 2009, pero luego se frustró. Hay que reconocer que, desde que se reunificaron en 2019, a los peronistas no les fue mal en las urnas. Con el inconveniente de que al país y su economía les fue cada vez peor.
Leé también: Violencia y corrupción, las protagonistas de una campaña para el olvido
¿Qué tendría que suceder para que, contra estos malos augurios, el muy probable agotamiento del experimento libertario no de paso a una nueva ola populista de irresponsabilidad fiscal y cepos, sino a una profundización del curso estabilizador y reformista? Que el peronismo no siga recuperándose electoralmente, y sobre todo que, aunque lo haga, se divida nuevamente, y de forma más profunda que en 2009. Las chances de que alguna de estas dos cosas sucedan son bajas. Así que las inversiones también lo serán, y la economía abierta volverá a frustrar a la mayoría de los argentinos.
Si bien existe la posibilidad de que otro factor intervenga: que el centro político logre detener su declive, vuelva a coordinarse y atraer a los votantes, y entonces se recree el escenario de tercios que se avizoró en la primera vuelta de las presidenciales de 2023, y que medianamente perduró en el Congreso durante 2024, escapando a la competencia polarizada. Solo entonces podría abrirse otro escenario para la elección de 2027, y habría posibilidades de que el péndulo se detenga. No muchas pero alguna habría.
Hasta aquí las consecuencias para el país de las elecciones bonaerenses. En medio de ese berenjenal se abrieron otro montón de discusiones, sobre lo que podría hacer el gobierno para salir del brete en que se metió, o de lo que cabe esperar de los demás actores. En las que, en general, se tiende a exagerar las posibilidades de que tanto unos como otros hagan ahora lo que no hicieron antes: el gobierno puede hacer poco más que aguantar el chubasco, y eso lo condena a una gestión, en el mejor de los casos, de pobre desempeño económico; el peronismo está inclinado a hacer más de lo que ha venido haciendo, porque le resultó muy rentable y tiene bajo riesgo; y los demás es realmente poco lo que de momento pueden aportar.
Revisemos entonces las expectativas que andan dando vuelta y agitan los ánimos, y confrontémoslas con la realidad.
Se lanzan en estos días a diestra y siniestra recomendaciones o exigencias sobre los funcionarios que el gobierno debe echar y los cambios de orientación de política económica que debería practicar; incluso sugerencias para que “empiece de cero” para que la sociedad “vuelva a confiar en él”. Cuando en realidad casi cualquier cosa que haga en esos terrenos tiene más chances de debilitarlo que fortalecerlo.
Para cambiar, debió hacerlo antes. Ahora tal vez lo que le queda aguantar. Al menos hasta que pase octubre, y después ver. Ese parece ser el diagnóstico que se hizo Milei de la situación, y puede que, como adelantamos más arriba, no se equivoque tanto.
Si echara funcionarios y cediera frente al Congreso podría no dejar a nadie contento, y extraviar del todo la única bandera que le queda, la desinflación, y el único recurso de gobernabilidad para sostenerla, el ajuste a rajatabla del gasto.
Primero y fundamental, porque no tendría cómo reemplazar su equipo y sus apoyos sin enfrentarse a una disyuntiva de hierro: o poner otros muy parecidos a los que tiene, para hacer más o menos lo mismo, con lo que al poco tiempo estaría peor que ahora; o abrir su gobierno a otras fuerzas y a los mandatarios provinciales, a los que debería cederles recursos, lo que daría la señal de que la desinflación terminó, y sería aún peor que lo anterior.
En 2021, después de una legislativa nacional muy desfavorable, Alberto Fernández cambió su gabinete, pero lo hizo para seguir cometiendo las mismas barrabasadas que lo habían llevado a la derrota, y todo empeoró. Eso que contaba con cientos de peronistas deseosos de participar del recambio, a bajo costo (es un decir).
Acá todavía el oficialismo no perdió la legislativa nacional, ni el problema que se reveló en la elección bonaerense se podría resolver con el cambio de funcionarios. Porque no reside en el modo en que se gestionó algún tema puntual de gobierno, ni siquiera cómo se hizo la campaña en la provincia, sino en cómo Milei encaró su relación con los demás durante todo este año: tratando de gobernar solo, para pintar de violeta toda la porción del país que lo apoyó en 2023 y durante 2024, absorber a los partidos moderados y olvidarse del Congreso y los gobernadores.
Es eso lo que tendría que cambiar. Pero una parte al menos es de momento inviable: en particular lo es volver a negociar con los gobernadores, porque le va a salir muy caro. Así que aunque anuncie su intención al respecto, no podría avanzar mucho por ese camino sin generar más incertidumbre sobre el frente fiscal, y por tanto más alarma en los mercados, y consecuentemente más ruido electoral. Por ese lado, no se puede esperar mucho por ahora.
Lo que sí podrían hacer, porque tiene mucho menor costo, es reconocer el valor y las diferencias que le aportan los aliados. Por ejemplo, con gestos significativos en la campaña que está por iniciarse: podría ahora no solo darle la mano sino abrazar a Jorge Macri, y prometerle que contribuirá a sostener su gestión, o recorrer el país de la mano del primo Mauricio, de Alfredo Cornejo y Rogelio Frigerio, no del Gordo Dan, Agustín Laje o José Luis Espert. Si lo hace con o sin Sebastián Pareja y Martín Menem es por completo irrelevante, aunque en algún momento sería bueno también que alguna cabeza ruede.
Están los que quieren ver en Kicillof una versión mejorada de Sergio Massa: igual de pragmático en la economía y menos corrupto y saltimbanqui en sus estrategias políticas. Están los que ven en él una versión empeorada de Cristina: es cierto, menos corrupto personalmente, pero capaz de actuar como frutilla de un postre muy tóxico en ese aspecto, y devoto de un terraplanismo económico tan ideológico como el de Milei, aunque en sentido contrario, con el plus de desajuste respecto a lo que el país necesita que eso supone.
¿Podría igual el gobernador romper con ese legado kirchnerista, y con lo que él mismo le aportó (YPF, cepos, aislamiento internacional, pobrismo clientelar recargado en la provincia, etc)? No ha dado ninguna señal al respecto. Si bien hay algunos que sueñan con que llegado el momento la va a dar. ¿Resultará más convincente que la que ofreció Alberto Fernández al prometer que “volvían mejores”? Imposible saberlo.
Pero antes que eso hay que ver si logra nacionalizar su liderazgo en el peronismo. ¿Cuántos gobernadores y líderes territoriales de ese signo lo dejarán hacer campaña en sus distritos para las legislativas? Puede que muchos prefieran preservar su autonomía, no solo para no generar más recelos con CFK, sino para asegurarse la titularidad de los votos que obtengan. Igual que acaba de hacer el propio Kicillof. También para mantener sus opciones abiertas: pronto les convendría volver a sentarse con los enviados de Milei, si es que él los manda con algo para repartir; o con los referentes de otras opciones electorales que se abran para 2027.
Hasta que Kicillof rompiera todos los pronósticos, las listas distritales del peronismo habían ido de papelón en papelón en las provincias que adelantaron sus comicios. Si en octubre volviera a darse esa marcada discordancia territorial de los resultados, se reforzará la tendencia de cada caudillo provincial a hacer la suya, y esperar hasta el final para comprometerse con alguna opción nacional.
Al menos en los términos en que lo venía gestionando en los últimos meses el gobierno nacional, la tolerancia al ajuste llegó hasta acá.
Pero no será posible precisar el alcance del cambio de humor al respecto hasta que se abran las urnas el 26 de octubre. Porque está probado ya, sucedió esta vez en la provincia de Buenos Aires contra Milei, pasó en 2023 a favor suyo a nivel nacional, al menos dos veces, y va a volver a pasar seguramente: en estos tiempos las elecciones no son tanto la expresión de un estado previo de la opinión, como una instancia en que esa opinión se forma. Podría suceder que la tolerancia al ajuste se evapore totalmente el 26 de octubre, pero también que se detenga su declive, o incluso que ella se reformule y recupere parte de lo que estos meses ha venido perdiendo.
Por otro lado, que haya declinado esa tolerancia no asegura que se vaya a desactivar la preferencia de una buena mayoría de la opinión por sostener la estabilización y el ajuste del sector público. Si el oficialismo hubiera hecho campaña entre los bonaerenses con la consigna “Inflación nunca más”, o “Ingresos Brutos y retenciones Nunca Más” o “Chocolate Rigau Nunca Más”, seguramente le hubiera ido mejor que con el Cajón de Herminio del “Kirchnerismo Nunca Más”.
¿Qué chances tiene ahora de reformular su discurso sobre el ajuste, los sacrificios que vale la pena hacer, y lo que cada sector y cada actividad tienen que esperar para que se le empiece a devolver lo que perdió? Es el tipo de interrogantes que viene enfrentando, con cero cintura, en materia de discapacidad, universidades, atención pediátrica, jubilaciones y varios rubros más. Por las razones comentadas, aunque no tiene mucho margen de momento para ceder en esos rubros, sin debilitar la precaria estabilidad conquistada, sí lo tiene para diferenciar demandas más o menos atendibles y urgentes, en vez de unificarlas todas en su contra. Está visto que cuanto más haga la oposición recalcitrante por meter todo en la misma bolsa, más fácil le puede resultar al gobierno hacer esas diferencias.
Los libertarios demostraron ya lo mal que pueden hacerlo todo. Pero también demostraron en otras ocasiones difíciles que pueden ser relativamente pragmáticos, porque perciben el peligro y buscan la forma de sobrevivir. En la elección que viene y sobre todo después ese comicio se verá si son capaces de hacerlo para llegar al 2027. No van a tener escapatoria y el propio Milei da la sensación que lo sabe.
Que las fuerzas de centro tienen ahora una nueva oportunidad.
Las acciones de los moderados treparon en las pizarras estos días, mientras se derrumbaban el peso, las acciones y los bonos. Pero van a las elecciones divididos en varias fórmulas y alianzas. Y van a tener que seguir eligiendo entre cooperar con Milei o con el kirchnerismo, como han venido haciendo hasta aquí, a sabiendas de que en ninguno de los dos juegos sacan mucha ventaja, porque esos dos ocasionales socios usan de común acuerdo la polarización para exprimirlos.
La mayoría de ellos durante 2024 cooperaron con el gobierno nacional. A resultas de lo cual sus partidos se debilitaron y dividieron. Durante este año, como LLA después de tratarlos tan mal encima dejó de atenderles el teléfono, muchos empezaron a hacerlo con el kirchnerismo. Le regalaron un triunfo resonante en la provincia mientras que ellos se quedaron casi con las manos vacías: hubo intendentes sueltos que salvaron más o menos sus concejos deliberantes, una alianza Somos Buenos Aires que no es fácil nacionalizar y tampoco sacó muchos votos, y otras dos corrientes locales, Hechos y Potencia, que caminan por el filo de la marginalidad.
En octubre es probable que esta situación mejore un poco para todos ellos, gracias a que Provincias Unidas puede tener un buen desempeño en los distritos en que se presenta. Pero en los más importantes no lo hace. La competencia va a ser aún más intensa entre los que quieran sostener la desinflación y los que quieran frenar el ajuste. ¿Dónde se va a plantear en esta disyuntiva la avenida del medio? Es seguro que en Santa Fe, Córdoba, en Jujuy, Corrientes o el Sur patagónico los moderados van a hacer un mejor papel que Somos en provincia de Buenos Aires. Pero tal vez no les alcance para componer un escenario de tercios. Que sería lo necesario para abrir el camino a una fórmula competitiva para 2027.
Leé también: ¿A quién va a beneficiar el regreso del temor económico?
Es claro que esta tercera posición es, entre Milei y el kirchnerismo, mucho más necesaria y más fácil de formular de lo que era entre Juntos por el Cambio y el kirchnerismo. Será la llave para la supervivencia del gobierno y para que la estabilización no se derrumbe. Pero las condiciones de sus protagonistas para cumplir esos roles no son las mejores, carecen de mínima cohesión partidaria, de líderes nacionales conocidos y confiables, de experiencias compartidas con las que crear confianza: ¿no se volverán algunos al peronismo si crecen las chances de que él vuelva al gobierno nacional?, ¿pueden Frigerio, Leandro Zdero o Ignacio Torres seguir olvidándose de sus pertenencias partidarias si el peronismo se vuelve más competitivo también en sus provincias?
Se vienen más tiempos interesantes en la política argentina, con muchos más interrogantes abiertos que certezas. Como si hubiéramos tenido poco de todo eso en los años que pasaron. Gracias a los que ya sabemos que lo que garantizan es más incertidumbre y estrés que otra cosa.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 05:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Kremlin confirmó el disparo de un proyectil “Zircon” en el mar de Barents, como parte de los ejercicios militares ‘Zapad-2025’. La OTAN refuerza posiciones tras los recientes incidentes con drones rusos en Polonia
Contenido: Las autoridades rusas han informado este domingo sobre el lanzamiento de un misil de crucero hipersónico contra un objetivo en el mar de Barents, situado en el océano Ártico, entre Rusia y Noruega. Esta acción forma parte de las maniobras militares conjuntas que las fuerzas rusas llevan a cabo junto a Bielorrusia bajo el nombre de ‘Zapad-2025’, en un escenario marcado por las crecientes tensiones internacionales originadas por la invasión rusa de Ucrania y la reciente interceptación de drones rusos en el espacio aéreo de países vecinos como Polonia.
El Ministerio de Defensa de Rusia comunicó que durante el desarrollo de las maniobras, la Flota del Norte efectuó un “ataque con misiles contra un enemigo simulado” mediante el “disparo práctico de un misil hipersónico ‘Zircon’ contra un objetivo marítimo”. Según el comunicado oficial de la cartera ministerial, publicado en su canal de Telegram, el objetivo fue destruido por un impacto directo. Además, la zona del lanzamiento había sido previamente cerrada al tráfico marítimo y aéreo civil para evitar incidentes.
El portavoz del Kremlin, Dimitri Peskov, afirmó el pasado jueves durante una rueda de prensa que estos ejercicios no están dirigidos contra ningún país en particular y se inscriben en la cooperación militar entre “dos aliados estratégicos”. Parte de las maniobras tendrán lugar cerca de la frontera con Polonia, aumentando la preocupación en Europa por el desarrollo de estos ejercicios en el actual contexto bélico.
En paralelo, las negociaciones de paz entre Rusia y Ucrania llevan cuatro meses estancadas tras un inicio que suscitó cierta esperanza de acercamiento. Según analistas consultados por medios internacionales, este bloqueo allana el camino para que el presidente ruso, Vladimir Putin, mantenga su ofensiva hasta 2026, alcanzando así el quinto año de guerra. Varios expertos consideran que si el objetivo de Putin era poner a prueba la firmeza de la OTAN, la reciente incursión aérea rusa en el espacio polaco provocó una reacción inmediata: aviones europeos derribaron los drones rusos, y la Alianza Atlántica ha reafirmado su apoyo a Ucrania y reforzado sus posiciones en el flanco oriental.
Durante una sesión en la ONU, la delegación rusa aseguró que no busca una escalada militar con Polonia. Sin embargo, Varsovia ha logrado que la OTAN aumente el despliegue de tropas en la región, un hecho que Moscú menciona como una de las causas originarias del conflicto.
El propio Peskov reconoció recientemente que las negociaciones atraviesan una “pausa”, expresión que emplea para referirse al estancamiento del proceso diplomático. La última ronda formal tuvo lugar el 23 de julio y concluyó, como las anteriores, sin progresos significativos, aunque sí se alcanzaron acuerdos puntuales sobre intercambios de prisioneros y cadáveres.
La intervención estadounidense también resulta clave. El ultimátum del presidente de EEUU, Donald Trump, forzó la reanudación de contactos entre las delegaciones rusa y ucraniana, pero una cumbre celebrada en agosto en Alaska no logró consolidar una tregua. La única concesión de Moscú fue la probable presencia de Sergei Lavrov, ministro de Exteriores ruso, al frente de la próxima negociación. Lavrov es considerado actualmente uno de los principales exponentes de la línea dura en la política exterior rusa.
Diversas fuentes diplomáticas señalan que la Casa Blanca resulta determinante para resolver la contienda. Funcionaros estadounidenses han expresado que no respaldarán garantías de seguridad para Ucrania ni autorizarán un despliegue de tropas occidentales, ni durante el conflicto ni tras un eventual acuerdo de paz, a menos que haya consenso bipartidista en el Congreso y un claro liderazgo presidencial. Actualmente, los senadores republicanos y demócratas manifiestan su apoyo a nuevas sanciones contra Moscú, pero la administración estadounidense sigue sin tomar medidas concretas.
En el terreno militar, los cálculos oficiales rusos estiman en 3.500 los kilómetros cuadrados conquistados desde marzo, lo que equivale a 149 localidades, sin que se hayan logrado avances en los bastiones estratégicos de Pokrovsk y Kostiantinivka. Ucrania continúa controlando franjas considerables de Donetsk, Kherson y Zaporizhzhia, mientras que Moscú afirma haber avanzado en Sumi, Kharkiv y recientemente en Dnipropetrovsk.
El jefe del Ejército ucraniano, Oleksandr Sirski, admitió una amplia superioridad numérica del ejército ruso, con proporciones de hasta 6 a 1 en determinados sectores del frente. Según Sirski, las fuerzas ucranianas carecen de reservas suficientes y muchas unidades operan por debajo de su capacidad reglamentaria.
Mientras tanto, las maniobras ‘Zapad-2025’ continúan con despliegues en territorio bielorruso, cerca de fronteras de países miembros de la OTAN como Polonia, Letonia y Lituania. El sábado, el polígono militar Borísovski, situado a menos de 500 kilómetros de la frontera polaca, fue escenario de ejercicios conjuntos enfocados en la coordinación para “bloquear y eliminar” grupos subversivos enemigos. A las prácticas se añadieron bombarderos Tu-22M3, unidades de la Flota del Báltico y sistemas de defensa costera con misiles de crucero.
Hasta ahora no se ha confirmado públicamente si Putin supervisará personalmente estas maniobras, como ocurriera en 2021, cuando pocos meses después Rusia inició la invasión a gran escala de Ucrania.
(Con información de EFE y EP)
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 05:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Es la propiedad a la venta más cara de CABA. Está en Palermo Chico y tiene 2130 m2 entre cubiertos y abiertos. Fue residencia de la empresaria más influyente del cemento que falleció en 2012. ¿Quién lo podrá comprar?
Contenido: En un mercado inmobiliario que atraviesa un repunte en precios y operaciones, sigue en venta la propiedad más cara de la ciudad de Buenos Aires. Se trata del penthouse que habitó Amalia Lacroze de Fortabat hasta su fallecimiento en 2012. La vivienda, ubicada en Palermo Chico sobre la avenida del Libertador al 2900, está valuada en US$12.000.000 (otro inmueble de similar valor se vende en Belgrano) y se convirtió en la más cotizada de la Capital.
El inmueble ocupa las plantas superiores de un edificio de fines de los años 80 proyectado por los arquitectos Jorge De La María Prins y José María Olivera (quienes hicieron otras obras icónicas e incluso para YPF). Tiene 2130 metros cuadrados totales distribuidos en dos niveles, con 1725 metros cubiertos y 368 de terrazas. Cinco dormitorios y 4 baños.
Leé también: El Gobierno les quitó los subsidios a las tarifas a más de 3500 usuarios de countries y barrios cerrados
Cuenta con acceso privado por ascensor y un garage exclusivo con capacidad para 10 autos. Cada ambiente supera los 80 metros cuadrados y muchos conservan detalles de estilo francés, como boiseries, pisos de roble y mármoles.
El área social se desarrolla en un gran hall de mármol que conecta con cuatro salones principales de techos altos y salida a una terraza corrida de 35 metros con vistas abiertas. El sector privado incluye una suite principal con living íntimo, baño de mármol y vestidor de más de 100 metros cuadrados, además de otras dos suites con cuartos de vestir.
También hay gimnasio, biblioteca revestida en boiserie, cocina profesional y amplios espacios de servicio. En el exterior se destaca una terraza con pileta y vestuarios.
Actualmente, la propiedad es comercializada por la inmobiliaria Emily Salzmann, que resaltó la calidad de los materiales y la presencia de servicios centrales y grupo electrógeno. Las expensas mensuales se estiman en alrededor de $9.000.000, un valor que refleja no solo el tamaño del penthouse, sino también el nivel de seguridad y servicios que ofrece el edificio.
Víctor Sedani, de Sedani Propiedades, quien también tuvo la propiedad en cartera, señaló que se trata de una vivienda sin comparables en la ciudad. “Asombra desde el ingreso por su amplitud. Es única en Buenos Aires y el vestidor que usaba Amalita tenía más de 100 metros cuadrados, era otro departamento dentro de la misma superficie”, comentó.
Según el inmobiliario, el mercado local muestra interés por operaciones de este nivel, aunque los compradores suelen ser argentinos y no extranjeros.
El arquitecto Fabio Grementieri, especialista en preservación del patrimonio y profesor en la Universidad Torcuato Di Tella, aportó una mirada sobre el edificio y su valor arquitectónico. “El diseño no tiene características sobresalientes si se lo compara con obras anteriores de arquitectos como Bustillo o Sánchez Lagos y de la Torre (autores del emblemático Kavanagh), ni con contemporáneos como Mario Roberto Álvarez o Pater y Morea, entre otros. Sobresale por sus dimensiones, por ser un dúplex en altura y por el equipamiento interior, con boiseries y maderas nobles que probablemente provengan de casas de decoración prestigiosas o de reciclajes de otras residencias”, explicó.
Grementieri recordó que en proyectos de esta magnitud la participación del propietario suele ser decisiva. “En el diseño de una casa de importancia el dueño juega un papel fundamental. Es su carta de presentación ante sus pares y muchas veces interviene para incorporar piezas de arte, esculturas u objetos que forman parte de su colección. Hay ejemplos en la Argentina que muestran este vínculo entre arquitectura, poder y representación social, como el Palacio Errázuriz o la casa de Victoria Ocampo”, señaló.
El arquitecto también aclaró que el edificio no tiene 60 años como se mencionó en algunas publicaciones, sino que corresponde a la década de 1980. En ese momento, Fortabat ya había dejado su anterior residencia, un palacete de los años 20 sobre la Avenida del Libertador que vendió a la Embajada de Corea.
“Se trata de un proyecto sólido, funcional y bien construido, aunque sin alardes. No es precursor de nada, pero sigue la tradición de los penthouses de lujo que ya existían en Buenos Aires desde la década de 1930, con ejemplos como el Kavanagh o el edificio de Libertador y Oro con piscina cubierta en altura”, añadió.
La historia del inmueble remite inevitablemente a su dueña más célebre. Amalia Lacroze de Fortabat nació en 1921 y fue la empresaria más influyente del cemento en la Argentina. Tras casarse en 1955 con Alfredo Fortabat, dueño de Loma Negra, asumió un rol protagónico en los negocios familiares después de la muerte de su esposo en 1976. Durante el Proceso Militar se convirtió en proveedora central de obras públicas y su influencia continuó en los gobiernos de Raúl Alfonsín y Carlos Menem. Rechazó una candidatura a vicegobernadora bonaerense en 1983, pero fue presidenta del Fondo Nacional de las Artes y embajadora plenipotenciaria, lo que le valió el apodo de “la Dama del Cemento”.
Su faceta filantrópica también fue notable. Financió obras públicas en Olavarría, otorgó becas educativas y realizó numerosas donaciones. En el arte, formó una de las colecciones más importantes de América Latina, con adquisiciones como un Turner comprado en 1980 por US$7.000.000. Parte de esa colección se exhibe en el Museo Fortabat de Puerto Madero, inaugurado en 2008.
Leé también: Cuánto gana un barrendero de la Ciudad en septiembre de 2025
A lo largo de su vida acumuló un patrimonio estimado en US$1.800 millones y fue considerada por Forbes una de las tres mayores fortunas del país. En 2005 vendió Loma Negra a la brasileña Camargo Correa en más de US$1.000 millones, pero mantuvo propiedades emblemáticas como su penthouse en Palermo Chico, que ahora vuelve a estar en el centro de la escena inmobiliaria porteña.
Llegó a tener varios inmuebles como una casa en Libertador y San Martín de Tours, otra en San Isidro, y otra en Mar del Plata. También contaba con un edificio en Diagonal Norte 634, donde funcionaba la sede de Loma Negra, y un dúplex en el Hotel Pierre en Nueva York, que fue vendido hace más de 13 años.
Hoy, la vivienda se ofrece como un producto único: dos pisos completos, más de 15 ambientes, 10 cocheras, pileta propia y materiales nobles en cada rincón. En un mercado que empieza a mostrar señales de recuperación, se trata de la propiedad más cara de Buenos Aires y de una pieza cargada de historia, donde se mezclan lujo, poder y la impronta de una de las mujeres más influyentes de la Argentina.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 05:54:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Organizar una comida para la familia y los amigos puede costar entre el 70% y el 85% del Salario Mínimo Vital y Móvil. Las familias buscan estrategias para no resignar el encuentro: tortas caseras, menú reducido o un aporte colectivo.
Contenido: Los cumpleaños son celebraciones difíciles de esquivar: familiares y amigos siempre encuentran la manera de acercarse a saludar. En la Argentina, donde el ritual implica comer y beber algo, el festejo en casa dejó de ser sinónimo de ahorro.
Lo que durante años se consideró la opción más económica frente a salones o restaurantes, hoy puede implicar un desembolso considerable que obliga a muchos a ajustar el menú, repartir gastos entre invitados o achicar la magnitud de la celebración.
Leé también: ¿Cada cuánto cambiamos el auto?: costos, recomendaciones de expertos y los peligros de estirar la vida útil
Según un relevamiento de TN en distintos comercios, organizar una comida para 10 adultos y 6 chicos puede demandar entre $228.000 y $272.000, según el menú elegido. En un caso, el clásico asado con bebidas, torta y masas; en otro, una alternativa de picada y pizzas.
La conclusión es contundente: en cualquiera de los casos, un festejo básico con invitados puede costar entre el 70% y el 85% de un Salario Mínimo Vital y Móvil, que en agosto marcó $322.200 mensuales.
Mariela, mamá de tres chicos de Flores, cuenta que su hijo cumplió 8 años en agosto y decidió festejar en casa. “Hicimos pizzas caseras y una torta sencilla. Igual gastamos casi $150.000. Antes invitábamos sin pensar, hoy tenemos que achicar. No se trata de que falte la torta o la vela, pero sí de ajustar todo lo demás”, relata.
Algo similar vivió Sebastián, un empleado administrativo de 42 años, que organizó un asado para el cumpleaños de su esposa: “Éramos 12. Compré la carne con débito y el resto -las bebidas y la torta-, lo pagué con la tarjeta de crédito. Compartir un asado nunca fue una opción barata y ahora, menos”.
Claudia, jubilada de La Plata, también se encontró con la realidad del bolsillo cuando quiso reunir a sus amigas de la infancia: “Optamos por armar una picada entre todas. Cada una trajo algo, yo puse la torta. La pasamos genial. Creo que esa es la salida: que sea compartido”, contó a TN.
El fenómeno no puede analizarse aislado. “Desde febrero, el poder adquisitivo dejó de mejorar. Hoy cae el salario privado formal, el público, y se ve un estancamiento de la actividad. Eso repercute directamente en los gastos de ocio, como cumpleaños o salidas, que se restringieron mucho más”, explica el economista Gonzalo Carrera.
Según Carrera, no se trata solo de precios: el crédito también juega un papel clave. “Se encareció por la suba de tasas y creció la mora. Muchas familias se endeudan en condiciones más duras y deben resignar consumo, dijo.
Leé también: Ingresos insuficientes, alquileres altos y empleo inestable: mudarse solo cada vez se hace más difícil
El investigador del Centro de Economía Política Argentina (CEPA), Guido Bambini, complementó el análisis desde otra perspectiva: la adaptación.
“En un contexto de salarios estancados, los cumpleaños y reuniones familiares se adaptan. Surge la 'economía de la picada‘, donde cada invitado lleva algo para compartir. La prioridad ya no es el menú, sino que el encuentro se mantenga sin vaciar el bolsillo”, describe.
Los números respaldan esta percepción: aunque los salarios registrados privados y públicos crecieron nominalmente, en términos reales —descontando la inflación— el poder adquisitivo apenas mejoró o incluso cayó en algunos sectores.
Desde noviembre de 2023, la pérdida acumulada es del 5,5%, con los empleados públicos nacionales encabezando la caída (-31,9%).
Al mismo tiempo, la actividad económica retrocede: el EMAE mostró bajas en mayo (-0,2%) y junio (-0,7%), y las ventas minoristas se mantienen 8 puntos por debajo del nivel de noviembre de 2023.
En este escenario, el cumpleaños aparece como un lujo relativo. No implica dejar de pagar el alquiler ni las cuentas básicas, pero sí puede forzar a una familia a ajustar en otros rubros.
Las familias ensayan distintas fórmulas para festejar el cumpleaños sin descarrilar el presupuesto:
Los economistas también sugieren planificar mejor los gastos: armar un presupuesto, organizar compras al por mayor con vecinos, aprovechar billeteras digitales y promociones bancarias, y evitar el “gasto hormiga” de kioscos o delivery.
“Son pequeños cambios que, acumulados, hacen una diferencia. El cumpleaños sigue siendo el cumpleaños, aunque cueste más caro. Lo que cambia es cómo se lo financia”, resume Carrera.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 05:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: En momentos de inquietud e incertidumbre, quizás solo necesitemos hacer oídos sordos y seguir adelante, con la vista elevada hacia nuestro propio horizonte.
Contenido: Hay momentos en que el clima colectivo se enrarece. Lo sentimos en el ambiente y dentro de nosotros mismos. Muchas de las conversaciones de las que somos parte están teñidas de preocupación y de incertidumbre. Esas mismas conversaciones también son internas. Sostenernos a flote, y con calma en el alma se vuelve un trabajo muy exigido.
Cada vez que nos encontramos ante estos desafíos, me acuerdo de una de las hazañas de Odiseo. ¿Cómo evitó caer en la tentación de los cantos de sirena, cómo logró seguir a flote, mantener el rumbo y guiar a su tripulación para llegar a destino?
Leé también: Podemos crear nuestra propia medicina interna: un diagnóstico no es un pronóstico
Todos los desafíos que tuvo que atravesar para regresar a Itaca, su hogar, después de la Guerra de Troya, se cuentan en La Odisea, el maravilloso relato de Homero, que es un compendio de enseñanzas profundas si podemos leer más allá de la pura literalidad de las aventuras.
Uno de los fragmentos que ha dejado huella en nuestro inconsciente colectivo es la imagen de “Los cantos de las sirenas” y la forma en la que evitó morir encantado por sus melodías. Gracias a los consejos de la gran hechicera Circe, Odiseo les pidió a sus marineros que lo ataran de pies y manos al mástil de su barco y obligó a cada uno de ellos a taparse los oídos con cera para que no pudieran escuchar nada.
En ocasiones, tal cual él lo hizo, necesitamos cerrar nuestros oídos y atarnos de pies y manos a un mástil simbólico. Debemos encontrar un soporte que evite que caigamos en aguas profundas. Se vuelve urgente dejar de escuchar las voces hipnóticas que nos alientan a desistir, las que nos confunden con promesas falaces o las que intentan empujarnos a abandonar nuestro propio barco.
Cuando el ambiente se enrarece, suspender la escucha no es falta de compromiso, ni es un derrotero. Hacer oídos sordos a los cantos hipnóticos que nos tientan hacia un bien superfluo o hacia un mal inevitable, se convierte en un acto de supervivencia interna. Solo así será posible mantenernos a flote en espíritu. Silenciando aquello que nos hace perder el equilibrio, podremos sostener las ganas, la pasión, el propósito y la visión.
Leé también:Necesitamos animarnos a dejar de medir nuestra vida en tiempo lineal
¿Qué es lo que cantan las sirenas en este momento? ¿Con qué melodías sospechosamente hermosas nos quieren seducir? ¿Con qué sonidos hipnóticos pretenden marearnos y hacernos desistir?
Con todo lo que hemos pasado de un tiempo a esta parte, estar enteros, a flote y avanzando hacia nuestro próximo destino, es una hazaña en sí misma. En ocasiones, para continuar el propio camino debemos taparnos los oídos como la tripulación de Odiseo. Para dirigir nuestro barco, necesitamos soporte, y que nada distraiga nuestra visión del horizonte, de aquello que está más allá. Ya lo dice el Dante en La divina Comedia “Si tú sigues tu estrella, no puedes fallar en glorioso puerto”
La travesía vale la pena, especialmente cuando sabemos que los propios caminos, más pronto que tarde, nos encontrarán con los de muchos más.
Que así sea.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 05:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Mientras varios mandatarios provinciales marcan distancia del oficialismo, otros se posicionan con cautela de cara a las elecciones de octubre. El escenario en el Congreso y la estrategia de Mauricio Macri.
Contenido: Desde el retorno de la democracia, los sucesivos presidentes/presidenta de la Argentina han demostrado una clara tendencia a darse contra la pared y perder elecciones, provinciales o nacionales, por no interpretar el clima político y social de la Argentina.
Lo ocurrido el domingo pasado en la provincia de Buenos Aires no es la excepción. En los días previos, el Gobierno y La Libertad Avanza pasaron del triunfo claro al empate técnico y luego, a una derrota honrosa de no más de cinco puntos.
Leé también: Mientras el Gobierno arma su estrategia para avanzar con el Presupuesto 2026, la oposición busca rechazar los vetos y citar a Karina Milei
Pero la realidad fue otra y Fuerza Patria (peronismo/kirchnerismo) le ganó por algo más de 13 puntos a LLA, con un importante nivel de ausentismo producto, en principio, del desencanto y la frustración por la oferta electoral.
Ya las señales no venían siendo nada buenas para el gobierno de Javier Milei, entre los escándalos de la criptomoneda Libra y los audios del exdirector de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) Diego Spagnuolo, que hablaba de supuestas coimas en la compra de medicamentos y dejaba los nombres de Karina Milei y “Lule” Menem.
Para colmo, Milei decidió enfrentar con vetos las leyes que imponía la oposición, con el desgaste que implica ir a pedir votos a los aliados o dialoguistas, molestos por las políticas del Gobierno, para defender la decisión en el Congreso.
Leé también: En medio de la tensión con los gobernadores, Javier Milei lanzará la campaña nacional en Córdoba
La noche de la derrota, Milei prometió reflexionar y corregir lo que sea necesario para garantizar el triunfo en las elecciones legislativas nacionales del 26 octubre. Pero ratificó el rumbo y el lunes volvió recargado.
Vetó todo lo que se le puso enfrente: el aumento del presupuesto universitario, la emergencia pediátrica -conocida como la ley Garrahan- y el reparto de fondos de los Aportes del Tesoro de la Nación (ATN), cuyo rechazo presidencial despertó el enojo masivo de los gobernadores.
Los universitarios y los trabajadores de la salud reaccionaron con un paro y una movilización, y prometen una marcha masiva al Congreso cuando la oposición insista en la Cámara de Diputados con sostener las leyes vetadas.
Con este panorama, una de las amenazas que más debe preocupar a Milei y a su hermana Karina es el poder que comienzan a mostrar los gobernadores, con los votos de los legisladores que le niegan al Gobierno para evitar las leyes de la oposición o bien, para sostener los vetos.
Un claro ejemplo es Provincias Unidas (PU), el frente creado hace poco tiempo con la fuerza de los territorios representados: Martín Llaryora (Córdoba), Maximiliano Pullaro (Santa Fe), Ignacio Torres (Chubut), Carlos Sadir (Jujuy), Gustavo Valdés (Corrientes) y Claudio Vidal (Santa Cruz).
A ellos se suma Juan “El Gringo” Schiaretti, el exgobernador cordobés y uno de los creadores de este movimiento que después del 10 de diciembre, si en octubre todo sale como imaginan, será el jefe del bloque de PU en la cámara de Diputados.
El viernes le enviaron un duro mensaje a Milei desde Río Cuarto luego del veto y la derrota electoral bonaerense. No van a prestarse para una foto en la Casa Rosada si no hay un diálogo con el Gobierno que respete sus reclamos, y menos con un veto a los ATN.
Leé también: Dura crítica de los gobernadores a Milei: “Necesitamos una macroeconomía ordenada, pero con la gente adentro”
También están reclamando por la ley para que el impuesto a los combustibles líquidos vaya para el mantenimiento y la reparación de las rutas nacionales, que en muchos casos dan pena. Como también la dan muchas rutas provinciales.
Milei debió conformarse con distribuir una foto con solo tres gobernadores, Rogelio Frigerio (Entre Ríos) Alfredo Cornejo (Mendoza) y Leandro Zdero (Chaco), que inauguraron la Mesa Federal de diálogo con el nuevo ministro del Interior, Lisandro Catalán; el jefe de Gabinete, Guillermo Francos; y el ministro de Economía, Luis “Toto” Caputo.
Si bien estos gobernadores son aliados de Milei y lo acompañarán en las elecciones de octubre, ellos también comparten el reclamo por los ATN y los combustibles.
Distinto quizás sea el camino que tomen con el financiamiento universitario y la ley Garrahan. PU ya avisó que también irá contra esos vetos.
Lo que propone ese sexteto de gobernadores es que el Gobierno actúe con “sentido común y sensatez” dentro y fuera del Congreso, y que busque consensos para que las principales leyes que quiere la Casa Rosada se logren con votos y no con vetos, y menos con Decretos de Necesidad y Urgencia, los DNU.
En PU tienen confianza de sumar más mandatarios provinciales antes de fin de año, no solo entre los que fueron a Balcarce 50 sino en aquellos que hoy están en una cruzada contra la forma de gobernar que tiene Milei.
Leé también: Francos reconoció el error del Gobierno de nacionalizar la elección bonaerense, llamó a la unidad con Macri y dejó un inesperado elogio para Kicillof
El gran interrogante es qué hará Axel Kicillof: si tomará distancia definitivamente de Cristina Kirchner y se animará a conducir a un sector importante del peronismo o quedará a mitad de camino. El bonaerense sabe que debe pasar el difícil examen de octubre para luego decidir su futuro y una eventual candidatura presidencial para 2027.
Mientras tanto, la mayoría de los gobernadores coincide en hacer todo lo posible para garantizar la gobernabilidad de Milei. Les preocupa cómo están reaccionando los mercados internacionales, lo que puede ocurrir con la economía nacional y el clima social en el país.
Es la misma preocupación que tiene Mauricio Macri, quien sigue día a día el comportamiento del riesgo país y de los mercados.
Macri prefirió mantener un bajo perfil luego de las elecciones del domingo, aunque ya comenzó a hablar con los distintos referentes del PRO sobre el futuro de esa fuerza partidaria.
Si bien el PRO ya esta jugado en las alianzas que forjó con LLA, sobre todo en la provincia y la Capital Federal, Macri ya piensa en una recomposición del partido para recuperar su identidad, sobre todo pensando en 2027. Quieren seguir gobernando el territorio porteño.
Macri considera que los mercados necesitan previsibilidad y hará todo lo necesario para ayudar al Gobierno, si Milei se deja ayudar. Pero esto no implica votar a libro cerrado las leyes que quiera el Presidente o sostener vetos que, para el PRO, resultan inviables.
Para Milei, en cambio, lo ocurrido en la Provincia es solo un traspié. Cree que debe poner fin cuanto antes a las crudas peleas internas entre Karina y Santiago Caputo, y mantener el rumbo.
Está convencido de que en octubre el país le dará su apoyo y por eso se muestra recargado. Él y su motosierra.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 05:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Franca Levin cambió los números por la ruta: viaja sola y comparte con miles de seguidores las historias y costumbres que suelen quedar afuera de los relatos sobre el continente.
Contenido: Cuando se habla de África, por lo general, la zona se asocia a tres tópicos: pobreza, safari y guerra, dejando de lado la belleza de sus tierras y las virtudes de sus habitantes. Y eso es lo que busca demostrar Franca Levin, más conocida en redes sociales como @dementeconmochila, una viajera que recorre las distintas naciones que conforman el continente africano para mostrarlas desde otra óptica.
Pero la historia no comienza allí, sino el día que Franca, que nació en Uruguay, decidió dejar la docencia, más precisamente en el área de las matemáticas. “En mi país uno puede llegar a ascender o tener una mejora en el cargo, pero por antigüedad, cosa que en su momento, a mis 24 años de edad, no le veía mucho futuro”, asegura, desde un hotel de Conakri, Guinea, donde se encuentra al momento de la comunicación con TN.
Leé también: Poesía itinerante: dos viajeras recorren el país con una vieja máquina de escribir
“Entonces decidí emprender otro camino. Así estuve bastante tiempo en un Work & Holiday de Australia, donde logré ahorrar y hacer un colchón de dinero importante. Luego, tras un primer viaje a la India, descubrí mi pasión por viajar y mis ganas de mostrar eso que desconocemos o que tenemos mal informado”, agrega.
Franca, que algunos días duerme en plena montaña, y otros en algún hospedaje, empezó su travesía en diciembre de 2024 por Marruecos y va muy lentamente hacia Sudáfrica, bordeando la costa. “A este ritmo seguramente llegue a dicho destino dentro de tres años”, manifiesta.
En cada lugar que habita, sea por unos días o semanas, da testimonio a sus casi 80 mil seguidores en Instagram, de los distintos choques culturales y costumbres nunca vistas por los sudamericanos.
Con respecto a lo musical, por ejemplo, descubrió que si bien existe un estilo autóctono, como es el ritmo dundunba, los habitantes locales tienen un gran fanatismo por la música cubana, más precisamente en una de las Guinea.
Sin ir más lejos, la influencer fue a un bar y se dio una escena que ella titula “una uruguaya en Guinea que canta con una banda local la canción que un cubano le escribió a un argentino”.
A su vez, entre las curiosidades, Franca contó cómo en Guinea se celebran casamientos sin marido: “Parece insólito, pero yo veía que las familias e invitados rodeaban y bailaban con la ‘mujer’ protagonista del evento, y ahí fue donde empecé a preguntar por la otra parte en cuestión”.
”El hombre se encontraba en Guinea-Bisau y lo representaba su hermano mayor. ¿Por qué esto? No hay por qué, a este matrimonio se le denomina “por poderes o representación” y está más que normalizado", precisa.
La “demente” (como se hace llamar en las redes) explica que si bien el ahorro inicial es la parte central de la inversión en esta travesía, actualmente se encuentra generando ingresos de manera online. “Existe una realidad y es que con la visa de turista no es legal ponerte a trabajar, más allá de que mucha gente lo haga”, expresa.
En ese contexto, agrega que “el dinero hoy ingresa por muchos ´kioscos´ distintos, ya sea monetizando mi canal de YouTube, colaborando en medios con la escritura de una crónica, y básicamente, como dice la metáfora, poniendo los huevos en distintas canastas”.
Leé también: Son argentinos, recorrieron los 195 países del mundo y revelaron cómo financiaron sus viajes
Por otra parte, muchos creerían que lo más “seguro” sería viajar con amigos o conocidos. Ella optó por hacerlo completamente sola, gracias a su “carácter fuerte” y su “capacidad de ponerle un freno a cualquier persona que quiera pasar por encima o pasarse de la raya”.
Sin embargo, destaca la hospitalidad de cada casa en la que pasó un determinado tiempo, y de las diversas comunidades en las que se introdujo. Sobre esto, uno de sus reels más virales exhibe un texto que reza “viajar sola por Senegal es peligroso, dicen”, y paradójicamente muestra a una serie de niños camino a la escuela aprendiendo algo de español.
Al margen de las reliquias retratadas, Franca explica que, “así como estás en un hotel con wifi, conectividad y agua caliente, también me tocó bañarme en distintos ríos y que la única luz que tengamos sea la del sol”.
Ahí es donde se presenta el instinto de supervivencia, pero en comunidad, tal cual le ocurrió en el tren de Mauritania, que transporta hierro, pero que muchos habitantes utilizan como polizones para poder moverse dentro del país sin pagar.
“Mientras viajaba no solo tuve que proteger mi cara, porque el material se mete en los ojos, boca, algo ultra riesgoso, sino que me dormí en uno de los vagones y desperté con grito de un hombre, que me alertó sobre una separación en la formación. Cuando me di cuenta vi que quedó un vagón detenido y el resto en movimiento. Obviamente, yo estaba en el detenido”, grafica.
Leé también: Sin fronteras: historias de mujeres que viajan solas y encontraron en la ruta su lugar en el mundo
Como si fuera poco, ella debió correr con su mochila y volver a subirse al tren en pleno movimiento, algo que considera haberle salido “de pura suerte”.
Y así y todo Franca no se arrepiente de nada, y por eso, sin fecha de regreso, confiesa que ya se prepara para su próximo destino: Sierra Leona.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 05:44:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Este producto espeso y cremoso se elabora colando el suero líquido. Es un componente básico de la dieta mediterránea desde hace siglos.
Contenido: El yogur griego no procede necesariamente de Grecia. De hecho, la producción de yogur griego del estado de Nueva York superó a la de Grecia en 2017.
He aquí lo que dicen los expertos en nutrición sobre por qué es tan bueno, junto con ideas del New York Times Cooking.
Al colar el suero, se obtiene un producto más concentrado, lo que hace que el yogur griego tenga más proteínas que el yogur normal.
Un envase de 150 gramos de yogur griego natural descremado contiene 15,4 gramos de proteínas, que es más del doble de la cantidad que contiene el yogur regular y más de una cuarta parte de las proteínas que necesita diariamente un adulto de unos 72,5 kilos. (Sin embargo, colar el suero no hace que el yogur griego sea más nutritivo en general; por ejemplo, el yogur regular suele tener más calcio).
Leé también: Tomar microdosis de isotretinoína, ¿es eficaz para tratar el acné?
El yogur griego es también una fuente “completa” de proteínas, dijo Ethan Balk, profesor asociado de Nutrición Clínica de la Universidad de Nueva York. Esto significa que su proteína contiene los nueve aminoácidos esenciales que tu cuerpo no puede fabricar por sí mismo.
La mayoría de la gente ya consume suficientes proteínas y no necesita aumentar su ingesta. Pero es mejor obtener las proteínas de un alimento rico en nutrientes, como el yogur griego, que de polvos o suplementos, dijo Angie Hasemann Bayliss, directora de nutrición clínica de UVA Health.
Todos los yogures, incluido el griego, contienen probióticos, “bacterias buenas” que ayudan a mantener sano el microbioma intestinal, dijo Elaine Siu, dietista del Centro Oncológico City of Hope de Duarte en California.
Los probióticos también pueden ayudar a prevenir algunos tipos de cáncer, dijo Andrew T. Chan, gastroenterólogo del Hospital General de Massachusetts y profesor de la Facultad de Medicina de Harvard.
En uno de los estudios de Chan, en el que se hizo un seguimiento de más de 130.000 adultos durante varias décadas, quienes comían yogur al menos dos veces por semana tenían un 20 por ciento menos de probabilidades de desarrollar un tipo de cáncer de colon que quienes comían yogur menos de una vez al mes. El estudio analizó todo el consumo de yogur, no solo el griego, y no pudo demostrar directamente que el yogur causara tasas de cáncer más bajas.
Aun así, Chan dijo que los resultados se suman a un creciente número de investigaciones que sugieren que las bacterias presentes en alimentos fermentados como el yogur pueden reducir el riesgo de cáncer.
Una ración de 150 gramos de yogur griego descremado contiene algo más de un microgramo de vitamina B12. Aunque no parezca mucho, es casi la mitad de los 2,4 microgramos que los adultos deben consumir diariamente.
Leé también: Por qué un kiwi puede ser la merienda perfecta
La vitamina B12 contribuye a la formación de glóbulos rojos, al mantenimiento de la energía y al funcionamiento óptimo del sistema nervioso, dijo Bayliss.
Para aprovechar plenamente los beneficios para la salud del yogur griego, hay que tener en cuenta algunas cosas.
NYT Cooking te recomienda:
(*) Caroline Hopkins Legaspi es periodista del Times y se centra en la nutrición y el sueño
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 05:43:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El 14 de septiembre de 2005, 20 años atrás, Frances Newton fue ejecutada con la inyección letal. Las controversias de la causa y los 18 años que pasó en el Corredor de la Muerte
Contenido: El 7 de abril de 1987, Frances Newton llegó a su casa en un pueblo de Texas junto a su prima. Tenía 21 años, un matrimonio que se desmoronaba y dos hijos pequeños. Apenas abrió la puerta llamó a Adrian, su esposo, pero nadie respondió. Cuando ingresó a su dormitorio lo vio tirado en la cama, pensó que estaba haciendo una siesta tardía hasta que dio la vuelta y vio, del otro lado de la cama, la sangre espesa y oscura goteando hacia la alfombra.
Salió corriendo hacia la habitación de sus hijos y al entrar se encontró con el peor paisaje posible. Ambos, Alton de 7 años y Farrah de 22 meses, estaban muertos. Alguien les había disparado en la cabeza. Cuando la policía llegó al lugar unos minutos después, Frances Newton seguía gritando con desesperación.
Leé también: La trágica historia del hombre que pasó casi 50 años en el corredor de la muerte a pesar de ser inocente
A las pocas horas, esta joven mujer desgarrada, que había perdido a sus dos hijos y a su marido, se convirtió en la principal sospechosa para los investigadores. Dos semanas después, Frances Newton fue detenida y acusada por los homicidios de su marido y sus dos hijos pequeños.
Frances lo negó con énfasis. Y reconstruyó las horas previas al hallazgo. Dijo que había habido una discusión con su pareja; ella había escuchado hablar a Adrian con su hermano (vivía en la misma casa) sobre una deuda que mantenían con un dealer de drogas. Ella exigió una explicación, pero ni su marido ni su cuñado se la dieron. Al ir al baño encontró, de casualidad, un arma que Adrian había escondido y ella la puso en una bolsa y salió de la casa para ir a buscar consuelo con su prima. Algunas horas después regresó a la casa para encontrar el hallazgo macabro. Cuando fue consultada por la policía sobre quién podía haber cometido los crímenes, Frances apuntó a Charlie, el dealer al que su marido le debía 1500 dólares.
La policía muy rápidamente descubrió varias situaciones que comprometieron a Frances, aun antes de las pruebas forenses. Ambos cónyuges tenían amantes y las peleas eran constantes. Una semana antes, Frances había sacado un seguro de vida de 100.000 dólares para su esposo y sus dos hijos, quedando ella como beneficiaria. Se comprobó que falsificó la firma de su marido. Ella justificó la falsificación sosteniendo que lo hizo para que su marido no se quejara por el dinero que ella había gastado en la póliza del seguro. También muy pronto descubrieron que ella sacó un arma de la casa y la tiró debajo de una casa vecina esa misma tarde. El arma era del mismo calibre de las balas que mataron a su familia. Ella dijo que lo hizo para evitar que Adrian la usara contra el dealer.
Las pericias forenses demostraron también que en la pollera de la mujer había restos de pólvora (aunque luego quisieron hacerlo pasar por vestigios de fertilizantes usados por el padre de ella).
Y Charlie, el dealer acusado por ella, nunca fue encontrado. No había en toda la ciudad ni un rastro de ese tal Charlie. Nadie conocía a alguien que se dedicara al tráfico de drogas con ese nombre o a ningún otro con los rasgos que aportó la mujer. Parecía tan solo una mala coartada.
La familia de Adrian, que al momento de la muerte tenía 23 años, señaló a Frances y afirmó que él nunca había consumido cocaína en su vida. Varios testigos desmintieron esas afirmaciones y aseguraron que tanto la mujer como Adrian eran consumidores habituales.
La fiscalía acusó a Frances de triple homicidio y el móvil que le adjudicó fue sacarse de encima a su marido y cobrar los 100.000 dólares del seguro de vida por sus familiares.
Muy rápido un jurado la encontró culpable y el juez la condenó a la pena de muerte que se había reinstaurado en Texas en 1982.
A pesar de todo, Frances seguía sosteniendo su inocencia.
Ingresó en el Corredor de la Muerte, ese limbo en el que los condenados a muerte esperaban su ejecución, mientras en el sistema judicial y en las oficinas de la gobernación se presentan y rechazan recursos, apelaciones, pedidos de clemencia. En la mayoría de los casos pueden pasar muchos años entre la condena y la ejecución. En el caso de Frances fueron casi 18.
Cuando cometió los crímenes tenía 21 años. A su muerte, 40 años. Pasó casi la mitad de su vida en el Corredor de la Muerte; es decir, con una condena a muerte sobre ella, con la incertidumbre de cuándo sería ejecutada. Todos sus días podían ser el último.
El 1 de diciembre de 2004 estuvo a punto de ser ejecutada por primera vez. Los jueces habían rechazado todos los recursos y solo restaba aplicarle la inyección letal. Pero dos horas antes de que se realizara la ejecución, mientras la preparaban para el final y la sala ya estaba alistada, llegó la orden del gobernador de Texas. Se suspendía la ejecución y se debían volver a repasar las pruebas disponibles y también profundizar nuevas investigaciones. El gobernador dijo que no veía señales de inocencia, pero que de todas maneras extendía el plazo para que se analizara un arma más encontrada y si había rastros de pólvora en la pollera que Frances usaba ese día. La causa se reabría por un plazo de 120 días. Frances tenía una nueva oportunidad. Cuando ya no tenía esperanza, su vida se prolongaba.
Human Rights Watch y Amnesty acompañaron las presentaciones judiciales y también iniciaron una campaña de prensa en su defensa.
Uno de los argumentos para intentar revocar la sentencia de muerte fue la ineptitud de Ron Mock, su abogado defensor. Se adujo que no investigó debidamente, que no interrogó a varios testigos que podrían haber favorecido la posición de Frances, que las coartadas que esgrimió eran débiles o que no puso en dudas algunas de las hipótesis de la fiscalía. Acaso lo peor del abogado hayan sido sus antecedentes. Sin importar su calidad profesional debía haber sido rechazado por una cuestión estadística o de superstición, según se prefiera: 16 de sus defendidos anteriores habían sido condenados a muerte y esperaban turno en el Corredor de la Muerte.
Con su defensor oficial ingresa el argumento racial y, al mismo tiempo, el de las diferencias entre pobres y ricos. Los que llegaron tardíamente a su defensa sostenían que Frances estaba en esa situación por ser pobre y negra; que la desidia del sistema en otorgarle un abogado competente era parte del problema, era la causante de su futura ejecución. Este argumento choca contra el dato de que Frances fue la tercera mujer ejecutada desde que Texas volvió a poner la pena de muerte en 1982 y la primera de color desde el final de la Guerra Civil.
Una evolución interesante se produce cuando se acerca el momento culminante. Apenas ocurridos los asesinatos, la mayoría de la prensa y la opinión pública estaban convencidos de la culpabilidad de la mujer. Las dudas respecto a las pruebas eran escasas, casi inexistentes. Pero desde el momento de la condena a muerte y muy en especial, cuando se agotaban las instancias de apelación, y la ejecución se acercaba inexorable, la proporción pareció invertirse. Eran muchísimos los que ponían bajo el manto de las dudas las hipótesis de la acusación. Las certezas se desvanecen ante el peso de enviar a alguien al patíbulo. Y aquello que al principio parecía terminante y no aceptaba doble interpretación, perdió ese carácter rotundo y comenzó a pintarse de gris, ingresaron los matices de la duda. Aun los de las dudas ridículas.
Ella iba a morir por sus crímenes, iba a ser ejecutada por ellos, justo en el momento en que la sociedad y, hasta el sistema judicial, menos convencido estaba de que fuera la autora.
A pesar de los casi 18 años de espera (y de gracia), Frances no asumió su muerte con docilidad ni resignación. Rechazó un menú especial para su comida final y se negó a decir sus últimas palabras antes de que el verdugo procediera. Cuando intentaron sentarla en la silla en la que le aplicarían la inyección letal, un postrero gesto de rebeldía. Forcejeó con fiereza con los guardiacárceles y a uno le rompió la nariz de un codazo. Ya atada y con el mecanismo en marcha, Frances no modificó nunca el gesto contrariado.
El 14 de septiembre de 2005 en la cárcel de Huntsville en Texas, Frances Newton fue ejecutada. Murió enojada.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 05:41:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El Observatorio LIGO confirmó las ondas gravitacionales predichas por Einstein y abrió una nueva era en la astronomía. Pero los recortes de presupuesto en EE.UU. amenazan con cerrar una de sus antenas.
Contenido: A las 4 AM del 14 de septiembre de 2015, tanto en el desierto del este del estado de Washington como en los bosques de Luisiana, dos haces de luz empezaron a temblar en distante sincronía mientras el espacio por el que viajaban se estiraba y encogía a un ritmo de 250 veces por segundo.
Eran las antenas gemelas del Observatorio de Ondas Gravitacionales con Interferometría Láser, o LIGO. Lejos en el tiempo y el espacio, un par de agujeros negros, pozos gigantescos de nada eternamente oscura, habían chocado y se habían fusionado, con lo que enviaron ondas gravitacionales que ondularon por el universo y a través de las trayectorias de las dos antenas.
Todo el encuentro duró una quinta parte de segundo. Pero ese instante cambió la astrofísica y abrió una ventana a reinos de la naturaleza antes inaccesibles en los que el espacio podía rasgarse, doblarse, hincharse, arrugarse e incluso desaparecer.
Fue la primera prueba directa de que las ondas del espacio-tiempo, predichas por Albert Einstein un siglo antes, existían realmente. En la década transcurrida desde entonces, LIGO y otros experimentos han registrado más de 300 de estas violentas colisiones, y han proporcionado a los astrónomos pistas sobre la evolución de los agujeros negros a lo largo de la historia cósmica.
Que los agujeros negros son omnipresentes en el universo está ahora fuera de toda duda. Las antenas LIGO han justificado su antaño polémico título de observatorios, y se han puesto en marcha observatorios similares: VIRGO en Italia, KAGRA en Japón; unos 1600 astrónomos y físicos de todo el mundo trabajan como la colaboración LIGO/VIRGO/KAGRA, o LVK. Los fundadores de LIGO, Rainer Weiss, del MIT, y Kip Thorne y Barry Barish, del Instituto Tecnológico de California, recibieron el Premio Nobel de Física en 2017.
Las celebraciones del aniversario comenzaron el 13 de septiembre con fiestas y jornadas de puertas abiertas en los observatorios LIGO de Hanford, Washington, y Livingston, Luisiana. A continuación, el 10 de octubre, se celebra un simposio en Caltech, con discursos de los galardonados con el Nobel.
Como redoble de tambores inicial, el 10 de septiembre, un equipo de más de mil astrofísicos dirigido por Katerina Chatziioannou, de Caltech, anunció que LIGO había confirmado una conjetura innovadora, enunciada por primera vez hace más de 50 años por Stephen Hawking, según la cual los agujeros negros solo podían crecer, una noción que ha revolucionado la física teórica.
Sin embargo, las celebraciones se han visto ensombrecidas. A finales de agosto, Weiss, un ratón de laboratorio e inventor parlanchín, murió a los 92 años, menos de un mes antes del aniversario de su mayor logro. Sin él, dicen los científicos, no habría habido observatorio de ondas gravitacionales.
“No conozco a nadie que haya tenido interacciones sustanciales con Rai que no haya salido de ellas como una persona mejor en algún sentido”, dijo David Reitze, físico de Caltech y director del Laboratorio LIGO, que gestiona las dos antenas.
Y lo que es más inquietante, el presidente Donald Trump ha propuesto recortar el presupuesto operativo de LIGO en 2026 en un 40 por ciento, de 48 a 29 millones de dólares, y eliminar una de las antenas. Esto podría suponer un desastre, ya que se necesitan dos antenas para triangular el origen de las ondas gravitacionales.
Reitze, quien pasó un verano agonizante estudiando los escenarios presupuestarios, dijo que pensaba que el observatorio podría funcionar con el presupuesto sugerido, pero a duras penas. “Va a estar feo”, dijo. Los más inmediatamente afectados serían los cerca de 200 científicos y técnicos del Laboratorio LIGO que dirigen y mantienen las antenas en nombre de la comunidad LVK, que es más amplia. Reitze los describió como “científicos e ingenieros muy especiales con conocimientos muy especializados que tienen hipotecas que pagar e hijos a los que mantener en la universidad”.
El impacto sobre el rendimiento y las futuras actualizaciones sería devastador, añadió: “Sería casi imposible que LIGO se recuperara de un recorte de esta magnitud”.
A Weiss le gustaba decir que aprendía más construyendo un artilugio y luego intentando hacerlo funcionar. Esa es la historia de LIGO, en pocas palabras.
En la década de 1970, en un destartalado edificio del MIT donde tres décadas antes se había inventado el radar, Weiss empezó a montar un dispositivo para detectar la sutil compresión y estiramiento del espacio-tiempo que se pensaba que producían las ondas gravitacionales, todavía hipotéticas en aquella época. Se esperaba que solo los objetos más densos y extremos del universo —agujeros negros y estrellas de neutrones— pudieran producir ondas débiles de este tipo. Muchos astrónomos, sobre todo del MIT, dudaban de la existencia de los agujeros negros.
Con el tiempo, la Fundación Nacional para la Ciencia fusionó los esfuerzos de Weiss con un proyecto similar en Caltech, donde los agujeros negros estaban más de moda. El resultado fue un par de edificios en forma de L en Hanford y Livingston; cada uno albergaba rayos láser que rebotaban entre espejos y revelarían cualquier fluctuación entrante.
Durante años, los científicos no oyeron nada, aunque aumentaron su capacidad analítica y computacional y mejoraron la sensibilidad de las antenas. Entonces, en septiembre de 2015, encendieron su última versión del dispositivo, denominada LIGO Avanzado. Sonaron las campanas de detección.
“Estaba saludando”, dijo Weiss más tarde. “Fue asombroso. La señal era tan grande que no me lo creía”.
En el vacío, a 1300 millones de años luz de distancia, dos agujeros negros, 29 y 36 veces más masivos que el sol, habían colisionado y se habían fusionado para convertirse en un agujero negro con la masa de 62 soles. Tres soles de masa y energía, equivalentes a la luz de mil billones de estrellas, habían desaparecido en la ondulación del espacio-tiempo.
Era energía suficiente para mover los espejos de LIGO y ampliar la distancia que recorrían los rayos láser en cuatro milésimas del diámetro del núcleo de un átomo de hidrógeno.
Resulta que el zumbido del espacio-tiempo causado por la colisión de estos agujeros negros concretos produjo ondas en las mismas frecuencias que oyen los humanos. Traducidas a ondas acústicas, aquellas primeras ondas gravitatorias eran un breve chirrido, que terminaba en un do medio.
Estos chirridos son ahora una característica habitual de la ciencia; si tienes la aplicación Gravitational Waves Events en tu teléfono celular, los oirás cada tres días aproximadamente. La recopilación más reciente de sucesos de ondas gravitacionales, publicada esta semana, incluía al menos un objeto que no era lo bastante masivo para ser un agujero negro, y un par que eran demasiado masivos, según la tradición astrofísica estándar.
Una decepción ha sido la falta de oportunidades para participar en lo que la comunidad denomina “astronomía multimensajero”, que combina los estudios de ondas gravitacionales con las observaciones telescópicas tradicionales. Como los agujeros negros son invisibles, no hay nada que ver.
La astronomía multimensajero alcanzó todo su potencial en 2017, cuando un par de estrellas de neutrones —los restos densos de estrellas colapsadas— colisionaron y produjeron un nuevo tipo de explosión denominada kilonova. Las estrellas de neutrones están llenas de cosas que generan tanto luz como ruido, y la colisión hizo sonar las antenas con un chirrido que atrajo a más de 4000 astrónomos que más tarde firmarían uno de los muchos artículos científicos sobre el acontecimiento. Los astrónomos calcularon que la explosión generó entre 40 y 100 masas terrestres de oro en una fracción de segundo: futuras joyas cósmicas.
Lamentablemente, desde entonces no ha ocurrido nada parecido. “Parece que tuvimos MUCHA suerte con GW170817”, escribió en un correo electrónico Daniel Holz, astrofísico de la Universidad de Chicago. “Y eso creó unas expectativas completamente irreales sobre la tasa de estos sistemas”.
Pero la esperanza es eterna ahí fuera, y podrían producirse sucesos extraños y novedosos en cualquier momento. “La emoción en este campo es que podemos estar descubriendo cosas nuevas”, dijo Reitze. “Podemos estar apuntando nosotros mismos, diciéndoles a nuestros amigos astrónomos que apunten sus telescopios, a lugares donde incluso descubran cosas nuevas que no estén asociadas a las ondas gravitacionales. Así que tendremos que ver cómo se desarrolla esto probablemente en las próximas semanas o meses”.
Al mismo tiempo, se cumple una antigua promesa hecha a Stephen Hawking, el célebre cosmólogo inglés experto en agujeros negros.
En 1970, Hawking hizo una audaz conjetura tras estudiar las ecuaciones que describen los agujeros negros: el área del horizonte de sucesos de un agujero negro —la burbuja invisible en el espacio que define su punto de no retorno— debe aumentar siempre. La naturaleza no tenía por qué funcionar así. ¿Por qué no podían los agujeros negros partirse en dos, o desprenderse unos de otros y desaparecer como pompas de jabón? Según Hawking, estas burbujas de la nada solo podían crecer.
La idea de Hawking se convirtió en la piedra angular de un artículo de 1973, The Four Laws of Black Hole Mechanics (Las cuatro leyes de la mecánica de los agujeros negros), que escribió con James Bardeen, físico de la Universidad de Washington, y Brandon Carter, actualmente en el Centro Nacional de Investigación Científica de Francia. Compararon la idea con una famosa ley de la termodinámica, que afirmaba que la entropía —la cantidad de calor o energía desperdiciada en un sistema— siempre aumentaba. (La entropía es la razón por la que nunca se puede construir una máquina de movimiento perpetuo).
Esta idea implicaba que los agujeros negros tenían entropía —como argumentó por primera vez Jacob Bekenstein, entonces estudiante de posgrado en Princeton— y calor, lo que sugería que no eran tan negros después de todo. Podían estar calientes e incluso explotar, como predijo Hawking unos años más tarde. Entre otras cosas, sugería que el crecimiento de los agujeros negros es tan ineluctable como el óxido, y que la entropía y el desorden del universo seguirán creciendo.
Medio siglo después, algunas de las mejores mentes del mundo siguen discutiendo sobre cómo funcionaría eso y qué podría significar. Está en juego la cuestión de si la gravedad einsteiniana, que da forma al universo más amplio, se rige por las mismas reglas que la mecánica cuántica, las paradójicas leyes que prevalecen en el interior del átomo.
En 2003, Thorne predijo que LIGO podría poner a prueba la teoría de Hawking midiendo realmente el tamaño y otras propiedades de los agujeros negros. Ese sería su regalo a su amigo Hawking en su cumpleaños 70 en 2012, le dijo Thorne.
Pero los datos de la primera colisión de agujeros negros registrada, en 2015, eran demasiado ruidosos e inciertos para sacar conclusiones inmediatas, y Hawking murió tres años después. En 2021, tras años de simulaciones por ordenador y de lucha por los datos, un equipo dirigido por Maximiliano Isi, físico del MIT, anunció que había un 97 por ciento de probabilidades de que Hawking hubiera tenido razón: el área total de los agujeros negros había aumentado durante la fusión, al menos para esta colisión de agujeros negros en particular.
Ahora, el equipo dirigido por Chatziioannou, del que forma parte Isi, ha superado el primer resultado, proporcionando lo que dicen que es la mejor y más clara evidencia hasta la fecha, con un nivel de confianza superior al 99 por ciento, de que Hawking tenía razón.
La evidencia surgió en enero, cuando LIGO registró la colisión de dos agujeros negros parejos, 33,6 y 32,2 veces más masivos que el sol.
“Fue el doble de fuerte que la siguiente cosa más fuerte que hemos visto”, dijo Chatziioannou en una entrevista telefónica. Esto se debió principalmente a que los detectores de LIGO habían mejorado mucho desde la primera colisión de 2015. “Enseguida comprendimos que se podían hacer cosas interesantes con él”, dijo.
El agujero negro fusionado era 62,7 veces más masivo que el Sol, lo que significaba que una masa equivalente a tres soles había desaparecido en las ondas gravitacionales.
Para desentrañar estos detalles de la colisión fue necesario profundizar en los últimos momentos de la aniquilación y creación de un agujero negro. Cuando se forma un agujero negro recién fusionado, vibra como un tambor o una campana, y genera un tono fundamental y una serie de sobretonos y subtonos. Como resultado, dijo Chatziioannou, “el espacio-tiempo, la gravedad que lo rodea, es un caos”.
Como el chirrido era tan fuerte, Chatziioannou y su equipo pudieron pasar por alto el desorden e identificar las reverberaciones finales producidas al asentarse el nuevo agujero negro. Estas revelaron que los dos agujeros negros habían comenzado con un área combinada de 240.000 kilómetros cuadrados, pero se fusionaron en uno con un área de 400.000: un crecimiento estrepitoso.
“Nuestros resultados sugieren que los agujeros negros astrofísicos son, en efecto, objetos extremadamente simples que siguen la relatividad general”, concluyeron Chatziioannou y sus colegas. Y con ello, los restos mortales de Hawking pueden seguir descansando tranquilamente entre los de otros héroes científicos británicos en la Abadía de Westminster de Londres.
(*) Dennis Overbye es corresponsal de temas del espacio exterior en el Times, y también cubre física y astronomía.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 05:37:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Un entrañable vínculo que luego de incansables años de búsqueda, entre idas y vueltas, aciertos y desamores, logró consumarse a través de las pruebas más desafiantes. Vivi y Caro fueron, primero, amigas; pero no lograban conectarse hasta que el miedo logró hablar y unirlas en todos los sentidos.
Contenido: Todo es temporal, menos la forma en la que hacemos sentir a los demás, para bien y para mal, eso es para siempre.
“Cuando alguien te hace reír y cada instante se vuelve eterno, sabés que es por ahí”, dice Vivi con esa calma que sólo dan los años vividos y las decisiones difíciles. Caro la escucha y sonríe. “Si hay una corazonada, aunque sea mínima, hay que seguirla. Nunca hay que soltar”, agrega. Hablan como si estuvieran repasando una película que conocen de memoria, con los diálogos ya grabados en la piel. Su película.
“Caro fue mi cable a tierra cuando yo todavía no me animaba a ser yo misma”, confiesa Vivi, mientras Alma (14) juega con el celu a unos metros, sin saber que estas palabras son la raíz de su familia. “Yo ya sabía que quería todo con ella —revela Caro—. Pero había que esperar que Vivi se atreviera a saltar”.
Era 2005 y Vivi entraba a trabajar en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Tenía 35 años y recién se había recibido de abogada. Había llegado tarde a la carrera porque antes necesitó buscarse, probar, viajar. No era de esas personas que cumplen los mandatos como si fueran estaciones de tren. Tenía una energía cálida, una elegancia natural y una mirada capaz de ordenar cualquier caos.
En 2008, Caro llegó al mismo organismo. Siete años menor y con la frescura de quien todavía cree que todo es posible. “Una amiga me avisó que buscaban abogadas y terminé justo en el área de Vivi”.
Vivi era jefa de equipo, estricta pero justa. Caro la miraba con admiración: impecable, brillante, segura. “Le pedía que revisara mis escritos porque sentía que sabía muchísimo. En la oficina decían que le estaba tirando onda, pero yo sólo quería aprender”, recuerda Caro, riéndose todavía. Además, cuentan las malas lenguas que, cuando venían los informes con la C.R. –iniciales de Caro– “la jefa” era más benévola. “La verdad es que ella era buena”, interrumpe Vivi para defender a su mujer.
Leé también: Por qué la adicción al sexo y al amor puede ser tan debilitante, según expertos
Pero como es habitual, el rumor se instaló de inmediato. Había algo en esas charlas que duraban más de la cuenta, algo en esos mates compartidos que no era estrictamente laboral. Ninguna sabía ponerle nombre, pero las miradas hablaban antes que las palabras.
Viviana Escandarani nació en 1970, en Ballester, en una familia judía sefaradí donde los mandatos eran tan firmes como el pulso de su madre para amasar lajmashin. “Recibirse, casarse, tener hijos”, repetían como un rezo. Pero la vida rara vez respeta esos planes.
A los 28 años, mientras sus amigas ya pensaban en el segundo hijo, Vivi recién empezaba Derecho. Aunque en su casa no se hablaba del tema, siempre supo que podía enamorarse de mujeres y hombres por igual: “Yo me enamoraba de la persona”, explica. Aunque en su interior era libre; abiertamente, guardaba silencio.
Incluso a los 33 años estuvo a punto de casarse con un hombre “que cumplía con todo”. Tenía fecha, vestido “de Cosano” y hasta las invitaciones listas. Pero canceló la boda. “Si no les decís a tus hijos que nos casamos, chau”, sentenció a su futuro. Y así, con preaviso, poco antes de dar “el sí”, plantó al novio. Sin dramas, pero con la certeza de que no volvería a permitir que la escondieran. Nunca más.
Carolina Ruffini nació en 1979, en Mercedes, y se crió en San Antonio de Padua donde vivió hasta los 30 años cerca de la reconocida iglesia del pueblo. Hija única, su papá murió cuando era adolescente y su mamá se convirtió en su sostén incondicional. Supo desde chica que le gustaban las mujeres, aunque le llevó un tiempo vivirlo con libertad. Incluso pasó por varios procesos y, si bien hoy se siente plena como mujer, también experimentó la sensación de haber querido nacer en un cuerpo de hombre: “Fue hasta que me di cuenta que era sobre mis gustos, pero no sobre mí”.
Caro jamás había salido a boliches gay, no tenía amigos “del ambiente”, ni frecuentaba nada de ese mundo. En cambio había algo que siempre tuvo claro: “Tenía la fantasía de Susanita en mi cabeza: sabía que en algún momento iba a encontrar a una mujer, que me iba a gustar, que me iba a enamorar y que iba a ser la mujer con la que iba a estar toda la vida. No me interesaba otra cosa”.
Leé también: Tienen tres hijos y hace 50 años que viven en montañas separadas: “Así no nos vemos los días de mal humor”
Se recibió de abogada y entró a la Ciudad en 2008. Su primer día en la oficina, parada frente a la impresora, marcó rotundamente su destino. “Hola, vos sos la nueva, ¿no?”, dijo una voz seductora, y anunció: “Yo soy Viviana Escandarani, la jefa de control legal. Lo que necesites me podés pedir”. La paduense quedó sin aliento: “Cuando conocí a Vivi, quedé hipnotizada, flasheada, me encantó. Era tan femenina, tan segura… Pensaba: ‘Seguro le gustan los hombres, no me va a mirar nunca’. Pero yo quería estar cerca igual”.
Enseguida Vivi y Caro empezaron a ser amigas. La mayor, además de ayudarla en el trabajo, la buscaba con cualquier excusa: “Me llamaba todo el tiempo. Yo no vengo de una familia de plata; no tuve muchas posibilidades económicas en mi vida, o sea, todo fue remarla y remarla. Entonces, seguía viviendo en Padua”, cuenta para graficar la hora y media que tenía en tren de ida y vuelta a la oficina, rato que las nuevas amigas aprovechaban para seguir charlando por teléfono, a pesar de haber compartido toda la jornada laboral. Es que sin darse cuenta, tenían una “tremenda necesidad de seguir en contacto”.
Luego de todo un año de amistad y “otras aventuras”, el 6 de septiembre de 2009, después de una noche en Glam, un boliche gay, por primera vez “pasó todo”. Esa noche, la amistad se volvió amor. “Yo no podía creer nunca que me fuera a dar bola”, dice Caro con el mismo amor de hace 16 años.
Pero no fue tan sencillo: al día siguiente, Vivi se asustó. “Pensaba que Caro podía querer experimentar, conocer gente. No quería engancharme y que después me dejara. Tenía miedo”, admite. Puso distancia, inventó mil excusas y se escondió detrás de la formalidad.
Para Caro fue un golpe atroz. “Me freezó a niveles bestiales. Al otro día de que pasara todo por única y primera vez, me saludó con un piquito, me dejó en la parada del colectivo y nunca más. Vestite y andate”, recuerda entre carcajadas el día después. Ese duro septiembre se acordó de haber sido advertida en la oficina: “Ahí no te metas”, le habían dicho. “Yo estaba completamente enamorada. Me quedé esperando mi turno, como quien aguarda que la llamen a jugar. Mientras tanto, Vivi salía con otras personas pero no me soltaba… y yo seguía ahí, firme, aunque me doliera”.
Así, pasada la primavera y con 39 años, Vivi volvió al ruedo… y conoció al hombre “correcto”. Y, mientras Caro enfrentaba una cirugía complicada, Vivi descubrió la noticia menos pensada. “Decidí portarme bien, que mi familia estuviera tranquila. Salimos tres meses y quedé embarazada”, cuenta. “Le ofrecí al padre distintas formas de estar presente, porque yo iba a avanzar igual”. Pero cuando le dio la primicia, el progenitor desapareció. Sin llamadas, sin disculpas. “Nunca supe nada más. Y seguí adelante sola”.
Leé también: Regalos, halagos y contacto continuo: así funciona el bombardeo de amor o love bombing
Paralelamente, estaba su amiga especial: “Siempre tuve esta cosa en la panza, como maripositas, con Caro. Pero me costaba jugármela porque en algún punto sabía que era para toda la vida. Y tenía miedo que se complicara”. Aún así, Vivi le pidió a Caro que la acompañara a las ecografías. Y ella, “enamorada hasta los huesos”, aceptó. “No podía decirle que no. Estuve en todos los controles, en cada patadita. Era durísimo, pero prefería estar cerca”.
El 16 de noviembre de 2010 nació Alma. Caro estaba ahí, como siempre. “La sentí hija mía desde el primer minuto”, sostiene. Pero oficialmente Vivi seguía ubicándola en la repisa de “la amiga que ayuda en todo”, tanto que el primer provechito de Alma fue con Caro. Pero a los seis meses de la bebé algo le hizo “clic”: precisamente, el hecho de que su mujer imposible siga buscando el amor en otras personas. A duras penas, decidió tomar distancia porque estaba demasiado encariñada con la nena y no quería que nadie sufriera, sobre todo Alma: “Quería todo con Vivi —remarca Caro—, no sólo compartir la maternidad como amiga. Por eso me alejé ”. Aunque no del todo porque para aquel entonces Vivi pasó a ser la jefa directa de Caro.
Y como suele ocurrir en los casos en que al “histérico crónico” no se le da más de comer, alguien reaccionó. “¿Qué hizo la señora? Se decidió”, relata Caro con gracia. Vivi se empezó a acercar y su amiga la ignoraba; le estaban dando de su propia medicina. Así pasaron los meses. Hasta que un viernes lluvioso de invierno, la distancia cedió. “Te quiero decir algo”, le dijo Vivi casi en un suplicio. “Ay, no, ahora me va a decir que está de novia con la vecina”, pensó Caro en esa milésima de segundo que la mente le iba a mil. “Ya no sabía qué esperar; ¡ya me habían pasado todas!”. Pero antes de que se quiera dar cuenta Vivi acalló sus pensamientos con un beso infinito. “¡Tiró toda la carne al asador!”, evoca la besada con ternura. “‘Esto es para toda la vida’, me dijo. No había posibilidad de otra cosa. Era todo o nada, no me dejó ni pensar”, recuerda con emoción uno de los momentos más felices de su vida, y sigue: “Yo no lo podía creer, ¿entendés? No sabía a quién contarle primero”. Vivi por fin lo había descifrado: “Me di cuenta de que la necesitaba para siempre, que no iba a poder seguir viviendo sin ella, que necesitaba este amor”, confiesa.
Y esta vez no hubo dudas, a partir de julio de 2012 fue una relación consolidada. Al año ya se mudaron a vivir juntas definitivamente. Vivi presentó a Caro en su familia, al principio como “la amiga”, pero con el tiempo hasta su papá —que no fue a la boda— reconoció que lo que tenían era amor verdadero. El 31 de agosto de 2016 se casaron por civil, con una fiesta “muy tranqui”. Alma, con 5 añitos, llevó los anillos. Y en el 2017 formalizaron la adopción: “Era darle un cierre legal a lo sentimental, poner en papeles lo que ya sentíamos. Alma ya nos decía mami y mamá”.
Caro y Vivi siempre quisieron una ceremonia religiosa, pero sus diferentes orígenes lo impedían. “Por mi lado como católica, sabía que nunca iba a poder ser. La iglesia está muy lejos de permitir un casamiento igualitario. Y el judaísmo, si bien estaba permitido porque sabíamos de dos chicas que se habían casado en otra comunidad, no era algo que pensáramos que podríamos llegar a cumplir”, explica Caro, contextualizando que realizó bautismo, comunión, confirmación y “todo lo que te imagines con la Iglesia Católica”. Por otro lado, siempre se sintió contenta de que Alma tuviera un grupo de contención dentro de alguna comunidad, sin importar cuál. “Me daba algo seguro, contexto, me parece que cualquier institución de la cole tiene algo de comunidad, de cuidado, de contención”. Y un día decidieron mandar a Alma a su primer majané (campamento) en comunidad, al que iban muchos compañeros del colegio. A su vuelta sólo hubo certezas: “La sonrisa que le vi esa noche a mi hija no la olvido nunca más en la vida”, recuerda Caro, y Vivi asiente: “El camino era por acá”.
Leé también: Un psicólogo lo tiene claro: qué significa no ser romántico en una pareja
La adolescente de 11 años retornó del viaje con un pedido inédito a sus madres: “Quiero hacer el Bat Mitzvá”. Las chicas algo alejadas de ambas religiones, se acercaron a una conocida comunidad judía de Buenos Aires, con algo de temor a no ser bien recibidas: “Éramos dos mamás, uno siempre pregunta, jamás te terminás de sacar esa cosa de ser diferente en algún punto. Siempre vamos con cuidado porque no sabés con qué te vas a encontrar. Y más en una institución religiosa”. Pero la respuesta fue contundente: “Acá las abrazamos a las tres”, dijo cálida la Rabina Debi. Y las chicas decidieron acompañar a su hija en el proceso, tan de cerca, que se terminaron involucrando con Alma desde el alma. “A las dos nos empezó a entusiasmar el tema del judaísmo desde otra mirada. Ahora no era ‘porque mis padres me mandaron al shule, entonces yo soy judía”, reconoce Vivi, que tuvo una típica infancia alineada al judaísmo pero sin sentirlo realmente. “Acá fue ser parte de la comunidad desde el primer momento, no como si fuéramos, sino que somos parte desde el primer día en que empezamos a ir, sin importar lo que seamos”. Y a Caro le pasó que, escuchando cada viernes al Rabino Fabián, redescubrió su fuerte parte espiritual. A medida que fue avanzando el tema del aprendizaje de Alma, sus mamás también empezaron a tener más curiosidad y a sentirse identificadas con absolutamente todo.
Caro, entusiasmada, quiso estudiar hebreo. Sus maestros vaticinaron que lo suyo terminaba en conversión. “Si igual no me podés casar”, desafiaba fresca cada vez que la querían tentar. “No, nosotros no casamos a nadie porque nadie nos vino a pedir, no porque no podamos”, fue la respuesta sobre la unión igualitaria religiosa. Y eso le quedó rebotando en la cabeza. Tanto que a las pocas semanas le confesó a su mujer: “Creo que ya estoy”. Estaba en medio de la enfermedad terminal de su madre y se sintió “súperacompañada” por la religión de su esposa, que ya la percibía propia. De repente, Caro se convirtió en la mejor alumna: estudió hebreo básico, historia judía, tradiciones, calendario, liturgia, halajá (ley judía) y fundamentos de fe. El amor de su familia fue su gran motivación: “Mamá, yo no te lo quería decir antes para no meter presión, pero para mí es súperimportante que vos te conviertas”, manifestó Alma emocionada. Al año Caro ya estaba lista para su Beit Din, un tribunal de tres rabinos, con el objetivo de evaluar si realmente el candidato vive y se siente judío. La conversión culmina con la inmersión en una mikvé, un baño ritual en el cual la persona entra al agua como Dios la trajo al mundo y recita bendiciones, saliendo de ella como judío/judía a todos los efectos. “La conocí a Vivi y adopté todo, ¡nuestra hija y hasta la religión!”
De pronto, el sueño de tener su casamiento religioso podría hacerse realidad: “Listo. Ahora sí, vamos por la jupá, ¡vamos por todo!”, coreaban ilusionadas. Pero hubo que esperar porque Caro tomó su nueva religión muy a pecho: había perdido a su querida mamá y, según el judaísmo cuando el duelo es de un padre o madre, dura un año. Recitó Kaddish –una oración que habla de Dios y la vida para elevar el alma y afirmar la fe en un momento de quiebre– durante 11 meses, para no dar a entender que su mamá necesitaba el máximo tiempo de purificación en el “más allá”; y durante ese año, evitó participar de celebraciones alegres.
La fecha elegida fue el 6 de septiembre, justo 16 años después de darse “el primer todo”, su día clave: “Para mí el 6 significa mi primer todo”, revela Caro. Y Alma la tiene clarísima: “La veo a mami y es la media naranja de mamá, y la veo a mamá y es la media naranja de mami… y está todo bien que se casen”, les confió en la mesa sabática, semanas antes del gran día. Todo fue evolucionando en perfecta armonía: “Cuando apareció la posibilidad de que ella se convierta al judaísmo y de que nos casemos bajo la jupá, sentí que Caro me amigó con la religión. No me hice religiosa, ni voy a serlo. Pero sí tengo al judaísmo en mi sangre y, sentí que lo había dejado de lado porque no comulgaban las dos cosas juntas: ser gay, tener la vida como la tengo o econtrar una comunidad que me guste, había un montón de factores que hacían que yo tenga la religión presente, pero sólo por dentro”, dice Vivi que siempre había deseado para sus adentros formar y tener su “propia historia con el judaísmo”. Pero claro, cuando conoció a Caro se dio cuenta que eso no iba a andar: “Porque ella no era de la cole; éramos dos chicas; y no sabía si nos iban a aceptar o lo que sea. Y cuando empezaron a fluir las cosas, primero por Alma y después por Caro dije, ‘Uy, ya está: esto es lo que quiero’. Me emociona vivirlo y que no sea una pelea, que fluya con amor, alegría y paz”, remata quebrándose hasta las lágrimas. “Yo gané, al 100 por ciento gané”.
Leé también: Un psicólogo lo tiene claro: qué significa no ser romántico en una pareja
Así, el sábado pasado, junto a todos sus seres queridos, Caro entró al templo junto a Alma, Vivi caminó del brazo de su sobrina Morena hacia la jupá –el toldo bajo el cual se realiza la ceremonia que representa el nuevo hogar de la pareja– y tuvieron su Brit Ahaavá (pacto de amor), con la entrega de anillos a cargo del pequeño Pedro, hijo de sus mejores amigos; y todos los rituales dignos de una verdadera ceremonia judía. “Qué el amor que se tienen las proteja siempre a ustedes y a Alma”, las bendijo la Rabina Debi. Luego llegó la lectura de la ketubá (documento legal y espiritual) y todas “las testigas” subieron a firmar.
Mientras las casaba, el Rabino Fabián lo resumió con sabia simpleza: “Cuando uno es muy chiquito y aprende a caminar, puede que no recuerde el momento, pero sucede y uno camina. ¿A dónde? ¿Hasta dónde? Uno camina hasta llegar a la jupá; hasta encontrar a quién te va a acompañar el resto de la vida; a ese ser maravilloso que te completa; uno camina… hasta que llega. Y llegaron, acá estamos. No es que no van a seguir caminando, pero ahora se camina distinto, porque hay algo que las conecta. Eso que las une se llama amor. Esto es un pacto de amor”. Entre lágrimas y manos entrelazadas, las bendiciones continuaron: “No sé por qué hay gente que dice que el amor es ciego. El amor no es ciego. El amor aumenta tu percepción, te hace ver cosas que antes no veías, gracias al amor ves por dos, ahora ven más y más lejos. Cuando uno encuentra a quien buscó durante tanto tiempo, ve mejor”, coronó el rabino con tan bellas palabras la noche sagrada. Caro dio un gran pisotón para romper la copa de vidrio –que conmemora la destrucción del Templo de Jerusalén para tener presente que incluso en el momento de mayor alegría, el pueblo judío recuerda que la historia tuvo pérdidas y que la redención todavía no está completa; la fragilidad del amor; y la unión irreversible– y, al grito de “¡Mazal Tov!”, las chicas ya estaban unidas también en espíritu. La alegría fue eterna.
Hoy son una familia de tres hermosas mujeres, dos gatos y miles de amigos que las celebran; en una casa llena de risas, complicidad y amor sin etiquetas. “Siempre supe que quería estar con ella”, dice Caro. “Yo también —agrega Vivi—, sólo necesitaba tiempo para animarme. Este amor es para toda la vida.”
Ojalá entendamos que “raro” es el desamor, el destrato, la violencia; “rara” es la creencia de que hay que quedarse en un lugar por mandato, y no por amor.
Escribinos y contanos tu historia: amoresverdaderos@artear.com
Amores Verdaderos es una serie de historias reales, contadas por sus protagonistas. En algunas de ellas, los nombres serán cambiados para proteger su identidad y las fotos, ilustrativas.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 05:37:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Un entrañable vínculo que luego de incansables años de búsqueda, entre idas y vueltas, aciertos y desamores, logró consumarse a través de las pruebas más desafiantes. Vivi y Caro fueron, primero, amigas; pero no lograban conectarse hasta que el miedo logró hablar y unirlas en todos los sentidos.
Contenido: Todo es temporal, menos la forma en la que hacemos sentir a los demás, para bien y para mal, eso es para siempre.
“Cuando alguien te hace reír y cada instante se vuelve eterno, sabés que es por ahí”, dice Vivi con esa calma que sólo dan los años vividos y las decisiones difíciles. Caro la escucha y sonríe. “Si hay una corazonada, aunque sea mínima, hay que seguirla. Nunca hay que soltar”, agrega. Hablan como si estuvieran repasando una película que conocen de memoria, con los diálogos ya grabados en la piel. Su película.
“Caro fue mi cable a tierra cuando yo todavía no me animaba a ser yo misma”, confiesa Vivi, mientras Alma (14) juega con el celu a unos metros, sin saber que estas palabras son la raíz de su familia. “Yo ya sabía que quería todo con ella —revela Caro—. Pero había que esperar que Vivi se atreviera a saltar”.
Era 2005 y Vivi entraba a trabajar en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Tenía 35 años y recién se había recibido de abogada. Había llegado tarde a la carrera porque antes necesitó buscarse, probar, viajar. No era de esas personas que cumplen los mandatos como si fueran estaciones de tren. Tenía una energía cálida, una elegancia natural y una mirada capaz de ordenar cualquier caos.
En 2008, Caro llegó al mismo organismo. Siete años menor y con la frescura de quien todavía cree que todo es posible. “Una amiga me avisó que buscaban abogadas y terminé justo en el área de Vivi”.
Vivi era jefa de equipo, estricta pero justa. Caro la miraba con admiración: impecable, brillante, segura. “Le pedía que revisara mis escritos porque sentía que sabía muchísimo. En la oficina decían que le estaba tirando onda, pero yo sólo quería aprender”, recuerda Caro, riéndose todavía. Además, cuentan las malas lenguas que, cuando venían los informes con la C.R. –iniciales de Caro– “la jefa” era más benévola. “La verdad es que ella era buena”, interrumpe Vivi para defender a su mujer.
Leé también: Por qué la adicción al sexo y al amor puede ser tan debilitante, según expertos
Pero como es habitual, el rumor se instaló de inmediato. Había algo en esas charlas que duraban más de la cuenta, algo en esos mates compartidos que no era estrictamente laboral. Ninguna sabía ponerle nombre, pero las miradas hablaban antes que las palabras.
Viviana Escandarani nació en 1970, en Ballester, en una familia judía sefaradí donde los mandatos eran tan firmes como el pulso de su madre para amasar lajmashin. “Recibirse, casarse, tener hijos”, repetían como un rezo. Pero la vida rara vez respeta esos planes.
A los 28 años, mientras sus amigas ya pensaban en el segundo hijo, Vivi recién empezaba Derecho. Aunque en su casa no se hablaba del tema, siempre supo que podía enamorarse de mujeres y hombres por igual: “Yo me enamoraba de la persona”, explica. Aunque en su interior era libre; abiertamente, guardaba silencio.
Incluso a los 33 años estuvo a punto de casarse con un hombre “que cumplía con todo”. Tenía fecha, vestido “de Cosano” y hasta las invitaciones listas. Pero canceló la boda. “Si no les decís a tus hijos que nos casamos, chau”, sentenció a su futuro. Y así, con preaviso, poco antes de dar “el sí”, plantó al novio. Sin dramas, pero con la certeza de que no volvería a permitir que la escondieran. Nunca más.
Carolina Ruffini nació en 1979, en Mercedes, y se crió en San Antonio de Padua donde vivió hasta los 30 años cerca de la reconocida iglesia del pueblo. Hija única, su papá murió cuando era adolescente y su mamá se convirtió en su sostén incondicional. Supo desde chica que le gustaban las mujeres, aunque le llevó un tiempo vivirlo con libertad. Incluso pasó por varios procesos y, si bien hoy se siente plena como mujer, también experimentó la sensación de haber querido nacer en un cuerpo de hombre: “Fue hasta que me di cuenta que era sobre mis gustos, pero no sobre mí”.
Caro jamás había salido a boliches gay, no tenía amigos “del ambiente”, ni frecuentaba nada de ese mundo. En cambio había algo que siempre tuvo claro: “Tenía la fantasía de Susanita en mi cabeza: sabía que en algún momento iba a encontrar a una mujer, que me iba a gustar, que me iba a enamorar y que iba a ser la mujer con la que iba a estar toda la vida. No me interesaba otra cosa”.
Leé también: Tienen tres hijos y hace 50 años que viven en montañas separadas: “Así no nos vemos los días de mal humor”
Se recibió de abogada y entró a la Ciudad en 2008. Su primer día en la oficina, parada frente a la impresora, marcó rotundamente su destino. “Hola, vos sos la nueva, ¿no?”, dijo una voz seductora, y anunció: “Yo soy Viviana Escandarani, la jefa de control legal. Lo que necesites me podés pedir”. La paduense quedó sin aliento: “Cuando conocí a Vivi, quedé hipnotizada, flasheada, me encantó. Era tan femenina, tan segura… Pensaba: ‘Seguro le gustan los hombres, no me va a mirar nunca’. Pero yo quería estar cerca igual”.
Enseguida Vivi y Caro empezaron a ser amigas. La mayor, además de ayudarla en el trabajo, la buscaba con cualquier excusa: “Me llamaba todo el tiempo. Yo no vengo de una familia de plata; no tuve muchas posibilidades económicas en mi vida, o sea, todo fue remarla y remarla. Entonces, seguía viviendo en Padua”, cuenta para graficar la hora y media que tenía en tren de ida y vuelta a la oficina, rato que las nuevas amigas aprovechaban para seguir charlando por teléfono, a pesar de haber compartido toda la jornada laboral. Es que sin darse cuenta, tenían una “tremenda necesidad de seguir en contacto”.
Luego de todo un año de amistad y “otras aventuras”, el 6 de septiembre de 2009, después de una noche en Glam, un boliche gay, por primera vez “pasó todo”. Esa noche, la amistad se volvió amor. “Yo no podía creer nunca que me fuera a dar bola”, dice Caro con el mismo amor de hace 16 años.
Pero no fue tan sencillo: al día siguiente, Vivi se asustó. “Pensaba que Caro podía querer experimentar, conocer gente. No quería engancharme y que después me dejara. Tenía miedo”, admite. Puso distancia, inventó mil excusas y se escondió detrás de la formalidad.
Para Caro fue un golpe atroz. “Me freezó a niveles bestiales. Al otro día de que pasara todo por única y primera vez, me saludó con un piquito, me dejó en la parada del colectivo y nunca más. Vestite y andate”, recuerda entre carcajadas el día después. Ese duro septiembre se acordó de haber sido advertida en la oficina: “Ahí no te metas”, le habían dicho. “Yo estaba completamente enamorada. Me quedé esperando mi turno, como quien aguarda que la llamen a jugar. Mientras tanto, Vivi salía con otras personas pero no me soltaba… y yo seguía ahí, firme, aunque me doliera”.
Así, pasada la primavera y con 39 años, Vivi volvió al ruedo… y conoció al hombre “correcto”. Y, mientras Caro enfrentaba una cirugía complicada, Vivi descubrió la noticia menos pensada. “Decidí portarme bien, que mi familia estuviera tranquila. Salimos tres meses y quedé embarazada”, cuenta. “Le ofrecí al padre distintas formas de estar presente, porque yo iba a avanzar igual”. Pero cuando le dio la primicia, el progenitor desapareció. Sin llamadas, sin disculpas. “Nunca supe nada más. Y seguí adelante sola”.
Leé también: Regalos, halagos y contacto continuo: así funciona el bombardeo de amor o love bombing
Paralelamente, estaba su amiga especial: “Siempre tuve esta cosa en la panza, como maripositas, con Caro. Pero me costaba jugármela porque en algún punto sabía que era para toda la vida. Y tenía miedo que se complicara”. Aún así, Vivi le pidió a Caro que la acompañara a las ecografías. Y ella, “enamorada hasta los huesos”, aceptó. “No podía decirle que no. Estuve en todos los controles, en cada patadita. Era durísimo, pero prefería estar cerca”.
El 16 de noviembre de 2010 nació Alma. Caro estaba ahí, como siempre. “La sentí hija mía desde el primer minuto”, sostiene. Pero oficialmente Vivi seguía ubicándola en la repisa de “la amiga que ayuda en todo”, tanto que el primer provechito de Alma fue con Caro. Pero a los seis meses de la bebé algo le hizo “clic”: precisamente, el hecho de que su mujer imposible siga buscando el amor en otras personas. A duras penas, decidió tomar distancia porque estaba demasiado encariñada con la nena y no quería que nadie sufriera, sobre todo Alma: “Quería todo con Vivi —remarca Caro—, no sólo compartir la maternidad como amiga. Por eso me alejé ”. Aunque no del todo porque para aquel entonces Vivi pasó a ser la jefa directa de Caro.
Y como suele ocurrir en los casos en que al “histérico crónico” no se le da más de comer, alguien reaccionó. “¿Qué hizo la señora? Se decidió”, relata Caro con gracia. Vivi se empezó a acercar y su amiga la ignoraba; le estaban dando de su propia medicina. Así pasaron los meses. Hasta que un viernes lluvioso de invierno, la distancia cedió. “Te quiero decir algo”, le dijo Vivi casi en un suplicio. “Ay, no, ahora me va a decir que está de novia con la vecina”, pensó Caro en esa milésima de segundo que la mente le iba a mil. “Ya no sabía qué esperar; ¡ya me habían pasado todas!”. Pero antes de que se quiera dar cuenta Vivi acalló sus pensamientos con un beso infinito. “¡Tiró toda la carne al asador!”, evoca la besada con ternura. “‘Esto es para toda la vida’, me dijo. No había posibilidad de otra cosa. Era todo o nada, no me dejó ni pensar”, recuerda con emoción uno de los momentos más felices de su vida, y sigue: “Yo no lo podía creer, ¿entendés? No sabía a quién contarle primero”. Vivi por fin lo había descifrado: “Me di cuenta de que la necesitaba para siempre, que no iba a poder seguir viviendo sin ella, que necesitaba este amor”, confiesa.
Y esta vez no hubo dudas, a partir de julio de 2012 fue una relación consolidada. Al año ya se mudaron a vivir juntas definitivamente. Vivi presentó a Caro en su familia, al principio como “la amiga”, pero con el tiempo hasta su papá —que no fue a la boda— reconoció que lo que tenían era amor verdadero. El 31 de agosto de 2016 se casaron por civil, con una fiesta “muy tranqui”. Alma, con 5 añitos, llevó los anillos. Y en el 2017 formalizaron la adopción: “Era darle un cierre legal a lo sentimental, poner en papeles lo que ya sentíamos. Alma ya nos decía mami y mamá”.
Caro y Vivi siempre quisieron una ceremonia religiosa, pero sus diferentes orígenes lo impedían. “Por mi lado como católica, sabía que nunca iba a poder ser. La iglesia está muy lejos de permitir un casamiento igualitario. Y el judaísmo, si bien estaba permitido porque sabíamos de dos chicas que se habían casado en otra comunidad, no era algo que pensáramos que podríamos llegar a cumplir”, explica Caro, contextualizando que realizó bautismo, comunión, confirmación y “todo lo que te imagines con la Iglesia Católica”. Por otro lado, siempre se sintió contenta de que Alma tuviera un grupo de contención dentro de alguna comunidad, sin importar cuál. “Me daba algo seguro, contexto, me parece que cualquier institución de la cole tiene algo de comunidad, de cuidado, de contención”. Y un día decidieron mandar a Alma a su primer majané (campamento) en comunidad, al que iban muchos compañeros del colegio. A su vuelta sólo hubo certezas: “La sonrisa que le vi esa noche a mi hija no la olvido nunca más en la vida”, recuerda Caro, y Vivi asiente: “El camino era por acá”.
Leé también: Un psicólogo lo tiene claro: qué significa no ser romántico en una pareja
La adolescente de 11 años retornó del viaje con un pedido inédito a sus madres: “Quiero hacer el Bat Mitzvá”. Las chicas algo alejadas de ambas religiones, se acercaron a una conocida comunidad judía de Buenos Aires, con algo de temor a no ser bien recibidas: “Éramos dos mamás, uno siempre pregunta, jamás te terminás de sacar esa cosa de ser diferente en algún punto. Siempre vamos con cuidado porque no sabés con qué te vas a encontrar. Y más en una institución religiosa”. Pero la respuesta fue contundente: “Acá las abrazamos a las tres”, dijo cálida la Rabina Debi. Y las chicas decidieron acompañar a su hija en el proceso, tan de cerca, que se terminaron involucrando con Alma desde el alma. “A las dos nos empezó a entusiasmar el tema del judaísmo desde otra mirada. Ahora no era ‘porque mis padres me mandaron al shule, entonces yo soy judía”, reconoce Vivi, que tuvo una típica infancia alineada al judaísmo pero sin sentirlo realmente. “Acá fue ser parte de la comunidad desde el primer momento, no como si fuéramos, sino que somos parte desde el primer día en que empezamos a ir, sin importar lo que seamos”. Y a Caro le pasó que, escuchando cada viernes al Rabino Fabián, redescubrió su fuerte parte espiritual. A medida que fue avanzando el tema del aprendizaje de Alma, sus mamás también empezaron a tener más curiosidad y a sentirse identificadas con absolutamente todo.
Caro, entusiasmada, quiso estudiar hebreo. Sus maestros vaticinaron que lo suyo terminaba en conversión. “Si igual no me podés casar”, desafiaba fresca cada vez que la querían tentar. “No, nosotros no casamos a nadie porque nadie nos vino a pedir, no porque no podamos”, fue la respuesta sobre la unión igualitaria religiosa. Y eso le quedó rebotando en la cabeza. Tanto que a las pocas semanas le confesó a su mujer: “Creo que ya estoy”. Estaba en medio de la enfermedad terminal de su madre y se sintió “súperacompañada” por la religión de su esposa, que ya la percibía propia. De repente, Caro se convirtió en la mejor alumna: estudió hebreo básico, historia judía, tradiciones, calendario, liturgia, halajá (ley judía) y fundamentos de fe. El amor de su familia fue su gran motivación: “Mamá, yo no te lo quería decir antes para no meter presión, pero para mí es súperimportante que vos te conviertas”, manifestó Alma emocionada. Al año Caro ya estaba lista para su Beit Din, un tribunal de tres rabinos, con el objetivo de evaluar si realmente el candidato vive y se siente judío. La conversión culmina con la inmersión en una mikvé, un baño ritual en el cual la persona entra al agua como Dios la trajo al mundo y recita bendiciones, saliendo de ella como judío/judía a todos los efectos. “La conocí a Vivi y adopté todo, ¡nuestra hija y hasta la religión!”
De pronto, el sueño de tener su casamiento religioso podría hacerse realidad: “Listo. Ahora sí, vamos por la jupá, ¡vamos por todo!”, coreaban ilusionadas. Pero hubo que esperar porque Caro tomó su nueva religión muy a pecho: había perdido a su querida mamá y, según el judaísmo cuando el duelo es de un padre o madre, dura un año. Recitó Kaddish –una oración que habla de Dios y la vida para elevar el alma y afirmar la fe en un momento de quiebre– durante 11 meses, para no dar a entender que su mamá necesitaba el máximo tiempo de purificación en el “más allá”; y durante ese año, evitó participar de celebraciones alegres.
La fecha elegida fue el 6 de septiembre, justo 16 años después de darse “el primer todo”, su día clave: “Para mí el 6 significa mi primer todo”, revela Caro. Y Alma la tiene clarísima: “La veo a mami y es la media naranja de mamá, y la veo a mamá y es la media naranja de mami… y está todo bien que se casen”, les confió en la mesa sabática, semanas antes del gran día. Todo fue evolucionando en perfecta armonía: “Cuando apareció la posibilidad de que ella se convierta al judaísmo y de que nos casemos bajo la jupá, sentí que Caro me amigó con la religión. No me hice religiosa, ni voy a serlo. Pero sí tengo al judaísmo en mi sangre y, sentí que lo había dejado de lado porque no comulgaban las dos cosas juntas: ser gay, tener la vida como la tengo o econtrar una comunidad que me guste, había un montón de factores que hacían que yo tenga la religión presente, pero sólo por dentro”, dice Vivi que siempre había deseado para sus adentros formar y tener su “propia historia con el judaísmo”. Pero claro, cuando conoció a Caro se dio cuenta que eso no iba a andar: “Porque ella no era de la cole; éramos dos chicas; y no sabía si nos iban a aceptar o lo que sea. Y cuando empezaron a fluir las cosas, primero por Alma y después por Caro dije, ‘Uy, ya está: esto es lo que quiero’. Me emociona vivirlo y que no sea una pelea, que fluya con amor, alegría y paz”, remata quebrándose hasta las lágrimas. “Yo gané, al 100 por ciento gané”.
Leé también: Un psicólogo lo tiene claro: qué significa no ser romántico en una pareja
Así, el sábado pasado, junto a todos sus seres queridos, Caro entró al templo junto a Alma, Vivi caminó del brazo de su sobrina Morena hacia la jupá –el toldo bajo el cual se realiza la ceremonia que representa el nuevo hogar de la pareja– y tuvieron su Brit Ahaavá (pacto de amor), con la entrega de anillos a cargo del pequeño Pedro, hijo de sus mejores amigos; y todos los rituales dignos de una verdadera ceremonia judía. “Qué el amor que se tienen las proteja siempre a ustedes y a Alma”, las bendijo la Rabina Debi. Luego llegó la lectura de la ketubá (documento legal y espiritual) y todas “las testigas” subieron a firmar.
Mientras las casaba, el Rabino Fabián lo resumió con sabia simpleza: “Cuando uno es muy chiquito y aprende a caminar, puede que no recuerde el momento, pero sucede y uno camina. ¿A dónde? ¿Hasta dónde? Uno camina hasta llegar a la jupá; hasta encontrar a quién te va a acompañar el resto de la vida; a ese ser maravilloso que te completa; uno camina… hasta que llega. Y llegaron, acá estamos. No es que no van a seguir caminando, pero ahora se camina distinto, porque hay algo que las conecta. Eso que las une se llama amor. Esto es un pacto de amor”. Entre lágrimas y manos entrelazadas, las bendiciones continuaron: “No sé por qué hay gente que dice que el amor es ciego. El amor no es ciego. El amor aumenta tu percepción, te hace ver cosas que antes no veías, gracias al amor ves por dos, ahora ven más y más lejos. Cuando uno encuentra a quien buscó durante tanto tiempo, ve mejor”, coronó el rabino con tan bellas palabras la noche sagrada. Caro dio un gran pisotón para romper la copa de vidrio –que conmemora la destrucción del Templo de Jerusalén para tener presente que incluso en el momento de mayor alegría, el pueblo judío recuerda que la historia tuvo pérdidas y que la redención todavía no está completa; la fragilidad del amor; y la unión irreversible– y, al grito de “¡Mazal Tov!”, las chicas ya estaban unidas también en espíritu. La alegría fue eterna.
Hoy son una familia de tres hermosas mujeres, dos gatos y miles de amigos que las celebran; en una casa llena de risas, complicidad y amor sin etiquetas. “Siempre supe que quería estar con ella”, dice Caro. “Yo también —agrega Vivi—, sólo necesitaba tiempo para animarme. Este amor es para toda la vida.”
Ojalá entendamos que “raro” es el desamor, el destrato, la violencia; “rara” es la creencia de que hay que quedarse en un lugar por mandato, y no por amor.
Escribinos y contanos tu historia: amoresverdaderos@artear.com
Amores Verdaderos es una serie de historias reales, contadas por sus protagonistas. En algunas de ellas, los nombres serán cambiados para proteger su identidad y las fotos, ilustrativas.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 05:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Ben Field era hijo de un pastor británico que envenenaba gradualmente a ancianos solitarios para quedarse con sus bienes. La sospecha de la sobrina de una víctima y los diarios personales del homicida fueron fundamentales para su detención.
Contenido: Ben Oliver Field nació en 1991 en Buckinghamshire, un condado del sudeste de Inglaterra, de campos antiguos y pueblos pequeños vinculados a la tradición anglicana. Era hijo de un pastor baptista, es decir que creció en un ambiente donde la religión no era sólo un rito de los domingos, sino un lenguaje de vida cotidiana. La palabra, la lectura de la Biblia y el respeto por la comunidad eran rasgos profundos de su crianza.
De joven, mostró una inclinación por la literatura inglesa y habilidad para expresarse. Esa vocación lo llevó a la Universidad de Buckingham, donde estudió Literatura y comenzó a frecuentar también los círculos religiosos anglicanos locales. Entre sus compañeros, profesores y conocidos se fue perfilando como un muchacho culto, refinado y con sensibilidad espiritual.
Leé también: La soprano asesina: jamás pisó un escenario, mató, descuartizó, se quedó con mucho dinero y nunca fue presa
La figura de “hijo de pastor” tenía peso en la región: lo hacía ver como un chico respetable, casi predestinado a ser guía en la fe. En las parroquias de Buckingham y en las comunidades vecinas, su presencia era bien recibida. Allí Ben Field se presentaba como un joven dispuesto a escuchar, con un trato afable que transmitía confianza, especialmente entre las personas mayores que buscaban compañía en su viudez o soledad.
Así, en un rincón tranquilo de Inglaterra, entre iglesias parroquiales y aulas universitarias, se fue tejiendo la imagen de un joven culto y creyente, que pronto convertiría ese mismo encanto en herramienta de manipulación.
Peter Farquhar vivía en Maids Moreton, un pequeño pueblo de Buckinghamshire, al norte de Buckingham, con casas de ladrillo y jardines cuidados que todavía conservan el aire de aldea inglesa. Nacido en 1946, Farquhar había sido profesor de inglés en escuelas de prestigio, entre ellas Stowe School, una de las instituciones privadas más reconocidas del país, y era conocido como un hombre muy preparado, refinado y profundamente creyente. No había formado una familia propia y encontraba en la literatura y en la vida de la parroquia el núcleo de sus afectos.
En 2011, cuando ya estaba jubilado, conoció a Ben Field a través de los círculos religiosos y académicos en Buckingham. El contraste de edades -más de cuarenta años entre ambos- no impidió que surgiera un vínculo que, en un principio, se presentó como amistad: el profesor experimentado que se sentía revitalizado por la atención de un joven brillante, y el estudiante que hallaba en aquel hombre culto una figura de guía espiritual e intelectual.
Pero Field, detrás de la máscara de discípulo devoto, tenía un plan cuidadosamente trazado. En 2012, se mudó a la casa de Farquhar bajo el pretexto de cuidarlo y compartir gastos, aunque en realidad comenzaba a ocupar un lugar central en su vida cotidiana.
El profesor, vulnerable a la necesidad de compañía y al deseo de ser querido, aceptó esa cercanía con entusiasmo. Llegó incluso a anunciar un compromiso espiritual con Field, en el marco de su fe cristiana: no se trataba de un matrimonio legal, sino de una unión simbólica que, para Farquhar, significaba el hallazgo tardío de una forma de amor y pertenencia.
Mientras tanto, Ben Field iniciaba una estrategia lenta y perversa. Le suministraba a Farquhar pequeñas dosis de alcohol y medicamentos, registrando en diarios y anotaciones personales cómo su víctima iba perdiendo lucidez y se debilitaba. El profesor, que había sido un hombre de intelecto agudo, comenzó a experimentar confusión, olvidos y un deterioro que atribuía a la edad. En realidad, era el efecto de una intoxicación dosificada, calculada por Field para erosionar su voluntad y, con ella, su capacidad de defensa.
Así, lo que a los ojos de la comunidad parecía una relación entrañable era, en verdad, el escenario de un experimento siniestro. Farquhar, agradecido por lo que creía amor, iba cediendo su patrimonio y su intimidad, mientras Field se consolidaba como heredero de hecho y dueño de su vida.
Ann Moore-Martin también vivía en Maids Moreton, a pocas casas de Peter Farquhar. Era una mujer mayor, nacida en 1940, profesora jubilada de primaria, soltera y muy devota. En el pueblo, la recordaban como una figura respetable, discreta, entregada a la enseñanza y a la iglesia. Esa vecindad entre Farquhar y Moore-Martin resultó providencial para Ben Field: al tiempo que manipulaba y debilitaba al profesor, ya había encontrado en la anciana otra víctima ideal.
El método con Ann fue distinto. Ben Field, con su aire piadoso, comenzó a visitarla, a llevarle pequeñas atenciones y ganarse su confianza. Muy pronto, desplegó un recurso que fue uno de los rasgos más insidiosos de su comportamiento: las cartas supuestamente divinas. Field se valía de la profunda fe de la mujer para convencerla de que recibía mensajes de Dios a través de su Biblia. Abría el libro, colocaba allí papeles escritos de su puño y letra con frases que la animaban a ver en él un elegido, alguien destinado a estar junto a ella, e incluso a favorecerlo con bienes materiales.
Las cartas decían que Dios la exhortaba a mostrar generosidad con Field, a confiar en él como instrumento de la Providencia. Ann, vulnerable, comenzó a hacerle regalos costosos: un automóvil, transferencias de dinero, incluso consideró incluirlo en su testamento. La manipulación era total: Field jugaba con su necesidad de creer, la envolvía en un discurso espiritual y, al mismo tiempo, iba aislándola de su entorno.
Mientras tanto, ella empezaba a experimentar problemas de salud. Field tenía acceso a sus medicamentos y llegó a alterar dosis, con el mismo patrón de intoxicación lenta que había utilizado contra Farquhar. El resultado fue un progresivo debilitamiento, caídas inexplicables y una pérdida de lucidez que la hacían cada vez más dependiente de él.
En el mismo pequeño pueblo, Ben Field manejaba dos vidas paralelas. Por un lado, controlaba al profesor Farquhar, a quien presentaba como compañero espiritual, y por otro, a la profesora Moore-Martin, a quien hacía creer que Dios mismo la guiaba a entregarle todo lo que tenía. El encantador estudiante de literatura y fervoroso creyente se había convertido en un marionetista endemoniado moviendo hilos de fe, soledad y vejez para enriquecerse.
El desenlace comenzó en octubre de 2015, cuando Peter Farquhar murió en su casa. El certificado médico inicial habló de una causa natural, vinculada al consumo excesivo de alcohol: era lo que parecía, un profesor jubilado de 69 años, en declive, con problemas de memoria y dependencia de la bebida.
Leé también: Ocho homicidios, siete violaciones, tres secuestros y 14 robos: los 53 días frenéticos de Coleman y Brown
Field se mostró como el compañero devoto y dolido; participó en el funeral diciendo unas palabras sentidas. Había conseguido lo que quería: acceso al patrimonio de Farquhar, reconocimiento social y la compasión del entorno. Sin embargo, lo que parecía el fin era apenas la mitad de su obra.
Mientras tanto, Ann Moore-Martin seguía bajo su influjo. Entre 2015 y 2017, Field intensificó la manipulación sobre la vecina, convenciéndola de que debía vender su casa, transferir bienes y seguir las “instrucciones divinas” que él fabricaba. Pero la salud de Ann comenzó a quebrarse de forma alarmante: internaciones, caídas, confusión mental. Su sobrina, que la visitaba con frecuencia, empezó a notar inconsistencias, gastos excesivos y un aislamiento cada vez más marcado. La familia, desconfiada, alertó a la Policía.
Ann sufrió una grave descompensación, fue hospitalizada y, aunque sobrevivió, quedó claro que su deterioro no era sólo producto de la edad. La Policía abrió una investigación amplia, revisando también la muerte de Farquhar dos años antes. Cuando se analizaron los diarios personales de Field, apareció la prueba de su método: anotaciones detalladas sobre cómo drogaba a Farquhar, reflexiones sobre el poder que ejercía y la satisfacción que le producía la manipulación.
El encantador estudiante de literatura que citaba a los poetas había quedado al descubierto. El juicio en su contra empezó en 2019 en la Crown Court de Oxford, la sede judicial más importante de Oxfordshire, y se convirtió en uno de los procesos más seguidos por la prensa británica de ese año. El fiscal a cargo fue Oliver Saxby que, desde el inicio, presentó a Field como un manipulador sistemático, un “depredador” que había usado la religión, la literatura y el afecto para esclavizar mentalmente a personas vulnerables y luego matarlas o exprimirlas en su beneficio.
El tribunal escuchó durante semanas el relato minucioso de lo ocurrido en Maids Moreton. Primero, los diarios de Field, que fueron leídos en sala. Los forenses confirmaron que la muerte de Farquhar, inicialmente considerada natural, estaba en realidad marcada por la intoxicación crónica inducida por Field.
Los testigos reconstruyeron también el calvario de Ann Moore-Martin. La sobrina declaró cómo halló mensajes en la Biblia de la anciana que, al ser analizados, resultaron ser escritos por Field. La Policía Informática presentó pruebas de búsquedas hechas por él en internet sobre venenos, medicamentos y métodos para inducir enfermedades sin dejar rastros inmediatos. Todo pintaba el cuadro de un hombre que jugaba con la vida ajena como un experimento personal.
Leé también: La conexión francesa, el sistema de narcotráfico que llegó al cine y creó un método que se mantiene intacto
La defensa, encabezada por el abogado David Jeremy, intentó plantear que Farquhar era un alcohólico que voluntariamente consumía medicinas y que la relación entre ambos había sido consensuada. Alegaron también que las cartas a Ann Moore-Martin no pasaban de ser excentricidades sin consecuencias fatales. Pero el jurado, tras escuchar las pruebas, no se dejó persuadir.
En agosto de 2019, Ben Field fue declarado culpable del asesinato de Peter Farquhar, de fraude y de engaños sistemáticos contra Ann Moore-Martin y otras personas de la comunidad. En la sentencia, el juez se dirigió al acusado con dureza: lo describió como un hombre “profundamente maligno, un psicópata que había explotado de manera calculada la vulnerabilidad de quienes lo rodeaban”. La condena fue de prisión perpetua, con una orden de cumplir al menos 36 años antes de poder solicitar libertad condicional.
El proceso cerró así una de las historias criminales más perturbadoras de la Inglaterra reciente: un joven culto y aparentemente piadoso que había convertido la fe y el amor en instrumentos de control y de muerte.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 05:30:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Especialistas destacan que estos lazos mejoran el clima, fortalecen la colaboración y ayudan a retener talento en las empresas.
Contenido: Mucho es lo que se ha dicho y escrito con respecto a los argentinos y ese culto que solemos hacer de la amistad. Y para muestra basta, por ejemplo, la celebración del Día del Amigo, una jornada ligada a un acontecimiento histórico internacional, la llegada del hombre a la luna, que se hizo carne en nuestro país por iniciativa del odontólogo y filósofo argentino Enrique Ernesto Febbraro, para luego trascender fronteras y consolidarse en todo el mundo.
Pero lo que sorprende, sobre todo, es cómo este culto a la amistad parece atravesar todos los ámbitos y hacerse fuerte, incluso, en un escenario como el laboral. Al menos así surge de una encuesta realizada por Randstad, la compañía de talento líder a nivel global, que incluyó a 4051 personas con y sin empleo de Argentina, Chile y Uruguay y de la que surge que la mayoría de los argentinos valora los vínculos de amistad en el trabajo, y el 81 por ciento confirma tener amigos surgidos del ámbito laboral. Además, el 79% de los consultados cree que es posible establecer vínculos de amistad en el trabajo.
La mayoría de nosotros pasamos la mayor parte del tiempo de nuestra vida adulta en el ámbito laboral, por lo que no resulta extraño que los lazos que allí se generen tengan un valor central en nuestra vida cotidiana, y más aún, que sea en esos mismos ámbitos donde surjan los vínculos de amistad que vayan a marcar el devenir de buena parte de nuestra vida adulta. Esta tendencia alcanza también muy fuertemente a los millennials y centennials, que al incorporarse al mundo del trabajo derribaron la frontera tradicional entre lo profesional y lo personal que construyeron las generaciones precedentes, en general más reacias a estrechar abiertamente vínculos de amistad en la oficina.
Ahora bien, ¿es posible generar lazos de amistad en un ámbito que a veces suele ser de colaboración, pero en ocasiones, tornarse competitivo? ¿Cuáles son los beneficios de compartir amistad y trabajo? ¿Están las empresas preparadas para propiciar estas relaciones a pesar de las jerarquías?
“Desde un punto de vista psicológico, generar vínculos de amistad en el trabajo hace muy bien, porque contribuye a que uno se sienta más cómodo, tenga más ganas y pueda trabajar mejor y en equipo”, sostiene Beatriz Goldberg, Licenciada en Psicología (MN: 6235), no sin antes hacer un paréntesis y dejar en claro que no todas las relaciones de amistad que se generen en este ámbito serán igual de sólidas, profundas, duraderas o trascendentales.
“Existen amistades que trascienden el ámbito laboral, que se mantienen aún después de que uno deja de trabajar en el mismo lugar, y también hay amistades con las que compartimos el trabajo y a las que no se les puede confiar absolutamente todo, porque eso puede traer problemas. Pero lo interesante, más allá de esas particularidades, es lograr un clima de buena onda, de equilibrio, de colaboración, teniendo presente que cada uno tiene su lugar y es parte de un engranaje”, afirma.
Leé también: Cómo romper el hábito de agradar en exceso y construir vínculos más auténticos y saludables
En línea con este concepto, Analía Tarasiewicz, psicóloga del trabajo y autora del libro “Cuando el trabajo duele”, by Método Tarasiewicz, esgrime que “en el trabajo no hace falta hacer amigos de por vida, pero sí construir lazos de compañerismo que te hagan la vida laboral más llevadera y humana”.
“El concepto amigos en ocasiones genera presiones o expectativas que no siempre se cumplen. Lo que sí es fundamental es contar con buenos compañeros, personas con las que haya respeto, confianza básica y posibilidad de colaboración. Eso es lo que realmente mejora el clima y el rendimiento: saber que no estás solo, que podés apoyarte en otros, aunque después cada uno tenga su vida personal fuera de la oficina”, agrega. En síntesis: “La amistad puede o no surgir, pero lo importante es que se garantice un entorno donde exista camaradería y se fomente la cooperación real y profunda” que sin duda tendrá un impacto en el bienestar individual, y por supuesto, colectivo dentro de las organizaciones.
Algo de esto es lo que parecen haber detectado buena parte de quienes tienen hoy la responsabilidad de liderar compañías, detectar y retener talentos. Incluso, muchos de ellos “tienen cada vez más claro que el clima laboral y los vínculos que se generan en el trabajo son un factor clave para la motivación y la retención del talento”, indica Andrea Ávila, CEO de Randstad para Argentina, Chile y Uruguay.
En este contexto, son muchas las empresas que han comenzado a impulsar actividades que, “más allá de lo estrictamente laboral, están pensadas para favorecer el encuentro, la integración y el desarrollo de lazos de confianza y amistad”, agrega.
“Festejos de cumpleaños, after office, días de campo, family day o celebraciones de fechas especiales como el Día de la Primavera o del Amigo son algunas de las actividades que impulsan actualmente algunas empresas con el objeto de favorecer las relaciones interpersonales de sus talentos, y que se combinan con competencias deportivas, visitas de los hijos a la oficina o actividades solidarias y de voluntariado, con otras más vinculadas a lo laboral como capacitaciones, convenciones de ventas, reuniones de equipos o lanzamiento de proyectos”, enumera Ávila
Y agrega, “estos pequeños gestos pueden marcar una gran diferencia en el día a día. Las empresas que entienden el valor de estas instancias fortalecen la cohesión de sus equipos y construyen culturas laborales más humanas y atractivas”.
Leé también: ¿Es posible hacer amigos después de los 30? El dilema entre querer conectar y sentir que ya es tarde
En definitiva, se trata de pensar instancias que prioricen el encuentro cara a cara, porque es en esos espacios donde se consolidan los vínculos, se transmite la cultura organizacional y se fortalecen los valores compartidos que sostienen a toda empresa.
Tarasiewicz, en tanto, hace hincapié en la importancia de generar “actividades que favorezcan la conexión humana. Almuerzos, pausas activas, charlas informales, proyectos colaborativos que inviten a cruzar miradas y talentos en pos de objetivos comunes, y liderazgos cercanos que habiliten un clima de confianza”.
A esto se sumaron, en los últimos años, programas de referidos en los procesos de reclutamiento de personal. Básicamente, “consisten en convocar abiertamente a postulantes recomendados por empleados actuales, lo que permite acceder a candidatos que, en muchos casos, comparten afinidad con la cultura y los valores de la compañía, lo que se traduce en un mejor match cultural”, explica Avila.
Más allá de su objetivo principal, que es atraer talentos calificados con afinidad cultural, este tipo de programas ayudan a reforzar los lazos dentro de la organización y generar un sentido de comunidad y pertenencia. Casi nada, o casi todo, si tenemos en cuenta que el trabajo representa hoy, cumple un rol central y constitutivo de buena parte de la población adulta.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 05:29:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Son dos textos en carne viva y con miradas críticas, incluso al Gobierno de Netanyahu. Los escritores se animan a abrir preguntas y compartir espacios de reflexión en medio del ensañamiento cotidiano.
Contenido: Uno es un exitoso autor de novelas policiales, Dror Mishani, de 50 años, pacifista y de izquierda, que vive en Tel Aviv. Otro, Dani Zelko, un poeta, artista, editor y músico nacido en Buenos Aires en 1990. Ambos publicaron este año libros muy distintos, pero que permiten lecturas más profundas, desde una primera persona con mucho para decir. A contramano de las noticias de los diarios convertidos en instantáneos —con permiso de Zelko—, que renuevan imágenes de horrores minuto a minuto.
La publicación de Habitación sin vistas. Diario de guerra de Tel Aviv y Oreja Madre. Mi cuestión judía implicó para ambos autores un costo a pagar. En el caso de Mishani, de entornos que le dieron la espalda por preguntarse si responder al horror con más horror podría traer algún tipo de solución.
Publicado en español por Anagrama, con traducción de Sonia de Pedro, su diario es un atrapante registro personal sobre la forma en que el 7 de octubre le cambió la vida. Un desgarrador testimonio desde Israel de los primeros meses de la guerra de Gaza que se lee de un tirón. Las herramientas de Mishani como narrador profesional zambullen al lector en su peripecia, que por supuesto es también colectiva. Sin los ropajes de la ficción, sus palabras funcionan como una cámara que nos muestra la intimidad del cotidiano en un país polarizado. Con una división interna que ocupa pocos titulares de este lado del mundo, pero que es rotunda.
El 7 de octubre de 2023, Mishani estaba en Toulouse, invitado por un festival de novela negra. Un mensaje de su mujer británica, desde el hogar que comparten en Tel Aviv junto a sus dos hijos adolescentes, le dio mala espina. Algo no andaba bien en casa. Luego, prendió la tele. Las imágenes del mayor y más salvaje ataque de Hamás en territorio israelí, su territorio, empezaban a transmitirse.
El apurado vuelo de regreso abre la forma de diario para narrar los días posteriores al ataque. El miedo, la angustia, las tensiones, la inseguridad, la incertidumbre y la violencia atravesados por la intimidad de los vínculos. La forma disímil en que sus hijos reaccionan a lo que sucede. Un artículo publicado oponiéndose a iniciar una guerra en un lugar y momento tomados por la desolación y la sed de represalias. Ciudadano solidario, padre preocupado, autor del exitoso thriller Tres, profesor de literatura, Mishani recoge voces y situaciones, vecinos, familia, amistades, y plasma así un retrato urgente, valioso y conmocionante de los efectos del antes y el después. En la instalación del sinsentido, seguir escribiendo, la literatura misma, se convierten en una extrañeza más.
El sinsentido de la violencia, y la literatura, ocupan también el núcleo poderoso de Oreja Madre, del argentino Dani Zelko. Publicado por Caja Negra, en una edición muy cuidada y especial, es también un libro atravesado por la masacre del 7 de octubre. Zelko estaba escribiéndolo cuando eso pasó. Mejor dicho, estaba escribiendo un libro de género inclasificable, un poco ensayo y un poco diario testimonial, sobre su linaje, sus búsquedas vinculadas con la identidad, su tatarabuelo traductor al hebreo, que rompió con el mandato rabínico para meterse en la literatura y el Movimiento Iluminista. Como reza el subtítulo, su cuestión judía.
En uno de los kibutz arrasados por los terroristas de Hamas vivía su familia. Su prima, el marido y las dos hijas fueron asesinados. A partir de esas páginas negras consagradas al duelo, un kadish, una plegaria fúnebre, el libro de Zelko entra en una tercera parte en la que las preguntas sobre el ser judío hoy se ahondan. Hay citas, testimonios y reflexiones tocantes a lo largo de sus páginas subrayables.
Como en el diario de Mishani, también hay un contrapunto con la mirada familiar. Los graciosos diálogos del autor con su familia y amigos, especialmente con su madre, alivianan el texto. Y exponen, con ternura, las tensiones y la franca oposición a la oportunidad de lo que Zelko tiene para decir. Que no es el momento, que por qué tanta intensidad y por qué hacer públicas estas reflexiones, le cuestionan.
Con su proyecto artístico Reunión, Zelko se ha dedicado a viajar y tomar contacto con comunidades originarias y amenazadas de Argentina y América Latina. Le interesan los lenguajes, la historia compartida, oral y escrita. En Oreja Madre, escribe bellísimas páginas sobre el idish y el hebreo. “El idish nunca fue una lengua institucional, nunca fue la lengua de un Estado, nunca fue la lengua de un ejército, ni la lengua del poder, ni celestial, ni terrenal. Y por eso simboliza un aspecto trascendental del judaísmo: ese modo de no dejarse definir del todo”. “Europa está llena de escritos en idish enterrados. (...) El impulso a la escritura de esos años del jurbn es inédita en toda la historia judía. La respuesta judía a la destrucción siempre fue la escritura”.
La “superprimera persona” de Zelko y sus ganas de decirlo todo, desde una sensibilidad extrema, a flor de piel, pueden empalagar un poco. Quizá el mismo texto y estilo, embarcados en un proyecto más cercano a la investigación, resultaría más sólido y contundente, aunque sin duda menos original. Sin embargo, el suyo es un libro importante, doloroso y valiente, aunque se esté en desacuerdo o se le discutan ideas. Por suerte, su inteligencia le evita caer en bajadas de militancia progre repetidora de slogans. Y por suerte, ideas hay muchas.
La forma miscelánica, con fragmentos breves y disímiles (un diálogo, un verso, una foto, un testimonio), hacen de Oreja Madre un libro ameno, como Habitación sin vistas, y siempre interesante. Como lo es la mirada cuestionadora de un “muy judío” hacia lo que se da por sentado de su identidad, comunidad y presente. ¿Por qué asumimos que le pueblo judío y el Estado de Israel son lo mismo?, ¿Cómo oponernos al antisemitismo y al mismo tempo luchar por la liberación de Palestina? Preguntas que destacan en su contratapa.
“Ese trauma judío de ser el otro de Occidente, de los pogroms, de la Shoá, están tan presente... Pero hoy la realidad de lxs judíxs no es esa. Ya no somos una minoría oprimida. La gran mayoría de los judíos de la diáspora vivimos bien, las comunidades están arraigadas, hace generaciones no se tienen que mover por la fuerza, en general tienen una buena posición económica y en muchos países son un grupo poderoso”, escribe, el lenguaje inclusivo es suyo y de la editorial. “En fin, que lxs judíxs del mundo vivimos bastante bien y el Estado judío está sostenido por las grandes potencias: invocar traumas sin desarmar privilegios reproduce victimizaciones que perpetúan la violencia”, anota. Y se hace preguntas incómodas: “¿Qué pasó con esta comunidad que tan rápidamente viró de minoría refugiada a clase acomodada que avala políticas supremacistas y autoritarias?. Conocer más sobre Palestina es indispensable para ser parte de su resistencia, conocer más sobre Israel es importante para criticar su uso y abuso del judaísmo”.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 05:29:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Una automotriz de las más grandes del mundo empezó la preventa de sus modelos eléctricos que llegan a fin de año. Qué piensan las empresas que venden por la web y en qué invierten las firmas de sectores más tradicionales.
Contenido: Más allá de cierto distanciamiento que pueda notarse entre los gobiernos, sobre todo por el alineamiento de Javier Milei con EE.UU., las grandes firmas chinas refuerzan su interés por comerciar e invertir en la Argentina.
En ese contexto, gigantes de distintas ramas, desde el comercio electrónico, la energía, la minería, la infraestructura y la automotriz, buscan posicionarse más fuerte en el mercado interno y con distintas estrategias para dar el primer paso.
Leé también: Solitarios, urbanos y con mejor nivel educativo: cómo cambiaron los argentinos en las últimas cuatro décadas
Que las empresas chinas operen en la Argentina ya no es tan novedoso. En los últimos 15 años, con la alianza estratégica que firmaron los gobiernos, grandes firmas mineras y energéticas asiáticas están presentes en el país. Ahora, otras aprovechan la flexibilización importadora y buscan hacer pie en el mercado local.
Desde la Cámara de Comercio argentino-china, su titular, Sergio Spadone, hizo un repaso a TN sobre la relación bilateral de ambos países, los nichos de oportunidad para exportar al país asiático y achicar el déficit comercial, así como sobre el posicionamiento de empresas de ese origen en la Argentina.
La automotriz BYD -una de las principales del mundo y líder en vehículos eléctricos- inició la preventa de los modelos que empezará a comercializar en el país desde fines de año. Si bien no hay planes cercanos de poder abrir una planta de producción en el país, la firma adquirió fábricas que eran de Ford en Brasil, desde donde prevé distribuir sus modelos a América Latina.
“Que llegue una de las automotrices más importantes del mundo es una excelente noticia, no solo por lo que representa en términos de inversión y empleo suponiendo en el mediano plazo una extensa red de concesionarias, sino por el impacto tecnológico que podría fortalecer la transición de nuestra industria hacia un modelo más sostenible”, sostuvo el dirigente.
Por su parte, la aerolínea China Eastern Airlines inaugurará a principios de diciembre la ruta Shanghai-Buenos Aires, en un vuelo de casi 26 horas con escala en Auckland, cuyos ticket salieron esta semana a la venta por US$1715.
Mientras, Alibaba, un gigante del comercio, servicios financieros, tecnológicos y logísticos, que tiene presencia directa en Brasil y México, enviará en octubre a una misión de sus directivos para conocer de primera mano el mercado interno y participar de un evento en la Cámara argentino-china.
Las plataformas Temu y Shein son un boom en las redes sociales y sus productos se venden hasta en locales físicos de CABA. Para Spadone, el fenómeno no implica una instalación de esos gigantes en el país: “su negocio es el e-commerce transfronterizo y los consumidores de estas plataformas ya se acostumbraron a que los pedidos lleven su tiempo de entrega”.
Aunque menos estridentes que los casos de esos gigantes de consumo masivo, hay desde hace tiempo en la Argentina millonarias inversiones chinas en infraestructura energética (represas de Santa Cruz, líneas eléctricas, parques solares); minería en particular litio y oro, con participación en proyectos en el NOA y en San Juan; y en agroindustria, tanto en producción, como en logística y almacenamiento.
También empresas como China Machinery Engineering Corporation (CMEC) participaron activamente en la rehabilitación de vías del tren Belgrano Cargas en el NOA y NEA, financiadas parcialmente por créditos chinos. Además, negociaciones y propuestas de inversión de otras dos empresas, COSCO Shipping y China Communications Construction Company (CCCC), para desarrollar o ampliar puertos en Santa Fe, Rosario y Bahía Blanca, así como desarrollar exportaciones pesqueras y mineras desde Puerto Madryn y Comodoro Rivadavia. También están interesados en la infraestructura del futuro Corredor Bioceánico, que conecte el norte argentino con los puertos chilenos.
En paralelo, también hay inversiones chinas en la economía digital, con participación en fintechs; soluciones smart para redes de internet, centro de datos y videovigilancia para gobiernos provinciales; así como en biotecnología y digitalización agrícola.
La apertura de importaciones que habilitó el gobierno de Javier Milei, con los ya aceitados contactos con proveedores en Asia y el boom de compras particulares en las plataformas que son tendencia, pusieron en alerta a los industriales argentinos de sectores “sensibles” como los textiles, y reforzaron el histórico déficit de la balanza comercial bilateral.
China es hoy el segundo origen de importaciones de la Argentina y el tercer destino de exportación. Según datos del INDEC, en los primeros siete meses del año, fue con China que el país registró el saldo negativo más alto (US$5714 millones) con ventas a ese país por US$4038 millones contra importaciones por US$9752 millones, lo que implicó un salto de 73% interanual.
Para Spadone, la Argentina tiene gran potencial para exportarle al gigante asiático productos y servicios de calidad en economía del conocimiento, por ejemplo software y tecnología aplicada al agro y la industria. Pero, a su criterio, el principal impulsor de acotar y tal vez revertir en unos años la brecha de la balanza comercial será la minería.
“Los minerales estratégicos como el litio, el cobre y tierras raras nos darán la posibilidad de tener comercio favorable con China, como lo hacen Brasil, Perú y Chile”, dijo el dirigente en diálogo con TN.
Mencionó, además, como principales sectores con potencial exportador a los productos con valor agregado (orgánicos, envases, trazabilidad). A criterio de Spadone, productos que ya han crecido fuerte en la última década (carne vacuna y aviar; lácteos, vinos; aceites, langostinos y calamares, entre otros) pueden seguir en ascenso.
“A principio de los 2010’s, se produjo una mayor inserción del vino argentino en el mercado chino, con foco en consumidores jóvenes y urbanos, pero la competencia dura de Australia y Chile nos mantiene en una posición relegada. Nos cuesta mucho crecer, en un mercado que ahora consume vino como una bebida más, y no lo usa ya como regalo”, comentó.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 05:11:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Recibió el galardón en Medicina por sus descubrimientos en el campo de los reflejos. Su vida demuestra que los espíritus superiores no necesitan vencer sino dar.
Contenido: Los Premios Nobel se otorgan anualmente desde 1901, en Literatura, Física, Química, Ciencias Económicas, etc. También se galardona con el Premio Nobel de la Paz a los que contribuyen a pacificar nuestro planeta.
Y he dejado para el final a uno de los más importantes: el Premio Nobel de Medicina, que en 1905 ganara el alemán Robert Koch por sus investigaciones y descubrimientos con relación a la tuberculosis y cuarenta años después en 1945 lo obtuviera Sir Alexander Flemming por el hallazgo de la penicilina.
Leé también: Isaac Newton, el científico genial que sobrepasó su propia sombra
Pero un año antes que Koch, es decir en 1904, lo logró un médico, también doctor en Biología, nacido en Rusia. Su nombre: Ivan Pavlov. Y se le otorgó como reconocimiento a su trabajo sobre la fisiología de la digestión.
Pavlov tenía en ese momento 55 años. Y un hecho curioso. Su prestigio se acrecentó y casi diríamos derivó no tanto de la investigación que le permitió obtener el Premio Nobel, sino de otra experiencia que multiplicó su fama.
Fueron los perros los protagonistas de este descubrimiento. Pavlov observó que un perro hambriento, al que se le muestra comida, segrega de inmediato saliva.
Esta salivación es un reflejo incondicionado del que es responsable la red nerviosa que todo organismo posee.
Pero si se hace sonar una campanilla cada vez que se le muestra el alimento, el perro segregará saliva con el sólo sonar de la campanilla aunque no se le muestre comida.
El perro asocia la campana con la visión del alimento y la secreción de la saliva se produce ahora por un reflejo condicionado.
Pavlov estaba creando una ciencia que hoy se llama reflexología.
Posteriores estudios de los reflejos condicionados condujeron a la teoría que la mayor parte de lo que sabemos y de nuestra forma de proceder es el resultado de reflejos condicionados recogidos en el transcurso de nuestra vida.
Claro, el esclarecimiento requiere esfuerzo; en cambio la oscuridad se expande sola.Pero retrocedamos en el tiempo.
Iván Pavlov, hijo de un sacerdote de rito cristiano ortodoxo, nació el 14 de septiembre de 1849. En su último libro, que publicó pasados los 80 años –murió a los 86- escribió:
- “Estudiad el abecé de las ciencias antes de intentar alcanzar las cimas. No emprendáis jamás un nuevo capítulo si no sabéis perfectamente el precedente. No tratéis jamás de compensar la insuficiencia de vuestros conocimientos con suposiciones e hipótesis, ni siquiera las más audaces. En segundo lugar, tened modestia. Jamás penséis saberlo todo ya. No permitáis que el orgullo se apodere de vosotros. Os hará obstinar cuando sería necesario ceder; os hará rechazar un consejo útil y una ayuda amigable y os hará perder la medida de la objetividad. En tercer lugar, pasión. Recordad que la ciencia exige al hombre toda su vida.”
Llegó el 27 de febrero de 1936. Concurrió a la mañana a su laboratorio, como lo hizo diariamente durante décadas. Regresó a almorzar. Luego, la clásica siesta. Pero ya no despertaría.
Leé también: Alberto Vaccarezza, el autor que supo que la creación siempre necesita talento
Quizá fue una merecida muerte por lo serena y suave, para un hombre que en su juventud aprendió la sabiduría. Y que en la madurez la aplicó.
La suya, diríamos, fue una ancianidad joven. Porque su talento permaneció pleno hasta el último minuto de su larga vida.
Y cerramos con un aforismo que creemos refleja su visión y su talento.
“Todos vemos lo mismo. Pero los grandes lo revelan”.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 04:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Durante el Ángelus, el Sumo Pontífice agradeció los mensajes y buenos deseos de los fieles
Contenido: El papa León XIV agradeció este domingo las felicitaciones por su cumpleaños número 70, tras el rezo del Ángelus ante una plaza de San Pedro colmada de fieles, incluidos numerosos peruanos.
“Queridísimos, parece que saben que hoy cumplo setenta años”, admitió el pontífice con tono divertido al observar desde la ventana del Palacio Apostólico las pancartas con mensajes de cumpleaños desplegadas por los asistentes en la plaza vaticana.
“Doy las gracias al Señor, a mis padres y agradezco a todos quienes se han acordado en la oración”, declaró el pontífice, mientras una banda en la calle interpretaba el “cumpleaños feliz”.
La fecha motivó a miles de fieles a reunirse en la plaza de San Pedro para acompañar al pontífice, aprovechando que debía aparecer en la ventana del Palacio Apostólico para el rezo del Ángelus mariano.
Entre la multitud se destacó una amplia representación de la comunidad peruana residente en Roma, ya que León XIV posee también la nacionalidad peruana debido a sus años de misión y labor episcopal en el país. Una gran pancarta con los colores rojo y blanco de la bandera del Perú se desplegó en la plaza, con el mensaje ‘Feliz cumpleaños’ de parte de la ciudad de Monsefú, en la provincia de Chiclayo, lugar donde fue obispo.
Durante los saludos posteriores al Ángelus, Prevost dirigió unas palabras a diversas entidades, incluidas las y los peruanos de la Asociación religiosa Jesús Nazareno Cautivo de Monsefú.
El pontífice estadounidense también recibió felicitaciones de figuras destacadas del ámbito eclesiástico y político de Italia, quienes valoraron sus llamados en favor de la paz. El presidente de la República, Sergio Mattarella, expresó en una carta su reconocimiento por el “enérgico llamamiento” del Papa a una “paz desarmada y desarmante” desde su elección, el pasado 8 de mayo.
“En estos últimos años ha crecido el temor de que el mundo se encamine por una pendiente peligrosa, impulsado por una lógica de dominación y cada vez más marcado por conflictos desgarradores”, lamentó el jefe del Estado italiano.
Por la tarde, a las 17.00 hora local (15.00 GMT), el Sumo Pontífice encabezará una conmemoración dedicada a los mártires del siglo XXI en la basílica de San Pablo Extramuros.
“Con filial gratitud, ofrecemos al Santo Padre nuestros más sinceros deseos, pidiendo a Dios que lo sostenga en su ministerio y le conceda la alegría de servir a la Iglesia. ¡Feliz cumpleaños, Papa León! ¡Por muchos años!“, escribió, por su parte, la cuenta del Vaticano en la red social X en una publicación que se llenó de emotivos mensajes.
Los niños ingresados en el hospital Bambino Gesú enviaron dibujos para el papa, representándolo con banderas de la paz, uno de los temas centrales de su magisterio en estos primeros meses a la cabeza de la Iglesia.
Además, el Vaticano prevé divulgar este domingo extractos de la primera entrevista que concedió el noveno soberano de la Ciudad del Vaticano desde su elección, en coincidencia con la presentación de su biografía “León XIV: ciudadano del mundo, misionero del siglo XXI”, editada en Perú.
Entre los primeros mensajes enviados al pontífice figuran los saludos de la Conferencia Episcopal Italiana y de su vicario en la diócesis de Roma, el cardenal Baldassare Reina, quienes extendieron felicitaciones oficiales en nombre de la Iglesia italiana y de la comunidad diocesana
“Mientras compartimos sus preocupaciones, sobre todo por los tantos escenarios de guerra que desangran el mundo, le deseamos que pueda realizar sus sueños y continuar sembrando esperanza entre los hombres y mujeres de nuestro tiempo”, escribió el cardenal.
Rovert Francis Prevost nació el 14 de septiembre de 1955 en Chicago, es hijo de Louis, de ascendencia francesa e italiana, y de Mildred, de origen español. El actual pontífice posee también nacionalidad peruana, adquirida tras sus años de misión en Sudamérica. Su pontificado inició el 8 de mayo y su primera celebración de cumpleaños como papa incluye una agenda intensa de actividades.
Con estas 70 “velas”, León XIV es el papa más joven desde hace más de tres décadas, desde tiempos de Juan Pablo II, que fue elegido en 1978 a los 58 años y que alcanzó la misma edad en 1990.
Ayer, la Plaza de San Pedro, en el Vaticano, se transformó en escenario de emoción y fraternidad este sábado, cuando miles de drones formaron en el cielo el rostro del fallecido papa Francisco durante un espectáculo musical y lumínico sin precedentes.
El homenaje se realizó en el marco del concierto gratuito “Grace for the World”, que reunió a decenas de miles de personas en uno de los eventos más multitudinarios del año en el corazón de Roma.
“La pasada noche, miles de personas desearon un feliz cumpleaños a León XIV durante un insólito concierto en la Plaza de San Pedro”, destacó la oficina de prensa vaticana. El evento tuvo la presencia de artistas como Karol K, Pharrell Williams, John Legend y el tenor Andrea Bocelli.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 04:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Usuarios en redes compartieron sus imágenes más creativas tras el resultado de la pelea que dejó acabado a Saúl Álvarez
Contenido: La noche de este sábado 13 de septiembre de 2025 dejó una profunda huella en el mundo del boxeo. En una de las peleas más esperadas del año, el mexicano Saúl “Canelo” Álvarez fue derrotado por decisión unánime por el estadounidense Terence “Bud” Crawford, quien le arrebató los títulos de campeón indiscutido de peso supermediano en el Allegiant Stadium de Las Vegas.
Sin embargo, además del impacto deportivo, el resultado encendió las redes sociales con una avalancha de memes que reflejaron tanto el asombro como el humor característico de los internautas.
Desde el primer minuto posterior a la decisión oficial, usuarios en plataformas como X (antes Twitter), Instagram y Facebook comenzaron a compartir imágenes, videos y comentarios sarcásticos sobre la derrota del tapatío. Muchos de los memes destacaron la movilidad de Crawford, quien con una estrategia técnica y precisa logró dominar a Canelo durante la mayoría de los asaltos.
Uno de los temas más recurrentes fue la imposibilidad del mexicano para conectar golpes certeros. Varios usuarios compararon a Crawford con personajes de videojuegos imposibles de alcanzar, mientras Canelo era representado como alguien intentando atrapar sombras. “Cuando intentas golpear a tu primo menor pero ya juega parkour”, decía uno de los memes más virales.
Otro motivo de burla fue la serenidad que mostró Canelo incluso en los momentos más complicados. Memes con frases como “Canelo llegando a su casa después de la pelea” circularon ampliamente, acompañados de imágenes congeladas del púgil mexicano con expresión imperturbable.
Además, hubo quienes bromearon sobre la edad y el desgaste físico del mexicano, insinuando que ya está en la etapa final de su carrera. “Cuando ya eres leyenda pero te toca enfrentar a la nueva generación”, rezaba una publicación que mostraba a Canelo como un maestro cansado ante un alumno joven y ágil.
Los fanáticos de Crawford no se quedaron atrás y celebraron el triunfo con ingenio. Algunos memes lo compararon con Muhammad Ali, Floyd Mayweather e incluso con personajes de anime invencibles, destacando su condición de primer boxeador en la historia en ser campeón indiscutido en tres divisiones diferentes.
La derrota de Canelo, la tercera en su carrera profesional, dejó su récord en 64-3-2, mientras que Crawford extendió su invicto a 42-0, consolidándose como uno de los mejores libra por libra de la actualidad. Sin embargo, en el universo de internet, las estadísticas pasan a segundo plano cuando entra en juego el humor colectivo.
Mientras el mundo del boxeo debate sobre la posibilidad de una revancha, y expertos analizan el futuro del jalisciense, en redes sociales el veredicto fue claro: los memes son el nuevo round que nunca termina. Algunos lo toman con humor, otros con nostalgia, pero todos coinciden en algo: la pelea entre Canelo y Crawford no solo fue histórica en el ring, también lo fue en el timeline digital.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 03:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El precio del combustible subió 6,7% desde fines de 2024, con cortes de suministro en varias regiones y presión sobre hogares y pequeños negocios. El Kremlin intenta frenar el impacto con restricciones a la exportación
Contenido: El aumento sostenido de los precios de la gasolina en Rusia comienza a impactar el día a día de los consumidores, especialmente tras una marcada inflación, mayores impuestos al combustible y los recientes bombardeos ucranianos sobre refinerías y depósitos, factor clave en la economía nacional. Desde principios de septiembre, según Rosstat (la agencia nacional de estadísticas), la gasolina cuesta a los ciudadanos un 6,7% más que a finales de 2024, mientras que la inflación anualizada llegó al 8,14% en agosto.
El incremento ha sido particularmente notorio en la capital. El precio del litro de gasolina sin plomo 95 supera los 66 rublos (0,67 euros, 0,78 dólares), nivel que, aunque por debajo de la media europea, resulta elevado para los consumidores locales, quienes habitualmente cuentan con sueldos más bajos y una tradición de acceso a energía barata.
Oleg, un jubilado moscovita de 62 años, expresó su preocupación ante la prensa mientras repostaba su automóvil, calificando la situación como “lenta pero segura” en referencia al ritmo ascendente de los precios. La percepción de encarecimiento es compartida ampliamente, dada la notoriedad de las cifras oficiales y la presión que recae sobre numerosos hogares y pequeños empresarios.
Durante el mes de septiembre, el precio de la tonelada de AI-95 —uno de los carburantes más populares— superó los 82.000 rublos (unos 826 euros, 975 dólares) en la Bolsa de San Petersburgo, alcanzando valores cercanos a máximos históricos. Al mismo tiempo, imágenes y videos en redes sociales documentan largas colas en gasolineras del Extremo Oriente ruso, de Crimea y de regiones próximas a la frontera con Ucrania. El medio Izvestia reportó “interrupciones de abastecimiento” en más de diez regiones del país, fenómeno que no se había visto con tal magnitud en los últimos años.
Las causas del incremento son múltiples. Según palabras de Igor Yushkov, analista del Fondo Nacional de Seguridad Energética, reproducidas por el portal Gazeta.ru, factores como un aumento “alrededor del 16%” en un impuesto indirecto al carburante y la reducción de subsidios a las compañías petroleras se encuentran entre los principales motivos. Además, influyen la mayor demanda derivada de vacaciones y del uso intensivo de maquinaria agrícola.
El deterioro de la infraestructura petrolera causado por bombardeos ucranianos ha comenzado a afectar a las refinerías y depósitos. De acuerdo con el periodista ruso Alexander Kots, a través de su canal en Telegram, estos ataques recientes han tenido como blanco grandes instalaciones en Samara, Riazan, Volgogrado y Rostov. A mediados de agosto, la refinería de Syzran, ubicada en Samara a más de 800 kilómetros de la frontera ucraniana, resultó dañada. Aunque Moscú no ha publicado cifras precisas, el analista Maxim Diachenko declaró al diario Kommersant que la producción de combustible bajó “casi un 10%” en lo que va del año.
El impacto de estos hechos es debatido dentro de la sociedad rusa. Para algunos, el efecto será limitado: “¡Eso no es nada! Un bombardeo, dos, tres, eso no es nada para el mercado general o los precios”, afirmó Alexander, un empresario de la capital, al ser consultado sobre el tema tras cargar combustible.
La administración rusa, por su parte, tomó medidas para intentar estabilizar el mercado, entre ellas la prolongación hasta finales de octubre de la prohibición de exportar gasolina para automóviles. Pese al contexto, Rusia se mantiene como exportador clave de petróleo crudo, aunque enfrenta crecientes restricciones de países occidentales, que buscan restringir las fuentes de financiación de la ofensiva lanzada en Ucrania desde febrero de 2022.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La autoevaluación regular puede alertar sobre posibles trastornos y contribuir a la prevención de complicaciones relacionadas con el sistema circulatorio
Contenido: El corazón es mucho más que un simple latido: es una voz silenciosa capaz de alertar antes de que surja el peligro. Es por eso que saber interpretarlo puede ser la diferencia entre anticiparse a un problema o que pase inadvertido.
Medir la frecuencia cardíaca en casa es una práctica accesible y útil para quienes desean proteger la salud del corazón.
La Facultad de Medicina de Harvard presentó una guía detallada para controlar la presión y la frecuencia cardíaca de manera sencilla en el hogar, acercando herramientas de monitoreo a la población general. Esta medición proporciona información relevante sobre el sistema cardiovascular y permite identificar posibles alteraciones antes de que sean evidentes, lo que facilita tomar decisiones informadas respecto al bienestar personal.
Medir la frecuencia cardíaca es un proceso sencillo y no requiere equipos sofisticados. Así lo indica el Informe Especial de Salud de la Escuela de Medicina de Harvard, que detalla los siguientes pasos para obtener una medición precisa:
La frecuencia cardíaca en reposo (FCR), definida como el número de latidos por minuto cuando el cuerpo descansa, es un importante indicador sobre el estado general de salud y el riesgo de enfermedades cardíacas.
Para obtener una FCR confiable, los expertos sugieren medirla en diferentes momentos del día, evitando hacerlo tras ejercicio, periodos de mucha inactividad, situaciones de estrés o la ingestión de cafeína, factores que pueden alterar los resultados.
La mayoría de las fuentes ubican la frecuencia cardíaca en reposo saludable entre 60 y 100 latidos por minuto (LPM). Sin embargo, especialistas de Harvard Health Publishing sugieren que el rango ideal para adultos sanos estaría entre 50 y 70 LPM.
Aquellas personas con excelente condición física, como atletas, pueden tener menos de 60 LPM sin que represente un problema, mientras que la genética, el sexo y otros factores personales también influyen en las cifras de cada individuo.
Una frecuencia cardíaca en reposo consistentemente inferior a 60 LPM, en personas que no son deportistas ni presentan una salud excepcional, se denomina bradicardia. Esta condición puede deberse a enfermedades cardíacas, apnea del sueño u otros trastornos, como advierte la Asociación Americana del Corazón.
Por el contrario, si supera los 100 LPM de manera sostenida, se habla de taquicardia, que puede asociarse a problemas cardíacos, anemia o afecciones pulmonares. Tanto Verywell Health como fuentes médicas subrayan que una medición aislada fuera del rango habitual, especialmente después de actividad física, no suele ser motivo de alarma; la vigilancia debe centrarse en alteraciones persistentes.
Cuando la frecuencia cardíaca medida en casa permanece de forma constante fuera de los parámetros saludables, lo más recomendable es acudir a un profesional médico para una valoración integral del estado de salud y la detección de causas subyacentes.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tenía 33 años cuando desapareció en Gales sin dejar rastros. Su familia lo buscó incansablemente durante años hasta que en 2025 la policía confirmó que los restos hallados en el Parque Nacional Bannau Brycheiniog le pertenecían
Contenido: Seis años atrás, Jordan Moray salió de su casa en Gales dejando encendida la consola de videojuegos y el celular cargando, como si pensara volver en cuestión de minutos. Nunca regresó. Desde entonces, su familia y la comunidad vivieron atrapados en una búsqueda sin respuestas, hasta que a fines de agosto de 2025 la policía halló restos humanos cerca del embalse Llwyn-onn, en el Parque Nacional Bannau Brycheiniog, en Gales, Gran Bretaña. Los análisis forenses confirmaron que pertenecen a Moray. Aunque las autoridades no investigan la muerte como sospechosa, las circunstancias de aquella noche de 2019 siguen envueltas en misterio.
Según informó BBC, la policía de South Wales recibió el 29 de agosto la denuncia de un hallazgo de restos humanos cerca del embalse Llwyn-onn, dentro del Parque Nacional Bannau Brycheiniog, también conocido como Brecon Beacons. Tras los análisis forenses correspondientes, las autoridades confirmaron que los restos pertenecen a Jordan Moray, el hombre que había sido reportado como desaparecido en 2019, cuando tenía 33 años. La fuerza policial aclaró, al dar la noticia, que no trata la muerte como sospechosa y que el caso se remitió al juzgado de instrucción para su tramitación formal.
De acuerdo con Daily Mail, el círculo familiar se enteró del desenlace por medio de la comunicación oficial de la policía, que informó a su hermano Josh y a sus padres. Josh, afectado profundamente por la noticia, publicó un mensaje emotivo en sus redes: “Mi corazón está perdido sin vos”, expresó. Dijo que Jordan no solo era su hermano, también era su mejor amigo, y que la herida de su ausencia será imposible de sanar para la familia. También la madre de Jordan, Debbie, escribió palabras de despedida y señaló que, tras seis años de búsqueda incesante, finalmente podrán despedirlo y llevar algo de paz al núcleo familiar.
De acuerdo con el relató The Sun, el caso de Moray generó un movimiento de solidaridad inusual en la zona. En su momento, la familia recurrió a medios y voluntarios para intentar descubrir cualquier pista. Hubo recorridas por los montes, alertas en redes sociales y la difusión constante de la imagen y los datos del joven. Las fuerzas de seguridad también investigaron supuestas visualizaciones e incluso dieron a conocer la existencia de una carta anónima, enviada a la policía meses luego de la desaparición. La misiva, firmada por alguien que se identificaba como “Kevin Humphreys”, relataba una escena ocurrida la noche de la desaparición en la que alguien pedía ayuda en las cercanías de una escuela. Sin embargo, esas pistas no permitieron resolver el caso antes del hallazgo de los restos.
La última información concreta sobre Jordan Moray en 2019 era que sus objetos personales, como una linterna, una mochila y un par de zapatillas, habían desaparecido junto con él. De acuerdo con BBC, no se registraron movimientos bancarios ni contacto con familiares después de aquella jornada. Además, los investigadores constataron que Jordan era un amante del aire libre y el senderismo, por lo que gran parte de las búsquedas se orientaron a zonas rurales y parques cercanos. Durante más de seis años, la familia no dejó de buscarlo y organizó varias expediciones para recorrer montes y bosques por los alrededores.
Según los testimonios recogidos por The Sun, el recuerdo de Jordan como una persona activa, sociable y querida quedó grabado en la memoria colectiva del pueblo. Amigos y familiares coinciden en que la falta de respuestas y la larga espera agudizaron el sufrimiento de los Moray. Incluso en el sexto aniversario de la desaparición, la madre renovó el pedido público de ayuda y extendió la esperanza de algún regreso.
En este contexto, el hallazgo en una zona alejada y poco transitada del parque nacional puso un cierre formal al caso, aunque la incertidumbre sobre los motivos y circunstancias de la muerte de Jordan sigue vigente. La policía informó que no existen indicios de violencia o participación de terceros, pero el desenlace no aporta claridad sobre lo que ocurrió la noche en que decidió salir de su hogar dejando todo encendido tras de sí. Por ahora, la principal certeza es que la familia podrá finalmente brindarle sepultura y dar lugar al duelo.
El caso Moray dejó marca en Gales y resonó fuera del Reino Unido por la forma en que la comunidad respondió ante una situación de ausencia y dolor. Desde Argentina, este tipo de historias recuerda la necesidad de abordar cada desaparición de personas con acompañamiento institucional, contención y solidaridad. La noticia del hallazgo permite a la familia Moray reconstruir, en parte, una cotidianeidad lacerada por la incertidumbre y el vacío durante años. La memoria de Jordan encuentra así un cierre simbólico y la esperanza de algo de paz para quienes lo buscaron incansablemente.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tenía 33 años cuando desapareció en Gales sin dejar rastros. Su familia lo buscó incansablemente durante años hasta que en 2025 la policía confirmó que los restos hallados en el Parque Nacional Bannau Brycheiniog le pertenecían
Contenido: Seis años atrás, Jordan Moray salió de su casa en Gales dejando encendida la consola de videojuegos y el celular cargando, como si pensara volver en cuestión de minutos. Nunca regresó. Desde entonces, su familia y la comunidad vivieron atrapados en una búsqueda sin respuestas, hasta que a fines de agosto de 2025 la policía halló restos humanos cerca del embalse Llwyn-onn, en el Parque Nacional Bannau Brycheiniog, en Gales, Gran Bretaña. Los análisis forenses confirmaron que pertenecen a Moray. Aunque las autoridades no investigan la muerte como sospechosa, las circunstancias de aquella noche de 2019 siguen envueltas en misterio.
Según informó BBC, la policía de South Wales recibió el 29 de agosto la denuncia de un hallazgo de restos humanos cerca del embalse Llwyn-onn, dentro del Parque Nacional Bannau Brycheiniog, también conocido como Brecon Beacons. Tras los análisis forenses correspondientes, las autoridades confirmaron que los restos pertenecen a Jordan Moray, el hombre que había sido reportado como desaparecido en 2019, cuando tenía 33 años. La fuerza policial aclaró, al dar la noticia, que no trata la muerte como sospechosa y que el caso se remitió al juzgado de instrucción para su tramitación formal.
De acuerdo con Daily Mail, el círculo familiar se enteró del desenlace por medio de la comunicación oficial de la policía, que informó a su hermano Josh y a sus padres. Josh, afectado profundamente por la noticia, publicó un mensaje emotivo en sus redes: “Mi corazón está perdido sin vos”, expresó. Dijo que Jordan no solo era su hermano, también era su mejor amigo, y que la herida de su ausencia será imposible de sanar para la familia. También la madre de Jordan, Debbie, escribió palabras de despedida y señaló que, tras seis años de búsqueda incesante, finalmente podrán despedirlo y llevar algo de paz al núcleo familiar.
De acuerdo con el relató The Sun, el caso de Moray generó un movimiento de solidaridad inusual en la zona. En su momento, la familia recurrió a medios y voluntarios para intentar descubrir cualquier pista. Hubo recorridas por los montes, alertas en redes sociales y la difusión constante de la imagen y los datos del joven. Las fuerzas de seguridad también investigaron supuestas visualizaciones e incluso dieron a conocer la existencia de una carta anónima, enviada a la policía meses luego de la desaparición. La misiva, firmada por alguien que se identificaba como “Kevin Humphreys”, relataba una escena ocurrida la noche de la desaparición en la que alguien pedía ayuda en las cercanías de una escuela. Sin embargo, esas pistas no permitieron resolver el caso antes del hallazgo de los restos.
La última información concreta sobre Jordan Moray en 2019 era que sus objetos personales, como una linterna, una mochila y un par de zapatillas, habían desaparecido junto con él. De acuerdo con BBC, no se registraron movimientos bancarios ni contacto con familiares después de aquella jornada. Además, los investigadores constataron que Jordan era un amante del aire libre y el senderismo, por lo que gran parte de las búsquedas se orientaron a zonas rurales y parques cercanos. Durante más de seis años, la familia no dejó de buscarlo y organizó varias expediciones para recorrer montes y bosques por los alrededores.
Según los testimonios recogidos por The Sun, el recuerdo de Jordan como una persona activa, sociable y querida quedó grabado en la memoria colectiva del pueblo. Amigos y familiares coinciden en que la falta de respuestas y la larga espera agudizaron el sufrimiento de los Moray. Incluso en el sexto aniversario de la desaparición, la madre renovó el pedido público de ayuda y extendió la esperanza de algún regreso.
En este contexto, el hallazgo en una zona alejada y poco transitada del parque nacional puso un cierre formal al caso, aunque la incertidumbre sobre los motivos y circunstancias de la muerte de Jordan sigue vigente. La policía informó que no existen indicios de violencia o participación de terceros, pero el desenlace no aporta claridad sobre lo que ocurrió la noche en que decidió salir de su hogar dejando todo encendido tras de sí. Por ahora, la principal certeza es que la familia podrá finalmente brindarle sepultura y dar lugar al duelo.
El caso Moray dejó marca en Gales y resonó fuera del Reino Unido por la forma en que la comunidad respondió ante una situación de ausencia y dolor. Desde Argentina, este tipo de historias recuerda la necesidad de abordar cada desaparición de personas con acompañamiento institucional, contención y solidaridad. La noticia del hallazgo permite a la familia Moray reconstruir, en parte, una cotidianeidad lacerada por la incertidumbre y el vacío durante años. La memoria de Jordan encuentra así un cierre simbólico y la esperanza de algo de paz para quienes lo buscaron incansablemente.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El principio emblemático de la ley del Taliónfue clave en la evolución de los sistemas legales y la búsqueda de un balance entre pena y delito
Contenido: El nombre de Hammurabi evoca la imagen de un monarca que forjó un imperio en la antigua Mesopotamia y sentó las bases de la justicia con el célebre principio del “ojo por ojo, diente por diente”. Su legado, plasmado en el primer código legal exhaustivo de la historia, continúa influyendo en la concepción moderna del derecho, según destaca World History Encyclopedia. Gobernante, legislador y estratega, Hammurabi transformó el destino de Babilonia y dejó una huella indeleble en la tradición jurídica mundial.
Conocido también como Ammurapi o Khammurabi, ascendió al trono de Babilonia en 1792 a.C., tras la abdicación de su padre Sin-Muballit. En ese momento, Babilonia era un pequeño reino amorreo que abarcaba unas pocas ciudades, como Kish, Sippar y Borsippa, y no podía rivalizar con potencias regionales como Larsa. Los amorreos, pueblo nómada originario de la región de Eber Nari (actual Siria), habían establecido su dominio en Babilonia a finales del tercer milenio a.C. Sin-Muballit, quien reinó entre 1812 y 1793 a.C., impulsó obras públicas y fortaleció la administración, pero no logró expandir el territorio ni resistir la presión de Larsa, gobernada por Rim Sin I. Tras una derrota militar, Sin-Muballit cedió el trono a su hijo, quien pronto sería considerado un rival temido, según World History Encyclopedia.
El ascenso de Hammurabi marcó el inicio de una etapa de consolidación y expansión territorial sin precedentes. De acuerdo con el historiador Will Durant, citado por World History Encyclopedia, Hammurabi fue “un joven lleno de pasión y genio, un torbellino en la batalla que aplasta a los rebeldes, descuartiza a sus enemigos, recorre las montañas inaccesibles y nunca pierde una batalla”.
En los primeros años de su reinado, el monarca se concentró en fortalecer la administración interna y continuar los proyectos de construcción iniciados por su padre, como la ampliación de murallas y la mejora de infraestructuras urbanas. Entre sus primeras medidas, promulgó una amnistía de deudas y renovó templos, especialmente el de Marduk, lo que le granjeó el apoyo popular.
La estrategia de Hammurabi combinó diplomacia y fuerza militar. El estudioso Stephen Bertman lo describe como “un buen administrador, un diplomático hábil y sagaz imperialista, paciente a la hora de lograr sus objetivos”. Tras consolidar su poder interno, Hammurabi emprendió campañas militares que, en apenas cinco años, le permitieron expandir su territorio hacia el sur y el este. Cuando los elamitas invadieron desde el este, se alió temporalmente con Larsa para expulsarlos. Una vez eliminada la amenaza, rompió la alianza y conquistó ciudades clave como Uruk e Isin, con el respaldo de otras ciudades-estado, entre ellas Nippur y Lagash. Su táctica preferida consistía en controlar el suministro de agua de las ciudades enemigas para forzar su rendición o, en ocasiones, inundarlas antes del asalto.
La caída de Larsa supuso el fin de la resistencia en el sur de Mesopotamia. Posteriormente, Hammurabi dirigió su atención hacia el norte y el oeste. Mari, gobernada por Zimri-Lim, era tradicionalmente aliada y un importante centro comercial. Sin embargo, en 1761 a.C., rompió la alianza y destruyó Mari, una decisión que los expertos aún debaten, aunque la competencia comercial y el control de recursos aparecen como motivos principales. Tras la desaparición de Zimri-Lim, el monarca extendió su dominio sobre Ashur y Eshnunna, y hacia 1755 a.C. controlaba la totalidad de Mesopotamia.
A pesar de su reputación como guerrero implacable, Hammurabi se distinguió por su preocupación por el bienestar de sus súbditos. Recibió el título de bani matim, “constructor de la tierra”, en reconocimiento a la cantidad de proyectos arquitectónicos y de irrigación que impulsó.
Documentos de la época, como cartas y directivas administrativas, evidencian su interés en mejorar la vida de la población, desde la distribución de alimentos hasta la edificación de templos y canales. El prólogo de su célebre código legal recoge su visión de justicia: “Anu y Bel me llamaron, Hammurabi, el príncipe exaltado, el adorador de los dioses, para que hiciera que la justicia prevaleciera en el país, para destruir a los malvados, para evitar que los fuertes oprimieran a los débiles, para iluminar la tierra y para mejorar el bienestar del pueblo”.
El mayor legado de Hammurabi reside en su código legal, promulgado hacia 1772 a.C. Aunque no fue el primer código de la historia —el de Ur-Nammu lo precedió—, sí fue el más claro y exhaustivo, y sirvió de modelo para sistemas legales posteriores, incluida la ley mosaica. Según el historiador Kriwaczek, citado por World History Encyclopedia, las leyes de Hammurabi respondieron a la complejidad de una sociedad pluriétnica y multitribal, donde las disputas podían escalar en ausencia de normas claras. A diferencia de los códigos anteriores, que asumían un consenso sobre la voluntad de los dioses, Hammurabi buscó evitar venganzas y luchas de clanes mediante la codificación precisa de delitos y castigos.
El principio rector del código fue la ley del Talión, el famoso “ojo por ojo, diente por diente”, que establecía una correspondencia exacta entre el crimen y la pena. Entre los ejemplos más ilustrativos figuran: “Si un hombre le sacare el ojo a otro, entonces se le sacará el ojo a él”, o “Si un constructor construyere una casa, y no lo hiciere adecuadamente, y la casa que construyó se cayera y matara al dueño, entonces se sacrificará al constructor”. Frente a los castigos anteriores, el código de Hammurabi apostó por sanciones físicas y, en ocasiones, la ordalía, una prueba peligrosa a la que debía someterse el acusado para demostrar su inocencia.
La administración de Hammurabi se caracterizó por una gestión eficiente y una concepción avanzada de justicia social. Los documentos de la época muestran directivas para la construcción de canales, la distribución de alimentos y la resolución de disputas legales. El monarca se autoproclamó “rey de las Cuatro Regiones del Mundo”, comparándose con Sargón el Grande, y logró mantener la paz interna y mejorar la calidad de vida de sus súbditos, salvo en el caso de Mari.
En los últimos años de su vida, ya anciano y enfermo, delegó el poder en su hijo Samsu-Iluna, quien asumió el trono en 1749 a.C. La conquista de Eshnunna eliminó una barrera oriental, pero dejó al imperio expuesto a nuevas amenazas. Tras la muerte de Hammurabi en 1750 a.C., Samsu-Iluna enfrentó invasiones de hititas y casitas, así como el desafío de mantener la cohesión de los territorios. La magnitud del reto resultó insuperable: en poco tiempo, las ciudades sometidas buscaron su autonomía, el imperio babilónico se fragmentó y sufrió sucesivas invasiones y saqueos. Los hititas saquearon Babilonia en 1595 a.C.; los casitas ocuparon la ciudad posteriormente y los elamitas trasladaron la estela con el código legal a Susa.
El impacto de Hammurabi trasciende su época. World History Encyclopedia subraya que, aunque en vida fue recordado como unificador de Mesopotamia, su fama perdura como legislador y creador de un código que influyó en la tradición jurídica occidental. La experta Gwendolyn Leick lo define como “uno de los grandes reyes de Mesopotamia, un increíble negociador y diplomático con la suficiente paciencia como para esperar al momento oportuno, y después lo suficientemente despiadado como para lograr sus objetivos sin agotar sus recursos”. Su preocupación por la justicia social y el bienestar de sus súbditos se refleja en la solidez de su obra legal.
Pese a la grandeza alcanzada bajo su reinado, el imperio que Hammurabi construyó no resistió los embates del tiempo y las fuerzas externas, lo que evidenció la vulnerabilidad de los logros políticos frente a la inestabilidad regional.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Desde sus días como hijo de inmigrantes en Estados Unidos hasta conquistar teatros en Europa y Nueva York, convirtió cada fuga en un espectáculo y cada denuncia de engaño en noticia, pero su propio final sigue envuelto en incógnitas
Contenido: Entre candados, cadenas y escenarios repletos de público, Harry Houdini transformó la fuga y el peligro en espectáculo. Su nombre trascendió fronteras y épocas: fue símbolo de ingenio, obstinación y búsqueda de verdad en un mundo donde la ilusión y la mentira caminaban de la mano.
El 24 de marzo de 1874, Budapest fue testigo del nacimiento de Ehrich Weiss, futuro Harry Houdini. Hijo de un rabino judío, la familia Weiss emigró a Estados Unidos cuando el niño tenía cuatro años, en busca de mejores oportunidades. Primero, se instalaron en Wisconsin, donde el pequeño enfrentó carencias y una rutina dura, marcada por la precariedad y los constantes cambios de ciudad.
De acuerdo con lo publicado por National Geographic, la llegada de los Weiss a América estuvo signada por las dificultades, pero también por una inusual determinación para prosperar. En ese contexto, Ehrich aprendió que la perseverancia y la astucia eran necesarias para sobrevivir.
Su fascinación por la magia apareció al acompañar a su padre a un espectáculo de ilusionismo, experiencia que lo inspiró a organizar su primer circo infantil como trapecista y a cultivar desde niño una aguda destreza física, según reseña Biography.com.
Ya adolescente y radicado en Nueva York, Weiss trabajó en fábricas, donde conoció a Jacob Hyman, el primer compañero de magia que lo animó a profesionalizar su pasión. Según Smithsonian Magazine, fue Hyman quien le prestó las memorias de Jean-Eugène Robert-Houdin, el célebre ilusionista francés que inspiraría a Ehrich tanto en los trucos como en el nombre con el que conquistaría al mundo: Houdini.
Las primeras actuaciones, compartidas con su hermano Theo y con Hyman en circos y ferias, pasaron casi desapercibidas hasta su paso por Coney Island, donde conoció a Wilhelmina “Bess” Rahner.
Bess no solo se convirtió en su compañera de vida, sino en la socia artística que lo acompañó en escena y en los momentos decisivos de su carrera. Juntos pulieron números clásicos del vaudeville y transformaron la “Metamorfosis” —el truco donde intercambiaban posiciones en un arcón cerrado en solo tres segundos— en marca personal.
La obsesión de Houdini era distinguirse. Gracias a sus conocimientos de cerrajería perfeccionados en la adolescencia, empezó a aceptar desafíos de policías y a realizar escapes ante la prensa, multiplicando el interés del público.
De acuerdo con una entrevista citada por The New York Times, el propio Houdini confesó: “Como no disponía de medios financieros para promocionar mi función, me vi obligado a acudir a la prensa”. La estrategia dio frutos: pronto llamó la atención del empresario Martin Beck, quien lo llevó a los principales teatros de vodevil y abrió la puerta a giras por Estados Unidos y Europa, según la BBC.
Los hitos siguieron multiplicándose: escapó esposado bajo el agua, sorteó camisas de fuerza colgado sobre multitudes y protagonizó proezas como el escape de un bidón de leche sellado que fascinó a generaciones.
En 1908, desafió públicamente a cualquiera a crear un artefacto del que no pudiera escapar, prometiendo 1.000 dólares a quien lo lograra, según precisó BBC. En 1918, dejó boquiabierto al público del Hippodrome de Nueva York haciendo desaparecer un elefante, experiencia que Smithsonian Magazine definió como “el truco más ambicioso jamás visto sobre un escenario”. Houdini comprendió que la celebridad se construía tanto dentro como fuera del escenario y convirtió cada truco en un fenómeno mediático, según The Guardian.
Houdini también se hizo famoso fuera del espectáculo. Durante el auge del espiritismo a comienzos del siglo XX, inició una auténtica lucha pública contra mediums y farsantes. Desenmascaró a supuestos comunicadores con el más allá, logró el respeto de escépticos y magos y se ganó la enemistad del movimiento espiritista.
Según relata Smithsonian Magazine, esta cruzada racionalista llevó a Houdini a enfrentarse tanto con figuras religiosas como con la opinión pública y lo transformó en adalid de la verdad para generaciones posteriores de ilusionistas. Su ética profesional y su negativa a tolerar el fraude dejaron una huella indeleble en el mundo de la magia.
El 31 de octubre de 1926, poco después de una actuación en Montreal, Houdini murió a los 52 años. Según BBC, la versión más aceptada sostiene que una lesión sufrida tras recibir varios golpes en el abdomen durante una visita a la Universidad McGill agravó una apendicitis preexistente y desencadenó una fatal peritonitis. Jamás se realizó una autopsia y, como señala National Geographic, el misterio sobre su muerte nunca se disipó del todo, alimentado por rumores de conspiraciones y venganzas espiritistas.
Antes de morir, Houdini hizo una promesa a su esposa Bess: intentaría enviarle una señal desde el más allá para demostrar si la vida continuaba tras la muerte. Durante una década, Bess lo esperó en sesiones espiritistas, sin recibir nunca la señal pactada.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Explorar combinaciones y preparaciones diferentes puede aportar variedad y beneficios a la rutina matinal de forma sencilla
Contenido: Renovar el desayuno saludable es más fácil de lo que parece. Verywell health presenta seis alimentos no tradicionales que pueden aportar energía y variedad a la primera comida del día. Estas opciones, alejadas de los clásicos cereales y huevos, ofrecen alternativas prácticas y nutritivas para quienes desean un menú matutino distinto y aprovechar los beneficios de nuevos ingredientes.
La monotonía en el desayuno es una queja común entre quienes buscan mantener hábitos saludables. verywell health señala que incorporar opciones diferentes ayuda a evitar el aburrimiento y, al mismo tiempo, puede mejorar la calidad de la dieta y el bienestar general.
Además, expertos en nutrición de la Universidad de Harvard recomiendan diversificar los desayunos e incluir una mayor variedad de alimentos integrales, verduras, legumbres y fuentes de proteínas, para asegurar un aporte adecuado de nutrientes y promover una mejor salud metabólica a largo plazo.
El boniato al horno representa una propuesta sustanciosa y energizante. Consumirlo con piel permite aprovechar la fibra y los carbohidratos que proporcionan energía prolongada, además de vitaminas, minerales y antioxidantes. Se sugiere acompañarlo con verduras o fuentes de proteínas al gusto.
Un dato clave es que, al enfriar el boniato antes de comerlo, se incrementa su contenido de almidón resistente, lo que ayuda a estabilizar los niveles de azúcar en sangre durante la mañana.
Aprovechar las sobras de la cena o lonchera facilita un desayuno rápido y nutritivo. Verduras, carnes o papas que hayan quedado en el refrigerador pueden saltearse en aceite saludable o prepararse en un guiso matutino. Una variante sugiere servir las sobras sobre sémola de maíz o emplearlas en un sándwich con pan integral, lo que reduce el desperdicio de alimentos y brinda diversidad al menú.
La ensalada de quinoa es una solución práctica para quienes disponen de este cereal sin gluten. verywell health resalta que la quinoa ofrece proteínas y aminoácidos de alta calidad, esenciales para una energía matutina sostenida. Agregar semillas de chía aumenta la fibra, lo que favorece la digestión y la saciedad. El aguacate suma grasas saludables, ayudando a estabilizar la glucemia.
La lasaña de huevo es una propuesta creativa y adaptable. En lugar de pasta, se usan tortillas integrales y huevos batidos, alternados en capas con verduras, carne molida o sustitutos vegetales, queso y condimentos. Se hornea a 175 ℃ (347 ℉) durante unos 30 minutos, destapando al final para lograr una superficie crujiente. Servir con salsa fresca añade vitamina C, licopeno y un toque hidratante proveniente de los tomates.
La avena salada se posiciona como una alternativa para quienes desean alejarse de los sabores dulces. Cocinar la avena en caldo bajo en sodio y sumar verduras salteadas como espinaca, champiñón o pimiento, junto a un huevo pasado por agua, eleva el perfil nutricional del plato. El toque final puede ser una pizca de queso, palta o un poco de aceite de oliva, agregando grasas saludables y sabor.
Verywell Health recomienda personalizar estas propuestas según preferencias individuales, combinando ingredientes y técnicas conforme a la disponibilidad y el gusto de cada persona. Harvard subraya la importancia de experimentar con nuevas combinaciones para mantener el desayuno interesante, variado y equilibrado, priorizando siempre alimentos frescos y naturales.
Estas alternativas facilitan la planificación anticipada y la conservación de porciones, permitiendo disfrutar de desayunos nutritivos y prácticos durante toda la semana.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La autoevaluación regular puede alertar sobre posibles trastornos y contribuir a la prevención de complicaciones relacionadas con el sistema circulatorio
Contenido: El corazón es mucho más que un simple latido: es una voz silenciosa capaz de alertar antes de que surja el peligro. Es por eso que saber interpretarlo puede ser la diferencia entre anticiparse a un problema o que pase inadvertido.
Medir la frecuencia cardíaca en casa es una práctica accesible y útil para quienes desean proteger la salud del corazón.
La Facultad de Medicina de Harvard presentó una guía detallada para controlar la frecuencia cardíaca de manera sencilla en el hogar, acercando herramientas de monitoreo a la población general. Esta medición proporciona información relevante sobre el sistema cardiovascular y permite identificar posibles alteraciones antes de que sean evidentes, lo que facilita tomar decisiones informadas respecto al bienestar personal.
Medir la frecuencia cardíaca es un proceso sencillo y no requiere equipos sofisticados. Así lo indica el Informe Especial de Salud de la Escuela de Medicina de Harvard, que detalla los siguientes pasos para obtener una medición precisa:
La frecuencia cardíaca en reposo (FCR), definida como el número de latidos por minuto cuando el cuerpo descansa, es un importante indicador sobre el estado general de salud y el riesgo de enfermedades cardíacas.
Para obtener una FCR confiable, los expertos sugieren medirla en diferentes momentos del día, evitando hacerlo tras ejercicio, periodos de mucha inactividad, situaciones de estrés o la ingestión de cafeína, factores que pueden alterar los resultados.
La mayoría de las fuentes ubican la frecuencia cardíaca en reposo saludable entre 60 y 100 latidos por minuto (LPM). Sin embargo, especialistas de Harvard Health Publishing sugieren que el rango ideal para adultos sanos estaría entre 50 y 70 LPM.
Aquellas personas con excelente condición física, como atletas, pueden tener menos de 60 LPM sin que represente un problema, mientras que la genética, el sexo y otros factores personales también influyen en las cifras de cada individuo.
Una frecuencia cardíaca en reposo consistentemente inferior a 60 LPM, en personas que no son deportistas ni presentan una salud excepcional, se denomina bradicardia. Esta condición puede deberse a enfermedades cardíacas, apnea del sueño u otros trastornos, como advierte la Asociación Americana del Corazón.
Por el contrario, si supera los 100 LPM de manera sostenida, se habla de taquicardia, que puede asociarse a problemas cardíacos, anemia o afecciones pulmonares. Tanto Verywell Health como fuentes médicas subrayan que una medición aislada fuera del rango habitual, especialmente después de actividad física, no suele ser motivo de alarma; la vigilancia debe centrarse en alteraciones persistentes.
Cuando la frecuencia cardíaca medida en casa permanece de forma constante fuera de los parámetros saludables, lo más recomendable es acudir a un profesional médico para una valoración integral del estado de salud y la detección de causas subyacentes.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 02:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: A los 25 heridos en el suceso de este sábado, hay que sumar esta víctima mortal
Contenido: Los Bomberos de Madrid han hallado el cuerpo sin vida de un hombre bajo los escombros de la explosión que se produjo este sábado en un bar en el distrito de Puente de Vallecas y cuya detonación también afectó al edificio de viviendas ubicado encima del local, según ha informado este domingo Europa Press.
Así, a los 25 heridos hay que sumar una víctima mortal, después de que una nueva búsqueda de los Bomberos junto a la unidad canina de la Policía encontrara los restos de un hombre.
El suceso ha conmocionado a la ciudad, después de que este sábado un estruendo sacudió la calle Manuel Maroto poco antes de las tres de la tarde, cuando “se movió todo el edificio”, según el testimonio directo de uno de los vecinos recogido por los medios que acudieron al lugar. La explosión, que se originó en el bar Mis Tesoros situado en el distrito de Puente de Vallecas, en Madrid, generó pánico entre los residentes y dejó un saldo de 25 personas heridas, tres de ellas en estado grave, además de provocar el derrumbe parcial del edificio y la evacuación forzosa de todos sus residentes.
Las escenas caóticas se sucedieron a continuación. Silvia, vecina del inmueble, relató que “iban a ser las tres de la tarde cuando escuchamos una fuerte explosión. Lo que hicimos es abrir la puerta y salir corriendo”. Al bajar, vio a víctimas “con sangre” en la calle, y recordó que en la hora del suceso había “mucha gente dentro del local”, ya que coincidía con la hora del almuerzo. Otra residente afirmó: “Como vecinos escuchamos la explosión, corrimos para ver qué pasaba y vimos a gente gritando que por favor los sacasen del bar. Los vecinos salieron de sus casas y ayudaron a sacar a las personas”.
El impacto alcanzó incluso vehículos en la vía pública. Un testigo añadió que “un vehículo que pasaba por la puerta en el momento del suceso salió disparado con el impacto y terminó a tres cuatro metros del lugar”. Las imágenes grabadas por los propios habitantes muestran columnas de humo brotando desde el interior del restaurante mientras intentaban auxiliar a los heridos. Entre ellos, una mujer con una herida en el rostro imploraba: “No me toques por favor”.
La causa de la detonación, según explicó un bombero participante, fue “una concentración de gases que están dentro de su rango de inflamabilidad”. Por precaución, los trabajos de desescombro se han realizado manualmente debido a la inestabilidad de la estructura.
El balance de daños materiales es considerable. El jefe de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid, Carlos Marín, declaró que el edificio posee una estructura de hormigón y acero, pero que “tiene afectada gravemente una región de unos 50-60 m2”, indicando que “hay que hacer una valoración entera”. Los daños han obligado a desalojar a todas las familias que residían encima del bar. La vicealcaldesa de Madrid, Inmaculada Sanz, confirmó que “hay nueve viviendas en este edificio y que van a tener que ser realojados durante algunos días”, señalando las “importantes afecciones al forjado entre la planta cero y la planta primera”.
En el operativo de emergencia participaron 13 dotaciones de Samur-Protección Civil y 18 de Bomberos del Ayuntamiento de Madrid, además de equipos del SUMMA 112 y la Policía Nacional.
*Con información de EFE y Europa Press
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 02:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Durante más de una década, fueron considerados una de las parejas más poderosas del cine estadounidense
Contenido: Debido a que las historias de romance en Hollywood suelen ser fugaces, y los divorcios mediáticos se convierten en declaraciones de guerras, el vínculo de Bruce Willis y Demi Moore resulta una extraña excepción.
La pareja, que se casó en 1987 tras un flechazo instantáneo, construyó una familia que se mantuvo sólida incluso después de su divorcio en el año 2000. Más de 25 años después de su separación, Demi y Bruce se convirtieron en un ejemplo de la reinvención del amor en forma de amistad, apoyo y familia compartida.
Demi Moore y Bruce Willis se conocieron en julio de 1987 durante la proyección de Stakeout (Procedimiento ilegal), la película protagonizada por Emilio Estevez, quien en ese momento era la pareja de Moore.
El romance con Estevez pronto se rompió y, apenas semanas después, la actriz de Ghost inició una relación con Willis. Él tenía 32 y ella tenía 24 en ese entonces. El flechazo fue tan fuerte que no tardarían en llevar su enamoramiento al siguiente nivel.
Ese mismo año, el 21 de noviembre, tras apenas cuatro meses de noviazgo, la pareja sorprendió a todos con una boda improvisada en Las Vegas, en el hotel Golden Nugget.
Moore relató en sus memorias Inside Out (2019) que la ceremonia ni siquiera estaba planeada: “Estábamos yendo hacia las mesas de juego cuando Bruce dijo: ‘Creo que deberíamos casarnos’. Habíamos bromeado sobre eso en el avión, pero de pronto ya no parecía una broma”.
Un mes más tarde, sellaron su unión en una segunda celebración, esta vez con familiares y amigos, en una ceremonia oficiada nada menos que por el cantante de rock and roll Little Richard.
En agosto de 1988 nació su primera hija, Rumer, seguida por Scout en 1991 y Tallulah en 1994.
Según la actriz de La sustancia, Willis vivió con intensidad el rol de padre desde el primer momento. “Bruce ayudó a sacar a esta bebé de mí… Es tan apasionado y entusiasta con ser padre como lo es con cualquier otra cosa que hace”, expresó cuando alternaban trabajo y descanso para poder cuidar a su primogénita.
En 1991, los esposos compartieron pantalla por primera vez en la película Pensamientos mortales.
“Fue muy agradable, considerando que nunca habíamos trabajado juntos. Fue realmente una situación ideal para él y también le permitió hacer un papel distinto. Fue positivo para nosotros en muchos niveles”, explicó Moore al Baltimore Sun.
A pesar de la apariencia optimista de la familia, había tensiones no resueltas que pronto comenzaron a crecer.
Como recuerda The Mirror, los rumores de ruptura proliferaron en 1993, lo que llevó a que Demi Moore comentara sarcásticamente que quizá esas especulaciones “nunca cesarían hasta que un día tuvieran razón”.
Un punto de conflicto habría sido el balance profesional. Aparentemente, Willis comenzó a insistirle a su esposa para que deje la actuación por sus hijas. Según relató después en su autobiografía, su marido llegó a decirle: “Esto nunca va a funcionar si estás fuera filmando una película”.
A esas tensiones se sumaban rumores de infidelidades. Aunque nunca se confirmaron, el galán levantaba sospechas por las declaraciones que dio en 1996 a Playboy: “Ninguna mujer va a satisfacer el impulso natural de un hombre de procrear, procrear, procrear. Ese impulso no desaparece aunque tengas tres, diez o cien hijos”.
Según The Mirror, Demi percibía que, aunque Willis amaba profundamente a sus hijas, era más indiferente hacia la relación matrimonial.
Ella misma lo resumió años después: “Creo que desde el principio ambos estábamos más apasionados por tener hijos que por estar casados”.
Finalmente, en junio de 1998, tras once años juntos, anunciaron su separación oficial por diferencias irreconciliables. Un productor que trabajó con ellos confesó a People que habían tenido problemas “durante al menos dos años”.
El divorcio se concretó en octubre del 2000 de manera sorprendentemente rápida: en apenas un día.
Sin embargo, lo que pudo haber sido un quiebre amargo se transformó en un vínculo renovado.
Poco después de que los papeles se hicieran efectivos, Willis declaró a Rolling Stone: “Todavía amo a Demi. Somos muy cercanos… Tenemos tres hijos a los que seguiremos criando juntos, y probablemente estemos tan unidos ahora como lo estuvimos antes. Somos conscientes de que tenemos un compromiso de por vida con nuestros hijos”.
En 2005, Moore se casó con Ashton Kutcher y Willis no dudó en asistir a la boda. Años más tarde, en 2009, cuando el actor se unió en matrimonio con la modelo Emma Heming en las islas Turcas y Caicos, Demi y Ashton también estuvieron presentes.
Como lo describió el ícono del cine de acción, habían formado “una especie de tribu”, una familia extendida poco común en Hollywood.
“Demi y yo tomamos la decisión de poner a los niños primero, y tuvimos mucha suerte de que resultara que además nos divertimos juntos”, explicó Willis a la revista W.
Lejos de alejarse, Moore y Willis mantuvieron gestos públicos de complicidad. En 2018, ella lo sorprendió en su Comedy Central Roast, riéndose de su matrimonio y lanzó una broma sobre su faceta paterna: “Bruce es súper generoso. Cuando nuestra hija Rumer era un bebé y le tocaba cambiar el pañal en medio de la noche, se inclinaba y me susurraba: ‘Te doy mil dólares ahora mismo si lo cambias tú’”.
En 2019, él la acompañó al lanzamiento de su autobiografía, Inside Out. En ese libro, Moore confesó: “Es raro decirlo, pero estoy muy orgullosa de nuestro divorcio”.
“No fue fácil al inicio, pero conseguimos trasladar el corazón de nuestra relación… a algo nuevo que dio a las chicas un entorno amoroso y de apoyo con ambos padres", sostuvo la actriz.
Al año siguiente, durante el inicio de la pandemia de COVID-19, la expareja sorprendió al mundo al pasar juntos la cuarentena en Idaho, junto a sus tres hijas, compartiendo fotos en pijamas a juego.
Heming Willis y las dos hijas menores también iban a sumarse al clan, pero una emergencia médica las detuvo en Los Ángeles.
En marzo de 2022, la familia de Willis anunció que el actor se retiraba de la actuación tras ser diagnosticado con afasia. El comunicado, firmado por Moore, Heming y sus cinco hijas, decía: “Vamos a pasar esto como una familia fuerte… Como siempre dice Bruce, ‘vive al máximo’, y juntos planeamos hacer justamente eso”.
Un año después, en febrero de 2023, se confirmó que Willis padecía demencia frontotemporal. La familia aseguró que estaban “más unidos que nunca”.
Aunque Emma Heming es la cuidadora principal del actor, Demi Moore también ha estado muy presente en esta etapa, visitándolo con frecuencia cuando está en Los Ángeles.
Como el desgaste en la salud de Willis es doloroso para la familia, la actriz compartió cuál es la filosofía con la que aconseja a sus hijas.
“Les digo que lo acompañen en el lugar en el que está. En la situación en la que está. No te aferres a quién fue, ni a quién quieres que sea, sino a quién es en este momento. De ahí surge tanta belleza, alegría, amor y dulzura”, explicó en el programa de Drew Barrymore en 2024.
Hoy, Bruce Willis y Demi Moore no son recordados únicamente como una de las parejas doradas de los noventa. Los actores son representantes de un modelo atípico de familia que ha sabido reinventarse frente a las adversidades. Lo que comenzó como un romance impetuoso en Las Vegas, terminó convirtiéndose en una lección de madurez, lealtad y resiliencia.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 02:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La mujer enfrentó cargos y prisión en los años 90. El actor volvió a abordar el tema en su documental “aka Charlie Sheen”
Contenido: Heidi Fleiss se hizo conocida en la década de 1990 como la denominada “Hollywood Madam”, operando una red de prostitución de alto perfil en Los Ángeles. Durante ese periodo, lideraba un negocio vinculado a las élites más influyentes y adineradas del espectáculo, llegando a recaudar hasta 100.000 dólares por noche.
Sus operaciones la convirtieron en figura constante de los medios y en objeto de especulación pública acerca de los nombres incluidos en su cartera de clientes. Sin embargo, solo uno de ellos, Charlie Sheen, fue revelado públicamente debido a evidencias de pago con cheques de viajero, lo que lo expuso en el proceso judicial contra ella.
En 1993, Fleiss fue arrestada por cargos relacionados con la gestión de la red de prostitución. Fue condenada por evasión fiscal y sentenciada a siete años de prisión, de los cuales cumplió aproximadamente 20 meses antes de recobrar la libertad en 1994.
A partir de entonces, su vida experimentó cambios significativos, alejándose del sector que la hizo conocida y optando por un rumbo distinto.
Aunque por un tiempo migró a Nevada con la intención de crear un burdel masculino enfocado en clientela femenina, finalmente se volcó en una nueva actividad: la rehabilitación de aves exóticas, particularmente guacamayos.
Charlie Sheen se refirió extensamente a Heidi Fleiss y los hechos ocurridos en los años 90 en el documental de Netflix aka Charlie Sheen, estrenado el 10 de septiembre. En la producción, el actor revisita episodios clave de su vida y carrera, ofreciendo detalles sobre su relación con la llamada “Hollywood Madam”.
En el documental, confirma que su nombre apareció en la investigación gracias al uso de cheques de viajero para pagar servicios de la red dirigida por Fleiss. Explica que el hecho de no emplear efectivo fue determinante para que los fiscales descubrieran su vínculo.
Según Fleiss, si la estrella de cine hubiese utilizado dinero en efectivo, su identidad quizá no habría salido a la luz.
El propio Charlie sostiene que los fiscales le ofrecieron una salida legal a cambio de testificar contra ella, bajo la amenaza de enfrentar un cargo de proxenetismo que podría significar tres a cinco años de prisión. “No quería convertirme en delator, pero realmente no había otra opción”, relató.
Por su parte, Heidi Fleiss expresó su desacuerdo con la decisión de Charlie Sheen de colaborar con la fiscalía. “Debería haber aceptado ser acusado”, afirmó en referencia a cómo otros personajes públicos han enfrentado acusaciones sin comprometer a terceros.
La “Hollywood Madam” insistió en que, durante su carrera, jamás expuso a ninguno de sus clientes. Estas diferencias respecto a su enfrentamiento legal marcaron la relación pública entre ambos.
El documental aka Charlie Sheen también incluye testimonios sobre cómo Fleiss fue integrada en la vida de Sheen y revela que aún hoy existe resentimiento de parte de la mujer por la actitud del actor en el juicio.
La figura de Heidi Fleiss dará que hablar muy pronto debido a que está en camino una película sobre su vida: The Heidi Fleiss Story.
Aubrey Plaza, nominada al Globo de Oro, se encargará de protagonizar y coproducir la biopic, una incursión inédita para la actriz, pues será su primera vez asumiendo el papel de una persona real.
El largometraje marcará el debut como directora de Leah Rachel, quien coescribió el guion junto a Rachel Sennott y Travis Jackson.
En diálogo con IndieWire, Plaza confesó su entusiasmo por el desafío. “Siento una conexión espiritual con ella. Es la mayor ícono de su tipo, y creo que merece una representación digna”, sostuvo.
La estrella también señaló que lleva tiempo interesada en interpretar el papel, atraída por la complejidad y singularidad de la vida de Fleiss. Añadió que aún no ha tenido contacto directo con la madrina de Hollywood, pero espera visitar su residencia en el desierto para conocerla y profundizar en la preparación del personaje.
The Heidi Fleiss Story narrará los días previos al juicio contra Fleiss, relatando cómo tejía redes y utilizaba sus conexiones en Los Ángeles con la esperanza de sortear las acusaciones. La trama incluirá el rol de una joven periodista, personaje original que aportará una visión interna a la historia.
La producción cuenta con el respaldo de la empresa Pinky Promise y Evil Hag, la compañía de Plaza, y está previsto que comience a rodarse este año en Los Ángeles tras la concesión de incentivos fiscales para el cine y la televisión en California.
La preparación de Aubrey Plaza para el papel incluye investigación detallada sobre la vida de Fleiss y la exploración del contexto de la industria del entretenimiento en los años 90. “Ella es una persona increíble, un personaje impresionante”, comentó.
El proyecto forma parte de una reciente ola de biopics que indagan en figuras polémicas de Hollywood y promete enfoque crítico sobre la fama, el poder y la red de relaciones detrás del fenómeno mediático que representó Fleiss.
Tras varias décadas en la mira pública, Heidi Fleiss optó por una existencia más reservada lejos de los focos de Hollywood. Radicada en Pahrump, Nevada, dedica su tiempo a la protección y cuidado de loros rescatados del cautiverio. La experiencia de haber estado en prisión incidió en esta decisión.
En declaraciones recogidas por People, aseveró que conocer la sensación de encierro y observar la vida de estas aves en condiciones similares motivó su labor: “Tal vez influyó el haber estado en prisión y saber lo que significa vivir en una jaula”.
Desde hace más de una década, reside en un rancho donde ahora se dedica a alimentar, curar y ofrecer cuidado a las aves en su propiedad. Sostiene que los guacamayos que rescata han sido privados durante años de su libertad en espacios reducidos, lo que genera problemas de salud y estrés extremos.
Fleiss rechaza la idea de que las aves deban vivir bajo confinamiento: “Estos pájaros no tienen otra opción más que vivir o morir en una jaula”. En esa misma línea, afirma que el sufrimiento animal que presencia justifica su dedicación y aspiraciones legales para prohibir la tenencia de guacamayos como mascotas.
“Podemos mostrarle al mundo que existe otra forma, pero no sé si llegaremos a verlo”, señala. Para financiar su labor, cuenta con una organización sin fines de lucro y la ayuda de benefactores, y planea mudarse a una nueva propiedad en Las Vegas donde sus aves puedan vivir entre árboles y sombra.
La gran cantidad de aves bajo su tutela se beneficia de un entorno natural diseñado para facilitar su readaptación y convivencia en libertad, luego de años de encierro.
Para Heidi Fleiss, estos últimos años de rescate y rehabilitación animal constituyen la etapa más gratificante de su vida.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 02:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Modificaciones normativas no consensuadas y un contrato de venta a futuro de 8,4 toneladas de oro ponen en debate la gestión de las reservas internacionales. Expertos cuestionan las operaciones y la falta de transparencia
Contenido: En la última semana, la gestión de las reservas bolivianas de oro estuvo en el centro del debate político en el país, a raíz de una acusación que hizo el aspirante presidencial de la alianza Libre, Jorge Quiroga, al Banco Central de Bolivia (BCB).
El candidato manifestó que se habían pignorado parte de las Reservas Internacionales Netas (RIN) de manera ilegal y amenazó con cárcel a los funcionarios del BCB. “Es ilegal pignorar el oro por debajo de 22 toneladas, prepárense para responder por eso. Tienen que entregar 22 toneladas de oro el 8 de noviembre (día del cambio de mando). De lo contrario, directo a la chirola se van todos”, manifestó Quiroga.
Las reservas de oro están reguladas por varias leyes en Bolivia, entre ellas la 1503, promulgada el año 2023, que autorizó la venta de casi la mitad de las reservas pero obliga al Estado a mantener un mínimo de 22 toneladas, como una reserva estratégica. La misma norma también autoriza al BCB a comprar oro a los mineros bolivianos, hacerlo refinar y a realizar operaciones financieras en mercados externos.
En un informe enviado a la Asamblea Legislativa, el BCB señala que al 31 de agosto las reservas de oro alcanzaban las 24,12 toneladas y que 21,85 se encontraban “depositadas e invertidas” en seis entidades financieras internacionales, y el restante 2,27 estaba en bóvedas. Los bancos depositarios están en Suiza, Alemania, Reino Unido, China y Estados Unidos y son “de alta calidad crediticia”, según el informe.
Sin embargo, algunas modificaciones normativas no consensuadas han generado incertidumbre en el último tiempo. Si bien la ley 1670 del Banco Central establece que la pignoración del oro debe ser aprobada por la Asamblea Legislativa, el Presupuesto General del Estado para 2025, que entró en vigencia sin discusión parlamentaria; además de un reglamento interno emitido en abril, levantaron esa restricción y autorizaron al BCB a dar en garantía las reservas de oro sin pedir permiso a ningún poder del Estado.
Tras las declaraciones de Quiroga, el ministro de Economía, Marcelo Montenegro negó que se hubieran empeñado las reservas y dijo que lo que se hizo fue una “venta anticipada”.
Esta transacción luego tuvo que ser explicada por el gerente de Operaciones del BCB, Oswaldo Quelali, quien señaló que se trata de un “contrato a futuro” que compromete al Estado a entregar cerca de 8,4 toneladas en el plazo de un año. Este oro no saldrá de las reservas actuales, sino que será acumulado mediante adquisiciones en el mercado interno.
La operación, de la que se desconocen otros detalles, generó 800 millones de dólares que fueron destinados al gasto corriente, particularmente a la importación de combustibles y el pago de la deuda externa.
Para el economista Jaime Dunn, la operación financiera, que se respalda en los artículos del PGE cuya base legal considera “cuestionable”, abre el debate sobre “la vigencia, alcance y constitucionalidad” de la transacción y acerca del rol que debería tener la Asamblea Legislativa Plurinacional en la autorización de este tipo de operaciones.
Roger Banegas, ex director del Banco Central, sostiene que la falta de transparencia sobre la gestión de las reservas genera incertidumbre y especulación. “No está claro si lo han vendido de forma anticipada, si lo han pignorado, si lo han puesto en garantía, qué operaciones han realizado ni bajo qué condiciones”, señaló en entrevista con Infobae.
Para el experto, más allá del manejo de las reservas y las contradicciones legales, el problema es que la “venta anticipada” dejará al próximo gobierno sin la posibilidad de disponer de esos recursos. “El mensaje es bastante claro: dejar sin ningún mecanismo de reacción al próximo gobierno, esa es la acción final”, manifestó.
La controversia por el manejo de las reservas surge en medio de la crisis económica que Bolivia enfrenta desde hace más de dos años, a raíz de la debacle de la industria petrolera que era su principal fuente de ingresos. La merma en la renta petrolera ha provocado una aguda escasez de dólares en el país y el surgimiento de un mercado paralelo de divisas, donde la moneda norteamericana se cotiza a casi el doble del tipo de cambio oficial que el Gobierno ha mantenido fijo.
Esta situación ha provocado una cadena de problemas: una inflación galopante, el aumento sostenido de los precios de los alimentos y un periodos prolongados de escasez de combustible ante las crecientes dificultades de importación.
El presidente Luis Arce, cuya administración concluye en noviembre, manifestó en junio que el país estaba en riesgo de default y exigió a los legisladores salientes celeridad en la aprobación de créditos internacionales para obtener dólares en el corto plazo, como una estrategia final para sostener con pinzas sus últimos meses en el poder.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 02:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El líder chino intensifica sus acciones para consolidar su posición histórica, enfrentando desafíos internos y externos mientras busca la unificación con Taiwán y enfrenta presiones demográficas y tecnológicas
Contenido: El desfile militar chino que fue tema de conversación en todo el mundo la semana pasada fue más que una simple exhibición. Fue una declaración de que el líder chino Xi Jinping se ve a sí mismo en una carrera contra el tiempo para asegurar su lugar en la historia.
Para Xi, que acaba de cumplir 72 años, la unificación con Taiwán no es solo un objetivo político, sino la joya de la corona que lo elevaría por encima de Mao Zedong y consolidaría su reputación como el líder más grande de la historia moderna de China.
El momento y la puesta en escena del desfile subrayaron esta urgencia, una demostración de poder ante una audiencia de líderes extranjeros y cámaras en un evento conmemorativo de gran importancia en Pekín.
Mao, fundador de la República Popular China, unificó el país bajo el régimen comunista, pero lo dejó pobre y aislado.
La misión de Xi es terminar el trabajo poniendo fin oficialmente a la guerra civil china que enfrentó a los comunistas contra los nacionalistas y anexionando la isla de Taiwán para asegurar su lugar en el panteón del partido.
Pero esperar es peligroso. Dentro del Partido Comunista Chino, la lealtad es transaccional y los rivales están constantemente atentos a las debilidades.
En 2012, por ejemplo, Bo Xilai, una estrella en ascenso y antiguo aliado cercano de Xi, sufrió una caída dramática y muy pública. El escándalo podría haber consumido fácilmente a Xi, pero él lo convirtió en una oportunidad, utilizando la caída de Bo para consolidar su propio ascenso.
Ese episodio sigue siendo una advertencia en la política de élite de Pekín: el poder nunca debe flaquear; el impulso nunca debe desvanecerse.
Más de una década después, Xi ha eliminado o marginado a casi todos sus rivales y ha maniobrado para conseguir un tercer mandato. Sin embargo, sigue gobernando con la urgencia de alguien que sabe lo rápido que pueden cambiar las cosas.
En el extranjero, la ecuación estratégica también está cambiando.
Durante años, Pekín disfrutó de una ventaja en armas hipersónicas, misiles antibuque y producción industrial. Los sistemas aéreos y de defensa antimisiles avanzados de China se han diseñado para amenazar a los grupos de ataque de portaaviones estadounidenses y complicar las operaciones aliadas en el este y el norte de Asia.
Pero Washington podría cerrar pronto esa brecha. El Pentágono solicitó casi 7000 millones de dólares para financiar el programa de misiles hipersónicos en el año fiscal 2024-2025, mientras que las empresas privadas están acelerando la innovación en bancos de pruebas y propulsión de misiles reutilizables.
La Marina de los Estados Unidos está reutilizando los destructores de la clase Zumwalt para su sistema hipersónico Conventional Prompt Strike, lo que le proporciona a la marina su primera plataforma marítima capaz de realizar ataques hipersónicos. Se prevé realizar demostraciones en el mar del nuevo sistema tan pronto como el programa alcance su madurez.
Cada paso reduce la ventaja militar de China.
La construcción naval estadounidense también busca su renacimiento.
La rivalidad industrial entre China y Estados Unidos es una historia similar.
China domina actualmente la construcción naval comercial mundial, una base de doble uso que también apoya la expansión naval.
Un análisis reciente reveló que un solo constructor naval chino construyó más barcos por tonelaje en 2024 que toda la industria estadounidense desde la Segunda Guerra Mundial. Los pedidos de barcos extranjeros están respaldando esta capacidad de construcción, que puede pivotar rápidamente hacia plataformas navales.
Esta ventaja se ha mantenido en 2025. Xi cuenta con esta base industrial para dar a China una ventaja en un futuro conflicto por Taiwán.
Sin embargo, las inversiones de Estados Unidos y sus aliados en la construcción naval están empezando a dar respuesta.
La administración Trump ha creado una oficina en la Casa Blanca dedicada a arreglar la construcción naval estadounidense, mientras que el Pentágono ha solicitado 47 000 millones de dólares para la construcción de buques de la Armada en su presupuesto anual.
Japón y Corea del Sur, ambos importantes constructores navales, también han añadido importantes recursos a su capacidad de construcción naval, reconociendo los cambios en las estructuras de poder en el este y el norte de Asia. Políticos estadounidenses visitaron recientemente ambos países para garantizar una mayor ayuda en el impulso de la capacidad de construcción de Estados Unidos.
Aún más urgente es el reloj demográfico. La población de China se redujo en unos dos millones de personas en 2023, el segundo descenso anual consecutivo, ya que los nacimientos cayeron a nueve millones, la mitad del nivel de 2017.
La cohorte en edad de trabajar se está reduciendo, mientras que se prevé que el número de personas mayores de 60 años aumente hasta aproximadamente un tercio de la población china a mediados de la década de 2030. Esto supondrá un importante lastre para el crecimiento y una carga para los sistemas sociales.
La demografía no es el destino, pero comprime los plazos para los líderes que quieren asegurar sus ganancias estratégicas.
Hay un último problema que a menudo se pasa por alto. El sistema de guerra política más eficiente de la era moderna es el capitalismo, el motor de la competencia que recompensa la adaptación y castiga el fracaso.
Estados Unidos sigue poseyendo una capacidad única y profunda para la “destrucción creativa”: constantemente genera empresas e ideas que impulsan el crecimiento y la reinvención a largo plazo.
Ese dinamismo es caótico, descentralizado y, a menudo, incómodo. Sin embargo, sigue siendo la baza estratégica de Estados Unidos: puede reestructurar industrias, ampliar tecnologías innovadoras y absorber los impactos más rápidamente que cualquier sistema dirigido de forma centralizada.
China puede imitar muchas cosas, pero no puede replicar fácilmente ese ecosistema impulsado por el mercado de capital de riesgo, tolerancia al fracaso y rápida reasignación.
Todo esto explica por qué Xi quiere que el mundo crea que el auge de China es imparable y que la unificación con Taiwán es inevitable.
Pero la inevitabilidad es frágil. El enfoque de Pekín de “ganar sin luchar”, que implica la coacción en la zona gris, la influencia económica y un enfoque incremental y “salami” de las reivindicaciones territoriales en el mar de la China Meridional, ha funcionado porque se basa en la paciencia y la sutileza. Cuanto más acelera Xi, más riesgo corre de cometer un error de cálculo.
Un intento forzado de apoderarse de Taiwán sería la apuesta más peligrosa de su mandato. Si el Ejército Popular de Liberación flaquea, las consecuencias serían graves: humillación estratégica en el extranjero, turbulencias políticas en el país y el fin de la narrativa de inevitabilidad que sustenta la autoridad del partido.
La mayor victoria de Sun Tzu es la que se gana sin luchar, pero solo cuando el tiempo favorece la paciencia. Para Xi Jinping, el tiempo no está de su lado.
Artículo publicado originalmente en The Conversation
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 02:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El asesino violó la restricción de acercamiento a su ex pareja para llevarse a los niños y hundirse junto a ellos en un arroyo. En un audio de WhatsApp contó que se intentó suicidar varias veces. Una jueza fue sumariada
Contenido: La primera advertencia fue un mensaje de una madre angustiada.
—Por favor, gente, estoy desesperada —dijo Micaela Ramos en un video que se expandió por las redes sociales —Necesito ayuda, estoy muriendo.
Ramos quería ayuda para encontrar a sus hijos, que habían sido raptados por el padre de ellos, su ex pareja, con quien había estado durante 13 años. El hombre había ingresado a la casa y se había llevado a sus dos hijos, un niño de seis y una niña de dos. Había huido en su auto BYD color rojo. Era 4 de septiembre y había pocos detalles.
En Soriano, un departamento del litoral uruguayo vecino con Argentina, se comenzaría a desplegar una intensa búsqueda que tendría el peor final.
Al día siguiente, la Policía encontraría los cuerpos sin vida de Alfonsina y Federico y también el de su padre, Andrés Morosini. El auto estaba dentro del arroyo Don Esteban, en el departamento de Río Negro.
La noticia generó una fuerte conmoción en Uruguay, que incluso ese mismo viernes 5 salió a las calles en Montevideo a reclamar por un caso de violencia vicaria, que se da cuando un hombre daña a sus hijos para generar un dolor a la madre. El sistema político pidió mejorar el sistema de respuesta y de protección ante la violencia de género y la Suprema Corte de Justicia inició una investigación para saber por qué no se logró actuar a tiempo.
Andrés Morosini, el padre de los dos niños, tenía 28 años. Era un trabajador de la construcción y su hobby era ser jockey.
Desde que salió de la casa para secuestrar a los menores hasta que llegó al arroyo Don Esteban, donde se suicidó y mató a los dos menores, pasó cerca de una hora. Arribó a ese lugar luego de cruzar varias rutas y un peaje, de acuerdo a la reconstrucción del medio uruguayo El Observador.
La computadora de su auto muestra que manejó a una velocidad promedio que superó los 132 kilómetros por hora, una cifra alta para las características de un auto pequeño.
Las autoridades estiman que cuando la Policía inició el operativo luego de que la madre realizara la denuncia, el hombre ya había salido del Soriano e ingresado en Río Negro. Y también calculan que 15 minutos después, el auto ya estaba flotando en las aguas del arroyo.
La Policía llegó hasta ese lugar por las huellas que había dejado el auto en un camino paralelo a la ruta que desembocaba en el arroyo. Cuando vieron el auto hundido, todavía quedaba la esperanza de que el hombre lo hubiera dejado allí para no dejar rastros y escapar hacia el monte que rodea el lugar. Por eso, las autoridades dispusieron que un helicóptero patrullara durante la noche.
En la mañana del viernes, la Policía retomó el trabajo debajo del agua. Fue en ese momento que se descubrió lo peor: los dos niños estaban muertos. Habían sido asesinados por su padre, que se había suicidado.
Las pericias muestran que el hombre había frenado el auto antes de llegar al arroyo y se tiró con las ventanillas abiertas. Esto permitió que ingresara agua al vehículo y que los menores no pudieran escapar. Uno de ellos iba en el asiento delantero y el otro en el trasero.
Ramos había denunciado a su ex pareja por violencia. Así surge del expediente del caso judicial, consignado por el noticiero Telemundo de Canal 12. La mujer había relatado que Morosini ejercía violencia psicológica sobre ella y que en febrero había intentado suicidarse. También dijo que él le contó que iría a terapia para mejorar, pero ella no notó cambios.
La madre de los menores fallecidos había recibido un video por WhatsApp en el que el su ex pareja iba con los niños en el auto. Él les decía que se despidieran de ella. Ramos le expresó a la Justicia que no aguantaba más la situación y que, como medida cautelar, solicitaba que su pareja se fuera del hogar. No quería tener más discusiones delante de los niños.
La mujer se negó a contar con custodia policial: quería que se le impongan medidas cautelares respecto al vínculo con ella, pero no sobre sus hijos. Por eso, la Justicia dispuso a Morosini la restricción de su acercamiento a Ramos.
Tras la denuncia, Morosini debió declarar en la comisaría. A las autoridades les contó que con la madre de sus hijos tenía “altos y bajos” como cualquier otra pareja, y negó haber ejercido violencia sobre ella.
En ese ámbito contó que Ramos le pidió que se fuera de la casa y que él le contestó que lo haría “de a poco”. Además, reconoció que el día anterior la mujer le había dicho que la relación entre ellos estaba terminada.
Luego de esa declaración en la comisaría, Morosini envió un audio de WhatsApp de 10 minutos a la hermana de Ramos. Faltaban unas pocas horas para el trágico desenlace de la historia.
“No voy a mentir. No quiero vivir más. Es la realidad de las cosas. El único problema que tengo es que no me puedo ir de este mundo sin mis hijos porque son lo que más amo”, expresó.
En la grabación, el hombre narra las diferencias que tenía con su ex pareja y las situaciones que se generaron tras la separación. Además, se ven reflejados los problemas de salud mental que afrontaba desde hace tiempo.
“He intentado irme de este mundo dos, tres, cuatro veces, pero no me puedo ir sin mis hijos. Ellos son lo que más amo en la vida. No tengo opción, no tengo escapatoria. No tengo nada”, expresó.
Morosini relataba que sin su familia “no es nada”, y que prefería morir antes de ir a la cárcel. “Yo no quiero lastimar a nadie, pero no tengo opción. No tengo salida. Sé que no me puedo arrimar porque la Policía me va a llevar en cana, pero antes que me lleve me podrán sacar, pero en un cajón. Yo no me voy a la cárcel ni de pedo”, decía en otro fragmento.
El audio fue enviado después del 1° de septiembre, cuando la Justicia dispuso que Morosini no se podía acercar a su ex pareja.
La Suprema Corte de Justicia (SCJ) ahora investiga cómo fue la actuación de los jueces al intervenir en esta causa. Días atrás, este máximo tribunal había pedido información para saber si el tratamiento de la jueza de Mercedes sobre este caso había sido el adecuado La magistrada Beatriz Giordano había dispuesto la restricción de acercamiento de 50 metros a Morosini respecto a su pareja.
Según informó Búsqueda, tras recibir y analizar la información, la Corte entendió que existe la posibilidad de que hayan cometido irregularidades y por eso resolvió iniciar un sumario a la jueza para profundizar en la investigación.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 02:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En los últimos años, empresas del gigante asiático tomaron el control de proyectos estratégicos de cobre y expandieron su presencia en oro
Contenido: La minería metálica en Ecuador se ha convertido en uno de los sectores con mayor potencial de crecimiento económico en los últimos años. Oro y cobre concentran las mayores expectativas, tanto por la riqueza geológica confirmada como por la entrada de grandes inversiones extranjeras.
Según cifras oficiales del Banco Central, en 2024 las exportaciones mineras cerraron el último trimestre en USD 667 millones, mientras que en el primer trimestre de 2025 llegaron a USD 836 millones, lo que representó un crecimiento interanual del 10,7%. Entre enero y mayo de 2025, el sector ya había generado USD 1.506 millones en ventas al exterior, equivalente al 12,5% de las exportaciones no petroleras. Este salto, con un alza superior al 30% frente al año anterior, demuestra el peso creciente de la minería en la balanza comercial del país.
La mina Fruta del Norte, operada por la canadiense Lundin Gold, se mantiene como el emblema aurífero ecuatoriano y alcanzó en 2024 un récord de producción de 502.029 onzas de oro. En el cobre, Mirador —administrado por Ecuacorriente S.A., filial del consorcio chino CRCC-Tongguan— es la punta de lanza que consolidó a Ecuador como exportador desde 2019. En paralelo, proyectos como Cascabel, en Imbabura, y Cangrejos, en El Oro, avanzan en etapas de inversión y financiamiento.
Cascabel aseguró en 2024 recursos por USD 750 millones vía contratos de streaming con Franco-Nevada y Osisko, y en 2025 Jiangxi Copper, la mayor productora estatal china de cobre, incrementó su participación accionaria. Ese mismo año, la multinacional China Molybdenum (CMOC) compró Lumina Gold, dueña de Cangrejos, por unos USD 421 millones. Estos movimientos confirman que la presencia china no solo se concentra en Mirador, sino que se expande a nuevos proyectos estratégicos.
El gobierno de Daniel Noboa decidió en junio de 2025 reabrir el catastro minero, cerrado por más de siete años. La medida busca ordenar el sector y limitar el avance de la minería ilegal, que opera en 18 de las 24 provincias del país. Sin embargo, la decisión generó críticas de comunidades indígenas y grupos ambientales, que cuestionan la falta de garantías para el cumplimiento de consultas previas y estándares ambientales antes de expandir nuevas concesiones. La discusión refleja la tensión entre las necesidades fiscales y de inversión del Estado y la desconfianza ciudadana frente al historial de conflictos.
La huella china en el mapa minero ecuatoriano es cada vez más visible. Mirador y Panantza-San Carlos, ambos en la Cordillera del Cóndor, fueron adquiridos a inicios de la década pasada por CRCC-Tongguan.
Diversos informes académicos y técnicos han documentado desalojos, cuestionamientos a licencias y debilitamiento de salvaguardas sociales en estas zonas, particularmente en territorios de la nacionalidad Shuar. En 2016, la comunidad de Nankints fue desalojada violentamente para dar paso al proyecto Panantza, y hasta hoy organizaciones de derechos humanos recuerdan que sus habitantes no pudieron retornar.
En 2022, la Corte Constitucional dejó sin efecto la licencia ambiental de Panantza-San Carlos por vulnerar el derecho a la consulta previa de la nacionalidad Shuar Arutam. El mensaje fue claro: sin participación real y sin respeto a los pueblos originarios, no hay viabilidad legal ni social para los megaproyectos.
Más allá de las sentencias, los testimonios locales señalan un patrón de actuación problemático en las inversiones chinas: presión para acelerar obras, consultas superficiales y compensaciones insuficientes. El riesgo, advierten organizaciones comunitarias, es que estas prácticas erosionen la confianza en el Estado y agraven la conflictividad social.
Si bien las empresas sostienen que cumplen la legislación ecuatoriana, la realidad es que los estándares ambientales y sociales aplicados en Mirador y Panantza han sido señalados como deficientes por estudios de campo y ONGs, como Acción Ecológica y Geografía Crítica, que en el informe Entretelones de la megaminería en el Ecuador documentaron desalojos y contaminación en Tundayme; la Contraloría General del Estado, que cuestionó irregularidades en las licencias ambientales de Panantza-San Carlos; y el Observatorio Socioambiental, que reportó desalojos forzosos y afectaciones a comunidades Shuar.
Ecuador cuenta con un marco legal avanzado en materia de derechos ambientales y colectivos. La Constitución de 2008 reconoce a la naturaleza como sujeto de derechos y la Corte Constitucional ha emitido fallos de referencia, como los casos Sinangoe y Los Cedros. Más recientemente, la Corte Interamericana de Derechos Humanos falló contra el Estado ecuatoriano por permitir actividades extractivas en zonas intangibles de los Tagaeri y Taromenane, pueblos en aislamiento voluntario, obligando a ajustes estructurales en las políticas de control. Estas decisiones marcan un estándar elevado que debería ser exigido a toda empresa, independientemente de su origen.
La minería ilegal, por su parte, constituye otra emergencia ambiental y de seguridad. Entre 2017 y 2024, estudios satelitales registraron más de 1.700 hectáreas destruidas por la extracción de oro ilegal en la Amazonía, particularmente en Napo. En julio de 2024, análisis clínicos hallaron presencia de metales pesados en sangre de pobladores kichwa, asociados a la contaminación minera. La violencia también escala: en mayo de 2025 once militares fueron asesinados en Orellana durante un operativo contra minería ilegal, hecho atribuido a disidencias armadas vinculadas al oro.
En este mismo contexto, la empresa china Terraearth ha sido cuestionada en Napo por operar sin cumplir estándares ambientales y por su presunta cercanía con mineros informales.
Además, como lo reportó Infobae, en tiempos de crisis económica y política, el oro se convierte no solo en un refugio financiero, sino también en una herramienta eficiente para el lavado de activos. Su alta demanda, su valor compacto y su dificultad para rastrear el origen lo hacen ideal para quienes buscan ocultar dinero ilícito.
El vecino Perú ofrece ejemplos de prácticas replicables. Desde 2011 aplica la Ley 29785 de consulta previa, que obliga a negociar con comunidades indígenas antes de aprobar proyectos que afecten sus territorios.
Además, el canon minero reparte el 50% del impuesto a la renta minera entre gobiernos subnacionales, garantizando que una parte de los ingresos se reinvierta en las zonas productoras.
En materia ambiental, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ha demostrado capacidad sancionadora, mientras proyectos como Quellaveco operan con energía 100% renovable y sistemas de tratamiento de agua y relaves más sofisticados.
El interés peruano en la minería ecuatoriana se evidenció esta misma semana en Quito, durante el encuentro de Perucámaras, apoyado por la Embajada de Perú en Ecuador. En la jornada se destacó la importancia de integrar la cadena de valor minera en el intercambio bilateral. Empresarios y gremios del Perú subrayaron que Ecuador se perfila como un destino atractivo para nuevas inversiones en el sector, siempre que se fortalezcan los marcos regulatorios y de sostenibilidad. Una idea que fue avalada por sus pares ecuatorianos que concuerdan en las oportunidades que el sector minero ofrece al país.
En Perú, el sector proveedor de maquinaria, repuestos y servicios auxiliares para minería ha mostrado un crecimiento notable, lo que refuerza su interés por Ecuador como nuevo mercado. Según la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), las exportaciones de maquinaria minera peruana superaron los USD 1.250 millones recientemente, con empresas como Resemin S.A. (USD 170 millones) y Ferreyros Sociedad Anónima (USD 110 millones) liderando los envíos.
En Expominas Quito-2025, la delegación peruana presentó ofertas de equipos que incluyen bombas para transporte de pulpa, maquinaria pesada para movimiento de tierra, accesorios de seguridad vehicular y servicios de mantenimiento especializado, como parte de su estrategia de internacionalizar su cadena de valor minera.
Este interés coincide con lo que han observado gremios industriales en Perú: la metalmecánica vinculada al sector minero creció un 4,8 % en el primer semestre del año en comparación con el mismo periodo del año previo, impulsada, en buena parte, por la demanda de maquinaria para minería tanto nacional como extranjera.
El avance chino en la minería ecuatoriana refleja la tensión entre la urgencia económica y la fragilidad institucional del país. Con un subsuelo rico en cobre y oro, Ecuador se presenta como una plaza atractiva para las inversiones, pero la experiencia de Mirador y Panantza demuestra que sin respeto a la consulta previa, sin estándares ambientales verificables y sin beneficios tangibles para las comunidades, la minería se convierte en un factor de conflicto bajo esas condiciones.
El desafío es enorme: blindar la soberanía frente a capitales que priorizan la rentabilidad sobre los derechos, garantizar que las reglas se apliquen con el mismo rigor a todos los actores —chinos, canadienses o locales— y evitar que la riqueza mineral repita el ciclo de exclusión y degradación que ha marcado a América Latina. Para Ecuador, que apenas abre camino en la gran minería, la clave estará en mirar con atención el know how regional, identificar qué buenas prácticas son replicables y consolidar un sector naciente capaz de generar prosperidad sin sacrificar territorios, comunidades ni ecosistemas.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 02:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En los últimos años, empresas del gigante asiático tomaron el control de proyectos estratégicos de cobre y expandieron su presencia en oro
Contenido: La minería metálica en Ecuador se ha convertido en uno de los sectores con mayor potencial de crecimiento económico en los últimos años. Oro y cobre concentran las mayores expectativas, tanto por la riqueza geológica confirmada como por la entrada de grandes inversiones extranjeras.
Según cifras oficiales del Banco Central, en 2024 las exportaciones mineras cerraron el último trimestre en USD 667 millones, mientras que en el primer trimestre de 2025 llegaron a USD 836 millones, lo que representó un crecimiento interanual del 10,7%. Entre enero y mayo de 2025, el sector ya había generado USD 1.506 millones en ventas al exterior, equivalente al 12,5% de las exportaciones no petroleras. Este salto, con un alza superior al 30% frente al año anterior, demuestra el peso creciente de la minería en la balanza comercial del país.
La mina Fruta del Norte, operada por la canadiense Lundin Gold, se mantiene como el emblema aurífero ecuatoriano y alcanzó en 2024 un récord de producción de 502.029 onzas de oro. En el cobre, Mirador —administrado por Ecuacorriente S.A., filial del consorcio chino CRCC-Tongguan— es la punta de lanza que consolidó a Ecuador como exportador desde 2019. En paralelo, proyectos como Cascabel, en Imbabura, y Cangrejos, en El Oro, avanzan en etapas de inversión y financiamiento.
Cascabel aseguró en 2024 recursos por USD 750 millones vía contratos de streaming con Franco-Nevada y Osisko, y en 2025 Jiangxi Copper, la mayor productora estatal china de cobre, incrementó su participación accionaria. Ese mismo año, la multinacional China Molybdenum (CMOC) compró Lumina Gold, dueña de Cangrejos, por unos USD 421 millones. Estos movimientos confirman que la presencia china no solo se concentra en Mirador, sino que se expande a nuevos proyectos estratégicos.
El gobierno de Daniel Noboa decidió en junio de 2025 reabrir el catastro minero, cerrado por más de siete años. La medida busca ordenar el sector y limitar el avance de la minería ilegal, que opera en 18 de las 24 provincias del país. Sin embargo, la decisión generó críticas de comunidades indígenas y grupos ambientales, que cuestionan la falta de garantías para el cumplimiento de consultas previas y estándares ambientales antes de expandir nuevas concesiones. La discusión refleja la tensión entre las necesidades fiscales y de inversión del Estado y la desconfianza ciudadana frente al historial de conflictos.
La huella china en el mapa minero ecuatoriano es cada vez más visible. Mirador y Panantza-San Carlos, ambos en la Cordillera del Cóndor, fueron adquiridos a inicios de la década pasada por CRCC-Tongguan.
Diversos informes académicos y técnicos han documentado desalojos, cuestionamientos a licencias y debilitamiento de salvaguardas sociales en estas zonas, particularmente en territorios de la nacionalidad Shuar. En 2016, la comunidad de Nankints fue desalojada violentamente para dar paso al proyecto Panantza, y hasta hoy organizaciones de derechos humanos recuerdan que sus habitantes no pudieron retornar.
En 2022, la Corte Constitucional dejó sin efecto la licencia ambiental de Panantza-San Carlos por vulnerar el derecho a la consulta previa de la nacionalidad Shuar Arutam. El mensaje fue claro: sin participación real y sin respeto a los pueblos originarios, no hay viabilidad legal ni social para los megaproyectos.
Más allá de las sentencias, los testimonios locales señalan un patrón de actuación problemático en las inversiones chinas: presión para acelerar obras, consultas superficiales y compensaciones insuficientes. El riesgo, advierten organizaciones comunitarias, es que estas prácticas erosionen la confianza en el Estado y agraven la conflictividad social.
Si bien las empresas sostienen que cumplen la legislación ecuatoriana, la realidad es que los estándares ambientales y sociales aplicados en Mirador y Panantza han sido señalados como deficientes por estudios de campo y ONGs, como Acción Ecológica y Geografía Crítica, que en el informe Entretelones de la megaminería en el Ecuador documentaron desalojos y contaminación en Tundayme; la Contraloría General del Estado, que cuestionó irregularidades en las licencias ambientales de Panantza-San Carlos; y el Observatorio Socioambiental, que reportó desalojos forzosos y afectaciones a comunidades Shuar.
Ecuador cuenta con un marco legal avanzado en materia de derechos ambientales y colectivos. La Constitución de 2008 reconoce a la naturaleza como sujeto de derechos y la Corte Constitucional ha emitido fallos de referencia, como los casos Sinangoe y Los Cedros. Más recientemente, la Corte Interamericana de Derechos Humanos falló contra el Estado ecuatoriano por permitir actividades extractivas en zonas intangibles de los Tagaeri y Taromenane, pueblos en aislamiento voluntario, obligando a ajustes estructurales en las políticas de control. Estas decisiones marcan un estándar elevado que debería ser exigido a toda empresa, independientemente de su origen.
La minería ilegal, por su parte, constituye otra emergencia ambiental y de seguridad. Entre 2017 y 2024, estudios satelitales registraron más de 1.700 hectáreas destruidas por la extracción de oro ilegal en la Amazonía, particularmente en Napo. En julio de 2024, análisis clínicos hallaron presencia de metales pesados en sangre de pobladores kichwa, asociados a la contaminación minera. La violencia también escala: en mayo de 2025 once militares fueron asesinados en Orellana durante un operativo contra minería ilegal, hecho atribuido a disidencias armadas vinculadas al oro.
En este mismo contexto, la empresa china Terraearth ha sido cuestionada en Napo por operar sin cumplir estándares ambientales y por su presunta cercanía con mineros informales.
Además, como lo reportó Infobae, en tiempos de crisis económica y política, el oro se convierte no solo en un refugio financiero, sino también en una herramienta eficiente para el lavado de activos. Su alta demanda, su valor compacto y su dificultad para rastrear el origen lo hacen ideal para quienes buscan ocultar dinero ilícito.
El vecino Perú ofrece ejemplos de prácticas replicables. Desde 2011 aplica la Ley 29785 de consulta previa, que obliga a negociar con comunidades indígenas antes de aprobar proyectos que afecten sus territorios.
Además, el canon minero reparte el 50% del impuesto a la renta minera entre gobiernos subnacionales, garantizando que una parte de los ingresos se reinvierta en las zonas productoras.
En materia ambiental, el Organismo de Evaluación y Fiscalización Ambiental (OEFA) ha demostrado capacidad sancionadora, mientras proyectos como Quellaveco operan con energía 100% renovable y sistemas de tratamiento de agua y relaves más sofisticados.
El interés peruano en la minería ecuatoriana se evidenció esta misma semana en Quito, durante el encuentro de Perucámaras, apoyado por la Embajada de Perú en Ecuador. En la jornada se destacó la importancia de integrar la cadena de valor minera en el intercambio bilateral. Empresarios y gremios del Perú subrayaron que Ecuador se perfila como un destino atractivo para nuevas inversiones en el sector, siempre que se fortalezcan los marcos regulatorios y de sostenibilidad. Una idea que fue avalada por sus pares ecuatorianos que concuerdan en las oportunidades que el sector minero ofrece al país.
En Perú, el sector proveedor de maquinaria, repuestos y servicios auxiliares para minería ha mostrado un crecimiento notable, lo que refuerza su interés por Ecuador como nuevo mercado. Según la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), las exportaciones de maquinaria minera peruana superaron los USD 1.250 millones recientemente, con empresas como Resemin S.A. (USD 170 millones) y Ferreyros Sociedad Anónima (USD 110 millones) liderando los envíos.
En Expominas Quito-2025, la delegación peruana presentó ofertas de equipos que incluyen bombas para transporte de pulpa, maquinaria pesada para movimiento de tierra, accesorios de seguridad vehicular y servicios de mantenimiento especializado, como parte de su estrategia de internacionalizar su cadena de valor minera.
Este interés coincide con lo que han observado gremios industriales en Perú: la metalmecánica vinculada al sector minero creció un 4,8 % en el primer semestre del año en comparación con el mismo periodo del año previo, impulsada, en buena parte, por la demanda de maquinaria para minería tanto nacional como extranjera.
El avance chino en la minería ecuatoriana refleja la tensión entre la urgencia económica y la fragilidad institucional del país. Con un subsuelo rico en cobre y oro, Ecuador se presenta como una plaza atractiva para las inversiones, pero la experiencia de Mirador y Panantza demuestra que sin respeto a la consulta previa, sin estándares ambientales verificables y sin beneficios tangibles para las comunidades, la minería se convierte en un factor de conflicto bajo esas condiciones.
El desafío es enorme: blindar la soberanía frente a capitales que priorizan la rentabilidad sobre los derechos, garantizar que las reglas se apliquen con el mismo rigor a todos los actores —chinos, canadienses o locales— y evitar que la riqueza mineral repita el ciclo de exclusión y degradación que ha marcado a América Latina. Para Ecuador, que apenas abre camino en la gran minería, la clave estará en mirar con atención el know how regional, identificar qué buenas prácticas son replicables y consolidar un sector naciente capaz de generar prosperidad sin sacrificar territorios, comunidades ni ecosistemas.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 02:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: La Casa Blanca se muestra azorada. Una historia de peleas, demandas judiciales y hasta una polémica fusión empresarial.
Contenido: Satanás está embarazado y el padre de la criatura es nada menos que Donald Trump.
South Park, la irreverente sátira estadounidense de dibujos animados para adultos, le declaró la guerra al presidente republicano con un vuelo político extremo que causó un fuerte impacto en la Casa Blanca.
Leé también: El asesinato de Charlie Kirk golpeó a la derecha de EE.UU. y Trump perdió a uno de sus alfiles mediáticos
Las aventuras de Stan, Kyle, Kenny y Cartman, muy populares en la Argentina, dieron un giro radical en su vigesimoséptima temporada tras una fuerte tensión entre Paramount Global y el presidente que incluyó una demanda millonaria, un arreglo extrajudicial y hasta una polémica fusión empresarial.
El viraje comenzó en el último episodio de la temporada anterior. El blanco fue entonces la polémica Kristi Noem. La secretaria de Seguridad Nacional, que lidera la lucha contra la inmigración ilegal, apareció disparando a tiernos e indefensos cachorros.
No fue una burla inocente. La funcionaria confesó hace unos años que mató a su propio perro de 14 meses porque era difícil de entrenar.
Ahora, en esta nueva temporada, todo se centra en el presidente.
Los nuevos episodios de la última temporada dejaron con la boca abierta al inquilino de la Casa Blanca. Los personajes habituales aparecen en contadas situaciones.
Trump, que cuida hasta el extremo su personalidad varonil, fue personificado con un micropene y su cara real siempre sonriente, junto a su nuevo amante, el Diablo.
La elección de coequiper no fue algo casual o una simple broma. Es un guiño con un mensaje bastante más profundo.
“Me haces acordar mucho a un chico con el que solía salir”, le recrimina Lucifer al mandatario en el capítulo que da inicio a la temporada actual. Esa simple línea, explica el motivo detrás de la decisión editorial.
En la película “South Park: más grande, más larga y sin cortes” de 1999, se revela que Satán está en una relación amorosa con Saddam Hussein. El expresidente de Irak es retratado como un megalómano, carismático y manipulador.
En la nueva temporada, se desata una historia al extremo irreverente después de que el presidente intenta convencer a Mr. Mackey, el consejero escolar de la escuela primaria South Park, departicipar en un trío con él y Satanás.
En uno de los episodios reporteros de Fox News, el tradicional medio de la derecha estadounidense, se preguntan “si Trump es el maldito (”fucking”) Satanás”.
Así, se muestran imágenes del presidente en un crucero mientras le pasa bronceador en la espalda al diablo. También se ve a los dos “amantes” en un campo de golf, donde el Diablo se esconde detrás de unos arbustos. Trump se baja de su carrito, se quita la ropa y, ya desnudo, corre en busca de su nuevo “chongo”.
Leé también: Mano dura en El Salvador: ¿por qué Bukele nombró a una militar como ministra de Educación?
“Estamos juntos desde hace tiempo. Lo quiero dejar, pero no puedo. Porque... estoy embarazado”, clama el diablo tras ser interpelado por Jesús. El presentador de Fox News festeja entonces el anuncio al confirmar que “Trump es el Diablo”.
“Este embarazo es la personificación del mal absoluto y la continuación de esa malignidad”, dijo a TN la experta en comunicación estadounidense Mary Arda, quien encabezó el grupo de voluntarios de la campaña de Hillary Clinton en 2015/2016.
Para la experta, South Park “siempre ha sido un programa crítico en el panorama político y cultural de los Estados Unidos. Pero hay un giro atado a la libertad de expresión como defensa a una demanda judicial contra CBS/Paramount”, que controla gran parte de los derechos televisivos de la serie junto a sus creadores, Trey Parker y Matt Stone.
El giro radical en esta tradicional serie de animación estadounidense tiene un trasfondo político profundo.
Trump demandó a CBS/Paramount en campaña por supuestamente editar una entrevista a la entonces candidata presidencial demócrata Kamala Harris en el popular noticiero “60 minutos” emitido por CBS, propiedad de Paramount Global. Según el presidente, la edición buscó favorecer a su rival.
“Paramount decidió no llegar a juicio y pagarle a Trump 16 millones de dólares en un arreglo extrajudicial, pero sin aceptar su culpabilidad. Al poco tiempo, la Comisión de Comunicación Federal aprobó la fusión entre los gigantes Paramount y Skydance”, señaló Arda.
“Fue una fusión muy controversial. Hay algunos que piensan que, al ceder Paramount a la demanda de Trump, el presidente apoyó la fusión”, dijo Arda.
Para la experta estadounidense, Paramount le permitió entonces a los creadores de South Park ir al extremo en la burla política en esta nueva temporada “para salvar la cara y decirle al público que no están siendo censurados".
Leé también: El bar y la vida nocturna del nieto influencer de Fidel Castro que divide a Cuba: “No tengo privilegios”
Tras el arreglo extrajudicial, hubo mucho ruido en la empresa y en el mundo político. “Periodistas y legisladores demócratas se quejaron muchísimo. Sostenían que Paramount estaba permitiendo que lo censuraran” al aceptar pagar una cifra millonaria para cerrar la demanda.
La nueva temporada de la serie animada fue entonces una salida palpable y una visible reivindicación empresarial. “Es como decirle al público ´estamos trabajando en la libertad creativa para evitar parecer sumisos al poder político´“, opinó Arda.
Ahora, los seguidores de la serie se preguntan hasta dónde llegará la nueva South Park en su guerra con Trump.
“Nunca se había llegado a este nivel. El Diablo quedó embarazado analmente. La Casa Blanca se quejó, dijo que era una programa de cuarta y sin ningún significado cultural”, recordó la analista.
Uno de los voceros de Trump, Taylor Roger, fue lapidario: “La hipocresía de la izquierda realmente no tiene fin. En un momento etiquetaron a South Park como contenido ofensivo, pero de repente están alabando el programa”, afirmó.
Más allá de la polémica, Paramount está cosechando una ganancia millonaria por la creciente popularidad del show. “Los rátings están superaltos” en todas las plataformas, dijo Arda.
En medio de esta guerra animada, el flamante conglomerado de medios Paramount Skydance, fruto de la reciente fusión de ambas compañías, estudia ahora comprar a su rival Warner Bros Discovery, según The Wall Street Journal.
Mientras tanto, los millones de fanáticos de South Park en todo el mundo quieren saber cómo seguirá la historia. Más allá de enojos y polémicas, el show debe continuar.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 01:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La ciencia promete que llegaremos a los 90 o más. Pero, ¿qué pasa si esos años se sienten vacíos? Un nuevo concepto, el “joyspan”, propone que la verdadera revolución no será vivir más, sino aprender a vivir con propósito, conexión y risa hasta el final
Contenido: Volví del cumpleaños número 95 de mi madre desconsolada, directo a mi sesión de terapia. ¿Qué hago si me quedan 40 años más? No tengo plan, ni proyecto. La vida era estudiar, casarse, tener hijos, trabajar, jubilarse. Y ahora resulta que después de eso empieza, tal vez, la etapa más larga. ¿Cómo es la vida después de la vida?
Hoy la ciencia puede prometer que viviremos hasta los 90. ¡Y tal vez más! Pero nadie garantiza que sonreiremos hasta los 90. Esa diferencia, pequeña en palabras pero enorme en sentido, nos obliga a detenernos y mirar con otra lupa el gran relato tan vigente hoy sobre “la nueva longevidad”.
No alcanza con sumar años a la vida, ni con sumar salud a los años: necesitamos sumar alegría.
Durante décadas nos acostumbramos a medir la longevidad en términos de cifras: expectativa de vida, tasas de mortalidad, índices de envejecimiento poblacional. Jubilaciones y pensiones. Más tarde llegó la expectativa de salud, ese parámetro que buscaba corregir la ilusión de una vida larga si estaba condenada a la enfermedad. Y ahí comenzó la moda de los ejercicios, las proteínas y las fórmulas mágicas para sostenernos en forma. Pero, como señala la gerontóloga Kerry Burnight, fundadora del concepto de joyspan, ninguna de esas medidas basta si dejamos afuera lo que verdaderamente le da sentido a la vida: la capacidad de experimentar alegría, propósito y conexión.
Un artículo del New York Times se detuvo la semana pasada en esta discusión: vivir más es un logro civilizatorio indiscutible, pero puede convertirse en una trampa si no se acompaña de condiciones emocionales, sociales y comunitarias que sostengan una existencia plena. El texto citaba historias de personas que habían alcanzado edades avanzadas, la mayoría incluso en buen estado de salud. Aun así, levantarse todas las mañanas no es sencillo para muchas de ellas. Y la pregunta ya no es si duele la rodilla al caminar. La cuestión es: “¿Para qué salir de la cama, si hoy no tengo nada para hacer?”.
La pregunta no es nueva. Ya el escritor Albert Camus nos advirtió hace más de setenta años que el mayor problema filosófico de nuestra época era el sentido de la vida, no su duración. Y el neurólogo Viktor Frankl, sobreviviente de los campos de concentración nazis, mostró en El hombre en busca de sentido que el propósito y la capacidad de encontrar belleza, incluso en la adversidad más atroz, era lo que distinguía a quienes lograban seguir viviendo.
La semana pasada compartí una entrevista que le hicimos a Katja Alemann en @milhorasar y hoy ya tiene más de un millón de visualizaciones. ¿Qué es lo convocante? Katja se ríe, con esa carcajada estrepitosa que las mayores le conocimos en Cemento, y dice sencillamente que ella no se acuerda de su edad, que no se siente vieja. “Solo cuando me miro al espejo”, dice, y vuelve a reírse. “Porque lo que me mantiene viva es tener una causa, un propósito. Eso es lo que me mantiene viva”.
“La vejez no se define por el número de años, sino por la idea de que ya no hay nada más por esperar”, escribió hace mucho Simone de Beauvoir. Hoy, cuando la medicina nos ofrece más años que nunca, ese dilema existencial regresa con más fuerza. No alcanza con preguntarnos cuánto viviremos, sino qué haremos con esos años.
Hace unos meses conocí a Teresa, una mujer de 92 años que había perdido a su esposo y que se sentía atrapada entre los recuerdos de una vida que ya no era la suya. Sus hijos la convencieron de probar un taller de lectura en la biblioteca de su barrio. La primera semana asistió en silencio, como una espectadora tímida. La segunda se animó a leer un poema de Idea Vilariño. La tercera semana ya estaba discutiendo con entusiasmo con un joven de veinte años sobre si el poeta uruguayo Mario Benedetti era cursi o visionario. Cuando le pregunté qué había cambiado, me respondió con una sonrisa desarmante: “No me devolvieron los años, pero me devolvieron las ganas”.
Esa frase resume lo que está en juego. No se trata de negar el dolor, la pérdida, las limitaciones físicas. Se trata de recuperar la capacidad de alegrarse, de conectar, de sentir todavía que hay algo por descubrir.
Kerry Burnight propuso un concepto que parece obvio, pero es revolucionario: joyspan. Según ella, así como tenemos lifespan (esperanza de vida) y sumamos hace un tiempo ya la idea de healthspan (esperanza de vida saludable), necesitamos medir y cultivar el joyspan: los años en los que experimentamos alegría, conexión y propósito.
Burnight, con más de tres décadas de experiencia en gerontología, identificó cuatro pilares que sostienen esta expectativa de alegría:
Estos pilares no son meras abstracciones. Son guías prácticas, pequeñas brújulas que orientan la vida cotidiana hacia una experiencia más plena.
“No es cierto que la gente deje de perseguir sueños porque envejece; envejece porque deja de perseguir sueños”, escribió Gabriel García Márquez. Y ahora viene la ciencia a confirmarlo.
Los neurólogos llevan tiempo mostrando la íntima relación entre emociones y salud. Richard Davidson, pionero en neurociencia afectiva, demostró que las personas que cultivan emociones positivas no solo reportan mayor bienestar, sino que muestran sistemas inmunológicos más robustos y menor deterioro cognitivo. La alegría, lejos de ser un adorno de la vida, es un factor biológico de resiliencia.
La Organización Mundial de la Salud viene alertando que la soledad crónica aumenta el riesgo de muerte prematura en un 30%, equiparable al efecto de fumar quince cigarrillos al día. El aislamiento social, entonces, es el enemigo invisible de la longevidad significativa. La soledad no deseada es la pandemia de nuestro tiempo. Una sociedad que fue metiéndose para adentro, rompiendo vínculos, encerrándose, deja a las personas mayores aisladas, aburridas, sin propósito.
Ahora bien, hablar de joyspan en sociedades donde las necesidades básicas no están garantizadas puede sonar a privilegio. ¿Cómo hablar de alegría a quienes llegan a la vejez en la pobreza, sin una alimentación suficiente, sin ingresos, fuera de un sistema de salud accesible?
En países con profundas desigualdades, pensar en extender la vida sin asegurar condiciones mínimas de dignidad es un sinsentido. La alegría, en esos casos, se convierte en un lujo al que pocos acceden. Por eso el debate sobre la longevidad no se puede limitar a los avances de la biomedicina o a influencers compartiendo ejercicios saludables o hobbies para todas las edades. Si vamos a vivir más, tenemos que vivir mejor.
También hay un componente cultural. En las sociedades occidentales solemos asociar la vejez con la pérdida, con la inutilidad, con la invisibilidad. Un mundo pensado para la producción y el consumo, no tiene lugar para los que viven lento y ya salieron del mercado laboral. Para los chinos y otras sociedades orientales, en cambio, la edad no es un número y la relación entre las personas está marcada por quién tiene algo para enseñar y quién tiene algo para aprender. El orden lo da la sabiduría. Esa valoración cambia radicalmente la experiencia subjetiva del envejecimiento.
El filósofo Byung-Chul Han advierte que vivimos en una sociedad del rendimiento, obsesionada con la productividad, que condena a la irrelevancia a quienes ya no producen. Recuperar el valor de la alegría en la vejez implica también cambiar esta mirada cultural: la vida no se mide solo en términos de utilidad económica, sino en la capacidad de compartir, de narrar, de disfrutar.
Quizás el desafío más urgente sea medir lo que realmente importa. Tenemos estadísticas para todo: cuántos años viviremos, cuántas enfermedades evitaremos, cuántos medicamentos tomaremos. Pero, ¿qué pasa con la alegría? ¿Cómo la cuantificamos?
Algunos investigadores trabajan en escalas de bienestar subjetivo, en indicadores de satisfacción vital, en métricas de conexión social. No son perfectos, pero al menos nos recuerdan que el sentido último de la longevidad no se juega en los consultorios, sino en la mesa compartida, en la risa inesperada, en la sensación de seguir perteneciendo.
“Las viejas nos reímos mucho”, me dijo el otro día Rita Segato, la antropóloga que decidió radicarse en Tilcara aunque la convocaban como eminencia las universidades más prestigiosas del mundo. “Me gusta encontrarme con mis amigas, y reírme mucho”.
No se trata de romantizar la vejez ni de negar sus dolores. Se trata de devolverle al relato de la vida larga la dimensión más humana de todas: la alegría. Porque no hay medicina que cure la soledad, no hay estadística que compense la falta de propósito, no hay expectativa de vida que valga si los días se llenan de vacío.
La verdadera revolución no será solo vivir más, ni incluso vivir mejor, sino aprender a vivir con más alegría. Porque, al final del día, lo único que todavía sacude el cuerpo es la risa en buena compañía.
“Defended la alegría, como una trinchera”, escribió el poeta uruguayo que lee Teresa en su club. Medio siglo después, la ciencia vino a darle la razón.
*La autora es periodista, escritora y autora del libro “La Revolución de las Viejas”.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 01:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El protagonista de “Ghost” y “Dirty Dancing” murió el 14 de septiembre de 2009, a los 57 años, a raíz de un cáncer de páncreas. Un repaso por su carrera y episodios de su vida personal que salieron a la luz una década después de su temprana muerte
Contenido: ¿Acaso hubo alguna mujer que no suspirara por él? En el año 1991, Patrick Swayze había sido elegido como “el hombre más sexy del mundo” por la revista People". Y para entonces, ya todas lo habían visto moviendo su figura en “Dirty Dancing”, película que protagonizó junto junto a Jennifer Grey en 1987. También lo habían soñado abrazando con su alma a Demi Moore en “Ghost”, en 1990. Lo que ninguna de sus fanáticas imaginaba, por entonces, era todo el dolor que escondía este actor estadounidense, nacido el 18 de agosto de 1952 en Texas. Ni todo lo que le quedaría por sufrir hasta su prematura partida, el 14 de septiembre de 2009, en California.
La que sí sabía todo era Lisa Niemi, su esposa de toda la vida. Patrick y ella se habían conocido cuando ambos eran adolescentes, él tenía 18 años y ella 14, en la Houston Ballet Dance Company. Y, al poco tiempo, empezaron a salir y se pusieron de novios. Se casaron en 1975 y, aunque no tuvieron hijos ya que ella perdió una gestación y no pudo volver a quedar embarazada, compartieron sus vidas hasta que la muerte del actor los separó. Pero hubo un impasse allá por el 2005 del que pocos se enteraron. Y éste tuvo con ver con la adicción al alcohol de Swayze.
Los excesos de la fama
Después de haber luchado mucho por lograr su lugar en Hollywood, Patrick logró un pico de éxito. Y este vino acompañado por los excesos que lo llevaron a caer en la bebida. Su esposa intentó ayudarlo utilizando todas las herramientas que tenía a su alcance. Pero luego de llevarlo a varios centros de desintoxicación sin que el actor se comprometiera con su tratamiento, decidió abandonar el hogar que compartían a modo de ultimátum. Fue recién entonces cuando Swayze entendió que si no dejaba el alcohol lo iba a perder todo. Incluyendo, a la mujer que amaba.
“Tenía una personalidad diferente cuando bebía mucho. Era el mejor hombre sobre el planeta, a menos que se tomara una copa”, contó Lisa años más tarde. Sin embargo, más allá de los altibajos profesionales que por momentos son muy difíciles de manejar, Patrick tenía un secreto que lo abrumaba desde que era un niño. Y que nunca había podido superar: la violencia de la que había sido víctima por parte de su mamá.
Era un tormento que Patrick solo le había contado a su esposa y que salió a la luz una década después de su muerte, en un documental de Paramount Network titulado “I am Patrick Swayze” que incluía testimonios de sus amigos, compañeros y el de su viuda, que hasta ese momento había sido guardiana de sus secretos. Pero la realidad es que la madre del actor, la coreógrafa y bailarina Patsy Swayze que lo había incentivado a estudiar danza, había ejercido violencia física y psicológica contra él durante años. Y que esto lo había marcado de por vida.
Ya antes de eso, en 2011, Lisa había hablado de lo terrible que había sido la lucha del actor contra la enfermedad que le costó la vida en el libro Worth Fighting For. Patrick había sido diagnosticado con cáncer de páncreas en marzo de 2008. Y su esposa lo acompañó en cada tratamiento y le sostuvo la mano hasta que su cuerpo dijo basta. De hecho, lo último que dijo Buddy, como lo llamaba ella en la intimidad, antes de cerrar sus ojos para siempre fue: “Te amo”. Y era lógico: la mujer era la única persona que sabía, fehacientemente, quien era Swayze, el hombre con el que había compartido casi cuatro décadas y que solo había podido desnudar su corazón frente a ella.
“Estoy pasando por un infierno. Estoy asustado, enfadado y me pregunto: ‘¿Por qué a mí?’”, había reconocido Patrick durante una entrevista, en sus últimos meses de lucha. Para entonces, su cáncer había hecho metástasis en otros órganos, aunque desde su entorno intentaban desmentirlo frente a la prensa. Y pese a estar muy débil, el actor se esforzó por cumplir con su trabajo en la serie The Beast, donde había asumido un compromiso laboral, porque no quería defraudar a quienes creían en él. Pero llegó un momento en el que no pudo más. Y pasó sus últimos días en una cama de hospital, junto a su esposa.
Patrick había comenzado su carrera a finales de los ‘70 y principios de los ‘80 con algunas obras musicales y papeles secundarios en series de televisión, hasta que Francis Ford Coppola lo hizo desembarcar en la pantalla grande seleccionándolo para el reparto de la película Rebeldes. A partir de ese momento, no dejó de trabajar. Pero, sin lugar a dudas, fue Dirty Dancing, el film dirigido por Emile Ardolino en el que su propia madre lo ayudó a preparar los cuadros de baile, el que lo consagró internacionalmente. Y el que también le permitió mostrar su faceta de cantante y compositor con el tema She’s Like the Wind, que se mantuvo durante varias semanas en el top de los hits más escuchados de Estados Unidos y vendió miles de copias en todo el mundo.
Volvió a estar en la cresta de la ola cuando se estrenó Ghost, la sombra del amor, film de Jerry Zucker. En total, trabajó en unas 40 películas que abarcaron todos los géneros, dejando muy buenos recuerdos en todos los que tuvieron la suerte de compartir un set con él. Fuera de su profesión, su vida pasaba por el amor hacia su esposa y el de su caballo, Tammen, a quien consideraba su “mejor amigo”. Y así transcurrió sus días hasta que, mucho antes de lo esperable, partió de este mundo para siempre con apenas 57 años de edad.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 01:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La noche del 14 de septiembre de 1927, Isadora Duncan, la bailarina que revolucionó la danza del siglo XX, murió cuando la estola que llevaba en su cuello se enredó en una de las ruedas del auto en que viajaba y la estranguló. Tenía 50 años y una vida signada por la fama, el escándalo y las tragedia
Contenido: No es una trampa. Si esta nota está armada así es simplemente para mostrar – por si hiciera falta – que en las diferentes versiones que se cuentan de una historia, a veces una simple palabra puede cambiarla diametralmente. Entonces, la “verdad” que queda instalada es la que más se difunde, la que más se cuenta, que suele ser la versión oficial, la más conveniente. Por eso aquí se contará primero la versión oficial sobre la muerte de Isadora Duncan y habrá que esperar hasta el final para conocer la verdad de los hechos. Entre una y otra, la diferencia es de apenas sola palabra que cambia casi todo.
Eran cerca de las diez de la noche del miércoles 14 de septiembre de 1927 cuando un Amilcar CGSS, un auto pequeño pero lujoso, con la capota abierta, conducido por un hombre joven y bien vestido llamado Benoît Falchetto, se detuvo frente a un edificio del Paseo de los Ingleses de Niza. El conductor bajó del auto y abrió la puerta para que subiera una mujer de unos 50 años. Isadora Duncan, la bailarina que con su estilo único había revolucionado la danza contemporánea, había dejado atrás su momento de mayor fama, pero seguía en las primeras planas de las revistas de ricos y famosos por su vida excéntrica en la que abundaban los amores pasajeros.
Corrían los últimos días del verano y la noche estaba ventosa y algo fresca. Isadora estaba enfundada en un elegante vestido rojo que exaltaba las líneas de su cuerpo esbelto y – quizás por el frío o por esos pequeños detalles en los que solía incurrir – había rodeado su cuello con un larguísimo foulard del mismo color que el viento hacía ondear. Isadora volvía a su hotel después de una reunión de amigos y Falchetto, vendedor de una agencia de autos, había pasado a buscarla para mostrarle el Amilcar con la esperanza de vendérselo. Eso es lo que se dijo. Cuando el auto se puso en marcha, se despidió de sus amigos, entre los cuales estaba Mary Desti, que esa misma tarde le había regalado esa estola tan llamativa.
-¡Adiós, amigos míos, voy a la gloria! – les dijo en francés mientras agitaba el brazo.
La marcha del auto hizo ondear aún más la estola hasta que, unos metros más adelante, uno de sus extremos se enredó con los rayos de una de las ruedas traseras del auto. El conductor, distraído, no se dio cuenta hasta que lo alertaron los gritos de los transeúntes. Para entonces, el foulard de seda no solo había estrangulado a Isadora sino que al enrollarse aún más en la rueda la había arrancado del asiento del auto y arrastraba su cuerpo sobre los adoquines de la calle.
Por la fama del personaje y las insólitas circunstancias de su muerte, la noticia recorrió el mundo. En la necrológica que publicó al día siguiente, The New York Times contó así el trágico accidente: “El automóvil iba a toda velocidad cuando la estola de fuerte seda que ceñía su cuello empezó a enrollarse alrededor de la rueda, arrastrando a la señora Duncan con una fuerza terrible, lo que provocó que saliese despedida por un costado del vehículo y se precipitase sobre la calzada de adoquines. Así fue arrastrada varias decenas de metros antes de que el conductor, alertado por los gritos, consiguiese detener el automóvil. Se obtuvo auxilio médico, pero se constató que Isadora Duncan ya había fallecido por estrangulamiento, y que sucedió de forma casi instantánea”.
El relato que las crónicas reprodujeron sobre los últimos momentos de Isadora – desde que se despidió con sus amigos hasta que murió estrangulada – se basó en el testimonio de Mary Desti. Pasarían años antes de que la amiga que le había regalado el foulard reconociera que al contar los hechos había cambiado una palabra de la despedida de Isadora.
Danzar como las olas
Dora Ángela “Isadora” Duncan nació en San Francisco, Estados Unidos, el 27 mayo de 1877, hija de una familia de inmigrantes irlandeses. Su padre, Joseph – quizás banquero, más probablemente empleado de un banco – dejó a su mujer y a sus cuatro hijos, cuando Isadora era muy chica, y la situación económica de los abandonados pronto se volvió asfixiante. La madre, Dora, apenas reunió lo suficiente para que todos pudieran comer dando lecciones de piano. Era una mujer fuerte y con mucha iniciativa, que pronto creó una escuela de danza, donde Isadora se inició. A los diez años dejó la escuela para dedicarse exclusivamente a bailar. Su madre se lo permitió, convencida de que su hija tenía un gran talento. “Nací a la orilla del mar. Mi primera idea del movimiento y de la danza me ha venido seguramente del ritmo de las olas”, relató Isadora en su libro biográfico, “Mi vida”.
En su adolescencia se mudó con su madre y hermana Elizabeth a Chicago donde estudió danza clásica. Pero, luego de perder todo en un incendio, se trasladaron a Nueva York y allí ingresó en una compañía de teatro. En búsqueda de nuevas oportunidades, convenció a su familia de partir hacia Europa. A comienzos del siglo XX se mudaron a Londres y luego a París. Danzó ante la nobleza inglesa y los artistas parisinos. En Berlín se unió a la compañía de la bailarina Loie Fuller en una gira por Múnich y Viena, hasta que, por fin, en Budapest, firmó el primer contrato para bailar sola en un gran escenario. Y lo hizo con un éxito rotundo.
Había llamado la atención por su estilo único. Rechazaba el ballet académico y se dedicó a crear un arte propio, poético y absolutamente personal, inspirado en las esculturas de la antigua Grecia. Quería liberar la danza de puntillas, tutús y figuras encorsetadas, y dar expresión al alma y rienda suelta al arte. Danzaba con movimientos libres y fluidos, cubriendo su cuerpo únicamente con velos transparentes. Algunos la admiraban, otros la consideraban una provocadora extravagante.
Con el tiempo abrió varias escuelas de danza para difundir su visión del baile, y a sus seguidoras se las apodó las “Isadorables”; incluso seis de ellas adoptaron su apellido como símbolo del legado del que se consideraban depositarias. Recorrió el mundo con unos espectáculos con los que cosechó tantos éxitos como escándalo: no era habitual que una mujer se presentara en los mejores teatros vistiendo una mínima túnica, mostrando sus piernas desnudas, y de vez en cuando, sus pechos.
El amor y el dolor
La vida amorosa de Isadora Duncan fue tan apasionada como inestable. Su primer gran amor fue el actor italiano Oscar Beregi, a quien conoció en Budapest y al que abandonó cuando él no quiso acompañarla en sus giras. En 1904 conoció actor y escenógrafo Edward Gordon Craig, con quien tuvo una hija, Deidre. Isadora se negó a casarse con él para conservar su independencia. Le dijo que no estaba hecha para el matrimonio y eso acabó con la relación.
Una de sus relaciones más duraderas la tuvo con el millonario estadounidense Paris Singer, heredero del imperio de máquinas de coser y financiador de muchas de sus escuelas de danza. Con él se introdujo en una vida llena de lujos y se relacionó con el jet set europeo. Con él también tuvo un hijo, Patrick. Una vez más, Isadora se negó a casarse y terminaron separándose.
En 1913 sufrió uno de los golpes más duros de su vida: sus dos hijos, Deidre y Patrick, murieron en un accidente automovilístico, cuando el vehículo en que viajaban cayó al río Sena, en París, y se ahogaron. Deprimida, se alejó momentáneamente de la danza e inició un viaje por diferentes países europeos en busca de algo que la sacara de su dolor. En Italia tuvo una relación ocasional y quedó embarazada. Su tercer hijo nació en París, casi al mismo tiempo que estallaba la Primera Guerra Mundial, pero el niño murió pocas horas después. Isadora no había alcanzado siquiera a ponerle un nombre.
Su último gran amor fue el poeta ruso Sergei Esenin, a quien conoció en una gira por la Unión Soviética que realizó invitada por Lenin tras el triunfo de la Revolución. Ella tenía 44 años y él 26. Cuando se conocieron Isadora seguía sin recuperarse de las muertes de sus hijos y Esenin vivía empapado en alcohol. Por una vez, ella transgredió sus propias reglas y se casó con él para que pudiera salir de la Unión Soviética. Fue una relación violenta y sufriente que terminó en 1924, cuando Esenin volvió a Moscú, donde se suicidó un año más tarde. A Isadora le quedaban apenas dos años de vida.
Escándalo en la Argentina
Cuando Isadora Duncan murió en Niza, además de los típicos obituarios que se dedican a los actores famosos, los diarios argentinos recordaron la visita que hizo a Buenos Aires en 1916, para presentarse en el centenario de la Independencia. Fue una visita tan accidentada como escandalosa.
El barco que la traía desde Río de Janeiro atracó en Buenos Aires a principios de julio y la bailarina se encontró con una primera dificultad: las cortinas y alfombras que acompañaban sus recitales no habían llegado y tuvo que encargar otras nuevas porque la primera presentación estaba programada para pocos días más tarde. El costo era aproximadamente de 4000 dólares y como no tenía efectivo para afrontar el gasto, arregló pagar a crédito. Tampoco tenía las partituras de las piezas que iba a bailar – se las había olvidado en Francia -, de modo que tuvo que pedírselas al Conservatorio de Buenos Aires. Además, aunque no disponía de muchos fondos se alojó en el Hotel Plaza, prometiendo pagar cuando cobrara por sus presentaciones.
El pacato público porteño recibió con frialdad a la bailarina y su extraña manera de vestir y danzar. No hubo buenas críticas para sus puestas, pero el escándalo estalló la noche antes de su segunda presentación, en un club nocturno, cuando por ser fecha patria se tocó el himno nacional argentina y, sin dudarlo, se puso a bailarlo. Sobre el asunto existen versiones contradictorias. Los diarios argentinos hablaron de “falta de respeto” a la música patria y de vaciar de contenido a un símbolo nacional. En cambio, ella lo recordó de manera muy diferente en su diario: “Después de oír la traducción del Himno, me envolví en su bandera e intenté simbolizar los sufrimientos de su colonia cuando era esclava y el júbilo de la libertad cuando se desprendió del tirano. Mi éxito fue eléctrico. Los estudiantes, que no habían visto nunca una danza de aquel género, gritaron entusiasmados y me pidieron una y mil veces el himno, mientras ellos cantaban”, escribió.
No fue el único escándalo. En su tercera presentación en el Coliseo, molesta porque escuchaba murmullos del público mientras estaba bailando, se detuvo, se aproximó al borde del escenario y se despachó con una frase que marcó el final de la función: “¡Ustedes no son más que negros!”, gritó. Después de eso, el teatro canceló las funciones restantes e Isadora tuvo que irse rápidamente hacia Montevideo. Como garantía de que iba a enviar el dinero para pagar su estadía en el Hotel Plaza debió dejar un tapado de armiño y un par de aros de esmeraldas que le había regalado Paul Singer.
Una sola palabra
Al día siguiente de la muerte de Isadora, en algunas crónicas sobre el accidente se decía que el auto en que viajaba era un Bugatti y no – como se informaba en la mayoría de los casos – un Amilcar CGSS. Se trató de una confusión originada por el apodo con que la bailarina llamaba al joven Benoît Falchetto, comparándolo con uno de los autos más lujosos y de mayor glamour de la época. Más allá del equívoco, que lo llamara de ese modo revela que para ella no era un casi desconocido vendedor de autos cuando la pasó a buscar por el Paseo de los Ingleses de Niza, sino alguien con quien tenía por lo menos alguna cercanía.
Pasaron años antes de que se supiera que Mary Desti mintió al contar cuáles fueron las palabras con las que su amiga se despidió antes de emprender el viaje en auto hacia su insólita muerte. Se lo contó al novelista estadounidense Glenway Wescott – que a su vez lo dejó escrito en su diario – la misma noche de la tragedia, cuando se encontraron en la morgue de Niza donde estaba el cuerpo de la bailarina, pero le pidió que guardara el secreto. Y el hombre hizo honor a su promesa. Le dijo que la frase textual de Isadora había sido: “¡Adiós, amigos míos, voy al amor!”, y que ella decidió cambiar “amor” por “gloria” para no revelar que Isadora y Falchetto eran amantes y así proteger la memoria de su amiga.
No pensó que, quizás, para Isadora el amor y la gloria podían ser sinónimos, ya que fueron las dos cosas que más buscó a lo largo de una vida signada por las tragedias. Los restos de la bailarina que revolucionó la danza del Siglo XX fueron incinerados y sus cenizas depositadas en un nicho del cementerio del Père-Lachaise, en París. Allí no hay otra inscripción que su nombre y las fechas de su nacimiento y de su muerte. A manera de epitafio, tal vez habría que grabar estos versos que la cantante cubana Celia Cruz escribió en su homenaje: “La gran Isadora Duncan su arte al mundo brindó / su vida fue una tragedia pero su baile triunfó”.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 00:35:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El 4% de los empleados de la administración pública deberían ser personas con discapacidad. Sin embargo, datos oficiales muestran que apenas supera el 1% y el gremio denuncia cesantías.
Contenido: En el último informe que presentó el jefe de Gabinete al Congreso, el Gobierno informó que solo el 1,37% de los empleados públicos, 4467 personas, tiene certificado único de discapacidad (CUD). Por la Ley 22.431, sancionada en 1981, ese cupo debería ser de 4% en los organismos y dependencias de la administración nacional.
Según el detalle que brindó Guillermo Francos, el piso mínimo de empleados con discapacidad se cumple o supera solamente en 14 de las 138 reparticiones informadas. Ningún ministerio figura en ese listado.
Leé también: Solitarios, urbanos y con mejor nivel educativo: cómo cambiaron los argentinos en las últimas cuatro décadas
TN se contactó con el Ministerio de Capital Humano, la Jefatura de Gabinete y el Ministerio de Desregulación. En ninguna de esas carteras dieron detalles sobre los motivos del incumplimiento del cupo de empleados con discapacidad o eventuales políticas para subsanarlo.
Para Rodolfo Aguiar, secretario general de ATE, la situación es todavía peor a lo informado por Francos. “Según nuestros relevamientos, la inclusión laboral de las personas con CUD es de 0,9% del total de personal del Estado, pese a que la Ley exige un piso de 4%. Nosotros hemos reclamado a todos los Gobiernos por su cumplimiento y ninguno cumplió”, sostuvo.
Y denunció: “Hemos identificado 401 cesanteados que tienen CUD y no estaban en planta permanente. Son casos que están judicializados y hemos presentado las cautelares, pero hasta el momento la mayoría se mantienen sin resolución en la Justicia”.
De acuerdo con el informe de Jefatura de Gabinete, el cupo de inclusión laboral de personas con discapacidad se cumple solamente en un puñado de organismos. Ellos son:
Los problemas en la inclusión laboral de las personas con discapacidad no solo se encuentran en la administración pública nacional, sino también en provincias y municipios.
“En ATE también estamos exigiendo que el cupo se respete en los estados provinciales y municipales, pero nos encontramos con los mismos escollos. Si bien no ha habido cesantías, tampoco se ha logrado que cumplan. En algunas jurisdicciones no existe legislación o varía el cupo con respecto a la ley nacional”, afirmó Aguiar.
Leé también: Los vencimientos de deuda de 2026 equivalen a más del 40% de las reservas brutas del Banco Central
Por su parte, Ermelinda Garbini, titular de la Dirección de los Derechos de las Personas con Discapacidad de la Defensoría del Pueblo de CABA, señaló: “El cumplimiento del cupo laboral para personas con discapacidad no se ha alcanzado de manera generalizada en Argentina, ya que la mayoría de las jurisdicciones, tanto a nivel nacional como provincial, no logran alcanzar el 4% de contratación establecido por la ley. Si bien existen avances y esfuerzos por parte del Estado para cumplir con esta normativa, la realidad muestra un déficit importante en la inclusión laboral de personas con discapacidad”.
En esa línea, explicó que a pesar de la obligación estatal de asegurar a las personas con discapacidad su derecho a trabajar, la legislación existente carece de mecanismos, tanto de promoción o incentivos como de fiscalización del cumplimiento efectivo de estas políticas de inclusión.
“Esta situación genera que quede en la voluntad de los funcionarios de las áreas (en el Estado), o en los directivos de las empresas (en el ámbito privado), el cumplir o no con esta legislación”, completó.
La discapacidad puede aparecer en el nacimiento o en cualquier momento de la vida. A grandes rasgos, la discapacidad puede tener origen en un problema mental, motor, visual, visceral o auditivo.
Según Garbini, entre las personas que tienen CUD, las mujeres y las personas con discapacidad intelectual y psicosocial son las que enfrentan las mayores dificultades en el acceso al empleo.
Leé también: El Gobierno dio marcha atrás con los despidos en el INTA y en otros organismos públicos
Las políticas de inclusión laboral para las personas con discapacidad incluyen la concientización y la adaptación de edificios y procesos de producción, entre otras cuestiones.
“Barreras como los prejuicios, la discriminación, la falta de oportunidades laborales adecuadas, el desconocimiento empresarial sobre cómo incluir a las personas con discapacidad y la precariedad laboral también son factores cruciales que dificultan la inserción laboral para todos los grupos con CUD”, detalló Garbini.
La especialista recordó que la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad reconoce el derecho al trabajo, y dice que los Estados deben salvaguardar y promover el ejercicio de ese derecho en este grupo poblacional.
“El desafío, entonces, consiste en dar respuestas adecuadas a los requerimientos que surjan con el incremento de ingresantes con algún tipo de discapacidad. Es decir, generar un sistema de apoyos para que puedan ingresar, permanecer y desarrollar adecuadamente su carrera laboral”, cerró.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 00:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente ecuatoriano firmó un decreto que elimina el acuerdo de 15 años, en un contexto de medidas para reforzar el control migratorio y la seguridad del país
Contenido: El presidente de Ecuador, Daniel Noboa, firmó un decreto que denuncia en “todo su contenido” el Estatuto Migratorio entre Ecuador y Venezuela, dejando sin efecto el mecanismo que facilitaba visas y residencias para ciudadanos venezolanos en el país andino. El acuerdo entre ambas naciones nació hace quince años.
La decisión del Ejecutivo responde a una solicitud formal presentada el 11 de marzo por Noboa, quien justificó la medida ante la Cancillería por la existencia de “suspensiones y recortes de varias fuentes de financiamiento para los programas que apoyan al Ecuador en materia migratoria”, según consta en la resolución ejecutiva.
Por este motivo, desde el pasado 1 de septiembre, Ecuador solicita una Visa de Visitante Temporal de Transeúnte a ciudadanos de unos cuarenta países, entre ellos Venezuela, como parte de estrategias para endurecer el control migratorio.
“La implementación de la medida busca fortalecer la seguridad del Estado y el control migratorio”, comunicó en agosto la Cancillería, que reiteró el compromiso del gobierno ecuatoriano “con el respeto a los derechos de las personas en movilidad humana y a la observancia del marco legal vigente”.
El Estatuto Migratorio, firmado hace quince años y ratificado durante el mandato de Correa, permitió procedimientos simplificados para que los venezolanos obtuvieran visas y permisos de residencia en Ecuador.
La Asamblea Nacional, de mayoría oficialista, aprobó en agosto de 2024 la terminación del Estatuto con 86 votos favorables provenientes del oficialismo, del Partido Social Cristiano (PSC) y de Pachakutik, brazo político de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie).
El movimiento Revolución Ciudadana (RC), liderado por el expresidente Rafael Correa, optó por abstenerse. Durante el debate, Ricardo Patiño, ex canciller y firmante original del acuerdo, sostuvo: “No nos oponemos, pero votaremos en abstención”, y manifestó que lo ideal sería mantener estas alianzas en beneficio de ciudadanos de ambos países.
Actualmente, el país registra una de las comunidades venezolanas más numerosas de la región, con aproximadamente 444.800 personas, de acuerdo con datos publicados en 2024 por la Plataforma de Coordinación Interagencial para Refugiados y Migrantes de Venezuela (R4V).
Noboa dispuso el traslado temporal de la sede del Ejecutivo de Quito a Latacunga (Cotopaxi), según el decreto que reafirma el objetivo de mantener la presencia estatal en regiones con mayor demanda de diálogo y gestión directa, particularmente tras las recientes protestas por la eliminación del subsidio al diésel.
El gobierno aclaró que la desconcentración administrativa no modifica el estatus de Quito como capital de la República ni altera la estructura del Estado.
La Presidencia aseguró que “esta medida responde a la necesidad de que las autoridades se ubiquen en territorios donde la situación social exige presencia estatal y diálogo directo”. El mismo decreto establece que la vicepresidenta María José Pinto desempeñará sus funciones en Otavalo (Imbabura).
Según la justificación del texto oficial, las facultades de desconcentración y organización de la función Ejecutiva “implica no solo una estructuración funcional sino también una proximidad física del Gobierno con la ciudadanía en todo el territorio nacional, para lograr una gestión pública inclusiva y cercana a las realidades y necesidades de la población”.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 00:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las aeronaves no tripuladas entran en la zona de peligro
Contenido: Durante décadas, el poderoso portaaviones ha dominado el panorama. En 1986, irrumpió en la cultura pop con la película “Top Gun”, un homenaje a los aviadores navales arrogantes. Sin embargo, debido a la creciente letalidad de los misiles antibuque, muchos creen que sus días están contados. “Sin duda, estará muerto en el agua en 20 años”, declaró Mark Milley, presidente del Estado Mayor Conjunto de Estados Unidos entre 2019 y 2023. “Es una gran pieza de acero que, lo siento, tuvo su mejor momento en Midway”.
Las armadas de todo el mundo discrepan. En lugar de desechar sus portaaviones, están diseñando y construyendo nuevos, desde Estados Unidos hasta China y desde Francia hasta la India. Pero para mantenerlos en condiciones para la guerra moderna, están reinventando las alas aéreas que los despliegan, reemplazando constantemente los aviones tripulados por drones que pueden desarrollarse con mayor rapidez, usarse con mayor agresividad y volar más lejos que los aviones de corto alcance actuales. Esto podría tener implicaciones para las tácticas navales y la propia cultura de las armadas.
En agosto, la Armada estadounidense anunció la adjudicación de contratos a cuatro grandes empresas de defensa para el diseño de grandes drones de combate, conocidos como “leal wingmen”, que podrían acompañar a los aviones tripulados desde las cubiertas de los portaaviones. Este mes, Turquía planea desplegar drones armados en el TCG Anadolu, un buque de asalto anfibio. En noviembre, el Mojave, un gran dron de 1600 kg de capacidad, fue desplegado desde el ROKS Dokdo, un buque surcoreano similar. Francia afirma que planea desplegar drones más pequeños desde su propio portaaviones para 2038 y drones armados de mayor tamaño para 2040. El año pasado, China lanzó el Tipo 076, la clase de buques de asalto anfibio más grande del mundo, equipado con una catapulta capaz de lanzar grandes drones, algunos de los cuales exhibió en un desfile el 3 de septiembre.
Una de las armadas más ambiciosas es la Marina Real Británica. Su nuevo jefe, el general Sir Gwyn Jenkins, en su primera entrevista en el cargo, declaró a The Economist que el gobierno le había ordenado desplegar un ala aérea “híbrida” de drones y aviones tripulados en los próximos cinco años. Con dos excepciones —los aviones F-35, diseñados para durar hasta la década de 2060, y los helicópteros para el transporte de personas—, el objetivo es que el ala aérea esté completamente desprovista de tripulación para 2040. Los drones se encargarán de la alerta temprana aerotransportada, el reabastecimiento en vuelo, la guerra antisubmarina y, eventualmente, algunas misiones de ataque.
Hay tres razones principales para retirar a las personas de la cabina. Una es permitir que los drones se encarguen del trabajo pesado, liberando así a las aeronaves tripuladas para las tareas que solo ellas pueden realizar. Cuando su corresponsal visitó el HMS Prince of Wales, uno de los dos portaaviones británicos, un enorme cuadricóptero T-150 Malloy, capaz de transportar al menos 65 kg, se encontraba en un rincón. Semanas antes, había volado más de una milla hasta un destructor cercano para entregar piezas de repuesto, una primicia en el mar. Esa tarea podría haber absorbido horas del tiempo de un helicóptero tripulado.
Otra razón para desalojar a las personas es permitir que los drones asuman una mayor parte del riesgo y, en tiempos de guerra, de las pérdidas. “Los F-35 que ven en la cubierta de vuelo son los cazas más avanzados del mundo. Pero es innegable que son un activo costoso”, declaró el general Jenkins a bordo del HMS Prince of Wales. Los drones, argumentó, son “menos costosos de perder, más fáciles de reemplazar y más fáciles de mantener”. Un menor costo significa que se pueden comprar en mayor cantidad. “Si queremos poder despegar de ambos portaaviones a la vez”, afirma otro almirante británico, aludiendo a la falta de F-35 en el país para equipar los dos portaaviones británicos, “necesitamos drones no tripulados”.
En tercer lugar, los drones pueden diseñarse de forma diferente. “Un sistema no tripulado no necesita someterse al mismo nivel de escrutinio de salud y seguridad”, señala el general Jenkins. Es más fácil actualizar el software y el hardware con frecuencia cuando no es necesario someter la aeronave a meses o años de pruebas y certificación cada vez. El peso del piloto y los sistemas que lo soportan, como los asientos eyectables, también pueden reemplazarse con combustible, lo que amplía su alcance; una de las razones por las que la reconfiguración del cableado de los aviones tripulados para que sean pilotados remotamente no es tan eficaz.
El objetivo final de un grupo de ataque de portaaviones es, por supuesto, atacar. La pregunta es hasta qué punto los drones asumirán esa misión. Los primeros experimentos se han centrado en el reconocimiento, la búsqueda de submarinos y la logística, porque son tareas más sencillas. Pero Mark Montgomery, un contralmirante estadounidense retirado que una vez comandó un grupo de ataque de portaaviones estadounidense en Asia, insta a las armadas a ser más audaces: a volar drones de ataque de largo alcance “penetrantes” (es decir, furtivos) que podrían lanzar armas a distancias mucho mayores que los F-35B, que pueden volar a menos de 1.000 km de su nave nodriza antes de tener que regresar, mucho menos que la era de “Top Gun”.
En teoría, tanto Malloy como Proteus, otro dron, podrían lanzar torpedos, en lugar de solo repuestos y sonoboyas. El dron Mojave, probado por Gran Bretaña y Corea del Sur, puede transportar armas y misiles. Sin embargo, cuando está armado, su alcance se reduce considerablemente, en parte porque las armas de largo alcance suelen ser pesadas. Las fuerzas aéreas y navales también están desarrollando drones más grandes y avanzados, conocidos como aeronaves de combate colaborativas (CCA) en Estados Unidos y plataformas colaborativas autónomas (ACP) en Gran Bretaña. Al ser más grandes y complejos, y estar repletos de sensores, se alejan mucho de los drones económicos popularizados en Ucrania. Estados Unidos prevé que sus CCA cuesten entre 20 y 30 millones de dólares cada uno.
El General Jenkins afirma que este tipo de leales compañeros de ala eventualmente escoltarán a todos los F-35 en el mar. Recopilarán inteligencia, servirán como señuelos y portarán armas. La idea, según personas familiarizadas con la planificación, es que puedan ampliar el alcance de los aviones tripulados, adentrándose varios cientos de kilómetros en el peligroso espacio aéreo en la primera fase de un conflicto —quizás atacando los sistemas de defensa aérea rusos o chinos—, a la vez que sirven como “imanes de misiles” para desviar el fuego de los aviones tripulados.
Esto, sin embargo, plantea preguntas más profundas y, quizás más inquietantes para las armadas, sobre la relación entre buques, aeronaves y potencia de fuego. “La idea de efectores [armas] unidireccionales de largo alcance operando desde los portaaviones es parte de nuestra realidad”, dice el General Jenkins. “Pero voy un paso más allá y digo que no es lo suficientemente imaginativo... ¿Por qué poner esos efectores de largo alcance a bordo de estos portaaviones?” Los portaaviones, afirma, se enfrentarán a una gama cada vez mayor de amenazas, algo evidente tras los ataques hutíes contra buques en el Mar Rojo durante los últimos dos años. Para algunos críticos, como el general Milley, esa es una razón para eliminarlos. Sus defensores replican que, al ser pistas móviles que pueden navegar a cualquier lugar, ofrecen mayor supervivencia que las bases aéreas terrestres. “Aún conservamos cierto grado de invulnerabilidad”, afirma una fuente de la marina. “Aún podemos evadir los pases satelitales [enemigos] si desactivamos los sensores cuando están sobrevolando”.
Lo que nadie discute, sin embargo, es que los buques necesitarán llevar más misiles de defensa aérea, además de armas ofensivas. “Una solución es simplemente construir buques de guerra más grandes”, afirma el general Jenkins. “No me parece una solución sensata. No es muy asequible y, literalmente, pone todos los huevos en una sola canasta”. La mejor opción, afirma —validada por datos de Ucrania, donde Gran Bretaña ha ayudado a construir y operar una armada con gran cantidad de drones— es dispersar las fuerzas en un área más amplia.
En el futuro, cada buque de guerra, como un destructor o una fragata, contará con dos escoltas no tripuladas, afirma el general. Es mucho mejor distribuir las armas entre ellos, en lugar de concentrarlas en drones a bordo de portaaviones. Ucrania, por ejemplo, ha utilizado la Magura V7, una lancha rápida no tripulada armada con un par de misiles antiaéreos Sidewinder, para derribar aviones rusos Su-30. En ese sentido, el esfuerzo por construir un ala aérea híbrida también podría impulsar enormes cambios en la organización y las tácticas navales, más allá del simple equipamiento.
Algunas armadas se sienten más cómodas con esto que otras. Estados Unidos lleva muchos años experimentando con drones navales. Este año comenzará las pruebas de vuelo del MQ-25 Stingray, un gran dron de reabastecimiento que planea incorporar a los portaaviones a partir del año que viene. Esto podría liberar a los cazas F/A-18, que actualmente realizan gran parte del reabastecimiento, para tareas de combate más urgentes. En teoría, el Stingray podría equiparse posteriormente con otros sensores o armas. La capacidad de portar armas es inherente al avión, según sus diseñadores. Sin embargo, la armada estadounidense se ha mostrado reticente a seguir ese camino. El factor predominante, según Montgomery, es que los pilotos de combate dirigen la toma de decisiones.
Junto con la rigidez cultural, también existe una comprensible cautela. Si la interferencia electrónica implica que un piloto quede aislado de un dron, este debe abortar su misión o actuar de forma autónoma. Esto podría ser sencillo si la tarea consiste en monitorear la zona o transportar piezas de repuesto. Es más complicado si la misión requiere fuerza letal. Lo que está claro es que cada vez más procesamiento, ya sea el análisis de los datos del sonar enviados por las sonoboyas o la identificación de un objetivo potencial, deberá realizarse en computadoras en el “borde”, a bordo del propio dron. Una consecuencia es que los drones navales reutilizables tendrán que ser más grandes y costosos, ya que requieren más espacio para albergar la potencia de procesamiento y la refrigeración necesarias, y porque los sensores potentes solo se pueden miniaturizar hasta cierto punto.
Otra consecuencia es que las armadas se enfrentarán a decisiones difíciles sobre hasta qué punto liberar sus alas aéreas híbridas de su control remoto. Incluso en una guerra a gran escala por Taiwán, afirma un almirante, las armadas aún tendrán que distinguir entre combatientes y civiles; por ejemplo, entre un buque de guerra del Ejército Popular de Liberación y un buque hospital. No se puede simplemente ordenar a los drones embarcados que ataquen todo lo que ven. Pero los mismos criterios que los humanos usan actualmente para identificar si un objetivo es legítimo o no, como la forma de un buque y sus emisiones electrónicas, podrían, con suficiente potencia de cálculo y un diseño cuidadoso, ser aplicados por un algoritmo, afirma. “Estamos en las primeras etapas de la autonomía total”, concluye.
Muchas fuerzas aéreas se muestran escépticas respecto a que la inteligencia artificial alcance la madurez suficiente para permitir aviones de combate completamente no tripulados en las próximas décadas o dos. El proyecto anglo-ítalo-japonés para construir un avión a reacción de sexta generación, y el programa equivalente estadounidense, ahora conocido como F-47, contemplan un avión “con tripulación opcional” con una cabina tradicional. Ninguno puede aprovechar al máximo un diseño sin tripulaciones humanas. El general Jenkins es más optimista. “Lo que vemos hoy será el doble de bueno el año que viene”, argumenta. “Todo esto es alcanzable mucho antes de lo que creemos”.
© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Manifestantes propalestinos impidieron este domingo que los ciclistas de la Vuelta a España llegaran a las calles de Madrid para la tradicional última etapa de la prueba.
Contenido: Poco después de las 18H00, mientras numerosos manifestantes se agolpaban a ambos lados de la Gran Vía, unos pocos retiraron una barrera y entraron en esta avenida turística, constató una periodista de la AFP.Según el Gobierno, se trataría de más de 100.000 personas. Los policías, desplegados en gran número tras los incidentes que han ido perturbando la Vuelta por la participación del equipo Israel-Premier Tech, se acercaron, pero pronto todas las barreras acabaron derribadas a lo largo de varios metros y una marea de personas invadió la calzada. Tras un ligero momento de pánico, el ambiente se calmó y la multitud, entre la que se encontraban familias, niños pequeños en cochecitos y personas mayores, desfiló tranquilamente por la calle, flanqueada por policías que no intervinieron. Casi al mismo tiempo, se repetían las mismas escenas en otros puntos de la ciudad. Cerca de la estación de Atocha, los policías reaccionaron de entrada con más firmeza, cargando y lanzando algunas granadas lacrimógenas, antes de dejar finalmente que los manifestantes marcharan por el recorrido ciclista al grito de "¡Boicot a Israel!", "¡Esto no es una guerra, es un genocidio!" o "¡No más muertes, de niños inocentes!". A unos cincuenta kilómetros, los corredores bajaron de sus bicicletas. Unos instantes más tarde, la dirección de la carrera anunció la suspensión definitiva de la etapa, epílogo de una prueba que se ha visto marcada casi a diario por manifestaciones e incidentes. En el centro de Madrid, la policía impedía el acceso a la zona donde iban a celebrarse las ceremonias protocolarias, en la plaza de la Cibeles. Todo pese a que se desplegaron refuerzos excepcionales —según las autoridades, nunca había habido tantos policías en la ciudad desde una cumbre de la OTAN en 2022— e incluso tanquetas de la policía en algunos cruces por si se producían incidentes graves. Desde su llegada al territorio español -empezó en Italia-, la carrera ha sido escenario de manifestaciones a favor de Palestina que han afectado a los corredores, algunos de los cuales cayeron durante los incidentes, y han provocado la modificación de varias etapas. En un país donde la causa palestina es muy popular, estas manifestaciones se producen además en un momento de gran tensión entre el ejecutivo del socialista Pedro Sánchez y el de Benjamin Netanyahu, tras el reciente anuncio del presidente del gobierno español de medidas destinadas a "poner fin al genocidio en Gaza". La suspensión de la etapa provocó acusaciones al Gobierno de Sánchez de la oposición y también de Israel. El domingo, antes de los incidentes de la tarde, Pedro Sánchez había expresado su "admiración" y "orgullo" por los manifestantes. Estas declaraciones llevaron al líder de la oposición, el conservador Alberto Núñez Feijóo, del Partido Popular, de haber alentado los incidentes. "El Gobierno ha permitido e incluido la no finalización de la Vuelta y, de ese modo, un ridículo internacional televisado en todo el mundo", escribió en X Núñez Feijóo. Ya tras la suspensión, la vicepresidenta segunda de Gobierno español, Yolanda Díaz, estimó que "Israel no puede participar en ningún evento mientras siga cometiendo un genocidio", en un mensaje en Instagram. "La sociedad española ha dado una lección al mundo paralizando la Vuelta", añadió Díaz. Israel, por su parte, reaccionó calificando a Sánchez de "vergüenza para España", en palabras de su ministro de Exteriores, Gideon Saar. Saar acusó a Sánchez de haber "alentado a los manifestantes a salir a la calle" para detener la carrera ciclista. "Sánchez y su gobierno: una vergüenza para España", escribió en X.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, respondió este domingo a las críticas de su homólogo estadounidense, Donald Trump, contra la condena por golpismo al exmandatario brasileño Jair Bolsonaro.
Contenido: En su primera reacción tras el fallo contra su opositor, Lula dijo que la decisión "no fue una 'caza de brujas'" como denunció el presidente estadounidense Donald Trump, según un artículo de opinión publicado por el diario estadounidense New York Times. Trump calificó esta semana la condena a Bolsonaro a 27 años de prisión como "muy sorprendente". El mandatario brasileño se dijo "orgulloso de la Corte Suprema de Brasil por su decisión histórica del jueves", en un texto titulado: "La democracia y la soberanía de Brasil no son negociables." Crítico abierto de Trump, Lula enfrenta una crisis diplomática con Estados Unidos por cuenta del juicio contra Bolsonaro, principal líder de la derecha y la ultraderecha en Brasil. Trump castigó a Brasil con aranceles del 50%, entre los más altos del mundo, a buena parte de sus productos. Además, varios magistrados del supremo brasileño son objeto de sanciones de Washington por su manejo del caso contra Bolsonaro. El expresidente, de 70 años, fue condenado esta semana por liderar un fallido plan para impedir la asunción de Lula, que lo derrotó en las elecciones de 2022. "El fallo fue el resultado de procedimientos llevados a cabo de acuerdo con la Constitución de Brasil de 1988, promulgada tras dos décadas de lucha contra una dictadura militar", afirmó Lula en el texto publicado en inglés. "Meses de investigaciones (...) descubrieron planes para asesinarme a mí, al vicepresidente y a un juez de la Corte Suprema", agregó. Trump, de su lado, dijo tras la condena a Bolsonaro que dicho proceso "realmente se parece a lo que intentaron hacer conmigo", en referencia a sus propios problemas judiciales después de la toma del Capitolio por parte de sus simpatizantes el 6 de enero de 2021. La justicia brasileña responsabilizó al exmandatario por instigar la asonada del 8 de enero de 2023 contra las sedes de los poderes públicos en Brasilia. Bolsonaro se dice víctima de "persecución" y su defensa ha anunciado que apelará el fallo de la corte suprema, incluso en instancias internacionales. El exmandatario ya cumple una orden preventiva de prisión domiciliaria en Brasilia.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó este domingo que la visita a Israel del jefe de la diplomacia estadounidense, Marco Rubio, evidencia las fuertes relaciones entre ambos aliados, días después de que un ataque contra Hamás en Catar causara indignación internacional.
Contenido: El viaje de Rubio se produce pese a que el presidente Donald Trump se mostró molesto por el bombardeo israelí del martes contra líderes del movimiento islamista palestino en Catar, aliado de Washington. Este ataque sin precedentes tenía como objetivo a dirigentes de Hamás reunidos en un complejo residencial en pleno centro de Doha, capital de ese Estado mediador en las negociaciones para una tregua en la Franja de Gaza. El bombardeo "no va a cambiar la naturaleza de nuestra relación con Israel, pero tendremos que hablar de ello, del impacto que tendrá", declaró el jefe de la diplomacia estadounidense a los periodistas antes de su partida. Con una kipá judía, Rubio rezó este domingo en el Muro de los Lamentos junto a Netanyahu y el embajador estadounidense en Israel, Mike Huckabee, observó un corresponsal de la AFP. Netanyahu, que habló de Rubio como de un "amigo extraordinario" de Israel, afirmó que su visita muestra "la fuerza de la alianza israelo-estadounidense". "Es tan fuerte, tan duradera, como las piedras del Muro de los Lamentos que acabamos de tocar", dijo. Según el Departamento de Estado, el objetivo del viaje de Rubio es garantizar a Israel el apoyo de Estados Unidos, antes del próximo reconocimiento de un Estado palestino por parte de varios países en la Asamblea General de la ONU. En medio de ese debate internacional, una serie de protestas propalestinas obligaron a suspender en Madrid la última etapa de la Vuelta ciclista, horas después de que el jefe de gobierno español, Pedro Sánchez, expresara su "admiración" y "orgullo" por los manifestantes. El ministro de Relaciones Exteriores israelí, Gideon Saar, afirmó que Sánchez y su ejecutivo eran "una vergüenza para España". Desde Catar, el primer ministro Mohammed bin Abdulrahman Al Thani instó este domingo a la comunidad internacional a "dejar de usar el doble rasero" y a sancionar a Israel "por todos los crímenes que ha cometido". Desde que empezó la guerra en Gaza el 7 de octubre de 2023, Israel diezmó a los líderes de Hamás, que gobierna el territorio desde 2007, y juró destruir y expulsar al movimiento del territorio palestino. El sábado, Netanyahu insistió en que "deshacerse" de los dirigentes de Hamás "eliminaría el principal obstáculo para liberar a todos nuestros rehenes y terminar la guerra". Pero para el Foro de las familias de rehenes, la principal organización israelí que congrega a los allegados de los cautivos en Gaza, es el propio Netanyahu el que obstaculiza el final de la guerra. "La operación selectiva llevada a cabo en Catar demostró sin lugar a duda que existe un obstáculo para la liberación de los rehenes y el fin de la guerra: el primer ministro Netanyahu", escribió en un comunicado. En la Franja de Gaza, azotada por la hambruna y devastada por casi dos años de guerra, el ejército israelí continúa su ofensiva en Ciudad de Gaza, a la que presenta como uno de los últimos bastiones de Hamás y sobre la que quiere tomar el control. Según estimaciones recientes de la ONU, alrededor de un millón de palestinos viven en Ciudad de Gaza y sus alrededores. En imágenes de AFP, se ve una fila de vehículos y peatones abandonando la urbe rumbo al sur. "Vivimos en un estado de pánico y miedo extremo. Los bombardeos no han cesado desde el amanecer, las explosiones son intensas y los disparos continuos", dijo Mohamed Ghazal, de 32 años. Según la Defensa Civil de Gaza, al menos 45 personas murieron el domingo en bombardeos israelíes. Dadas las restricciones impuestas a los medios de comunicación en la Franja y las dificultades de acceso sobre el terreno, la AFP no puede verificar de forma independiente la información proporcionada por las diferentes partes. El conflicto empezó con un ataque de Hamás en Israel, que resultó en la muerte de 1.219 personas, en su mayoría civiles, según un balance de la AFP basado en datos israelíes. De las 251 personas secuestradas ese día, 47 siguen retenidas en Gaza, de las cuales 25 han fallecido, según el ejército israelí. La ofensiva de represalia de Israel ya dejó al menos 64.871 muertos en Gaza, según el Ministerio de Salud del gobierno de Hamás. El ejército israelí informó el domingo que bombardeó otro edificio de altura en Ciudad de Gaza que, según el cuerpo armado, era usado por Hamás.
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ella tenía poco más de 50 años. El escritor la cuidó. Esa experiencia está detrás de un libro sensible e inteligente. Aquí, reflexiona sobre qué es acompañar, por qué no hablamos de eso y el dolor como tema colectivo
Contenido: No sé si es buena hacer una entrevista con alguien a quien se ha visto un par de veces para hablar de la muerte de su madre, cuando él era incluso mucho más joven que ahora. De los papelitos que fue escribiendo cuando ella se enfermó, cuando la cuidaba, cuando la tuvo que llevar al baño. De cómo esos papelitos quedaron en una bolsa muchos años, más de diez. Pero como esos temas vuelven, como esas muerte no se curan nunca, las palabras siguieron dando vueltas y un día él abrió la bolsa y vio que eran poemas y acá estamos: un bar de Buenos Aires, una mañana, Andrés Neuman y su libro Isla con madre, que publicó la editorial La bella Varsovia.
“Gracias a vos sospecho/ que voy a hablarte siempre/ incluso cuando olvide”, dice en en lo que tal vez sea el último verso del libro. O tal vez el último sea este otro, que parece una nota y dice: “Granada 2006-2007. Revisado en 2022, en el XV aniversario de tu muerte”.
Neuman nació en Buenos Aires en 1977 pero creció en Andalucía y allí sigue viviendo. Y aunque ahora hable con un acento que no lo distinguiría de cualquier porteño, cuenta que puede cambiar de registro y ser españolísimo en un segundo. No se sabe bien en qué estante -¿litertura española? ¿argentina?- poner sus libros. Que son, muchos, novelas, como El viajero del siglo, con la que ganó el Premio Alfaguara, o Hasta que empieza a brillar, sobre María Moliner y su famoso diccionario.
De esto hablamos, para arrancar, porque hablar de si el vos o el tú es más fácil que hablar del cáncer de pulmón, del dolor, de la fragilidad, del hijo que cambia de rol y se vuelve, antes de cumplir 30, el que cuida.
-En un verso hablás de decir las cosas “por si se desentrena la impudicia”. ¿La poesía es un género que permite ir a la impudicia? ¿Más que la narrativa?
-Claro, en el territorio del poema podés ejercer la impudicia en el sentido, digamos, etimológico. Es decir: trabajar con el desnudo en un sentido radical.
-¿Lo impúdico son los sentimientos?
-Sin duda, lo otro ni siquiera me interesa desnudarlo. Estoy hablando de lo que cuesta decir o los sentimientos que son incómodos de nombrar. Y al mismo tiempo son incómodos porque no hay un léxico comunitario o una costumbre de ejercer ese léxico emocional de manera comunitaria. Hay una paradoja interesante, que es que la poesía tiene, entre otras muchas posibilidades, dos direcciones anímicas muy clásicas: la himnica y la elegía. A la himnica se la suele vincular a los rituales comunitarios. No hay himno sin un grupo. En cambio, a la elegía se la suele asociar con el dolor privado. Y eso, en realidad, es un malentendido. ¿Por qué? Porque las emociones más trascendentes de nuestra especie, incluyendo las dolorosas, son profundamente colectivas, están interrelacionadas, se comparten, se comprenden mejor en comunidad.Pero nos educan para dificultar los circuitos entre los dolores y la conversación colectiva. Entonces, uno tiende a asociar el himno a un canto en voz alta de manera coral y a la elegía a un susurro casi secreto.
-Es que el himno es triunfal.
-Sin embargo, no hay nadie que desconozca los dolores que la elegía canta y hay un extraño bálsamo en poder identificarlos, nombrarlos y compartirlos.
-Contame las circunstancias, cómo escribiste este libro.
-En mi familia hubo una inversión de roles, que fue tan reveladora como dolorosa: mi papá enfermó de joven y mi mamá y yo lo cuidamos. Y poco tiempo después, mi padre, ya recuperado, pasó a cuidar a mi madre, respectivamente enferma, que murió muy joven, a los 54 años, de un cáncer de pulmón. En el libro no se nombran las circunstancias médicas específicas, pero me interesaba la forma de la experiencia, el arquetipo universal de cuidar, despedir y duelar.
-Es un libro conmovedor, en lo último que pensé fue en el arquetipo de la experiencia.
-Eso es en un momento muy posterior. Vuelvo a la génesis: en poco tiempo vi como en mi familia el cuidado pasaba a ser cuidador y la cuidadora pasaba a ser cuidada. Y que había entonces una incertidumbre, una fragilidad de todos los personajes familiares, la vulnerabilidad que en cualquier momento puede alterar el precario equilibrio de nuestros afectos. Eso me dejó pensando sobre, sobre la necesidad de escribir acerca de los cuidados desde un punto de vista literario.
-Pero lo escribías mientras estaba pasando... 2006 y 2007.
-Durante todo ese par de años en que hicimos el acompañamiento y el cuidado de la despedida de mi madre, que tenía una enfermedad, en principio, incurable, fui tomando nota con papelitos, sin ninguna intención no ya de publicarlos, que por supuesto que no, sino que ni siquiera pensé que pudieran conformar un libro, aunque fuese un libro íntimo, doméstico. Eran trozos de papel que me sucedían en un hospital, al lado de una cama o en un pasillo, o caminando por la calle, yendo al hospital o saliendo. Y era una especie de prolongación de las conversaciones que no siempre se pueden tener con los seres queridos a los que cuidamos por distintas razones. Esto que dice el libro en un momento dado... que las cartas verdaderas se escriben para quienes no podrán recibirlas.
¿Qué son estas palabras
dictándome las cosas
que no dije?
Las cartas verdaderas
se escriben para quienes
no pueden recibirlas.
-Hermoso.
-Era una forma, por un lado, de conversar con mi madre y, por otro, de generar una acción de gracias y un ritual de despedida. Una especie de conversación fantasmagórica.
-¿Como poema los escribiste después?
-Tenían la forma de versos. Yo muy habitualmente tomo notas en verso, pero no porque pretenda publicarlas. El ritmo me ayuda a pensar y me clarifica el sentimiento. Hay algo en la forma versal que vuelve nítida la posibilidad de sentir, ¿no?
-¿Ella oyó algo, leyó alguno?
-No, nada.
-¿Dónde los juntabas?
-Papelitos sueltos. En una bolsita que, a su vez, guardaba en un cajón. Era una especie de secreto casi ante mí mismo. Y eso fue el antes, el durante y el después de la pérdida. Más o menos un par de años de escritura. Que ahí quedaron, en un cajón, durante, por lo menos quince años. Siempre miraba ese cajón y pensaba: “¿Lo abro o no lo abro?” Y al principio era demasiado delicado como para abrirlo y después me pareció que ya era demasiado tarde. “¿Y ahora para qué?” Entonces, quedó en una especie de limbo ese cajón. Y jamás los releí. No los pasé en limpio. Hasta que hice mi duelo. Por supuesto que esto lo abordé de otras maneras, más indirectas, en la ficción, sobre todo una novela que se llama Hablar solos, que no habla en lo absoluto de mi madre y, sin embargo, habla de las personas que cuidan y de la dificultad de hablar de los derechos emocionales y familiares de las personas que cuidan.
-¿Y cuando terminó el duelo?
-Bueno, había decretado ingenuamente que el duelo se había cerrado, al menos hasta donde el duelo se cierra. Y seguí con mi vida hasta que nació mi hijo. Pero cuando nace mi hijo me doy cuenta de que el duelo estaba cerrado en tanto hijo, pero no en tanto padre. Yo no podía presentarle a mi hijo a su abuela. Entonces, eso me devolvía una pérdida inicial.
-No querías que tu hijo no tuviera abuela...
-Claro. Y eso me generó una perplejidad casi tan fresca como la inicial. Entonces, me acordé de la bolsa de los papelitos. Y se lo conté a una amiga, una amiga poeta y que por entonces era editora de La bella Varsovia, Elena Medel. Le conté esta historia y le dije que venía pensando últimamente en esa bolsa y que me parecía que había algo del duelo que se había reabierto con la paternidad y que pedía, por lo tanto, ser cerrado desde otro lugar. Y ella prácticamente me exigió que abriera de una vez ese cajón. Le hice caso y empecé a-releerlos, ya con una distancia temporal enorme, y me encontré con varias sorpresas. Que casi todos tenían la forma de poema, que estaban voceados, que estaban balbuceados. Y también el desamparo que transmiten esos textos. Y un poco una sensación como de orfandad, que vuelve a ser casi infantil, no en el contenido sino en la dificultad para decir cada sílaba del poema. Entonces, tengo la sensación de que es un libro como muy balbuceante.
Al sol, tu cráneo liso,
todo se vuelve un poco
menos urgentemente
verbal. Los pies nos cuelgan
del puente, y escribir
se parece a un empujón
muy suave.
-¿Balbuceante?
-Ese balbuceo tenía que ver con la iniciación lingüística también. Mi madre nació de “vos” y murió de “tú”. Nació en Argentina y se murió en España, y mi propia infancia hizo ese recorrido. Y que entonces ese voceo tenía algo de invocación a la madre primera. Y un regreso a la lengua materna o al dialecto materno.
-Tu hijo ya tiene cinco años. ¿Tiene relato de su abuela?
-Claro, porque su abuela es un relato. No solo tiene, sino que siento que debe tenerlo, porque mi madre existirá en la medida en que se la narre. Entonces, una de mis misiones en la vida de mi hijo es narrarle a su abuela.
-Darle una abuela.
-Tal cual. Entonces, lo que hice fue empezar a pasarlos a limpio. Sentí que hacía falta algún tipo de ritual físico con los papelitos también, que tuviera algo como de ritual primitivo. Entonces, hice algo que ni siquiera en mi más tierna infancia había hecho: quemé los papelitos de los poemas que iba descartando. Los poemas que más me apelaban los iba pasando a limpio y los que no, los iba quemando como en un ritual funerario
-¿Qué hiciste con los que no quemaste?
-Supongo que están en un cajón.
-¿Cómo fue volver a leerlos?
-Por un lado, fue muy conmovedor. Y, por otra parte, un enorme alivio. Pero ¿por qué publicarlo? Para empezar se los mostré con intenciones puramente familiares a mi entorno próximo y la reacción emocional fue muy poderosa. Yo lo atribuía a que, bueno, conocían a mi mamá o me querían a mí. Entonces, por curiosidad, los compartí con otros compañeros y compañeras, poetas y de otras disciplinas, que no tuvieron un trato con mi madre y, en algunos casos, ni siquiera tenían un trato íntimo conmigo. Y las reacciones emocionales siguieron siendo exactamente iguales: la gente me mandaba largos mensajes o me decía que había llorado, que se los había mostrado a otras personas y habían llorado juntos, que habían conversado mucho sobre sus duelos con otras personas después de leerlos. Entonces, empecé a ver que esos pequeños textos podían formar parte de una conversación que siempre se está armando, que siempre está pendiente y que nunca está del todo nombrada, que parece difícil que se dé y que, cuando se da, genera el bienestar de nombrar algo más o menos innombrable.
-¿Quién no tiene un dolor de muerte?
-Claro, exactamente. O una experiencia de cuidado. La gente lo leía a veces desde el lado de los seres queridos perdidos, otras veces desde las experiencias de cuidado, de la figura del cuidador. No solamente me parece importante y necesario y saludable y justo hablar de los cuidados, sino también darles una dignidad estética, trabajar el tema lo artísticamente. Es una manera de tomárselos en serio. No tiene por qué ser siempre no ficción o un testimonio autobiográfico. Está bueno metaforizarlo, ficcionalizarlo, abordarlo desde todos los ángulos y todos los lenguajes.
-Hacés mucho énfasis en los cuidados.
-Es algp qie nos cuesta. Y ni qué hablar en el caso de un hijo varón o de un hombre educado, como la mayoría de nosotros, en una mezcla de negligencia y temor hacia el cuidado, a la dificultad del cuidado se agrega una especie de obstáculo cultural de la mala educación que solemos recibir los varones al respecto. La mayoría de nosotros terminamos aprendiendo a los tropiezos, pero partimos de un lugar donde en nuestro horizonte no se dibuja el cuidado cotidiano. Y así nos va en nuestros vínculos y en nuestra manera de estar en el mundo. No hay una larga tradición de artistas hombres reflexionando sobre los cuidados en su vida.
Te cepillé los dientes,
te ayudé a orinar,
te ofrecí con cuchara mi temor.
-Eso también es pasar la impudicia, la impudicia de “te llevé al baño”.
-Escribir sobre esto es parte también de hacernos cargo de nuestra parte del cuidado. Escribimos sobre lo que nos importa. Y si los cuidados nos importan, como creo que sin duda nos importan, merecen y hasta demandan una escritura y el estar siempre más preparados para, yo qué sé, una crítica del capitalismo, un análisis del imperativo categórico kantiano, el gol de turno o cualquier tema, pero no esta zona del cuidado, forma parte de los mil y un tabúes de nuestra educación.
-El título alude a una isla, pero vos hablás de hacer colectivas estas experiencias...
-Las experiencias dolientes, como la del duelo, solemos vivirlas en forma de isla, es como una ilusión óptica con respecto a nuestras propias emociones. Creemos y sentimos que es imposible que alguien te entienda, que son muy tuyas, muy excepcionales. Entonces mirás a tu alrededor y lo que hay es la inmensidad, te sentís aislado en tu dolor. Pero si proyectás una mirada un poco más panorámica, descubrís un archipiélago. Hay un montón de gente que se siente aislada, sintiendo o pasando algo muy parecido a lo tuyo. Las experiencias trascendentalesl del ser humano tienen esta cualidad como anfibia, que se viven como difícilmente transmisibles, excepcionales y muy difíciles de comprender por otra persona. Y el mundo está lleno de gente sintiendo exactamente eso con respecto a las mismas cosas.
-Y por ahí todos tienen razón. Nadie puede entender la muerte de mi madre. Vos podés entender la de la tuya...
-Claro, claro. Entonces, es la transformación o la mutación de la isla en archipiélago: una isla que se comunica con otras islas mediante un líquido, que en este caso es la palabra. Y ahí se forma un archipiélago dolores inicialmente aislados que ahora se interconectan. Esa función cumplen muchas veces los libros, por supuesto.
-En el caso de tu mamá había otras personas cercanas cuidándola con vos.
-Aaparte de mi papá, estaba mi hermano. Cuando mi mamá murió, mi hermano era bastante joven, tenía un poco más de veinte años. Entonces mi hermano, que vivió muy poquitos años en Buenos Aires y que tiene unos recuerdos de infancia tenues en Buenos Aires, quería plantar un árbol con las cenizas de nuestra madre. Y a mí eso me generaba un dilema irresoluble, porque ¿dónde plantábamos el árbol? ¿Acá o allá? ¿En qué orilla del mar plantábaamos el árbol? Él necesitaba un lugar al que peregrinar, que es una necesidad antropológica de toda la vida, peregrinar al lugar de tus muertos. Y yo, y yo tenía la necesidad, otra necesidad también atávica que era tirarla al mar, ¿no? Esparcirla, sería la palabra. Esparcirla en el mar, que es precisamente un modo de que estés en más de un lugar o que estés circulando. Él quería un lugar y yo un movimiento, él quería una raíz y yo, al no poder elegirla, prefería el mar, que es lo que atravesamos cuando vamos de un lugar al otro. Entonces, nos dividimos, nos repartimos salomónicamente la metáfora que quedaba de nuestra madre, plantamos un árbol y la esparcimos en el mar junto con nuestro padre. Pero entonces, muchos años después, cuando exhumo estos papelitos, me doy cuenta de que la metáfora de la isla recoge exactamente esos dos movimientos, o sea, la raíz del árbol y el fluido del mar, porque una isla es tierra y mar al mismo tiempo.
Las ojeras en surcos. La cabeza preciosa.
Con los brazos marcados. Sin pestañas.
La piel fina, sin músculo.
Las muñecas dobladas y las uñas robustas.
Con las manos muy ásperas y los pies impecables.
Así morías, madre, vos, tan viva.
(Fotos Adrián Escandar)
Fecha de publicación: 14 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El siniestro ocurrió en horas de la madrugada en la calle Macacha Güemes al 350, y los lesionados, de 20 y 28 años, fueron asistidos por el SAME en el lugar.
Contenido: Este domingo por la madrugada, un violento siniestro vial sacudió al barrio porteño de Puerto Madero, cuando un automóvil de alta gama perdió el control e impactó contra el Hotel Hilton. El hecho ocurrió alrededor de las 4:30 sobre la calle Macacha Güemes al 350 y, según fuentes policiales, dejó un saldo de dos heridos. El vehículo, un Audi TT de color blanco, transitaba a una velocidad considerable cuando se desvió de su camino y colisionó contra una de las columnas de la entrada principal del hotel. El personal de la Policía de la Ciudad, que trabajó en el lugar para asegurar la zona y ordenar el tránsito, confirmó la información. "El accidente se produjo alrededor de las 4.30 cuando un vehículo Audi TT color blanco, que circulaba a alta velocidad, perdió el control e impactó contra una de las columnas del hotel", detallaron fuentes policiales. En el vehículo viajaban dos jóvenes, de 20 y 28 años. Ambos sufrieron lesiones leves y recibieron asistencia en el lugar por parte del Servicio de Atención Médica de Emergencia (SAME). “Sufrieron lesiones leves y fueron asistidos en el lugar por el SAME, sin necesidad de ser trasladados a un hospital”, informaron las fuentes.
Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 23:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La serie dirigida por Joe Wright, estreno de Mubi, es una experiencia sensorial que trasciende la crónica histórica sobre la consolidación de un personaje y su régimen autoritario
Contenido: La serie Mussolini: hijo del siglo, cuyos dos primeros capítulos se estrenaron esta semana en Mubi (y así será semanalmente), es un torbellino de imagen y sonido que aturde los sentidos en su afán por contar a todo volumen y a toda velocidad, la historia de un personaje central en la historia del siglo XX.
El uso de recursos multimedia experimentales, la presencia de un tono brutal y directo y la representación del personaje central con intensidad marcadamente angustiante constituyen los ejes de la serie dirigida por Joe Wright (reconocido por su depurada versión de Orgullo y prejuicio de Jane Austen, y también por su semblanza de Winston Churchill en Las horas más oscuras). Aquí la narrativa salta desenfrenadamente -lo cual no siempre es bienvenido, hay que decirlo- de una puesta teatral, al cine propiamente dicho, e incluso con cierto guiños a la ópera y el musical.
Wright desdibuja los límites tradicionales de género para construir una experiencia audiovisual singular que evade deliberadamente cualquier formalidad narrativa. El guion de Stefano Bises -responsable de The Young Pope, Gomorra y la extraordinaria Esterno notte de Marco Bellocchio- está inspirado en la biografía de Antonio Scurati que lleva el mismo título de la serie. Y logra estructurar la historia con una aproximación que, lejos de la sutileza, opta por exponer con fuerza la figura de Benito Mussolini y el ambiente que lo rodeaba en la Italia de la segunda década del siglo XX.
Desde la perspectiva formal, la serie se configura como una performance multimedia en la que, aunque no se trata estrictamente de un musical, la puesta en escena, el ritmo de los planos y las canciones o marchas políticas entonadas por los militantes le otorgan ese aire. Brotan las referencias estéticas: el vértigo que imprimió Baz Luhrman en Romeo y Julieta o Moulin Rouge, la ensoñación que propone Paolo Sorrentino en La gran belleza e incluso los videoclips que David Fincher o Floria Sigismondi realizaban en los años 90, para David Bowie a Marilyn Manson.
Contribuye especialmente al estruendo general, una disruptiva banda de sonido compuesta por Tom Rowland (The Chemical Brothers, nada menos) que contribuye a la intensidad emocional y sensorial del relato: fascismo Big Beat.
En medio de semejante locura, de la historia y del personaje, Luca Marinelli realiza un tour de force actoral pocas veces visto en el tiempo reciente. El recurso de mirar a cámara para contar la historia a modo de autobiografía, potencia el efecto anfetamínico del relato. “Transformemos el miedo en odio”, dice a cámara y una brisa helada sale de la pantalla del dispositivo que sea, justamente en 2025, en los tiempos de Donald Trump y los esforzados aprendices que pululan en espacios de poder alrededor del mundo, Sudamérica incluida.
He ahí el otro punto fundamental, inquietante, que transmite esta serie. Cuenta la historia de un hombre enloquecido de audacia, capaz de las mayores bajezas -públicas y privadas-, y de cómo supo encantar a un país. Así fue el experimento que emprendieron los italianos hace cien años mientras la democracia se desintegraba a paso redoblado. La resonancia con el presente no es mera coincidencia ni casualidad. El relato documenta el ascenso vertiginoso de Mussolini, quien partió como líder de un grupo de jóvenes descontentos, hasta alcanzar el control total del Estado en tan solo seis años. Así la serie se posiciona como “un manual introductorio de autoritarismo”, capaz de mostrar las estrategias y acontecimientos que permitieron la consolidación de un poder totalitario.
Para contar semejante historia, Joe Wright emplea referencias estéticas marcadas por el expresionismo alemán -surgido en esa misma época- para construir un relato de múltiples niveles y perspectivas. Abundan los planos angulados, las actuaciones exageradas (nadie habla, todos gritan) y un protagonista que comenta a cámara, en tono mordaz, las peculiaridades de sus actos políticos. Ese enfoque muestra su verdadera intención: capturar no solo hechos, sino el espíritu de una época convulsa que se parece peligrosamente al presente.
[Fotos: prensa Mubi]
Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 23:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Historias alocadas, episodios históricos, biografías, dramas y comedias resaltan en la cartelera de estrenos por venir
Contenido: A medida que nos adentramos en el último tramo del año, el panorama cinematográfico se transforma. Es cierto que todavía queda algo de vegetación en las ramas (¿se acuerdan de Spinal Tap II?), pero, en general, es la época del año en la que el cine empieza a mostrar una paleta más fresca y original. Aquí tienes 10 películas que esperar con ansias.
****
Spinal Tap II: The End Continues
La secuela del amado falso documental de rock This Is Spinal Tap muestra a la banda de heavy metal titular ya separada y a sus miembros, listos para la AARP en segundas carreras: el cantante David St. Hubbins (Michael McKean) compone la banda sonora para un pódcast de crímenes reales; el guitarrista Nigel Tufnel (Christopher Guest) dirige una tienda de guitarras y quesos; el bajista Derek Smalls (Harry Shearer) es el curador de un museo del pegamento; y el director ficticio de la película de 1984, Marty DiBergi (interpretado por el director Rob Reiner) trabaja como ayudante de cátedra en la Escuela de Artes Cinematográficas Ed Wood. Tras un tecnicismo legal precipitado por la muerte de su mánager (Tony Hendra), los músicos se ven obligados a reunirse a regañadientes para un último show. Un video filtrado de una Gran Estrella del Rock interpretando “Big Bottom” durante un ensayo —el nombre del artista sigue siendo un secreto muy bien guardado— se vuelve viral, ofreciendo a la banda venida a menos la oportunidad de ganar dinero de verdad. Otras apariciones especiales de músicos reales cuyos nombres pueden confirmarse incluyen a Paul McCartney, Elton John, Questlove, Garth Brooks, Trisha Yearwood, Lars Ulrich y Chad Smith.
****
A Big Bold Beautiful Journey
El cineasta que produce bajo el seudónimo Kogonada -cuyo misterioso apodo se inspira en el guionista Kogo Noda, colaborador habitual del director japonés Yasujiro Ozu- es lo que podría llamarse un observador de detalles pasados por alto. Primero se dio a conocer con un ensayo cinematográfico en el que analizaba el vocabulario visual de Breaking Bad, y después realizó varios ensayos más de ese tipo, inspirados en el lenguaje cinematográfico de Stanley Kubrick, Wes Anderson, Alfred Hitchcock y otros autores. Columbus, la malhumorada y observadora ópera prima narrativa de Kogonada, fue nominada a varios premios para debutantes. Ahora, la estrella de Kogonada en After Yang, Colin Farrell, se une a Margot Robbie en un romance mágico-realista sobre dos desconocidos que descubren portales que les permiten acceder al pasado y a sus recuerdos.
****
One Battle After Another
La última película del cineasta Paul Thomas Anderson empezó a tomar forma a principios de la década de 2000, en la que mezclaba vagas nociones de una película de acción y persecución de coches y la historia de una revolucionaria con el argumento de Vineland, de Thomas Pynchon. Pero el libro sobre la contracultura de los 60 era tan inadaptable que el guionista y director confesó -en una conversación con la estrella Leonardo DiCaprio- que solo “robó” las partes del libro de Pynchon que le hablaban y “empezó a correr como un ladrón”. En One Battle After Another, DiCaprio interpreta a Bob, un justiciero retirado que busca la ayuda de un viejo camarada de armas (Benicio del Toro) cuando un viejo adversario (Sean Penn) surge para amenazar a la hija de Bob (Chase Infiniti).
****
Anemone
Esta película supone el regreso a la interpretación de Daniel Day-Lewis, que había anunciado su retiro en 2017, pocos meses antes de que El hilo fantasma le valiera al intérprete irlandés una nominación al Oscar a mejor actor. La historia reúne a dos hermanos: un rústico recluso (Day-Lewis) y un normalito de los suburbios (Sean Bean), distanciados por traumas personales y políticos. DDL coescribió el guion con su hijo de 27 años, Ronan Day-Lewis, artista formado en Yale y cineasta primerizo, cuyos cuadros han sido descritos como poseedores de un “aura inquietante y cinematográfica”.
****
After the Hunt
Luca Guadagnino dirige este drama con temática #MeToo sobre una estudiante universitaria de la Ivy League (Ayo Edebiri) que busca el consejo de su mentora en la facultad (Julia Roberts) después de que la más joven acusara a otro profesor (Andrew Garfield) de agresión sexual. Aunque la relación central de Call Me by Your Name, de Guadagnino -una aventura de verano entre un joven de 17 años (Timothée Chalamet) y un estudiante de posgrado (Armie Hammer)- era consentida, esa película de 2017 planteó la cuestión de la ética sexual y los desequilibrios de poder. Esta historia promete poner en primer plano esas cuestiones.
****
Springsteen: Deliver Me From Nowhere
El ganador de dos Emmy Jeremy Allen White interpreta al Boss en un biopic musical sobre la creación del álbum de Bruce Springsteen de 1982, Nebraska, de marcado minimalismo, del guionista y director Scott Cooper (Crazy Heart). En una historia basada en el libro 2023, de Warren Zanes, White se encarga de cantar y tocar la guitarra en el papel principal, y retrata a Springsteen en un momento decisivo: grabando canciones profundamente personales en una grabadora de cuatro pistas en el dormitorio de una granja alquilada en Colts Neck, Nueva Jersey, mientras trabaja simultáneamente en lo que se convertiría en Born in the U.S.A.
****
Bugonia
El director de cine absurdo Yorgos Lanthimos vuelve a contar con Emma Stone (The Favourite, Poor Things, Kinds of Kindness) como protagonista en una reimaginación de la comedia negra de ciencia ficción coreana de 2003 ¡Salvemos el planeta verde! El coprotagonista de Stone en Kindness, Jesse Plemons, también regresa -con Aidan Delbis, un joven actor con espectro autista, que debuta en el largometraje- como un par de locos de la conspiración que secuestran a la CEO farmacéutica de Stone, creyendo que es una alienígena decidida a destruir la Tierra.
****
Nuremberg
El guionista de Zodiac, James Vanderbilt, se centra en otra historia de crímenes reales: el juicio posterior a la Segunda Guerra Mundial de Hermann Göring (Russell Crowe), el segundo hombre más poderoso de la Alemania nazi, y el psiquiatra del ejército estadounidense asignado para determinar la competencia de Göring, el teniente coronel Douglas Kelley (Rami Malek). Adaptación del libro de no ficción de 2013 The Nazi and the Psychiatrist, la película es la segunda salida de Vanderbilt como director, después de Truth, su película de 2015 sobre un polémico segmento de 60 Minutes II sobre el servicio del presidente George W. Bush en la Guardia Nacional Aérea de Texas.
****
El corredor (The Running Man)
El director y coguionista Edgar Wright (Última noche en Soho) realiza una nueva versión del thriller distópico de 1987 protagonizado por Arnold Schwarzenegger como un concursante en un programa de televisión en el que los convictos son perseguidos por asesinos en directo. Aquí, Glen Powell interpreta al protagonista, un padre desesperado que se une a una violenta competencia de telerrealidad para ganar un premio en efectivo con el que espera cubrir las facturas médicas de su hija enferma. Se dice que la nueva película es más fiel al libro de Stephen King de 1982 (publicado bajo el nombre de Richard Bachman) en el que se basan ambas películas. Ambientada en el año 2025, la novela explora cuestiones de vigilancia, manipulación mediática y control social.
****
Wicked: For Good
La secuela de la historia de origen de Oz del año pasado retoma donde terminó esa película, presentando el segundo acto del musical de Broadway ganador de los premios Tony y Drama Desk en el que se basa. La Elphaba de Cynthia Erivo (pronto conocida como la Malvada Bruja del Oeste) es ahora una fugitiva tras exponer al corrupto Mago (Jeff Goldblum) y a Madame Morrible (Michelle Yeoh). Este capítulo final cierra la saga de las rivales-amigas Glinda la Buena (Ariana Grande) y Elphaba, y también explica los orígenes del Espantapájaros, el Hombre de Hojalata y el León Cobarde, personajes familiares para los fans del libro infantil El maravilloso mago de Oz de 1900, de L. Frank Baum —fuente del nombre Elphaba— así como de la querida adaptación cinematográfica de Judy Garland de 1939.
Fuente: The Washington Post
[Fotos: Kyle Kaplan/ Bleecker Street Film; Focus Features; Macall Polay/ 20th Century Studios; Atsushi Nishijima/ Focus Features; Sony Pictures; Paramount Pictures]
Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 23:40:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Historias alocadas, episodios históricos, biografías, dramas y comedias resaltan en la cartelera de estrenos por venir
Contenido: A medida que nos adentramos en el último tramo del año, el panorama cinematográfico se transforma. Es cierto que todavía queda algo de vegetación en las ramas (¿se acuerdan de Spinal Tap II?), pero, en general, es la época del año en la que el cine empieza a mostrar una paleta más fresca y original. Aquí tienes 10 películas que esperar con ansias.
****
Spinal Tap II: The End Continues
La secuela del amado falso documental de rock This Is Spinal Tap muestra a la banda de heavy metal titular ya separada y a sus miembros, listos para la AARP en segundas carreras: el cantante David St. Hubbins (Michael McKean) compone la banda sonora para un pódcast de crímenes reales; el guitarrista Nigel Tufnel (Christopher Guest) dirige una tienda de guitarras y quesos; el bajista Derek Smalls (Harry Shearer) es el curador de un museo del pegamento; y el director ficticio de la película de 1984, Marty DiBergi (interpretado por el director Rob Reiner) trabaja como ayudante de cátedra en la Escuela de Artes Cinematográficas Ed Wood. Tras un tecnicismo legal precipitado por la muerte de su mánager (Tony Hendra), los músicos se ven obligados a reunirse a regañadientes para un último show. Un video filtrado de una Gran Estrella del Rock interpretando “Big Bottom” durante un ensayo —el nombre del artista sigue siendo un secreto muy bien guardado— se vuelve viral, ofreciendo a la banda venida a menos la oportunidad de ganar dinero de verdad. Otras apariciones especiales de músicos reales cuyos nombres pueden confirmarse incluyen a Paul McCartney, Elton John, Questlove, Garth Brooks, Trisha Yearwood, Lars Ulrich y Chad Smith.
****
A Big Bold Beautiful Journey
El cineasta que produce bajo el seudónimo Kogonada -cuyo misterioso apodo se inspira en el guionista Kogo Noda, colaborador habitual del director japonés Yasujiro Ozu- es lo que podría llamarse un observador de detalles pasados por alto. Primero se dio a conocer con un ensayo cinematográfico en el que analizaba el vocabulario visual de Breaking Bad, y después realizó varios ensayos más de ese tipo, inspirados en el lenguaje cinematográfico de Stanley Kubrick, Wes Anderson, Alfred Hitchcock y otros autores. Columbus, la malhumorada y observadora ópera prima narrativa de Kogonada, fue nominada a varios premios para debutantes. Ahora, la estrella de Kogonada en After Yang, Colin Farrell, se une a Margot Robbie en un romance mágico-realista sobre dos desconocidos que descubren portales que les permiten acceder al pasado y a sus recuerdos.
****
One Battle After Another
La última película del cineasta Paul Thomas Anderson empezó a tomar forma a principios de la década de 2000, en la que mezclaba vagas nociones de una película de acción y persecución de coches y la historia de una revolucionaria con el argumento de Vineland, de Thomas Pynchon. Pero el libro sobre la contracultura de los 60 era tan inadaptable que el guionista y director confesó -en una conversación con la estrella Leonardo DiCaprio- que solo “robó” las partes del libro de Pynchon que le hablaban y “empezó a correr como un ladrón”. En One Battle After Another, DiCaprio interpreta a Bob, un justiciero retirado que busca la ayuda de un viejo camarada de armas (Benicio del Toro) cuando un viejo adversario (Sean Penn) surge para amenazar a la hija de Bob (Chase Infiniti).
****
Anemone
Esta película supone el regreso a la interpretación de Daniel Day-Lewis, que había anunciado su retiro en 2017, pocos meses antes de que El hilo fantasma le valiera al intérprete irlandés una nominación al Oscar a mejor actor. La historia reúne a dos hermanos: un rústico recluso (Day-Lewis) y un normalito de los suburbios (Sean Bean), distanciados por traumas personales y políticos. DDL coescribió el guion con su hijo de 27 años, Ronan Day-Lewis, artista formado en Yale y cineasta primerizo, cuyos cuadros han sido descritos como poseedores de un “aura inquietante y cinematográfica”.
****
After the Hunt
Luca Guadagnino dirige este drama con temática #MeToo sobre una estudiante universitaria de la Ivy League (Ayo Edebiri) que busca el consejo de su mentora en la facultad (Julia Roberts) después de que la más joven acusara a otro profesor (Andrew Garfield) de agresión sexual. Aunque la relación central de Call Me by Your Name, de Guadagnino -una aventura de verano entre un joven de 17 años (Timothée Chalamet) y un estudiante de posgrado (Armie Hammer)- era consentida, esa película de 2017 planteó la cuestión de la ética sexual y los desequilibrios de poder. Esta historia promete poner en primer plano esas cuestiones.
****
Springsteen: Deliver Me From Nowhere
El ganador de dos Emmy Jeremy Allen White interpreta al Boss en un biopic musical sobre la creación del álbum de Bruce Springsteen de 1982, Nebraska, de marcado minimalismo, del guionista y director Scott Cooper (Crazy Heart). En una historia basada en el libro 2023, de Warren Zanes, White se encarga de cantar y tocar la guitarra en el papel principal, y retrata a Springsteen en un momento decisivo: grabando canciones profundamente personales en una grabadora de cuatro pistas en el dormitorio de una granja alquilada en Colts Neck, Nueva Jersey, mientras trabaja simultáneamente en lo que se convertiría en Born in the U.S.A.
****
Bugonia
El director de cine absurdo Yorgos Lanthimos vuelve a contar con Emma Stone (The Favourite, Poor Things, Kinds of Kindness) como protagonista en una reimaginación de la comedia negra de ciencia ficción coreana de 2003 ¡Salvemos el planeta verde! El coprotagonista de Stone en Kindness, Jesse Plemons, también regresa -con Aidan Delbis, un joven actor con espectro autista, que debuta en el largometraje- como un par de locos de la conspiración que secuestran a la CEO farmacéutica de Stone, creyendo que es una alienígena decidida a destruir la Tierra.
****
Nuremberg
El guionista de Zodiac, James Vanderbilt, se centra en otra historia de crímenes reales: el juicio posterior a la Segunda Guerra Mundial de Hermann Göring (Russell Crowe), el segundo hombre más poderoso de la Alemania nazi, y el psiquiatra del ejército estadounidense asignado para determinar la competencia de Göring, el teniente coronel Douglas Kelley (Rami Malek). Adaptación del libro de no ficción de 2013 The Nazi and the Psychiatrist, la película es la segunda salida de Vanderbilt como director, después de Truth, su película de 2015 sobre un polémico segmento de 60 Minutes II sobre el servicio del presidente George W. Bush en la Guardia Nacional Aérea de Texas.
****
El corredor (The Running Man)
El director y coguionista Edgar Wright (Última noche en Soho) realiza una nueva versión del thriller distópico de 1987 protagonizado por Arnold Schwarzenegger como un concursante en un programa de televisión en el que los convictos son perseguidos por asesinos en directo. Aquí, Glen Powell interpreta al protagonista, un padre desesperado que se une a una violenta competencia de telerrealidad para ganar un premio en efectivo con el que espera cubrir las facturas médicas de su hija enferma. Se dice que la nueva película es más fiel al libro de Stephen King de 1982 (publicado bajo el nombre de Richard Bachman) en el que se basan ambas películas. Ambientada en el año 2025, la novela explora cuestiones de vigilancia, manipulación mediática y control social.
****
Wicked: For Good
La secuela de la historia de origen de Oz del año pasado retoma donde terminó esa película, presentando el segundo acto del musical de Broadway ganador de los premios Tony y Drama Desk en el que se basa. La Elphaba de Cynthia Erivo (pronto conocida como la Malvada Bruja del Oeste) es ahora una fugitiva tras exponer al corrupto Mago (Jeff Goldblum) y a Madame Morrible (Michelle Yeoh). Este capítulo final cierra la saga de las rivales-amigas Glinda la Buena (Ariana Grande) y Elphaba, y también explica los orígenes del Espantapájaros, el Hombre de Hojalata y el León Cobarde, personajes familiares para los fans del libro infantil El maravilloso mago de Oz de 1900, de L. Frank Baum —fuente del nombre Elphaba— así como de la querida adaptación cinematográfica de Judy Garland de 1939.
Fuente: The Washington Post
[Fotos: Kyle Kaplan/ Bleecker Street Film; Focus Features; Macall Polay/ 20th Century Studios; Atsushi Nishijima/ Focus Features; Sony Pictures; Paramount Pictures]
Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 23:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Este episodio en la vida del autor del Quijote que ha vuelto al ojo público a través de la nueva película de Alejandro Amenábar, revela una realidad alejada de los estereotipos
Contenido: Miguel de Cervantes fue un desconocido para sus contemporáneos, como la mayoría de los escritores de lo que conocemos como Siglo de Oro –en realidad, los siglos XVI y XVII, en los que la Monarquía Hispánica marcó el ritmo de su tiempo en la política, la economía, la ciencia y el arte–.
Cervantes no contó con un discípulo que al año siguiente de su muerte glosara de manera entusiasta su vida y su obra (como Lope de Vega y Pérez de Montalbán). Ni tampoco con un académico italiano que decidiera recordar los hechos gracias a un sobrino (como Quevedo y Pablo Antonio de Tarsia). Hubo que esperar más de un siglo después de su muerte para tener una primera biografía, la de Gregorio Mayans y Siscar al inicio de la edición inglesa del Quijote, publicada en Londres en 1738.
Y esos más de cien años que pasaron entre el fallecimiento del escritor y el relato de Mayans y Siscar, escrito sin conocer ningunos de los cientos de documentos de la época que han llegado hasta nosotros, explican muchos de los tópicos que aún hoy perduran en nuestro imaginario sobre la vida de Cervantes.
Si a esto le sumamos la visión romántica de los siglos XVIII y XIX, que ha impuesto la imagen de un Cervantes heroico y ejemplar, autor de la más grande obra literaria en lengua española, encabezada y casi limitada al Quijote, tenemos los ingredientes necesarios para aderezar el banquete de las ficciones alrededor de uno de los autores (y humanos) más complejos e interesantes del Siglo de Oro.
Y sin duda, los cinco años en que estuvo cautivo en Argel son uno de los episodios que han dado lugar a más mitos. ¿Por qué razón? Antes de adentrarnos en ellos –aprovechando el estreno de El cautivo, el último filme de Alejandro Amenábar–, es necesario conocer un poco más el Argel del siglo XVI, muy alejado de la imagen de la cárcel de alta seguridad que muchos se imaginan.
Miguel de Cervantes estuvo cautivo (es decir, raptado hasta que se pagara su rescate) en Argel un lustro. Con 28 años se embarcó en Nápoles, en septiembre de 1575, y días después de hacerlo su nave fue capturada por corsarios argelinos delante de las costas catalanas. Como tantos otros miles y miles de cautivos por estos años, a partir de entonces su vida dependió del dinero y de su capacidad de conseguirlo.
Cuando hablamos de corsarios argelinos tenemos que olvidarnos de la imagen romántica del pirata, con su parche en un ojo, el loro en el hombro o una pata de palo, que ha terminado por triunfar gracias a las películas de Hollywood. Frente al pirata, cuya única ley es su deseo, el corso es un sistema económico cuidado hasta en sus más pequeños detalles. Los corsarios más famosos (y los que ahora nos interesan) son los argelinos.
El corso fue habitual en todo el Mediterráneo de la época –incluso en las costas cristianas–. Se basaba en el secuestro de personas por las que se pedía un rescate. En este sistema todo estaba reglamentado, desde los porcentajes de las ganancias (una parte para el rey de Argel, otra para el capitán, otras para los marineros, etc.) hasta el precio del rescate de los raptados, que pasaban a ser cautivos.
Y ese rescate marcaba su futuro: el de los más pobres (cautivos de almacén, que se ocupaban de las tareas necesarias para mantener Argel, desde ser galeotes a jardineros, albañiles o criados) y el de los “hombres graves”, por los que se pedían entre 300 y 500 escudos de oro, una pequeña fortuna para la época. Los primeros eran tratados como esclavos por sus amos; los segundos, como “objetos de lujo”, a los que había que preservar con vida, pues el rescate era la ganancia.
Miguel de Cervantes y su hermano Rodrigo, ambos soldados de los tercios italianos, consiguieron ser considerados “hombres graves”. Su precio fue de 500 y 300 ducados respectivamente.
Para muchos, Argel, la ciudad en la que estuvo Cervantes con otros miles de cautivos, es lo más parecido a una cárcel de alta seguridad en el Mediterráneo.
Nada más lejos de la realidad. En el siglo XVI, Argel era una de las ciudades más cosmopolitas de todo el Mediterráneo. Su gobierno dependía de Estambul, siendo uno de los más codiciados por las cuantiosas ganancias que podían conseguir sus gobernadores.
Era asimismo una de las urbes más pobladas y, sobre todo, una de las más ricas, necesitada de productos de lujo y primera supervivencia. A su puerto no solo llegaban los barcos de los corsarios argelinos, sino también los de cientos de mercaderes de toda Europa y Estambul para ofrecer sus productos y poder hacer negocio. El dinero de los rescates terminaba siendo una fuente esencial para mantener la economía de la Europa cristiana.
¿De dónde procede esa imagen negativa, carcelaria, de sadismo de sus reyes y de atropello a los cristianos, que se ha convertido en un mito de mármol a lo largo de los siglos?
La fuente fundamental para conocer el trato recibido por los cristianos cautivos en Argel es la que conocemos como “literatura de cautivos”. En ella sobresale la obra de Antonio de Sosa, compañero del cautiverio de Miguel de Cervantes, Topografía e historia general de Argel, publicada en 1612.
La finalidad de estas historias era conmover al lector europeo para que ayudase con limosnas para la redención de los cautivos. Por ello ofrecen un relato desgarrador de sus vidas en tierras argelinas, teniendo que luchar contra dos grandes peligros: el reniego y la sodomía. Es decir, con la posibilidad de participar de la vida social otomana, en la que un esclavo podía llegar a convertirse en rey (así le sucedió a Hazán Bajá el veneciano, rey de Argel desde 1577 a 1580), y en la que las costumbres y posibilidades sexuales, en especial el amor entre hombres, podían disfrutarse a la luz del día.
Es en este contexto de movilidad social, de libertad sexual, de oportunidades económicas –siempre que uno renegara de la religión católica–, en una de las ciudades más cosmopolitas del Mediterráneo, donde hemos de situar los cinco años como cautivo de Miguel de Cervantes.
Cinco años en los que convivió con otra cultura, otra religión, otras costumbres… Y en los que demostró, una vez más, su capacidad para inventarse, para sobrevivir, para convertir sus experiencias biográficas en una particular visión del mundo, que luego supo plasmar en sus obras literarias, más allá y más acá del Quijote.
El Argel del cautiverio de Cervantes es un universo por desentrañar y por descubrir. Y lo es más allá de los brochazos míticos que se han impuesto en los últimos siglos, alentados por un mojigato siglo XIX y por una dictadura franquista de corte nacional-católica.
Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation.
* Es Catedrático de Filología Románica, Universidad Complutense de Madrid.
Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 23:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En La Fórmula Podcast, el bioquímico y divulgador científico reflexionó sobre la longevidad y destacó el rol clave de las conductas, las rutinas y los vínculos. Además, analizó cómo los sesgos cognitivos influyen en nuestras decisiones cotidianas, desde la alimentación hasta la gestión del tiempo, y
Contenido: En un nuevo episodio de La Fórmula Podcast, el bioquímico y divulgador científico Pere Estupinyà reflexionó sobre la nueva manera de hacerse mayor y cómo el envejecimiento ya no significa lo mismo que antes. Abordó la longevidad desde una mirada integral: no solo desde la salud, sino también desde la preparación psicológica, financiera y social, y destacó la importancia de cultivar hábitos, vínculos y una actitud positiva que permitan aprovechar mejor tanto el presente como el futuro.
Además, analizó cómo los sesgos cognitivos y las emociones influyen en nuestras decisiones diarias, desde la alimentación hasta la gestión del tiempo. Habló de los “snacks de ejercicio” y de la necesidad de generar rutinas que faciliten elecciones saludables. También advirtió sobre lo engañoso del sesgo de confirmación en una época marcada por la sobreinformación y las pseudociencias. El episodio completo podés escucharlo en Spotify y YouTube.
Pere es un bioquímico y divulgador científico español conocido por transformar temas complejos de la ciencia en contenidos accesibles para el gran público a través de libros, conferencias, radio y televisión. Tiene formación en Química y Bioquímica y un máster en Nutrición y Metabolismo; fue becario Knight en el MIT y ha trabajado en instituciones como los NIH (Estados Unidos), experiencias que combinó con su interés por la comunicación científica.
Es autor de varios libros de divulgación y desde hace años dirige y presenta en TVE el programa de reportajes y entrevistas científicas El cazador de cerebros, además de participar habitualmente en espacios radiofónicos; su labor le ha valido reconocimientos como el premio CSIC-Fundación BBVA de Comunicación Científica.
— Vengo escuchando tus conferencias y quiero empezar preguntándote en qué temas estás trabajando. ¿Qué te interesa?
— En la nueva manera de hacerse mayor. Estoy escribiendo un nuevo libro sobre longevidad, pero no desde la perspectiva de salud, que también, sino todo esto que vemos nosotros, ¿no? Todos. Que la gente de 60 años de ahora no tiene nada que ver con los de 60 años de antes y tal, de que envejecemos mejor. Quizás no es que vivamos muchísimos más años, pero sí la calidad de vida que tenemos a los 60, a los 70, incluso a los 80, es mucho mejor. Y mucha más gente llega a estas edades estando bien en comparación con antes. Estoy escribiendo un libro sobre el impacto psicológico y cultural que tiene eso. No solo en consejos para llegar con la mejor salud posible, sino también llegar mejor preparado psicológica, financiera, y socialmente y con una actitud proclive al envejecimiento activo porque es algo que te hace reconfigurar tu plan de vida.
Yo acabo de cumplir 50 años y, de repente, noto que pensaba que a los 50 años sería diferente, porque tienes unas referencias de cómo eran tus padres, ya no tus abuelos. Y en mi caso, mi padre, cuando tenía 50 años, pues era un señor maduro casi viejo. Y ahora, tú a alguien de 70 años le dices que es viejo y te pega (risas). Yo creo que hay una nueva manera de hacerse mayor, que es lo que ocupa mi cabeza y mi mano, actualmente. Yo el libro lo enfoco más a nivel individual, de qué puedes hacer tú, tanto desde el desarrollo personal como desde los hábitos saludables, como bienestar financiero y, sobre todo, vida social, que es, más importante de lo que a veces pensamos, para llegar a esta edad pudiéndola aprovechar mucho más. Pero también aprovechando mejor el presente. Es decir, cuando estamos haciendo ejercicio físico de manera regular, no es solo porque dentro de unos años nos beneficiaremos de eso. Es también porque en ese momento, estamos mejor, nuestro cuerpo y nuestra mente funcionan mejor y nos hacen estar incluso más felices.
— ¿Creés que hay formas de “facilitarnos” las decisiones saludables sin depender solo de la motivación?
— Yo soy muy defensor de las decisiones inconscientes. La economía conductual, dice que nosotros no tomamos decisiones de manera tan racional como pensamos, sino que impulsados por emociones, sesgos cognitivos, y que esto se puede aprender a manipular. Si tú creas unas rutinas o simplemente pones unas pesas más cerca de un lugar donde a veces te paras sin saber qué hacer, harás más gimnasia que si están en otro rincón. Porque no es la decisión decir: “Voy a hacer gimnasia, voy a levantar pesas” y vas a buscarlas y las levantas. A veces ocurre. Pero muchas veces te las encuentras allí y dices: “Ah, pues mira, ya que estoy aquí, pues hago lo que llaman snacks de ejercicio”. Que serían como los snacks de comida, que son pequeñas dosis de comida. Pues los snacks de ejercicio serían momentos donde tú haces dos o tres minutos de algo intenso y ya te sirve. Entonces, si lo haces una vez al día, no. Pero si durante el día haces cuatro o cinco sesiones de snacks de ejercicio, al final acumulas un movimiento muscular que te da beneficios. Entonces, este concepto son como empujoncitos inconscientes para forzarte a tomar unas decisiones que sean saludables, beneficiosas psicológicamente, es muy positivo.
— ¿Tenés algún otro hack? Con la comida, por ejemplo.
— Hay uno muy clásico que es el tamaño del plato. Se hizo un estudio en bufets de hoteles viendo que la gente puede coger la comida que quiera, ¿vale? Pero si tú pones platos pequeños, terminan comiendo menos. ¿Por qué? Porque en el momento de poner la comida parece que hay más. Y esto es inconsciente. No es que tú decidas comer más o menos. No es que tú te sientes lleno antes o después. Simplemente que la percepción afecta a la toma de decisiones. Tú vas con un plato pequeño y te pones X croissants o X sandwichitos y ya parece que hay muchos. Si vas en un plato grande, te terminas poniendo más.
— Quiero que hablemos un poco sobre la toma de decisiones. ¿Cuál es el error que más solemos cometer?
-Es verdad que tomamos decisiones de manera más emocional que racional porque tenemos estos sesgos cognitivos. Si tú estás una noche cansada en casa y alguien te dice: “¿Quieres ir al cine a ver esta película?” Tú dices: “Esta película no me interesa tanto”. Pero la misma película, si estás con ganas de salir y te dicen: “¿Quieres venir a esta película?” Dices: “Qué interesante”. Es la misma película. No es que tú estés valorando si te interesa más o te interesa menos, sino tu estado emocional y físico está condicionando a cómo percibes la situación global en ese momento. Y luego lo justificamos. Es decir, tomamos decisiones emocionales y las justificamos racionalmente. Creemos que no vamos a ver la película porque el tema no nos interesa. Y no, es porque en ese momento tú no estás en el mood de ir a ver esa película. Otro ejemplo es ir a comprar comida con la panza llena o estando en ayunas. Si tú vas a comprar comida con hambre, terminarás comprando más y posiblemente de peor calidad que si vas saciado. Elegirás comidas menos saciantes, más sanas y tendrás una mejor decisión.
— Por qué repetimos tanto los mismos errores, las mismas conductas que sabemos que después no son las mejores.
— Porque es más fácil. Porque la frase “Más vale malo conocido que bueno por conocer”, tiene algo de realidad. Entonces, yo creo que en todas estas rutinas que nos hacen tener una vida muy cómoda, donde nos interesan un tipo de música, leemos las noticias en los mismos periódicos, salimos con la misma gente, comemos las mismas cosas... El no tener esa curiosidad por interesarse, por leer otro tipo de prensa, a ver qué pasa. Tomar una copa con esa persona que acabas de conocer y te cae bien, a ver qué afinidad hay. Incluso en mi caso, interesarse por la ciencia, que hay mucha gente que me dice: “Es que a mí no me interesa la ciencia”. Y dices: “¿Cómo? Pues si no la conoces y es una pasada”. Y entonces, cuando haces el esfuerzo de conocer algo del mundo científico, dices: “Guau, esto es más interesante de lo que pensaba”. Yo tengo una expresión que se llama rascar donde no pica que hace referencia a todo esto. Tú te rascas donde te pica. Si te pica la mano, pues te rascas, ¿vale? Pero no te rascas en el codo, si no te pica. Pero si de repente te rascas en el codo, empieza a picar. Pues esta promiscuidad intelectual, esta curiosidad por conocer cosas nuevas es un poco un rascar donde no pica. Rasca en el mundo de la ciencia, rasca en el mundo de la historia, rasca en el mundo de las amistades y verás cómo te empieza a picar y tendrás más ganas de rascar.
— Tiene mucho que ver con esto que hablamos de adquirir hábitos. Uno a veces espera estar motivado para tomar acción y en realidad es al contrario.
— La gestión de hábitos es importantísima, porque al final nosotros tenemos rutinas y que una de ellas sea comer sano, al principio puede ser un esfuerzo, pero cuando se convierte en costumbre, es parte de nuestro comportamiento. O hacer ejercicio o tener una rutina de salir varias veces con ciertos amigos. Entonces, ¿cómo se consigue cambiar de rutinas? Tú te tienes que poner una meta, primero. Tú tienes que saber dónde quieres llegar. Quiero pasar menos horas en Instagram, pero para lograrlo tienes que ponerte pequeñas metas realistas y medir lo que estás haciendo. Y haces como microhábitos. Y entonces vas midiendo, porque en el teléfono tú puedes ver cuántas horas pasas en Instagram. Y vas cumpliendo unas metas mucho más fáciles de cumplir y esto, al final, se convierte en una rutina diferente. Pero lo que los psicólogos que analizan nuestro comportamiento saben es que es mejor hacerlo poco a poco para convertirlo en rutina. Pasa con las dietas. Si tú de repente haces una dieta estricta de un día para otro, al cabo de dos semanas la dejas y vuelves a comer mal. Porque no has cambiado la rutina, estás haciendo un esfuerzo. El hábito no tiene que ser un esfuerzo. Tienes que ser casi sin notarlo que haces este cambio, porque sí, con esfuerzo tú puedes dejar de cenar, pero el esfuerzo es muy difícil de sostener. El hábito se consigue poco a poco.
— Quiero que expandamos un poco más en sesgos cognitivos. Hay uno que creo que es el más conocido, que es el de la confirmación, que es: escucho o busco cosas que confirmen lo que yo ya creo. ¿Qué otros hay?
— Hay muchos. Hay de percepción, de memoria y de razonamiento, primero. De percepción son las ilusiones ópticas. Serían una especie de sesgo o la manera como percibes. Si yo te digo, por ejemplo: “¿Tú sabes a qué edad falleció Gandhi?” y dices: “No, exactamente no”. Y te digo: “Dime un número, pero antes te hago una pregunta: ¿Fue antes o después de sus 97 años?” Y dirás: “No, fue antes”. Y si en lugar de eso te pregunto: “¿Fue antes o después de sus 52 años? Dirás: “No, fue después”. “Ahora dime el número que tú crees que falleció”. Si primero te he sesgado diciéndote 97 hacia un valor alto, tú quizás dices: “Pues ochenta y cinco”. Y si te he sesgado a un valor más pequeño diciéndote 52, quizás dices 71, ¿vale? Porque es el frame effect. He condicionado tu pensamiento y eso los publicistas lo saben, economistas que diseñan cómo poner los productos en el supermercado, también lo saben. Es decir, cómo te condicionan a una decisión. Y en temas de razonamiento, yo creo que es clave en la sociedad que vivimos, porque estamos recibiendo cada vez más información. Lo que dices tú del sesgo de confirmación, yo creo que sí, que es fundamental. De percepción hay muchísimos.
Si yo te digo: “Rellena esta letra: ja, espacio, on”, y te estoy diciendo cosas de comida, dirás jamón. Y si te estoy poniendo imágenes de fondo de la casa, dirás jabón, ¿sabes? Hay muchos sesgos y en la memoria también. Elisabeth Loftus es la psicóloga a la que le dieron muchos premios por entender todo el tema de las memorias inventadas. Ella era capaz de inducir memorias falsas en un porcentaje bastante elevado de personas. ¿Qué quiere decir eso? En un experimento que hizo: entrevistó a personas que de pequeños se habían perdido, pero en realidad no se habían perdido. Ella les empezaban a decir: “Mira, yo vengo a hablar contigo porque estoy haciendo estas entrevistas a personas que se han perdido de pequeños”. Y dicen: “No, yo no me perdí”. “¿No te acuerdas que…?” Y decían: “No, yo no me perdí”. Pero tenía información sobre esas personas, entonces les decía: “Pero tú ibas a este supermercado, ¿no? Con tu abuela. ¿Y no subías unas escaleras mecánicas que había allí? No te acuerdas un día...?” Bueno, un 25 por ciento de esas personas terminaban diciendo: “Guau, lo había olvidado, pero es verdad. Ahora recuerdo que me había perdido”. Y era una memoria falsa. Entonces, las memorias son reconstrucciones. Si yo te digo a ti que te recuerdes esta mañana cuando te has duchado, la mayoría estarán creando una imagen donde se ven a ellos mismos duchándose. Yo me veo a mí mismo. No estoy viendo los primeros planos del jabón o la ducha. Y eso no lo he visto porque nadie se ve a sí mismo. Y con el sexo pasa lo mismo. Recuerda la última vez que tuviste una relación sexual. Pues no ves los primeros planos. Te ves a ti mismo teniendo esa relación sexual y eso no lo has visto, esto lo has reconstruido. Es una memoria falsa, con datos ciertos, pero, reconstruida.
— ¿Y con los sesgos de confirmación?
— Estamos en un momento muy delicado. Yo soy gran defensor del conocimiento científico. Pero vía redes sociales, sobre todo, hay también mucha gente y pseudoexpertos que dan todo tipo de información y es muy difícil filtrar cuál es más fiable. Es posible que alguien diga una animalada y cuando esté editándolo diga: “Ostras, yo creo que esto es falso, pero es que si lo pongo es super viral”. Y estamos en un momento donde eso es lo que se prioriza. Es el editor que está cortando esa entrevista y ve que alguien por afán de notoriedad dice que beber agua de mar es lo más sano del mundo y que tiene propiedades. Es una barbaridad, pero eso se hace viral. Y si quien te lo dice tiene un aura de médico o experto en algo, pues de repente la persona que lo está viendo no lo sabe porque no tiene conocimiento científico suficiente para juzgar si eso es verdad o eso es mentira.
Si a ti te gusta creer en estas cosas, pues quizás el sesgo de confirmación hace que te lo creas. Si de repente alguien te habla de que hay una supraconciencia y de que después de morirnos, no nos morimos del todo, sino que nuestra alma o nuestra conciencia pasa a otro plano y desde ahí podemos vernos nosotros mismos y conectarnos con... ¡Claro que nos gustaría que fuera así! Y este sesgo de confirmación hace que nos suenen mejor las explicaciones de esa persona, que no tiene ningún sentido científico, por mucho que le meta la palabra “cuántica” por ahí, respecto de un científico que te dirá las cosas quizás de una manera más racional, más aséptica. Y dices: “Pero es que no es lo que quiero escuchar”. Y entonces pensarás que no tiene razón, que te gusta más el otro. El sesgo de confirmación es muy tramposo.
— Cuando hablabas de la memoria, hace poco vino Mariano Sigman y explicaba que uno también tiene un sesgo en la forma de recordar. Es decir, vos podés vivir una experiencia con muchos estímulos y sensaciones distintas, pero en algún momento necesitás categorizarla como algo “bueno” o “malo”. Y cuando la repetís, lo que te queda no es la experiencia en sí, sino el recuerdo de esa categorización, que no necesariamente coincide con lo que viviste realmente.
— Un ejemplo clarísimo son los restaurantes. ¿Cuántas veces alguien te pide recomendación para un restaurante y dices: “Fui a este que era buenísimo”. Y dicen: “¿Qué comiste?” Y responden: “No me acuerdo”. No sabes lo que comiste, no te acuerdas. Lo que guardas es la emoción. Lo que guardas es la sensación de agradable. El cerebro asoció una emoción positiva a ese restaurante. El recuerdo de si comiste carne o pescado, a veces sí que lo recordarás, pero en muchas otras no. O si tuviste una experiencia negativa, sea por la comida o sea por el trato con el camarero, porque te tocó esperar mucho o por lo que sea, tendrás un recuerdo negativo y no lo recomendarás y quizás lo olvidarás más fácilmente. Entonces, es verdad que lo que decía Mariano, claro, que para el cerebro es mucho más fácil guardar estas emociones y ya está.
Y hay otro sesgo muy divertido, relacionado con la memoria también, que es en las experiencias, cómo tanto las iniciales como las finales de un viaje, por ejemplo, afectan más al recuerdo de esas experiencias. Esto inicialmente lo hizo Daniel Kahneman con un estudio con colonoscopias, que es un proceso engorroso, doloroso, y vio que si la parte final, si tú lo hacías más largo, si añadías más tiempo a una colonoscopia, pero la última fase, ese tiempo que añadías, era menos molesto, el recuerdo de la gente era de que había sido menos molesto, a pesar de que había sido lo mismo, más una fase extra, pero una fase extra menos mala. Entonces, si tú te vas de viaje, por ejemplo, a Nueva York o donde sea y tienes seis días y dices: “Lo que más ilusión me hace es subir a la Estatua de la Libertad”, por decir algo. No lo hagas el tercer día, hazlo el último. Dices: “No, la gente no, porque ¿y si llueve?, ¿y si pasa algo?, ¿y si no...?” Pero primero te mantendrá con esa ilusión durante todo el viaje de que todavía queda algo muy atractivo por hacer. Y luego, que el subidón que tendrás el último día hará que regreses con una sensación de que el viaje ha sido brutal. En cambio, si lo haces el segundo día y la sensación es la misma, es maravillosa, pero el último día ya es más aburrido porque has hecho todo lo que querías y ya te empieza a cansar esto de Nueva York y el ruido y tal, pues igual regresas diciendo: “Ha estado muy bien”. Pero no tan bien como si hubieras repartido diferente en las actividades.
— Pienso también en una frase que me dijo Enrique Rojas: la felicidad está en la antesala de la felicidad. O sea, disfrutamos mucho más la anticipación que después los hechos que terminan ocurriendo.
— Sí. Eduard Punset, que fue mi jefe durante mucho tiempo, tituló un libro El viaje a la felicidad, diciendo que la felicidad está en el camino hacia la felicidad, en el viaje hacia la felicidad. Es verdad. Y por eso lo del propósito vital es interesante, porque tener objetivos muy marcados te permite llegar más fácilmente a ellos. Pero, ¿qué pasa una vez ya los has cumplido? Ya tienes que buscar otros, porque ya la motivación se pierde. En cambio, si tú tienes propósitos menos definidos, que simplemente te vas acercando hacia ellos, la motivación se mantiene. Y en la felicidad pasa un poco lo mismo. Si tú dices: “Yo para ser feliz quiero conseguir esto”. Bueno, está bien, pero es que una vez lo consigas, ¿qué vas a hacer? Yo escribí este libro de la ciencia del sexo. Es un poco parecido. O sea, yo siempre decía que lo más importante de la sexualidad es el deseo, no el placer. El deseo, el sentir esa atracción, ese estado corporal que es muy dopaminérgico, que es lo que te impulsa a querer hacer algo, es lo que te da una sensación de bienestar mayor. El placer también y el orgasmo, obviamente, pero desaparece enseguida una vez lo has experimentado. Entonces, el gozo de ese momento cerebral tan intenso está en los momentos previos de conseguir el hito.
— ¿Qué sentís que fue lo más interesante, lo que más te sorprendió, que aprendiste escribiendo la ciencia del sexo?
— Normalmente hablo de la parte intelectual y ahora ya hace tiempo que lo he publicado, te diré que a nivel personal me cambió a mí también la mirada hacia la sexualidad. Yo creo que tenía una mirada muy convencional. Al final eres un tío hetero, convencional, que tiene sus relaciones, algunas más largas, otras más cortas, porque tienes un tipo de sexualidad más básica que ya crees que sabes todo y que no sientes tampoco una especial curiosidad por cosas que crees que no te gustan, que es lo que decíamos antes. Es verdad que la sexualidad tiene unas connotaciones, pero ya estamos en el siglo XXI. No estamos hablando del sexo como algo pecaminoso, como algo que en la frontera de la ética. Estamos hablando de algo positivo, beneficioso, algo que conecta a las personas, algo que es bonito, algo que te hace sentir bien. Entonces, ¿por qué no probar también algunas prácticas que si no te gustan, pues no las repites? Pero el sexo tántrico, dices: “Uy, eso es esotérico, no sé”. Pero interésate, prueba. Si te dicen que respires de esta manera, que acaricies de esta otra, que toques... Pruébalo a ver qué se siente, ¿no? Entonces, antes de empezar a escribir este libro, pues yo quizás tenía esta visión más convencional de pues yo estoy bien así. 'No siento más curiosidad porque no necesito más’. Y primero empecé en la parte más científica, intelectual, pero obviamente vas conociendo todo tipo de subculturas.
Yo estaba soltero en ese momento, viviendo en Nueva York, imagínate, nadie te conoce, haces lo que puedes y más. Y muchas de esas cosas se incorporaron a mi manera de ver y practicar la sexualidad. Yo creo que esta mirada más positiva de la sexualidad, con menos connotaciones negativas y no solo la sexualidad entendida como algo muy físico o coital sino de relaciones entre personas, de poner el deseo por delante, del placer, de sentir que estás conectando íntimamente con alguien y que eso va a tener una trascendencia. Y luego, a nivel más académico, te diría también lo rico que es intelectualmente en hacer el comportamiento sexual humano desde esta perspectiva biopsicosocial. Biopsicosocial quiere decir que en que tú llegues de una manera o no llegues al orgasmo o que te guste cierta práctica como sexo o te guste algo, hay un componente biológico, ¿vale?, de las hormonas, del sistema nervioso...
Hay un componente psicológico de lo que hayas aprendido, de las experiencias previas y hay un componente cultural de cómo tu entorno valora ciertas prácticas o te conduce a hacer unas cosas u otras. Entonces, temas como la atracción o lo que te decía de disfunciones sexuales, o sea, los y las ginecólogas, los psicólogos, los urólogos, cuando alguien le llega con algún problema, a veces es difícil distinguir si la causa es biológica o es psicológica. Puede ser algo hormonal, psicológico, puede ser algo de presión del trabajo, de cosas familiares, de rutina con la pareja... Entonces, resumiendo, yo cuando empecé a interesarme desde esta perspectiva más académica por el comportamiento sexual humano, yo pensaba que escribiría un libro cortito (risas) y es fascinante porque además tiene algo muy bonito que es muy oculto. La gente habla de los restaurantes, de las comidas, de las extraescolares que hacen sus hijos, de los viajes que han hecho, pero no suelen hablar tanto de las experiencias sexuales que han tenido, quizás entre chicas o entre chicos un poco, pero no tanto. Está más oculto y se habla muy en petit comité. Entonces, el que esté tan oculto, le da un extra de interés casi antropológico, cultural y científico de investigarlo.
— Porque es un tema que no se discute, te hace sentir mucho más solo en eso. Como que el problema tal vez es solo tuyo y en realidad es algo que le pasa a la mayoría de la gente.
— Total. Pues, como no sabes qué es lo habitual, la gente se preocupa de si es normal o no lo que me pasa a mí, cuando la normalidad es mucho más amplia, ¿no? En muchas otras cosas no nos preocupamos de ser un poco diferentes. En sexualidad es como que preferimos ser más estándares. ¿Cuántos coitos es deseable que tenga una pareja a la semana? Esta pregunta, primero, no tiene mucho sentido. Porque todos somos diferentes. Pero alguien puede decir: “Yo no sé si tenemos poco o demasiado sexo”. Nadie dice que tiene demasiado sexo.
“Pero yo no sé si deberíamos tener más”. Primero, que debes tener el que tú quieras, ¿vale? Pero como no tienes esa referencia clara de qué es lo normal y tú quieres estar en lo normal, cuando no es necesario que estés normal, tienes que estar en lo normal en los niveles de colesterol. O tienes que estar en normal en los triglicéridos o en la tensión sanguínea. Si tienes más o menos coitos con tu pareja, haz lo que a los dos os dé la gana.
Pero, aun así, la gente se siente más cómodo si de repente hay una estadística que dice: “A partir de un coito a la semana no aumenta el nivel”. Y esta existe, ¿eh? No aumenta el nivel de satisfacción sexual de las parejas. Con que una pareja que lleva bastante tiempo junta tenga un coito a la semana, marcan de media un grado de satisfacción. Les preguntas un grado de satisfacción sexual. Las que tienen dos o las que tienen tres no marcan un grado mucho mayor. Entonces, alguien se puede sentir tranquilo diciendo: “Ah, vale, yo ya estoy en la media o en el grado de satisfacción”. Cuando no tendría por qué necesitar compararse.
— Te voy a hacer la última pregunta que le hago todos los invitados que pasan por el podcast y es que nos dejes algo para compartir. Puede ser algo que en el último tiempo te conmovió, te gustó o te hizo pensar. Puede ser una recomendación de algo que viste, que escuchaste o leíste, una frase o una anécdota, lo que tú quieras.
— Rascar donde no pica. Ya lo hemos comentado, pero yo creo que es uno de los mensajes que he lanzado que más me gustan. Interesaros intelectualmente, pero también social y emocionalmente, por cosas fuera de vuestras rutinas. Todos tenemos un tipo de vida, de amistades, de relaciones sociales, de hábitos... Pero date oportunidad a leer otras cosas, ver otro tipo de cine, escuchar otro tipo de música, hablar con otro tipo de personas, abrir un poco la mente porque descubriréis cosas que quizás no os gusten y no las incorporaréis a vuestras vidas, pero quizás algunas os sorprendan y os den mayor bienestar en el futuro.
Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 23:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Esta semana un estudio científico validó el hallazgo de rastros biológicos concretos de vida antigua hecho por el rover Perseverance de la NASA. Expertos explican la dimensión del descubrimiento y su conexión a futuras misiones planetarias
Contenido: En la superficie roja de Marte, donde el polvo y el viento cubrieron antiguos lechos de agua hace miles de millones de años, un hallazgo reciente sugiere que la historia del planeta pudo albergar vida microbiana. La misión Perseverance de la NASA, en marcha por el cráter Jezero desde febrero de 2021, detectó minerales y estructuras que podrían constituir biofirmas, indicios de actividad biológica antigua.
Entre las muestras recolectadas, la denominada Cañón Zafiro, extraída del afloramiento Bright Angel en julio de 2024, se destaca como la evidencia más convincente hasta la fecha sobre la posibilidad de que Marte haya sido un hogar para microorganismos.
Joel Hurowitz, investigador principal del estudio, afirmó: “Los microbios están consumiendo la materia orgánica en estos entornos y produciendo estos nuevos minerales como subproducto de su metabolismo”. Los minerales identificados, vivianita y greigita, muestran patrones químicos que en la Tierra casi siempre se asocian a la actividad de organismos vivos. Cada motita verde y cada mancha de sulfuro de hierro y fosfato de hierro parecen contar la historia de procesos biológicos antiguos, sugiriendo que incluso los mundos más áridos podrían haber sostenido vida.
El experto investigador espacial advirtió con cautela extrema: “La razón por la que no podemos afirmar que esto sea más que una posible biofirma es que existen procesos químicos que pueden causar reacciones similares en ausencia de biología, y no podemos descartarlos por completo basándonos únicamente en los datos del rover”. Aun así, la posibilidad de encontrar rastros de vida en otro planeta constituye un hito que redefine los límites de la exploración científica.
“El hallazgo reciente de Perseverance es muy prometedor: se encontró signos de agua pasada, material orgánico y pistas que sugieren reacciones químicas compatibles con actividad microbiana. Pero es fundamental ser muy cautelosos al comunicar este tipo de resultados. Como decía Carl Sagan, “afirmaciones extraordinarias requieren evidencias extraordinarias”. Estamos hablando de posibles biomarcadores, no de vida confirmada.
Estas observaciones aún deben analizarse en profundidad, reproducirse y someterse a todo el escrutinio posible para descartar explicaciones puramente químicas o geológicas”, explicó a Infobae la física Estefania Coluccio Leskow, gerente de operaciones del Planetario de Buenos Aires Galileo Galilei.
Para Coluccio Leskow, el significado de este hallazgo es enorme: de confirmarse, implicaría que Marte fue habitable y que pudo haber albergado vida microbiana en el pasado.
“Por ahora, lo que podemos afirmar es que estos resultados aumentan de manera muy significativa nuestra confianza en que las rocas estudiadas son un excelente lugar para buscar señales de habitabilidad. Esto refuerza la necesidad de seguir explorando y, sobre todo, de traer las muestras a la Tierra para analizarlas en laboratorios”, precisó.
En tanto, el astrónomo de la Universidad Nacional de La Plata, Diego Bagú y ex director del Planetario de esa ciudad, afirmó a Infobae: “Nuevamente la NASA informa sobre el descubrimiento de una posible biofirma en Marte, es decir, de ciertos indicios que pueden asociarse a la existencia de vida en el pasado marciano. Un pasado ubicado hace unos 3000 millones de años. Más de uno de ustedes podrá pensar ‘¡Pero esto ya no es una novedad! ¡En más de una oportunidad lo han hecho!’. Y efectivamente, así es; lo cual no quita la importancia de dicho hallazgo”.
“En esta oportunidad, se trata de una muestra tomada de una roca hace más de un año, en el lecho de un río seco, el cual alimentaba con agua líquida al cráter Jezzero, lugar de descenso del rover Perseverance, el más grande e importante de todos los que ha enviado la agencia espacial estadounidense al planeta rojo. Esta serie de marcas bautizadas como “manchas de leopardo” fueron detectadas al momento de obtener la muestra. ¿Por qué entonces la NASA realiza una conferencia de prensa luego de un año? El motivo se debe a que estas observaciones fueron cedidas por la agencia espacial a diversos centros de investigación para que las estudiaran y opinaran al respecto. Las respuestas fueron más que interesantes. En pocas palabras, en función del lugar en donde fueron obtenidas, prácticamente no hay alternativas a que estas singulares marcas no fuesen producidas o asociadas a la existencia de vida microbiana”, explicó Bagú.
Y agregó: “Vale mencionar que si bien el rover Perseverance posee instrumentos extraordinarios para estudiar los lugares por donde desanda su histórica misión, ninguno de ellos posee la capacidad y precisión de los que cuentan los laboratorios terrestres. Es por ello que esta misión fue pensada, y así lo esté ejecutando, para ir tomando muestras, encapsularlas en cartuchos herméticos, dejarlas posadas sobre el suelo marciano, y que un misión futura los recoja y regrese a nuestro planeta. Se imaginarán que esta segunda misión posee una serie de complejidades enormes. De hecho, sería la primera vez en la historia que un cohete (muy pequeño, por cierto), despegara desde otro planeta”.
Perseverance también identificó marcas en otra roca llamada Cheyava Falls, conocidas como “manchas de leopardo” y “semillas de amapola”.
Estas estructuras, junto con resmas blancas de sulfato de calcio, sugieren la acción de procesos que requieren agua, un componente esencial para la vida.
Las manchas de leopardo consisten en puntos oscuros de aproximadamente un milímetro con bordes circulares, mientras que las semillas de amapola son aún más pequeñas. En la Tierra, estos patrones se consideran indicios de actividad microbiana antigua, aunque podrían formarse mediante reacciones químicas no biológicas a altas temperaturas.
Como indicaron los investigadores en Nature: “La formación Bright Angel contiene texturas, características químicas y minerales y firmas orgánicas que justifican ser consideradas como ‘biofirmas potenciales’”.
Sanjeev Gupta, del Imperial College de Londres, destacó: “Es la primera vez que vemos algo que sugiere: ‘Esto podría formarse debido a procesos biológicos’, y por eso hay tanta emoción. Esta es una muestra que necesitamos recuperar”. La NASA evalúa diferentes opciones para traer estas muestras a laboratorios terrestres, donde los análisis podrían confirmar la presencia de biofirmas potenciales.
Una misión de retorno de muestras permitiría que naves robóticas recolectaran los tubos de Perseverance, los lanzaran desde la superficie marciana y los transportaran de manera segura a la Tierra.
Hurowitz subrayó: “En última instancia, las investigaciones posteriores nos proporcionarán un conjunto de hipótesis comprobables para determinar si la biología es responsable de la generación de estas características en la formación Bright Angel, lo cual podremos evaluar examinando la muestra de Sapphire Canyon si es devuelta a la Tierra”.
La colección de 30 muestras recolectadas representa un catálogo invaluable. La muestra Cañón Zafiro, con sus minerales que interactuaron con materia orgánica, ofrece un ejemplo tangible de las posibles biofirmas. Las rocas de Bright Angel también permiten estudiar cómo sedimentos y agua interactuaron con compuestos químicos para generar estructuras que imitan la vida, independientemente de su origen biológico.
Hurowitz comentó: “Sería increíble poder demostrar de manera concluyente que estas características fueron formadas por algo que estaba vivo en otro planeta hace miles de millones de años, ¿verdad? … o alternativamente, si la naturaleza ha conspirado para presentar características que imitan la actividad de la vida”.
El hallazgo destaca la importancia de un enfoque interdisciplinario. Perseverance combina un taladro para extraer rocas, tubos de almacenamiento de muestras y estaciones de análisis químico. Además, la estación meteorológica y los análisis de materiales de trajes espaciales brindan información crucial para futuras misiones tripuladas, asegurando que los astronautas y la tecnología puedan adaptarse a las condiciones extremas de Marte.
Alberto González Fairén, coautor del estudio, explicó: “El descubrimiento de una posible biofirma en Marte tiene implicaciones profundas para la búsqueda de vida marciana, pero también exige cautela y mucha investigación adicional antes de poder afirmar que ha habido vida en el planeta en algún momento”. Y agregó: “Es imperativo continuar con el programa de retorno de muestras a la Tierra, donde se podrán analizar y caracterizar estas muestras con instrumentos mucho más completos y avanzados que los que disponemos en Marte”.
Comparando con entornos extremos de la Tierra, los científicos indican que minerales como los hallados en Sapphire Canyon podrían formarse mediante actividad microbiana antigua. Bishop y Parente escribieron: “No hay evidencia de microbios en Marte hoy, pero si alguno hubiera estado presente en el Marte antiguo, ellos también podrían haber reducido minerales de sulfato para formar sulfuros en un lago así en el cráter Jezero”. Estos análisis generan hipótesis comprobables que guiarán investigaciones futuras y comparaciones con biofirmas terrestres.
Ante la muestra tomada de Cheyava Falls, en el lecho de un antiguo río, contiene posibles firmas biológicas que podrían esclarecer la existencia de vida microbiana, Sean Duffy, administrador interino de la NASA, señaló: “Este hallazgo de Perseverance, una misión lanzada durante el primer mandato del presidente Trump, es lo más cerca que hemos estado de descubrir vida en Marte.
La identificación de una posible biofirma en el planeta rojo es un descubrimiento revolucionario, que mejorará nuestra comprensión de Marte”.
La roca, analizada con instrumentos como PIXL y SHERLOC, mostró un patrón de minerales ricos en hierro, vivianita y greigita, que en la Tierra suelen asociarse a procesos microbianos.
La combinación de estos minerales parece surgir de reacciones de transferencia de electrones entre sedimento y materia orgánica, lo que podría indicar actividad biológica, aunque también podrían generarse de manera abiótica. La ausencia de evidencia de altas temperaturas o condiciones ácidas en las rocas aumenta la probabilidad de un origen biológico.
Este hallazgo fue sorprendente porque involucra rocas sedimentarias más jóvenes que las estudiadas previamente.
Sugiere que Marte pudo haber sido habitable durante un período más largo de lo que se pensaba y que otras formaciones antiguas también podrían contener señales de vida que permanecen ocultas por su dificultad de detección.
Katie Stack Morgan, científica del proyecto Perseverance, afirmó: “Las aseveraciones astrobiológicas, particularmente las afirmaciones relacionadas con el posible descubrimiento de vida extraterrestre del pasado, requieren una extraordinaria cantidad de evidencia. Hacer un hallazgo tan significativo como una posible biofirma en Marte y llevarlo a una publicación revisada por pares es un paso crucial en el proceso científico porque garantiza el rigor, la validez y la importancia de nuestros resultados”.
Actualmente, Sapphire Canyon forma parte de los 27 núcleos de roca recolectados por Perseverance. Entre sus instrumentos, el rover cuenta con una estación meteorológica y análisis de material de trajes espaciales, lo que permite planificar futuras misiones humanas en Marte y evaluar el desempeño de la tecnología en condiciones extremas.
La Mars Sample Return Mission representa un paso crítico para la exploración científica y humana de Marte. Recuperar las muestras permitirá realizar análisis detallados en laboratorios terrestres, incluyendo estudios isotópicos, microscópicos y bioquímicos, que podrían confirmar o descartar signos de vida antigua. Además, los resultados fortalecerán la colaboración internacional y establecerán un modelo para futuras misiones de retorno de materiales de otros cuerpos celestes.
“¿Es viable traer esas muestras? Sí, pero es un desafío técnico y logístico considerable. La misión Mars Sample Return de NASA y ESA está diseñada precisamente para eso: recuperar los tubos que Perseverance está almacenando y enviarlos de vuelta a la Tierra. Es una operación compleja, de varios pasos, que llevará años y una inversión importante, pero es por ahora, creo yo, la única manera de confirmar si esas señales corresponden a vida. En la conferencia de prensa se mencionó la posibilidad de que astronautas analicen las muestras directamente en Marte para evitar contaminación en el viaje de regreso, pero personalmente no lo veo viable en el mediano plazo: suena más a un objetivo de la nueva carrera espacial que a una opción realista de corto plazo”, sostuvo Coluccio Leskow.
Y completó: “En definitiva, la noticia es muy emocionante, pero debe manejarse con rigor y seriedad: no se está anunciando vida, sino dando pasos sólidos en la dirección correcta. Si se confirma, ¡sería sin duda uno de los descubrimientos más trascendentes de la historia de la ciencia!”.
“Mientras aguardamos por esta misión de “rescate”, el Perseverance continúa su recorrido marciano, abriendo cada vez más puertas para lo que será la bienvenida del ser humano. Para ello aún faltan un buen par de años (¿15? ¿20?). De lo que no tengo dudas es que, en algún momento, ocurrirá. Y ese día, será recordado para siempre”, concluyó el astrónomo Bagú.
Cada muestra recolectada, desde Cheyava Falls hasta Sapphire Canyon, ofrece una pieza del rompecabezas que ayudará a responder la pregunta que ha obsesionado a la humanidad durante siglos: ¿existe vida fuera de la Tierra?.
La evidencia acumulada, desde minerales reducidos hasta patrones sedimentarios y manchas características, representa la mejor aproximación actual para contestar una de las preguntas más profundas sobre nuestro lugar en el cosmos.
En última instancia, la información recopilada por Perseverance y las futuras investigaciones de las muestras marcianas podrían reescribir nuestra percepción de la vida en el sistema solar y establecer un nuevo capítulo en la historia de la exploración planetaria.
Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 23:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Muebles, rincones especiales y tecnología pensada para preservar cosechas, son las estrategias para sumar valor a la experiencia del descorche
Contenido: Cada vez son más los consumidores de vinos que eligen descorchar un vino que tienen guardado en casa. Claro que para ello hace falta tener en cuenta ciertos aspectos, cuidados simples, pero cuidados al fin. Por un lado, el vino debe estar en un lugar tranquilo y a temperatura controlada durante todo el año. Esto obliga a buscar muy bien ese rincón casero en el que no influya tanto el clima, ni externo ni interno.
Puede ser un mueble, un altillo, una repisa en el garaje o en la baulera. Pero más allá de esto, el lugar de guarda debe ser de fácil acceso. Y ni hablar si se quieren lucir los vinos. Para ello son ideales las climatizadoras de vinos, ideales para guardar desde doce hasta casi doscientas botellas. Y, por su diseño y funcionalidades, pueden estar tanto en la cocina como en otros ambientes de la casa (living, escritorio, quincho, etc.). Y un paso más allá están aquellos que determinaron un espacio de sus casas para armarse su propia cava.
En ellas, otro aspecto es el de la luz y los ruidos. Porque el vino necesita “descansar” durante la guarda y estar tranquilo. Es por ello que un rincón oscuro y fresco del hogar también es apto, al menos para atesorar algunas pocas botellas.
Se sabe que en el vino hay modas, algunas pasan, otras quedan. Y claramente, guardar el vino para esperar a su mejor momento no es algo novedoso. Tiene sus orígenes en los castillos europeos a finales de la Edad Media (siglos XIV y XV), momento en el cual el vino (que tiene 8000 años de vida) ya era considerada una bebida noble. Pero con el auge de la nobleza y esos espacios amplios para guardar vinos, se fue descubriendo de a poco que, al menos algunos de ellos, “mejoraban” con la guarda. Claro, se trataba de otros vinos con otros atributos, muy lejos del nivel cualitativo de los de hoy. Pero, evidentemente, también muy disfrutables.
Hoy, con el avance del Nuevo Mundo en el vino y el auge de los varietales, la diversidad se adueñó de las góndolas, y los estilos se multiplicaron. Por suerte, también las exigencias y preferencias de los consumidores. Esto quiere decir, que hay vinos para todos los gustos y todas las ocasiones. Pero si de guarda se trata, hay algo que está pasando en el mercado local que llama la atención de muchos bodegueros; la preferencia por los vinos guardados.
No es que sean más buscados que los vinos de las cosechas actuales que llegan al mercado. Pero sí, al parecer, hay un “descubrimiento”. Cómo si se tratara de “nuevos” vinos. Cuando en realidad se trata de “viejos” vinos. EL tema es más sencillo. El vino tiene vida y, así como se abre y va cambiando en la copa a lo largo de la comida, también lo hace durante su estiba en la botella, gracias a la micro oxidación que permite el corcho. Y es esa evolución la que cambia, a veces por completo, a un vino.
No la calidad, sino su estado, cómo se muestra. Y en un mercado relativamente joven como es la Argentina, ya que el auge de los buenos vinos se produce con el inicio del milenio; más allá de algunas reconocidas excepciones de finales del siglo XX; donde los vinos cambiaron (para bien) mucho en este cuarto de siglo, esto es una gran noticia.
Porque la mayoría de los vinos sale de las bodegas y llega al mercado, cuando aún están muy jóvenes. Con fuerza, con energía, con su frescura (marcada por la acidez) vibrante y sus texturas (marcadas por los taninos) que se hacen sentir.
Claro que estas características potencian la experiencia de sensaciones, pero al mismo tiempo hablan de una “energía natural” que se irá domando con el paso del tiempo. Y es eso lo que los consumidores están empezando a descubrir. Y es ahí donde el equilibrio (del vino) se vuelve más importante que la etiqueta en cuestión, sea novedosa o clásica. Y también los aromas y los sabores juegan un rol fundamental en esta nueva tendencia de consumo. Porque la intensidad de la nariz le deja paso a la sutileza y, en lugar de los aromas típicos de la fruta o del entorno, aparecen los perfumes de la guarda. Que van cambiando con el tiempo y se van intensificando, brindando experiencias muy distintas a las que proponen los vinos actuales. Ni mejores ni peores, distintas.
Los atractivos de los vinos guardados van más allá que las sensaciones que transmiten al beberlos. Porque antes, significan muchas cosas. El paso del tiempo, es la más impactante. Porque una cosecha antigua, rápidamente y antes del descorche, remontará a los consumidores que se aprestan a disfrutar ese vino a recordar. Y, seguramente, serán lindos recuerdos porque, aunque todo tiempo pasado no fue mejor, es lindo cuando se comparte una mesa y afloran los recuerdos.
Después, estará el valor de la guarda por parte del que atesoró esa botella. Los motivos, el tiempo transcurrido y, lo más importante, la razón por la cual lo eligió para compartir en ese momento. Como se ve, son muchas cosas que movilizan antes que el vino llegue a las copas. Y eso también influye en la percepción de un vino. Porque en la degustación no solo se trata de lo que hay en la copa, sino también de lo que rodea al consumidor, su estado de ánimo y las condiciones de disfrute.
Cabe destacar que, para consagrarse de gran vino, una etiqueta tiene que trascender el tiempo. Es decir, que debe demostrar fehacientemente su capacidad de guarda, de ser longevo y poder seguir demostrando su prestigio. Claro que no todos los vinos se conciben para la guarda, más allá que algunos evolucionen muy bien. Pero sin dudas, todo vino de alta gama, lo debe hacer.
La gran mayoría de los vinos que se consumen en el mundo en general y en la Argentina, en particular, son los más económicos. Son vinos pensados para ser consumidos dentro del año de elaboración o a lo sumo en el siguiente. Es decir que, lo que a algunos vinos les puede llevar diez, veinte o treinta años, a la gran mayoría le sucede en dos. Es cierto que el vino nunca se pudre, a lo sumo se convierte en vinagre. Pero cuando un vino pierde su equilibrio, pierde su esencia, y no llega a consagrarse en el edén de los vinos guardados. Es por ello que no todos los vinos son para guardar.
Los vinos guardados son aquellos a los que el paso del tiempo los cambió, pero sin modificar su esencia natural. Es cierto que el carácter del vino se siente muy distinto de cuando un vino es joven a cuando envejece, la fuerza de la fruta se transforma en delicadeza frutada, la firmeza de los taninos se convierte en texturas sedosas, y los aromas y sabores mutan, absorbiendo el paso del tiempo. Todos los vinos envejecen, como las personas, la diferencia está en la manera en la que lo hacen.
Los vinos de guarda son frecuentes en Europa, y no por moda sino por necesidad, ya que el clima no es tan benévolo como por estas tierras. Esto quiere decir que no abunda el sol y las uvas difícilmente alcanzan su madurez óptima. Por otra parte, las lluvias suelen ser frecuentes porque se trata de regiones con influencia oceánica, mientras que en nuestro país las zonas vitivinícolas son desérticas.
En definitiva, no es que las uvas no maduran lo suficiente, sino que no maduran tanto como acá, donde la luminosidad alcanza niveles máximos en algunas zonas, y se debe recurrir al riego.
Esto explica que los vinos del Viejo Mundo suelan ser más ácidos y trago liviano, aunque paladar firme cuando jóvenes. Por eso, la mayoría de los consumidores europeos acostumbra a comprar vinos para guardar y descorchar los que tiene guardados en su casa desde hace cinco, diez años o más, dependiendo de la ocasión.
En nuestro país, esta “nueva tendencia’ desafía a las bodegas, porque hasta ahora, elaboran sus grandes vinos y luego de la crianza (uno o dos años) y algunos meses de estiba, los vinos salen al mercado, tanto externo como interno. Conscientes que “les faltan” botella, pero con la necesidad de pasarles esa responsabilidad a los consumidores, entendiendo que valoran más los atributos del vino y comprenden que se irán “acomodando” con el paso de los meses y años.
Pero siempre está la duda, porque no hay segundo oportunidad para causar una primera buena impresión. Por lo tanto, probar un vino por primera vez y que esté en su mejor momento, pasa a ser clave para toda etiqueta que busque consagrarse. Hay algunas bodegas clásicas que lo vienen haciendo hace años, y algunas nuevas pequeñas que ven en esto una manera efectiva de diferenciarse, más allá del costo financiero que les supone. Porque lo difícil es aguantar para salir al mejor momento con un vino. Pero una vez alcanzado, ya no hay que esperar más, ya que los próximos vinos, ya tendrán la guarda ideal.
Hoy, más allá de las bodegas, hay una familia (Dayan) que inspira a muchos consumidores a guardar, y es propietaria de un proyecto cultural, familiar y empresarial que pone en valor el tiempo, el cuidado y los vinos.
Su cava, con más de 400.000 botellas, es un testimonio tangible de medio siglo de vitivinicultura argentina, con botellas de todas las décadas desde los años 60’ hasta la actualidad. Su colección es una muestra viva de la historia del vino argentino, con muchos exponentes que ya ni las mismas bodegas tienen. Todo comenzó en 1975, hace cincuenta años, durante un viaje a Burdeos (Francia) de Víctor Dayan (segunda generación).
Fue él quien comenzó a guardar vinos argentinos con potencial de guarda, un poco por esa herencia genética de acopiar y otro poco por seguir el consejo de un grande; Don Raúl de la Mota. Pero fue la visión de Víctor la que lo llevó a guardar mucho más vino del aconsejado.
Por otra parte, en aquel entonces, nadie pensaba en vinos argentinos envejecidos. Esa visión dio lugar al nacimiento de una cava única, que hoy sigue creciendo y conservando verdaderos tesoros enológicos. Allí, hay vinos desde la década del 60’, entre los cuales se encuentran muchas de las primeras cosechas de vinos icónicos, algunos ya inexistentes. Cosechas memorables en botellas de diversos formatos (1,5l, 3l, 4,5l, 6l y hasta 12l) y etiquetas que hicieron historia.
La cava fue declarada de interés cultural por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, porque realmente refleja lo que fueron las últimas décadas del vino argentino. Y el proyecto incluye convertir esa cava en un museo y en un lugar de experiencias para que todos los visitantes no solo puedan apreciar esos tesoros bebibles guardados sino también puedan degustarlos.
Porque degustar el tiempo en los vinos es siempre una experiencia distinta, y este tipo de vinos permite vivirla más a menudo. Se sabe que en la botella el vino no está encerrado por tantos años, sino que está descansando, esperando para desplegar su esplendor al momento de ser despertado. Si está bien guardado, el vino evolucionará lentamente dentro de la botella. La fuerza alcohólica de joven se transformará en una suave energía, los taninos firmes se tornarán delicados, mientras que los aromas y sabores impetuosos se convertirán en complejos perfumes.
Pero lo más importante no es que el vino sobreviva al tiempo, sino que se luzca con el paso del tiempo cuando le toque salir de la botella y pasar a las copas. Recordar que será mejor descorcharlo con un sacacorchos de láminas para evitar romper el corcho, y servirlo con cuidado, mejor sin decantar, para que se vaya abriendo de a poco.
Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 23:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En 2017 sufrió ese problema de salud a raíz del cual su vida dio un giro de 180 grados. Corre 10 kilómetros por día, hace yoga y sigue una alimentación saludable con un “permitido”. “No me apetece morirme y quiero vivir 100 años, pero depende cómo”, aseguró
Contenido: Con 65 años cumplidos hace muy poco, Antonio Banderas sigue consolidándose como uno de los actores más admirados del mundo y figura central en la historia reciente de Hollywood. Protagonista de varios filmes de Almodóvar e intérprete de El Zorro, entre otros, sigue en acción. Actualmente, está filmando una nueva película y está al frente del Teatro del Soho de Málaga que dirige desde 2019. Además, se prepara para vivir un momento único: la boda de su hija Stella en otoño de 2026.
También el director y empresario malagueño se convirtió en un referente de cómo la resiliencia y la disciplina pueden transformar la vida tras un episodio crítico de salud. En 2017, y con solo 57 años sufrió un infarto a raíz del cual cambió por completo su estilo de vida.
"Crucé el Atlántico siete veces en un año, era adicto al trabajo", explicó en el Festival de cine de Málaga. Ahora corre 10 k por día, hace yoga y dieta, lo que lo mantiene joven y saludable.
Ocho años atrás, luego de sufrir un fuerte dolor en el pecho durante una rutina de ejercicio, el actor fue trasladado de urgencia a un hospital, donde le informaron que había sufrido un infarto. Aunque el episodio no dejó secuelas importantes, precisó la colocación de tres stents en las arterias.
"Me hizo apreciar la vida de una manera completamente diferente y de una manera mucho más poderosa. Cambió mi vida por completo y para siempre", contó el intérprete de ‘El gato con botas’ en ‘This Morning’. Y cambió su estilo de vida por completo: alimentación, ejercicio y manejo del estrés fueron los tres pilares de su recuperación.
En diálogo con Infobae, el doctor Julio Giorgini (MN 100308), médico del Servicio de Cardiología del Hospital Alemán, explicó la importancia de tomar conciencia que es posible la prevención de estos eventos, mediante el descenso de peso, el control de la diabetes, dejar de fumar y otros hábitos saludables.
“Las personas que ya tuvieron un infarto tienen objetivos mucho más estrictos de cuidados y colesterol aterogénico que la persona que no tuvo un infarto. Y, obviamente, también un mayor control del azúcar y de la tensión arterial”, indicó el médico.
"Tengo la fortuna de haber superado un ataque al corazón", dijo Banderas. “Muchas veces la gente me pregunta, ¿qué es un ataque al corazón?, y después de haber estado con mis cardiólogos y de haberlo vivido en mis propias carnes, hay miles de formas diferentes, hay personas que no tienen oportunidad de decir una sola palabra y caen fulminados, y hay otras que les da uno y no se dan ni cuenta, gente que le ha pasado durmiendo”, contó en el programa de Iker Jiménez ‘Cuarto Milenio’.
Añadió que las cosas importantes como su hija Stella, a quien comparte con Melanie Griffith, sus amigos, familia y su “vocación de actor” se quedaron y comenzó a “desprenderse de cosas que antes creía importantes pero que realmente no lo eran”. Actualmente, está en pareja con la empresaria Nicole Kimpel.
El doctor Giorgini explicó que en el año 2004 se publicó un trabajo que se llamó Interheart, que buscó identificar cuáles eran los factores de riesgo modificables que justificaban un infarto.
“Se encontraron nueve factores de riesgo modificables. Los no modificables son sexo y edad. Dentro de los modificables, se encuentran el colesterol, el tabaquismo, los factores psicosociales, la hipertensión, la diabetes, el sobrepeso, el sedentarismo, el consumo de alcohol y la falta de consumo de frutas y/o verduras”, enumeró el médico.
Existen distintos tipos de prevención, señaló el experto. “La prevención primordial, que son las medidas, ya sea personales, pero también desde el punto de vista del ecosistema, desde el gobierno, para evitar que una persona desarrolle factores de riesgo: hipertensión, obesidad o diabetes. Ahí es donde entran las campañas de prevención: estimular el consumo por ejemplo, de dos frutas y cinco verduras por día, evitar el consumo de cigarrillo y estimular el ejercicio”, describió.
“La prevención primaria es la persona que ya tiene hipertensión, sobrepeso, obesidad o diabetes, en donde se busca evitar la enfermedad, y en las cuales las indicaciones son las mismas", indicó Giorgini.
Finalmente, “cuando la persona ya tuvo un infarto, como le pasó a Banderas, se entra en la prevención secundaria, en donde se toman medidas para evitar que esta persona pueda tener otro evento", señaló.
Y completó: “Pero es muy importante en todas las personas, ya sea en la prevención primordial, en la primaria y secundaria que sigan lo que son las medidas no farmacológicas: dieta, ejercicio y controles médicos”, dijo el doctor.
Entre todos los cambios que hizo el actor está el de la alimentación: “Llevaba muchos años maltratando la patata, con estrés y malos hábitos y eso pasa mucha factura...”, confesó una vez recuperado.
El cambio se centró en seguir una dieta sana. “Confieso que desde que tuve el percance con el corazón, como menos carne roja, he tenido que reducir mucho su consumo“, comentó en Men’s Health. “Ahora como más pollo y pescado. Pero el jamón no falta en mi dieta“, declaró.
El doctor Giorgini explicó que básicamente la dieta mediterránea es la recomendada en la prevención. “Es muy rica en frutas, verduras, frutos secos, aceite de oliva, pescados y muy pobre en carnes. Sabemos, hoy por hoy, que la recomendación es no más de 350 a 500 gramos de carne roja no procesada por semana ( la carne común). Sería un churrasquito. Y si son carnes procesadas, es decir, lo que sería fiambres o embutidos, no más de 100 gramos”.
Y añadió: “También se recomienda lo que se denomina dieta DASH, que es la dieta para disminuir la hipertensión, que fue desarrollada por la Asociación Americana del Corazón, que es bastante parecida, pero hace hincapié en la disminución del consumo de sal”.
El actor malagueño también comenzó a entrenar mucho más: ”Corro unos 10 kilómetros cada dos o tres días para sentirme en forma y dar salud a mi corazón“, añadió. “el ejercicio me centra, me da equilibrio. Es mi forma de resetearme”, describió sobre el papel fundamental de la actividad física en su vida.
“Corro porque me gusta, me desata las endorfinas y me voy a trabajar con una energía estupenda. Hago yoga de vez en cuando para estar más ágil, pero nada más. Yo creo que lo que me mantiene en forma es tener proyectos”, contó en Men´s Health.
El doctor Giorgini destacó que desde el punto de vista de ejercicio, en la prevención es muy importante hacer una combinación de ejercicio aeróbico y de fuerza muscular. “Desde la Sociedad Argentina de Cardiología, se indica que la actividad aeróbica, como caminar, usar la bicicleta o la cinta, con intensidad leve a moderada, entre 150 y 300 minutos por semana. Si la actividad es intensa, el tiempo recomendado es la mitad: 75 y 150 minutos semanales”.
Y destacó que en la actualidad se recomiendan los ejercicios de fuerza muscular. “Ya no es más como antes, en donde se le decía a la gente que no haga fuerza. No, es necesario entrenar la fuerza, todos los adultos, incluso los mayores. Se recomienda hacer ejercicios de fuerza muscular que involucren grandes grupos musculares al menos dos veces por semana para mejorar la performance cardiovascular y los objetivos terapéuticos”.
Y completó: “Lejos de lo que se piensa, los ejercicios de fuerza muscular bajan la presión y mejoran muchísimo el perfil metabólico, en especial de las personas con diabetes. Y en los adultos mayores lo bueno es que además de mejorar el metabolismo, disminuyen el riesgo de caídas”, remarcó el doctor.
Y mencionó el tercer factor de riesgo según el estudio Interheart: los factores psicosociales: estrés, ansiedad y depresión. “Nosotros en la Sociedad Argentina de Cardiología, desde el Consejo de Aspectos Psicosociales, en el año 2022 publicamos el primer consenso en español de aspectos psicosociales y enfermedad cardiovascular. Y hace quince días, en el Congreso Europeo de Cardiología, la Sociedad Europea de Cardiología publicó algo similar, tal es la importancia que tiene este factor en la salud”. citó.
El experto destacó que es muy importante evaluar el nivel de estrés que pueda tener la persona: “El estrés familiar, financiero, la ansiedad, la depresión, todas estas son cuestiones que se deben indagar en la consulta médica. También tener en cuenta el sueño. Sabemos que una persona que duerme crónicamente menos de seis horas tiene un aumento del riesgo de eventos cardiovasculares, de infarto o ACV, que puede llegar al 20 por ciento”, alertó el doctor.
Además de la actividad física y la dieta, Antonio Banderas también bajó su nivel de estrés y encontró en la cocina una fuente inesperada de calma y bienestar. “Cocinar me relaja muchísimo”, aseguró el actor en Men’s Health, subrayando que este pasatiempo le aporta tranquilidad y contribuye a su equilibrio emocional.
El actor también incorporó prácticas como la meditación. “La salud mental es tan importante como la física. Ambas deben ir de la mano”, enfatizó Banderas.
Estas prácticas lo ayudan a manejar el estrés y se ha enfocado en llevar una vida más tranquila al lado de su familia. "Desde mi infarto, solo busco el placer de actuar. Nada más. No me importa nada más. Para mí, la vida empieza cuando alguien dice: ‘¡Acción!’“, relató hace unos meses en ‘Radio Times’. “Uno se concentra en lo real. ¿Qué es lo real? Mi hija es lo real, mi familia y mi vocación como actor”, concluyó.
Finalemnete, aseguró ¡Hola!: “El tiempo pasa, pero las ganas de vivir no. Cada arruga en mi cara es una historia, una lección. Y estoy agradecido por cada una de ellas”. Y añadió: “La vida es como un gran escenario. He tenido la suerte de pisar muchos, desde los teatros de mi Málaga natal hasta los estudios de Hollywood. Aún me quedan personajes por interpretar e historias por contar”, aseguró.
Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 23:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Esta aeronave está dotada de dos niveles de cabina completos. Su diseño involucró la colaboración de 1.500 empresas proveedoras y hasta cuatro millones de piezas
Contenido: El panorama de la aviación comercial enfrenta un reto creciente: cada vez es más difícil mantener operativos los Airbus A380, el avión civil de dos pisos más grande del mundo. Tras casi dos décadas de servicio, este gigante ha comenzado a evidenciar las secuelas del paso del tiempo. Y es que todos envejecemos, hasta los aviones, y el reto operativo crece conforme los aviones acumulan años en servicio.
Las normativas internas de las aerolíneas requieren que cada A380 atraviese una revisión integral cada doce años, un proceso exhaustivo que implica el desarme, chequeo y eventual recambio de numerosos sistemas y piezas. Según declaraciones del departamento mecánico de Lufthansa, recogidas por Bloomberg, esta tarea obliga a invertir 60.000 horas de trabajo por avión, equivalentes a más de seis años laborales para un solo técnico trabajando a tiempo completo. En la práctica, este mantenimiento involucra a decenas de especialistas y equipos multidisciplinarios, agudizando la complejidad logística del proceso.
Así es de 2005, el año en el que el Airbus A380 entró en funcionamiento y se convirtió de inmedio en un símbolo de modernidad y capacidad al ser capaz de transportar a casi 500 pasajeros en un solo vuelo. Dotado de dos niveles de cabina completos, su diseño involucró la colaboración de 1.500 empresas proveedoras, responsables de fabricar el conjunto de sus cuatro millones de piezas. Esta hazaña industrial, celebrada en su momento como un paradigma de la ingeniería aeronáutica, ahora se revela como un desafío para el mantenimiento conforme el avión envejece y el entorno operativo se ha tornado más complejo.
La Agencia Europea de Seguridad Aérea (AESA) es el ente encargado de velar por la seguridad y aeronavegabilidad del sector en la región. Desde enero de 2020, AESA ha publicado 95 directivas de aeronavegabilidad dirigidas específicamente al A380. Se trata de instrucciones obligatorias que las aerolíneas deben cumplir para continuar operando estos aviones, abarcando inspecciones, modificaciones, reparaciones y reemplazo de componentes críticos. Esta cifra supera largamente las aproximadamente 40 directivas que ha sumado el Boeing 777 durante el mismo periodo, según datos publicados por Bloomberg. Para poner el dato en contexto, esta aeronave ha sufrido varios incidentes en los últimos meses, sin que ello haya generado una presión directiva comparable. Veamos algunos casos.
El impacto de estas exigencias se refleja en el día a día de los pasajeros. En los meses recientes, varias compañías han tenido que cancelar o demorar vuelos de A380 por fallos técnicos. Qantas Airways se vio obligada a retrasar uno de sus trayectos en Singapur el pasado 7 de mayo, debido a una avería en la bomba de combustible del avión. Una situación similar se produjo el 14 de julio, cuando nuevos inconvenientes técnicos en otro A380 de la misma aerolínea australiana dejaron a decenas de pasajeros varados. En el caso de British Airways, uno de sus A380 quedó fuera de servicio durante cerca de 100 días en Manila para atravesar un proceso de reparación mayor.
El origen de las complicaciones no se reduce solo al desgaste natural. La pandemia de coronavirus tuvo un efecto disruptivo decisivo. Durante meses de 2020, las aerolíneas se vieron obligadas a almacenar sus aeronaves en hangares, donde los A380 permanecieron expuestos al calor y la humedad. Según informes técnicos citados por Bloomberg, esta situación generó fenómenos de grietas en el sellador y roturas en costuras de guías de emergencia, que multiplicaron la necesidad de revisiones y ajustes. AESA, como respuesta, ordenó inspecciones más periódicas e intensificó la vigilancia sobre estos aparatos.
El suministro de repuestos constituye otro foco de dificultad. Tras la pandemia, las cadenas globales de abastecimiento todavía no han recuperado la fluidez previa, lo que añade demoras a la llegada de componentes y prolonga el tiempo de inactividad de las aeronaves. A cada nuevo contratiempo técnico, los ingenieros deben coordinar la compra y traslado de piezas específicas, muchas veces fabricadas bajo pedido, encareciendo aún más la operación con cada ciclo de reparación.
A pesar del creciente peso logístico y económico, las aerolíneas muestran una sorprendente confianza en el futuro del modelo. British Airways ha confirmado la renovación de todos los interiores de su flota próximamente, subrayando su apuesta por este gigante del aire. Por su parte, Emirates ha comunicado su intención de continuar operando sus A380 hasta finales de la década de 2030. El compromiso de ambas compañías refleja la ausencia de un sucesor directo que iguale la capacidad y, para algunas rutas de alta densidad, la eficiencia del avión.
El futuro del Airbus A380 dependerá de la capacidad de la industria para sobrellevar los exigentes requisitos de mantenimiento, la mejora del suministro de componentes y la posible irrupción de una alternativa técnica capaz de asumir su rol. Por ahora, tanto aerolíneas como pasajeros deben convivir con las limitaciones de un aparato imponente cuyos desafíos mecánicos y de gestión crecen al ritmo de los años.
Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 23:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Gobierno de España ha confirmado su participación en el despliegue, en una zona donde ya hay miles de militares del país
Contenido: Escala la tensión entre Rusia y la OTAN. La entrada de drones rusos en el espacio aéreo de Polonia ha provocado un rearme a ambos lados de la frontera. Este pasado sábado otra aeronave rusa cruzó al espacio de Rumanía durante un ataque a Ucrania. Aviones y fragatas están llegando al flanco oriental desde distintos puntos del continente.
Los países fronterizos con Rusia tienen un mayor riesgo de ser atacados por la lógica aplastante de la cercanía, pero esto no pone a salvo al resto de naciones. Como recordó el secretario general de la OTAN, Mark Rutte, “los misiles rusos solo tardan cinco minutos más en llegar a Madrid que a Tallin”. Por ello, la defensa de la zona oriental supone la protección de toda Europa.
El pasado viernes, la OTAN confirmó la operación ‘Centinela Oriental’, con la que muchos países aliados han comenzado a enviar armamento y recursos a la frontera con Rusia. Dentro de los Estados miembros, el peso de los europeos es muy alto, con aportaciones de muchos países, incluido España.
Los primeros países en enviar material militar fueron Países Bajos, Alemania e Italia, que ayudaron a derribar las aeronaves rusas sobre el cielo polaco. “Incluyó F-16 polacos, F-35 neerlandeses, AWACS italianos, el avión cisterna multifunción de la OTAN y Patriots alemanes”, explicó Rutte. No obstante, estos aportes no se iban a limitar al momento de la invasión del espacio aéreo.
Una vez se habían deshecho de los drones de Rusia, comenzó el refuerzo de Polonia. El secretario de la Alianza Atlántica detalló que se mandaron “cuatro aviones Eurofighter aportados por Alemania, dos cazas F-16 daneses, tres cazas Rafale y una fragata danesa”. Esto no fue más que el comienzo de un gran despliegue europeo.
Dentro del mismo, existe un proyecto que lleva años diseñándose y que podría ver la luz próximamente. Se trata del conocido como ‘muro de drones’. Von der Leyen habló de esta posibilidad, asegurando que “debemos atender al llamamiento de nuestros amigos bálticos y construir un muro de drones”. La adquisición de aeronaves no tripuladas para la defensa es un factor clave para hacerlo realidad.
Hasta el momento, no se conoce cómo será la aportación de España, pero Pedro Sánchez ha confirmado que formará parte de esta operación. “España participará con medios aéreos en el nuevo dispositivo de seguridad que la OTAN desplegará en el flanco Este de Europa”, afirmó el presidente del Gobierno, antes de afirmar que “Putin no nos va a amedrentar”.
Se espera que más países se unan a la creación de esta gran barrera armamentística entre Europa y Rusia. El presidente ruso comenzó este nuevo repunte de amenazas con la violación del espacio aéreo polaco, seguido del desarrollo de maniobras conjuntas con Bielorrusia. El Kremlin asegura que solo se trata de una cooperación para fomentar el desarrollo mutuo, en el que también participarán soldados indios e iraníes.
Por su parte, Polonia será el principal implicado. Ambiciona el ejército más poderoso de Europa, con la idea de alcanzar el medio millón de soldados. Ahora, ha apostado por un nuevo aumento de la inversión, acelerando su plan estratégico ‘Escudo del Este’. Este incluye una cúpula antimisiles y antidrón, una barrera terrestre que añadirá la observación satelital.
La realidad es que no hacía falta que Rusia entrase en un país de la OTAN y la Unión Europea (UE) para saber que esta frontera era un foco de tensión donde había que invertir en Defensa. Desde hace años, muchas misiones internacionales demuestran la importancia que Occidente da a esta zona.
La operación del Flanco Oriental es la que tiene más militares españoles desplegados. 1.600 se encuentran en misiones repartidas entre Eslovaquia, Letonia y Rumania. El operativo en Eslovaquia representa la mayor presencia de las Fuerzas Armadas Españolas en el exterior, con cientos de soldados y 200 vehículos, incluyendo helicópteros Tigre y NH-90 del Ejército de Tierra.
La relevancia de reforzar estos países no solo se refleja con el envío de tropas y recursos. El anuncio del reparto de los fondos SAFE (Acción por la Seguridad de Europa) muestra la intención de la UE de brindar el máximo apoyo a las naciones que la separan de Rusia. Polonia ha recibido 40.000 millones de euros de los 150.000 totales repartidos. Rumanía es el segundo mayor beneficiado.
De esta forma, el último movimiento de Rusia en el tablero ha provocado la activación de un nivel más de alerta militar en Europa. El despliegue en la zona oriental lo evidencia. Desde que comenzó la invasión de Ucrania, los europeos le han ofrecido su apoyo. Ahora, siguen apostando por la defensa conjunta ante la gran amenaza que puede ser Putin.
Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 22:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Kim Yo-jong, hermana del dictador Kim Jong-un, advirtió que los ejercicios aéreos, navales y de defensa antimisiles en aguas de Jeju son una “imprudente demostración de fuerza”
Contenido: Las maniobras militares que se desarrollarán esta semana frente a las costas de Corea del Sur han intensificado la tensión en la península coreana. Kim Yo-jong, la hermana del dictador norcoreano Kim Jong-un, calificó los ejercicios conjuntos entre Estados Unidos, Japón y Corea del Sur como una “imprudente demostración de fuerza” que, en sus palabras, traerá “malos resultados” para los países participantes, según informaron este domingo medios estatales norcoreanos.
Los ejercicios militares se llevarán a cabo desde este lunes hasta el viernes en aguas cercanas a la isla surcoreana de Jeju, con el objetivo de reforzar la preparación frente a las amenazas de Corea del Norte, país que cuenta con armas nucleares.
Según detalles proporcionados por el Ejército surcoreano y recogidos por The Korea Times, los aliados realizarán maniobras aéreas, navales y de defensa antimisiles bajo la denominación de ‘Freedom Edge’. El propósito es aumentar la interoperabilidad y capacidad de respuesta conjunta ante eventuales misiles o amenazas nucleares provenientes del Norte. Además de estos ejercicios, Corea del Sur y Estados Unidos, que mantiene desplegados aproximadamente 28.500 efectivos en territorio surcoreano, planean realizar un simulacro adicional denominado ‘Iron Mace’, orientado a integrar recursos militares convencionales y nucleares.
La reacción norcoreana ha sido inmediata y severa. Kim Yo-jong emitió un comunicado difundido por la agencia estatal de noticias norcoreana KCNA, en el que señaló: “La imprudente demostración de fuerza que han hecho ustedes (los aliados) en acciones reales en las proximidades de la RPDC (sigla oficial de Corea del Norte), que es el lugar equivocado, les traerá inevitablemente malos resultados”. En el mismo mensaje, calificó la cooperación militar trilateral como una “idea peligrosa”.
Esta postura fue reforzada por Pak Jong Chon, alto dirigente del partido gobernante norcoreano, quien advirtió, también a través de la KCNA, que si las “fuerzas hostiles” persisten en desplegar su poderío mediante ejercicios conjuntos, Corea del Norte responderá tomando medidas “más decididas y contundentes”.
Durante años, Pyongyang ha rechazado estas maniobras conjuntas, argumentando que constituyen ensayos para una eventual invasión, a diferencia de la visión de Seúl y Washington, que insisten en su carácter puramente defensivo.
Las advertencias de Kim Yo-jong se producen en un contexto de creciente actividad militar en el Norte. En la última semana, Kim Jong-un visitó instalaciones de investigación armamentística e insistió en que Pyongyang continuará su política de fortalecer tanto su arsenal nuclear como sus fuerzas armadas convencionales. Desde la cumbre fallida sobre desnuclearización con Estados Unidos en 2019, Corea del Norte se ha declarado un Estado nuclear “irreversible” y ha repetido que no renunciará a su arsenal atómico.
El contexto internacional añade un matiz decisivo a la situación. El respaldo crucial de Rusia al régimen de Kim Jong-un se ha hecho más evidente desde el inicio de la invasión rusa en Ucrania. Medios estatales indican que miles de soldados norcoreanos han sido enviados a combatir junto a Moscú, y ambas naciones suscribieron el pasado año un pacto de defensa mutua tras la visita del presidente ruso, Vladimir Putin, a Corea del Norte.
(Con información de AFP y EP)
Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 22:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El compositor y multiinstrumentista de 88 años falleció en Río de Janeiro tras complicaciones pulmonares. Deja un legado de innovación y creatividad que marcó la música popular global
Contenido: El universo musical perdió a una de sus figuras más singulares: Hermeto Pascoal murió a los 88 años, según confirmó el Hospital Samaritano Barra de Río de Janeiro. El compositor, reconocido por su inagotable creatividad y su capacidad para transformar cualquier objeto en instrumento, falleció este sábado por la noche tras complicaciones derivadas de una fibrosis pulmonar avanzada. “El compositor ingresó al hospital el 30 de agosto para tratamiento de complicaciones respiratorias derivadas de un cuadro avanzado de fibrosis pulmonar. A pesar de todo el soporte terapéutico, el cuadro se agravó en las últimas horas, evolucionando hacia una falla multiorgánica”, detalló el hospital en un comunicado.
La noticia de su muerte fue difundida a través del perfil oficial del artista, gestionado por familiares y amigos, quienes destacaron que en el momento de su partida, su grupo se encontraba en el escenario, cumpliendo el deseo de Hermeto Pascoal de que la música nunca se detuviera. El mensaje publicado expresó: “Con serenidad y amor, comunicamos que Hermeto Pascoal hizo su transición al plano espiritual, rodeado de su familia y de compañeros de música. En el momento exacto de su partida, su Grupo estaba en el escenario, como a él le gustaría: haciendo sonido y música. Como él siempre nos enseñó, no dejemos que la tristeza nos invada: escuchemos el viento, el canto de los pájaros, el vaso de agua, la cascada, la música universal sigue viva”.
En este posteo también se solicitó respeto y privacidad para la familia en este momento, e invitó a quienes deseen rendir homenaje al músico a hacerlo a través de la música: “Quien desee homenajearlo, que haga sonar una nota en el instrumento, en la voz, en la tetera y la ofrezca al universo. Así es como a él le gustaría. Gratitud por todo el cariño a lo largo del camino”, se lee en la nota.
El deterioro de la salud de Hermeto Pascoal se había manifestado hace dos semanas, cuando se encontraba de gira por Europa. Durante su estadía en Londres, sufrió una indisposición que motivó su traslado a Brasil, donde permaneció internado hasta su deceso.
Nacido el 22 de junio de 1936 en Lagoa da Canoa, distrito de Arapiraca (Alagoas), Hermeto Pascoal fue un artista autodidacta que desde los 10 años comenzó a tocar el acordeón. Su condición de albino le impidió trabajar en el campo, lo que lo llevó a desarrollar una sensibilidad especial hacia los sonidos de la naturaleza. Desde niño, fabricaba instrumentos con materiales improvisados y tocaba para los pájaros, una práctica que anticipó su posterior exploración sonora.
A los 14 años, debutó junto a su hermano José Neto en la Radio Tamandaré de Recife. Posteriormente, integró otras emisoras y orquestas, como la Tabajara en Paraíba y la Radio Mauá en Río de Janeiro. En la década de 1960, se trasladó a São Paulo, donde fundó grupos emblemáticos como el Sambrasa Trio y el Quarteto Novo, junto a Airto Moreira, Heraldo do Monte y Theo de Barros. Con el Quarteto Novo, participó en festivales y acompañó a artistas como Edu Lobo y Marília Medalha.
Durante los años 70, Airto Moreira y Flora Purim lo llevaron a Estados Unidos, donde grabó con Miles Davis y lanzó álbumes como Slaves Mass. De regreso en Brasil, formó su grupo estable y editó discos como A Música Livre de Hermeto Pascoal y Zabumbê-bum-á. Su presencia se hizo habitual en festivales internacionales, como Montreux (Suiza) y Live Under the Sky (Japón), y compartió escenario con figuras como Elis Regina.
El reconocimiento a su trayectoria se tradujo en tres premios Grammy Latino y títulos de doctor honoris causa otorgados por la Juilliard School de Estados Unidos), la Universidad Federal de Paraíba y la Universidad Federal de Alagoas. En 2024, publicó el álbum Pra você, Ilza, dedicado a su compañera de vida, y fue objeto de la biografía ¡Quebra tudo! – El arte libre de Hermeto Pascoal, escrita por Vitor Nuzzi.
Su última actuación en Brasil tuvo lugar en junio de 2025, en el Circo Voador de Río de Janeiro, pocos días antes de cumplir 89 años, donde convirtió el concierto en una celebración de cumpleaños. Hermeto Pascoal rechazaba cualquier tipo de etiqueta para su música, a la que denominaba “música universal”. Su repertorio abarcaba jazz, frevo, baião, música clásica y popular brasileña, siempre guiado por la libertad creativa y la experimentación. Miles Davis llegó a definirlo como “el músico más impresionante del mundo”.
La ministra de Cultura, también música, Margareth Meneses, expresó su pesar por la muerte del artista a través de sus redes sociales: “Lamento profundamente la partida de Hermeto Pascoal, nuestro eterno ‘Brujo’. Un maestro que transformó la música brasileña en alquimia sonora, atreviéndose a ir más allá de lo imaginable y mostrando que el arte nace de la libertad y la creatividad. Su pérdida entristece a todo Brasil. Hermeto es patrimonio de nuestra cultura. Nos corresponde a nosotros, como gobierno y como pueblo, mantener viva esa magia que él nos dejó. Mis condolencias a los amigos, familiares y fans”.
[Fotos: archivo REUTERS/Clodagh Kilcoyne; Festival de Jazz de San Sebastián]
Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 21:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El bloque sostuvo que los comicios representan “otra violación del derecho internacional, incluida la Carta de las Naciones Unidas, y de la soberanía, la independencia y la integridad territorial de Ucrania”
Contenido: La Unión Europea (UE) comunicó que no reconoce las elecciones regionales y locales que las autoridades rusas realizarán este domingo en la península ucraniana de Crimea, anexionada por Rusia en 2014.
De acuerdo con un portavoz del Servicio Europeo de Acción Exterior (SEAE), “el 14 de septiembre, las autoridades rusas celebran elecciones regionales y locales, incluso en la Crimea anexionada ilegalmente, concretamente en la ciudad de Sebastopol. La UE no reconoce ni las llamadas ‘elecciones’ ni sus resultados en el territorio ocupado”, indicó en un comunicado.
Según el texto, las elecciones representan “otra violación del derecho internacional, incluida la Carta de las Naciones Unidas, y de la soberanía, la independencia y la integridad territorial de Ucrania”.
Ela Pamfílova, presidenta de la Comisión Electoral Central (CEC) de Rusia, afirmó el jueves pasado que el país llevará adelante las elecciones a pesar de “las condiciones de guerra”.
El proceso electoral comenzó el viernes y finalizará el domingo en 81 regiones de la Federación de Rusia.
La UE reiteró que “Crimea es Ucrania” y solicitó a Rusia detener “sus esfuerzos por socavar la unidad nacional y la integridad territorial de Ucrania”.
“La Unión Europea expresa su apoyo inquebrantable a Ucrania en sus esfuerzos por resistir la guerra de agresión de Rusia y se mantiene firme en su apoyo a una paz amplia, justa y duradera en Ucrania”, concluyó.
En otro orden, Rusia lanzó un misil balístico y 164 drones contra Ucrania durante la noche, según informó la Fuerza Aérea ucraniana este sábado.
Las fuerzas defensivas ucranianas derribaron o neutralizaron 137 drones, mientras que se reportaron impactos en nueve localizaciones y la caída de fragmentos de drones en otras tres.
El parte militar detalló que desde las 20:00 del viernes, las fuerzas rusas lanzaron un misil balístico Iskander-M/KN-23 y drones de ataque Shahed, Gerbera y otros modelos desde las zonas de Kursk, Oriol, Briansk, Mílerovo y Primorsko-Ajtarsk. De los drones lanzados, aproximadamente 90 eran del tipo Shahed.
Hasta las 09:00 horas de este sábado, la defensa antiaérea ucraniana logró derribar o neutralizar 137 drones enemigos en el norte, sur, este y centro del país, según la cuenta oficial de la Fuerza Aérea en Telegram.
El ataque fue repelido por la aviación, unidades de misiles antiaéreos, medios de guerra electrónica, sistemas no tripulados y grupos móviles de fuego de las Fuerzas de Defensa de Ucrania.
Por otra parte, los ejércitos de Rusia y Bielorrusia participan desde este viernes en la fase activa de las maniobras estratégicas Západ-2025. Esta actividad militar, junto con la reciente incursión aérea rusa en Polonia, llevó a la OTAN a reforzar la defensa de su flanco oriental.
Según el Ministerio de Defensa ruso, los mandos de ambos países coordinaron la planificación para “bloquear y eliminar” potenciales grupos subversivos enemigos. Las maniobras se desarrollan en el polígono militar Borísovski, cerca de Minsk y a menos de 500 kilómetros de la frontera polaca, donde el espacio aéreo fue violado por drones rusos esta semana; hecho que Varsovia calificó como “acto de agresión”.
La Flota del Báltico rusa también participa con actividades en las que los grupos de sabotaje se desplazan hacia las costas rusas en sumergibles. Además, este sábado se incorporaron bombarderos Tu-22M3 y sistemas de misiles de defensa costera, que realizaron prácticas de tiro en el archipiélago ártico de Francisco José.
Las maniobras, con término previsto para el día 16, incluyen simulaciones de uso de armas nucleares tácticas y misiles balísticos hipersónicos Oréshnik.
Dmitri Peskov, portavoz presidencial, dijo este viernes: “Quiero recordar las palabras de nuestro presidente, Vladimir Putin: ‘Rusia nunca ha amenazado a nadie y tampoco amenaza ahora a los países de Europa’”.
Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 20:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Miles de personas y figuras reconocidas de la música internacional se dieron cita en la Plaza de San Pedro para celebrar el cierre de un encuentro global dedicado a promover la paz y el entendimiento entre culturas
Contenido: En la noche de este sábado, la Plaza de San Pedro en el Vaticano acogió un macroconcierto sin precedentes que reunió a miles de personas, representantes de distintas culturas y nacionalidades, bajo el lema de la fraternidad humana.
El evento tuvo como figuras emblemáticas a Karol G y Andrea Bocelli, quienes compartieron escenario en una actuación conjunta que se convirtió en uno de los íconos visuales de la velada.
La iniciativa marcó el cierre de la tercera edición del Encuentro Mundial sobre la Fraternidad Humana, trascendiendo el concepto de recital tradicional para consolidarse como una manifestación cultural y espiritual en uno de los espacios más representativos.
La cantante colombiana Karol G lideró la representación latinoamericana, vestida con un elegante vestido negro con pedrería, interpretando ‘Mientras me curo del cora’.
Luego se unió a Bocelli para entonar el clásico ‘Vivo por ella’, que generó ovaciones y gestos de afecto entre asistentes provenientes principalmente de América Latina. Para muchos, el evento fue presentado como una fecha histórica.
Su presencia, distinguida entre banderas latinoamericanas, fue considerada por muchos como símbolo de identificación para la juventud migrante en Europa. En el aspecto artístico, la cantante demostró versatilidad al adaptar su interpretación al entorno solemne y compartir escenario con músicos de carrera lírica y coral.
Andrea Bocelli, destacado, además, por su rol de co-dirección artística, fue una figura central en la organización y visión temática del evento. Según consignó la revista Rolling Stone, eligió el repertorio y lideró los ensayos generales junto a artistas de cuatro continentes.
El cantante italiano se dirigió al público con un mensaje sobre la situación global: “Dejemos que la luz de la humanidad brille con música desde el corazón mismo del cristianismo y desde la plaza espiritual más importante, enviando al mundo entero un mensaje de hermandad y paz”.
El escenario recibió también a otros referentes de la música internacional, como Pharrell Williams y John Legend, quienes aportaron un repertorio que abarcó desde el rap y el góspel hasta la música sacra.
Williams, acompañado por el coro Voices of Fire Gospel Choir, invitó a encender las linternas de los teléfonos, generando un mar de luces sobre la plaza vaticana para enfatizar la importancia del esfuerzo conjunto: “La felicidad es la verdad, esta es una oportunidad para unirnos”, expresó ante la multitud.
Por su parte, John Legend emocionó con versiones de ‘Glory’ y ‘Bridge Over Troubled Water’, mientras la beninesa Angélique Kidjo sumó matices rítmicos al interpretar ‘La vida es un carnaval’ de Celia Cruz.
El espectáculo incluyó un show de drones y luces, que dibujaron en el cielo imágenes emblemáticas de la cristiandad, entre ellas, fragmentos de la Capilla Sixtina y el rostro sonriente del difunto Papa Francisco.
Este gesto se alineó con el mensaje central: la fraternidad humana como principio rector, inspirado en la encíclica ‘Fratelli Tutti’ redactada en 2020.
En su mensaje previo, el papa León XIV instó a rechazar la guerra y promover la fraternidad universal: “Quiero agradecer a los artistas que, a través de su creatividad, difundirán este mensaje a todo el mundo desde la magnífica columnata de Bernini”, remarcó el pontífice, que mañana domingo cumplirá 70 años, y a raíz de esto le hicieron un breve homenaje también en el evento.
Aunque no asistió, el evento fue encabezado por el cardenal Mauro Gambetti, quien reiteró el rechazo al conflicto y reafirmó el compromiso con la paz ante la basílica.
El evento se destacó por la variedad de estilos y la convergencia de géneros musicales. El repertorio abarcó desde himnos religiosos, como ‘Ave María’, interpretado por Bocelli al inicio, hasta ‘Amazing Grace’, en la voz conjunta del italiano y el rapero Jelly Roll.
A nivel técnico, la producción contó con un coro internacional de 250 integrantes, y, según Rolling Stone, la convocatoria respondió también a las celebraciones previas al Jubileo de 2025, proyectando el mensaje vaticano hacia una agenda mundial de paz y convivencia. Los artistas sobre el escenario representaron cuatro continentes, consolidando la fraternidad como respuesta a un mundo fragmentado.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 20:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Desde su exilio en España, el presidente electo también se refirió al despliegue militar de EEUU en el mar Caribe para combatir el narcotráfico: “Algo tiene que pasar porque un país no puede estar al vilo de una situación como la que tenemos”
Contenido: El presidente electo de Venezuela, Edmundo González Urrutia, brindó este sábado una entrevista en el programa Conversatorios en Casa América, transmitido por el canal español RTVE, en la que abordó la actual coyuntura del país y el reciente despliegue militar ordenado por el presidente estadounidense, Donald Trump.
Durante la conversación, González Urrutia aseguró que la presencia de Estados Unidos en el Caribe es un factor que podría transformar la situación venezolana de manera decisiva.
“Algo tiene que pasar porque un país no puede estar al vilo de una situación como la que tenemos, cuatro mil o seis mil efectivos de las fuerzas armadas de Estados Unidos acantonados allí, en una isla cerca de Venezuela, cuatro naves de guerra, aviones, en fin, F-35, o sea, todo esto es un movimiento muy pero muy importante, así que algo tiene que ocurrir. No hay duda de ello”, afirmó el dirigente.
Al ser consultado sobre los plazos para un posible desenlace, González subrayó que este no debería prolongarse demasiado. “Debe ser pronto. Ojalá Maduro reflexione y tenga el coraje para abandonar el país e irse a un destino donde pueda disfrutar de sus ganancias”, agregó.
En la misma entrevista, González Urrutia aprovechó para denunciar la situación de su yerno, Rafael Tudares, quien se encuentra secuestrado por la dictadura de Maduro en Venezuela desde hace ocho meses. Según relató, hasta la fecha se desconoce su paradero, a pesar de las gestiones regulares de su hija ante las instituciones judiciales y penitenciarias.
“Tengo un yerno, el esposo de mi hija, que tiene ocho meses secuestrado, desaparecido, nadie sabe dónde está. Mi hija va regularmente, todas las semanas, a la defensoría pública y le dicen que tiene como centro de reclusión El Rodeo I. Va a El Rodeo I, ‘no, aquí no está’. Eso es todas las semanas, la misma respuesta”, señaló. El dirigente insistió en que se trata de un castigo indirecto dirigido hacia él.
“Eso no es por él, porque él no es una figura pública, no es un dirigente político, no le gusta la política. Es un profesional que tiene su vida en Venezuela y no se mete en política. Eso es contra mí, para doblegarme y se lo dijeron a ellos”, expresó.
En paralelo, la dirigente opositora venezolana María Corina Machado envió este sábado un mensaje de apoyo al pueblo cubano durante su participación virtual en la Conferencia Internacional “Salvar a Cuba”, celebrada en Miami en el marco del 35 aniversario del Directorio Democrático Cubano.
Machado agradeció la presencia de congresistas estadounidenses, a quienes calificó como “los grandes aliados de la causa democrática en Cuba, en Venezuela, en toda la región”. En su intervención destacó que, tras más de dos décadas de lucha, Venezuela atraviesa un momento decisivo.
“Porque después de veintiséis años de lucha continua por la libertad, hoy Venezuela está finalmente muy cerca de conquistarla. Lo digo desde la esperanza, pero también desde la más absoluta convicción”, afirmó.
La dirigente sostuvo que la sociedad venezolana se preparó durante años: “La sociedad venezolana tiene mucho tiempo preparándonos para este momento. Y el momento llegó. Lo hizo porque cada ciudadano tomó su decisión y asumió con determinación lo que implicaba conquistar la democracia y la libertad como nuestro único destino posible”.
Machado denunció que el régimen de Nicolás Maduro aplica terrorismo de Estado: “Un régimen criminal, narcoterrorista, que no tiene escrúpulos, que ha mostrado su peor cara en los últimos meses”.
Añadió que la persecución alcanza también a familias de opositores: “Hoy hay más de ochocientos presos políticos y más de cien ciudadanos en desaparición forzosa y prolongada”.
Al cerrar su discurso, subrayó la necesidad de acción concertada y la resistencia regional frente a las dictaduras: “Venezuela ya hoy tiene los días contados. Nuestro país está próximo a ser libre y ellos no lo duden. Vamos juntos inmediatamente por Cuba y Nicaragua… Que viva Cuba libre. Que viva Venezuela libre”.
Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 18:57:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El activista conservador perdió la vida tras recibir un disparo en el cuello mientras participaba en un debate en una universidad de Utah
Contenido: La conmoción generada por el asesinato de Charlie Kirk todavía domina el debate público y político en Estados Unidos. El impacto de su muerte, ocurrida durante un acto en la Universidad Utah Valley, sigue provocando reacciones en todos los sectores y movilizaciones en distintos puntos del país.
En medio de este clima de duelo y de homenajes, familiares, dirigentes y colaboradores han definido los detalles para el último adiós al fundador de Turning Point USA: se confirmó que el funeral se llevará a cabo el próximo 21 de septiembre en el State Farm Stadium de Glendale, Arizona, y contará con la presencia del presidente Donald Trump.
La decisión de elegir el estadio con capacidad para más de 60.000 personas surgió tras intensas deliberaciones entre la familia y la organización, que priorizaron ofrecer un ámbito que permita la mayor concurrencia posible de allegados, seguidores, dirigentes y miembros de la comunidad.
La logística necesaria para el traslado del féretro y la organización del acto involucra tanto a autoridades estatales como federales, en un despliegue pocas veces visto en la historia reciente de eventos políticos de despedida.
Según la información de Fox News, la elección del lugar no solo responde a cuestiones de espacio: Arizona tiene un significado central para el movimiento que impulsó Kirk, ya que en esta región se encuentran tanto la sede principal de Turning Point USA como buena parte de los equipos que participaron en sus proyectos de formación política.
El traslado del cuerpo desde Utah se realizó el jueves, a bordo del Air Force Two, en una operación coordinada que incluyó la participación del vicepresidente JD Vance.
La presencia de Donald Trump en el funeral fue confirmada por dirigentes de la organización y allegados a la familia. El presidente conversó con Erika Kirk, viuda del activista, y manifestó a su círculo íntimo que considera necesario acompañar el homenaje, tanto por la relación personal que mantenía con Kirk como por su influencia decisiva en la movilización del sector joven del electorado conservador.
“Me han pedido ir y pienso que tengo la obligación de hacerlo. He escuchado que será el próximo fin de semana. Cuando sea, yo iré”, declaró Trump.
La campaña de la convocatoria, bajo la consigna ‘Fight for Charlie’, ya comenzó a recibir adhesiones y gestos de apoyo desde todas las regiones del país. Turning Point USA habilitó canales oficiales para organizar la logística y facilitar el acceso a quienes deseen participar en la despedida. “Acompáñanos para celebrar la extraordinaria vida y el perdurable legado de Charlie Kirk, una leyenda estadounidense”, difundieron en sus redes sociales.
El ataque que terminó con su vida se produjo el miércoles anterior, cuando Tyler Robinson, de 22 años, disparó con un rifle desde un edificio cercano a la casa de estudios en Utah.
Este hombre fue detenido sin derecho a fianza y enfrenta cargos de asesinato con agravantes, descarga de arma de fuego con resultado de lesiones y obstrucción de la justicia, según detalló Fox News.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 16:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Según Yván Gil, canciller del régimen chavista, el hecho se habría producido a menos de 90 kilómetros de la Isla de La Blanquilla. Washington no se pronunció hasta el momento
Contenido: La dictadura de Nicolás Maduro dijo este sábado que un destructor de la Marina de Estados Unidos abordó y retuvo durante ocho horas una embarcación pesquera venezolana con nueve tripulantes en aguas que Caracas considera parte de su Zona Económica Exclusiva. El incidente, ocurrido cerca de la Isla de La Blanquilla, se produce en medio de una escalada de tensiones militares y políticas entre Venezuela y Estados Unidos, con Washington incrementando su presencia militar en el Caribe para combatir el narcotráfico.
De acuerdo con la versión oficial del régimen chavista, el abordaje se produjo el viernes, cuando el destructor estadounidense Jason Dunham (matrícula DDG-109), equipado con misiles y armas de guerra, interceptó una pequeña embarcación atunera que navegaba a 48 millas náuticas (88 kilómetros) de la Isla de La Blanquilla. El canciller Yván Gil, en un comunicado transmitido por la televisión estatal, dijo que dieciocho efectivos armados de la Marina estadounidense ocuparon el barco, impidieron la comunicación de los pescadores y obstaculizaron sus labores autorizadas de pesca.
La dictadura venezolana calificó a los tripulantes como “humildes pescadores atuneros” y aseguró que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana monitoreó el incidente en todo momento, acompañando a los pescadores hasta su liberación.
El Ejecutivo venezolano interpretó el suceso como una muestra de “conducta bochornosa” por parte de sectores políticos en Washington, a quienes acusa de comprometer recursos militares y soldados para “fabricar pretextos de aventuras bélicas”. En el comunicado leído por Gil, el régimen exigió a Estados Unidos el cese inmediato de estas acciones, advirtiendo que ponen en riesgo la seguridad y la paz del Caribe. Además, instó a la sociedad estadounidense a reconocer la gravedad de estas maniobras y a rechazar el uso de sus soldados “como piezas de sacrificio para sostener los deseos de una élite codiciosa y depredadora”.
Por el momento, el gobierno de Donald Trump no se pronunció al respecto.
Estados Unidos mantiene cerca de las costas venezolanas ocho barcos militares equipados con misiles y un submarino de propulsión nuclear, además de haber enviado diez aviones de combate F-35 a una base aérea en Puerto Rico. El secretario de Defensa, Pete Hegseth, supervisó personalmente a miles de militares estadounidenses desplegados en la isla, en una operación que Washington justifica como parte de su estrategia contra el narcotráfico proveniente de Venezuela.
La gobernadora de Puerto Rico, Jenniffer González, expresó su respaldo a la política de seguridad estadounidense. González agradeció al presidente Donald Trump el reconocimiento de la importancia estratégica de Puerto Rico para la seguridad nacional y la lucha contra los cárteles de droga y el “narco-dictador Nicolás Maduro”. En la red social X, la mandataria destacó que la presencia militar estadounidense “garantiza la seguridad de nuestras fronteras y combate las actividades ilícitas para proteger a los ciudadanos americanos y a nuestra nación”.
En el marco de su visita a la isla, Hegseth declaró en una entrevista con Fox News que la fuerza estadounidense está preparada para “destruir a los narcoterroristas que están enviando drogas a Estados Unidos”. El funcionario norteamericano subrayó que el despliegue militar cerca de las costas venezolanas no constituye un ejercicio de entrenamiento, sino una operación real, y reiteró que “Maduro tiene muchas decisiones que tomar” ante la magnitud de la operación. El jefe del Pentágono también afirmó que Estados Unidos considera desde hace tiempo que el dictador venezolano está involucrado en actividades de narcotráfico, recordando la recompensa de USD 50 millones ofrecida por información que conduzca a la captura de Maduro.
En paralelo, la portavoz de la Casa Blanca, Karoline Leavitt, reafirmó la postura del Gobierno estadounidense de considerar ilegítimo al régimen de Nicolás Maduro. Durante una rueda de prensa en Washington, Leavitt sostuvo que “resulta inaceptable para este presidente y su equipo permitir el tráfico de drogas ilegales y letales hacia Estados Unidos”. La funcionaria también se refirió a un reciente ataque de fuerzas estadounidenses contra una lancha procedente de Venezuela con presuntos miembros del grupo criminal Tren de Aragua, señalando que la cantidad de droga incautada en esa operación “podría haber causado la muerte de miles de estadounidenses”. Según Leavitt, estas acciones envían un mensaje claro a los narcotraficantes de que el Gobierno de Donald Trump no tolerará el ingreso de drogas al país.
El trasfondo de este despliegue militar incluye acusaciones de Washington contra Maduro, a quien señala como líder del denominado Cartel de los Soles, una organización que Estados Unidos vincula al narcotráfico y al terrorismo. Estas acusaciones han motivado la movilización de recursos militares en la región y el aumento de la recompensa por la captura del mandatario venezolano. Por su parte, el Gobierno de Maduro denuncia una campaña de manipulación mediática impulsada por Estados Unidos y rechaza la legitimidad de las acciones estadounidenses en el Caribe.
Según el Pentágono, la operación en el Caribe sur involucra más de 15 buques de guerra, una decena de aeronaves y alrededor de 7.000 efectivos, lo que representa una de las mayores movilizaciones navales estadounidenses en la región desde los años ochenta.
Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 16:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: A sus 82, 86 y 88 años, las religiosas desafiaron a las autoridades eclesiásticas y recuperaron el hogar donde pasaron décadas enseñando y viviendo. Su historia generó conmoción y solidaridad entre exalumnas y la comunidad local
Contenido: Tres monjas de 82, 86 y 88 años desafiaron las normas establecidas y regresaron al lugar que habían llamado hogar durante décadas. Con la ayuda de un cerrajero y antiguas alumnas, lograron abrir las puertas de su convento cerrado en Elsbethen, Austria, enfrentándose tanto a la autoridad eclesiástica como a las dificultades que el tiempo había dejado en el edificio. Lo que comenzó como un silencioso acto de determinación personal, tras escapar del geriátrico donde se encontraban, se convirtió en una historia que despertó conmoción, admiración y solidaridad entre la comunidad local y quienes alguna vez cruzaron los pasillos del Kloster Goldenstein.
De acuerdo con BBC, las religiosas obtuvieron acceso al edificio con la ayuda de antiguos estudiantes y de un cerrajero. Los responsables eclesiásticos expresaron descontento con esta acción, pero las monjas dieron muestras de satisfacción por su retorno. “Estoy muy feliz de estar en casa. Siempre sentí añoranza en el hogar de ancianos. Me siento agradecida de volver”, afirmó la hermana Rita.
Según la propia narración de la hermana Bernadette, en diciembre del año pasado las trasladaron fuera del convento sin solicitar su opinión ni consentimiento. “No nos preguntaron. Teníamos derecho a quedarnos aquí hasta el final de nuestras vidas y ese derecho se rompió”, declaró.
Las monjas dedicaron décadas a la vida en Schloss Goldenstein, un castillo convertido en convento y colegio privado para niñas desde 1877.
Bernadette llegó al establecimiento como estudiante en 1948. Entre sus compañeras destacó la actriz austriaca Romy Schneider. La hermana Regina se incorporó a la vida conventual en 1958, seguida por Rita cuatro años después. Cumplieron funciones como docentes durante muchos años, y Regina llegó a ser directora del colegio.
Conforme disminuyó el número de religiosas, en 2022 la Archidiócesis de Salzburgo y la Abadía de Reichersberg, un monasterio agustino, asumieron el control del edificio. El Provost Markus Grasl de la abadía fue designado como superior de la congregación. La comunidad oficial se disolvió al comienzo de 2024. Las religiosas restantes mantuvieron el derecho de residencia vitalicia, condicionado a su estado de salud física y mental.
Sin embargo, en diciembre de 2023 se definió su traslado a una residencia católica para adultos mayores, lugar en el que nunca lograron sentirse cómodas. Pero al comenzar septiembre de este año, las hermanas Bernadette, Rita y Regina organizaron su regreso al convento, asistidas por exalumnas. Juntaron algunas pertenencias y volvieron al convento.
En ese sentido, el acceso a sus antiguos departamentos fue posible tras recurrir a un cerrajero, ya que las cerraduras habían sido cambiadas por decisión de los anteriores responsables.
Según BBC, las monjas arribaron a un edificio que no disponía de agua ni energía eléctrica. Los primeros días transcurrieron en condiciones precarias, pero sus simpatizantes lograron restablecer parcialmente los servicios. Además, aportaron alimentos y productos básicos.
El apoyo comunitario se manifestó pronto a través de visitas constantes, en su mayoría de exalumnas. Personal médico evaluó el estado de salud de las religiosas para garantizar que su permanencia en el convento no implique riesgos graves.
El Provost Markus Grasl calificó como “completamente incomprensible” el retorno de las monjas y lo consideró “una escalada”. Expuso que los espacios ya no reúnen las condiciones adecuadas para su cuidado y que la situación coloca en riesgo su integridad física debido al “precario estado de salud” de las religiosas.
Además, sostuvo que la residencia para adultos mayores ofrecía atención médica profesional de alta calidad, algo que no se podía garantizar en Goldenstein.
Conforme a fuentes eclesiásticas, muchas de las recomendaciones y deseos de las monjas respecto al futuro del convento sí fueron considerados, entre ellos la continuidad del colegio. La difusión del regreso de las tres monjas desató solidaridad y nostalgia entre quienes compartieron la vida escolar bajo su tutela.
En tanto, BBC da cuenta de que los antiguos estudiantes manifestaron que el convento no se concibe sin la presencia de las religiosas. “Goldenstein sin las monjas no es posible. Cuando nos necesiten, acudiremos sin dudar. Han cambiado muchas vidas para bien”, relató Sophie Tauscher, una de ellas. Alisha, otra exalumna, resaltó que las religiosas siempre distinguieron a sus exalumnas a pesar del paso de los años.
La convivencia diaria en el convento se volvió un fenómeno seguido de cerca por la comunidad local y por personas mediante redes sociales, donde circularon fotos y videos de las religiosas durante oraciones, misas y comidas. También circularon imágenes de su desplazamiento por la empinada escalera, la cual ya no cuenta con ascensor, retirado tras el traslado de las monjas.
Las religiosas dejaron en claro su voluntad de permanecer juntas en el convento. “Antes que morir en ese hogar, preferiría ir a un campo y partir de este mundo allí”, expresó Bernadette. Ellas afirman que conservarán su independencia y defenderán el derecho a permanecer en el lugar donde construyeron su vida religiosa y profesional.
La presencia constante de visitantes y voluntarios les permite acceder a cuidados médicos y productos básicos, y la restitución parcial de servicios como electricidad y agua mejora sus condiciones.
De acuerdo con la BBC, la historia de las tres monjas movilizó a la sociedad y reactivó el debate sobre los derechos de residencia de las religiosas mayores y la importancia del arraigo comunitario. La situación en Elsbethen evidencia un conflicto de valores entre la autoridad eclesiástica, que prioriza la seguridad y el bienestar médico, y la voluntad de las religiosas de conservar su dignidad y autonomía en el último tramo de sus vidas.
La comunidad observa con atención el desenlace, mientras el convento de Kloster Goldenstein vuelve a ser, al menos por ahora, el hogar de las últimas monjas que lo habitaron.
Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 15:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El entusiasmo de los altos ejecutivos por la automatización contrasta con los resultados limitados y los riesgos operativos que enfrentan las empresas al intentar transformar sus procesos con inteligencia artificial
Contenido: El entusiasmo de los directores ejecutivos por la inteligencia artificial ha alcanzado niveles inéditos, pero la realidad de su implementación dista mucho de las expectativas generadas en los altos mandos, según un artículo de Futurism. Mientras los ejecutivos de empresas en Estados Unidos apuestan por la automatización para reducir costos y satisfacer a accionistas igualmente fascinados por la IA, los resultados obtenidos hasta ahora han sido, en muchos casos, decepcionantes.
El impulso por incorporar IA en los procesos corporativos responde, en gran medida, a la presión por recortar gastos generales y optimizar la productividad. Esta tendencia ha llevado a numerosos ejecutivos a presumir de supuestos aumentos en la eficiencia, al tiempo que recortan personal humano en un contexto laboral especialmente adverso.
Incluso en áreas donde la automatización no puede sustituir completamente a los trabajadores, la IA se ha convertido en una herramienta para reducir salarios, frenar contrataciones y elevar las exigencias de producción.
No obstante, la premisa de que la IA puede reemplazar a los empleados humanos se tambalea ante la evidencia reciente. El enfoque predominante en el país, que consiste en invertir miles de millones de dólares en el desarrollo de estas tecnologías sin una estrategia clara, ha comenzado a mostrar sus limitaciones, ya que los resultados prácticos no cumplen con las expectativas.
Una entrevista reciente de Axios con Julie Sweet, directora ejecutiva de Accenture, ilustra la brecha existente entre las aspiraciones de los líderes empresariales y la realidad operativa de la IA. Sweet, quien dirige una de las principales firmas de consultoría y mantiene contacto frecuente con otros directores ejecutivos, describió el estado de ánimo actual: “Los directores ejecutivos están más que obsesionados con la IA, pero cada vez más frustrados porque el software no logra aumentar los ingresos”, declaró Sweet a Axios.
Añadió que “la IA, a nivel empresarial, es difícil. Hablo con directores ejecutivos casi todos los días. Su frustración se centra principalmente en cómo pueden mover a sus organizaciones con la suficiente rapidez”. Según Sweet, los líderes reconocen que el desafío no radica tanto en la tecnología, sino en la disposición a transformar de manera profunda tanto el trabajo como la fuerza laboral.
La frustración de los ejecutivos encuentra fundamento en los datos más recientes. Investigaciones han revelado que el 95 % de las empresas que intentan integrar la IA en sus operaciones no han logrado generar ingresos adicionales. Este dato, destacado en el artículo de Futurism, pone en entredicho la viabilidad de los ambiciosos planes de automatización.
Además de la falta de beneficios económicos, los intentos fallidos de implementar IA han acarreado consecuencias graves. Se han registrado casos en los que programas de IA han eliminado bases de datos propietarias, facilitado brechas de seguridad devastadoras y sumido a las empresas en costosos litigios. El impacto no se limita al ámbito financiero: algunas compañías, como Klarna y el Commonwealth Bank of Australia, se han visto obligadas a revertir sus estrategias de automatización tras comprobar que la IA no puede sustituir eficazmente al trabajo humano.
En última instancia, la conveniencia de apostar por la IA parece depender del lugar que cada persona ocupa en la jerarquía corporativa.
Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 15:36:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El legendario punkrocker repasó sus incendiarios clásicos de los Stooges y su etapa solista en un Arena lleno. Mucho raw power y nada de despedidas.
Contenido: Pasan de las nueve de la noche, hora anunciada, pero todavía hay filas en los ingresos a las plateas. Veinte minutos después suena “Libertango”, aunque nadie parece prestar demasiada atención. Piazzolla, sin duda una gentileza hacia el público argentino, primerea a Iggy Pop en esta nueva visita, a nueve años de la última.
Ahora sí, se apagan las luces, se encienden los celulares, los músicos toman sus instrumentos y ahí está la iguana, a sus increíbles 78 pirulos. El sobreviviente de la santa trinidad del punk y glam rock, y por supuesto, el más salvaje. Bowie y Lou Reed lo secundan desde sus satélites del amor.
Incorruptible, a caballo de ninguna gira despedida y por supuesto en cuero, como cuando se revolcaba por el suelo con los Stooges, Iggy le pone el cuerpo a “Raw Power” (1973) y el estadio lo imita.
No cabe un alfiler, porque el regreso de Iggy Pop tiene eso de hecho histórico. Con su figura única y chueca, en esa pose desafiante y un poco cómica que es como sinónimo de desparpajo y libertad, luce la voz impecable. Las carnes orgullosamente flácidas de un señor cercano a los ochenta exhibidas por todo el escenario y hasta lanzadas al público. Para poner en evidencia, como Mick Jagger, como Paul McCartney, eso de que la música opera su magia en los longevos rockers que han pasado por excesos y están ahí, de gira y saltando, para contarlo.
De los Stooges a sus primeros discos solistas, Lust for Life, The Idiot, suenan “Gimme Danger”, “Passenger”, y todo el estadio corea, “Lust for life”, “Death Trip”, “Search and destroy”, una gran versión de “I´m bored” y “I wanna be your dog”, de cuando los setenta ni habían arrancado. Se sabe que lo mejor de este wild boy, nacido en Michigan como James Newell Osterberg Jr., vive en ese repertorio, que ahora es central en su vivo. El paso del tiempo convirtió en clásicos a esas canciones de falsa simpleza y a ese sonido crudo; el poder de su energía intacto.
La banda que lo acompaña es más numerosa y apta para arenas. Buena parte del público presente guarda el recuerdo de sus shows en espacios más chicos, salpicados por la transpiración de sus contorsiones y frente ensambles más reducidos. Ahora, los músicos apuestan a exhibir intensidad del repertorio. Batería, guitarras y bajo como latidos no siempre acompasados en el corazón de un corpus que completan dos mujeres, en segunda guitarra y en teclados, y dos vientos, trombón y trompeta.
El cover de “Louie Louie”, con Gaspar Benegas de Los Fundamentalistas del Aire Acondicionado como invitado, fue el preámbulo festivo del cierre con la combustible “Loose”, del disco Fun House (1970). Si estaba en los papeles, “Punkrocker”, de los Teddybears, banda de la película Superman de James Gunn, quedará para la próxima.
Los Stooges son la despedida coherente de un show que funcionó como homenaje al hueso de la música. Desnuda como Iggy: la demagogia, los discursos, los visuales, las puestas en escena, los bises oé oé y los papelitos de colores no tuvieron lugar en esta fiesta. Sólo guitarras, batería y el artista haciéndose cargo de su legado en la historia del punk rock. Frente a un público que emprende la retirada un poco sordo y aturdido, porque también está grande, y qué.
Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 15:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Deshacerse de ellos eliminaría el principal obstáculo para liberar a todos nuestros rehenes y terminar la guerra”, señaló el primer ministro, días después del ataque selectivo de Israel contra la cúpula extremista en Doha
Contenido: El primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, afirmó este sábado que si los jefes terroristas de Hamas fuesen eliminados, la guerra en Gaza terminaría, y los acusó de obstaculizar los intentos de pactar un alto el fuego.
En un mensaje publicado en su cuenta de X, Netanyahu escribió: “Los jefes terroristas de Hamas que viven en Qatar no se preocupan por la gente en Gaza. Bloquearon todos los intentos de cese el fuego para prolongar la guerra indefinidamente”.
El primer ministro agregó que “deshacerse de ellos eliminaría el principal obstáculo para liberar a todos nuestros rehenes y terminar la guerra”.
El ataque israelí del martes contra los líderes de Hamas en Doha aparentemente no logró su objetivo. El movimiento terrorista palestino confirmó que sus dirigentes no resultaron muertos, lo que provocó condenas internacionales.
Por su parte, Estados Unidos expresó su descontento con los ataques israelíes en Qatar, aunque aseguró que esto no afectará su condición de aliado. El secretario de Estado, Marco Rubio, declaró: “Obviamente, no estábamos contentos con esto, el presidente no estaba contento”.
Rubio añadió que la acción no cambiará la relación de Washington con Israel, pero señaló que se analizarán sus consecuencias: “No va a cambiar la naturaleza de nuestra relación con los israelíes, pero vamos a tener que hablar sobre ello, principalmente sobre qué impacto tiene esto” en los esfuerzos diplomáticos para alcanzar un alto el fuego en Gaza.
El Ejército israelí derribó este sábado un edificio de al menos 12 plantas, conocido como la torre Nour, en la ciudad de Gaza, media hora después de que un portavoz castrense emitiera una orden de evacuación contra este inmueble y otras áreas próximas.
Según un comunicado del ejército, el rascacielos era usado por los terroristas de Hamas para “ejecutar y perpetrar ataques”. En vídeos desde Gaza se observa cómo el edificio es bombardeado y se derrumba, levantando una gran polvareda blanca.
El portavoz en árabe del Ejército israelí, Avichay Adraee, había señalado este edificio en rojo en un mapa publicado en X y advertido a los gazatíes que se alejaran de él y se dirigieran al sur del enclave.
Desde que Israel anunció sus planes de invadir y ocupar la ciudad de Gaza, los bombardeos se han incrementado, afectando tanto la capital como otros edificios utilizados por los terroristas. Al menos 53.000 palestinos han perdido sus viviendas o tiendas de refugio en menos de una semana, según datos de la Defensa Civil gazatí.
Israel ya había destruido 12 torres residenciales de más de siete plantas, con unos 500 apartamentos que albergaban a más de 10.000 personas, y otros 120 edificios de tres plantas, dejando sin refugio a más de 7.200 personas. Además, unas 600 tiendas de campaña fueron destruidas, obligando a miles de gazatíes a decidir si desplazarse hacia el sur del enclave.
El Ejército israelí afirmó que más de 250.000 palestinos abandonaron Ciudad de Gaza hacia otras zonas del territorio palestino tras la intensificación de los ataques. “Según las estimaciones del Ejército, más de una cuarta parte del millón de habitantes de Ciudad de Gaza la han abandonado por su propia seguridad”, indicó Adraee.
De acuerdo con datos de la OCHA, desde el 14 de agosto se registraron más de 122.385 desplazamientos en Ciudad de Gaza, principalmente del norte al sur del enclave. La metodología considera que una misma persona puede realizar más de un desplazamiento, por lo que el número total de desplazados podría ser menor.
El pasado 9 de septiembre, ante la amenaza de una invasión terrestre, el Ejército israelí ordenó la evacuación total de la ciudad, aunque algunos palestinos se resisten debido a la dificultad de moverse, el hambre o la falta de refugio.
Adraee instó a los habitantes a trasladarse a la zona humanitaria de Al Mawasi y a áreas vacías de los campamentos centrales: “Donde disfrutarán de una respuesta humanitaria mucho mejor, incluidos servicios de salud”. La zona de Al Mawasi, en la sur de Khan Younis, equivale al 12% de la Franja de Gaza y también ha sido afectada por los bombardeos, donde se extienden tiendas de campaña.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 15:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La investigación reveló que el sospechoso acumulaba antecedentes penales y una orden de expulsión previa que no pudo ejecutarse por la negativa de su país de origen a recibirlo
Contenido: El 10 de septiembre de 2025, la ciudad de Dallas se convirtió en escenario de un violento crimen tras reportarse que Yordanis Cobos-Martínez presuntamente decapitó al gerente de un motel en el sector este de la metrópoli texana. El caso involucra a un ciudadano cubano de 37 años y ha provocado la intervención de autoridades federales de inmigración de Estados Unidos, quienes activaron un proceso de expulsión a raíz del incidente. La gravedad de los hechos ha llamado la atención sobre los mecanismos de control de antecedentes y políticas de deportación en el país, según informaron medios como Sky News y documentos de la Oficina de Detención y Deportaciones (ERO) del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE).
De acuerdo con información divulgada por la agencia Reuters citando fuentes institucionales, el incidente se produjo en el motel Downtown Suites, donde el acusado mantenía una relación laboral con la víctima, identificada como Chandra Mouli Nagamallaiah, ciudadano indio y gerente del establecimiento. El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) detalló que la agresión escaló a partir de una disputa relacionada con el uso de una lavadora averiada, lo que culminó con el ataque mortal perpetrado por Cobos-Martínez utilizando un machete, hecho confirmado también por reportes de la Policía de Dallas.
Según documentó Houston Chronicle, la investigación reveló que Cobos-Martínez arrastraba antecedentes penales previos y estaba sujeto a una orden de deportación que no se concretó porque Cuba se negó a recibirlo tras consideraciones sobre sus crímenes pasados. Este contexto ha generado cuestionamientos sobre las políticas de detención y expulsión, además de subrayar el impacto de la cooperación internacional en materia de inmigración.
El informe policial, citado por Sky News, señala que la confrontación se originó cuando Nagamallaiah instruyó a Cobos-Martínez para que evitara el uso de una lavadora fuera de servicio. La comunicación se realizó mediante una traductora por las barreras idiomáticas. Esto provocó que Cobos-Martínez insistiera en que el gerente le hablara directamente, lo que derivó en una violenta discusión. Testigos aseguraron en sus declaraciones que después de la disputa, Cobos-Martínez recogió un machete y atacó a Nagamallaiah en el área de estacionamiento, ejecutando un acto de decapitación en presencia de la esposa e hijo de la víctima, según se consigna en la documentación oficial del DHS.
La policía de Dallas recibió múltiples llamadas de alerta por parte de los presentes en el motel y logró detener a Cobos-Martínez en las inmediaciones. Además se encontró evidencia grabada por cámaras de seguridad y testigos presenciales, información que fue incorporada a la causa penal.
La situación legal de Cobos-Martínez ha sido objeto de análisis por parte del ICE y medios especializados en temas migratorios. Antes del homicidio, Cobos-Martínez figuraba en bases de datos federales con cargos previos de abuso sexual infantil, robo de vehículos automotores y detención ilegal. Según datos del DHS, sobre él pesaba una orden de deportación en firme, vigente desde comienzos de 2025.
Una investigación de Houston Chronicle explicó que el proceso de retorno a Cuba fue frustrado porque las autoridades isleñas rechazaron la recepción del implicado, basándose en los delitos cometidos en territorio estadounidense. En consecuencia, el acusado permanecía bajo supervisión de las autoridades migratorias estadounidenses, sin que su expulsión pudiera concretarse. Esta condición fue confirmada por la ERO, que en su comunicado oficial indicó: “El individuo permaneció custodiado bajo alternativas de supervisión, en espera de los permisos y facilidades de repatriación que facilitara el país de origen“.
Tras los sucesos registrados el 10 de septiembre, la Oficina del Sheriff del Condado de Dallas acusó formalmente a Cobos-Martínez de asesinato capital. El detenido permanece recluido en la cárcel de la localidad, sin derecho a fianza y a disposición de la Justicia estatal mientras avanza la investigación.
La ERO presentó una nueva orden de detención inmigratoria con el objetivo de facilitar la expulsión del ciudadano cubano una vez finalicen los procesos judiciales correspondientes. El comunicado de la agencia federal destacó: "La colaboración interinstitucional sigue siendo una prioridad para asegurar que personas con antecedentes peligrosos enfrenten las consecuencias legales apropiadas“.
Las autoridades no emitieron comentarios sobre los plazos estimados para la resolución del juicio ni definieron si Cobos-Martínez podrá ser expulsado inmediatamente después de que concluya el proceso penal. Tampoco está claro qué destino podrían darle las autoridades migratorias en caso de que Cuba continúe rechazando su repatriación. El periodista David R. Wethe, de Houston Chronicle, recalcó en su reporte: “La negativa de varios países a recibir de vuelta a ciudadanos con antecedentes penales complica los esfuerzos de Estados Unidos para implementar políticas de seguridad migratoria“.
El caso de Yordanis Cobos-Martínez ha reavivado el debate sobre los procedimientos de detención, supervisión y repatriación de migrantes con antecedentes graves, según Sky News. El DHS y el ICE insisten en que los protocolos se encuentran bajo revisión y recalcan la importancia de la cooperación internacional para que deportaciones de este tipo puedan llevarse a cabo con celeridad y seguridad.
El comunicado más reciente de la ERO enfatizó: "Proteger la seguridad de las comunidades sigue siendo el enfoque principal de la agencia“. Por su parte, los reportes de Houston Chronicle y la agencia Reuters señalaron que se estudian modificaciones normativas para agilizar la salida de personas que representen un riesgo comprobado.
La detención de Cobos-Martínez permanece bajo estricta supervisión de las autoridades en Dallas, a la espera de un juicio que podría derivar en la pena capital prevista para crímenes de esta naturaleza en el estado de Texas.
Según documentos judiciales obtenidos por Sky News, la esposa e hijo de Chandra Mouli Nagamallaiah presenciaron el ataque. Las autoridades locales activaron mecanismos de protección y asistencia especializada para los familiares directos, aunque no han divulgado mayores detalles por respeto a la privacidad de las víctimas.
Los servicios de apoyo psicológico y legal fueron puestos a disposición de la familia de Nagamallaiah, en cumplimiento de los protocolos estatales para casos de delitos violentos que involucren el fallecimiento de un jefe de hogar. De acuerdo con la agencia Reuters, “el equipo de atención especializada mantiene contacto con los familiares y evalúa la entrega de apoyos adicionales según el avance de las investigaciones”.
La evolución del caso dependerá del desarrollo del proceso judicial, la disposición de Cuba a reconsiderar la recepción del acusado y las posibles reformas a los procedimientos migratorios de Estados Unidos en su conjunto. El desenlace podría impactar los lineamientos de cooperación internacional en temas de extradición y la operatividad de los acuerdos bilaterales en materia migratoria.
Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 14:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Autoridades federales analizan una serie de amenazas inexistentes que obligaron a activar protocolos de emergencia en instituciones educativas de varios estados, generando evacuaciones y confinamientos preventivos
Contenido: Una serie de amenazas falsas de violencia armada ha obligado al cierre temporal y la cancelación de actividades en más de 50 universidades de Estados Unidos desde septiembre de 2025, afectando a instituciones históricamente afroamericanas y forzando el despliegue de recursos policiales en distintos estados. Las autoridades federales consideran estos incidentes parte de una oleada de “swatting” que coincide con el clima de alerta tras episodios recientes de violencia en recintos académicos.
De acuerdo con AP News y reportes confirmados por el Buró Federal de Investigación (FBI), campus en Louisiana, Alabama, Virginia y Georgia se vieron obligados a reaccionar ante llamadas, correos o mensajes que anticipaban situaciones de crisis inexistentes, especialmente el 11 y 12 de septiembre. El FBI investiga la coordinación de estos actos, que, según los organismos de seguridad, desafían tanto a los sistemas de emergencia como a los procedimientos de resguardo estudiantil.
El incremento de llamadas de swatting no es nuevo en Estados Unidos, pero los hechos recientes presentan un volumen y una sincronización que llevaron a las autoridades universitarias y policiales a extremar las medidas. Estos episodios han puesto bajo presión la capacidad de los servicios de emergencia para distinguir entre verdaderas crisis y manipulaciones maliciosas, en un contexto social sensibilizado por ataques previos en centros educativos.
El 11 de septiembre, la Southern University en Baton Rouge, Luisiana, activó el protocolo de confinamiento y resguardo tras recibir un aviso de amenaza armada. Según la información publicada por Louisiana Illuminator y AP News, la orden de cierre abarcó la escuela de derecho, el centro de investigación agrícola y otras instalaciones del campus. Las operaciones se reanudaron directamente después de que la policía estatal confirmara que no existía peligro.
Otras universidades afectadas en la misma jornada incluyeron la Alabama State University, Virginia State University, Hampton University, Spelman College, Clark Atlanta University y Bethune-Cookman University. Axios reportó que las instituciones optaron por confinamientos, suspensión de clases y restricción de accesos tras recibir amenazas similares, siempre descartadas posteriormente por autoridades policiales y federales.
Según un informe adicional de AP News, ninguna de las amenazas resultó verificable en el sitio, pero las decisiones de cierre y resguardo obedecieron a protocolos establecidos ante la recurrencia de llamados falsos.
El swatting consiste en realizar denuncias falsas ante las autoridades sobre situaciones violentas graves, buscando provocar la movilización de fuerzas de seguridad, como equipos SWAT. El FBI indica que este fenómeno, registrado originalmente en la cultura de los videojuegos online, se ha extendido a instituciones educativas y es considerado una carga significativa para los recursos de emergencia nacionales.
De acuerdo con el FBI y AP News, cientos de agencias policiales han reportado miles de incidentes de swatting desde la creación de un centro especial de monitoreo en 2023. Investigaciones abiertas por el Instituto para el Diálogo Estratégico y el Centro de Seguridad en Internet vinculan algunos de los casos recientes a grupos que actúan coordinadamente desde plataformas de mensajería y foros.
El FBI advierte que los infractores suelen buscar el anonimato utilizando tecnologías como VoIP y redes privadas virtuales, lo que dificulta su rastreo. Las amenazas, además, presentan patrones similares: uso de nombres incorrectos para los campus, descripciones idénticas de supuestos atacantes y audios que resultan ser grabaciones o emisiones de fondo.
Tanto en la Southern University como en los demás recintos señalados, la respuesta prioritaria ha consistido en el confinamiento y la suspensión inmediata de actividades, siguiendo las recomendaciones de los cuerpos de seguridad estatales y federales. AP News recogió el testimonio de directivos que destacaron la importancia de evaluar cualquier amenaza con seriedad, ante el contexto nacional de violencia en escuelas y universidades.
El FBI, a través de la campaña #ThinkBeforeYouPost, recordó que la emisión de amenazas falsas puede derivar en cargos federales y penas de prisión. El organismo enfatizó que “cada amenaza es investigada a fondo y el uso indebido de los canales oficiales constituye un delito, con consecuencias legales directas”, tal como ha expresado en comunicados recientes dirigidos a la comunidad académica.
De acuerdo con Axios, la coordinación entre las universidades afectadas y las fuerzas policiales ha llevado a revisar y reforzar los canales internos de comunicación, así como los mecanismos para filtrar alertas y evitar picos de saturación en los sistemas de emergencia.
Reportes de AP News dan cuenta de que numerosos estudiantes y trabajadores permanecieron resguardados dentro de aulas y oficinas por varias horas hasta la verificación plena del entorno. Los cierres temporales forzaron la cancelación de clases y actividades y generaron demoras en procesos administrativos.
Según directivos consultados por AP News, estos eventos remiten a un patrón que podría tener efectos a futuro en la percepción de seguridad dentro de los campus. El FBI ha advertido que la saturación del sistema de respuesta por llamadas de swatting puede ralentizar la atención de emergencias reales y restar eficacia a los protocolos de alerta ante hechos comprobados.
Las fuerzas policiales y los operadores del 911 han incrementado los controles técnicos y la capacitación a fin de identificar mensajes sospechosos. AP News detalla que las señales de alerta incluyen llamadas a números no emergentes, errores en la identificación del campus y uso de audios pregrabados. El FBI ha implementado filtros automatizados que redirigen a los remitentes sospechosos y ha confirmado que mantiene bajo vigilancia las tendencias de llamados fraudulentos.
El organismo también solicita a la población universitaria y al público que evite compartir o viralizar amenazas no confirmadas, recomendando que toda información relevante sea canalizada por vías oficiales.
El repunte de amenazas falsas en universidades de Estados Unidos mantiene activados los protocolos de seguridad, y obliga a una evaluación permanente de los procedimientos de respuesta y coordinación entre entidades educativas y organismos federales. El seguimiento de los casos sigue en curso por parte del FBI y las autoridades estatales.
Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 13:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los líderes del FBI alabaron el inmenso despliegue federal asignado para encontrar a Tyler Robinson. Pero el gran avance se produjo gracias a una sola pista: la propia familia del sospechoso
Contenido: Kash Patel, director del FBI, describió el viernes como “histórico” el arresto del hombre acusado de matar al activista Charlie Kirk, un triunfo rápido para las fuerzas del orden que demostró la eficacia de la iniciativa de la administración Trump de “dejar que los buenos policías sean policías”.
La realidad era más complicada.
Aunque el Gobierno federal, liderado por el FBI, aumentó los efectivos de investigación y la potencia tecnológica —drones de alta tecnología, expertos en huellas dactilares, analistas de vídeo, equipos de procesamiento de pruebas—, la búsqueda del asesino de Kirk terminó de la forma mundana en que terminan muchas persecuciones. Alguien llamó a la policía local para dar una pista e identificó al sospechoso, Tyler Robinson, un hombre de 22 años de Utah.
“Un familiar de Tyler Robinson se puso en contacto con un amigo de la familia, quien a su vez se comunicó con la Oficina del Sheriff del Condado de Washington para informarles que Robinson les había confesado o insinuado que él había cometido el incidente”, dijo el gobernador Spencer Cox de Utah a los periodistas el viernes. “Lo tenemos”.
Lo que hizo que la investigación fuera histórica fue el intenso nivel de participación federal impulsado por la importancia política del hombre asesinado y el impacto inconmensurable de su asesinato en un país dividido que se desliza de la virulencia a la violencia. Kirk era cercano al presidente Trump, quien dio la noticia del arresto en Fox. Patel, un expodcaster, se movía en los mismos círculos conservadores que Kirk y lo consideraba un amigo.
Es probable que las pruebas recopiladas y analizadas por la agencia desempeñen un papel fundamental en los procesos judiciales estatales y locales. Sin embargo, no está claro si las acciones del FBI en los días posteriores al tiroteo fueron decisivas para acortar la búsqueda.
La detención de Robinson el jueves por la noche encaja en muchos sentidos con el patrón impredecible de las investigaciones de redada, que a menudo se resuelven gracias a una combinación de trabajo policial sobre el terreno, técnicas forenses de alta tecnología y simple suerte. Rara vez se ajustan a una narrativa clara y, a menudo, se ven obstaculizadas por errores de cálculo y pasos en falso antes de alcanzar su objetivo, según las autoridades.
Ese parece ser el caso de Robinson, que se entregó a las autoridades locales tras una frenética búsqueda de 33 horas que terminó a 250 millas al sur de la escena del crimen.
Kirk recibió un disparo poco después del mediodía del miércoles, y el repentino ataque provocó la huida de miles de asistentes a su evento en el campus de la Universidad del Valle de Utah.
El evento contaba con un modesto contingente de agentes de policía del campus, junto con la seguridad de Kirk, pero no había una presencia policial importante que hubiera dificultado la huida del tirador. El FBI llegó al lugar en 16 minutos. La agencia movilizó aviones, equipos de rescate de rehenes y técnicos, mientras trasladaba las pruebas a los laboratorios forenses de la costa este.
Cerca del campus, los agentes peinaron los barrios, llamaron a las puertas y buscaron en posibles escondites: dentro de gallineros, en una obra, en patios traseros. Pero el tirador parecía haber desaparecido hacía tiempo.
A medida que se ampliaba la búsqueda, según Cox y los responsables policiales, el Gobierno federal proporcionó un importante apoyo técnico y logístico. Patel elogió la eficacia de la coordinación entre todos los implicados en la búsqueda.
Es posible, según dijeron funcionarios actuales y antiguos, que las imágenes del tirador tomadas por las cámaras de vigilancia en el lugar de los hechos y difundidas el jueves por las autoridades federales hayan impulsado a la familia de Robinson a dar un paso al frente o hayan convencido a Robinson de entregarse.
Sin embargo, parece que el FBI tardó medio día más de lo necesario en publicar las imágenes, que estaban en poder de los agentes del FBI en Salt Lake City desde la noche del miércoles, se quejó Patel a su equipo.
En una tensa conferencia telefónica celebrada el jueves por la mañana, Patel y su adjunto, Dan Bongino, reprendieron a sus subordinados por esperar casi 12 horas para mostrarles las fotos, y dijeron que las habrían publicado inmediatamente si hubieran sabido que estaban disponibles, según personas familiarizadas con la conversación.
Más tarde, cuando Patel llegó a Utah esa noche para supervisar más directamente la investigación, ordenó la publicación de las imágenes de video del sospechoso.
Sin embargo, el propio director del FBI contribuyó a la confusión sobre la investigación en las horas posteriores al asesinato de Kirk.
“El autor del horrible tiroteo de hoy que se cobró la vida de Charlie Kirk se encuentra ahora bajo custodia”, escribió Patel en X el miércoles por la noche, sin consultar la publicación con su equipo.
Momentos después, en una rueda de prensa, las autoridades locales parecieron sugerir que la búsqueda del sospechoso continuaba, a pesar de que se estaba interrogando a una persona de interés.
Hasta que la familia de Robinson se involucró el jueves por la noche, los investigadores seguían revisando miles de pistas, sin saber quién era el asesino ni dónde se encontraba.
La detención temprana que anunció Patel no fue el único falso comienzo. En los caóticos minutos posteriores al tiroteo, un provocador local fue detenido, pero las autoridades dijeron más tarde que no era el autor de los disparos. A continuación, la persona a la que se había referido Patel fue detenida, hasta que la policía determinó que solo había sido un espectador del suceso.
Al principio, el verdadero tirador había huido desde la azotea, donde tenía una posición ventajosa, saltó desde el lateral de un edificio y desapareció en el barrio circundante, abandonando por el camino el rifle de cerrojo utilizado en el ataque.
El rifle no se encontró hasta esa noche, cuando los investigadores peinaron los alrededores en busca de pistas.
Junto con el rifle se encontraron varios cartuchos sin disparar y, al poco tiempo, los medios de comunicación, citando a funcionarios policiales, informaron que algunos de ellos tenían grabada la ideología “transgénero”.
Pero en el laboratorio, los analistas forenses no encontraron mensajes transgénero. Algunos cartuchos expresaban oposición al fascismo. Otro decía: “Si lees esto, eres GAY, jajaja”.
A medida que los investigadores analizaban las imágenes de vigilancia disponibles, comenzaron a centrarse en un hombre que había aparecido en el campus justo antes del tiroteo vestido con vaqueros, una camisa oscura, una gorra y gafas de sol.
Para encontrarlo, las autoridades locales, que a menudo tienen contactos más profundos en las comunidades que los agentes federales, trabajaban sin descanso y se sentían cada vez más ansiosas por la falta de resultados. El jueves por la noche, horas antes del arresto, reconocieron que ninguna de sus pistas era particularmente prometedora, y que ni siquiera estaban seguros de si el tirador seguía en el estado.
“No tenemos ni idea”, dijo Beau Mason, comisionado del Departamento de Seguridad Pública de Utah, cuando un periodista le preguntó dónde creía que estaba el asesino.
Entonces, los funcionarios, reunidos en un centro de mando en la universidad de Orem y con pocas horas de sueño, lograron un avance decisivo: el amigo de la familia Robinson se puso en contacto con la oficina del sheriff del condado de Washington, a más de tres horas al suroeste de Orem, para informar de que Robinson había confesado o insinuado a su familia que había matado a Kirk.
Los agentes estaban revisando una lista de 7000 pistas, pero esta se convirtió rápidamente en la prioridad, dijo Mason, y trabajaron para corroborarla.
El proceso de verificación de que Robinson era el sospechoso que buscaban incluyó el reexamen de las imágenes de vigilancia y el descubrimiento de que había llegado al campus universitario esa mañana.
Los agentes también hablaron con un familiar que dijo que Robinson se había vuelto más político en los últimos años, que había mencionado anteriormente que Kirk tenía previsto visitar la Universidad de Utah Valley y que había hablado de su aversión por las opiniones de Kirk, según los registros de las fuerzas del orden.
Entrevistaron a un compañero de piso de Robinson que dijo que este había bromeado en la plataforma de redes sociales Discord sobre la necesidad de recuperar un rifle escondido y grabar balas. (No quedó claro de inmediato en qué medida esta parte de la investigación se llevó a cabo antes de la detención de Robinson).
Los agentes de las fuerzas del orden que habían estado siguiendo pistas cerca del campus se desplazaron rápidamente al suroeste de Utah el jueves por la noche, y Robinson, que no parece tener antecedentes de violencia, se trasladó por su cuenta a la oficina del sheriff para entregarse.
“La familia y el amigo hicieron un gran trabajo al ayudarle a llegar a una resolución positiva para entregarse y evitar cualquier peligro adicional para el público”, dijo Mason en una entrevista. «Cuando nuestros investigadores llegaron allí, pudieron ponerse en contacto con él pacíficamente y llevar a cabo el proceso de detención. Él se mostró muy cooperativo".
A las 10 de la noche, Robinson estaba bajo custodia.
Mason reconoció que las fuerzas del orden habían sentido una intensa presión para capturar rápidamente al autor de los disparos. Pero también defendió el minucioso cuidado con el que se recopiló y analizó la evidencia, y afirmó que ese proceso, incluso sin la pista crucial, habría conducido finalmente al Sr. Robinson.
“Estoy seguro de que lo habríamos detenido”, afirmó Mason.
© The New York Times 2025.
Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 13:23:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El nacimiento de Annan estableció un hito en el Hospital St. Joseph’s South, generando asombro por su tamaño inusual y la reacción de toda la comunidad médica
Contenido: El pasado 3 de septiembre, el Hospital St. Joseph’s South en Riverview, Florida, fue escenario de un hecho sin precedentes: el nacimiento del bebé más grande en los 10 años de historia del centro. Daniella Hines, de 40 años, dio la bienvenida al pequeño Annan con un peso que impresionó tanto a médicos como a enfermeras.
Según datos reportados por PEOPLE, el recién nacido pesó 6 kilogramos, cifra que casi duplica el promedio estadounidense para un bebé al nacer, que ronda los 3 kilos de acuerdo con el Centro Médico de la Universidad de Rochester.
El nacimiento de Annan no solo constituyó un acontecimiento extraordinario por el propio tamaño del bebé, sino también por las reacciones que provocó dentro del hospital. Desde el primer momento, Hines supo que este parto sería diferente: “Recuerdo que pensé: ‘¿Qué me están sacando? ¿Qué está pasando?’. Sentía muchísima presión”, relató la madre al medio Today.
El asombro no se limitó a la familia, ya que la llegada de Annan pronto se convirtió en el tema central de la sala de maternidad. “¡Era la comidilla de la sala de maternidad!”, confirmó la propia Daniella Hines.
El equipo médico del St. Joseph’s South no tardó en constatar la singularidad del nacimiento. La noticia se propagó rápidamente entre el personal, que no disimuló su asombro al comprobar las dimensiones del pequeño Annan. Los familiares presentes y el personal del hospital no tardaron en reunirse, curiosos por ver al recién nacido. “Era como una pequeña celebridad”, explicó Hines, destacando la cantidad de médicos y enfermeras que acudieron a conocer al bebé.
No era la primera vez que Daniella Hines experimentaba un parto fuera de lo común. Al recordar el nacimiento de su hijo mayor, Andre Jr., también evoca cifras impresionantes para los estándares típicos: nació pesando aproximadamente 5,76 kilogramos, una cantidad sumamente inusual, aunque no tan significativa como la de Annan.
No obstante, la madre señala algunas diferencias notables en sus sensaciones durante ambos alumbramientos, subrayando que el nacimiento de Annan fue aún más impactante para ella.
El entorno familiar de Daniella Hines ayuda a explicar en parte el tamaño del bebé. Tanto ella como su esposo, Andre Sr., superan el 1,80 metro de estatura, un atributo que consideran relevante. “Creo que la altura nuestra jugó un papel en el tamaño de nuestro hijo”, sostiene la mujer, mostrando así una posible razón genética detrás del sorpresivo peso de Annan.
Junto al peso y tamaño fuera de lo común del nuevo miembro de la familia, lo que más ha llamado la atención es el carácter apacible del recién nacido. Pese a lo espectacular del acontecimiento, Hines narró que el pequeño Annan es un bebé tranquilo y fácil de cuidar.
“Es un bebé muy tranquilo”, compartió la madre con Today. Solo hay un momento en el que muestra algo de inquietud: “El único momento en el que puede ponerse un poco nervioso es cuando tiene hambre”.
La experiencia de dar a luz a un bebé de tales dimensiones generó en Daniella Hines sentimientos que van desde el asombro hasta la gratitud. En sus primeras impresiones tras el parto, la madre confesó que le costó reconocer la magnitud del suceso: “Era tan grande. Pensé: ‘¿De quién es este bebé? ¿Salió de mí?’”, mencionó a Today. La extrañeza inicial dio paso a la incredulidad colectiva, ya que, en palabras de Hines, “no todos los días se ve nacer a un bebé de casi 7 kilos”.
Estas vivencias personales se suman a la satisfacción y alegría que experimenta por haber agrandado su familia. Hines se declaró sorprendida y contenta por la llegada de Annan, más allá de las expectativas iniciales. “No esperábamos una bendición tan grande”, señaló la madre, y añadió con entusiasmo: “¡Pero hay más cosas que amar!”.
Más allá de ser una anécdota digna de récord, el nacimiento de Annan se ha convertido en una memoria que acompañará a la familia durante años. La propia Daniella imagina el futuro de su hijo con orgullo, deseosa de mostrarle la notoriedad que alcanzó junto a su familia por este hecho único: “No puedo esperar a mostrárselo cuando sea mayor: ‘¡Mira, saliste en las noticias!’”.
Así, la llegada de Annan no solo representó un hito para el hospital de Florida, sino que también dejó una huella imborrable en su familia y en todos aquellos que fueron testigos de un nacimiento tan insólito.
Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 12:30:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El sedán del segmento C fue revelado en China, donde posee otro nombre.
Contenido: El Nissan Sentra se prepara para una nueva etapa con su próxima generación, que ya empieza a mostrar sus cartas a través del Sylphy, el modelo equivalente que la marca comercializa en China.
Leé también: Este es el Porsche 911 más potente de la historia: cuánto cuesta en Argentina
Este vehículo adelanta los rasgos estéticos y técnicos que adoptará el sedán del segmento C cuando llegue a los mercados de América, probablemente a fines de este año o principios de 2026.
Revelado primero por el Ministerio de Industria y Tecnología de la Información de China, y después a través de las primeras imágenes oficiales, el Sylphy 2026 presenta un estilo exterior renovado con líneas más afiladas y proporciones ligeramente superiores a las de su antecesor.
Se destaca una franja LED que recorre el frente y conecta con las ópticas más delgadas, acompañada por piezas verticales junto a la parrilla. El conjunto aporta una imagen alineada con la nueva identidad estética de Nissan.
En dimensiones, el nuevo Sentra será apenas más largo y ancho que el actual. Según la ficha del Sylphy, alcanza 4.656 mm de largo, 1.825 mm de ancho y 1.448 mm de alto, mientras mantiene la misma distancia entre ejes de 2.712 mm. Esto podría derivar en un habitáculo levemente más espacioso.
Con este modelo, la marca habría recurrido a la misma estrategia de otros fabricantes, manteniendo la misma base estructural de la generación anterior combinada con una profunda actualización en sectores como el diseño exterior e interior.
La oferta mecánica todavía no fue confirmada para América. Según Carscoops, todo indica que el 2.0 atmosférico de 147 caballos seguirá junto a la caja automática CVT (continuamente variable).
A ese conjunto se podría sumar un motor 1.5 turbo con más de 200 caballos, además del sistema híbrido e-Power, que combina un motor eléctrico con un generador naftero, una tecnología que Nissan ya comercializa en modelos como la X-Trail.
El mismo medio adelantó que automotriz japonesa evalúa evalúa trasladar la producción de México (de donde llega a la Argentina sin pagar el arancel de exportación) a Estados Unidos.
Como siempre, la nueva generación del Sentra competirá con modelos como el Toyota Corolla, el Volkswagen Vento y el Honda Civic.
Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 12:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: “Severance” lidera las nominaciones de este año como finalista en 27 categorías en los Emmy Awards
Contenido: Los Premios Emmy llegan a su edición número 77 este domingo 14 de septiembre. La ceremonia que reconoce lo mejor de la televisión estadounidense durante la temporada 2024-2025 reunirá a las estrellas más destacadas de la pantalla en una noche de glamour y reencuentros memorables.
El encargado de conducir la ceremonia será el comediante y actor Nate Bargatze, conocido por su estilo de humor limpio y su particular tono de comedia stand-up.
Bargatze, calificado por The Atlantic como “el hombre más amable del stand-up”, debutará como anfitrión en los Emmy y aseguró que se siente “más que emocionado” por la oportunidad. El humorista llega a la cita tras un exitoso 2024 en el que vendió más de 1.2 millones de entradas en su gira mundial.
La Academia de Televisión confirmó nombres como Elizabeth Banks, Angela Bassett, Jason Bateman, Kathy Bates, Kristen Bell, Sterling K. Brown, Stephen Colbert, Jennifer Coolidge, Alan Cumming, Tina Fey, Colman Domingo, Jude Law, James Marsden, Jenna Ortega y Catherine Zeta-Jones, entre muchos otros.
La ceremonia también promete momentos emotivos con reencuentros de elencos icónicos: las protagonistas de Gilmore Girls, Alexis Bledel y Lauren Graham; las estrellas de Law & Order: SVU, Mariska Hargitay y Christopher Meloni; miembros de Grey’s Anatomy como Eric Dane y Jesse Williams; además de los ganadores del año pasado por Shōgun, Hiroyuki Sanada y Anna Sawai.
En la categoría de drama, Severance lidera con 27 nominaciones, siendo la serie con más candidaturas de 2025. Compite con producciones como Andor, The Diplomat, The Last of Us, Paradise, The Pitt, Slow Horses y The White Lotus.
En comedia, el protagonismo es para The Studio, que alcanzó 23 nominaciones, igualando el récord de The Bear en 2024. El show de Seth Rogen competirá contra Hacks, Abbott Elementary, The Bear, Nobody Wants This, Only Murders in the Building, Shrinking y What We Do in the Shadows.
Entre los actores nominados destacan figuras como Sterling K. Brown (Paradise), Pedro Pascal (The Last of Us), Adam Scott (Severance), Kathy Bates (Matlock), Bella Ramsey (The Last of Us), Jean Smart (Hacks), Seth Rogen (The Studio) y Jeremy Allen White, quien busca repetir el triunfo obtenido el año pasado por The Bear.
La gala tendrá lugar en el Peacock Theater de Los Ángeles. Cómo es habitual, los invitados a los Premios Emmy desfilarán por la alfombra roja con atuendos de lujo.
La cobertura de la red carpet podrá seguirse por redes sociales desde las 2:00 p.m. (hora de L.A.), o desde las 6:00 p.m. en hora de Argentina. Como es habitual, el canal E! Latinoamerica transmitirá desde el evento.
La ceremonia principal de los Premios Emmy 2025 se celebrará el domingo 14 de septiembre a las 5:00 p.m. (hora de Los Ángeles, PT). Estos son los horarios en otros países:
En América Latina, la cobertura previa y la transmisión en vivo estarán a cargo de TNT y la plataforma de streaming HBO Max.
Previo a la gala principal, los Creative Arts Emmy Awards se celebraron los días 6 y 7 de septiembre. Estos reconocen logros técnicos, artísticos y algunas actuaciones específicas.
Entre los ganadores más destacados se encuentran:
Además, en agosto se anunciaron los ganadores de categorías especiales —como animación, diseño de vestuario, medios emergentes y diseño de títulos—, que no tienen nominados, sino que son evaluadas directamente por paneles de expertos.
Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 11:34:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata del Turbo S, disponible con carrocerías Coupé y Cabriolet.
Contenido: Porsche presentó en el IAA Mobility de Múnich la nueva generación del 911 Turbo S, que incorpora un sistema híbrido de alto rendimiento que lo convierte en el modelo de serie más potente de la historia del deportivo alemán.
Leé también: Hay un nuevo Renault Clio: cómo es la sexta generación, que incluye una opción híbrida
La novedad ya puede reservarse en Argentina en sus variantes Coupé y Cabriolet, con entregas confirmadas a partir de 2026.
El diseño conserva la esencia tradicional del 911, con líneas deportivas e inconfundibles, pero acompañado por una evolución mecánica que lo posiciona en lo más alto de la gama. Este nuevo capítulo en la historia del deportivo apunta a combinar eficiencia, velocidad y exclusividad.
La principal innovación se encuentra bajo el capó: el sistema T-Hybrid de 400 voltios. Este conjunto combina el motor bóxer biturbo con un propulsor eléctrico integrado en la caja PDK automática de doble embrague con ocho relaciones. La tracción integral garantiza el máximo aprovechamiento de la potencia.
El resultado es una potencia total de 711 caballos y 800 Nm de torque, lo que representa 61 CV más que la generación precedente. Con estas cifras, el 911 Turbo S híbrido logra una aceleración de 0 a 100 km/h en solo 2,5 segundos y alcanza los 200 km/h en 8,4 segundos. Su velocidad máxima es de 322 km/h, con un consumo mixto homologado de entre 11,6 y 11,8 litros cada 100 kilómetros.
Aunque suma 85 kilos adicionales en comparación con su antecesor, la marca compensó el incremento de peso con soluciones de última tecnología. Entre ellas se destacan la aerodinámica activa, frenos cerámicos de alto rendimiento y piezas de la carrocería fabricadas en fibra de carbono.
Gracias a las mencionadas mejoras, el modelo de Porsche registró un tiempo de 7:03.92 minutos en Nürburgring Nordschleife, superando en casi 14 segundos al 911 Turbo S anterior.
Para el público argentino, Porsche ofrece dos configuraciones: el 911 Turbo S Coupé, con un precio de 682.400 dólares, y el Cabriolet, que eleva la cifra a 720.700 dólares. Las primeras unidades llegarán a la región en 2026.
Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 11:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Gracias a una reconstrucción en 3D, se determinó cómo Tyler Robinson consiguió evadir los protocolos de seguridad y permanecer durante cuatro horas en la Universidad del Valle de Utah, poco antes de abrir fuego contra el activista conservador
Contenido: Mientras las investigaciones avanzan, la fuga de Tyler Robinson tras el asesinato de Charlie Kirk revela detalles sobre las brechas en los protocolos de seguridad que rodearon el evento en la Universidad del Valle de Utah. De acuerdo con un análisis de The New York Times, Robinson permaneció durante casi cuatro horas en el campus antes del ataque, sin ser detectado por el escaso dispositivo de vigilancia dispuesto ese día.
La revisión de cámaras de seguridad y una reconstrucción 3-D del escenario mostraron que Robinson ingresó al campus alrededor de las 8:29 a.m., en un Dodge Challenger gris, vistiendo prendas distintas a las que se le vieron al momento del disparo fatal.
Los registros oficiales mantienen que a partir de las 11:50 a.m. lograron rastrear sus movimientos: primero cruzó una zona verde hasta un estacionamiento y después se dirigió a un túnel peatonal, deteniéndose brevemente para usar su teléfono. Según señala la propia policía, la movilidad de su pierna derecha parecía restringida, describiendo “una marcha distintiva” que en las grabaciones se observó mientras subía las escaleras de un garaje colindante con el túnel.
A las 12:02 p.m., el sospechoso fue captado caminando por el norte del Losee Center, edificio que pronto utilizaría como punto elevado para el ataque. De acuerdo con la declaración jurada divulgada el viernes, Robinson ingresó al edificio desde el sureste, subió a una pasarela y, tras trepar una pared baja, se ocultó. Sin rastro ya de su aparente cojera, fue visto corriendo por el techo y ubicándose en posición para disparar.
Pasados veinte minutos del mediodía, las autoridades reportaron que el agresor se hallaba en posición de decúbito ventral sobre el techo, alineado directamente con el área donde Kirk se encontraba hablando ante unas 3.000 personas. El análisis tridimensional determinó que no existían elementos físicos entre el tirador y Kirk que pudieran obstruir la línea de visión, manteniendo al activista totalmente expuesto mientras permanecía bajo una carpa a aproximadamente 131 metros de distancia.
Entre quienes asistieron, la percepción fue de que la vigilancia era “liviana” dada la visibilidad y el perfil público de Kirk. En total, solo seis agentes del campus se encontraban trabajando, según puntualizó el jefe policial universitario, quien también mencionó la presencia de un equipo de seguridad privada habitual en la gira del activista. Greg Shaffer, quien protegió a Kirk durante siete años, describió que el equipo contaba con cinco integrantes, uno sobre el escenario y el resto distribuido entre la parte frontal y trasera; este grupo colaboró con la policía en los planes de evacuación.
La cobertura de seguridad fue insuficiente para detectar a Robinson en el tejado. Especialistas en temas de seguridad, consultados por The New York Times, suelen recomendar la coordinación de estrategias entre agencias estatales y federales, el control de accesos a través de perímetros y la supervisión específica de sitios elevados en eventos multitudinarios de este tipo.
A las 12:23 p.m., según los videos examinados por el diario, Robinson disparó un solo tiro que mató a Charlie Kirk, tras lo cual varios hombres con auriculares —identificados por el análisis del Times— se adelantaron para atenderlo y lo trasladaron rápidamente a un vehículo. Al mismo tiempo, dos policías del campus corrieron hacia la escena desde detrás de la carpa.
Segundos después del disparo, el atacante ejecutó su huida: las imágenes de las autoridades difundidas el jueves muestran a Robinson corriendo hacia el extremo opuesto del Losee Center, saltando desde una altura de al menos 4,5 metros (15 pies) hasta el suelo, para finalmente dirigirse de regreso a Campus Drive y cruzar hacia un área boscosa cercana.
En esa zona, el arma utilizada y los casquillos, con mensajes inscritos, fueron finalmente recuperados por los investigadores.
El operativo de búsqueda concluyó a más de 320 kilómetros del campus, según detallaron los funcionarios, después de que un amigo de la familia de Robinson notificara su ubicación. Actualmente, el sospechoso se encuentra recluido en la Cárcel del Condado de Utah.
Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 11:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades migratorias recuerdan que la residencia legal es un privilegio sujeto a estrictas responsabilidades, como declarar impuestos, portar la tarjeta de identificación y reportar cambios de domicilio dentro de los plazos establecidos
Contenido: El Gobierno de Estados Unidos actualizó las indicaciones para residentes permanentes legales, estableciendo que el incumplimiento de ciertas obligaciones legales puede derivar en la pérdida de la Green Card, según la información publicada oficialmente por el Servicio de Ciudadanía e Inmigración (USCIS) y el Servicio de Impuestos Internos (IRS). Estas medidas afectan directamente a personas extranjeras que han obtenido la residencia legal en el país y buscan asentarse, trabajar o avanzar hacia la naturalización, en un contexto donde la autoridad migratoria refuerza la observancia de las reglas aplicables desde septiembre de 2025.
De acuerdo con la Guía para nuevos inmigrantes publicada por el USCIS, las personas titulares de la tarjeta de residencia permanente deben asumir una serie de responsabilidades, que incluyen respetar las leyes federales, estatales y locales, declarar impuestos y notificar cambios de domicilio. La agencia advierte de manera explícita que el estatus de residente constituye un “privilegio y no un derecho”, y puede perderse bajo determinadas condiciones previstas en la ley de inmigración. Según Reuters, estas obligaciones legales han sido reiteradas en diferentes comunicados institucionales emitidos por el Departamento de Seguridad Nacional.
El antecedente principal de estas reglas radica en la Ley de Inmigración y Nacionalidad (INA), en vigor desde 1952, y su regulación posterior. El USCIS detalla que la obtención de la Green Card otorga acceso a derechos como residir y trabajar en Estados Unidos, aunque mantener dicho estatus requiere cumplimiento estricto de los requisitos legales vigentes. Associated Press señala que los esfuerzos legislativos recientes y el entorno migratorio refuerzan el control sobre los periodos de permanencia y el respeto a las obligaciones de los residentes permanentes.
El USCIS subraya que los titulares de la residencia permanente legal están sujetos a diversos compromisos. El primero consiste en acatar todas las leyes federales, estatales y locales, lo que implica la posibilidad real de revocación del estatus por delitos graves u otras infracciones migratorias detectadas por las autoridades. Asimismo, confirma que la normativa actual obliga a los residentes a declarar y pagar impuestos sobre sus ingresos tanto a nivel federal como estatal, conforme al estándar del Internal Revenue Service (IRS).
El organismo migratorio estadounidense exige también que las personas de sexo masculino, comprendidas entre los 18 y 25 años, realicen la inscripción obligatoria ante el Servicio Selectivo. Este requisito mantiene vigencia para quienes emigran a Estados Unidos dentro del rango de edad establecido, y su incumplimiento puede generar dificultades en trámites futuros, incluidas solicitudes de ciudadanía, de acuerdo con la información del USCIS.
Además, la documentación obligatoria respalda la identidad migratoria del residente. La Green Card debe portarse en todo momento como prueba del derecho a vivir y trabajar legalmente en el país. La no presentación del documento ante una autoridad se considera una falta según establece la Ley de Inmigración. El USCIS recuerda que también resulta imperativo informar por escrito o por medios electrónicos cualquier cambio de domicilio dentro de los diez días posteriores a la mudanza, según el procedimiento publicado en sus portales oficiales.
El acceso a la residencia permanente conlleva la adquisición de una lista concreta de derechos. El residente permanente legal puede fijar su domicilio en cualquier estado del país y mantener el acceso a empleo, salvo en profesiones que requieren ciudadanía estadounidense por razones de seguridad nacional, según criterios de la Guía para nuevos inmigrantes. Associated Press señaló en su cobertura que estos derechos también incluyen la protección integral bajo las leyes federales, estatales y locales que amparan todos los derechos civiles y laborales del individuo.
Dentro de los beneficios sociales, las personas residentes pueden matricularse en escuelas públicas, solicitar licencias de conducir emitidas por las autoridades estatales y acceder, bajo ciertos requisitos adicionales, a prestaciones como Seguro Social y Medicare. De acuerdo con el USCIS, la titularidad de la Green Card facilita también la solicitud posterior de la ciudadanía estadounidense por medio del proceso de naturalización una vez cumplidos los periodos de residencia legal y otros requisitos previstos por la ley federal.
Entre los derechos secundarios regulados, el Departamento de Seguridad Nacional (DHS) permite a los residentes solicitar visas para cónyuge e hijos solteros, adquirir propiedades y enlistarse, según criterios específicos, en ramas autorizadas de las Fuerzas Armadas. El residente está autorizado a salir del país y reingresar bajo ciertas condiciones migratorias, aunque el abandono prolongado o injustificado puede interpretarse como renuncia voluntaria del estatus.
La permanencia como residente legal en Estados Unidos no es indefinida ni automática. El Gobierno de Estados Unidos puede considerar como voluntario el abandono del estatus cuando la persona permanece fuera del territorio nacional durante periodos prolongados y sin justificación, de acuerdo con la Ley de Inmigración y Nacionalidad y las interpretaciones administrativas del USCIS. Associated Press confirmó que aquellos que establecen residencia en otro país o que se identifican como no inmigrantes en sus declaraciones fiscales pueden ver cancelada su condición de residentes.
Además, las faltas graves, el fraude migratorio y las declaraciones falsas durante las entrevistas ante migración constituyen causales de remoción. El incumplimiento en la inscripción al Servicio Selectivo en el caso de varones menores de 26 años puede afectar futuras solicitudes de naturalización o ciertos beneficios públicos, según los términos del USCIS y el Selective Service System.
Una comunicación oficial del USCIS precisa: “El estatus de residente permanente es un privilegio. Bajo ciertas condiciones la ley permite que se revoque este beneficio, si el individuo trasgrede obligaciones establecidas por las autoridades estadounidenses”.
La legislación federal de Estados Unidos exige que cualquier persona con Green Card notifique electrónicamente o por escrito su cambio de dirección al Servicio de Ciudadanía e Inmigración dentro de los diez días siguientes de la mudanza. Esta obligación, según el procedimiento del USCIS, busca mantener actualizada la información migratoria en caso de verificaciones o notificaciones legales. Reuters menciona que el desconocimiento de esta herramienta digital o la omisión del trámite pueden derivar en citaciones o procedimientos de deportación.
El Gobierno investiga que, anualmente, miles de residentes permanentes omiten este registro, exponiéndose a sanciones.
El cumplimiento de estos requerimientos afecta de manera directa a más de 13,9 millones de personas con estatus de Residentes Permanentes Legales en 2025, según cifras oficiales del Department of Homeland Security (DHS) citadas por Reuters. El marco legal migratorio vigente refuerza la supervisión sobre la permanencia, la declaración fiscal y el uso correcto de los beneficios asociados a la tarjeta de residencia.
Cualquier modificación en las normativas o en los procesos administrativos puede impactar la vida de los inmigrantes, motivando a que instituciones de asesoría legal y organizaciones comunitarias sigan de cerca las actualizaciones publicadas por el USCIS y el IRS.
La normativa sobre residentes permanentes en Estados Unidos se mantiene en revisión periódica, atendiendo a cambios regulatorios, políticas de seguridad nacional y procedimientos electrónicos. El USCIS recomienda consultar de manera frecuente las guías oficiales vigentes, mientras que Associated Press detalla que los ajustes en la administración y control migratorio seguirán en agenda de autoridades federales.
Observar cuidadosamente las obligaciones y derechos permite a los residentes legales evitar la revocación del estatus, acceder a beneficios sociales cuando corresponda y avanzar hacia la ciudadanía según los plazos legales.
Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 11:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La ex presidenta interina de Bolivia se manifestó después de que ambos organismos manifestaron preocupación por decisiones recientes de los tribunales
Contenido: La ex presidenta interina de Bolivia Jeanine Áñez afirmó que la CIDH y la ONU “no deben desentenderse” de la situación de los derechos de “todos los bolivianos” y que “no puede haber justicia sin debido proceso” en los casos vinculados a la crisis de 2019 en el país.
Áñez (2019-2020) se refirió a este tema después de que ambos organismos manifestaron preocupación por decisiones recientes de tribunales en Bolivia que anularon, en la vía penal, dos casos sobre muertes de civiles durante la crisis de 2019, en los que ella figura como principal acusada.
En su perfil de X, la ex gobernante expresó: “La @CIDH y la @ONU_derechos no deben desentenderse de la situación de los derechos humanos de TODOS los bolivianos víctimas del régimen del MAS (el gubernamental Movimiento al Socialismo)“.
Áñez sostuvo también que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y ONU Derechos Humanos no deben “olvidar” que “precisamente el Gobierno es el que ha quebrantado las garantías del debido proceso” y le negó sus derechos desde su detención en marzo de 2021, situación que, según la ex presidenta, representó un “secuestro”.
Afirmó: “No puede haber justicia sin debido proceso; no puede haber justicia sin una investigación imparcial; no puede haber justicia si no se respeta la jurisdicción y competencia; no puede pedir justicia con jueces y fiscales sometidos a un gobierno que impunemente ha sometido hasta hace poco al Órgano Judicial”.
Recordó que el relator especial de Naciones Unidas para la Independencia de Jueces y Abogados, Diego García-Sayán, manifestó “su preocupación” porque se le negó “el derecho a juicio de responsabilidades” pese a su condición de ex presidenta, lo que, según Áñez, se debió a “instrucciones políticas” del ex mandatario Evo Morales (2006-2019).
En un comunicado emitido este viernes, la CIDH y ONU Derechos Humanos señalaron que “la anulación de lo actuado en los procesos judiciales” en los casos ‘Senkata’ y ‘Sacaba’ puede representar “un retroceso en la búsqueda de justicia oportuna y adecuada para las víctimas de graves violaciones a los derechos humanos”.
Estos casos investigan las muertes de civiles en 2019, durante enfrentamientos en la zona de Senkata, en El Alto, y en el municipio de Sacaba, en la región de Cochabamba, días después de la renuncia y salida de Evo Morales del país.
Ambos organismos internacionales hicieron un llamado a “las instituciones bolivianas a considerar el impacto de dichas anulaciones judiciales en los compromisos internacionales de derechos humanos y a que se eviten demoras procesales que favorezcan la impunidad de estas masacres, así como a adoptar las medidas necesarias para remediar la situación”.
El 25 y 29 de agosto, dos tribunales de sentencia determinaron anular los procesos en la jurisdicción ordinaria por “incompetencia de materia” y remitirlos a un juicio de responsabilidades para Áñez, resoluciones que también benefician a policías y militares imputados por los casos ‘Senkata’ y ‘Sacaba’.
Áñez ha solicitado en reiteradas ocasiones un proceso especial como ex presidenta y en 2023 presentó una denuncia contra el Estado boliviano ante la CIDH por no otorgarle un juicio de responsabilidades.
Los procesos judiciales por la crisis de 2019 se llevan a cabo a instancias del Gobierno de Luis Arce y el MAS, quienes sostienen que existió un “golpe de Estado” contra Morales. Por su parte, los detractores de Morales aseguran que las protestas ocurrieron ante un fraude a favor del entonces presidente en las elecciones de ese año, las cuales fueron anuladas.
El oficialismo demandó a Áñez en la vía ordinaria bajo el argumento de que su mandato no provenía del voto popular.
Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 10:51:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Fue presentado en Europa con muchas novedades.
Contenido: Renault presentó en Europa la sexta generación del Clio, uno de los hatchbacks más exitosos del segmento B. Desde su lanzamiento en 1990, el modelo acumula más de 17 millones de unidades vendidas en 120 países.
Leé también: Un gigante chino aliado de Toyota llega a la Argentina con cinco modelos
Cabe destacar que en generaciones anteriores también fue fabricado en Argentina, lo que refuerza la relevancia del nombre en la región. Sin embargo, actualmente no está disponible en esta parte del mundo.
El nuevo capítulo del Clio utiliza la plataforma CMF-B, la misma que en su predecesor, aunque se diferencia claramente por su diseño renovado. Entre las novedades se encuentran la parrilla frontal con nuevo estilo “cuadrado”, las ópticas delanteras y las llamativas luces LED diurnas que forman una “C”. También se destacan las ópticas traseras , que le otorgan un aspecto muy diferente al modelo anterior.
En cuanto a dimensiones, el hatchback creció en todos los sectores. Ahora mide 4,12 metros de largo (7 cm más que antes), 1,77 m de ancho (4 cm adicionales) y 1,45 m de alto, con un aumento de 1 cm. La distancia entre ejes también fue extendida, llegando a 2,59 m.
Puertas adentro, el Clio se adapta a las exigencias actuales con un habitáculo digitalizado. Cuenta con un tablero de instrumentos con una pantalla de generoso tamaño y otra pantalla -central y táctil- de 10 pulgadas, desde donde se controlan funciones del sistema multimedia y la conectividad.
La gama mecánica arranca con el motor naftero 1.2 TCe turbo de tres cilindros, que entrega 115 caballos y se combina con una caja manual o una nueva caja automática EDC de doble embrague con seis marchas. Más adelante, se sumará una versión impulsada por GLP (gas licuado de petróleo) con 120 caballos, pensada como una alternativa para reducir los costos y amigable con el medio ambiente.
En lo más alto de la oferta se ubica el sistema híbrido E-Tech de 160 caballos, que asocia un motor 1.8 de cuatro cilindros con inyección directa y ciclo Atkinson, junto con dos motores eléctricos alimentados por una batería de 1,4 kWh. Este conjunto se gestiona mediante una caja de cambios multimodo que optimiza el rendimiento en diferentes condiciones de conducción.
Uno de los grandes atractivos de esta versión híbrida es que permite circular hasta un 80% del tiempo en modo eléctrico dentro de la ciudad, reduciendo el consumo y las emisiones.
Según datos oficiales, el nuevo Clio electrificado ofrece un consumo mixto de apenas 3,9 litros cada 100 km, con emisiones de 89 g/km de CO2 y una autonomía -en ruta- de 1.000 km. Por su parte, la aceleración de 0 a 100 km/h la realiza en 8,3 segundos.
Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 10:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: De acuerdo con un comunicado de las FDI, el rascacielos era usado por el grupo extremista palestino para “ejecutar y perpetrar ataques”
Contenido: El Ejército israelí derribó este sábado un edificio de al menos 12 plantas, conocido como la torre Nour, de la ciudad de Gaza, media hora después de que un portavoz castrense emitiese una orden de evacuación contra este inmueble y otras áreas próximas.
Según un comunicado castrense, este rascacielos era usado por los terroristas de Hamas para “ejecutar y perpetrar ataques”. En vídeos desde Gaza se observa como el edifico es bombardeado y se derrumba levantado una gran polvareda blanca.
Una media hora antes, el portavoz en árabe del Ejército israelí, Avichay Adraee, había señalado en rojo este edificio en un mapa publicado en su cuenta de X, y advertido a los gazatíes que se alejen de él y se dirijan al sur del enclave.
Desde que Israel anunciara sus planes de invadir y ocupar la ciudad de Gaza, los bombardeos se han incrementado contra la capital gazatí, pero también las demoliciones y la destrucción de varios edificios utilizados por los terroristas.
Al menos unos 53.000 palestinos han perdido la vivienda o tienda en la que se refugiaban en la ciudad de Gaza en menos de una semana, según datos del jueves proporcionados por los equipos de rescate de la Defensa Civil gazatí.
Israel ya había bombardeado o detonado en los últimos días 12 torres residenciales de más de siete plantas, en las que había unos 500 apartamentos que cobijaban a más de 10.000 personas, según esta fuente.
Además, había derrumbado también otros 120 edificios con una media de tres plantas cada uno, dejando sin refugio a más de 7.200 gazatíes; que se suman a los 30.000 que han huido de medio millar de viviendas dañadas por los incesantes bombardeos.
Unas 600 tiendas de campaña también han sido destruidas, dejando a la intemperie a miles de personas, incluidas familias y niños, que ahora deben decidir si desplazarse o no hacia el sur, de acuerdo con las órdenes de desalojo forzoso emitidas por el Ejército israelí.
El Ejército israelí afirmó este sábado que más de 250.000 palestinos abandonaron Ciudad de Gaza hacia otras zonas del territorio palestino, tras la intensificación de los bombardeos y ataques israelíes en la principal urbe del enclave contra los terroristas de Hamas.
“Según las estimaciones del Ejército, más de una cuarta parte del millón de habitantes de Ciudad de Gaza la han abandonado por su propia seguridad”, indicó el portavoz en árabe de las fuerzas armadas, Avichay Adraee.
De acuerdo con datos de la Agencia de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), desde el 14 de agosto han registrado más de 122.385 desplazamientos en Ciudad de Gaza, el 60% (más de 73.500 movimientos) del norte al sur de la Franja de Gaza.
Según la metodología, una misma persona puede realizar más un desplazamiento, por lo que el número total de gazatíes desplazados podría ser menor. En Ciudad de Gaza se estima que había alrededor de un millón de personas.
El pasado 9 de septiembre, ante la amenaza de una invasión terrestre próxima, el Ejército israelí ordenó la evacuación total de esta urbe, algo a lo que todavía se resisten algunos palestinos debido a la dificultad de moverse, el hambre o la falta de refugio en el sur.
“Les insto a que, por su propia seguridad, aprovechen la calle Rashid y se trasladen inmediatamente a la zona humanitaria de Al Mawasi y a las áreas vacías de los campamentos centrales como anunciamos ayer, donde disfrutarán de una respuesta humanitaria mucho mejor, incluidos servicios de salud”, añadió el portavoz.
La zona de Al Mawasi, en la sureña Khan Younis, también bombardeada por Israel, equivale a un 12% de la Franja, y en ella se extienden tiendas de campaña.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 09:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Durante cientos de años, se creyó que los humanos ocupan la cúspide de la vida en el planeta. Pero cuando se analizan los organismos desde el punto de vista genético y evolutivo, esa supuesta superioridad no es tan clara.
Contenido: Fue una mujer la primera en denunciar los efectos colaterales del uso desmedido y descontrolado de los agroquímicos: Rachel Carson.
Como vimos, una bióloga marina de escasos recursos, ocupó diferentes puestos en el Servicio de Pesca y Vida Silvestre de los Estados Unidos, hasta que, tras alcanzar cierto éxito como redactora freelance, pudo dedicarse a la escritura a tiempo completo.
Leé también: Estiman que hay más de 3 millones de hectáreas afectadas por las inundaciones en la provincia de Buenos Aires
Luego de algunos libros que se convirtieron en clásicos de su materia —compilados en la llamada Trilogía del mar—, Carson publicó en 1962 Primavera silenciosa, el cual trata sobre el uso devastador del DDT y de otros insecticidas sintéticos.
A partir de allí, analiza en forma lúcida de qué manera, al fumigar sin ton ni son bosques y plantaciones, matamos no solo a los insectos, sino también todo tipo de vida: aves, peces, mamíferos y, a la larga, al propio ser humano. Con una combinación de minuciosa investigación científica y un estilo hermoso y sobrecogedor, la “poeta del mar” —tal como fue llamada— logró hacer comprensible el profundo alcance del problema.
Primavera silenciosa fue un enorme éxito editorial, pero recibió —qué sorpresa— una enorme oposición de la industria. En junio de 1963, mientras su obra se difundía por el mundo entero, ella comparecía ante el Comité de Riesgos Medioambientales del Senado de los Estados Unidos y abría su intervención con estas palabras: “El problema que han decidido abordar hoy debe resolverse en nuestra época. Tengo la firme convicción de que debemos dar un primer paso ahora, aquí, en esta reunión”.
Y su celo y su premura no eran solo retórica. Ella misma estaba muriendo: al momento de la publicación de Primavera Silenciosa, Rachel Carson tenía cáncer de mama, y cuando declaró ante el Senado el tumor se había extendido al hígado. El uso del DDT en la agricultura se prohibió en Estados Unidos en 1972, en gran medida gracias a la enorme repercusión de su libro. Rachel, sin embargo, no pudo disfrutar de aquella noticia, falleció en 1964 a la edad de cincuenta y seis años.
Leé también: Los lotes de trigo muestran mejoras luego de las inundaciones recientes
Primavera silenciosa es considerado el primer texto divulgativo sobre el impacto ambiental y se ha convertido en un clásico de la concientización ecológica. En 2006, fue seleccionado entre uno de los veinticinco libros de divulgación científica más influyentes de todos los tiempos por los editores de la revista Discover.
A partir de aquella publicación, cada día resulta más acuciante la presión que enfrenta la agricultura industrial por parte de distintos sectores de la sociedad.
Expresiones como “dejen de fumigarnos”, campañas mediáticas contra los “agrotóxicos” y proyectos de impuestos para gravar los fitosanitarios son solo algunas de estas.
Expresiones que, justo es decirlo, cuentan con no pocos argumentos: aquella profecía de una primavera sin pájaros —la metáfora central que ofrecía el libro— anticipó el dilema donde hoy nos encontramos atrapados: por un lado, los agricultores necesitan de los agroquímicos para alimentar a una población que no deja de crecer y demandar, mientras que, al mismo tiempo, nuestro planeta da claras e inequívocas señales de agotamiento.
Durante siglos, hemos creído que los humanos ocupamos la cima de la vida en la Tierra. Desde una visión religiosa hasta una perspectiva cultural y tecnológica, se nos ha enseñado que somos los “reyes de la creación”, el producto final de una evolución que nos hizo superiores al resto de los seres vivos.
Pero la biología moderna cuestiona esta jerarquía. Cuando se examinan los organismos desde el punto de vista genético y evolutivo, descubrimos que esa supuesta superioridad no es tan clara. De hecho, en algunos aspectos, organismos tan silenciosos como las plantas podrían dejarnos boquiabiertos.
Podría parecer lógico pensar que, cuanto más complejo es un ser vivo, más ADN necesita. Sin embargo, la realidad no funciona así. Los humanos tenemos alrededor de 3.200 millones de pares de bases en nuestro genoma y unos 20.000 genes codificantes. Nada mal.
Leé también: Inundaciones: productores se reunieron con funcionarios y pidieron obras de infraestructura
Pero el trigo, por ejemplo, tiene más de 100.000 genes y un genoma cinco veces más grande. Otras plantas, como algunas especies de lirios, superan el tamaño del genoma humano por más de 30 veces.
Esto puede sonar sorprendente: ¿cómo es posible que organismos sin cerebro, sin movilidad y sin lenguaje tengan más genes que nosotros?
La clave está en que tener más genes o más ADN no equivale a ser más complejo biológicamente. Muchas plantas tienen genomas grandes porque han duplicado sus cromosomas varias veces (son poliploides) o porque acumulan secuencias repetitivas que no tienen una función clara.
En cambio, la complejidad biológica está en la organización, la especialización y la regulación de esos genes. En los humanos, un solo gen puede dar lugar a múltiples proteínas mediante procesos como el splicing alternativo, y hay redes sofisticadas de control que regulan cuándo, dónde y cómo se expresa cada gen. Esta capacidad permite el desarrollo de órganos tan especializados como el cerebro, el corazón o el sistema inmunológico.
Leé también: Producción récord: Argentina superó los 5,5 millones de cerdos faenados
Así que, aunque las plantas puedan tener más material genético, los humanos lo usamos de formas mucho más integradas y especializadas, lo que nos otorga una complejidad funcional mayor.
¿Y desde la evolución? ¿Estamos más “adelantados”?
Otro error común es pensar que la evolución tiene un destino o una dirección, como si algunos seres vivos fueran más “avanzados” que otros. En realidad, todas las especies actuales han evolucionado durante el mismo tiempo, desde el origen de la vida.
Las plantas, por ejemplo, han sobrevivido a extinciones masivas, han colonizado casi todos los hábitats del planeta y siguen siendo la base de la mayoría de los ecosistemas. Su éxito no se mide en su número de neuronas, sino en su capacidad de adaptación.
La evolución no premia la inteligencia, sino la eficiencia en sobrevivir y reproducirse.
Entender que los humanos no estamos en la cima de una pirámide evolutiva, sino dentro de una red interconectada de seres vivos, debería cambiar nuestra perspectiva.
Es cierto que nuestra biología es notablemente compleja. Gracias a ella, hemos creado lenguajes, ciudades, satélites y medicina. Pero también hemos alterado ecosistemas, extinguido especies y puesto en riesgo el equilibrio del planeta.
Leé también: Cambio de escenario para la ganadería: el clima se impone y obliga a replantear estrategias
Tal vez nuestra mayor complejidad no sea un privilegio, sino una responsabilidad. Somos la única especie capaz de comprender su impacto y de elegir actuar con conciencia. Porque si bien no somos los reyes de la creación, sí podríamos aspirar a ser sus cuidadores más lúcidos.
El autor, Carlos Becco, es consultor en agronegocios y tecnologías innovadoras
Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 07:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de Estados Unidos dijo que Washington aplicará esas sanciones una vez que los miembros de la Alianza Atlántica adopten la misma postura, y propuso la imposición de aranceles a China como medida de presión para poner fin a la guerra en Ucrania
Contenido: En medio de la creciente tensión en Europa tras la incursión de al menos 19 drones rusos en el espacio aéreo de Polonia, este sábado por la mañana el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, envió un mensaje a los países de la OTAN, instándolos a dejar de comprar petróleo ruso. Advirtió, además, que Washington impondrá nuevas sanciones a Moscú cuando todos los miembros de la alianza adopten la misma postura.
Asimismo, propuso la imposición de aranceles a China como medida de presión para poner fin a la guerra en Ucrania.
“Estoy dispuesto a imponer sanciones importantes a Rusia cuando todos los países de la OTAN hayan acordado y comenzado a hacer lo mismo, y cuando todos los países de la OTAN dejen de comprar petróleo a Rusia”, afirmó Trump en una publicación en su plataforma Truth Social.
“El compromiso de la OTAN para ganar ha sido muy inferior al 100%, y la compra de petróleo ruso por parte de algunos ha sido impactante. Esto debilita enormemente su posición negociadora y su poder de negociación con Rusia. De todos modos, estoy listo para ‘actuar’ cuando ustedes lo estén. Solo tienen que decir cuándo”, destacó el líder republicano.
Propuso, por su parte, que la OTAN, como grupo, imponga aranceles del “cincuenta al cien por ciento” al régimen de China —los cuales se levantarían completamente tras el fin del conflicto entre Rusia y Ucrania— como medida para agilizar un desenlace. El presidente norteamericano argumentó que Beijing mantiene un fuerte control, e incluso dominio, sobre Moscú, y que presionar mediante estos aranceles podría romper tal influencia.
“Solo estoy aquí para ayudar a detener la guerra y salvar miles de vidas rusas y ucranianas (solo la semana pasada se perdieron 7118 vidas. ¡UNA LOCURA!). Si la OTAN hace lo que digo, la guerra terminará rápidamente y se salvarán todas esas vidas. Si no, solo estarán desperdiciando mi tiempo, y el tiempo, la energía y el dinero de los Estados Unidos", concluyó Trump en su comunicado enviado a los países de la OTAN.
La incursión de al menos 19 drones rusos en el espacio aéreo de Polonia, país miembro de la OTAN, provocó una respuesta armada inédita de la alianza atlántica y elevó la tensión en el flanco oriental de Europa. El incidente, registrado entre la noche del martes y la mañana del miércoles, llevó a la defensa aérea polaca, con apoyo de aviones aliados, a derribar los artefactos, en lo que constituye el primer caso conocido de acción militar directa de la OTAN en el contexto de la guerra en Ucrania.
La magnitud del episodio impulsó a la OTAN a anunciar un refuerzo inmediato de sus defensas en la región, con la activación de la operación “Centinela oriental”. Esta iniciativa, presentada por el secretario general de la organización, Mark Rutte, contempla el despliegue de tropas y sistemas de defensa aérea de Francia, Reino Unido, Alemania y Dinamarca, entre otros aliados. Rutte calificó la incursión como “temeraria” e “inaceptable”, y subrayó que la movilización de capacidades tradicionales y tecnológicas busca dejar claro que la alianza “siempre está preparada para defender”.
El general estadounidense Alexus Grynkewich, comandante supremo aliado en Europa, detalló que la operación integrará defensas aéreas y terrestres, así como un mayor intercambio de información entre los países miembros. Grynkewich destacó que la escala de la incursión superó a las anteriores y que el refuerzo de recursos resulta esencial para afrontar el aumento de amenazas asociadas al uso de drones. “Lo que afecta a un aliado nos afecta a todos”, afirmó el general, asegurando que la ciudadanía de Polonia y del resto de la Alianza puede confiar en la capacidad de respuesta de la OTAN.
Desde Estados Unidos, la embajadora en funciones ante la ONU, Dorothy Shea, transmitió el respaldo de Washington a Varsovia y a los aliados occidentales durante la sesión de emergencia del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas, convocada a petición de Polonia. “Estados Unidos apoya a nuestros aliados de la OTAN ante estas alarmantes violaciones del espacio aéreo”, declaró Shea, quien reiteró el compromiso de su país de “defender cada centímetro del territorio de la OTAN”. La diplomática señaló que las acciones rusas, sumadas a la violación del espacio aéreo de un aliado, evidencian “una enorme falta de respeto por los esfuerzos de buena fe de Estados Unidos para poner fin a este conflicto”.
El presidente estadounidense, Donald Trump, consideró que la incursión rusa “podría haber sido un error”, aunque la embajadora Shea no descartó completamente esa posibilidad, al tiempo que remarcó la gravedad del incidente.
Por parte de Polonia, el primer ministro Donald Tusk calificó el hecho de “ataque” y rechazó la posibilidad de que se tratara de un error. “Nos gustaría que el ataque con drones a Polonia hubiese sido un error. Pero no lo fue. Y lo sabemos”, afirmó Tusk en redes sociales. El ministro de Defensa, Wladyslaw Kosiniak-Kamysz, agradeció a la OTAN por su “acción y decisiones contundentes en respuesta a la agresiva política de Rusia”, y subrayó que el nuevo despliegue representa “una expresión de responsabilidad para la seguridad de todo el flanco oriental de la alianza”.
El incidente también fue abordado en el Consejo de Seguridad de la ONU, donde el embajador de Eslovenia, Samuel Zbogar, advirtió sobre la peligrosidad de la situación y la dificultad de imaginar que tantos drones sobrevolaran el territorio polaco de manera accidental. Frente a las acusaciones, el embajador ruso ante la ONU, Vassily Nebenzia, negó cualquier intención de atacar Polonia y aseguró que “no había objetivos marcados en territorio polaco”. Nebenzia argumentó que el alcance máximo de los drones empleados no superaba los 700 kilómetros, lo que, según él, haría físicamente imposible que hubieran llegado a Polonia. Además, atribuyó la reacción occidental a un intento de Ucrania de internacionalizar el conflicto y expresó la disposición de Moscú a dialogar con Varsovia si existe un interés real en reducir las tensiones.
La declaración conjunta promovida por Estados Unidos y sus aliados occidentales, leída por el secretario de Estado polaco Marcin Bosacki, acusó a Moscú de violar el derecho internacional y la Carta fundacional de Naciones Unidas, y exigió el cese de la “guerra de agresión contra Ucrania”. El documento recibió el respaldo de 43 países, reflejando la preocupación internacional por la escalada de la confrontación.
El contexto de este incidente se enmarca en más de tres años y medio de guerra en Ucrania, con la OTAN manteniendo fuerzas avanzadas en ocho países del flanco oriental y reforzando de manera constante sus defensas antiaéreas y la protección de infraestructuras críticas. La reciente cumbre entre Trump y Putin en Alaska, concebida para impulsar negociaciones de paz, no logró frenar la intensificación de los bombardeos rusos ni evitar la violación del espacio aéreo polaco. Según medios polacos, Rusia habría lanzado al menos 21 drones contra Polonia, y los restos de los aparatos se localizaron en una amplia zona, lo que sugiere la posibilidad de múltiples incursiones.
La OTAN, reunida en el Consejo Atlántico a solicitud de Polonia, analizó el contexto de la mayor concentración de violaciones del espacio aéreo de la alianza en los últimos tiempos. Rutte enfatizó que la temeridad de Rusia en el aire a lo largo del flanco oriental está aumentando en frecuencia, y que el operativo “Centinela oriental” incluirá desde defensas aéreas tradicionales hasta soluciones tecnológicas innovadoras para contrarrestar el uso de sistemas no tripulados.
En este escenario de creciente tensión, la OTAN ha reiterado su compromiso de proteger a todos sus miembros y de responder de manera rápida y significativa ante cualquier amenaza, reforzando la confianza de los ciudadanos de Polonia y del resto de la Alianza en la capacidad de defensa colectiva.
Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 07:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La autora de “Manual de desbloqueo cuántico” explica cómo este fenómeno afecta a la salud emocional y anticipa un recorrido de nueve pasos para superarlo.
Contenido: En la vida cotidiana, muchas veces estamos a un paso de cumplir un objetivo y, sin embargo, aparece un freno interno inexplicable que nos impide concretarlo. Ese fenómeno tiene nombre: autosabotaje. Se trata de un mecanismo silencioso que repite un ciclo de frustración y, según la investigadora y divulgadora Gaby Piccoli, hoy más que nunca es urgente ponerlo en palabras.
Su nuevo libro, Manual de desbloqueo cuántico, primer tomo de la Colección Autosabotaje, propone un enfoque innovador para entender cómo funciona este patrón y, sobre todo, cómo desactivarlo. “El autosabotaje no surge porque no podamos lograr algo, sino porque nuestra mente busca protegerse de lo desconocido”, explica Piccoli a Con Bienestar.
Leé también: Las cinco huellas más frecuentes que puede dejar en la vida adulta la ansiedad infantil no resuelta
“Lo descubrí primero en mí misma y después en la consulta con cientos de personas”, cuenta la autora. Pero lo que la marcó fue reconocer que no se trataba solo de un mecanismo psicológico o emocional, sino de algo más profundo: “Vi que detrás de los patrones de boicot había un modo de percepción que limitaba nuestra conexión con lo que realmente somos”.
Desde esa perspectiva, Piccoli propone un abordaje “dimensional” que integra mente y alma. No se trata de corregir defectos ni de buscar la perfección personal, sino de abrir un camino de autosalvataje: aprender a habitar la vida con coherencia y expansión.
Para Piccoli, la presión actual por el éxito, la productividad y la inmediatez actúa como combustible para el autosabotaje. “La cultura del ‘tenés que poder con todo’ activa más fuerte nuestras resistencias internas”, advierte.
Muchas veces, esas resistencias se camuflan detrás de valores colectivos que ofrecen una falsa seguridad: que el éxito profesional es la única vía, que la pareja garantiza la realización o que acumular bienes nos hace valiosos. Esa tensión nos lleva a lo que llama “congelamiento funcional”: “Estamos vivos, pero en una vida prestada, incluso con conflictos prestados que no nacen de nuestro deseo auténtico”.
Leé también: Arthur Brooks, experto en bienestar: “La felicidad y los logros dependen de la capacidad de adaptarse”
La palabra “cuántico” puede generar desconfianza, lo reconoce la autora. Pero aclara: “No se trata de un eslogan ni de promesas mágicas, sino de un entrenamiento para salir del circuito del miedo y abrirnos a nuevos marcos de realidad”.
Piccoli cita al físico teórico David Bohm para ilustrar su mirada: “La fragmentación de nuestro pensamiento nos está llevando al desastre”. En ese sentido, explica que el enfoque cuántico busca actualizar la percepción: “El autosabotaje no son nuestras acciones externas, sino la percepción que insiste en repetir lo viejo. Desbloquearse cuánticamente es darle a la conciencia la posibilidad de elegir otra octava, donde dejamos de vivir desde la inercia y empezamos a hacerlo desde la coherencia de nuestro diseño original”.
El primer tomo abre el recorrido, pero Piccoli anticipa que la colección se desplegará en nueve volúmenes, cada uno dedicado a un escenario donde el autosabotaje suele aparecer. Los títulos adelantan dilemas que resultan familiares para cualquiera:
Más que consejos o “tips”, cada tomo ofrecerá mapas de desbloqueo cuántico, prácticas para reprogramar la percepción y ejercicios que buscan convertir el autosabotaje en una puerta de expansión personal.
“La colección es mucho más que un manual: es un camino de nueve estaciones donde cada lector puede reconocerse, liberarse de viejas memorias y habitar la vida con mayor coherencia, estabilidad y expansión”, concluye Piccoli.
Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 05:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Marcela Silvi tuvo que ponerse al frente de la compañia, y se convirtió en una referente. “La empatía es todo y no tiene género”, reflexionó.
Contenido: Juan Carlos Silvi es el papá de Marcela. Con él, empezó todo. Era el año 1974, estaba en el garage de una casita de Armstrong y tenía un torno como herramienta.
El esfuerzo, la visión y el desarrollo de la tecnología de ese entonces convirtieron a la familia santafecina en pioneros de las maquinarias agrícolas: fueron los que lanzaron en el mercado argentino la primera sembradora integral de 9 y 10 surcos plegable.
Leé también: Revolución en el campo: el argentino que apostó todo por las abejas, produce miel sin antibióticos y es furor
Fueron los socios de Silvi los que decidieron que Marcela ocupara un rol ejecutivo en la firma. Ella se hizo camino al andar y, en diálogo con TN, aseguró que su liderazgo “se dio de una manera muy natural”.
“Yo arranco la gerencia a los 28, 29 años. En ese momento mi papá decidió no ser parte de la decisión. Era muy joven, pero sintieron que debía estar en ese lugar”, recordó.
Marcela contó que desde el minuto cero la dejaron ser y hacer, y reconoció que en aquel contexto “tuvieron mucha grandeza”. “Ellos permitieron que haga y que me equivoque, y esa sabiduría forma ahora parte de mi personalidad y de la seguridad que siento al tomar decisiones, independientemente de que sean acertadas o no”, analizó la empresaria.
A pesar de haber contado con el apoyo de su entorno para desarrollarse y cumplir objetivos, dijo que “todos tenemos batallas qué librar”. “Aunque no nos tocó fácil y nos vayamos reinventando en el camino, en mi caso nunca es una opción bajar los brazos. Aún lo doloroso que viví en el camino forma parte de un proceso de superación constante", explicó Silvi.
A pesar de que para muchos puede ser una perspectiva de otra época, ser una “mujer de campo” y ocupar un rol jerárquico aún llama la atención “en el sector fierrero agrícola”. Sin embargo, para Silvi es “un diferencial” que le “permite estar en los detalles”.
“Es fundamental hacerlo: destacar cosas en los vínculos que quizá parecen pequeñas o nimiedades te humaniza, y te hace más sensible. En las reuniones aporto una mirada o una impronta que solo las mujeres podemos”, consideró.
“Las que pueden, pueden y los hombres a eso no lo padecen: lo admiran y lo resaltan”, contó. De todos modos, afirmó que “la empatía lo es todo, y tanto eso como la actitud, no tienen género”.
Leé también: Es contador, dejó su trabajo de oficina para emprender en el campo y es feliz: “Me dijeron que estaba loco”
Junto con el avance tecnológico inédito en el agro, se dio un proceso de profesionalización, no solo de productores sino también de jóvenes que empezaron a vincularse con el sector ante las nuevas oportunidades del mercado.
Por último y en ese sentido, como referente del ámbito de la maquinaria agrícola, Marcela concluyó: “Los jóvenes son nuestro mayor tesoro. Esta nueva generación vino para enseñarnos a trabajar en equipo de verdad. La gran mayoría que forma parte de mi empresa me invita a conversaciones incómodas, y me ayudaron a ver que amo tener una empresa más horizontal porque los logros se disfrutan más".
Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 05:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Lo informó el portavoz en árabe de las fuerzas armadas, Avichay Adraee, quien instó a que la población “aproveche la calle Rashid y se traslade inmediatamente a la zona humanitaria de Al Mawasi”
Contenido: El Ejército israelí afirmó este sábado que más de 250.000 palestinos abandonaron Ciudad de Gaza hacia otras zonas del territorio palestino, tras la intensificación de los bombardeos y ataques israelíes en la principal urbe del enclave contra los terroristas de Hamas.
“Según las estimaciones del Ejército, más de una cuarta parte del millón de habitantes de Ciudad de Gaza la han abandonado por su propia seguridad”, indicó el portavoz en árabe de las fuerzas armadas, Avichay Adraee.
De acuerdo con datos de la Agencia de la ONU para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA), desde el 14 de agosto han registrado más de 122.385 desplazamientos en Ciudad de Gaza, el 60% (más de 73.500 movimientos) del norte al sur de la Franja de Gaza.
Según la metodología, una misma persona puede realizar más un desplazamiento, por lo que el número total de gazatíes desplazados podría ser menor. En Ciudad de Gaza se estima que había alrededor de un millón de personas.
El pasado 9 de septiembre, ante la amenaza de una invasión terrestre próxima, el Ejército israelí ordenó la evacuación total de esta urbe, algo a lo que todavía se resisten algunos palestinos debido a la dificultad de moverse, el hambre o la falta de refugio en el sur.
“Les insto a que, por su propia seguridad, aprovechen la calle Rashid y se trasladen inmediatamente a la zona humanitaria de Al Mawasi y a las áreas vacías de los campamentos centrales como anunciamos ayer, donde disfrutarán de una respuesta humanitaria mucho mejor, incluidos servicios de salud”, añadió el portavoz.
La zona de Al Mawasi, en la sureña Jan Yunis, también bombardeada por Israel, equivale a un 12% de la Franja, y en ella se extienden tiendas de campaña.
En otro orden, el grupo terrorista palestino Hamas confirmó este viernes que su principal negociador y alto mando, Khalil al Hayya, sobrevivió al ataque selectivo perpetrado por Israel en Doha, según un comunicado citado por el diario Filastín y otras fuentes del movimiento armado. Al Hayya participó en el funeral de su hijo Hammam, fallecido en dicho bombardeo junto a otras cinco personas, incluidas cinco miembros de bajo rango de Hamas y un agente qatarí.
La ceremonia fúnebre, celebrada bajo estrictas medidas de seguridad en el Estado de Qatar, contó con la presencia del emir Tamim bin Hamad al Thani en primera fila, refirió el comunicado de Hamas distribuido durante la jornada. “El Dr. Khalil al Hayya, líder del movimiento Hamas en la Franja de Gaza, ofició el funeral de su hijo Hammam, fallecido en el trágico intento de asesinato en Doha. Esta oración se celebró gracias a las medidas de seguridad especiales adoptadas en el Estado de Qatar”, detalló Hamas.
Khalil al Hayya, identificado ampliamente como la figura más influyente de Hamas fuera de Gaza y pieza clave en las conversaciones para el alto el fuego, formó parte de la delegación que negocia la tregua durante la actual ofensiva militar israelí en Gaza. Los bombardeos israelíes del martes impactaron varios edificios residenciales en la capital qatarí donde se alojaban miembros del buró político de Hamas, según detalló el propio grupo armado.
Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 05:38:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La cantante sacó un disco donde repasa clásicos del recordado músico. Nos metimos en la sala de ensayo para conocer detalles de la presentación en Buenos Aires.
Contenido: Celeste Carballo presenta sus versiones acústicas de los clásicos de blues de Pappo. El 20 de septiembre, el público podrá disfrutar de canciones que marcaron una época en el ND Teatro. Pappoacústico, una obra importante para disfrutar de temas que marcaron una época con el estilo de la cantante. “Rock and roll y fiebre”, “Longchamps Boogie”, “Desconfío”, “El hombre suburbano” o “Sucio y desprolijo” son algunas de las piezas de esta producción.
Son canciones que Celeste conoce desde muy chica. La impronta de Pappo, tan importante para nuestro rock, que toma un vuelo distintos al sumarse al repertorio de la artista. “Son básicamente canciones de Pappo Blues. La idea del disco era versionar esos blues y acercarlos al espíritu de la canción”, le contó Celeste Carballo a La Viola, en un alto en el ensayo.
Leé también: Lionel Richie en la Argentina: brilló con sus clásicos y se sumó al famoso “Olé, olé, olé”
“Hace un año que estoy estudiando este repertorio. Me llamó José Palazzo para el Cosquín Rock 2025, para ser la guitarrista de la banda en homenaje al Carpo, y empecé a buscar repertorio, a estudiar los temas, a ver de qué se trataba. Tenía que aprenderme los riffs y las versiones”.
Sobre el trabajo de investigación sobre la obra del recordado cantante y guitarrista, Carballo explicó: “Estuve seis meses estudiando, después ensayamos con la banda, tocamos e hicimos un show supereléctrico, fuertísimo, canté bien arriba, y salió buenísimo. Cuando volví a Buenos Aires, me quedé enganchada con los temas. Siempre estudio con la guitarra acústica y dije, “¿a ver cómo era este tema?’. Me dieron ganas de volver a tocarlos”.
La cantante reveló que el proyecto de Pappo Acústico nació con la idea de llevar esos temas a un formato canción. “Tenía otro esquema mental de lo que quería hacer. Cuando encontré el nombre del disco, Pappoacústico, vi el camino clarísimo. Sabía dónde tenía que ir. Fue un proceso de grabar, depurar y encontrar lo que quería decir. Yo lo que quería hacer era mostrar los blues de Pappo Blues para un público que se cree que no puede escucharlo y también para los fans que lo conocen y aman”.
En 1982, la artista publicó su disco debut Me vuelvo cada día más loca, con la participación invitada de importantes músicos como David Lebón, Nito Mestre, Oscar Moro y Pappo. En el listado de temas, más allá del exitoso tema que le dio nombre al material y “Es la vida que me alcanza”, Celeste se destacó con una versión de “Desconfío”, del Carpo y que formó parte de Pappo’s Blues Volumen 2 (1972).
“Lo canto desde que salió. Yo estaba en el secundario. Ahora encontré esta versión que es más soul y que va directamente con lo que expresa la letra que escribió Pappo. Esa histeria de gritar rock and roll, que sé yo”, describió. “En mi primer disco hice una versión de “Desconfío’ desde la guitarra eléctrica y que la grabé junto a Oscar Moro y Alfredo Toth. Lo llamé a Pappo para que sume su viola”.
Sobre su relación con el rockero, Carballo recordó: “Fuimos muy amigos por mucho tiempo. Compartimos todo tipo de escenarios, de escenas, de almuerzos, de viajes, de todo. Pero para mí, fundamentalmente, cuando hay un gran artista, vive, en su obra. Y por eso voy a su obra. Porque está ahí”.
La cantante lo conoció de una forma muy especial. “Eso fue en la prehistoria. Vino a verme a mi primer recital. Pegamos afiches que solo decía blues bien grande. Llenamos toda la Avenida Corrientes con esos carteles. Él vino al show y me saludó al final y quedamos conectados para siempre”.
Celeste quiere seguir grabando y aportando más canciones. Sobre la preparación para su próximo show en Buenos Aires, la cantante se junta con sus músicos en la sala, para repasar todos estos clásicos que disfrutaran sus seguidores. “Ensayamos en un horario diurno de día, porque todos tenemos muchas actividades. Y tratamos de hacer una versión parecida a la del disco”.
Por último, la cantante anticipó: “El año que viene cumplimos 10 años de Se vuelve cada día más loca por amor al blues, que grabamos en el Ópera con los mejores temas del disco y cinco nuevos”.
Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 05:22:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: PODCAST | Después de casi 30 años en la alta dirección corporativa, decidió cambiar. La historia.
Contenido: En este episodio, te comparto cómo fue atravesar mi propio punto de inflexión y de qué forma fui creando una nueva realidad personal y profesional alineada con mi propósito.
El tiempo de transformación se vive con incertidumbre, te obliga a enfrentar tus miedos y tus resistencias pero también te regala increíbles aprendizajes y descubrimientos.
Escuchá también: Conexión rítmica: cómo la música puede ayudar a transformar organizaciones
Gracias a la riqueza que encontré cuando me animé a andar este nuevo camino, hoy puedo compartir herramientas, experiencias y recursos para acompañar a otros líderes y equipos en sus transformaciones laborales y personales.
Estamos viviendo un cambio profundo como humanidad y necesitamos nuevas formas de liderar, vivir y crecer.
Por José María Chaher
Descubrí más podcast en Wetoker.
Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 05:16:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La aplicación, en la que todos los asistentes se registran al llegar, deja al descubierto los mentirosos. Además, permite “matchear” en tiempo real dentro del evento.
Contenido: Actualmente, hay aplicaciones para solteros para todos los gustos y orientaciones sexuales porque la gente está más predispuesta a utilizar las aplicaciones de citas e interactuar por chat. ¿Pero qué sucede cuando haces match con alguien que está a unos metros tuyo?
“El tema de entrar a aplicaciones de citas se siente como muy descartable. La idea nuestra es juntarlos cara a cara, a la vieja usanza, pero a conectarlos desde una aplicación privada”, dijo Gonzalo Romero, el creador de esta fiesta.
Leé también: La intimidad del campamento de solteros: besos a las escondidas, mucha chispa y encuentros inesperados
En la primera fiesta que hicieron, en Vorterix, lograron 190 parejas, según pudieron chequear los organizadores con las estadísticas del sistema. Luego de un seguimiento, comprobaron que el 80% sigue en contacto.
Este sistema es bastante novedoso, es a prueba de mentirosos. “Hay un detector, un lector de retinas que, si estás mintiendo diciendo que estás soltero, automáticamente te marca el perfil como mentirosa o mentiroso”, comentó Gonzalo. El sistema posee una base de datos que, al detectarlo, tira una alerta.
A pesar de que la expectativa era que hubiera más mentirosos en las fiestas para solteros, se pudo observar que es la minoría. En una de las últimas fiestas que se hizo en Salta solo el 5% mintió y ninguna logró hacer match en la fiesta.
La idea es generar vínculos reales; lo que suceda después es trabajo de los involucrados. “Nosotros no somos garantía, ni escribanos del amor. La idea es simplemente acercar gente que le cueste encarar cara a cara”.
Leé también: ¿El fin de las apps de citas?: los clubes de encuentro ganan terreno entre los que buscan evitar la soledad
La fiesta no está destinada a un rango etario específico, está abierta para cualquier edad, género y orientación sexual. Según las estadísticas, la gente que suele asistir va de los 25 a 44 años, por lo que el público que se concentra ronda esa franja de edad.
La próxima fiesta se realiza el 16/10 en Uruguay, Montenvideo; y el 6/12 en Vorterix, CABA. Se pueden sacar las entradas provisoriamente, pero nadie podrá saber quién hasta que llegue el día de la fiesta.
Al ingresar a la fiesta tendrán a disposición un código QR que, al escanear, los llevará a una página web. Ahí deberán cargar sus datos e intereses, exactamente como cualquier aplicación de citas.
La gente al llegar a la fiesta lo escaneaban, pero no todos tenían la imperiosa curiosidad de “scrollear” entre los perfiles. Generalmente, cargaban sus datos y esperaban a que la magia suceda.
Leé también: ¿En 5 minutos se puede encontrar el amor?: cada vez más bares de Buenos Aires apuestan a las citas rápidas
Porque mientras más tiempo se espera, más perfiles habrá. Los perfiles representan la cantidad de personas que asisten a la fiesta, porque el QR solo se habilita cuando llegas. Entonces, se van cargando nuevos perfiles a medida que llega la gente.
Si te gusta alguien, envías el perfil para la izquierda y si no, para la derecha. Tiene la tilde y la X como para no equivocarse. Esa noche funcionó, hubo muchos matches, pero la incertidumbre era sobre cómo proceder después.
A pesar de que estaban en un mismo lugar, con la música de Lucho Vecchio, teniendo la confirmación digital de que se gustan y que tenían las mismas intenciones de conocerse, la gente elegía chatear por la app primero antes de verse cara a cara.
Lo lógico para los encuestados en la fiesta era poder conocerse un poco más, pero a través de la pantalla y, si trascendía, encontrarse. El tema es qué pasa cuando estás compartiendo un mismo lugar, vas al baño o a la barra y te lo podés encontrar.
Esta fiesta es para eso, enfrentar eso que más dificultad genera: hablar, conocer a la gente cara a cara.
El creador de la fiesta, Gonzalo, más conocido como “El Pela Romero”, escribió 8 libros sobre vínculos, amor, autosuperación, autoestima, dependencia emocional.
Gonzalo recuerda que debido a no tener los recursos para acceder a terapia, decidió escribir sobre lo que estaba sintiendo. Así nacieron 7 libros titulados “Basta de Amores de mierda” y en diciembre saldrá el 8º libro de la saga.
Leé también: En el día de los enamorados, un anti San Valentín: cuándo se celebra el día de los solteros
Los libros tratan sobre todo del amor propio, sobre cómo empezar a valorarse, trabajar la autoestima, trabajar un poco el tema de la dependencia. “No me pongo en gurú ni mucho menos. Yo no estoy capacitado para ser ni psicólogo ni terapeuta. Simplemente, cuento mi experiencia de cómo yo salí de esos vínculos tóxicos y aprendí a valorarme”, explica.
La idea de la fiesta salió por la repercusión de su libro; mucha gente lo contactaba para reclamarle que se había peleado con su pareja por los libros: “Cuando se hizo extremadamente global la queja, quise hacer algo para unirlos. Así que hablé con mi esposa y empezamos a armar la Pinder Fest”.
Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Según los medios de comunicación locales, la explosión, que tuvo lugar en el barrio de Vallecas, se debió a una fuga de gas.
Contenido: Al menos 25 personas resultaron heridas este sábado en Madrid, tres de ellas de gravedad, en una explosión que destruyó un bar de la capital española, informaron las autoridades. Según los medios de comunicación locales, la explosión, que tuvo lugar en el barrio de Vallecas, se debió a una fuga de gas. Pero Inmaculada Sanz, vicealcaldesa y delegada de seguridad y emergencias del Ayuntamiento de Madrid, afirmó que todavía era "pronto para aventurar cuál ha podido ser la causa de esa explosión". Fernando Sánchez, un vecino, describió a la televisión pública RTVE el momento en el que sintió la detonación: "Estábamos en casa, hemos sentido la explosión y enseguida hemos salido corriendo, pensando qué es lo que podía haber pasado y cuando hemos llegado allí, pues la verdad era un caos, la gente por medio intentando mover coches". Los bomberos retiraron los escombros del local, indicaron los servicios de emergencia de Madrid en la red social X. En un video, se ve al techo parcialmente derrumbado y ladrillos esparcidos por el suelo. Los servicios de emergencia se llevaron a una víctima en camilla. Los equipos médicos y de protección civil atendieron a 25 heridos, tres de ellas "graves" y dos "potencialmente graves", dijeron los servicios de emergencia. Perros rastreadores y drones fueron movilizados para las tareas de desescombro, añadieron. Sanz declaró a los periodistas que se descartaba que hubiera personas atrapadas bajo los cascotes. Los residentes de nueve viviendas que formaban parte del edificio tendrán que "ser realojados durante al menos algunos días", añadió. AFP
Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ex participante de Gran Hermano, de 22 años, sufrió un fuerte accidente vial con su moto.
Contenido: Thiago Medina, el ex participante de Gran Hermano de 22 años, continúa en “estado crítico”, según reveló el último parte médico, tras haber sufrido un fuerte accidente vial con su moto anoche y aún cuenta con asistencia respiratoria. Medina, padre de mellizas de un año y medio, se encuentra en el hospital de Moreno, Mariano y Luciano de la Vega, en la Unidad de Terapia Intensiva y, el último informe por parte de los profesionales se conoció cerca de las 12 del mediodía y fue emitido hacia el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires. El informe indicó: “Ingresó en nuestro hospital el paciente Thiago Medina, trasladado por el sistema de emergencias médicas, luego de haber sufrido un siniestro vial en la localidad de Francisco Álvarez en Moreno”. “El paciente ingresó en estado crítico y fue derivado de manera inmediata a quirófano donde se le realizaron intervenciones de urgencia. Posteriormente, fue trasladado a la Unidad de Terapia Intensiva en estado reservado”, continuó el escrito. “Autoridades hospitalarias y servicios involucrados en su atención se encuentran en contacto con sus familiares para transmitir la evolución clínica”, concluyó el documento que terminó por oficializar la información de Daniela Celis -madre de las mellizas- quien indicó que al joven le extirparon el bazo y tendría un pulmón comprometido. Según se conoció en las últimas horas, el ex participante se encuentra conectado a un respirador artificial, se solicitan 25 dadores de sangre para reponer el banco hospitalario y se encuentra acompañado por Daniela, su hermana Camila y una persona más. El accidente ocurrió anoche cuando la motocicleta, conducida por el ex Gran Hermano, impactó contra un Chevrolet Corsa y el hombre que manejaba el vehículo está imputado por lesiones culposas.
Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La explosión de herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT, Gemini y Copilot plantea una pregunta crucial: ¿qué precauciones reales debemos tomar al usarlas?
Contenido: Por Caro Hernández Cufré La explosión de herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT, Gemini y Copilot plantea una pregunta crucial: ¿qué precauciones reales debemos tomar al usarlas? Leonardo González Barceló, consultor de IBM e ingeniero especializado en el tema, en conversación con Telefe Noticias, advierte sobre los riesgos más comunes y brinda recomendaciones prácticas para un uso seguro. El primer error: no leer los términos y condiciones "La primera advertencia tiene que ver con algo que casi nadie hace: leer los términos y condiciones", explica González Barceló. "Allí las plataformas detallan cómo manejan la información que subimos. Si no los leemos, no sabemos qué uso real hacen de nuestros datos", sentencia. Esta negligencia puede tener consecuencias graves. González ejemplifica con un caso reciente que lo ilustra: un equipo de desarrolladores de una multinacional tecnológica usó IA para mejorar un software y terminó filtrando, sin querer, código crítico de la empresa. El riesgo de la nube: dónde van nuestros datos Todo lo que subimos a estas plataformas se almacena en la nube. "Según el tipo de suscripción y de información que se provea, esos datos van a quedar disponibles", anticipa el especialista. Dependiendo del plan contratado y las políticas de cada empresa, estos datos pueden usarse para entrenar los modelos de IA, es decir, de donde se servirán sus próximas respuestas. "Algunas prometen no utilizarlos con fines comerciales, pero otras sí lo hacen", señala el ingeniero. "El resultado se ve en la práctica: buscamos algo y al día siguiente aparecen publicidades relacionadas". Ningún dato personal, bancario o transaccional debería cargarse en los sistemas porque no están diseñados con los niveles de encriptación, protocolos de seguridad y certificaciones regulatorias que exigen las instituciones bancarias para manejar este tipo de información tan sensible. "Si alguien usara tus datos, yo no tendría forma de verificar que esa persona es realmente tú.", aclara por ejemplo la plataforma Gemini en sus términos y condiciones. Cuidado especial con las imágenes Las fotografías representan un riesgo particular. ChatGPT, por ejemplo, advierte en sus términos que las imágenes "podrían quedar almacenadas y utilizadas para entrenamiento". Recomendaciones para imágenes: Eliminar metadatos (ubicación, fecha, etc.) Anonimizar rostros cuando sea posible Evitar subir fotos sensibles El problema de los "terapeutas virtuales" Una tendencia preocupante es el uso de IA para reemplazar profesionales de la salud mental. González Barceló es categórico al respecto: Hay que entender que un terapeuta es una persona preparada, formada, con experiencia en el trato humano. Una IA puede tener sesgos, alucinaciones, y no debería reemplazar ese rol. Si confiamos ciegamente en eso, estamos en riesgo. La falsa gratuidad En este escenario, el ingeniero de IBM señala que “gratis” casi siempre significa menos privacidad, más exposición y menos control sobre la información. Por eso, las empresas que trabajan con IA están invirtiendo fuerte en algo llamado gobernanza, que quiere decir: reglas claras, controles y auditorías constantes para que el uso de estas herramientas no comprometa la ciberseguridad.Además, aunque podamos eliminar conversaciones, empresas como OpenAI pueden retener chats eliminados si son requeridos judicialmente, salvo en ciertas modalidades específicas. Dos enfoques para la seguridad González Barceló resume el desafío en dos conceptos clave: IA para seguridad: usar inteligencia artificial para reforzar la protección de datos Seguridad para la IA: aplicar medidas de seguridad para resguardar el uso de IA dentro de las organizaciones La inteligencia artificial es una herramienta poderosa, pero su uso seguro depende de nosotros, la clave es: No subir información confidencial (datos personales, códigos, documentos empresariales) Leer las políticas de privacidad de cada plataforma, o al menos conocer sus datos básicos a la hora de usarlas. Recordar que lo "gratis" se paga con datos, muchas veces muy sensibles. Considerar alternativas de pago para mayor privacidad y control. El objetivo no es evitar la IA, sino usarla de manera inteligente y segura.
Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El abogado Aníbal Osorio sostuvo que “ambas víctimas pudieron haber sido atacadas mientras mantenían un encuentro privado o una vez finalizado el acto”.
Contenido: La pericia genética realizada en el descampado Florencio Varela donde se encontraron los cuerpos de Paloma Gallardo y Josué Salvatierra indicó que no se halló un tercer ADN, al tiempo que los adolescentes habrían tenido un momento de intimidad cuando fueron asesinados. "En todas las muestras de las evidencias analizadas solo se obtuvieron rastros de ADN de Paloma y Josué", señaló el abogado de la madre de la joven, Aníbal Osorio, en diálogo con la agencia Noticias Argentinas, con respecto al preservativo secuestrado en el terreno situado en la localidad de Bosques. Conforme al resultado de la autopsia, la pericia genética y la posición final de los cadáveres, el letrado sostiene que "ambas víctimas pudieron haber sido atacadas mientras mantenían un encuentro privado o una vez finalizado el acto", lo que aumentó su vulnerabilidad y su posibilidad de reacción ante los agresores. Para Osorio, esta hipótesis explicaría las pruebas biológicas en el descampado, la eficacia de la golpiza inicial sin chances de defensa por parte de Salvatierra y Gallardo y el patrón de las heridas. "Se trata de un dato muy relevante", consideró el abogado, quien afirmó: "Vamos a profundizar la investigación en bases a todas las hipótesis que hasta ahora lleva el fiscal Darío Provisionato". Además, según consta en el expediente, las lesiones craneanas dan cuenta que el impacto fue realizado mediante un ataque sorpresivo: "Los menores tendrían una posición pasiva o distraída en este caso". Sin embargo, restan conocerse las conclusiones de la pericia al celular incautado en el galpón lindero al descampado donde se encontraron los cadáveres. A más de siete meses del doble homicidio, el caso sigue sin detenidos. El 30 de enero, los jóvenes desaparecieron cuando presuntamente se dirigían a un gimnasio y los cuerpos fueron hallados 48 horas después en un terreno cercano en la localidad de Bosques. El informe forense reveló que la adolescente de 16 años falleció a causa de una “lesión cerebral” provocada por una “fractura de cráneo” y un “traumatismo encéfalo craneal grave”, mientras que el menor de 14 murió como consecuencia de una “hemorragia cerebral”, también con “fractura de cráneo” y “traumatismo encéfalo craneal grave”. La causa se encuentra caratulada como homicidio criminis causa (matar para cubrir otro delito). NA
Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El caso sucedió en Caleta Olivia. Las maniobras quedaron filmadas y se concretaron entre diciembre de 2021 y mayo de 2022.
Contenido: Una empleada del Banco Nación en Caleta Olivia fue procesada acusada de retirar casi $1 millón de cuentas de clientes, maniobras que quedaron filmadas y se concretaron entre diciembre de 2021 y mayo de 2022. El Juzgado Federal de Caleta Olivia procesó a una empleada del Banco Nación por haber realizado diversas extracciones en las cuentas de cajas de ahorro de siete clientes y, de acuerdo con la investigación, el perjuicio económico habría sido de $948.600. En el caso, interviene el fiscal federal de la Sede Fiscal Descentralizada Caleta Olivia, Lucas Colla. Conforme al comunicado del Ministerio Público Fiscal, la mujer fue procesada por los delitos de fraude en perjuicio de la administración pública y violación de los deberes de funcionario público. Además, se le fijó un embargo de $5 millones. El caso comenzó con la denuncia que hizo la entidad bancaria donde relataron que recibieron un “alerta por actitudes y accionar sospechoso” de una de sus empleadas. Tras las primeras diligencias se pudo constatar que había realizado extracciones en cuentas de cajas de ahorro de clientes “sin la autorización de los titulares de las mismas” y en beneficio propio. Estas maniobras se pudieron dilucidar tras el análisis de los videos presentados que daban cuenta de los movimientos, motivo por el cual el fiscal y la Procuraduría de Investigaciones Administrativas (PIA) solicitaron en marzo de 2024 el llamado a indagatoria para la empleada. “No obstante, la defensa de la imputada presentó luego un acta de acuerdo de conciliación celebrado con el banco donde se ofrecía una reparación de $3 millones con el objetivo de no avanzar sobre su situación procesal”, destaca el escrito. Aun así, el MPF se opuso al acuerdo al considerar que el hecho fue ejecutado por una persona que, al trabajar en un banco público, se encontraba alcanzada por el concepto de funcionario público. Sin embargo, el juzgado homologó el acuerdo, por lo que el MPF apeló y, en su recurso, se consideró que la decisión se basó en una “valoración discrecional, fragmentada y selectiva de la prueba producida y de la ley aplicable”. La Cámara Federal de Comodoro Rivadavia consideró que las razones de política criminal que esgrimió el fiscal para rechazar el acuerdo estuvieron correctamente fundadas, por lo que los camaristas Javier Leal de Ibarra y Aldo Suárez revocaron la decisión que había homologado la propuesta de la defensa. Tras esta determinación, el juzgado federal avanzó en resolver la situación procesal de la mujer. Allí, repasó los videos que aportó la entidad bancaria y los movimientos considerados “llamativos” en la denuncia, donde se observaban los retiros del dinero y como los colocaba luego en su cuaderno o billetera. “Las maniobras reprochadas a la causante, han tenido su origen en un beneficio económico para la propia imputada y realizadas en perjuicio de clientes con los cuales no mantenía ningún tipo de vínculo como así también de la institución bancaria, por lo que, resulta inverosímil que pueda alegarse falta de direccionamiento de dichas conductas o que las mismas disten de ser realizadas al azar o sin raciocinio”, sostuvo el juez federal Claudio Vázquez. Consideró entonces que quedó demostrado que la empleada se aprovechó de su posición y de la relación de confianza que la unía con sus compañeros de trabajo. El objetivo fue “procurarse las autorizaciones necesarias que el sistema operativo habilitado por dicha entidad financiera exige para efectuar las transacciones ilegales”. NA
Fecha de publicación: 13 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Dr. Mauro García, jefe de Terapia Intensiva, expresó su preocupación ya que el centro de salud atiende el 40% de los pacientes oncológicos del país.
Contenido: El Hospital Garrahan atraviesa una crisis inédita que amenaza con desmantelar equipos especializados y poner en riesgo la atención de miles de niños. Así lo advirtió el Dr. Mauro García, jefe de Terapia Intensiva, quien señaló: “Desde hace más de 18 meses que el Hospital Garrahan viene perdiendo poder adquisitivo en los ingresos de los trabajadores y muchos de los que conformaban los equipos especializados tomaron la resolución de irse del hospital. Esto es lo que más nos preocupa”. García explicó que la Ley de Emergencia Pediátrica, recientemente vetada por el Gobierno, buscaba actualizar los salarios a fines de 2023 y compensar la inflación. “La ley lo que hace básicamente es traer nuestros sueldos a finales del 2023 y darnos lo que correspondería por el ajuste inflacionario. No es una gran cantidad de dinero, pero lograría compensar algo de todo esto”, detalló en diálogo con Radio Rivadavia. El jefe de Terapia Intensiva enfatizó que la pérdida de profesionales altamente capacitados afecta de manera crítica el funcionamiento del hospital: “Ayer contabilizamos 245 renuncias desde que comenzó el conflicto. En oncología, por ejemplo, había cinco puestos para ocupar y se ocupó uno solo. Este hospital atiende el 40% de los pacientes oncológicos del país. Estamos preocupados por el futuro”. Además, García alertó sobre la precarización laboral de los médicos en formación: “En terapia intensiva nos ofrecieron contrato de locación. Un médico que estudió medicina, pediatría y terapia intensiva, después de todo ese esfuerzo, va a ser una guardia de domingo sin recibo de sueldo, vacaciones, aguinaldo ni licencia. Es el peor momento en mis 27 años en el hospital y en los 38 que tiene de vida”. Sobre la situación de los residentes, explicó que muchos optaron por la beca institucional frente a la oferta del Ministerio, a pesar de perder derechos laborales y antigüedad: “Les ofrecían 800.000 pesos en la beca ministerio y 1.300.000 en la institución, pero no van a tener recibo de sueldo ni antigüedad, y las licencias dependen de la jefatura. Esto refleja la precarización que estamos viviendo”. Respecto a las gestiones legislativas, García destacó el trabajo previo al veto presidencial: “Nos reunimos con diputados y gobernadores, enviamos cartas, porque la salud pública es fundamental. Este país no puede funcionar sin salud pública. Si el veto persiste, recurriremos a la judicialización, aunque sabemos que es de largo aliento”. Finalmente, aclaró la continuidad del paro en el hospital, que afecta turnos pero garantiza la atención de emergencias: “El paro comenzó ayer a las 7 de la mañana y se extiende hasta hoy a las 7 de la tarde. Habrá un receso entre las 2 y las 9 de la noche y luego se retoma hasta las 7 de la mañana. Las emergencias se atienden”. El Dr. Mauro García deja en claro que la crisis salarial y la fuga de profesionales no solo afectan a los trabajadores, sino que comprometen la calidad de atención en uno de los hospitales pediátricos de referencia del país. “Lo más grave es la pérdida de profesionales formados y comprometidos con el hospital que se van al sector privado, muy difícil de reponer”, concluyó.
Fecha de publicación: 12 de Septiembre de 2025 a las 21:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Adrián “Wisper” Dobles, de HEROIC, cuenta cómo vive The International 2025, los sacrificios detrás de su carrera y el apoyo de toda Latinoamérica
Contenido: En el marco del torneo más prestigioso de Dota 2, Tomás Pergolini (Noxi) para Malditos Nerds | Infobae, tuvo la oportunidad de dialogar con Adrián “Wisper” Dobles, el jugador oriundo de Bolivia y miembro del equipo HEROIC. Como los únicos representantes de Latinoamérica en The International 2025, lograron derrotar a Tundra Esports en Lower Brackets este 12 de septiembre para seguir compitiendo dentro del torneo y asegurarse un lugar entre los seis mejores del mundo.
En esta charla, “Wisper” nos cuenta su experiencia como jugador profesional, cómo ve al equipo y el apoyo de la región con los resultados positivos de este torneo, de cara a su próximo partido.
—Antes que nada, felicitaciones por llegar a los dos días finales con una clara chance para llegar a la final. ¿Cómo te sentís?
Adrián “Wisper” Dobles: —Me siento muy bien, me siento muy tranquilo. Creo que el primer día fue un poco difícil para nosotros, el primer día del Main Stage, me refiero. Tuvimos como que muchos problemas y tuvimos como un mal match-up también, como que el otro equipo era... Es como que hemos tenido un año muy reñido contra ellos, ¿no? Entonces, no, me siento muy contento que podamos, que hayamos podido reiniciar para la serie de hoy, que ganémos y demás, pero igual trato de no subir como muchas expectativas y demás, como vivir un día a la vez, ¿no? Un Dota a la vez.
Entonces, no, me siento muy tranquilo y muy como confiado con el equipo.
—¿Las energías en el equipo, cómo se sienten, cómo están, como grupo, cómo lo ves?
Adrián “Wisper” Dobles: —Puedo decir que ayer estaba un poco como roto, creo que el equipo no, pero especialmente como que yo, porque, como dije, como que tuvimos un mal match-up, porque con ellos como que fue muy jodido todo el año, pero por esto como que logramos reiniciar, o yo en sí logré reiniciar para hoy, entonces... No, creo que todos nos sentimos muy bien, estamos con muy buenas fibras y justo, yo creo que eso nos ha faltado todo el año, ¿no? Porque en términos de gameplay y todo eso de jugar, como que creo que todos son suficientemente buenos, solo faltaba como arreglar eso que era fuera del juego en sí, ¿no?
—Wisper, solo vos sabés todo el esfuerzo que te conllevó convertirte en el jugador que sos hoy en día, estar en el equipo que está hoy en día, y justamente, nada, me imagino que has hecho un montón de sacrificios. ¿Qué sentís que tuviste que dejar atrás para poder estar donde estás hoy en día?
Adrián “Wisper” Dobles: —Creo que fueron varias cosas, o sea, porque yo me fui a los 16 ya a vivir a Perú, no para jugar a un equipo peruano la primera vez, como jugar Dota profesional en Sudamérica, vamos a decir, ¿no? Entonces, creo que he disfrutado muchas cosas, vamos a decir como que disfrutar, la mayoría de cosas que disfruté, vamos a decir, los jóvenes, fiestas, salidas, todas esas cosas, ¿no? Como que yo me he saltado a toda esa parte, ¿no?
Que normalmente mi día a día en sí desde los 16 como que era solamente jugar todos los días, ¿no? Entonces, o sea, creo que para ganar cosas y demás tienes que sacrificar varias cosas y demás, ¿no? Para mí vale mucho esto de que puedes trabajar 5 años así matándote y después disfrutar como 20 años, ¿no?
No como que trabajar los 20 y disfrutar 5, ¿no? Entonces, me siento contento con todas las cosas que he dejado, no siento que me hayan hecho falta y me siento feliz por lo que estoy logrando ahorita, ¿no? Entonces, nada, simplemente como que seguir por el buen camino y en mi cabeza como que siempre es tratar de como ayudar o vamos a decir motivar nuevos jugadores que vayan a la escena porque yo no vengo de un país donde el Dota sea muy grande, ¿no?
O sea, donde hayan salido como que muchos jugadores, como la sede, vamos a decir eso, América de Dota, está en Perú y Brasil, ¿no? Entonces, nada, simplemente como que para ayudar o motivar a la gente que salga de diferentes países que no están conocidos del juego, ¿no?
—¿Se llega a disfrutar esto que te está pasando o es más una cuestión de la cabeza en el objetivo y disfrutaré mi paso por The International cuando vuelva a mi casa?
Adrián “Wisper” Dobles: —Muchos años de los que he estado jugando, los anteriores años era como que, pucha, era muy, o sea, después de jugar tantas veces y tantos torneos y todo esto como que no valoras mucho porque te está pasando todos los días, ¿no? Todas las semanas y demás cosas, pero llegas a un punto que a mí me ha tocado ya ahora es que tienes que valorar lo que estás viviendo, que obviamente puede ser mucho por tu esfuerzo, ¿no? Porque has dejado muchas cosas y demás, pero a la vez como que es una chance que, vamos a decir, la vida te está dando, ¿no?
Porque hay mucha gente que intenta muchas veces y a veces no lo logra, ¿no? Necesitas como, vamos a decir, una pizca de suerte en alguna cosa, ¿no? La oportunidad que te dé alguien o alguna cosa.
Entonces, yo estoy tratando ahora de disfrutar como el día a día de lo que está pasando, de todo lo que está pasando, porque sé que mucha gente se moriría como por estar en el lugar, ¿no? Entonces, básicamente estoy disfrutando lo más que pueda, ¿no? Como viviendo el momento, porque a veces como pasan los días porque son repetitivos y no lo disfrutas, ¿no?
No sabes como que lo que estás viviendo, ¿no? Que puede ser algo único, ¿no?
—Sin lugar a dudas, ¿y lo estás disfrutando igual en este momento?
Adrián “Wisper” Dobles: —¿Ahora? Sí. Porque nunca había llegado como tan lejos, en especial en este torneo, ¿no? Entonces, es como que hasta estoy llegando a la top 6 del TI, ¿no? Pero en mi cabeza como que no está tan, ¿cómo se llama esto? No está tan... Hay emoción, pero a la vez no tanto, porque no quiero como ponerme un límite, ¿me entiendes? Como que si ya hemos llegado a la top 6 y estar tan feliz por eso, no quiero estarlo, porque sé que podemos como que dar más, ¿no? Entonces, estoy feliz y a la vez no, como que con un límite. Siempre pensando en como que podemos avanzar un poco más.
—¿Qué sentís que tiene justamente este roster para haber podido llegar a top 6 que le cuesta a no solo los que jugamos Dota, a los jugadores profesionales que juegan Dota? ¿Qué sentís que tiene este equipo que les permitió llegar hasta acá de lejos?
Adrián “Wisper” Dobles: —Creo que la mayoría de los equipos tienen muchos problemas internos. O sea, todos los equipos, inclusive no solamente en Dota, en todos los deportes así, como que siempre tienen problemas por dentro, ¿no? Yo creo que es el mayor problema que tienen todos, que es también lo más difícil de controlar, porque todas las personas son diferentes, ¿no?
Especialmente este equipo, ese roster más variado en el que ha estado después de OG. Porque, pues, ya tenemos uno de Nicaragua, que encima vive en Alemania y no sé qué más. Hay otro que es de Rumania, ¿no?
Imaginen, San Pincho. O sea, hay un peruano, un brasileño y un boliviano, ¿no? Entonces, hay por todo lado, ¿no? Tienes para escoger.
—¿Qué escena familiar, no?
Adrián “Wisper” Dobles: —Sí, o sea, como aparecen de todos lados, ¿no? Creo que lo más difícil es eso, como tratar de llevarse todos bien y soportarse, ¿no? Porque todos vienen con culturas diferentes, crianza diferente. Entonces, creo que es lo más difícil y creo que estamos acoplándonos muy bien en eso.
Hay otros equipos probablemente que están acoplando también en eso, ¿no? No solamente jugar Dota, ¿no? Porque importa mucho lo que esté pasando afuera, ¿no? Porque hay muchos jugadores como que se enojan entre sí o algunas cosas no la arreglan y al final eso se ve dentro del juego, ¿no? Creo que es lo que estamos haciendo bien nosotros ahora.
—Y me han contado también que juegan un poquitito al fútbol antes de los partidos. ¿Qué onda eso? ¿Te ayuda? ¿No te ayuda? ¿Te divierte? ¿O te da la pelota?
Adrián “Wisper” Dobles: —Sí, o sea, creo que es... Nosotros tenemos un psicólogo en el equipo que nos aconsejó hacer algo así, o sea, no siempre, pero como tener alguna actividad como para despertar, por decir así, ¿no? Como activar tu mente, vamos a decir.
Y encontramos justo eso, que creo que nos funciona bien porque mucha gente entra un poco más relajada, todos están riendo entre sí, como que deja todo... No sé, todo lo que haya pasado el anterior día o en el momento estás muy aburrido o algo como que te divierte, ¿no? Y lo he visto, o sea, me he dado cuenta porque normalmente como que el challenge es como que siempre va un poco más así, ¿no? Así tranquilo, hueveando, un poco cansado, ¿no? Y cuando estamos jugando como que el telón se caga de risa por alguna cosa que pasa, ¿no? Porque pasan un montón de cosas bien random, ¿no?
O sea, no sé, da risa a todos y crea un buen ambiente, ¿no? Que creo que es lo importante como para los juegos.
—Me imagino también que ese es un poco también lo que te permite jugar suelto, no tomarse tan en serio estar jugando el torneo más importante del año. ¿Lo sentís así, como que en parte hay que sacar la importancia para poder jugar bien?
Adrián “Wisper” Dobles: —Yo creo que sí, o sea, lo que yo estoy intentando como de acoplar al equipo y a mí mismo, a mi cabeza, es que la siguiente partida que vas a jugar como que es una partida más de cualquier juego. Es como si estuvieras jugando una ranked, ¿no? O sea, que no es como que ganas y vas a avanzar a top 3 o vas a avanzar a top 4 o vas a avanzar a top 5, como es una partida más de lo que estás jugando, de lo que has jugado siempre, ¿no?
Estás jugando contra, no sé, vamos a decir, puede que estés jugando contra el mejor equipo del mundo o considerado el mejor equipo, el favorito, y es como que, no sé, da igual, ¿no? Estás jugando simplemente contra los héroes, ¿no? Como si estuvieras jugando una ranked, es lo mismo que has hecho todos los días durante más de, no sé, 7 años, 8 años en mi caso, ¿no?
—Es tremendo, bueno, justamente eso, ¿no? Como se juega con héroes. Al mismo tiempo, me imagino que debe haber como mucha planificación a la hora de preparar las partidas. Si vos, me imagino que eligen los héroes muy cuidadosamente, pero si vos pudieses jugar absolutamente cualquier héroe, sin importar el resultado, ¿qué héroe te gustaría jugar en TI?
Adrián “Wisper” Dobles: —Pucha, tengo muchos héroes que quisiera jugar, o sea, porque vamos a decir, en todo el tiempo que he jugado en toda mi carrera, como que he tenido héroes así marcaditos, ¿no? Me gusta jugar en cualquier situación, ¿no? Ahora tengo mucho en cuenta el Pudge, o sea, me ha gustado mucho el héroe, es un poco troll al principio, pero al mismo tiempo es como que muy roto, vamos a decir.
Creo que ese Pudge, después se irá en escala... Magnus no me ha dejado de gustar, o sea, siento que Pudge es como el nuevo Magnus, o al menos para mí, como me gusta mucho el héroe, siento que, no sé, podés hacer un montón de cosas, ¿no? Y creo que es lo divertido de Dota, que con un héroe podés, no sé, comprar cualquier ítem, o podés variar en los ítems, no sé, podés hacer un montón de cosas, ¿no? Y creo que es lo que lo hace interesante, que no siempre tenés que hacer lo mismo, y como que podés, tenés la opción de variar, ¿no?
—Para los que somos, por ejemplo, argentinos, como yo, al no tener jugadores argentinos en ningún equipo, HEROIC es el equipo por el que siempre hinchamos para poder, bueno, nada, que gane. Nosotros creo que hay toda una región que desea que ustedes levanten el Aegis. ¿Se siente ese apoyo de la región o no tanto?
Adrián “Wisper” Dobles: —Creo que, vamos a decir justo ahora que hemos como pisado Top 6, como que se siente mucho el apoyo de la gente, y al mismo tiempo como que están ahí los pequeñitos, como que te tiran basura y todo eso, pero, o sea, por suerte, gracias a Dios, como que ahora hay mucha más gente que apoya, ¿no? Especialmente en la escena de Argentina, o sea, yo conozco como bastante gente de ahí, bastante de la escena también, y se siente, ¿no? O sea, yo que como que soy mucho de, no mucho, pero como que reviso mis redes y todo eso, como que veo, ¿no?
O sea, los mensajes y todo eso, como me mandan saludos de Argentina, ¿no? Tengo una persona también que siempre me saluda de mis estudiantes que es de Argentina, que probablemente lo va a ver igual los saludos, como que siempre están ahí, ¿no? Entonces, se siente muy bien saber que hay tanta gente atrás tuyo, vamos a decir, como que dándote fuerzas, o apoyando, ¿no?
Porque yo incluso tengo mucha gente de Bolivia, ¿no? Que me escribe mis amigos mismos, que yo jugaba en un LAN Center con ellos, ¿no? Por mucho tiempo, y me dicen como que, pucha, ahora estás jugando a un TI, ¿no? Entonces, es como que estás viviendo el sueño que ellos quieren vivir, ¿no? Y al mismo tiempo me lo han dicho muchos, entonces, por eso como que siempre trato de dar el mayor esfuerzo que pueda, ¿no? Porque sé que tal vez ellos no están jugando, o toda la gente en sí de cualquier país, ¿no? De la región, pero pueden vivir como el sueño a través de mí, vamos a decir, ¿no? O sea, y yo como que lo voy a disfrutar al máximo por ellos, ¿no?
—Te voy a hacer una pregunta, es como medio ridícula, ¿no? Pero, por ejemplo, ¿jugás Turbo en algún momento, o solo jugás Rankeds?
Adrián “Wisper” Dobles: —Ah, pucha. No juego mucho, o sea, hubo muy pocas veces que juego por, no sé, estoy jugando party con mis ratones o algo, así que tengo mi grupo de Discord con algunos amigos. No sé, no jugamos Turbo en sí, pero jugamos como que minijuegos, así que salen en Steam, todo ese tipo de cosas, ¿no?
O sea, jugamos Garfield Kart - Furious Racing, un montón de juegos así, cualquier random, o sea, sale algún juego random y lo jugamos, ¿no? Among Us, cosas así, cualquier cosa que sale como para pasar el rato, ¿no? Porque también estar, no sé, metido todo el rato en Dota también, porque te consume un poco la cabeza, ¿no?
—Obvio. Si no fueses un Dota Pro Player, ¿qué crees que serías?
Adrián “Wisper” Dobles: —Pucha, ni idea. O sea, me han preguntado muchas veces eso, pero como que es un poco difícil de responder, ¿no?
—Desempleado (risas).
Adrián “Wisper” Dobles: —Sí, probablemente. O sea, estaría como ahí en la deriva, ¿no? O sea, hace muchos años a mí me gustaba como mucho jugar a la pelota, ¿no? Y todo eso. Encima, era más flaco en ese tiempo, entonces como que podía hacer, ¿no? Aparte, soy zurdo, entonces me sirve, ¿no? ¿Cómo decían esto? Eso creo que me gustaba mucho. Si no, o sea, yo dejé de entrenar justo por eso, cuando conocí el Dota, ¿no? Cuando conocí a los 12 años. Entonces, fue como un... Tienes que escoger, ¿no? Y aparece como que escogí bien al menos, ¿no? Como que me está yendo bien lo que he escogido, ¿no?
Entonces, no tengo ni idea. Probablemente vamos a decir alguna cosa relacionada a computadoras, ¿no? Porque tarde o temprano creo que me hubiera gustado, ¿no? Porque tú vas escogiendo lo que te vas a dedicar mediante también los amigos que tienes, ¿no? Si hubiera vivido en Bolivia o hubiera conocido amigos que le gustaban, o sea, vamos a decir cosas de las computadoras o algo, entonces.
—Claro. ¿Algún otro juego que te guste mucho, además del Dota? Pero que te gusta en serio, digas tipo: “ok, el Dota es el Dota, pero este juego me gusta”.
Adrián “Wisper” Dobles: —He probado muchos juegos, pero ninguno como que me ha comprado así tanto como el Dota en sí, ¿no? Pero por pasar el rato... No me gustan los shooters mucho porque soy muy malo, soy malísimo. Soy... No sé... O sea, he intentado muchas veces, pero soy muy malo. Incluso una vez descargué Valo, ¿no? Para jugar así y demás. Y me banearon en el primer partido que jugué, ¿no? O sea, no sé por qué. No sé si era porque era muy malo o no sé qué hice, pero me banearon el primer día que jugué, entonces dejé de jugar.
—¿Tóxico?
Adrián “Wisper” Dobles: —No, pero... O sea, no sé. Creo que... O sea, me gustaba mucho jugar League of Legends un tiempo, League of Legends y... Minecraft por un tiempo también...
—¡Uh! ¡Buen juego!
Adrián “Wisper” Dobles: —Sí, pero el Minecraft como que yo no era de esos que construía una casa, a mí me gustaban los PVPs, ¿no? Lo que juegan las ratones, ¿no? O sea, yo era de esos ratas que iba y mataban, ¿no? O te quemaba tu casa, ¿no? Ese tipo de cosas.
—¡Qué maldito! Pero es lo más divertido también para hacer en el Minecraft.
Adrián “Wisper” Dobles: —Sí.
—¿Para qué crees que están con HEROIC en este campeonato?
Adrián “Wisper” Dobles: —¿Para qué estamos? O sea, al menos para mí, a diferencia de los otros años, como esta vez... Se siente como que algo diferente, ¿no? No sé cómo explicarlo bien, o sea, el sentimiento que hay. No sé si es porque el equipo como que está más unido que en todos los equipos que he estado, o sea, como cada uno está intentando de verdad hasta lo último, ¿no? Vamos a decir, en cualquier cosa dentro y fuera del juego como que están dando, vamos a decir, la última gota, ¿no? En todo lo que se puede.
Yo no quiero ponerme como expectativas a decir como que estamos para ganar, ¿no? Obviamente queremos mucho ganar, pero más importante para mí es que cada uno se sienta feliz con la performance que tiene en el torneo, sin importar si ganamos o perdemos la siguiente serie, o a cuánto avancemos.
Siempre ha sido como... En mi cabeza cada uno se sienta alegre con cómo ha podido jugar en el torneo, ¿no? Que no se sientan tristes después porque no han podido dar todo lo que han podido dar, ¿no?
Entonces creo que ese es mi objetivo para mí, como que todos estén contentos con la performance que van a tener sin importar el resultado, ¿no?
—Muchísimas gracias.