Fecha de publicación: 23 de Octubre de 2025 a las 05:48:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Estudios de Harvard y expertos de The Independent resaltan el poder antiinflamatorio de estos ingredientes y su impacto positivo en las defensas del organismo
Contenido: La dieta occidental moderna, caracterizada por el alto consumo de grasas saturadas, azúcares refinados y productos ultraprocesados, se relaciona frecuentemente con el aumento de la inflamación sistémica.
Expertos consultados por The Independent señalan que sustancias naturales presentes en especias influyen en procesos celulares vinculados a enfermedades como la artritis, la diabetes tipo dos y afecciones cardiovasculares.
La inflamación, parte de la respuesta inmunológica, puede convertirse en un riesgo si se mantiene en el tiempo, asociándose con problemas como el Alzheimer y algunos tipos de cáncer. Especialistas recomiendan basar la alimentación en productos frescos y especias antiinflamatorias, ya que su acción bioquímica tiene efectos reales en la salud celular.
Según la nutricionista Mascha Davis, consultada por The Independent,“las pequeñas elecciones diarias, como sumar cúrcuma al arroz o jengibre al té, pueden generar un impacto acumulativo relevante”. Investigaciones de la Universidad de Harvard apoyan que estas especias ayudan a reducir riesgos de enfermedades crónicas.
El consenso científico actual indica que la incorporación constante y medida de estos ingredientes en la dieta puede fortalecer el sistema inmunológico y mejorar el bienestar general. Así, una alimentación equilibrada y variada, enriquecida con estas especias, representa una estrategia natural para prevenir y controlar trastornos relacionados con la inflamación crónica.
En la búsqueda de alternativas naturales para controlar la inflamación prolongada, estas siete especias destacan por su base científica:
Contiene curcumina, que bloquea la molécula NF-kB, principal en procesos inflamatorios crónicos. Estudios muestran que contribuye al alivio de enfermedades como la artritis y ciertos trastornos metabólicos. Su absorción mejora con pimienta negra debido a la piperina, que puede aumentarla hasta en un 2.000%.
Además de potenciar la cúrcuma, aporta piperina, un antioxidante con capacidad de inhibir citocinas proinflamatorias y beneficios adicionales a su uso tradicional.
Destacan la crocina y la crocetina, carotenoides con acción antioxidante y capacidad para disminuir el estrés oxidativo. Investigaciones sugieren que puede mejorar síntomas asociados a enfermedades neurodegenerativas y cardiovasculares.
Rico en gingeroles y compuestos fenólicos, reduce la producción de prostaglandinas, responsables del dolor. Se evaluó su utilidad para molestias musculares, articulares y la mejora de la digestión.
El cinamaldehído presente en la canela ayuda a reducir moléculas inflamatorias como el óxido nítrico y puede favorecer la sensibilidad a la insulina, relevante en la prevención de la diabetes tipo dos.
El uso moderado y regular de estas especias puede fortalecer el sistema inmunológico, favorecer el bienestar general y ofrecer protección frente a la inflamación crónica, un desafío silencioso en la sociedad actual.
Incorporar canela a preparaciones cotidianas, como infusiones, yogures o cereales, permite aprovechar sus efectos beneficiosos para la salud y sumar sabor natural sin necesidad de azúcares añadidos.
Expertos de Harvard recalcan que estos condimentos no deben entenderse como soluciones milagrosas, sino como aliados valiosos dentro de una alimentación equilibrada, sustentada en la diversidad y frescura de los alimentos.
La evidencia actual muestra que la integración de especias antiinflamatorias en la dieta diaria ofrece beneficios concretos para la prevención y el control de enfermedades frecuentes, como la diabetes tipo dos, los problemas cardiovasculares y los trastornos inflamatorios.
Adoptar estos hábitos no solo refuerza el sistema inmunológico y la salud celular, sino que ayuda a reducir el riesgo de padecimientos crónicos relacionados con la inflamación persistente, brindando una base más saludable para enfrentar los desafíos de la vida moderna.
Fecha de publicación: 23 de Octubre de 2025 a las 05:48:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las prácticas centradas en la alineación corporal y la respiración controlada favorecen la reducción del estrés oxidativo, alivian molestias músculo-esqueléticas y aumentan la calidad de vida a largo plazo
Contenido: El entrenamiento neuromotor emerge como una de las tendencias más significativas en el ámbito de la salud y el bienestar físico. Su propuesta central va más allá del simple movimiento corporal: integra mente, emociones y sistema nervioso, promoviendo un enfoque holístico que fortalece no solo los músculos, sino también la capacidad cognitiva y sensorial del individuo.
El entrenamiento neuromotor consiste en la ejecución de ejercicios que desafían el equilibrio, la coordinación y la conciencia corporal. Mantenerse de pie sobre una pierna durante diez segundos, más allá de parecer un simple reto, es un indicador científicamente avalado de bienestar y longevidad. Esta capacidad exige que los sistemas nervioso, muscular y cardiovascular trabajen en conjunto, lo que fortalece la propiocepción: la habilidad del cuerpo para percibir y ubicarse en el espacio.
La ciencia respalda estos beneficios. Un estudio del British Journal of Sports Medicine reveló que quienes presentan un buen equilibrio tienden a sufrir menos caídas y a disfrutar de una mayor esperanza de vida, en gran parte gracias a un sistema cardiovascular más eficiente. La simple acción de mantener el equilibrio desencadena una serie de conexiones neuronales que, al estimularse de manera regular, pueden mitigar el deterioro cognitivo ligado a la edad.
El Dr. Alfredo Petrosino, licenciado en Ciencias de la Motricidad y Fisioterapia, y autor del libro Fitness Anti-Aging® - Un camino hacia la longevidad a través del ejercicio (Edizioni Lswr), desarrolló este método influenciado por el antiguo principio chino de envejecer manteniendo intactas las capacidades sensoriales, mentales y corporales.
Desde la perspectiva de Petrosino, el entrenamiento neuromotor representa la convergencia de la biomecánica, la bioquímica y la neurociencia. El objetivo es que el ejercicio trascienda lo físico y se convierta en una terapia emocional y sensorial. “Los ejercicios de equilibrio no solo entrenan los músculos; también estimulan la producción de neurotransmisores y hormonas con efectos protectores que superan el sistema motor”, explica el especialista.
El impacto del entrenamiento neuromotor es amplio y abarca:
Estos logros pueden alcanzarse con el cuerpo libre o mediante el uso de elementos inestables, como fitballs, pelotas bosu o mesas propioceptivas. La clave está en que, por la misma cantidad de trabajo físico, se reclutan más unidades motoras y se estimulan simultáneamente áreas cerebrales responsables del análisis de información y respuestas neuromotoras. Así, cada gesto controlado involucra mente, cuerpo y emociones, produciendo mejoras con efectos duraderos sobre la salud integral.
El entrenamiento neuromotor se engloba en el formato Anti Aging Fitness, inspirado en el Centro de Estudios PAF. Este enfoque integra todos los tipos de ejercicio:
De este modo, la rutina no solo mejora la función física, sino que propicia un envejecimiento saludable desde múltiples dimensiones.
Para quienes desean incorporar el entrenamiento neuromotor en su rutina habitual, aquí se presentan ejercicios esenciales que integran equilibrio, control motor y conciencia plena. Su práctica puede realizarse en casa, sin equipos costosos.
Implementar el entrenamiento neuromotor no requiere grandes inversiones ni equipamiento sofisticado. Lo fundamental es la constancia y la conciencia plena en la ejecución de cada movimiento. La práctica regular permite que los beneficios acumulados sean tanto físicos como mentales, fomentando una autonomía funcional y una mayor calidad de vida a largo plazo.
En definitiva, el entrenamiento neuromotor representa una evolución del fitness convencional: potencia la salud integral, la agilidad, la resiliencia emocional y la autonomía en el envejecimiento. Su abordaje holístico se apoya en ciencia, tradición y experiencia clínica, siendo una herramienta indispensable para quienes desean disfrutar de una longevidad saludable.
Fecha de publicación: 23 de Octubre de 2025 a las 05:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El secretario estadounidense estará en Jerusalén hasta el 25 de octubre, antes de continuar su gira por Asia del 26 al 30 de octubre para participar en las cumbres de la ASEAN y la Semana de Líderes Económicos de la APEC
Contenido: El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, viajó el miércoles a Israel y permanecerá hasta el sábado para apoyar la implementación del Plan Integral del Presidente Trump para Poner Fin al Conflicto en Gaza, informó el Departamento de Estado. La visita se produce en medio de un alto el fuego frágil entre Israel y el grupo islamista Hamas.
“Durante su visita, el secretario reafirmará el compromiso inquebrantable de Estados Unidos con la seguridad de Israel y colaborará con sus socios para aprovechar el impulso histórico hacia una paz duradera y la integración en Oriente Medio”, declaró el portavoz adjunto del Departamento, Tommy Pigott.
Además, Rubio se reunirá con el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, este viernes, según adelantó la portavoz del Gobierno israelí, Shosh Bedrosian.
El secretario estadounidense estará en Israel del 22 al 25 de octubre, antes de continuar su gira por Asia del 26 al 30 de octubre, que incluirá Kuala Lumpur, Tokio y Gyeongju, para participar en las cumbres de la ASEAN y la Semana de Líderes Económicos de la APEC, con el objetivo de promover la paz y la prosperidad en la región de Asia-Pacífico.
Esta visita es la tercera de Rubio a Israel desde septiembre, y sigue a las realizadas por el vicepresidente estadounidense JD Vance, el enviado especial de la Casa Blanca para Oriente Medio, Steve Witkoff, y Jared Kushner, yerno del presidente Trump.
Según Vance, estas visitas buscan supervisar el alto el fuego y el acuerdo de liberación de rehenes entre Israel y Hamas.
Antes de partir hacia Jerusalén, Marco Rubio, advirtió a Israel que no avance con la anexión de Cisjordania, al considerar que las medidas impulsadas por el Parlamento israelí y el aumento de la violencia de colonos extremistas ponen en riesgo el acuerdo de paz alcanzado en Gaza.
El Knéset votó el miércoles a favor de avanzar con dos proyectos de ley que contemplan la anexión de territorios ocupados en Cisjordania.
La decisión se produjo una semana después de que el presidente Donald Trump impulsara un acuerdo para poner fin a una ofensiva israelí de dos años en la Franja de Gaza, iniciada tras un ataque de Hamas.
Rubio, antes de partir hacia Israel, declaró que “el presidente dejó claro que no podemos apoyar eso en este momento”, en referencia a los planes de anexión. El funcionario añadió que “las medidas de anexión son una amenaza para el acuerdo de paz”.
“Son una democracia, van a tener sus votaciones y la gente adoptará posiciones”, señaló. “Pero en este momento creemos que podría ser contraproducente”, agregó Rubio ante periodistas.
Consultado sobre el incremento de la violencia de colonos israelíes contra palestinos en Cisjordania, el secretario de Estado afirmó: “Nos preocupa cualquier cosa que amenace con desestabilizar lo que hemos estado trabajando”.
Pese a las tensiones, Rubio expresó confianza en que el acuerdo con Gaza se mantendrá. “Cada día habrá amenazas al acuerdo, pero creo que vamos por delante del cronograma para consolidarlo, y el hecho de que hayamos superado el fin de semana es una buena señal”, sostuvo.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 23 de Octubre de 2025 a las 05:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: David Roque Reales denunció ante la Justicia que su patrón lo llevó hasta un descampado donde lo esperaban varios hombres armados. Ocurrió en la localidad de Luis Beltrán, Río Negro.
Contenido: “Pensé que no salía vivo”. El martes 7 de octubre, David Roque Reales, un trabajador de 31 años de la localidad rionegrina de Luis Beltrán, vivió una verdadera pesadilla. Denunció que, después de pedirle a su jefe que le pague el sueldo antes de renunciar, su patrón lo llevó hasta una zona descampada y lo entregó para que lo golpearan entre varias personas.
Reales trabajaba desde hacía cinco años haciendo tareas de reparto y manejo de mercadería para una distribuidora de carne de la zona. Había empezado cuando la empresa recién se formaba y aseguró que fue uno de los primeros empleados. Pero ese martes todo cambió. “Le mandé un mensaje alrededor de las 08.00 y le pedí que me pague el sueldo. Tenía a mi hijo enfermo y no tenía plata ni para comprarle los remedios”, contó en diálogo con TN.
Leé también: Horror en Reconquista: un empresario mató a su expareja y al nuevo novio tras una fiesta en su casa
Horas después, se reunió con su abogado en su estudio jurídico para consultarle sobre cómo renunciar y qué derechos le correspondían. “Quería irme a trabajar a otra empresa del mismo rubro, pero él no me dio ni tiempo”, explicó.
En medio del encuentro, minutos antes del mediodía, su jefe lo llamó y le avisó que estaba en la puerta de su casa. Creyendo que era para pagarle el sueldo de septiembre, volvió a su propiedad y lo vio arriba de su camioneta Ford Ranger azul. “Me dijo que subiéramos para ir a ver unos animales a una chacra, pero me llevó engañado”, relató.
En el trayecto, el jefe comenzó a cuestionarlo por su decisión de renunciar: “Me empezó a decir que cómo iba a trabajar con la competencia”. Una vez que llegaron a un descampado, Reales vio por el espejo retrovisor que se asomaba otra Ranger, de la cual “se bajaron tres o cuatro personas” que, sin mediar palabra, lo atacaron.
Los hombres lo golpearon dentro de la camioneta mientras su patrón también lo habría agredido, de acuerdo a su relato ante la Policía de Río Negro. “Me dieron culatazos con pistolas. Mi jefe me entregó para que me maten”, aseguró.
Leé también: Misterio en Chubut: el caso del joven de 32 años que en 2023 desapareció en la misma zona que los jubilados
“Me atacaron hasta que logré abrir la camioneta y salir. Corrí en zigzag porque pensé que me iban a disparar. Estaba mareado, no veía bien. Me patearon en el piso, hasta en la cabeza”, agregó.
Herido y ensangrentado, escapó corriendo hasta que una mujer que pasaba en una camioneta se detuvo. “Le grité que me estaban robando para que frene, porque acá es un pueblo tranquilo. Me escondí en su vehículo y ella me llevó hasta la comisaría”, contó. Esa reacción, según contó, le salvó la vida.
Luego de hacer la denuncia en la comisaría, Reales fue hasta el Hospital ‘Dr. Fernando Rocha’ de Luis Beltrán. Los médicos confirmaron que tenía múltiples lesiones en la cara y el cuerpo, compatibles con una fuerte golpiza.
Desde ese día, no volvió a tener contacto con nadie de la empresa. “No me pagaron, quedé con problemas en la vista y ahora no consigo trabajo. Estoy vendiendo cosas de mi casa para poder alimentar a mis hijos”, lamentó, y afirmó que luego de atacarlo le robaron el celular y el documento.
Reales, que vive con su esposa y sus dos hijos, contó que tiene temor de salir a la calle. “Tengo miedo de que vuelvan. Si ya intentó matarme una vez, puede hacerlo otra. Yo solo quiero que me pague lo que me debe y me deje en paz”, reclamó.
La denuncia fue radicada ese mismo 7 de octubre en la comisaría de Luis Beltrán e interviene la Fiscalía Descentralizada de Choele Choel. Se espera que el jefe sea citado a declarar y todavía falta identificar al resto de los atacantes. “Justo -el patrón- tiene domicilio en el sur y se dificulta llamarlo”, explicó a este medio una fuente de la investigación.
Leé también: Fue a ver a su ex, desapareció y la encontraron muerta en un tacho: llegó a juicio el crimen de Xoana Escobar
Al mismo tiempo, indicó que hay cámaras de seguridad que pudieron hacerle el seguimiento a la Ranger, pero que el vehículo se perdió cuando ingresó a la zona descampada. Mientras tanto, David intenta recuperarse y espera una respuesta de las autoridades. “Todo fue planeado. Logré escapar porque Dios es grande”, cerró.
Fecha de publicación: 23 de Octubre de 2025 a las 04:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En una entrevista para el pódcast Reclaiming, de Monica Lewinsky, la actriz reflexionó sobre cómo enfrentó el dolor, la búsqueda interior y la autoaceptación, sin perder el humor ni las anécdotas que la caracterizan
Contenido: Allison Janney, actriz reconocida por su gran versatilidad y profundidad interpretativa, dejó entrever una faceta poco explorada de sí misma durante una charla íntima con Monica Lewinsky. En esta entrevista, realizada para el pódcast Reclaiming, Janney abrió las puertas de su vida personal y profesional al abordar temas como el autodescubrimiento, la espiritualidad, el duelo, la salud mental y los desafíos de su carrera actoral.
El diálogo permitió conocer a una Janney más humana, vulnerable y sincera, alejándose de los estereotipos de Hollywood y ofreciendo un retrato honesto de sus experiencias, reflexiones y aprendizajes a lo largo de los años.
La trayectoria de Janney se nutrió de escenarios variados; desde el teatro universitario en Kenyon College hasta la televisión y el cine. Su paso por Kenyon fue clave gracias a la influencia de Paul Newman y Joanne Woodward.
Newman, quien dirigió una obra universitaria con Janney en el elenco, le dejó una frase que la impulsó: “Si alguna vez necesitas un favor, puedes llamarme. Pero que sea muy específico”, recordó la actriz. Woodward contribuyó impulsando a jóvenes actores y acercando a agentes, lo que facilitó las primeras oportunidades de Janney.
Posteriormente, su formación se completó en el Neighborhood Playhouse de Nueva York y la RADA de Londres. A pesar de años de audiciones y papeles menores, la notoriedad le llegó después de los 40 años gracias a su interpretación de CJ Cregg en El Ala Oeste, personaje que fusionaba su vulnerabilidad y humor con la inteligencia característica de los guiones de Aaron Sorkin.
ás adelante, volvió al género político en The Diplomat junto a Brad Whitford, destacando la química natural resultante de tantos años de trabajo conjunto. A lo largo de su carrera, Janney evitó el encasillamiento, asumiendo roles variados tanto en cine como televisión. Considera un cumplido que la identifiquen como “actriz de personajes”.
La espiritualidad es central en la vida de Janney. Aunque su educación fue episcopaliana, su interés migró hacia la astrología y prácticas intuitivas. “Soy Escorpio con Cáncer en la luna y Piscis ascendente, así que soy un triple signo de agua”, expresó, atribuyendo su sensibilidad a esa configuración astrológica.
Se declaró fascinada por los psíquicos y la búsqueda de “señales” de sus seres queridos fallecidos, especialmente tras la muerte de su madre y hermano, inspirada por la autora Laura Lynne Jackson.
El duelo marcó profundamente a Janney, especialmente la pérdida de su hermano Hal y, luego, la de su madre. “Fue tan perturbador ver que él estaba... Porque era un adicto, alcohólico, y simplemente no podía... Quería que él quisiera estar aquí desesperadamente, y él simplemente no quería estar aquí, ¿sabes?”, compartió sobre su hermano.
Encontró apoyo en terapias asistidas con ketamina, hongos y MDMA, realizadas siempre con supervisión médica adecuada en Los Ángeles: “Todo es cuestión de preparación y entorno”, explicó, describiendo estas sesiones como profundamente liberadoras.
El trabajo en la serie Mom, orientada a la recuperación de adicciones, también le generó satisfacción: contribuyó a sensibilizar a la audiencia, aunque lamentó que no pudo salvar a su propio hermano. Pese a la tristeza, reconoció el valor de abrir estos temas en el ámbito público.
Janney habló abiertamente sobre sus relaciones sentimentales y su decisión de no tener hijos, asegurando que siempre lo tuvo claro, incluso en sus vínculos más importantes. Siente plenitud en la amistad y en el amor por los animales, especialmente los perros, a quienes considera su “verdadero amor en el mundo”. Entre el humor y la ternura, recordó que en su familia el afecto se manifestaba de modo más natural hacia las mascotas que entre las personas.
La actriz reflexionó también sobre la autoaceptación y la construcción de su identidad, revelando que en sus inicios luchó con el síndrome del impostor y que el respaldo de figuras como Newman y Woodward fue fundamental para superar la inseguridad.
Analizó la presión de la industria, el paso del tiempo y la llegada de la inteligencia artificial a la actuación. “Viendo cómo el negocio está cambiando tanto. Y ahora hay una actriz de IA... ¿quién está firmando?”, comentó, mostrando alivio por haber desarrollado su carrera en una época diferente.
Janney relató anécdotas cargadas de humor, como el famoso “autobús lésbico” y situaciones torpes en alfombras rojas, bromeando sobre su falta de experiencias lésbicas y narrando con simpatía la desaparición de su gata Pootie Tang. Al cierre, subrayó la importancia de reconectar con su esencia, lejos de expectativas externas, y priorizar la paz interior para mantener el equilibrio y la autenticidad. Así, se revela como una figura que desafía los clichés de celebridad y apuesta por la honestidad, la autoaceptación y una mirada espiritual sobre la vida y el trabajo.
Fecha de publicación: 23 de Octubre de 2025 a las 04:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Investigaciones recientes identifican acciones respaldadas por la ciencia que ayudan a disminuir la probabilidad de desarrollar esta enfermedad neurodegenerativa, que afecta a millones de personas en el mundo
Contenido: El número de personas diagnosticadas con Parkinson ha experimentado un fuerte crecimiento a nivel global y actualmente afecta a más de 8,5 millones de personas. Si bien no existe una cura definitiva, diversas investigaciones han revelado que ciertos cambios en la vida diaria pueden incidir directamente en la probabilidad de desarrollar esta enfermedad neurodegenerativa.
El consumo habitual de café o té se asocia de forma constante con una menor predisposición a desarrollar Parkinson. De acuerdo con Eng-King Tan, profesor de medicina en la Duke-NUS Medical School de Singapur, mantener el hábito de beber dos o tres tazas diarias durante al menos una década puede reducir el riesgo entre un 25% y un 30%.
Aunque los científicos continúan investigando el mecanismo exacto, se cree que la cafeína disminuye el estrés oxidativo y la inflamación cerebral, dos procesos íntimamente ligados a la destrucción de neuronas dopaminérgicas, característica central del Parkinson. Además, otras sustancias presentes en el café y el té —como los polifenoles— podrían tener efectos antiinflamatorios y antioxidantes adicionales, sumando protección para el cerebro a largo plazo.
La exposición, a menudo inadvertida, a sustancias químicas presentes en la ropa limpia de tintorería ha ganado relevancia como factor de riesgo ambiental en el desarrollo de Parkinson. Durante décadas, solventes como el tricloroetileno (TCE) y el percloroetileno (PCE) han sido empleados en la limpieza en seco, a pesar de su vínculo no solo con diferentes tipos de cáncer, sino también con la aparición de trastornos neurológicos.
Una investigación de 2023 citada por The Washington Post observó que los veteranos expuestos a agua contaminada con TCE y PCE, como ocurriera en la base militar Camp Lejeune en Estados Unidos, tenían un 70% más de probabilidades de ser diagnosticados con Parkinson en comparación con quienes vivieron en zonas donde no había dicha contaminación. Esta evidencia llevó a la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos a prohibir la mayoría de los usos de estos compuestos; sin embargo, se prevé que su erradicación total en las tintorerías podría demorarse hasta 2033.
El vínculo entre pesticidas y Parkinson ha quedado sólidamente establecido a través de numerosos estudios epidemiológicos. El contacto frecuente con estos productos, en especial en entornos agrícolas o rurales, incrementa la probabilidad de la enfermedad. Un estudio realizado en California identificó que la exposición simultánea a pesticidas como ziram, maneb y paraquat en trabajadores agrícolas puede triplicar el riesgo de padecer Parkinson respecto de quienes no tuvieron dicho contacto.
Pero el peligro no se limita a quienes trabajan en el campo. Jeff M. Bronstein, director del programa de trastornos del movimiento en UCLA, advierte que los residuos de pesticidas pueden acumularse en alimentos, especialmente en frutas como las fresas, que suelen figurar entre las más contaminadas. Cambiar a productos orgánicos logra, en pocos días, reducir los biomarcadores de estos químicos en el organismo, aunque Bronstein recomienda —independientemente del origen de los productos— lavar siempre frutas y verduras de manera exhaustiva.
El agua que se consume en el hogar puede ser una fuente inadvertida tanto de pesticidas como de residuos industriales, problemáticas especialmente presentes en áreas cercanas a campos de cultivo, zonas rurales o campos de golf. Un estudio basado en datos de la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos detectó que el 44% de los pozos domésticos y el 38% de los públicos contenían trazas de solventes o pesticidas.
Quienes residen cerca de campos de golf o consumen agua de pozos privados en zonas históricamente expuestas al uso de pesticidas presentan un riesgo hasta un 90% mayor de desarrollar Parkinson. En este contexto, Ray Dorsey aconseja instalar filtros de agua domésticos, preferentemente de carbón activado o sistemas de ósmosis inversa, tanto en el punto general de entrada como en grifos específicos.
Por otro lado, revisar periódicamente la fuente de agua y el mantenimiento de los sistemas de filtrado es importante para garantizar la calidad y la eficacia protectora. La información sobre la composición del agua —disponible en la mayoría de los municipios— puede orientar a las familias respecto a la necesidad y el tipo de filtración más adecuada, aumentando la protección neurológica a largo plazo.
La tendencia al alza en los casos de Parkinson y el hecho de que la mayoría no tenga origen genético ponen en primer plano la importancia de los hábitos diarios y la exposición ambiental.
Como concluyen los especialistas citados por The Washington Post, esta enfermedad no es una consecuencia inevitable del envejecimiento, sino que puede prevenirse activamente. Incorporar estos cuatro hábitos, prestar atención al entorno y buscar información en fuentes confiables permite —según la evidencia actual— proteger la salud cerebral y reducir riesgos de manera sustancial.
Fecha de publicación: 23 de Octubre de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una guía práctica avalada por expertos de Mayo Clinic permite identificar opciones que favorecen el bienestar oral y contribuyen a una sonrisa saludable en la vida cotidiana
Contenido: Millones de adultos mayores de 30 años conviven con un problema silencioso: el 40% padece enfermedad periodontal sin notar síntomas. Aunque la importancia del cepillado y el hilo dental es indiscutible, la alimentación diaria puede marcar la diferencia entre una sonrisa sana y la aparición de caries.
Un reciente informe publicado por el equipo de especialistas de la Clínica Mayo de Estados Unidos destaca que, junto con la higiene bucal, ciertos alimentos tienen un efecto medible sobre la fortaleza de los dientes y la salud de las encías.
Según los odontólogos de la clínica estadounidense, elegir alimentos apropiados y evitar productos perjudiciales no solo disminuye el riesgo de caries, sino que también ayuda a prevenir enfermedades periodontales y mantener las encías saludables a largo plazo.
Las recomendaciones más recientes de los especialistas estadounidenses apuntan a nueve opciones principales:
Rica fuente de calcio y fósforo, fortalece el esmalte, estimula la saliva y ayuda a eliminar ácidos y bacterias.
Espinacas y kale aportan calcio, ácido fólico y vitamina K, imprescindibles para dientes y encías fuertes. Además, limpian la superficie dental y aumentan la producción de saliva.
Su textura ayuda a limpiar los dientes y potenciar la salivación, lo que dificulta el desarrollo de bacterias dañinas. También aportan vitamina A.
Famosas como “el cepillo de dientes de la naturaleza”, eliminan residuos y bacterias por su textura y aumentan la secreción de saliva.
Salmones, arenques y sardinas contienen vitamina D y omega-3, facilitando la absorción de calcio y beneficiando la salud de las encías.
El xilitol presente en algunos chicles interrumpe el desarrollo de bacterias. Siempre es preferible consultar con un profesional antes de incorporar este hábito.
Almendras y nueces, bajas en azúcar y ricas en minerales, refuerzan el esmalte dental y protegen las encías.
Cereales y panes integrales proveen vitaminas del complejo B y magnesio, minerales esenciales para una boca sana.
Ricas en vitamina C y antioxidantes, reparan el tejido bucal y combaten los radicales libres.
El equipo de la Clínica Mayo de Estados Unidos enfatiza: beber agua varias veces al día ayuda a neutralizar ácidos, eliminar bacterias responsables de caries y conservar la salud periodontal.
Algunos productos cotidianos exigen precaución. El azúcar líquido de refrescos y bebidas energéticas alimenta rápidamente a las bacterias causantes de caries. Estas bebidas, por su acidez y azúcar, erosionan el esmalte y debilitan los dientes.
El café azucarado también expone a los dientes a un doble ataque de azúcar y ácido. Para reducir el daño, los especialistas indican preferir pajita, enjuagar la boca con agua tras consumirlas y esperar treinta minutos antes de cepillarse.
Los dulces pegajosos (caramelos, gomitas) y las frutas secas pueden adherirse al esmalte y favorecer el desarrollo bacteriano. Ante estos casos, un enjuague con agua o chicle sin azúcar puede limpiar los residuos.
Finalmente, snacks ricos en almidón como papas fritas y galletas liberan azúcares que quedan atrapados en los surcos dentales. Los expertos sugieren acompañar estos alimentos con vegetales o frutas fibrosas y agua para reducir riesgos.
La evidencia científica actual reafirma que adoptar una dieta equilibrada, apoyada en la orientación de odontólogos y clínicas reconocidas, permite disfrutar de los alimentos favoritos sin comprometer la salud bucal, siempre con hábitos de higiene apropiados.
Fecha de publicación: 23 de Octubre de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Cómo la vida privada del comediante transformó su carrera. Las declaraciones polémicas, denuncias y tragedias que lo apartaron de la industria cinematográfica durante años
Contenido: El retiro de Jim Carrey del centro de atención ha desconcertado tanto a sus seguidores como a la industria cinematográfica. Mientras la Academia Francesa de Cine lo reconoce con un César honorífico, uno de los mayores galardones artísticos de Francia, la ausencia del actor en grandes producciones de Hollywood durante casi una década contrasta de manera llamativa con este homenaje.
Carrey, quien en los años ’90 y 2000 fue uno de los actores mejor pagados y omnipresentes en la pantalla grande, ha optado por una vida cada vez más alejada de los focos, con contadas apariciones fuera de la franquicia Sonic The Hedgehog y una residencia establecida en Hawái.
El reciente reconocimiento francés a Jim Carrey, descrito como “una de las voces más originales del cine moderno”, contrasta con su escasa participación fuera de la saga Sonic desde 2016, donde interpreta al villano Dr. Robotnik. Aunque estas películas han sido las más exitosas de su carrera reciente, su último filme fuera de la franquicia, Dark Crimes, recaudó solo USD 27.000 y recibió críticas negativas, mientras que The Bad Batch pasó casi desapercibida en cines.
Hoy, la diferencia con su época dorada —cuando llegó a cobrar USD 20 millones por película y protagonizó éxitos como The Mask— es notoria. El declive profesional de Carrey se acentuó tras una seguidilla de fracasos y críticas a un estilo actoral considerado repetitivo. Según The Hollywood Reporter, la última vez que una película suya superó los USD 100 millones fue en 2009 con A Christmas Carol.
A esta caída en popularidad se sumaron polémicas públicas, como su postura antivacunas junto a Jenny McCarthy —rechazada ampliamente, según People— y sus reiteradas declaraciones políticas, especialmente contra Donald Trump. Además, colegas como Martin Freeman lo tildaron de “narcisista” y “pretencioso” por su enfoque extremo del método actoral. Todo esto consolidó la percepción de Carrey como una figura polémica y, para muchos, incómoda en Hollywood.
En el plano personal, la vida de Carrey estuvo marcada por relaciones sentimentales conflictivas y tragedias. Su primer matrimonio con Melissa Womer terminó en 1995, y ella describió al actor como alguien que ocultaba su sufrimiento tras una sonrisa: “He aprendido que la sonrisa que lleva es la mayor máscara de todas”, declaró Womer al Daily Mail.
Tras un segundo matrimonio fallido con Lauren Holly, Carrey mantuvo romances con figuras como Renée Zellweger y January Jones, pero fue su romance con la maquilladora irlandesa Cathriona White la que tuvo consecuencias más graves.
La relación comenzó en 2012 cuando ella estaba casada con otro hombre. Estuvieron juntos tres años, hasta que en 2015 él la dejó. Unos días mas tarde, White fue encontrada muerta por una sobredosis de medicamentos.
La mujer dejó una nota de suicidio en la que decía que la ruptura le había roto el corazón.
Mark Burton, que continuaba siendo legalmente su marido, presentó una impactante demanda por homicidio culposo contra Carrey. En la denuncia aseguraba que la estrella había utilizado su “inmensa riqueza y su estatus de celebridad” para obtener y distribuir ilegalmente medicamentos recetados “altamente adictivos”.
La madre de White también lo denunció por homicidio culposo, acusaba al actor de facilitarle drogas y de transmitirle enfermedades de transmisión sexual.
Aunque ambos procesos se desestimaron en 2018, el daño a la imagen pública de Carrey fue considerable, reseña People.
En los últimos años, Jim Carrey eligió una vida más reservada. Vendió su mansión en Los Ángeles y se mudó a Maui, Hawái, donde se dedica principalmente a la pintura y expone en galerías locales.
Según declaraciones recogidas por el Daily Mail, prefiere la tranquilidad y la soledad: “He hecho suficiente. Soy suficiente”. Aunque en 2022 anunció un descanso “bastante serio” de Hollywood, no descarta regresar si surge un proyecto especial. Recientemente, trascendió que está en conversaciones para una adaptación de Los Supersónicos.
Carrey ha reconocido que alejarse de la industria le permitió ver el cine desde otra perspectiva y disfrutar de no estar en el centro de la atención pública, dejando abierta la posibilidad de un regreso, pero sin apuro.
En febrero próximo, la Academia Francesa de Cine homenajeará a Jim Carrey con un César Honorífico, un contraste con su larga ausencia de Hollywood. Célebre por su estilo cómico y su influencia en la cultura popular, recibirá el galardón en París.
La Academia lo destacó como “una de las voces más originales del cine moderno” y recordó que ya fue nombrado Chevalier de la Orden de las Artes y las Letras en 2010. Pese a su reconocimiento internacional, Carrey nunca ha sido nominado al Oscar y su presencia en la gran pantalla se ha reducido notablemente en la última década.
Fecha de publicación: 23 de Octubre de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Estudios y proyectos difundidos por National Geographic revelan cómo el análisis de tejidos obtenidos durante neurocirugías descubren diferencias hasta ahora ignoradas, anticipando un posible giro en los modelos empleados para entender trastornos mentales y desarrollar nuevas terapias
Contenido: Durante siglos, el cerebro fue comparado con los inventos más avanzados de cada época. Con sus 86 mil millones de neuronas, continúa siendo uno de los mayores enigmas de la biología.
Su red aloja los procesos que definen la experiencia humana: pensamiento, emociones y conciencia. Comprender su funcionamiento permitiría explicar el modo en que actuamos, sentimos y percibimos.
Cientos de grupos científicos en todo el mundo analizan los patrones de su arquitectura. Durante décadas, las investigaciones utilizaron tejidos cerebrales de donantes fallecidos, una metodología que presenta limitaciones.
Recientemente, un equipo de neurocientíficos del Hospital Monte Sinaí de Nueva York, junto a la Escuela Icahn de Medicina, demostró que el cerebro cambia de forma significativa tras la muerte, lo que afecta la interpretación de numerosos estudios previos.
Según informó National Geogrpahic, los hallazgos se enmarcan en el Proyecto Cerebro Vivo, encabezado por el Dr. Alexander W. Charney, una iniciativa pionera que estudia tejidos cerebrales de pacientes vivos.
Los investigadores tomaron biopsias del córtex prefrontal de casi 300 voluntarios sometidos a cirugía cerebral. Utilizaron una técnica considerada segura y escalable, capaz de conservar la integridad molecular de las muestras.
Al comparar los componentes del cerebro vivo y del post mortem, los resultados fueron claros: más del 60% de las proteínas difieren significativamente.
El Dr. Brian Kopell, director del Centro de Neuromodulación del Mount Sinaí, explicó: “El 95 % de las transcripciones de ARN analizadas mostraron diferencias en al menos uno de los siguientes aspectos: niveles de ARN primario, tasas de empalme o niveles de ARN maduro”.
Kopell también señaló que, según los resultados de su estudio, “muchos patrones de expresión de proteínas también diferían, e incluso las relaciones entre los niveles de coexpresión de ARN y proteínas se alteraban en el tejido post mortem”.
Estas variaciones podrían generar nuevas dianas moleculares para desarrollar tratamientos eficaces contra enfermedades neurológicas.
Las conclusiones señalaron que el cerebro vivo sostiene una dinámica molecular propia que se pierde tras la muerte, lo que pone en cuestión la validez de modelos convencionales empleados en el estudio de patologías como párkinson, alzhéimer o distintos tipos de demencia.
De acuerdo con National Geographic, anualmente cerca de 10 millones de personas son sometidas a neurocirugías en el mundo. Si tan solo una pequeña fracción de estos pacientes accediera a donar una muestra, la comprensión del cerebro en funcionamiento se ampliaría de manera considerable.
De este modo sería posible analizar diferencias neuronales asociadas al cambio de humor, el rendimiento cognitivo o la respuesta a tratamientos en trastornos mentales.
El Dr. Charney afirmó que la meta del proyecto es replantear los métodos para examinar el órgano más complejo del cuerpo: “Para comprender plenamente cómo funciona nuestro cerebro a nivel molecular, debemos estudiar el cerebro de personas vivas”.
Aun así, el investigador aclaró que estos hallazgos no descartan el aporte de décadas de estudios post mortem. “Este trabajo no debe considerarse una prueba de que las muestras post mortem carecen de valor, sino más bien una prueba de que las muestras vivas tienen valor”, afirmó Charney.
El equipo de Monte Sinaí proyecta crear un biobanco de tejido cerebral vivo, una base de datos biológica que podría transformar la neurociencia.
Gracias a este recurso, los científicos tendrían la posibilidad de observar en tiempo real cómo las células neuronales responden a estímulos, mutaciones genéticas o fármacos, y cómo estas respuestas se reflejan en el comportamiento humano.
La opción de analizar el cerebro mientras mantiene su actividad vital inaugura una nueva era en la investigación biomédica. De acuerdo con el Dr. Kopell, la ciencia debe dar prioridad a este tipo de estudios para lograr una comprensión más precisa del cerebro humano.
De acuerdo con National Geographic, los avances del Proyecto Cerebro Vivo abren una vía hasta ahora inexplorada para examinar los mecanismos que definen la mente y sus alteraciones.
Mediante el estudio directo del tejido cerebral activo, los investigadores buscan redefinir las bases moleculares de la neurociencia moderna y allanar el camino hacia terapias futuras, más específicas y eficaces.
Fecha de publicación: 23 de Octubre de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Cómo la vida privada del comediante transformó su carrera. Las declaraciones polémicas, denuncias y tragedias que lo apartaron de la industria cinematográfica durante años
Contenido: El retiro de Jim Carrey del centro de atención ha desconcertado tanto a sus seguidores como a la industria cinematográfica. Mientras la Academia Francesa de Cine lo reconoce con un César honorífico, uno de los mayores galardones artísticos de Francia, la ausencia del actor en grandes producciones de Hollywood durante casi una década contrasta de manera llamativa con este homenaje.
Carrey, quien en los años ’90 y 2000 fue uno de los actores mejor pagados y omnipresentes en la pantalla grande, ha optado por una vida cada vez más alejada de los focos, con contadas apariciones fuera de la franquicia Sonic The Hedgehog y una residencia establecida en Hawái.
El reciente reconocimiento francés a Jim Carrey, descrito como “una de las voces más originales del cine moderno”, contrasta con su escasa participación fuera de la saga Sonic desde 2016, donde interpreta al villano Dr. Robotnik. Aunque estas películas han sido las más exitosas de su carrera reciente, su último filme fuera de la franquicia, Dark Crimes, recaudó solo USD 27.000 y recibió críticas negativas, mientras que The Bad Batch pasó casi desapercibida en cines.
Hoy, la diferencia con su época dorada —cuando llegó a cobrar USD 20 millones por película y protagonizó éxitos como The Mask— es notoria. El declive profesional de Carrey se acentuó tras una seguidilla de fracasos y críticas a un estilo actoral considerado repetitivo. Según The Hollywood Reporter, la última vez que una película suya superó los USD 100 millones fue en 2009 con A Christmas Carol.
A esta caída en popularidad se sumaron polémicas públicas, como su postura antivacunas junto a Jenny McCarthy —rechazada ampliamente, según People— y sus reiteradas declaraciones políticas, especialmente contra Donald Trump. Además, colegas como Martin Freeman lo tildaron de “narcisista” y “pretencioso” por su enfoque extremo del método actoral. Todo esto consolidó la percepción de Carrey como una figura polémica y, para muchos, incómoda en Hollywood.
En el plano personal, la vida de Carrey estuvo marcada por relaciones sentimentales conflictivas y tragedias. Su primer matrimonio con Melissa Womer terminó en 1995, y ella describió al actor como alguien que ocultaba su sufrimiento tras una sonrisa: “He aprendido que la sonrisa que lleva es la mayor máscara de todas”, declaró Womer al Daily Mail.
Tras un segundo matrimonio fallido con Lauren Holly, Carrey mantuvo romances con figuras como Renée Zellweger y January Jones, pero fue su romance con la maquilladora irlandesa Cathriona White la que tuvo consecuencias más graves.
La relación comenzó en 2012 cuando ella estaba casada con otro hombre. Estuvieron juntos tres años, hasta que en 2015 él la dejó. Unos días mas tarde, White fue encontrada muerta por una sobredosis de medicamentos.
La mujer dejó una nota de suicidio en la que decía que la ruptura le había roto el corazón.
Mark Burton, que continuaba siendo legalmente su marido, presentó una impactante demanda por homicidio culposo contra Carrey. En la denuncia aseguraba que la estrella había utilizado su “inmensa riqueza y su estatus de celebridad” para obtener y distribuir ilegalmente medicamentos recetados “altamente adictivos”.
La madre de White también lo denunció por homicidio culposo, acusaba al actor de facilitarle drogas y de transmitirle enfermedades de transmisión sexual.
Aunque ambos procesos se desestimaron en 2018, el daño a la imagen pública de Carrey fue considerable, reseña People.
En los últimos años, Jim Carrey eligió una vida más reservada. Vendió su mansión en Los Ángeles y se mudó a Maui, Hawái, donde se dedica principalmente a la pintura y expone en galerías locales.
Según declaraciones recogidas por el Daily Mail, prefiere la tranquilidad y la soledad: “He hecho suficiente. Soy suficiente”. Aunque en 2022 anunció un descanso “bastante serio” de Hollywood, no descarta regresar si surge un proyecto especial. Recientemente, trascendió que está en conversaciones para una adaptación de Los Supersónicos.
Carrey ha reconocido que alejarse de la industria le permitió ver el cine desde otra perspectiva y disfrutar de no estar en el centro de la atención pública, dejando abierta la posibilidad de un regreso, pero sin apuro.
En febrero próximo, la Academia Francesa de Cine homenajeará a Jim Carrey con un César Honorífico, un contraste con su larga ausencia de Hollywood. Célebre por su estilo cómico y su influencia en la cultura popular, recibirá el galardón en París.
La Academia lo destacó como “una de las voces más originales del cine moderno” y recordó que ya fue nombrado Chevalier de la Orden de las Artes y las Letras en 2010. Pese a su reconocimiento internacional, Carrey nunca ha sido nominado al Oscar y su presencia en la gran pantalla se ha reducido notablemente en la última década.
Fecha de publicación: 23 de Octubre de 2025 a las 04:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La UE estudia usarlos para otorgar préstamos a Kiev, destinados a armas, defensa y necesidades económicas, sin confiscar el dinero y protegiendo la propiedad legal de Rusia
Contenido: Las naciones de la Unión Europea estudian utilizar los activos del Banco Central de Rusia depositados en el extranjero para otorgar préstamos a Ucrania, con el objetivo de sostener su economía y reforzar su defensa frente a la invasión rusa. La propuesta permitiría que los fondos rusos, congelados desde 2022, financien a Kiev sin que Moscú pueda recuperarlos, salvo que el gobierno ruso acepte compensar los daños ocasionados durante la guerra.
Durante años, las naciones occidentales debatieron cómo usar los activos rusos depositados en el extranjero para apoyar al ejército ucraniano y reconstruir su economía, mientras muchos funcionarios europeos se mostraban escépticos ante el riesgo de que ello constituyera una expropiación ilegal.
Ahora, ante la decisión del presidente estadounidense Donald Trump de retirar apoyo financiero a Ucrania, los gobiernos europeos buscan llenar el vacío y se muestran más radicales en su enfoque.
El G7 acordó inicialmente no tocar los activos rusos, sino permitir que Ucrania acceda a las ganancias que generan. La nueva propuesta en discusión en la UE permitiría que ese dinero se use para otorgar préstamos a Ucrania, que el gobierno de Kiev podría no tener que reembolsar salvo que Rusia acepte compensar los daños de la guerra.
El bloque europeo avanza con cautela, consciente de que la confiscación total de activos podría generar responsabilidades masivas para los Estados miembros.
Según el primer plan del G7 en 2024, los países otorgarían a Ucrania préstamos que se reembolsarían con los intereses generados por los activos rusos congelados tras la invasión de Moscú en 2022. La UE acordó otorgar 45.000 millones de euros mediante esta iniciativa.
La propuesta europea ahora busca utilizar los propios activos rusos para desbloquear cerca de 140.000 millones de euros en nuevos préstamos. Rusia no recuperaría los activos, depositados en Euroclear en Bruselas, salvo que acepte financiar la reconstrucción de Ucrania.
Para proteger a Bélgica, que alberga a Euroclear y teme quedar obligada a pagar decenas de miles de millones de euros si Rusia logra la devolución del dinero, la UE diseñaría un contrato de deuda a medida con tipo de interés del 0%, que se activaría si Euroclear se ve obligado a cumplir reclamaciones futuras de Rusia. Bélgica exige garantías legales sólidas sobre este mecanismo.
Los planes europeos cuentan con el respaldo del Reino Unido y Canadá, mientras que Estados Unidos y Japón aún estudian si unirse a la iniciativa. La financiación adicional se utilizaría principalmente para comprar armas, fortalecer la industria de defensa de Ucrania y cubrir necesidades económicas, mientras el Fondo Monetario Internacional estima un déficit de 65.000 millones de dólares en los próximos cuatro años.
La UE evita confiscar los activos directamente debido a preocupaciones legales y económicas. La confiscación podría interpretarse como un robo, incluso si se realiza mediante un acuerdo legal. Francia, Alemania y el Banco Central Europeo advirtieron que la medida podría afectar la estabilidad financiera global y la posición del euro como moneda de reserva, además de incentivar a depositantes de países en desarrollo a retirar dinero de bancos occidentales.
Rusia considera la movilización de sus activos en apoyo a Ucrania como una violación de la propiedad privada y amenaza con represalias, incluyendo la confiscación de activos extranjeros en su territorio.
Desde 2022, se incautaron algunos activos rusos, como yates y propiedades de multimillonarios, en Fiji y España a petición de autoridades estadounidenses. Entre ellos se encuentran el yate Tango de Viktor Vekselberg y propiedades de Suleiman Kerimov y Oleg Deripaska, vinculadas a casos de corrupción, lavado de dinero y violaciones de sanciones.
El mecanismo europeo permitiría a Ucrania utilizar los fondos congelados sin transferirlos directamente, mediante préstamos respaldados por los activos, asegurando que el dinero solo se emplee si Moscú no paga compensaciones.
Esto garantiza que los Estados miembros mantengan la propiedad legal de los activos, cumpliendo con la legalidad internacional, mientras sostienen a Ucrania frente a la invasión rusa y sus necesidades militares y económicas.
Fecha de publicación: 23 de Octubre de 2025 a las 01:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La medida se adoptó tras registrar al menos tres muertos y decenas de heridos en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, y ante el llamado a replegarse para evitar nuevas víctimas
Contenido: La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), la principal organización de los pueblos originarios del país sudamericano, anunció este miércoles el cese del paro nacional que mantenía desde hacía un mes en protesta por la eliminación de subsidios al diésel y otras medidas del gobierno de Daniel Noboa.
La decisión, comunicada tras semanas de bloqueos y enfrentamientos, marca la conclusión de la protesta social más extensa que haya vivido recientemente Ecuador y da paso a una nueva etapa de resistencia política.
“Ante la brutal represión ordenada por el Gobierno de Daniel Noboa, con tres fallecidos y decenas de heridos, hemos tomado una decisión difícil pero necesaria: el cese del Paro Nacional 2025, el despeje de las vías y el repliegue a los territorios para proteger la vida de nuestro pueblo”, señaló Conaie en un comunicado.
El movimiento ratificó que la acción policial dejó al menos tres personas muertas: dos manifestantes, presuntamente por disparos de fuerzas de seguridad durante enfrentamientos en la provincia de Imbabura, y una mujer indígena de 61 años que, según la organización, falleció en el sur del país por complicaciones cardíacas provocadas por gases lacrimógenos.
La provincia de Imbabura, en los Andes ecuatorianos, fue el epicentro de la protesta indígena, con decenas de bloqueos en carreteras clave y movilizaciones que paralizaron la actividad económica y productiva de la región.
El presidente Daniel Noboa anunció en las últimas horas antes del fin del paro que “entre hoy y mañana” se reabrirían los accesos viales en la zona, reivindicando que el diálogo con partes de las comunidades indígenas evitó una paralización total del país.
En una intervención grabada, el líder de Conaie, Marlon Vargas, elogió la capacidad de organización de las bases indígenas pero criticó la postura del gobierno.
“Este Gobierno ha demostrado que la violación de los derechos humanos no representa un límite para sus decisiones”, afirmó Vargas. El dirigente pidió a sus seguidores regresar a sus territorios y retomar la vida comunitaria, aunque subrayó que la “resistencia continúa” a través de asambleas, movilización interna y una campaña contra el referendo constitucional propuesto por el Ejecutivo.
La consulta popular a la que hace referencia Vargas está prevista para el 16 de noviembre e impulsada por el propio Noboa. Convocará a la ciudadanía a pronunciarse sobre la eventual creación de una Asamblea Constituyente y sobre la presencia de bases militares extranjeras en Ecuador para enfrentar la expansión del crimen organizado, entre otros temas.
El movimiento indígena también exigió al gobierno la liberación inmediata de manifestantes arrestados, algunos de las cuales, conocidos como “los 12 de Otavalo”, están acusados de terrorismo por su presunta participación en ataques a una estación policial durante las protestas.
Vargas demandó además la desmilitarización de las zonas indígenas y atención a las víctimas, así como que no se criminalice ni persiga judicialmente a los líderes y miembros de la Conaie.
“Este paro pudo haberse evitado si hubiera existido diálogo y sensibilidad antes de imponer decisiones que afectan a los más pobres, si se hubiera administrado con responsabilidad el país, si los enfermos no siguieran muriendo por falta de medicinas y si se escuchara a todos los sectores”, señaló el dirigente.
La Conaie concluyó que mantendrá la unidad del movimiento indígena y la defensa de sus derechos fundamentales, al tiempo que anunció su participación activa en la campaña contra los cambios constitucionales, reclamando respeto a la democracia y a la pluralidad en Ecuador, país que afronta graves desafíos sociales y políticos en un escenario complejo y vigilado de cerca por la comunidad internacional.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 23 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El PAMI anunció una nueva alternativa para que los jubilados y pensionados puedan presentar reclamos médicos sin necesidad de iniciar un juicio.
Contenido: Los afiliados de la obra social podrán utilizar el Procedimiento de Mediación Prejudicial en Materia de Salud-PROMESA. Dicha herramienta busca facilitar el acuerdo entre el paciente y la obra social antes de iniciar un proceso legal. Se trata de un procedimiento voluntario. Esto significa que el jubilado que enfrente problemas con la prestación médica de PAMI puede optar por esta instancia, sin perder el derecho a presentar un amparo judicial si lo considera necesario. La mediación busca que las partes lleguen a un acuerdo rápido para evitar demoras en tratamientos, entrega de medicamentos o internaciones. Si bien la mediación no reemplaza al amparo, puede ofrecer una solución más rápida cuando las condiciones están dadas. No obstante, su eficacia dependerá del compromiso real de PAMI y de los prestadores de salud para resolver los casos sin necesidad de llegar a la Justicia. Por Laura Kalerguiz, periodista en Telefe Noticias y abogada previsionalista - Matrícula CPACF T 70 F 987.
Fecha de publicación: 23 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La joven se presentó en una Comisaría de Mallorca para decir que estaba en buen estado de salud y que no fue una desaparición forzosa, sino voluntaria.
Contenido: Paola Lens, la joven argentina a la cual se la reportó como desaparecida durante días en España, dijo "sentirse abochornada" por la trascendencia que tuvo su búsqueda a lo largo de una semana. La joven se presentó en una Comisaría de Mallorca para decir que estaba en buen estado de salud y que dejó de hablar con sus familiares por voluntad propia. Conforme a lo que trascendió por el medio Diario de Mallorca, Paola expresó “sentirse abochornada por la repercusión que había alcanzado su caso tras presentarse con una amiga en la Jefatura de la Policía Nacional de Palma”. En este marco, añadió que desinstaló todas sus redes sociales porque quería llevar adelante “una desconexión voluntaria”. La joven se presentó este miércoles 22 de octubre en dicha comisaría para advertir que “se encontraba en perfecto estado de salud” y que no fue una desaparición forzosa, sino voluntaria. Paola, de 26 años, estuvo en el centro de las noticias en todo el país y hasta en España debido a que sus familiares denunciaron haber dejado de tener contacto con la argentina desde hace varios días luego de que haya viajado por trabajo hasta Mallorca. Fue tanta la repercusión del caso, que hasta su mamá viajó hasta España para continuar con la búsqueda y hablar con las autoridades, pero minutos antes de ir hasta el Aeropuerto de Ezeiza la contactaron para avisarle que su hija había aparecido. De igual modo, la mujer viajó y ahora la incógnita es saber qué pudo pasar, sobre todo porque Paola no dejó su dirección o algún contacto, debido a que "dispone de libertad deambulatoria como persona mayor de edad".
Fecha de publicación: 23 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La comparecencia se llevó a cabo en la Fiscalía de Instrucción de Género y Violencia Familiar.
Contenido: Pablo Laurta, el hombre acusado de doble femicidio y el crimen del remisero Sebastian Palacio, no respondió preguntas en la audiencia indagatoria en la provincia de Córdoba y solo hizo referencia a sus denuncias anteriores. La defensora oficial, Alfonsina Muñiz, presentó el pedido de que la audiencia sea presencial y no a través de videollamada como se había anunciado y tras la aprobación de la Justicia provincial, la misma se llevó a cabo en la Fiscalía de Instrucción de Género y Violencia Familiar. Dicha Fiscalía está a cargo de Gerardo Reyes, quien informó que el imputado no contestó preguntas en relación a la causa que instruye esa fiscalía por los homicidios de Luna Giardina, su expareja, y la madre de ella, Mariel Zamudio. Sin embargo, mencionaron que "solo hizo referencia a sus denuncias anteriores en Fiscalía de Integridad sexual 1 de turno y el pedido de restitución internacional de su hijo". Como ocurrió en la anterior oportunidad en la que fue derivado a la fiscalía, se organizó un amplio operativo de seguridad para preservar al acusado y evitar convenientes. Luego de la corta audiencia, Laurta salió de los tribunales de Córdoba y fue nuevamente trasladado a la cárcel de Cruz del Eje. La semana pasada la Justicia de Entre Ríos formuló cargos por el delito de homicidio criminis causa en relación al asesinato de Matías Sebastián Palacio, el remisero que había contratado para un supuesto viaje a Santa Fe, y se le impuso la prisión preventiva por 120 días. Fuente: NA.
Fecha de publicación: 23 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La joven, asesinada en 2013, hoy cumpliría 29 años.
Contenido: Jimena Mery Aduriz, la madre de Angeles Rawson, la joven asesinada brutalmente en 2013, aseguró que hoy que intenta no sentirse "invadida por la oscuridad", en el día del cumpleaños número 29 de su hija. "Es tu cumple mi amor! 29 años que llenaste mi mundo de brillantina y perfume Barbie... Cuánto te disfruté, cuánto me enseñaste. Cada cumple era un festejo que esperábamos todo el año...", escribió la mujer en un posteo que subió a sus redes sociales. Además, confió que "trato de que no me invada la oscuridad este día, pero a veces no puedo porque está ahí, en tu ausencia y se me caen todos los recuerdos de cada día desde ese miércoles tan felizzzz, cuando te escuché llorar por primera vez. Te amo, feliz cumple mi amor". La joven, de 16 años, fue hallada sin vida el 10 de junio de 2013, envuelta en una bolsa, por un operario del Ceamse en la localidad bonaerense de José León Suárez. El cuerpo presentaba distintas lesiones, con marcas de estrangulamiento, y rastros de una violación no consumada. Angeles vivía junto a su familia en un edificio del barrio porteño de Palermo, cuyo encargado -Jorge Mangeri- fue hallado culpable del hecho que conmocionó a toda la sociedad en aquel momento, tras haberse sometido a un examen de ADN. Mangeri fue condenado a cadena perpetua por el Tribunal Oral en lo Criminal Número 9 en julio de 2015, sentencia luego confirmada por la Cámara de Casación en 2018, que y terminó siendo confirmada por la Corte Suprema de Justicia al año siguiente. NA
Fecha de publicación: 23 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Su mamá encendió las alarmas tras buscar ayuda policial para dar con el paradero de su hija.
Contenido: La mamá de Lowrdez Fernández, una de las ex integrantes de la banda Bandana, denunció la desaparición de su hija, con quien no tiene contacto desde el 4 de octubre y no sabe donde está. La demanda cobró relevancia rápidamente y la cantante, quien se mantuvo activa durante todo este periodo en redes, salió a hablar. "Chicos, me acabo de levantar, me cagan las llamadas... Estoy con gripe desde el lunes. Dios, no puedo creerlo, esto es terrible. Alguien les informó muy mal y me voy encargar de saber quién es. Estoy perfecta, gracias", dijo la intérprete en una historia de Instagram, donde apenas se la puede ver y solo se escucha su voz. La denuncia formal fue recepcionada por la Comisaría Vecinal 14B en la noche del miércoles 22 de octubre. Mabel López manifestó no tener contacto con la artista desde principios de octubre y que desconoce su paradero. En el escrito también se denuncia a Leandro García Gómez, pareja de Lowrdez, quien en 2022 había sido acusado de violencia de género. Durante estos 19 días, Lowrdez se mantuvo activa en redes sociales con posteos de distintas índoles. Sin embargo, muchos dudan que realmente sea ella quien maneje la cuenta. Lisa Vera, amiga de Lowrdez y también ex Bandana, se sumó a la demanda de López vía redes sociales. "Quiero manifestar mi preocupación por la desaparición de Lourdes, como amiga y compañera, previo a expresarme en los medios y conjuntamente con mi abogado, daremos el encuadre legar correspondiente para dar con ella", escribió. "En este momento, nos dirigimos a denunciar los hechos y dar intervención con la justicia", cerró la cantante.
Fecha de publicación: 23 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La víctima no quiere revelar su paradero.
Contenido: La Policía de la Ciudad y autoridades judiciales se contactaron con Lourdes Fernández (Lowrdez), una de las integrantes del grupo musical Bandana y que fue reportada como desaparecida, pero no tienen conocimiento sobre su paradero ya que la víctima tampoco quiere revelar dónde se encuentra. Según supo la agencia Noticias Argentinas, la fuerza de seguridad porteña entabló una conversación por videollamada con la damnificada, quien horas antes posteó un video en Instagram hace unas horas en el que afirma que sufrió una “gripe”. Desde un comienzo, pese a dicho video, las autoridades habían expresado que, hasta no conocer el estado de salud o algún dato que confirme que estaba bien, no iban a cesar con la investigación. La madre radicó una denuncia por “averiguación de paradero” y Lissa Vera, amiga y miembro de la banda, pidió a la Justicia una restricción de acercamiento contra Leandro García Gómez, acusado de ejercer violencia de género contra Lowrdez en 2022. NA
Fecha de publicación: 23 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El hallazgo de tres mosquitos "Culiseta annulata" cerca de Reikiavik plantea interrogantes sobre su posible establecimiento en Islandia, uno de los pocos lugares que hasta ahora permanecía libre de estos insectos.
Contenido: Por primera vez se encontraron mosquitos en Islandia, que durante mucho tiempo fue uno de los pocos lugares en la Tierra libres de ellos. Matthias Alfredsson, entomólogo del Instituto de Ciencias Naturales de Islandia, dijo que se habían encontrado tres mosquitos, dos hembras y un macho, a unos 30 kilómetros al norte de la capital, Reikiavik. "Todos fueron recolectados de cuerdas de vino (...) destinadas a atraer polillas", indicó el investigador en un correo electrónico, refiriéndose a un método que consiste en añadir azúcar a vino caliente y sumergir cuerdas o tiras de tela en la solución, que luego se cuelgan al aire libre para atraer a los insectos. Todos eran de la especie Culiseta annulata, detalló. Historia libre de mosquitos Islandia, junto con la Antártida, ha sido durante mucho tiempo uno de los pocos lugares en la Tierra sin población de mosquitos. "Es el primer registro de mosquitos que ocurre en el entorno natural en Islandia. Hace muchos años se recolectó un único ejemplar de Aedes nigripes (especie de mosquito ártico) de un avión en el aeropuerto de Keflavik", precisó Alfredsson, agregando que "por desgracia, ese ejemplar se perdió". Los investigadores ya habían previsto la posible llegada de mosquitos a Islandia, ya que su clima, que se calienta cuatro veces más rápido que el promedio del hemisferio norte, ofrece cada vez más hábitats propicios como marismas y estanques. Aunque muchas especies aún no soportan el frío extremo, el cambio climático está permitiendo la expansión de insectos tropicales: en el Reino Unido ya se han detectado huevos del mosquito egipcio (Aedes aegypti) y ejemplares del mosquito tigre asiático (Aedes albopictus), ambos capaces de transmitir enfermedades como el dengue, el chikungunya y el virus del Zika. Posible introducción por transporte comercial Aunque la presencia de mosquitos coincide con el rápido calentamiento del clima islandés, Alfredsson considera que el clima más cálido probablemente no sea la razón de la aparición de mosquitos en Islandia. Según el investigador, la presencia de los mosquitos podría "indicar una introducción reciente al país, posiblemente a través de barcos o contenedores". Añadió que los mosquitos podrían potencialmente expandirse por la isla, pero que sería necesario un monitoreo adicional en primavera para determinar si "realmente se establecieron en Islandia". "Esta especie parece estar bien adaptada a climas fríos, principalmente por su capacidad de hibernar como adulto en lugares resguardados. Esto les permite resistir inviernos largos y duros cuando las temperaturas caen por debajo de cero", explicó. La especie, que se encuentra en todo Europa, "también utiliza hábitats de reproducción diversos, lo que refuerza aún más su capacidad de persistir en el desafiante entorno de Islandia". En definitiva, encontrar algunos ejemplares no significa que la especie haya logrado establecerse, y es posible que se trate de una introducción aislada. Aun así, el hecho de que estos insectos aparezcan en un entorno natural sugiere que las condiciones del país podrían estar volviéndose más propicias para su supervivencia.
Fecha de publicación: 23 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El hermano de la víctima había solicitado “la prohibición de innovar” en la vivienda de Congreso 3742.
Contenido: El Juzgado Nacional en lo Criminal y Correccional N°56 autorizó a la familia de Cristian Graf, el acusado de encubrir el crimen de Diego Fernández Lima, para que realice modificaciones o venda el chalet donde aparecieron los restos óseos del adolescente de 16 años. Conforme al documento que accedió NA, Javier Fernández Lima, el hermano de la víctima y querellante en la investigación, había solicitado “la prohibición de innovar” sobre la vivienda emplazada en la calle Congreso 3742, barrio porteño de Coghlan. El fiscal Martín López Perrando consideró que correspondía desestimar el pedido formulado por el particular damnificado, al tiempo que la defensa del implicado adhirió a la postura del acusador, al sostener que se generaría “un perjuicio irreparable” en la libre disposición de bienes. “No se verifica la verosimilitud en el derecho necesaria para el dictado de la medida planteada como así tampoco el peligro en la demora”, resalta el escrito. De esta manera, el magistrado Alberto Litvack habilitó a la familia del imputado por los delitos de “encubrimiento agravado” y “supresión de evidencia” a refaccionar el inmueble o venderlo en el futuro cercano. Martín Díaz, el representante legal de Graf, le explicó a NA que su cliente tiene apenas el 25% de la propiedad, mientras que su madre posee el 50% y su hermana Ingrid es dueña del resto. “La casa pertenecía a los abuelos de Cristian, luego pasó a los padres y ahora les pertenece a ellos dado que son los herederos”, consignó el letrado. Fernández Lima fue visto por última vez con vida el 26 de julio de 1984 en la Ciudad de Buenos Aires, día en el que regresó del colegio, almorzó con su madre y le pidió dinero para viajar en colectivo. Después de 41 años, sus huesos y demás pertenencias fueron encontradas en el patio de un chalet que alquiló el cantante Gustavo Cerati (fallecido el 4 de septiembre de 2014) entre 2001 y 2003. NA
Fecha de publicación: 23 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Aun así, el Servicio Meteorológico Nacional anunció tormentas fuertes para todo el viernes.
Contenido: Cuarto día de incendio en el Parque Nacional Traslasierra, en Córdoba, y las autoridades confirmaron que en el lugar trabajan más de 150 agentes para combatir el fuego. Se informó además que para este jueves se espera un panorama complicado por vientos y mucho calor, aunque para el viernes habrá tormentas fuertes durante todo el día. El incendio comenzó este último fin de semana y ya habría consumido más de 1.200 hectáreas en Guasapampa, localidad que se encuentra situada en el Valle de Traslasierra. Para enfrentar el fuego, más de 150 brigadistas trabajan a contrarreloj para evitar la extensión de las llamas, pero el Servicio Meteorológico Nacional informa que en la jornada de hoy se esperan ráfagas de entre 42 y 60 km/h, además de una temperatura que superará los 31 grados. A su vez, el portal del SMN destaca que habrá un alivio en la jornada del viernes con tormentas fuertes y una temperatura máxima que no superará los 26 grados. Roberto Schreiner, vocero de la Secretaría de Riesgo Climático del Ministerio de Seguridad de Córdoba, explicó que se trata de una zona de “difícil acceso” y que trabajan bomberos voluntarios, integrantes del Equipo Técnico de Acción ante Catástrofes (ETAC), más apoyo aéreo con cuatro aviones hidrantes y tres helicópteros. Schreiner señaló en diálogo con Radio Nacional Córdoba, que no se han reportado daños materiales de viviendas ni víctimas, aunque el impacto sobre el bosque nativo es grave. NA
Fecha de publicación: 23 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El agresor, que fue imputado, es un familiar y durante el ataque la amenazó.
Contenido: Un hombre fue imputado y quedó detenido acusado de haber abusado a una adolescente durante una pijamada y dejarla embarazada. El agresor es un familiar y, de acuerdo a lo expresado por la fiscalía, durante el ataque amenazó a la víctima. El fiscal del caso, Manuel Islas, formuló cargos contra P.D.M. por haber abusado sexualmente de una menor que es parte de su entorno familiar, tras una pijamada. La imputación ocurrió en las últimas horas durante una audiencia en la Ciudad Judicial y, además de la acusación, el fiscal solicitó que quede detenido con prisión preventiva mientras avanza la investigación. De acuerdo a la teoría del caso que presentó el fiscal del caso junto a la asistente letrada Vanesa Muñoz, el hecho fue cometido entre febrero y marzo de este año, en una vivienda de la ciudad de Centenario. En la investigación se pudo comprobar que el acusado, familiar de la víctima, cometió el abuso luego de organizar una pijamada en su vivienda y que en medio del encuentro llevó a la adolescente hacia una habitación donde la abusó sexualmente. “Para silenciar a la víctima la amedrentó diciéndole que, si decía algo, iba a matar a su madre”, indicó el fiscal del caso, quien también añadió que, como consecuencia de esa violación, la menor quedó embarazada. El delito que le atribuyó fue abuso sexual con acceso carnal triplemente agravado por ser cometido por un ascendiente, contra una menor de 18 años de edad aprovechando la convivencia preexistente y por ser encargado de la guarda. “Como medida cautelar, requirió la imposición de la prisión preventiva mientras avanza la investigación, por un plazo de cuatro meses”, destaca el informe del Ministerio Público Fiscal provincial, que además suma que dicha solicitud se argumentó debido a que “existe riesgo de entorpecimiento de la investigación, para la integridad de la víctima y de fuga”. El juez de garantías que dirigió la audiencia, Juan Manuel Kees, avaló la formulación de cargos y el pedido de prisión preventiva por cuatro meses. También el magistrado autorizó la extracción de sangre al acusado para cotejar ADN. NA
Fecha de publicación: 23 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los celos son una respuesta emocional que emerge cuando sentimos amenazada la seguridad afectiva o el sentido de pertenencia sobre alguien que consideramos “nuestro”.
Contenido: Por Lic. Adriana Sandro* En realidad, los celos no nacen del amor, sino del miedo: miedo a perder, a no ser elegidos, a no ser suficientes. Detrás de esa sombra, se despierta el lado más posesivo del ser humano. A menudo, los celos se confunden con demostraciones de afecto. Muchas personas los interpretan como señales de interés o de amor: “Si no siente celos, no le importo”. Sin embargo, como explica la Lic. Elizabeth Schulz, psicóloga y sexóloga clínica y educativa, “los celos no son algo normal ni saludable en una relación; son un intento de control que erosiona la autoestima y la autonomía, transformando el vínculo en una competencia dañina”. El mito del “amor celoso” A lo largo de la historia, los celos han sido protagonistas de mitos, tragedias y poemas. Desde Hera, la diosa griega que celaba a Zeus, hasta las divinidades hindúes que encarnan el deseo y la posesión, los relatos humanos han perpetuado la idea de que el amor implica exclusividad y control. Pero llegó el momento de desmitificar esa creencia. Los celos no son una prueba de amor: son una señal de inseguridad y de desconfianza. Frases como “un poquito de celos está bien” o “son una muestra de amor” sostienen un paradigma que necesitamos transformar. El amor sano no se mide en la cantidad de celos, sino en la calidad de la confianza. Amores líquidos en tiempos de redes En la era digital, los vínculos amorosos se multiplican a la velocidad de un click. Las redes sociales abren infinitas puertas al contacto, desde un "Me gusta" hasta una charla íntima, lo que pone a prueba la confianza en la pareja. En este contexto, el “contrato vincular” cobra una importancia central: no todas las relaciones se basan en la monogamia tradicional. Hoy, "muchas personas eligen el poliamor, práctica que permite mantener vínculos afectivos o sexuales con más de una persona, siempre con el consentimiento y conocimiento de todos los involucrados", explica la Lic. Schulz, presidenta de la Federación Sexológica Argentina y directora de la Jornada Carmenta. "A diferencia de la monogamia, el poliamor no busca la exclusividad, sino la transparencia y la comunicación asertiva. En cualquier formato, la clave es el acuerdo consciente y respetuoso", agrega la especialista. Celos: una alarma interior Schulz invita a reflexionar cuando los celos dominan las emociones y rompen el equilibrio del vínculo: “Reconocer que los celos no son una señal de amor, sino un alerta de un vínculo que puede volverse venenoso. Desmitificar esta creencia nos permite fomentar relaciones más sanas, basadas en el respeto mutuo”. El verdadero amor no controla ni retiene. No necesita poseer para sentirse seguro. Ama porque es libre, y en esa libertad encuentra su mayor belleza. Pedir ayuda profesional es un acto de amor propio. Un psicólogo o psicóloga puede guiar en el fortalecimiento de la autoestima, la autonomía y la confianza, pilares de toda relación libre y amorosa. * Adriana Sandro es Psicóloga UBA y Periodista en Telefe Noticias. Especialista en Trastornos de la alimentación y Sexología clínica - MN 53315 MIRÁ TAMBIÉN EN TELEFE NOTICIAS: Hiperconexión y salud mental: "La IA no puede alertar sobre patrones destructivos" El maltrato infantil podría dejar huellas en la genética humana Se llevó a cabo el Primer Congreso Internacional de Sexología en la UBA ESI en casa: acompañar a los chicos en temas de Educación Sexual Integral
Fecha de publicación: 23 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: En las últimas horas se confirmó la recepción de una denuncia anónima que indica que la pareja habría sido víctima de un robo.
Contenido: Nuevas hipótesis y ampliación de rastrillajes hay en la causa que investiga la desaparición de Pedro Alberto Kreder y Juana Inés Morales, la pareja de jubilados cuyo paradero se desconoce desde hace más de 10 días en Comodoro Rivadavia, Chubut. En las últimas horas se confirmó que se recibió una denuncia anónima que indica que habrían sido víctimas de un robo. El ministro de Seguridad y Justicia de la provincia, Héctor Iturrioz, confirmó que se recepcionó una denuncia anónima en la que afirmaron que fueron víctimas de un intento de robo en la zona de Rocas Coloradas. En el llamado, la persona sostuvo que también sufrió un intento de asalto en ese mismo lugar, pero que logró escapar. Este escenario es similar al que plantearon los familiares de la pareja, al sostener que no es factible que hayan llegado hasta dicho lugar, el cual desconocían. Aun así, según supo la agencia Noticias Argentinas, en este caso las autoridades provinciales contemplan varias conjeturas, como las del robo, un homicidio y hasta que pudieron ser “tragados por la tierra”, debido a que es una zona arcillosa. “Es un terreno pantanoso. Una vez que uno rompe una primera capa, se entierra fácilmente, pero no al punto de desaparecer. De todas formas, estamos intentando conseguir drones que permiten medir hasta 10 metros de profundidad”, expuso Iturrioz en conferencia de prensa. “Hace unos meses un grupo de estudiantes fueron por esa zona y un alumno quedó atrapado en esa especie de arcilla movediza y lo rescataron sus compañeros”, contó a NA el periodista Adolfo Morales, quien también describió que, cuánto más te moves, más te hundís. En la jornada de este jueves se espera que el operativo continúe en el área de Pampa Salamanca y zonas aledañas, lugar donde hallaron huellas recientes en un sendero. NA
Fecha de publicación: 23 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Será en el Aeroparque Jorge Newbery entre las 6 y las 10 en demanda de respuesta a diversos reclamos por parte de APLA.
Contenido: Los pilotos de Aerolíneas Argentinas, nucleados en la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), volverán a realizar este viernes “asambleas informativas” en el Aeroparque Jorge Newbery, lo que podría derivar en demoras y hasta cancelaciones de vuelos de la empresa estatal. “Ratificamos que mañana, viernes 24 de octubre, se llevará a cabo la asamblea en el Aeroparque Jorge Newbery entre las 𝟲:𝟬𝟬 𝘆 𝗹𝗮𝘀 𝟭𝟬:𝟬𝟬 𝗮.𝗺.”, indicó el gremio a través de su cuenta en la red social X. Agregaron que, “hasta el momento, Aerolíneas Argentinas continúa sin ofrecer respuestas a los reclamos que hemos presentado desde APLA en relación con salarios, ascensos, dotación y el cumplimiento de nuestro CCT”. “Además, respecto a las fallas detectadas en los motores de la flota B737, que motivaron dejar en tierra 8 aeronaves de este tipo, debido a la evidente falta de previsión empresarial, no solo fue insuficiente derivar vuelos a las otras dos flotas de la propia empresa (A330/EMB 190), sino que también tuvieron que recurrir a la competencia. Por lo que la medida de acción directa repercutirá de manera significativa en la programación de vuelos, y la misma se verá afectada durante varios días”, puntualizaron. Finalizaron expresando que, “en este contexto, los y las pilotos permaneceremos unidos/as para enfrentar los embates empresariales y gubernamentales que, una vez más, vendrán sobre quienes buscamos la actualización salarial que corresponde y el respeto por el trabajo que desempeñamos”. NA
Fecha de publicación: 23 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La incorporación de Telefe consolida el posicionamiento y la expansión del holding en la industria de medios y comunicación en Argentina.
Contenido: El holding de medios argentinos liderado por Gustavo Scaglione, anunció la adquisición a Paramount del total del paquete accionario de Telefe (Televisión Federal S.A.), la marca de entretenimiento líder en Argentina. “La adquisición de Telefe, una marca profundamente arraigada en la identidad cultural argentina, sella el inicio de una nueva etapa orientada al crecimiento y a la integración de ambas organizaciones, con el objetivo de fortalecer la producción y maximizar la competitividad del nuevo ecosistema multiplataforma que conformamos”, afirmó Gustavo Scaglione. Telefe, con una diversidad de géneros y formatos que incluyen entretenimiento, ficción, deportes, noticias y múltiples líneas de negocio, alcanza cada vez a más audiencias mediante experiencias innovadoras y se mantiene como el referente del entretenimiento en Argentina. Darío Turovelzky, quien continuará desempeñándose como CEO de Telefe, expresó: “La llegada de Gustavo Scaglione nos brinda una plataforma sólida para escalar nuestro negocio. En Telefe estamos comprometidos a seguir liderando y a crear contenidos que inspiren y conecten con las audiencias. Siendo fieles a nuestro ADN, en esta nueva etapa seguiremos desafiando los límites de la industria para potenciar nuestro ecosistema y consolidar un modelo de gestión innovador que impulse el desarrollo y el crecimiento de todas las marcas del grupo.” Con esta operación, Gustavo Scaglione concreta una de las transacciones más relevantes en la industria de los medios y la comunicación. La sociedad compradora, con la participación de José Luis Manzano, Integra Capital S.A., desempeñó el rol de estructurador y asesor financiero en la operación. Scaglione es titular de Televisión Litoral S.A. y La Capital Multimedios, dos grupos con importantes activos en televisión, radio y prensa en distintas regiones de la Argentina. Con la incorporación de Telefe, el holding se consolida como el más importante del país. Hoy comienza una nueva etapa que combina experiencia, talento y visión para seguir construyendo un futuro de crecimiento conjunto, alcanzar nuevas metas y generar valor para todos.
Fecha de publicación: 23 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La medida de fuerza se concretará entre las 6 y las 10.
Contenido: Aerolíneas Argentinas informó que "cerca de 60 vuelos programados entre las 6:00 y las 10:00 de mañana, podrían registrar demoras como consecuencia de una nueva medida de fuerza dispuesta por el gremio de pilotos APLA, que podría afectar los planes de viaje de más de 7.000 pasajeros". "La compañía lamenta profundamente esta situación que genera perjuicios directos sobre los pasajeros, en un momento en que Aerolíneas Argentinas atraviesa una etapa de consolidación luego de haber dejado atrás más de quince años de pérdidas operativas y dependencia de aportes del Estado", indica el comunicado de la empresa estatal. Sostienen, además, que "este proceso, que permitió alcanzar niveles de eficiencia y sustentabilidad inéditos en la última década, requiere del compromiso de todos los sectores que forman parte de la empresa. Medidas como estas no aportan a la solución de los desafíos estructurales del sector y dañan la confianza de los pasajeros, que es el principal capital de la compañía". "Aerolíneas Argentinas lamenta los inconvenientes que esta situación pueda generar y continuará trabajando para mitigar cualquier efecto que la medida pudiera tener en los planes de vuelo de sus pasajeros", señalan. Finalmente, recomiendan a los pasajeros con vuelos programados entre las 5.30 y las 11.30 hs del viernes 24 de octubre "verificar el correo electrónico informado en la reserva para recibir notificaciones sobre eventuales cambios. Además, se solicita verificar la última información sobre su vuelo en la web de la terminal aeroportuaria". Aclaran que, "si el pasaje fue adquirido a través de una agencia de viajes, se sugiere consultar directamente con la misma". Los pilotos de Aerolíneas Argentinas, nucleados en la Asociación de Pilotos de Líneas Aéreas (APLA), volverán a realizar este viernes "asambleas informativas" en el Aeroparque Jorge Newbery. "Ratificamos que mañana, viernes 24 de octubre, se llevará a cabo la asamblea en el Aeroparque Jorge Newbery entre las 𝟲:𝟬𝟬 𝘆 𝗹𝗮𝘀 𝟭𝟬:𝟬𝟬 𝗮.𝗺.", indicó el gremio a través de su cuenta en la red social X. Agregaron que, "hasta el momento, Aerolíneas Argentinas continúa sin ofrecer respuestas a los reclamos que hemos presentado desde APLA en relación con salarios, ascensos, dotación y el cumplimiento de nuestro CCT". Fuente: NA.
Fecha de publicación: 23 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Gustavo Brondino se negó a declarar y permanece detenido en la Jefatura Departamental Tala bajo prisión preventiva por 90 días.
Contenido: La investigación por el femicidio de Daiana Magalí Mendieta, de 22 años, ocurrido en Gobernador Mansilla, Entre Ríos, avanzó este jueves con la imputación de Gustavo "Pino" Brondino, de 55 años, por homicidio doblemente calificado, un delito que contempla la prisión perpetua como única pena posible. El acusado, único sospechoso en la causa, se negó a declarar ante la fiscal Emilce Reynoso, titular de la Unidad Fiscal de Rosario del Tala, tras la recomendación de su defensor, Claudio Manfroni. La fiscal trabaja junto a personal de Policía Científica, Cibercrimen y unidades de técnicas especiales para esclarecer el hecho. En el marco de la pesquisa se incorporaron organismos nacionales especializados en crímenes complejos, lo que permitió reconstruir las últimas comunicaciones de la víctima y reunir pruebas que derivaron en la imputación de Brondino. El acusado, productor y contratista rural reconocido en la zona, permanece detenido en la Jefatura Departamental Tala bajo prisión preventiva por 90 días, a la espera de su traslado a una unidad penal provincial. En un primer momento había sido imputado por resistencia a la autoridad y portación ilegal de armas, luego de intentar repeler su detención con un arma de fuego. En su vivienda se incautaron tres carabinas y otros elementos de interés. De acuerdo con el testimonio de una amiga de Daiana, el imputado mantenía con ella una relación "tóxica y clandestina", ya que era un hombre casado. Sin embargo, en las últimas semanas la joven había iniciado una nueva relación con otro vecino del pueblo, situación que los investigadores no descartan como posible móvil del crimen. Daiana había sido vista por última vez el 3 de octubre, y tras varios días de búsqueda su cuerpo fue hallado el 7 de octubre, dentro de un aljibe en una vivienda abandonada, a seis kilómetros del casco urbano. La autopsia determinó que murió por una herida en la cabeza causada con un objeto corto punzante, descartando que se tratara de un disparo. El femicidio provocó una fuerte conmoción en la comunidad de Gobernador Mansilla. Vecinos y allegados de la víctima realizaron marchas y concentraciones para exigir justicia y el avance de la causa. Con información de TN.
Fecha de publicación: 23 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los atracadores se llevaron a los animales en carros de arrastre enganchados o trailers.
Contenido: Un camión jaula que transportaba cerdos volcó en la Ruta Nacional 7 a la altura de la localidad bonaerense de Ingeniero Silveyra y, en cuanto se enteraron de la noticia, los vecinos de la zona se acercaron para llevarse a los animales, ya sea vivos o muertos. Mientras que el conductor del vehículo había sufrido algunas lesiones leves y debió ser asistido por personal policial junto a una ambulancia del SAME, por lo menos, una docena de personas asistió con sus vehículos. Desde bicicletas, carros de arrastre enganchados a sus autos, transeúntes y quienes ponían a los chanchos en el baúl, la escena se descontroló porque el caos de aquellos que se quedaban con los cerdos, iba más allá del estado en que se encuentre el animal. El accidente ocurrió a causa de que el conductor del camión pisó la banquina, perdió el control y volcó a 15 metros de la ruta. Aunque el personal policial intentó organizar el caos, fue un objetivo realmente difícil. NA
Fecha de publicación: 23 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El hecho ocurrió a la altura del kilómetro 73, mano a la Ciudad de Buenos Aires.
Contenido: Un trágico accidente sobre la Ruta 9 Panamericana, a la altura del kilómetro 73, interrumpió el tránsito este jueves y dejó al menos tres muertos y dos heridos que fueron trasladados al Hospital de Campana. El siniestro involucró dos camiones, que terminaron incendiados, y dos automóviles. El choque desató un incendio que complicó las tareas de rescate y provocó una congestión de unos cinco kilómetros, lo que dificultó el acceso de los bomberos. Según las primeras informaciones, un camión que se dirigía hacia Rosario perdió el control e impactó contra un auto. En medio de la maniobra, otro vehículo de carga que circulaba en sentido contrario cruzó de carril y chocó contra un segundo camión y otro automóvil que iba rumbo a la Ciudad de Buenos Aires. Los vehículos involucrados fueron un Citroën C4, una camioneta Peugeot Partner y dos camiones Iveco. Las tres víctimas fallecieron a causa del fuego que se desató tras la colisión. Uno de los camiones transportaba bobinas, mientras que el otro llevaba zanahorias. Uno de los autos quedó aplastado entre los camiones, lo que originó el incendio en su motor y una densa columna de humo que redujo la visibilidad en la zona. El tránsito fue completamente interrumpido y los vehículos fueron desviados por la Colectora Sur, con retorno en el puente de Otamendi. En el lugar trabajaron Bomberos Voluntarios, personal de Autopistas del Sol y efectivos policiales. El siniestro ocurrió cerca del Parque Industrial de Campana, un sector de intenso movimiento de transporte pesado. Con información de Infobae.
Fecha de publicación: 23 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se hicieron varios allanamientos, algunos de ellos en el Club Independiente de Avellaneda y la Agencia de Lotería y Casino de la Provincia de Buenos Aires.
Contenido: Una investigación judicial encabezada por el fiscal Daniel Ichazo, titular de la UFI N°8 de Berazategui, permitió desarticular una organización criminal dedicada al juego ilegal en línea que captaba a menores de edad a través de redes sociales. Entre los integrantes se encuentra un oficial de la Policía de Seguridad Aeroportuaria. El operativo, denominado “Infancia Jugada”, surgió tras los alarmantes casos de niños y adolescentes involucrados en apuestas virtuales, un fenómeno que crece sin control en todo el país. Según contaron fuentes de la investigación a NA, la organización operaba bajo el nombre “Sportsbet” y estaba integrada por cajeros, administradores y respaldos financieros, todos con funciones distribuidas. El líder de la red fue identificado como Matías Garcilazo, un oficial de la Policía de Seguridad Aeroportuaria (PSA) y psicólogo social, propietario de la red “Bulls Kings”. Su pareja, Paula Villafañe, también psicóloga social y titular de la banca “Real”, participaba activamente en la promoción de las apuestas ilegales. Ambos mantenían presencia constante en redes sociales y programas de streaming, donde sorteaban sumas millonarias de dinero e incluso premios extravagantes, como un implante mamario, con el objetivo de atraer seguidores y nuevos apostadores. En sus publicaciones solían exhibir autos de lujo, motos de alta gama y viajes internacionales, mostrando un poder económico que despertó sospechas entre los investigadores. El operativo también alcanzó a Nicolás Silva, responsable de la red “Nicobet” y representante de Sportsbet, quien manejaba movimientos millonarios en apuestas ilegales bajo una estructura similar a la de Garcilazo y Villafañe. La investigación y el seguimiento se extendieron durante más de un año de trabajo encubierto en entornos virtuales, la investigación derivó en la detención de siete personas y más de 60 imputaciones. Además, se realizaron allanamientos en el Club Independiente de Avellaneda y en la Agencia de Lotería y Casino de la Provincia de Buenos Aires, en el marco de las órdenes judiciales emitidas por el Ministerio Público Fiscal. Del operativo participaron oficiales de la Policía Federal Argentina (PFA) y del Departamento de Delitos Conexos a la Trata de Personas, dependiente del Ministerio Público Fiscal, bajo la coordinación de Eleonora Weingast. Fuentes judiciales confirmaron a NA que se esperan los resultados de las pericias informáticas para determinar el alcance total de la red, su vínculo con otras plataformas ilegales y el volumen de dinero involucrado. NA
Fecha de publicación: 23 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Su familia la busca desde el lunes.
Contenido: Alma Milagros Malagreca, una adolescente de 15 años, fue vista por última vez vistiendo pantalón negro, remera blanca y con una mochila de Boca cuando salió del colegio el lunes. Familiares y amigos se congregaron en el centro de Laferrere para exigir a las autoridades policiales que intensifiquen la búsqueda. Entre las hipótesis que barajan en su familia, surge la posibilidad de que pueda estar con un joven llamado Matías, de 22 años, de quien tampoco tienen noticias. La familia de Alma hizo un llamado a la comunidad para que ayude a difundir la información y que todos estén atentos a cualquier dato que pueda ayudar a localizar a Alma.
Fecha de publicación: 23 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Este miércoles 22 de octubre, la comunidad de la discapacidad —familias, amigos, profesionales, instituciones, estudiantes, concurrentes, legisladores, personalidades de la cultura y organismos de derechos humanos— se movilizó desde la Plaza del Congreso hasta el Ministerio de Salud para exigir la i
Contenido: El coordinador del FORO Permanente para la Promoción y la Defensa de los Derechos de las Personas con Discapacidad, Pablo Molero, hizo entrega de una nota al Ministro de Salud, Dr. Mario Lugones, antes del inicio de la marcha del miércoles. Esta decisión buscó garantizar su recepción, ya que en otras oportunidades el Ministerio permaneció cerrado durante las movilizaciones, impidiendo la entrega de los reclamos. Más de ocho cuadras colmadas marcharon unidas en un clima de resistencia, lucha y convicción: sin actualización de aranceles, el sistema de prestaciones no se sostiene, y con ello se deteriora la calidad de vida de las personas con discapacidad y sus familias. A esto se suman los miles de puestos de trabajo en riesgo, las instituciones que ya debieron cerrar, los transportistas que quedaron en el camino y los profesionales que se ven obligados a buscar otros empleos. Todo un sector que día a día enfrenta dificultades crecientes frente al abandono del Estado. La jornada culminó con el Himno Nacional Argentino, entonado por un pueblo que dijo basta al ajuste, la persecución y el hostigamiento. La movilización fue el cierre del cese involuntario de actividades realizado los días martes 21 y miércoles 22 de octubre, y tuvo su correlato en distintas provincias del país: Mendoza, Córdoba, Tucumán, Chubut, Santiago del Estero, Entre Ríos, Santa Fe, San Luis y Salta, entre otras. Esta acción fue decidida tras los hechos ocurridos el viernes 17 de octubre en la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), donde personas con discapacidad, familias y prestadores fueron nuevamente objeto de maltrato y ausencia de respuestas concretas. A esta situación se suma la decisión administrativa del 24 de septiembre asignó 121 mil millones de pesos para la adecuación de aranceles del Sistema Único de Prestaciones. Sin embargo, la ANDIS y el Ministerio de Salud no liberan los fondos, no convocan al Directorio, no pagan los servicios prestados y siguen sin responder a la realidad de las personas con discapacidad. Ante la falta de avances, el deterioro de las condiciones de atención y acompañamiento, y la asfixia financiera del sector, las organizaciones ya no pueden esperar más.
Fecha de publicación: 23 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: ECONOMIA
Descripción: En el mercado hablan de que el Tesoro norteamericano hizo ventas por más de USD 100 millones.
Contenido: A pocas horas de las elecciones legislativas, el gobierno de los Estados Unidos hizo este miércoles una fuerte compra de pesos para evitar que la cotización del dólar se siga disparando. En el mercado financiero hablan de ventas de dólares que habrían superado los USD 100 millones. Con esa intervención, el dólar se mantuvo estable a $1.515 en el Banco Nación. En el segmento mayorista, el tipo de cambio se ubicó en $1.489, levemente por debajo del cierre del martes. En el mercado mayorista se operaron casi USD 800 millones, un nivel inusualmente alto. En futuros, en tanto, más de USD 900 millones. Según la agencia Bloomberg, JPMorgan -cuyo CEO, Jamie Dimon está en Buenos Aires y este jueves se reunirá con el ministro Luis Caputo-,y el Citi, habría comprado pesos por orden del Tesoro de Estados Unidos. Las ventas de dólares fueron hechas por oleadas, según expertos que sigan el tema, y se estima que el Tesoro ya puso unos USD 1.000 millones de los USD 20.000 millones previstos en el swap firmado con el Banco Central. Este miércoles el Banco Central no intervino en el mercado y las reservas se ubicaron en USD 40.570 millones. Al hablar ante empresarios en la Bolsa de Comercio de Córdoba, el ministro Caputo dijo que el lunes -día después de las elecciones legislativas-, no habrá cambios en el esquema económico y se mantendrá el régimen de bandas cambiarias. NA
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 23:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El médico y divulgador de arte José S. Mateos publica ‘Desbloqueando a Picasso’, un manual que busca ser rápido, ameno y divertido para comprender en pocos pasos la obra del artista
Contenido: Puede que esta situación te suene de algo: estás en un museo, un museo prestigioso, en el que hay cuadros de todos esos pintores de los que alguna vez has oído hablar. Tienes un lienzo delante, y puede que a tu lado haya alguien que susurre: “Es un genio”, a una persona con los brillantes, pañuelo en mano, al borde del llanto por la emoción. Miras el cuadro. No lo entiendes, piensas que es feo, que incluso nos están tomando el pelo a todos. Pero no dices nada: no vaya a ser que te tomen por tonto.
Algo parecido le ocurría a José S. Mateos con Picasso. Este médico de familia, que desde hace décadas ha utilizado la “belleza del arte” como una forma de “compensar el dolor” que a veces encuentra en sus consultas, detestó durante mucho tiempo la obra del pintor malagueño. No le convencían todas esas explicaciones de que aquellos cuadros habían sido creados por un “genio” que revolucionó el arte moderno: “Me parecía feo, muy raro, infantil”, recuerda.
Todo cambió cuando, por casualidad, acabó participando en una visita infantil al Museo Picasso de Málaga, su ciudad. “En vez de hablar de sus inventos, se centraron más en las cosas que sentían. Entonces dije ‘anda, pero si ahí hay algo’, empecé a tirar del hilo y la verdad es que, cuando lo entiendes, cuando te lo explican bien, sin frases de catedrático frustrado, empiezas a descubrir varios Picassos y muchos motivos para disfrutarlo y para entender lo que pasó en el siglo XX”.
Poco tiempo después, fundaría con una serie de amigos y presidiría la Asociación de Amigos de la Casa Natal de Picasso y abriría la cuenta de X, @GodPikasso, donde empezaría unas labores de divulgación de la obra de su pintor favorito y logrando, por el camino, más de 54.000 seguidores dispuestos a aprender algo nuevo sobre Picasso cada día. Seis años más tarde, José ha dado un paso más allá con la publicación de Desbloqueando a Picasso (EDICIONES B), un “tutorial básico” con el que “disfrutar la obra de un artista que pintaba raro”.
La estructura de Desbloqueando a Picasso es sencilla: el lector tiene tres personajes diferentes, un mago (por jugar con las perspectivas visuales o gastar bromas), un inventor (por buscar innovaciones técnicas) y un poeta (centrado en las emociones). Cada uno de ellos es, en realidad, una de las diferentes personalidades artísticas que desarrolló Picasso a lo largo de toda su obra. “Da igual si es un cuadro cubista, surrealista o lo que sea: siempre está en uno de estos tres modos”.
Jose S. Mateos da algunas indicaciones que pueden ayudarnos a identificar estos personajes, algunos tan evidentes como el tamaño del cuadro. El lienzo de Madre con niño (1921), por ejemplo, es un lienzo grande, así que pertenece al Picasso poeta. Una vez nos centramos en los detalles, vemos que tanto la figura del bebé como de la madre presentan detalles que contrastan: manos con uñas pintadas y manos que no, brazos finos y brazos gruesos, pelo largo a un lado y corto a otro. En realidad, es un truco del “Picasso mago ilusionista”, que nos está hablando de sus emociones tras el nacimiento de su primera hija.
De este modo, cuadro a cuadro, el divulgador va evidenciando los mecanismos con los que funciona cada uno de los personajes. “Como en un videojuego”, precisa en la entrevista, al que solo le faltan los distintos escenarios o niveles, es decir, las diferentes épocas por las que pasó el artista. “El libro es como un tutorial gamificado: primero lo general, luego los detalles. El formato es el de un videojuego porque así lo aprende mejor mi generación y creo que también las siguientes”.
Puede que parezca sencillo, una vez se domina la dinámica, pero lo cierto es que el tutorial de José S. Mateos logra la, a priori, imposible tarea de catalogar, de una forma sencilla y esquemática, las más de 45.000 obras que Picasso realizó a lo largo de toda su vida. “He estado un año metido en bibliotecas, compaginando con mi trabajo médico, cogiendo vacaciones y días libres para hacer un libro que esté bien documentado y sea divertido, práctico y fácil de leer”, asegura.
Sobre todo, lo que quería hacer era desmentir esa figura de Picasso como un pintor incomprensible. “Era un tío que pintaba, iba sin camiseta, vivía en barrios bohemios, pintaba para el pueblo. Era intelectualmente potente, pero cercano”, reivindica. Por eso, en los bodegones que pintó durante la Segunda Guerra Mundial, añadía velas encendidas si estaba contento (porque habían vencido los estadounidenses) o apagadas si estaba triste (porque habían vencido los alemanes).
Si hoy en día es difícil de comprender, entiende Jose S. Mateos, es porque desde las élites culturales han querido que así sea. “Creo que el arte se ha convertido en algo que no todos pueden entender desde que vale mucho dinero. Hay gente que acapara el privilegio de interpretarlo y decir qué es bueno y qué es malo”. Ese fue el objetivo al escribir el libro. Pese a sus conocimientos, él no se consideraba un experto en Picasso, pero entendió que su valor se encontraba en la capacidad de hacer de lo aparentemente complicado algo sencillo.
“Los médicos somos divulgadores en potencia”, señala a este respecto. “Yo llevo toda la vida explicando enfermedades raras a personas sin un nivel técnico de anatomía”. Por eso, quiso esforzarse en conocer cada detalle de la obra de Picasso para lograr elaborar “la forma más sencilla” para poder entender sus cuadros. “Porque creo que hay muchísima gente con ganas de entender a Picasso, pero no ha tenido hasta ahora la oportunidad y se lo están perdiendo. Mi libro es una forma de decir: Te estás perdiendo un gran artista”.
Si algo se ha hablado del pintor malagueño últimamente, ha sido de su parte más polémica. Acusado de maltratar a algunas de sus parejas, la imagen de Picasso se ha visto empañada en los últimos años, lo que ha hecho que el rechazo hacia su obra no parta solo de su incomprensión. Sin embargo, José S. Mateos advierte que esa etiqueta le vino de un libro escrito por una periodista, cuyas acusaciones nunca se han demostrado.
“Yo tengo muy claro que Picasso no era un cura ni el centro de la moral”, comenta al respecto. “Era un artista, tenía una vida con defectos y virtudes”. Señala, por ejemplo, que cuatro de sus parejas escribieron libros señalando que el pintor “era un machista al que solo le interesaba su arte”, capaz de engañarlas una y otra vez.
No hay ni una evidencia del maltrato físico (aunque sí varias al abuso psicológico) que se ha señalado después. Sin embargo, ese último discurso es el que hoy en día se ha aceptado más. “Hablar mal de Picasso siempre se ha vendido mucho. En la época de Franco se escribían muchos libros sobre lo comunista que era y ahora se hace libros sobre lo maltratador, pero esa historia negra no la contó nunca ninguna de sus mujeres ni nadie de su entorno”.
Eso sí, reconoce que, si en algún momento se encuentran pruebas de que, en efecto, Picasso fue un hombre que golpeaba a sus parejas, entonces cerrará la cuenta de @GodPikasso. “El libro ya no lo puedo borrar”, bromea, “pero me lo he jurado a mí mismo, tengo claro que cerraré la cuenta si se demuestra porque es algo que, como médico, he visto más de una vez y jamás querría ponerle voz a un maltratador”.
Sea como sea, y aunque José no cree que haya que separar al artista de la obra (“y más en Picasso, cuya obra es tan autobiográfica”), sí que opina que todas estas acusaciones sin demostrar hacen que muchos no se hagan la pregunta clave: “¿Merece la pena el arte de Picasso? Yo pienso que sí, y mi objetivo es que cada lector, aunque solo sea una vez, le dé su oportunidad”.
Con todo, es consciente de que “Picasso no tiene por qué gustarle a todo el mundo”. Al fin y al cabo, su arte, siempre puntero y personalísimo, “es una palmera de chocolate”, ríe. “Puede que no te guste la palmera de chocolate, pero por lo menos que le pegue un bocado”. Sin embargo, gracias a la propuesta de Desbloqueando a Picasso, ahora está en la mano de cada uno decidir si la obra del pintor encaja con sus gustos o no.
“Eso es, para mí, lo más importante de mi cuenta”, dice. “Cuando hice el reto de Un Picasso al día, donde subía un análisis de una obra de Picasso cada 24 horas, recibía mensajes de gente diciendo: ‘Gracias, por fin lo veo y es la primera vez que disfruto de Picasso’. Eso es lo que espero, también de este libro: espero que venga mucha gente diciéndome que por fin entiende a Picasso y que por fin les gusta... aunque no sea una palmera de chocolate”.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 23:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El médico y divulgador de arte José S. Mateos publica ‘Desbloqueando a Picasso’, un manual que busca ser rápido, ameno y divertido para comprender en pocos pasos la obra del artista
Contenido: Puede que esta situación te suene de algo: estás en un museo, un museo prestigioso, en el que hay cuadros de todos esos pintores de los que alguna vez has oído hablar. Tienes un lienzo delante, y puede que a tu lado haya alguien que susurre: “Es un genio”, a una persona con los brillantes, pañuelo en mano, al borde del llanto por la emoción. Miras el cuadro. No lo entiendes, piensas que es feo, que incluso nos están tomando el pelo a todos. Pero no dices nada: no vaya a ser que te tomen por tonto.
Algo parecido le ocurría a José S. Mateos con Picasso. Este médico de familia, que desde hace décadas ha utilizado la “belleza del arte” como una forma de “compensar el dolor” que a veces encuentra en sus consultas, detestó durante mucho tiempo la obra del pintor malagueño. No le convencían todas esas explicaciones de que aquellos cuadros habían sido creados por un “genio” que revolucionó el arte moderno: “Me parecía feo, muy raro, infantil”, recuerda.
Todo cambió cuando, por casualidad, acabó participando en una visita infantil al Museo Picasso de Málaga, su ciudad. “En vez de hablar de sus inventos, se centraron más en las cosas que sentían. Entonces dije ‘anda, pero si ahí hay algo’, empecé a tirar del hilo y la verdad es que, cuando lo entiendes, cuando te lo explican bien, sin frases de catedrático frustrado, empiezas a descubrir varios Picassos y muchos motivos para disfrutarlo y para entender lo que pasó en el siglo XX”.
Poco tiempo después, fundaría con una serie de amigos y presidiría la Asociación de Amigos de la Casa Natal de Picasso y abriría la cuenta de X, @GodPikasso, donde empezaría unas labores de divulgación de la obra de su pintor favorito y logrando, por el camino, más de 54.000 seguidores dispuestos a aprender algo nuevo sobre Picasso cada día. Seis años más tarde, José ha dado un paso más allá con la publicación de Desbloqueando a Picasso (EDICIONES B), un “tutorial básico” con el que “disfrutar la obra de un artista que pintaba raro”.
La estructura de Desbloqueando a Picasso es sencilla: el lector tiene tres personajes diferentes, un mago (por jugar con las perspectivas visuales o gastar bromas), un inventor (por buscar innovaciones técnicas) y un poeta (centrado en las emociones). Cada uno de ellos es, en realidad, una de las diferentes personalidades artísticas que desarrolló Picasso a lo largo de toda su obra. “Da igual si es un cuadro cubista, surrealista o lo que sea: siempre está en uno de estos tres modos”.
Jose S. Mateos da algunas indicaciones que pueden ayudarnos a identificar estos personajes, algunos tan evidentes como el tamaño del cuadro. El lienzo de Madre con niño (1921), por ejemplo, es un lienzo grande, así que pertenece al Picasso poeta. Una vez nos centramos en los detalles, vemos que tanto la figura del bebé como de la madre presentan detalles que contrastan: manos con uñas pintadas y manos que no, brazos finos y brazos gruesos, pelo largo a un lado y corto a otro. En realidad, es un truco del “Picasso mago ilusionista”, que nos está hablando de sus emociones tras el nacimiento de su primera hija.
De este modo, cuadro a cuadro, el divulgador va evidenciando los mecanismos con los que funciona cada uno de los personajes. “Como en un videojuego”, precisa en la entrevista, al que solo le faltan los distintos escenarios o niveles, es decir, las diferentes épocas por las que pasó el artista. “El libro es como un tutorial gamificado: primero lo general, luego los detalles. El formato es el de un videojuego porque así lo aprende mejor mi generación y creo que también las siguientes”.
Puede que parezca sencillo, una vez se domina la dinámica, pero lo cierto es que el tutorial de José S. Mateos logra la, a priori, imposible tarea de catalogar, de una forma sencilla y esquemática, las más de 45.000 obras que Picasso realizó a lo largo de toda su vida. “He estado un año metido en bibliotecas, compaginando con mi trabajo médico, cogiendo vacaciones y días libres para hacer un libro que esté bien documentado y sea divertido, práctico y fácil de leer”, asegura.
Sobre todo, lo que quería hacer era desmentir esa figura de Picasso como un pintor incomprensible. “Era un tío que pintaba, iba sin camiseta, vivía en barrios bohemios, pintaba para el pueblo. Era intelectualmente potente, pero cercano”, reivindica. Por eso, en los bodegones que pintó durante la Segunda Guerra Mundial, añadía velas encendidas si estaba contento (porque habían vencido los estadounidenses) o apagadas si estaba triste (porque habían vencido los alemanes).
Si hoy en día es difícil de comprender, entiende Jose S. Mateos, es porque desde las élites culturales han querido que así sea. “Creo que el arte se ha convertido en algo que no todos pueden entender desde que vale mucho dinero. Hay gente que acapara el privilegio de interpretarlo y decir qué es bueno y qué es malo”. Ese fue el objetivo al escribir el libro. Pese a sus conocimientos, él no se consideraba un experto en Picasso, pero entendió que su valor se encontraba en la capacidad de hacer de lo aparentemente complicado algo sencillo.
“Los médicos somos divulgadores en potencia”, señala a este respecto. “Yo llevo toda la vida explicando enfermedades raras a personas sin un nivel técnico de anatomía”. Por eso, quiso esforzarse en conocer cada detalle de la obra de Picasso para lograr elaborar “la forma más sencilla” para poder entender sus cuadros. “Porque creo que hay muchísima gente con ganas de entender a Picasso, pero no ha tenido hasta ahora la oportunidad y se lo están perdiendo. Mi libro es una forma de decir: Te estás perdiendo un gran artista”.
Si algo se ha hablado del pintor malagueño últimamente, ha sido de su parte más polémica. Acusado de maltratar a algunas de sus parejas, la imagen de Picasso se ha visto empañada en los últimos años, lo que ha hecho que el rechazo hacia su obra no parta solo de su incomprensión. Sin embargo, José S. Mateos advierte que esa etiqueta le vino de un libro escrito por una periodista, cuyas acusaciones nunca se han demostrado.
“Yo tengo muy claro que Picasso no era un cura ni el centro de la moral”, comenta al respecto. “Era un artista, tenía una vida con defectos y virtudes”. Señala, por ejemplo, que cuatro de sus parejas escribieron libros señalando que el pintor “era un machista al que solo le interesaba su arte”, capaz de engañarlas una y otra vez.
No hay ni una evidencia del maltrato físico (aunque sí varias al abuso psicológico) que se ha señalado después. Sin embargo, ese último discurso es el que hoy en día se ha aceptado más. “Hablar mal de Picasso siempre se ha vendido mucho. En la época de Franco se escribían muchos libros sobre lo comunista que era y ahora se hace libros sobre lo maltratador, pero esa historia negra no la contó nunca ninguna de sus mujeres ni nadie de su entorno”.
Eso sí, reconoce que, si en algún momento se encuentran pruebas de que, en efecto, Picasso fue un hombre que golpeaba a sus parejas, entonces cerrará la cuenta de @GodPikasso. “El libro ya no lo puedo borrar”, bromea, “pero me lo he jurado a mí mismo, tengo claro que cerraré la cuenta si se demuestra porque es algo que, como médico, he visto más de una vez y jamás querría ponerle voz a un maltratador”.
Sea como sea, y aunque José no cree que haya que separar al artista de la obra (“y más en Picasso, cuya obra es tan autobiográfica”), sí que opina que todas estas acusaciones sin demostrar hacen que muchos no se hagan la pregunta clave: “¿Merece la pena el arte de Picasso? Yo pienso que sí, y mi objetivo es que cada lector, aunque solo sea una vez, le dé su oportunidad”.
Con todo, es consciente de que “Picasso no tiene por qué gustarle a todo el mundo”. Al fin y al cabo, su arte, siempre puntero y personalísimo, “es una palmera de chocolate”, ríe. “Puede que no te guste la palmera de chocolate, pero por lo menos que le pegue un bocado”. Sin embargo, gracias a la propuesta de Desbloqueando a Picasso, ahora está en la mano de cada uno decidir si la obra del pintor encaja con sus gustos o no.
“Eso es, para mí, lo más importante de mi cuenta”, dice. “Cuando hice el reto de Un Picasso al día, donde subía un análisis de una obra de Picasso cada 24 horas, recibía mensajes de gente diciendo: ‘Gracias, por fin lo veo y es la primera vez que disfruto de Picasso’. Eso es lo que espero, también de este libro: espero que venga mucha gente diciéndome que por fin entiende a Picasso y que por fin les gusta... aunque no sea una palmera de chocolate”.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 21:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La celebridad recordó cómo el bullying, los problemas de salud y la presión social moldearon la mujer que es hoy
Contenido: Antes de convertirse en una de las figuras más reconocidas de la música y la moda, Victoria Beckham enfrentó burlas, acoso físico y emocional, que marcaron su juventud.
La diseñadora y ex integrante de las Spice Girls habló abiertamente sobre estas experiencias durante una entrevista con Alex Cooper en el podcast Call Her Daddy.
“Recuerdo estar en el patio, literalmente sola, y los niños tirándome latas de Coca-Cola. Fui realmente acosada física y mentalmente en la escuela, y en aquel entonces no hablábamos de salud mental como ahora, así que simplemente internalicé todo. Eso me hizo cada vez más tímida”, relató.
La cantante de 51 años describió su adolescencia como “torpe” y aislada socialmente, porque mientras otros compañeros fumaban o salían, ella asistía a clases de baile y teatro.
Esta sensación de no encajar, explicó, se acentuaba incluso por comentarios de adultos.
“Recuerdo que un amigo de la familia le dijo a mi madre que yo era sombría. Eso es muy duro para un niño. Cuando entendí lo que significaba, me afectó y me hizo muy, muy consciente de mí misma” contó.
Los cambios físicos propios de la adolescencia también contribuyeron a su inseguridad. La fundadora de Victoria Beckham Beauty recordó que, además de lidiar con la percepción de su cuerpo, su diagnóstico de ovarios poliquísticos añadió un desafío extra.
“Puede afectar la piel, el cuerpo y me dijeron que podría tener dificultades para tener hijos. Cuando eres adolescente, es difícil de digerir”, comentó.
Aunque Beckham contó con padres “apoyadores”, admitió que sentía vergüenza de hablar sobre el acoso que sufría. “No se lo conté a nadie… toda mi vida escolar fue miserable”, expresó.
Incluso en la universidad, los comentarios sobre su apariencia continuaron: le dijeron que no era “lo suficientemente buena” o “demasiado gorda para estar en el escenario”, lo que la llevó a desarrollar una “piel dura” que más tarde usaría para protegerse del bullying mediático.
Esta exposición constante también contribuyó a un trastorno alimenticio, que Beckham abordó en su docuserie de Netflix, estrenada el 9 de octubre.
En ella recuerda cómo, tras el nacimiento de su hijo mayor, Brooklyn, los comentarios sobre su peso y figura la afectaron profundamente
“Me preguntaban si había perdido peso… uno empieza a dudar de sí mismo y a no gustarse porque lo dejas afectarte. Pierdes todo sentido de la realidad. He pasado de ser ‘Porky Posh’ a ‘Skinny Posh’”, dijo.
Hoy, la diseñadora utiliza su experiencia para educar a su hija menor, Harper Seven, de 14 años, sobre la importancia de la salud mental y la alimentación consciente.
“Ella obviamente ha visto el documental… y las niñas todavía se obsesionan con la comida. Sigue siendo un tema importante en la escuela”, comentó.
Explicó que conversó con Harper tras ver el montaje final de la docuserie para ayudarla a entender el contexto de lo que compartió.
Para Victoria Beckham, compartir su historia no solo es un acto de valentía personal, sino también una manera de guiar y proteger a la siguiente generación.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 20:56:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Se fabrican en Asia, pasan por Paraguay y terminan en halls de cines y fichines como si fueran premios de peluche. Están prohibidos por la ANMAT. El marketing ya apunta a chicos en edad escolar.
Contenido: Tarde de primavera. Chicos de todas las edades van y vienen alrededor de la boletería del cine para ver Ángelo en el Bosque Mágico o Mascotas al rescate. Hay bullicio, esencia de pochoclo y máquinas de peluches. El celeste fluo llama la atención. Todos los que pasan miran, pero ¿ven el peligro? Al lado de las dos máquinas de peluches, la más visible dice “2 FICHAS- 1 PARTIDO”. Las pinzas están listas para bajar y atrapar, pero, en lugar de ositos o golosinas, hay vapeadores.
Sí, en la ciudad de La Plata, una máquina de juegos infantil, en la antesala del cine, saca vapeadores y cigarrillos electrónicos como si fueran premios de peluche.
Leé también: Crece el consumo de cigarrillo electrónico en jóvenes: influencers en la mira y el mito del bajo riesgo
Los más chicos expuestos al peligro, disfrazado de diversión: nicotina y juego infantil, un marketing sin límites y peligroso. En el peor lugar posible: la puerta de entrada a la adolescencia. No es el único lugar. También se empezaron a ver estas máquinas con vapeadores en Palermo, en la ciudad de Buenos Aires, en la calle 14 de Berazategui, y en la costa atlántica.
En la Argentina, los vapeadores están prohibidos, pero ya se venden por todos lados: comercios a la calle, venta online y en redes sociales. Y lo que es peor: el marketing apunta a captar a chicos en edad escolar.
En España, se ofrecen vapeadores de personajes infantiles como Bob Esponja o Tiger a 16 euros, y hay alumnos de 8 años de edad que llevan su vapeador en la mochila. Alarmada por las cifras, las autoridades españolas impulsaron este año una ley para restringir el consumo.
Acá no se publican vapeadores Bob Esponja, pero las páginas web locales venden cigarrillos electrónicos de colores infantiles, vibrantes y pasteles, celestes y rosas. También hay con forma de marcadores escolares.
“Yo empecé a fumar a los 14 y a los 16 ya vapeaba. Ahora vapeo más de lo que fumo. Lo que me atrajo es que no te deja olor, pero si vapeas mucho porque no te das cuenta, te podés marear”, dice Conie (18), estudiante, de La Plata.
Joaquín tiene 24 años y trabaja como acompañante terapéutico. “Yo comencé a vapear para dejar de fumar y ahora se volvió una adicción”, cuenta. “Que haya una máquina infantil con vapeadores me parece tremendo porque están fomentando el consumo”, dice.
Los datos del consumo adolescentes ya eran preocupantes, como señaló este informe de TN, pero ahora son alarmantes.
En 2023, en la Ciudad de Buenos Aires, vapeaba 1 de cada 10 alumnos de colegios secundarios, según una encuesta de la Fundación Interamericana del Corazón (FIC Argentina). Además:
El Defensor del Pueblo Adjunto, Walter Martello, advierte que el consumo se disparó en los adolescentes desde 2023, de acuerdo a los datos actuales del Observatorio de Adicciones que dirige:
“La industria usa sabores como chocolate y frutas, envases llamativos y publicidad con influencers para atraer a los adolescentes. Quienes vapean tienen una mayor probabilidad de iniciarse en el consumo de cigarrillos convencionales o de otras sustancias”, indica Martello.
La Organización Mundial de la Salud (OMS) advirtió que los cigarrillos electrónicos pueden naturalizar y llevar a los adolescentes al consumo de tabaco.
Los sabores infantiles son la forma de llegar a los más chicos. Los vapeadores que más se venden son de piña, mango, frutilla y menta. Y los adolescentes los consumen como caramelos: uno tras otro. “Cuando ya no queda de un sabor que les gusta, se llevan cualquier otro y eso te muestra el grado de adicción que producen los vapo”, señala a TN un vendedor del centro porteño. “Vienen chicos de los colegios, pero ya me parece un montón”, apunta.
Los influencers y famosos forman parte de la estrategia de marketing para el consumo. Katy Perry y Justin Bieber vapean en público. Lana del Rey, peor, tiene un ritual: sus fans enloquecen cuando ella prueba sus cigarrillos electrónicos.
El defensor del Pueblo advierte: “La baja percepción de riesgo y el marketing agresivo son claves. Un 41,8% de estudiantes cree que son menos dañinos que el cigarrillo convencional y casi el 40% no sabe si lo son. La industria explota esta confusión con sabores atractivos, envases llamativos y fuerte presencia en redes sociales. El objetivo: generar nuevas generaciones adictas a la nicotina”.
La mayoría de los vapeadores que se consumen en la Argentina son importados de China. Ingresan ilegalmente a la Argentina a través de Paraguay, donde sí está permitida la venta.
Paraguay llegó a importar en 2021 unos 8 millones de cigarrillos electrónicos. Para entender la magnitud, la población del país vecino es de casi 7 millones de habitantes. En lo que va del año, según datos oficiales a los que accedió TN, importó 2.008.988.
En junio, Paraguay incautó casi 70 mil vapeadores en Presidente Franco, en la Triple Frontera, con destino a la Argentina. En nuestro país, se incautaron este año apenas casi 22 mil en diferentes operativos, en Iguazú, Posadas, Córdoba, CABA, San Martín, Lanús, Luján y Bahía Blanca.
En la Aduana explican que el contrabando se expande por la fuerte asimetría legal con países vecinos como Paraguay, que sí considera legal la importación y comercialización de vapeadores.
La ANMAT prohibió la importación, la distribución, la comercialización y la publicidad de los vapeadores en 2011, a través de la disposición 3226. En 2023, el Ministerio de Salud ratificó la prohibición mediante la resolución 565.
En lo que va del año, la Aduana realizó una denuncia penal por contrabando contra perfiles de Instagram que usan la red social como plataforma para la venta de vapeadores. Hasta octubre, según datos a los que pudo acceder TN, ARCA incautó 21.790 vapeadores:
Rosario: 14.497
Córdoba: 4.690
Buenos Aires (Total AMBA y Provincia/Instagram): 1.702Buenos Aires (Provincia/Instagram): 654Lanús: 526CABA: 502 San Martín: 172Luján: 8
Bahía Blanca: 462
Posadas: 198
Iguazú: 81
Ciudad del Este es la ruta de entrada, distribución y contrabando de cigarrillos electrónicos en Paraguay. Los vapeadores ingresan a Asunción, sobre todo desde China, a través del aeropuerto Silvio Pettirossi. Luego llegan vía terrestre a la Triple Frontera.
La Dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria de Paraguay emitió una alerta en 2023 cuando detectó en Ciudad del Este la venta en farmacias de cigarrillos electrónicos de la marca SKYBAR sin inscripción sanitaria y con porcentaje de nicotina superior a la permitida, que es del 2%.
“Ante la proliferación en el mercado de este tipo de productos, la DINAVISA realiza trabajos interinstitucionales con la puesta en marcha de mecanismos de control para combatir estar conductas antijurídicas que ponen en riesgo la salud de toda la población y sobre todo de los adolescentes, que constituyen el sector más vulnerable”, advertía.
China exportó 77.157.946 vapeadores entre enero y febrero. En lo que va del año, Paraguay importó 30.444 kilos de vapeadores desde China que ingresaron por el aeropuerto Silvio Pettirossi. Según datos a los que accedió TN, The Black Sheep, Veev Now y Vuse son las marcas importadas.
El 90% de la producción mundial de vapeadores sale desde la ciudad de Shenzhen, el Silicon Valley chino.
La marca de vapeador que más consumen los adolescentes -también en la Argentina- es Elf Bar 600, un cigarrillo electrónico descartable, de colores llamativos y una amplia gama de sabores, desde frutales y mentolados hasta bebidas y postres. Los vapeadores desechables explican el aumento del consumo juvenil.
El empresario chino Zhang Shengwei creó la marca en 2018 y hoy tiene un imperio montado en Shenzhen. Se calcula que su fortuna personal es de 2.900 millones de dólares.
El Reino Unido prohibió la venta de vapeadores descartables desde el 1 de junio de 2025. Fue para frenar un colapso ambiental: según un informe publicado por Bloomberg, en 2022 se desecharon más de 40 toneladas de litio por el uso de vapeadores descartables.
Al año siguiente del lanzamiento de uno de los vapeadores descartables más consumido por los adolescentes, se detectó en la Argentina el primer caso de EVALI (Electronic Vaping-Associated Lung Injury), o Injuria Pulmonar Aguda por Cigarrillo Electrónico.
Ya hay reportadas 68 muertes vinculadas al consumo de vapeadores en lso Estados Unidos. En la Argentina, no hay datos actualizados. Sí un informe, “Lesión pulmonar asociada al vapeo: informe de un caso”, publicado en 2023 por los doctores María Luján Mussio, Horacio Renom y Guido di Fonzo, del Servicio de Neumonología, unidad de docencia e investigación, del Hospital Churruca-Visca.
El primer caso clínico es un paciente varón de 18 años de edad, fumador de tabaco y marihuana, que consultó por malestar general, fiebre y, progresivamente, falta de aire (disnea). Presentaba insuficiencia respiratoria hipoxémica y refirió haber comenzado recientemente a usar cigarrillo electrónico.
La tomografía computarizada (TC) de tórax mostró extensas áreas en “vidrio esmerilado” en ambos pulmones. Luego de descartar causas infecciosas, el cuadro se interpretó como EVALI.
La EVALI genera una inflamación severa en los pulmones, con síntomas similares a una infección respiratoria aguda grave, que en muchos casos requiere internación en UTI y asistencia respiratoria mecánica. Los aerosoles de los cigarrillos electrónicos contienen tóxicos, compuestos cancerígenos y nicotina.
Los autores -los doctores Mussio, Renom y Di Fonzo- resaltan la importancia de conocer los criterios de diagnóstico de EVALI, debido al aumento exponencial del uso de cigarrillos electrónicos, principalmente en la población joven.
Carlos Damin, toxicólogo (MN 81.870) y director del hospital Fernández, señala a TN: “Es alarmante el consumo y sobre todo la banalización. Padres creyendo que porque su hijo vapea y no fuma es mejor. Sabemos que los líquidos que se usan son alergénicos, algunos cancerígenos. Pueden provocar cáncer de lengua, labios, faringe, laringe, pulmón y vejiga”.
“Vapear no es un juego”, dice el Defensor del Pueblo. “No podemos naturalizar estas máquinas que en vez de sacar peluches o golosinas ofrecen vapeadores y están al alcance de los chicos. Esto es muy grave y afecta a la salud pública. Estos dispositivos calientan líquidos con nicotina, aromatizantes y químicos que liberan aerosoles tóxicos”, alerta.
El consumo de vapeadores pasó rápidamente a estar naturalizado en boliches y fiestas, a permitirse en baños y aulas escolares. “Hay chicos que vapean en el aula frente a los profesores. Sobre todo en el primer año de la facultad”, dice Joaquín.
En la secundaria, algunos chicos venden vapeadores por whasapp para hacerse de 50 a 100 mil pesos por día. “Lo hacen para ganar plata rápido y/o pagarse el viaje de egresados”, cuenta una estudiante a TN.
En la ciudad de La Plata, donde está la máquina con vapeadores, en el subsuelo de la galería San Martín, hay varios locales que venden vapeadores y esencias sin ningún rótulo.
¿Cómo puede ser que vendan vapeadores a la vista de todos? Los locales están habilitados para la comercialización de tatuajes y piercings. Bajo esa fachada, ofrecen los vapeadores, prohibidos en la Argentina.
Las vidrieras exhiben todos los productos, pero en primer plano están los vapeadores. “Es lo que más se vende. Cayeron mucho los tatuajes y los piercings. La venta de los vapers sustenta el negocio”, admite a TN una de las vendedoras. De los locales sale un chico: “Yo vapeo. Se vuelve tan natural que me amonestaron en el colegio por vapear. A veces me marea. Para mí lo peor es el verdadero efecto que recién se va a conocer en unos años”.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 20:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La estrella de reality anunció la muerte de su Italian Greyhound a los 11 años con un emotivo homenaje en Instagram.
Contenido: Norman, el querido perro Italian Greyhound de Kylie Jenner, falleció recientemente a los 11 años.
La noticia fue compartida por la empresaria de 28 años a través de Instagram el miércoles 22 de octubre, acompañada de un emotivo tributo y una serie de fotos que recorren la vida del perro junto a su dueña.
“En memoria de mi querido Norman. Todavía recuerdo el día que te traje a casa. Nunca había amado tanto a nadie.”, escribió Jenner en su publicación, recordando la primera vez que vio al cachorro que años después se convertiría en parte esencial de su familia.
Norman llegó a la vida de Kylie en 2014 y rápidamente se convirtió en un habitual de sus redes sociales, además de aparecer en los reality shows de la familia Kardashian-Jenner.
Incluso, tanto Norman como su otro Italian Greyhound, Bambi, contaban con su propia cuenta de Instagram, dedicada a los amantes de los animales.
El perro también fue protagonista de momentos memorables en la vida de Kylie Jenner. En 2016, Norman y Bambi sorprendieron con una camada de cachorros, un evento que incluso impidió que la estrella asistiera a los American Music Awards ese año.
Pero más allá de las anécdotas públicas, Norman fue descrito por Jenner como un compañero que llenó su vida de “pura alegría”.
“Casi 13 años, y aun así sé que te recordaré mucho más tiempo del que pudimos compartir. Ojalá no tuviera que escribir este post. Sabía que estabas envejeciendo y traté de prepararme, pero es difícil perderte, Norm”, escribió en su homenaje.
La empresaria también reflexionó sobre los momentos de su vida que Norman presenció, incluyendo la llegada de sus hijos.
“Me hace feliz saber que mis hijos te conocieron y te amaron Mi dulce Normy. Mi corazón duele por ti”, agregó, mientras compartía imágenes de Norman jugando con su hija Stormi y acurrucándose junto a ella.
El post concluye con un mensaje simple pero lleno de afecto: “Te amo por siempre”.
Norman forma parte del creciente séquito de mascotas que Kylie ha presentado a sus seguidores a lo largo de los años.
En 2023, durante una entrevista con Jennifer Lawrence para Interview Magazine, Jenner habló sobre el cuidado de sus perros y reconoció que contar con una cuidadora especializada en mascotas ha sido su “mejor contratación” debido a que actualmente tiene siete perros.
“Porque se seguían multiplicando. Uno tuvo crías y tuve que mantener a la familia unida”, explicó entre risas.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 18:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente asegura que los aranceles al ganado “salvaron” al sector pero la Asociación Nacional de Ganaderos rechaza su plan y le pide que “deje que el mercado funcione”
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, pidió este miércoles a los ganaderos estadounidenses que bajen sus precios en medio de la polémica por su propuesta de importar carne de res de Argentina para reducir el coste de la carne estadounidense, lo que ha provocado rechazo entre los productores.
“Los ganaderos, a quienes quiero mucho, no entienden que la única razón por la que les está yendo tan bien, por primera vez en décadas, es porque impuse aranceles al ganado que ingresa a Estados Unidos”, escribió en su red social Truth Social.
“Estaría bien que entendieran eso, pero también deben bajar sus precios, porque el consumidor es un factor muy importante en mi manera de pensar”, añadió.
El mandatario aseguró en otro mensaje que su guerra comercial “salvó” a los ganaderos estadounidenses.
Hace unos días, el republicano sugirió que EEUU comprará carne de res a Argentina para contener la inflación y reducir los altos precios que este producto está alcanzando en el país norteamericano.
Además, reconoció que de esta manera ayudarían al país austral, al que considera un “muy buen aliado” y con el que ha firmado un acuerdo económico por valor de 20.000 millones de dólares para ayudar a su economía.
Sin embargo, esta propuesta no ha sido bien recibida por los ganaderos del país. La Asociación Nacional de Ganaderos (NCBA, por sus siglas en inglés), rechazó este martes la idea de Trump y le pidió que dejara de “intervenir” en el mercado.
“Hacemos un llamamiento al presidente Trump y a los miembros del Congreso para que dejen que el mercado funcione, en lugar de intervenir de formas que no hacen más que perjudicar a las zonas rurales de Estados Unidos”, pidió la NCBA en un comunicado.
El director ejecutivo de la asociación, Colin Woodall, aseguró que el plan “solo crea caos” y que no aporta nada para reducir los precios de la carne de res en EEUU.
Woodall añadió que Argentina tiene una relación comercial “profundamente desequilibrada” con Estados Unidos y destacó las diferencias en las ventas de carne del otro país en cada uno de ellos, así como los “antecedentes de fiebre aftosa”.
“Si se introdujera en Estados Unidos, podría devastar nuestra producción ganadera nacional”, indicó.
La asociación reconoció que los precios han aumentado, pero defendió que la demanda de los consumidores “sigue siendo fuerte gracias al trabajo realizado por los ganaderos estadounidenses para mejorar la calidad y la seguridad de la carne de res de EEUU”.
El martes, en una entrevista con CNBC, la secretaria de Agricultura estadounidense, Brooke Rollins, afirmó: “no será mucho lo que compremos” y puso el foco en los controles sanitarios por el riesgo de fiebre aftosa.
Durante la conversación, Rollins explicó que el país norteamericano consume alrededor de 12 millones de toneladas métricas de carne bovina al año, de las cuales 10 millones son de producción local. “Los otros dos millones se producen en el extranjero y hay diferentes partes de eso. Está McDonald’s y la carne molida versus los cortes musculares reales, que son para muchos estadounidenses la parte saludable de esto”, detalló.
La funcionaria señaló que las conversaciones con Argentina forman parte de un marco más amplio impulsado por Trump, quien, según dijo, “ha mencionado un par de veces” la posibilidad de abrir el mercado a productos argentinos. “Creo que vamos a tener más información en los próximos días, pero como parte de esas doce millones de toneladas métricas, no será mucho lo que compremos”, aclaró Rollins.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 18:29:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Se extendió hasta el 7 de noviembre la licitación para pasar a privados a las centrales de la cuenca neuquina. El Ejecutivo espera recaudar unos US$500 millones.
Contenido: El Gobierno iba a dar este jueves un nuevo paso en su plan de privatizaciones. Inicialmente, estaba previsto que se presenten las ofertas para saber quién iba a quedarse con las cuatro represas hidroeléctricas de la cuenca del Comahue desde principios de 2026, pero finalmente se postergó.
De acuerdo con una resolución publicada en el suplemento especial del Boletín Oficial este miércoles, la instancia se aplazó hasta el 7 de noviembre. Fue “con el propósito de promover una mayor participación de oferentes en el presente procedimiento licitatorio y, de ese modo, garantizar la obtención de las propuestas más convenientes que permitan maximizar los ingresos del Estado nacional”, indicó la resolución del Ministerio de Economía.
Leé también: En medio de la suba del dólar, Luis Caputo ratificó que no modificará el esquema de bandas cambiarias
Esta es la segunda licitación internacional de la gestión de Javier Milei en su plan privatizador: la primera fue por la llamada ruta del Mercosur, cuyo contrato venció en abril y que tras dos prórrogadas en la apertura de ofertas está en proceso hacia la preadjudicación.
Por las represas del Comahue, que representan el 15% del total de generación eléctrica del país, el Gobierno aspira a recaudar US$500 millones, según dijo el ministro de Economía, Luis Caputo. En el mercado, estiman que esa cifra será superada.
Hasta que finalice el proceso de privatización, las cuatro represas siguen operadas por AES Argentina (Alicurá); Enel (El Chocón y Arroyito; Central Puerto (Piedra del Águila); y Orazul (Cerros Colorados).
Esas firmas tenían la concesión cuando finalizaron los contratos respectivos, tras 30 años, en agosto de 2023. Desde ese momento, se fue prorrogando el plazo y la última extensión determinó que los operadores deben garantizar el funcionamiento hasta el 31 de diciembre de 2025 o hasta que pasen a nuevas manos privadas.
Según pudo saber TN, hasta que llegó la prórroga, los grupos interesados trabajaron contrarreloj en los últimos detalles para presentar las ofertas, que superarían el piso de recaudación previsto por Caputo.
Entre las condiciones para poder participar de la licitación, se había fijado que los grupos interesados deben ser titulares de activos no inferiores a US$300 millones y un patrimonio neto de al menos US$150 millones.
Leé también: Por orden judicial, el Gobierno restableció las pensiones por discapacidad laboral que habían sido suspendidas
De acuerdo con fuentes del mercado, los cuatro actuales operadores iban a presentar ofertas para quedarse con la represa que operan y tal vez con otra. También se mencionó interés por parte de Pampa Energía; Genneia; Edison Energía y el gigante del aluminio Aluar.
“Las represas son activos superavitarios que generan mucho interés. Se recibieron más de 300 consultas por el pliego y estimamos que se van a presentar unas 10 ofertas”, explicaban en los despachos oficiales.
El objeto del proceso licitatorio, que se extendió hasta el 7 de noviembre, es vender el 100% de las acciones de las sociedades concesionarias:
• Alicurá Hidroeléctrica Argentina S.A.
• Chocón Hidroeléctrica Argentina S.A.
• Cerros Colorados Hidroeléctrica Argentina S.A.
• Piedra del Águila Hidroeléctrica Argentina S.A.
Para eso, el Estado pone a la venta el 51% de las acciones Clase A; el 47% de las Clase B y el 2% de las Clase C.
Entre las condiciones que se habían establecido para participar del concurso nacional e internacional para operar alguna de las represas del Comahue, el Gobierno había definido:
Además, estipuló una serie de requisitos, que pueden resumirse a continuación:
Hacia la adjudicación, que el Gobierno espera para antes de fin de año, se estableció como condiciones clave que:
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 18:28:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción:
Contenido: Cuando se cumplen 11 días de la desaparición de Pedro Kreder y Juana Inés Morales, las autoridades buscan determinar qué camino tomó la pareja de jubilados cuando la camioneta quedó atascada en el barro. Según dijo el periodista Alan Ferraro, los equipos de rescate tratan de reconstruir dos posibles trayectos: uno llevaría a la ruta 3 y otro al mar, aunque se trata de zonas de difícil acceso. Otra hipótesis que investigan los rescatistas es que se hayan caído en un sumidero natural en el Zanjón de Visser, donde se atascó la camioneta. Estos sumideros son hoyos naturales que se abren debajo de la tierra y pueden llenarse de agua, pero si la tierra que los cubre es quebradiza, cualquiera que pise puede caer y quedar sepultado. El equipo de rescate amplió la búsqueda al paraje Pampa de Salamanca, a 50 kilómetros del lugar donde se encontró la camioneta de Pedro Kreder. Minutos después de las 15, el rastrillaje se trasladó a una zona cercana a la ruta Nacional 3, el camino que la pareja de jubilados debería haber tomado para ir a la localidad de Camarones. Según explicó el periodista Alan Ferraro, las autoridades sospechan que esta área podría ser una ruta de escape, en caso de que se trate de un robo. Por ahora, los agentes buscan huellas que podrían reforzar esta hipótesis. Aldana habló con Mediodìa Noticias (eltrece) y se refirió a la búsqueda de su mamá y su pareja, Pedro: "Está todo muy raro, muy incierto, es el décimo día y no hay novedades concretas de nada, no parece mi mamá"."El lunes tenía que volver y no lo hizo, inmediatamente hice la denuncia porque no era normal que no aparezca, ya había dejado sentado con mi hermana mayor que tenía que volver a la mañana y no lo hizo", lamentò. Sobre el inicio de la búsqueda, la joven explicó:" Tuve que buscar por redes sociales para poder dar con la familia del señor (Pedro) porque no recordaba su nombre completo porque era algo muy reciente y no lo conocía". Luego de tantos dìas sin novedades, concluyó: "No sé qué creer ya, ahora con todo esto de que no aparece, de que tendrían que estar cerca, no hay novedades, uno no sabe qué pensar". El fiscal que lleva adelante la búsqueda de la pareja de jubilados desaparecidos en Chubut sobrevoló en el helicóptero de Prefectura, un área amplia en el sector donde fue hallada la camioneta de Pedro Kreder.“Se hizo una búsqueda cuadrada expandida de 10 kilómetros desde las coordenadas del hallazgo de la camioneta”, explicó Cristian Olazábal. La Fiscalía, mediante una serie de medidas realizadas con aval judicial, busca establecer si la desaparición de fue accidental o está vinculada a algún tipo de delito. El operativo de búsqueda continúa este miércoles sobre la ruta 3. Los especialistas realizan el recorrido con perros y durante el día por la dificultad de transitar la zona. Buscan huellas de vehículos y pisadas de personas. Los rescatistas se dividieron en diferentes equipos para buscar de manera visual. Además, se utilizan drones con cámaras térmicas. Hasta ahora, el resultado fue negativo. A las 6 de este miércoles se puso en marcha un nuevo operativo de búsqueda para dar con el paradero de los dos jubilados desaparecidos en Chubut. El punto de partida es el Centro de Instrucción, según confirmaron fuentes que trabajan en el operativo.La jornada arrancó muy temprano debido a las condiciones climáticas y a la extensión del terreno que se cubrirá. Equipos de rescate, bomberos voluntarios, personal policial y brigadistas recorren nuevamente la zona de El Sombrero, donde se perdió el rastro de la pareja. En el operativo participan perros adiestrados, drones, un helicóptero y cuadrillas a pie, que se dividen el territorio por cuadrantes. También se sumaron vecinos de la zona que colaboran con las tareas de rastrillaje. A más de una semana de la desaparición de Alberto Pedro Kreder (79) y Juana Inés Morales (69), las hijas del hombre reclamaron que se revise la principal hipótesis de la causa. que sostiene que ambos se habrían perdido tras quedar varados en una zona de difícil acceso.“Mi papá no llegó hasta acá manejando. Es imposible. Que cambie el foco de la investigación. La única intención que tenemos es llevar la camioneta a la Policía para que puedan analizarla”, aseguró Gabriela a TN en la zona de Rocas Coloradas, al norte de Comodoro Rivadavia, donde se realiza la búsqueda de la pareja.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 17:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El objetivo de limitar a 1,5 °C el aumento de la temperatura en relación a la era preindustrial quedó fuera de alcance. En noviembre se realizará la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático.
Contenido: El objetivo de limitar el calentamiento global a 1,5 °C respecto a la era preindustrial será inevitablemente superado en los próximos años, reconoció este miércoles el secretario general de la ONU, António Guterres, a un mes de la celebración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP30), en Belem, Brasil.
“Una cosa está clara: no lograremos contener el calentamiento global por debajo de 1,5 °C en los próximos años”, declaró ante la Organización Meteorológica Mundial (OMM) de la ONU en Ginebra. Según afirmó, “el rebasamiento es ahora inevitable”.
Leé también: Polémica en Brasil: autorizaron a Petrobras a explotar petróleo cerca de la desembocadura del Amazonas
Contener el calentamiento del planeta a +1,5 °C respecto a la era preindustrial (1850-1900) era el objetivo más ambicioso del Acuerdo de París de 2015.
Muchos climatólogos coinciden en que ese umbral probablemente se alcanzará antes de que finalice la década, ya que el planeta sigue consumiendo cada vez más petróleo, gas y carbón. El clima ya es, en promedio, 1,4 °C más cálido que antes, según el observatorio europeo Copernicus.
Guterres declaró que los últimos planes nacionales para reducir las emisiones de carbono están lejos de alcanzar el objetivo de 1,5 °C y que una superación tendría consecuencias “devastadoras”.
La ONU está evaluando esos planes -muchos de los cuales aún no se presentaron- que fijan metas de reducción de emisiones de carbono para 2035 y detallan los medios para alcanzarlas.
Guterres señaló que los compromisos que cubren 70% de las emisiones mundiales solo permitirían una reducción de la contaminación por carbono de alrededor del 10% de aquí a 2035.
Leé también: “Camino verde”: experiencias que apuestan por la bioeconomía rumbo a la COP30
El Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU subrayó que las emisiones deben disminuir 60% para 2035, en comparación con los niveles de 2019, para tener una buena posibilidad de limitar el calentamiento a 1,5 °C, sin superarlo o con una superación limitada.
Los científicos destacan la importancia de contener el calentamiento tanto como sea posible, ya que cada fracción de grado adicional conlleva mayores riesgos, como olas de calor extremas o la destrucción de la vida marina.
Limitar el calentamiento a 1,5 °C en lugar de 2 °C permitiría reducir significativamente las consecuencias más catastróficas, según el IPCC.
Guterres, que ya había advertido que estos cambios llevan “a nuestro planeta al borde del abismo”, pidió además a los gobiernos nuevos planes nacionales de acción climática “audaces” de cara a la próxima COP.
“La ciencia nos dice que se necesita una ambición mucho mayor”, afirmó. Además, llamó a los países participantes en la COP30 a “acordar un plan creíble para movilizar 1,3 billones de dólares al año en financiación climática de aquí a 2035 para los países en desarrollo”.
La COP30, que se celebrará del 10 al 21 de noviembre en Belém, Brasil, tendrá el enorme desafío de unir a los países del mundo para no relajar la acción contra el cambio climático a pesar del retiro de Estados Unidos del Acuerdo de París.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 17:37:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El empresario está detenido y en las próximas horas será imputado por el doble crimen.
Contenido: La ciudad de Reconquista quedó paralizada por un doble crimen. El principal acusado es Hernán Efraín Imhoof, que fue detenido por el asesinato de su expareja, Carol María Aldana Mora (21), y el actual novio de ella, Martín Amílcar Blanco (36).
Imhoof es un empresario de 45 años, dueño de una fábrica de aberturas de aluminio. Su mamá, Nilda Goi, fue quien dio aviso a la Policía y contó lo que su hijo había hecho. La mujer es docente, oriunda de la ciudad santafecina de Avellaneda, y exesposa de un reconocido empresario local ya fallecido.
Leé también: “Me mandé una”: la frase con la que el presunto doble homicida de Recoquista habría confesado los crímenes
Tras la muerte de su esposo, la mujer formó pareja con Gabino Bosch, uno de los empresarios rurales más importantes del norte santafesino. Gracias a ese entorno familiar, Imhoof contó con los recursos para montar su propia industria sobre calle Primera Junta, en Reconquista.
Con su primera esposa tuvo tres hijos. Según allegados, ella también podría dar detalles sobre el perfil del acusado, ya que habría habido antecedentes de violencia de género, en base a lo informado por el medio Reconquista Hoy.
Todo comenzó en la casa de Imhoof, donde se realizó una fiesta que se extendió desde el viernes hasta el domingo. Según la investigación, participaron cinco personas y hubo consumo de drogas. En ese contexto, Imhoof habría asesinado a su exnovia y al actual novio de ella.
La madre del empresario fue quien, el domingo por la noche, llamó a la Policía de Santa Fe tras escuchar la estremecedora confesión de su hijo: “Me mandé una cagada”. Así lo confirmaron fuentes policiales.
Cuando los agentes llegaron a la vivienda de la calle Misiones al 2700, encontraron el cuerpo de Blanco con al menos tres disparos: dos en el hombro derecho y uno en la espalda. Imhoof estaba en la casa y quedó detenido en el acto. En el lugar secuestraron tres armas de fuego y varias vainas servidas.
De Carol Mora no había rastros. Su cuerpo apareció horas después, semidesnudo y envuelto en frazadas, a la vera de la Ruta Provincial 31, cerca de Paraje El Carmen, en una zona rural de Avellaneda. Según los fiscales, Imhoff quiso descartar el cadáver de Blanco, pero no lo logró y convivió durante horas con el cuerpo en su casa.
Las autopsias realizadas este martes confirmaron que ambas víctimas recibieron tres balazos y que Carol tenía además el cráneo fracturado.
El caso está en manos de los fiscales Sebastián Galleano, Juan Marichal y Luciana Chiavarini, con la coordinación del fiscal regional Rubén Martínez. Los otros dos participantes de la fiesta fueron demorados y liberados, aunque sus teléfonos quedaron secuestrados y serán citados como testigos.
Martínez sostuvo que “es posible que la muerte de la mujer se trate de un femicidio”, y que si bien no había denuncias recientes, allegados a Carol mencionaron episodios previos de acoso y una relación intermitente con el acusado.
Mientras tanto, familiares y amigos de la joven realizaron una marcha de antorchas para exigir justicia y visibilizar los antecedentes de violencia de género que rodean a Imhoof.
El acusado permanece detenido y será imputado formalmente en las próximas horas por doble homicidio agravado. La fiscalía investiga si hubo premeditación.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 17:26:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción:
Contenido: Cuando se cumplen 11 días de la desaparición de Pedro Kreder y Juana Inés Morales, las autoridades buscan determinar qué camino tomó la pareja de jubilados cuando la camioneta quedó atascada en el lodazal. Según recordó el periodista Alan Ferraro, los equipos de rescate tratan de reconstruir dos posibles trayectos: uno llevaría a la ruta 3 y otro al mar, aunque se trata de zonas de difícil acceso. Otra hipótesis que investigan los rescatistas es que se hayan caído en un sumidero natural en el Zanjón de Visser, donde se atascó la camioneta. Estos sumideros son hoyos naturales que se abren debajo de la tierra y pueden llenarse de agua, pero si la tierra que los cubre es quebradiza, cualquiera que pise puede caer y quedar sepultado. El equipo de rescate amplió la búsqueda al paraje Pampa de Salamanca, a 50 kilómetros del lugar donde se encontró la camioneta de Pedro Kreder. Minutos después de las 15, el rastrillaje estaba realizándose en esta zona cercana a la Ruta nacional 3, el camino que la pareja de jubilados debería haber tomado para ir a la localidad de Camarones. Según explicó el periodista Alan Ferraro, las autoridades sospechan que esta área podría ser una ruta de escape, en caso de que se trate de un robo. Por ahora, los agentes buscan huellas que podrían reforzar esta hipótesis. Aldana habló con Mediodìa Noticias (eltrece) y se refirió a la búsqueda de su mamá y su pareja, Pedro: "Está todo muy raro, muy incierto, es el décimo día y no hay novedades concretas de nada, no parece mi mamá"."El lunes tenía que volver y no lo hizo, inmediatamente hice la denuncia porque no era normal que no aparezca, ya había dejado sentado con mi hermana mayor que tenía que volver a la mañana y no lo hizo", lamentò. Sobre el inicio de la búsqueda, la joven explicó:" Tuve que buscar por redes sociales para poder dar con la familia del señor (Pedro) porque no recordaba su nombre completo porque era algo muy reciente y no lo conocía". Luego de tantos dìas sin novedades, concluyó: "No sé qué creer ya, ahora con todo esto de que no aparece, de que tendrían que estar cerca, no hay novedades, uno no sabe qué pensar". El fiscal que lleva adelante la búsqueda de la pareja de jubilados desaparecidos en Chubut sobrevoló en el helicóptero de Prefectura, un área amplia en el sector donde fue hallada la camioneta de Pedro Kreder.“Se hizo una búsqueda cuadrada expandida de 10 kilómetros desde las coordenadas del hallazgo de la camioneta”, explicó Cristian Olazábal. La Fiscalía, mediante una serie de medidas realizadas con aval judicial, busca establecer si la desaparición de fue accidental o está vinculada a algún tipo de delito. El operativo de búsqueda continúa este miércoles sobre la ruta 3. Los especialistas realizan el recorrido con perros y durante el día por la dificultad de transitar la zona. Buscan huellas de vehículos y pisadas de personas. Los rescatistas se dividieron en diferentes equipos para buscar de manera visual. Además, se utilizan drones con cámaras térmicas. Hasta ahora, el resultado fue negativo. A las 6 de este miércoles se puso en marcha un nuevo operativo de búsqueda para dar con el paradero de los dos jubilados desaparecidos en Chubut. El punto de partida es el Centro de Instrucción, según confirmaron fuentes que trabajan en el operativo.La jornada arrancó muy temprano debido a las condiciones climáticas y a la extensión del terreno que se cubrirá. Equipos de rescate, bomberos voluntarios, personal policial y brigadistas recorren nuevamente la zona de El Sombrero, donde se perdió el rastro de la pareja. En el operativo participan perros adiestrados, drones, un helicóptero y cuadrillas a pie, que se dividen el territorio por cuadrantes. También se sumaron vecinos de la zona que colaboran con las tareas de rastrillaje. A más de una semana de la desaparición de Alberto Pedro Kreder (79) y Juana Inés Morales (69), las hijas del hombre reclamaron que se revise la principal hipótesis de la causa. que sostiene que ambos se habrían perdido tras quedar varados en una zona de difícil acceso.“Mi papá no llegó hasta acá manejando. Es imposible. Que cambie el foco de la investigación. La única intención que tenemos es llevar la camioneta a la Policía para que puedan analizarla”, aseguró Gabriela a TN en la zona de Rocas Coloradas, al norte de Comodoro Rivadavia, donde se realiza la búsqueda de la pareja.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 17:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El experto despejó dudas sobre el funcionamiento del sistema y aclaró cuándo hay que preocuparse.
Contenido: Prender el aire acondicionado del auto es casi una necesidad en los días de calor. Pero muchos conductores se sorprenden cuando notan que el motor se calienta un poco más o escuchan el ventilador funciona a toda máquina. ¿Es normal? ¿Hay que preocuparse? Juan José, mecánico y responsable de Talleres Benezer, salió a responder estas dudas que generan preocupación en más de uno.
Según explicó Juan José en sus redes sociales, cuando ponés el aire acondicionado, el motor del auto trabaja más y el sistema de refrigeración entra en acción: “Aunque no verás la aguja subir, cuando ponés el aire acondicionado es normal que el vehículo se caliente más porque el ventilador saltará para refrigerar”, detalló el especialista.
Esto no significa que haya un problema en el auto ni que estés al borde de una falla. Sólo significa el sistema hace su trabajo para mantener todo bajo control, explicó el especialista.
Leé también: ¿Cuáles son los errores frecuentes en el uso del aire acondicionado del auto?
El secreto está en cómo funciona el sistema de refrigeración. El mecánico explicó que el auto tiene un radiador por donde circula agua, y los ventiladores se encienden cuando hace falta para forzar la entrada de aire y enfriar ese líquido. Ese agua, ya fría, vuelve al motor para mantener la temperatura ideal.
Pero cuando encendés el aire acondicionado, aparece un nuevo jugador: el condensador. “El condensador está en la parrilla delantera, detrás del intercooler, y aunque por dentro el aire salga fresquito, por fuera se calienta mucho y necesita ser enfriado también”, aclaró Juan José.
Esto hace que el sistema de ventilación tenga que trabajar más, porque la demanda de enfriamiento aumenta. “El condensador, que está siempre tan caliente, no va a ser tan eficiente en cuanto a refrigeración que cuando no tenemos el aire acondicionado puesto”, agregó.
Leé también: Cuatro mitos falsos sobre el aire acondicionado del auto
La respuesta es clara: no hay motivo para alarmarse. Juan José aseguró que lo único que podés notar es que el ventilador se active a una velocidad más alta de lo normal o que lo escuches más seguido. Es una reacción normal del sistema para mantener la temperatura óptima del motor.
Así que, si escuchás el ventilador cada vez que prendés el aire, no te asustes: el auto está funcionando como debe. Solo hay que estar atentos a que la aguja de temperatura no suba demasiado y hacer los servicios de mantenimiento habituales.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 16:59:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: A través de un comunicado, el principal beneficiario del caso hizo un repaso de la causa y le dio señales al Gobierno para discutir en la previa a la apelación que está prevista para el 29 de octubre.
Contenido: A pocos días de la audiencia clave ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York, el fondo Burford le recomendó negociar a la Argentina en el juicio por la expropiación de YPF.
A través de un comunicado, el principal beneficiario del caso hizo un repaso de la causa, el estado de situación y estimó que podría extenderse hasta 2027.
Leé también: Caputo descartó cambios en Economía tras las elecciones y alertó: “Las legislativas son más importantes que las presidenciales”
Burford señaló que el caso YPF sigue rodeado de una fuerte incertidumbre. “Subsisten riesgos sustanciales en relación con el caso, entre ellos nuevas actuaciones ante tribunales de Estados Unidos y del extranjero, apelaciones, procedimientos de ejecución y litigios colaterales en otras jurisdicciones”.
Por lo que, como todo litigio, advirtió que el proceso “conlleva riesgos significativos de imprevisibilidad hasta su resolución definitiva, incluyendo el riesgo de pérdida total”.
Ante ello, el fondo británico dio una señal para sentarse a negociar con el Gobierno en la previa de una instancia judicial decisiva: “Las controversias judiciales suelen resolverse por montos considerablemente inferiores al importe de las sentencias. En caso de existir conversaciones tendientes a un acuerdo, no se realizará comunicación pública alguna hasta su conclusión”.
Es que la audiencia prevista para el 29 de octubre -tres días después de las elecciones legislativas- marcará un punto clave en la apelación principal del caso, en el que la Justicia de EE.UU. condenó a la Argentina a pagar unos US$16.000 millones a los fondos que le compraron el juicio a quienes eran los accionistas minoritarios de YPF al momento de la estatización, en 2012.
Ese día, la Argentina tendrá media hora para argumentar en contra del fallo de primera instancia, de septiembre de 2023. Esa apelación es la más importante para el gobierno argentino porque no solamente reclama que se anule la condena, sino que también cuestiona el monto de la sentencia que fijó Preska.
Los demandantes tendrán 10 minutos en total para su apelación y habrá 10 minutos también para la apelación cruzada condicional de YPF. Cabe señalar que la jueza Preska dejó afuera del juicio a la empresa con su fallo de hace dos años, pero Burford apeló esa medida y esa apelación también será tratada ahora.
Leé también: YPF firmó un acuerdo clave para exportar gas a Europa y Asia por unos US$15.000 millones por año
Este jueves se conocerá el panel de tres jueces que integrará el tribunal. De todas formas, según estimó el propio bufete de abogados británicos, la resolución podría demorar meses o hasta un año: “No hay plazos fijos para la publicación de los fallos”.
Mientras tanto, la Argentina enfrenta múltiples procesos de ejecución por la falta de pago del fallo, tanto en Estados Unidos como en otros países. El Tribunal del Distrito Sur de Nueva York ya consideró que el fallo es ejecutable desde enero de 2024 y ordenó a la República entregar documentos sobre sus vínculos con YPF, el Banco Central, Aerolíneas Argentinas y otras empresas estatales.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 16:59:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: A través de un comunicado, el principal beneficiario del caso hizo un repaso de la causa y le dio señales al Gobierno para discutir en la previa a la apelación que está prevista para el 29 de octubre.
Contenido: A pocos días de la audiencia clave ante la Corte de Apelaciones del Segundo Circuito de Nueva York, el fondo Burford le recomendó negociar a la Argentina en el juicio por la expropiación de YPF.
A través de un comunicado, el principal beneficiario del caso hizo un repaso de la causa, el estado de situación y estimó que podría extenderse hasta 2027.
Leé también: Caputo descartó cambios en Economía tras las elecciones y alertó: “Las legislativas son más importantes que las presidenciales”
Burford señaló que el caso YPF sigue rodeado de una fuerte incertidumbre. “Subsisten riesgos sustanciales en relación con el caso, entre ellos nuevas actuaciones ante tribunales de Estados Unidos y del extranjero, apelaciones, procedimientos de ejecución y litigios colaterales en otras jurisdicciones”.
Por lo que, como todo litigio, advirtió que el proceso “conlleva riesgos significativos de imprevisibilidad hasta su resolución definitiva, incluyendo el riesgo de pérdida total”.
Ante ello, el fondo británico dio una señal para sentarse a negociar con el Gobierno en la previa de una instancia judicial decisiva: “Las controversias judiciales suelen resolverse por montos considerablemente inferiores al importe de las sentencias. En caso de existir conversaciones tendientes a un acuerdo, no se realizará comunicación pública alguna hasta su conclusión”.
Es que la audiencia prevista para el 29 de octubre -tres días después de las elecciones legislativas- marcará un punto clave en la apelación principal del caso, en el que la Justicia de EE.UU. condenó a la Argentina a pagar unos US$16.000 millones a los fondos que le compraron el juicio a quienes eran los accionistas minoritarios de YPF al momento de la estatización, en 2012.
Ese día, la Argentina tendrá media hora para argumentar en contra del fallo de primera instancia, de septiembre de 2023. Esa apelación es la más importante para el gobierno argentino porque no solamente reclama que se anule la condena, sino que también cuestiona el monto de la sentencia que fijó Preska.
Los demandantes tendrán 10 minutos en total para su apelación y habrá 10 minutos también para la apelación cruzada condicional de YPF. Cabe señalar que la jueza Preska dejó afuera del juicio a la empresa con su fallo de hace dos años, pero Burford apeló esa medida y esa apelación también será tratada ahora.
Leé también: YPF firmó un acuerdo clave para exportar gas a Europa y Asia por unos US$15.000 millones por año
Este jueves se conocerá el panel de tres jueces que integrará el tribunal. De todas formas, según estimó el propio bufete de abogados británicos, la resolución podría demorar meses o hasta un año: “No hay plazos fijos para la publicación de los fallos”.
Mientras tanto, la Argentina enfrenta múltiples procesos de ejecución por la falta de pago del fallo, tanto en Estados Unidos como en otros países. El Tribunal del Distrito Sur de Nueva York ya consideró que el fallo es ejecutable desde enero de 2024 y ordenó a la República entregar documentos sobre sus vínculos con YPF, el Banco Central, Aerolíneas Argentinas y otras empresas estatales.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 16:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La llegada de Rodrigo Paz a la presidencia de Bolivia representa un giro histórico y abre expectativas de mayor libertad política y reconciliación nacional
Contenido: La elección de Rodrigo Paz como presidente de Bolivia luego de diecinueve años de imperio del MAS bajo Evo Morales y Luis Arce es vista por muchos analistas, entre los cuales me incluyo, como un signo de esperanza. Porque más allá de las cualidades individuales de Rodrigo Paz, la sucesión al autoritarismo demanda de dos cualidades políticas del liderazgo. La primera es el discernimiento de prioridades. Es decir, decidir acertadamente qué se hace primero y qué se hace después. Hoy está claro para todo el mundo que el pueblo boliviano ha gritado 'libertad’. Y por su discurso de aceptación de la victoria, está claro que el nuevo presidente va a priorizar esta dimensión de la política.
Porque luego de dos décadas de sectarismo político, impunidad para los gobernantes y caos económico, el pueblo de Bolivia desea retomar los aburridos días cuando había dólares en el Banco Central, las reservas de gas crecían, no era menester presentar un carnet de partido para realizar un trámite con las autoridades del Estado y la narrativa política era incluyente. Ejemplo de narrativas incluyentes fueron los slogans de campaña y líneas centrales de gobierno de Víctor Paz Estenssoro, Hernán Siles Suazo y Gonzalo Sánchez de Lozada. Para ellos, el progreso de Bolivia se lograría mediante la libertad y la educación y ambos ingredientes fueron desplegados en sus gestiones. Rodrigo Paz viene de esa cepa pero añade a su portafolio de capacidades el hecho de haber sido alcalde. Los alcaldes son la frontera entre el Estado y el pueblo y por ello saben leer el corazón de las gentes. Un alcalde prioriza las aspiraciones de la colectividad a las de las élites. Y esta virtud es esencial en las transiciones de autoritarismo a democracia. Habrá que recordar acá la exitosísima gestión de Rómulo Betancourt en Venezuela.
A esto se añade el hecho de que Rodrigo Paz ha tenido que intervenir en muchas negociaciones políticas para poder garantizar la gobernabilidad de su región cuando era alcalde. Esta cualidad también le servirá para estabilizar una nación entumecida por el hambre y el terror donde nadie confía en nadie. Tendrá que reconstruir entonces la confianza entre gobernante y gobernados. Y al pertenecer a una generación nueva, es mucho más probable que esté dispuesto, como lo hiciera Felipe González en su momento, a tender puentes con otras facciones políticas para superar la crisis económica. Porque no es desestimable el reto económico que confrontará Paz. Pero si lograse unir a los bolivianos dentro del estandarte de la libertad en democracia, la economía boliviana podrá resurgir recurriendo a sus reservas de litio, de elementos raros y de gas.
En Perú, por el contrario, la puerta giratoria instalada en la presidencia de ese país por las élites políticas podría estar dando señales de agotamiento. Desde 2022 el país ha sido sacudido por protestas masivas (algunas violentas) contra un sistema que le ha fallado a las grandes masas en dos acápites. En primer lugar, la libertad. El pueblo peruano se siente agobiado por las excesivas regulaciones que asfixian su capacidad emprendedora y le impiden desarrollar negocios pequeños y exitosos. En segundo lugar, Perú no ha logrado hacer crecer su clase media pese a que su desempeño económico es quizás uno de los punteros de América Latina. Según la OCDE, Perú logró una tasa de crecimiento promedio anual del PIB de 5,1% entre 2000-2019, muy por encima de sus pares latinoamericanos. Pero esto no se ha traducido en mayor prosperidad para los estratos de menores ingresos. De hecho, entre el 27% y el 29% de la población vive en pobreza y el 70% de la mano de obra se encuentra empeñada en la economía informal.
Y es harto conocido que el trabajo informal ata a generaciones enteras a la pobreza y las aleja de la prosperidad. Y si bien Perú ha construido sólidos fundamentos macroeconómicos: baja deuda pública (en términos relativos), reservas considerables, no ha desarrollado servicios públicos de calidad que sirvan para el progreso humano de su población. En términos de concentración de riqueza, solo Colombia le gana al Perú, cuyo índice de Gini es 40.7. El 1% superior de los peruanos controla casi un tercio de los ingresos del país, mientras que el 50% más pobre posee sólo alrededor del 6%. El COVID-19 resaltó estas deficiencias del sistema político peruano y estamos viendo que la estrategia de las élites de apresar presidentes para calmar las ansiedades populares ya entró en la fase de rendimientos decrecientes.
En la primera parte de 2026, Perú deberá elegir un nuevo jefe de Estado. Y si para ese entonces no aparece una fuerza política con suficiente sagacidad como para unir en una coalición prodemocracia a la pléyade de movimientos que participarán, el resultado será una presidencia frágil, un congreso que invade las facultades del ejecutivo y un país paralizado por el descontento popular. Bajo esas condiciones, la economía podría resentirse y el país caer en una etapa de crisis que podría degenerar en violencia incontrolable. Esa situación seguro impactaría negativamente a Ecuador y a Bolivia.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 16:54:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: En la lucha contra el cibercrimen, la empresa también dio de baja 21.000 páginas falsas y más de seis millones de perfiles de WhatsApp que se usaban para lanzar fraudes.
Contenido: Meta anunció esta semana que detectó y eliminó, desde comienzos de 2025, cerca de 8 millones de cuentas en Facebook e Instagram relacionadas a estafas digitales.
Según la empresa, las redes desarticuladas utilizaban las plataformas para desplegar engaños de suplantación de identidad y de servicios de atención al cliente, esquemas piramidales y fraudes con criptomonedas.
Leé también: Descubrieron una técnica para robar códigos de verificación y claves en Android sin que la víctima lo note
En su comunicado oficial, Meta explicó que las operaciones más activas se encontraban en perfiles de organizaciones criminales con sede en Myanmar, Laos, Camboya, Emiratos Árabes Unidos y Filipinas, regiones donde proliferan los llamados centros de estafa, verdaderas fábricas virtuales desde donde se crean y lanzan campañas masivas de engaños a través de redes sociales, mensajería y apps de citas.
Además, la empresa creada por Mark Zuckerberg, afirmó que dio de baja más de 21.000 páginas falsas que se hacían pasar por empresas, bancos o aerolíneas para obtener datos personales de los usuarios. Y, como parte de una acción paralela, suspendió más de 6 millones de cuentas de WhatsApp utilizadas con fines similares.
Meta comunicó también los principales fraudes detectados en los últimos meses dentro de las aplicaciones y plataformas de su entorno. Entre ellos se destacan:
Leé también: Alerta por un peligroso malware que llega por WhatsApp: no solo roba tu cuenta sino que accede al homebanking
Frente al crecimiento de este tipo de delitos digitales, Meta anunció una nueva batería de funciones de seguridad en sus principales aplicaciones:
Además, en WhatsApp se amplió la Revisión de Privacidad, una herramienta que permite controlar quién puede añadir al usuario a grupos o acceder a su información de contacto.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 16:52:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Así lo informó el ministro de Economía, Luis Caputo, en una exposición en la Bolsa de Comercio de Córdoba. También pidió respaldo para las elecciones legislativas y aseguró que no habrá cambios en su cartera después del domingo.
Contenido: A días de las elecciones legislativas, el Gobierno adelantó que la reforma tributaria incluirá una reducción del Impuesto a las Ganancias. Así lo informó el ministro de Economía, Luis Caputo, en una exposición en la Bolsa de Comercio de Córdoba. “Vamos a necesitar mayor gobernabilidad y para eso es muy importante el voto”, advirtió el funcionario.
Allí se refirió a las reformas de segunda generación en las que está trabajando el Gobierno Nacional para seguir desregulando la economía y fomentando las inversiones.
Leé también: La decisión de Werthein de anunciar su renuncia antes de las elecciones generó malestar en la Casa Rosada
Durante su exposición, el Ministro anticipó que estas reformas “van a destrabar la maraña de regulaciones y trabas que el Estado le pone al empresariado”. Y destacó: “El mundo está mirando a la Argentina y quiere ver que la gente revalide este curso”.
En la misma línea, Caputo afirmó que luego de las legislativas “se va a mantener el esquema de bandas, independientemente del resultado de las elecciones”. En este sentido, el titular de Economía explicó que esto se debe a que actualmente existe “un Banco Central muy bien capitalizado; están los fundamentos sólidos; y hay un tipo de cambio en un nivel absolutamente razonable”. “No hay ninguna razón que justifique un cambio”, definió.
Leé también: Con el nuevo gobierno de Bolivia, el sector energético argentino apuesta a reactivar el vínculo comercial
El Ministro también remarcó que la Argentina tiene “un soporte financiero de los Estados Unidos que no lo tiene nadie en el mundo” y que “se ha ganado gran credibilidad y respeto a nivel mundial” a partir de los resultados del programa económico. Y agregó: “El Gobierno Nacional está haciendo las reformas que nadie se animó a hacer por 120 años. Por este motivo, los Estados Unidos dijeron que iban a hacer lo que sea necesario para que a la Argentina le vaya bien”.
En relación al vínculo con los gobernadores, Caputo valoró el diálogo con los mandatarios y mencionó algunas de las medidas implementadas para favorecer a las provincias, como la baja de 2 puntos y medio de impuestos no coparticipables; la reducción a cero de las retenciones a las economías regionales; y la estabilización de la macroeconomía.
Además, Caputo anticipó que la reforma tributaria en la que está trabajando el Gobierno “va a favorecer a todos; Nación, provincias, empresarios y a la gente”. “Vamos a un esquema de simplificación y de menores impuestos en donde habrá una baja Ganancias para los individuos y un incentivo muy grande para que se desarrolle el mercado de capitales. Nosotros vinimos a sacarle el pie de encima a la gente y a bajar impuestos”, añadió.
Por último, el ministro se refirió a la reforma laboral y adelantó que se buscará terminar con situaciones como la de “una PYME que no puede contratar a alguien porque alguien le hace un juicio laboral y la saca de la cancha”. Y sentenció: “Argentina va a ser el país que más va a crecer y el más libre de los próximos 20 años”.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 16:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Este modelo clásico de la psicología ayuda a identificar qué motiva las decisiones trascendentales que se adoptan en cada etapa de la vida. Claves para aplicar estos principios
Contenido: Atravesar una crisis de vida, perseguir una meta profesional, buscar un sentido de pertenencia o anhelar lograr lo “más alto” en la autorrealización personal. Todos, en algún momento, hemos sentido que nuestros deseos y prioridades cambian conforme vivimos nuevas experiencias.
Pero, ¿qué explica este tránsito constante entre necesidades, impulsos y expectativas?
Existen innumerables teorías sobre la naturaleza humana, pero pocas han conseguido perdurar tanto y ser tan citadas como la famosa Pirámide de Maslow: una herramienta visual que descompone la motivación en capas tan universales como reconocibles y, para muchos, una clave para comprender el comportamiento propio y ajeno.
El famoso modelo jerárquico ayuda a descifrar cómo las personas priorizan sus deseos y metas en diferentes etapas de la vida.
Se trata de una de las teorías más reconocidas en psicología para explicar la motivación humana. Desarrollada por el psicólogo Abraham Maslow en la década de 1940, sostiene que las personas buscan satisfacer sus necesidades siguiendo un orden jerárquico. Según la psicóloga clínica Dawn Potter, citada por Cleveland Clinic, la pirámide permite comprender qué impulsa a las personas y en qué momento, ya que establece que las necesidades se abordan de manera secuencial.
El origen de la Pirámide se sitúa en los años 40, cuando Maslow diseñó un marco para describir la motivación humana. El modelo suele representarse como una pirámide, donde cada nivel debe satisfacerse antes de pasar al siguiente.
Potter, según Cleveland Clinic, explica: “Es un marco que describe qué motiva a las personas y cuándo”. La importancia del orden resulta central, ya que intentar avanzar sin cubrir las necesidades previas puede generar dificultades.
La versión original de la pirámide consta de cinco niveles. En la base se encuentran las necesidades fisiológicas, como la alimentación, el agua, el aire, el descanso y la salud. Estos requerimientos básicos son prioritarios; en contextos extremos, la búsqueda de comida y agua se convierte en la preocupación principal.
Solo cuando estas necesidades están cubiertas, se puede enfocar el siguiente nivel: la seguridad. Este segundo escalón incluye la protección física, la estabilidad financiera, la seguridad emocional y la protección frente a amenazas externas.
El tercer nivel corresponde a la necesidad de conexión y amor. Como seres sociales, las personas buscan establecer relaciones significativas, ya sea a través de vínculos familiares, amistades, relaciones románticas o el sentido de pertenencia a una comunidad. En el contexto de una isla desierta, este sería el momento en el que los supervivientes forman lazos, comparten recursos y establecen normas de convivencia.
Después de satisfacer las necesidades de conexión, surge la necesidad de estima. Este cuarto nivel implica el deseo de sentirse respetado, capaz y valorado. Las personas buscan reconocimiento, desarrollan confianza en sí mismas y se esfuerzan por alcanzar metas personales. Entre los supervivientes, algunos podrían asumir roles de liderazgo o perfeccionar habilidades útiles para el grupo, y sentirse realizados al recibir el reconocimiento de los demás.
En la cima de la pirámide se encuentra la autorrealización, definida por Potter como “alcanzar tu máximo potencial”. Este estado, poco frecuente, se caracteriza por la motivación interna y la búsqueda de la realización personal, más allá de las expectativas externas. En el caso de los supervivientes, la autorrealización puede verse en la aceptación plena de su situación y la ausencia de deseos pendientes.
Cleveland Clinic señala que los primeros cuatro niveles —fisiológicas, seguridad, conexión y estima— se consideran necesidades de déficit, ya que dependen de factores externos. La autorrealización, en cambio, es una necesidad de crecimiento, impulsada por la motivación interna.
Potter advierte: “Intentar saltarse un paso o hacer las cosas fuera de orden puede causar dificultades”, y señala que las personas pueden retroceder en la pirámide si sus circunstancias cambian. Así, alguien que busca un ascenso laboral puede verse obligado a priorizar relaciones personales si surgen problemas familiares.
El modelo de Maslow experimentó ampliaciones con el tiempo. Posteriormente, el propio psicólogo añadió tres niveles adicionales: junto a la estima, las necesidades cognitivas, que implican deseo de estimulación intelectual y desafío; las necesidades estéticas, relacionadas con la apreciación de la belleza y el arte; y, por encima de la autorrealización, la trascendencia, orientada a mirar más allá de uno mismo, a través de la espiritualidad o el servicio a los demás. Estas capas adicionales también se entienden como necesidades de crecimiento.
A pesar de su popularidad, la Pirámide de Maslow recibió críticas. Cleveland Clinic indica que la teoría carece de una base empírica sólida, pues no se apoya en estudios rigurosos sobre el comportamiento humano real.
También se discute su aplicabilidad universal, ya que las motivaciones pueden variar según los valores personales y culturales. Otra crítica apunta a la rigidez del modelo: las personas pueden estar motivadas por varias necesidades al mismo tiempo y no siempre siguen el orden propuesto.
Aunque la vida no siempre se desarrolla de forma lineal, este modelo ofrece una herramienta para entender por qué algunas personas se sienten estancadas o ciertos objetivos resultan inalcanzables, concluye Cleveland Clinic. Así, la Pirámide de Maslow, a pesar de sus limitaciones, continúa siendo un esquema útil para interpretar la motivación y la conducta humana en distintas circunstancias.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 16:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Conversamos con uno de los responsables del nuevo shooter de Night Street Games
Contenido: Last Flag, el nuevo shooter 5 vs 5 desarrollado por Night Street Games, el estudio de los hermanos Reynolds de Imagine Dragons, se revela como una propuesta visual audaz y disruptiva que despierta curiosidad. En la BGS 2025, el juego llamó la atención no solo por su mecánica de capturar la bandera reinventada, sino también por su estilo retro-futurista, personajes con personalidad marcada y estética claramente diferenciada dentro del género.
Para entender cómo nació esa identidad artística que rompe con lo tradicional, dialogamos con Sebastián Cavazzoli Villoldo, quien aporta su mirada creativa como diseñador de personajes 3D. En esta charla abordamos los pilares de Last Flag: desde sus decisiones visuales hasta las mecánicas que lo distinguen del resto de shooters, pasando por el papel de los personajes, la estrategia en equipo, las dificultades de crear una IP nueva y más.
—Bueno, contame primero que tiene de distinto Last Flag con respecto a otros shooters.
Sebastián Cavazzoli Villoldo: —Last Flag es un juego enfocado en crear la mejor experiencia para capturar la bandera. Los desarrolladores, los dueños del juego, Dani y Mac, querían recrear esta experiencia de cuando ellos jugaban a capturar la bandera en el bosque y pensaron cuál sería la mejor forma de traerlo a la pantalla.
Lo que tiene de diferente es que cada equipo tiene una persona designada que va a esconder la bandera del equipo en el mapa. Entonces nunca vas a encontrar una bandera en el mismo lugar, nunca la vas a esconder en el mismo lugar, y ahí sentís esa adrenalina de estar buscando en el bosque, también con miedo de que te ataque el equipo enemigo. Entonces hay muchas cosas en las que enfocarse, mientras el objetivo principal es capturar la bandera del enemigo y que no capturen la tuya.
—Veo también que el juego tiene un estilo visual bastante característico. Se nota que hay muchas inspiraciones distintas, ¿qué podés contar de eso?
Sebastián Cavazzoli Villoldo: —Lo principal es que el estilizado que tiene el juego es porque hace que las formas sean más fáciles de interpretar. Al no tener tanto ruido, tanta información, entonces es fácil de leer visualmente. También las siluetas de los personajes son siluetas fuertes, que hacen que no confundas los personajes, aunque los veas a la distancia. Vos podés interpretar rápido qué personaje se está acercando o qué personaje se está escapando, y qué habilidades tiene ese personaje. Tenés mucha información muy rápido.
Y también, el juego está ambientado en los años ‘70, y se trata de un show de televisión donde los personajes son participantes del show. Cada participante tiene su historia de trasfondo y el porqué entró a ese show.
—Y con respecto a las clases, noté que hay un poco de todo, ¿no?
Sebastián Cavazzoli Villoldo: —Sí, es un juego donde cada personaje tiene sus propias habilidades. Es un hero shooter, todos son héroes con sus propias habilidades. Hay como un poquito de clases, ¿no? Tanques, algunos que pelean mejor de cerca, de lejos, pero todos los personajes pueden hacer todo. No es que uno está dedicado solamente a ser un tanque, otro a correr y así. Todos los personajes sirven para todo, es muy ligero eso de las clases porque todos tienen cosas muy distintivas.
—¿Y qué personaje diseñaste vos particularmente?
Sebastián Cavazzoli Villoldo: —Yo hice tres. El scout, Parker, es un personaje que dispara de lejos. Es bastante ideal para correr y buscar la bandera, pero como te digo, todos tienen algo.
También hice el soldado, Alejandro. Todos tienen una historia de fondo, pero ese personaje me gustó mucho. Es un personaje que fue criado en un orfanato con su hermana. Su hermana le tocaba la guitarra y a él le gustaba mucho. Un día viene una familia y adopta a la hermana, ella le deja la guitarra a él para que no la olvide y le promete que un día van a volver a verse. Él creció y nunca volvió la hermana. Ahora quiere entrar al show para ver si la puede encontrar. La vida lo maltrató y visualmente traté de representar eso. De hacerle honor a su historia en lo visual.
El último que hice fue Jack. Es un roadie de las bandas. Acompaña a la banda a todos los shows para ayudarlos con todo la técnica, y es un personaje con habilidades también orientadas con la música. Y tiene habilidades que tira tipo speakers con música. Y bueno, movidas así que son divertidas.
—Sí, justo te iba a preguntar por eso. Porque los dueños del juego son los de Imagine Dragons. Entonces, ¿cómo se mezcla la música?
Sebastián Cavazzoli Villoldo: —Bueno, de hecho, ellos están haciendo la música para el juego. Tenemos ahí mucho para jugar con eso. El sonido y la música son un factor clave. Te ayuda mucho a entender cosas del juego. Cuando capturan la bandera tuya, hay sonidos específicos que te hacen entender que algo está mal. Y cuando tu equipo captura la bandera enemiga también. Entendés que es algo que está pasando y te hace enfocarte.
—Y vos, ¿hace cuánto estás con el equipo? ¿Cómo te sumaste?
Sebastián Cavazzoli Villoldo: —Yo entré hace casi dos años. Me contactaron por Instagram, así que para toda la gente que sea artista 3D, o artista en general, es muy importante publicar sus cosas y darse a conocer. Porque la mayoría de mis trabajos los obtuve de esa manera. Y también es importante enfocarse en lo que a uno le gusta y hacer lo que a uno le gustaría hacer. Es como vestirte para la ocasión. Pensar, “me gustaría hacer personajes estilizados, me voy a enfocar en hacer personajes estilizados, ninguna otra cosa”. Ni hacer ni ambientes, ni personajes realistas, ni nada. Porque, puede ser que sume un poco, pero suma mucho más ser mejor en lo que vos querés.
—Y última pregunta, también para cerrar. Vos, ¿cuándo ingresaste a la industria de juegos? ¿Y qué consejos podrías darle a alguien que recién arranca? Sobre todo de Argentina, que hay mucha gente que quiere meterse.
Sebastián Cavazzoli Villoldo: —Yo arranqué hace más o menos 8 años. Antes estaba muy enfocado en aprender. Cada tanto hacía algún trabajo para algún juego, pero no lo cuento porque era tipo súper informal. Después entré a trabajar en un juego y ahí es cuando me di cuenta que con otras personas aprendés mucho. Antes trabajaba solo y me di cuenta que no sabía nada.
Para conseguir trabajo de esto, te puedo hablar sobre mi experiencia, pero quizás no es el mejor consejo para todos. Lo que recomiendo es enfocarse en uno mismo, hacer el arte que le gustaría hacer y de lo cual le gustaría trabajar. Y eso no solamente te va a hacer aprender más sobre eso, sino que también va a hacer que cuando muestres tu trabajo sea una exhibición de lo que vos querés. Cuando alguien necesite eso, va a llegar a vos diciendo “me gusta lo que hacés, quiero que trabajes en un juego porque tenemos algo muy parecido”. Porque si quieren algo realista y vos hacés algo estilizado, ni te van a hablar, no van a perder tiempo.
—Y vos, para tu arte en general, ¿cuáles fueron tus inspiraciones hasta que llegaste a lograr un estilo tuyo?
Sebastián Cavazzoli Villoldo: —Muchos juegos, pero también muchos artistas me inspiraron. No sé en qué momento armé mi estilo, pero creo que es una mezcla, más que nada, de muchos artistas que me gustaban cuando empecé. De hecho, al principio empecé haciendo un poco de todo lo que veía en YouTube, sin rumbo. Pero noté un gran cambio cuando me puse un objetivo clave, y ahí enfoqué mi proceso de aprendizaje hacia allá. Entonces dejé de dar vueltas, fui directo a lo que quise y ahí aprendí mucho.
Sirve mucho tener una inspiración y un referente. Siempre tener referencias de esa persona mientras trabajás, o del trabajo de esa persona, te ayuda. Es clave tener un monitor dedicado a referencias. A mí me cambió la vida, cuando no lo uso, me doy cuenta que no estoy avanzando.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 16:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Akram Salloum al-Abdullah, quien dirigió la Policía Militar siria, fue arrestado por su participación en crímenes cometidos dentro de la cárcel conocida como el “matadero humano”
Contenido: Las autoridades de Siria informaron el miércoles la detención de Akram Salloum al-Abdullah, un ex oficial militar acusado de ejecutar a prisioneros en la temida cárcel de Saydnaya, durante el régimen de Bashar al-Assad.
En un comunicado, el Ministerio del Interior anunció que la rama antiterrorista de la provincia de Damasco arrestó al general de división Abdullah, quien había ocupado “varios cargos, entre ellos el de comandante de la Policía Militar en el Ministerio de Defensa entre 2014 y 2015, durante el régimen anterior”.
El ministerio sostuvo que Abdullah estaba “implicado en cometer graves violaciones contra los detenidos en la prisión de Saydnaya”, acusándolo de ser “directamente responsable de llevar a cabo las ejecuciones de prisioneros dentro de la prisión militar de Saydnaya… durante su mandato como comandante de la policía militar”.
La prisión de Saydnaya, ubicada en las afueras de Damasco, fue durante décadas uno de los símbolos más tenebrosos del régimen de la familia Assad. Amnistía Internacional ha calificado las instalaciones como un “matadero humano”. Tras más de medio siglo en el poder, ese régimen llegó a su fin cuando Bashar al-Assad fue derrocado en diciembre por una ofensiva encabezada por grupos islamistas.
La Asociación de Detenidos y Personas Desaparecidas de la Prisión de Saydnaya estima que unas 30 000 personas fueron encarceladas allí desde 2011, y que solo alrededor de 6 000 han sido liberadas. El resto continúa desaparecido. Diab Serriya, cofundador de la asociación, declaró que Abdullah es “la persona de mayor rango” arrestada hasta la fecha por los crímenes cometidos en Saydnaya.
Serriya explicó que la policía militar estaba a cargo de la prisión y que, durante el liderazgo de Abdullah, se produjeron numerosas ejecuciones y actos de tortura contra los prisioneros. “Él es responsable de esos crímenes”, afirmó a la AFP.
En una publicación en Facebook, Serriya también aseguró que las “salas de sal” de Saydnaya que “servían como depósitos para almacenar cuerpos antes de su traslado a fosas comunes”, fueron creadas durante el mandato de Abdullah. Investigaciones realizadas por la AFP en 2022, basadas en entrevistas con ex reclusos, confirmaron la existencia de al menos dos de esas salas dentro de la prisión.
Por su parte, el Observatorio Sirio de Derechos Humanos, con sede en el Reino Unido, calcula que más de 200 000 personas han muerto en las cárceles sirias, incluidas víctimas de ejecuciones y de torturas.
Según un informe de la ONU titulado “Red de agonía: detenciones arbitrarias, torturas y malos tratos en la República Árabe Siria”, publicado sobre el periodo comprendido entre marzo de 2011 y diciembre de 2020, se documentan con detalle las brutales prácticas de tortura empleadas en los centros de detención sirios. El reporte describe métodos como las palizas constantes, los electroshocks, la suspensión por las extremidades, las quemaduras y la negación deliberada de atención médica.
También se mencionan técnicas particularmente crueles, como el uso del “dulab” —en el que las víctimas eran obligadas a introducirse en el interior de un neumático para ser golpeadas— y la “silla alemana”, un dispositivo diseñado para provocar torsiones extremas en el cuerpo.
Las condiciones de reclusión eran igualmente inhumanas: un promedio de 2,5 detenidos por metro cuadrado, sin acceso a agua potable ni alimentos suficientes. En muchos casos, los niños eran confinados junto a adultos. Numerosos prisioneros murieron a causa del hambre, las enfermedades o las torturas, y sus cuerpos permanecían durante días junto a los sobrevivientes.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 16:27:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Su colección “El vuelo inesperado” estará exhibida en el espacio de la Place Vendôme junto a las casas de lujo más prestigiosas.
Contenido: Javier Saiach, el diseñador amado por las famosas y presente en los desfiles más importantes de la escena local, se convirtió en el primer argentino en tener su propia vidriera en la Galerie du Ritz Paris, en la legendaria Place Vendôme.
Leé también: Julieta Poggio pisó su alfombra roja soñada: “Y un día, llegué a Hollywood”
Su colección El vuelo inesperado llegó a este espacio de lujo del mítico Hôtel Ritz, en la Place Vendôme, epicentro mundial de la alta costura. En ese entorno reservado a las grandes maisons internacionales, la colección despliega una propuesta que une tradición artesanal, materiales nobles y un lenguaje contemporáneo.
Bordada en hilos de seda natural, con calados tipo Richelieu, organzas, tules y crepes georgette, la colección Saiach celebra el trabajo manual y la elegancia como forma de identidad. Cada prenda refleja la precisión, la sensibilidad y el oficio que definen la manera de entender la costura del diseñador.
“Tener mi propia vitrina en el Ritz, rodeados de diseñadores internacionales, es un antes y un después en mi carrera. Es comenzar a hacer las cosas a otro nivel, mostrando el arte detrás de cada prenda desde una mirada nueva”, afirma Saiach.
La Galerie du Ritz Paris es un pasaje cubierto de boutiques de lujo dentro del icónico hotel, célebre por su historia y por haber albergado a figuras como Coco Chanel, Ernest Hemingway y Marcel Proust. Su ubicación, en la plaza que concentra a las casas de alta joyería más prestigiosas del mundo, convierte esta presencia en un acontecimiento singular para la moda argentina.
Durante un año, El vuelo inesperado permanecerá en la Galerie du Ritz Paris, reafirmando una mirada que honra la tradición y al mismo tiempo se proyecta hacia el futuro. Las piezas exhibidas pueden adquirirse tanto en la boutique del propio Ritz como a través de su e-shop, acercando la alta costura argentina a clientes y coleccionistas de todo el mundo.
“Haber llegado a ese espacio es mucho más que un logro personal: es abrir una puerta para la alta costura argentina en el corazón del lujo parisino”.
Algunas semanas atrás, la moda de Javier Saiach llegó a París de la mano de Juliana Awada y su hija Valentina Barbier, que dieron el presente en el desfile de Chanel en el marco de la Semana de la Moda de la capital parisina.
Después del evento, madre e hija asistieron a una cena organizada por la casa de lujo, las dos vestidas por el diseñador. La ex primera dama brilló con un conjunto confeccionado en tul de seda italiano translúcido que dejó a la vista un corpiño bandeau.
La blusa, de mangas largas tiene cuello polera con un delicado drapeado en cuello y puños. Se acompaña con una falda estilo aldeana en el mismo material, creando un look etéreo y sofisticado que complementó con un clutch a juego.
Valentina, en tanto, llevó un vestido corto de mangas largas, confeccionado en encaje chantillí y terciopelo de seda de Solstiss. Combinó la pieza -de sutiles transparencias- con pantimedias y un par de botas de cuero al tono.
Seguinos en @estilotn y enterate de todo lo nuevo en moda y belleza.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 16:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Lo reveló un trabajo en el Reino Unido, que incluyó un análisis en 3D. Por qué los investigadores destacaron las influencia de la evolución social y cognitiva
Contenido: Los seres humanos y los grandes simios comparten un ancestro común del que ambos linajes se separaron hace millones de años.
Esa relación se refleja en similitudes anatómicas y genéticas, aunque cada grupo siguió trayectorias evolutivas distintas.
Científicos del Colegio Universitario de Londres (UCL) en el Reino Unido hicieron un análisis de cráneos de simios en 3D que les permitió postular que los humanos evolucionaron mucho más rápido que los grandes simios en términos de desarrollo craneal.
Detectaron que la diversificación anatómica de los humanos fue el doble de rápida, lo que se tradujo en cráneos y rostros más distintos respecto a otras especies de simios. Publicaron el estudio en la revista Proceedings of the Royal Society B: Biological Sciences.
La autora principal del estudio, la científica española y primatóloga Aida Gomez-Robles, explicó que “de todas las especies de simios, los humanos han evolucionado más rápido”.
Añadió: “Esto probablemente refleja lo crucial que son para los humanos las adaptaciones craneales asociadas a tener un cerebro grande y caras pequeñas, ya que evolucionaron a un ritmo tan acelerado”.
El estudio se basó en modelos virtuales tridimensionales de cráneos de diferentes especies modernas de primates, incluyendo siete homínidos, como humanos, gorilas y chimpancés, y nueve especies de hylobátidos, conocidos como “simios menores”, entre ellos los gibones.
Los investigadores compararon la estructura craneal de esas especies, que divergieron evolutivamente hace unos 20 millones de años, y observaron que la diversidad anatómica de los homínidos se expandió de manera notable.
En cambio, la diversidad de los hylobátidos permaneció sorprendentemente limitada. Como resultado, los cráneos de diferentes especies de hylobátidos se parecen muchísimo entre sí, mientras que las especies de homínidos son mucho más distintas, sostuvo el equipo de investigadores.
Para cuantificar la variación craneal, el equipo descompuso los cráneos en cuatro secciones principales: la parte superior de la cara, la parte inferior de la cara, el frente de la cabeza y la parte posterior de la cabeza.
Al usar comparaciones computarizadas de los escaneos 3D, identificaron numéricamente las diferencias entre especies, lo que constituye el análisis comparativo más detallado de la estructura craneal tridimensional entre estos simios estrechamente relacionados.
La investigación reveló que la evolución de los humanos fue aproximadamente el doble de rápida de lo que se esperaría si no existiera algún factor adicional que impulsara estos cambios.
“Estas adaptaciones pueden estar relacionadas con las ventajas cognitivas de tener un cerebro grande, pero también podrían influir factores sociales en nuestra evolución”, afirmó Gomez-Robles.
La comparación con los hylobátidos, cuya evolución fue lenta y con baja diversidad, sirvió como control para medir la magnitud de la variación en los homínidos.
En cuanto a la morfología, la mayoría de los grandes simios presentan rostros grandes y prominentes hacia adelante, junto con cerebros relativamente pequeños, mientras que los humanos poseen caras más planas y cabezas grandes y redondeadas.
Los gibones, aunque comparten con los humanos ciertos rasgos como la cara plana y la cabeza redonda, tienen cerebros mucho más pequeños.
El equipo de UCL advirtió que, aunque resulta tentador atribuir la rápida evolución humana principalmente a las ventajas evolutivas de una mayor inteligencia derivada de cerebros más grandes y complejos, los factores sociales también podrían haber desempeñado un papel relevante.
Después de los humanos, los gorilas presentan la segunda tasa evolutiva más rápida en sus cráneos, pero sus cerebros son relativamente pequeños en comparación con otros grandes simios.
En su caso, probablemente los cambios se debieron a la selección social, donde crestas craneales más grandes en la parte superior del cráneo se asocian con un estatus social más alto.
“Es posible que haya ocurrido algún tipo de selección social humana igualmente única en nuestra especie”, concluyó Gomez-Robles.
Los investigadores reconocieron que no se analizaron fósiles de homininos, por lo que no se puede precisar cómo evolucionaron los cráneos en los antepasados humanos extintos.
Además, advirtieron que comparar solo especies actuales puede impedir detectar detalles evolutivos presentes en otras etapas del pasado.
Propusieron entonces que futuras investigaciones incluyan fósiles para profundizar en la historia evolutiva y sugieren estudiar otros aspectos del esqueleto y la relación con los genes.
Así se podría entender mejor qué factores biológicos o sociales influyeron en la evolución de los humanos.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 16:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El proceso solicita a quienes se registren por primera vez que envíen un breve video donde su rostro debe coincidir con las fotos del perfil
Contenido: Con la implementación progresiva del sistema de verificación facial, nuevos usuarios de Tinder en Estados Unidos deberán confirmar su identidad mediante un video selfie antes de acceder a la plataforma. Esta medida, conocida como Face Check, tiene como objetivo limitar la presencia de cuentas falsas y bots para fortalecer la seguridad dentro del servicio de citas, de acuerdo con un comunicado publicado por Match Group, compañía que administra la aplicación.
El proceso solicita a quienes se registren por primera vez que envíen un breve video donde su rostro debe coincidir con las fotos del perfil. Aquellos que superen la verificación recibirán un distintivo de “Photo Verified”, el cual será visible para otros miembros de Tinder. Este método busca certificar que la persona existe en la vida real y no se trata de una suplantación digital, mientras el sistema también detecta intentos de abrir múltiples cuentas con el mismo rostro, añadiendo una barrera adicional contra el fraude.
Según especifica el comunicado, Face Check ya está activo en California desde junio, así como en países como Colombia, Canadá, Australia, India y otras naciones del sudeste asiático. El despliegue se ampliará a más estados del país norteamericano durante los próximos meses y, en 2026, la función también estará disponible en otras apps de citas gestionadas por la empresa matriz.
El director ejecutivo de Match, Spencer Rascoff, expresó confianza en el impacto positivo del sistema tras múltiples pruebas piloto. “Hemos probado Face Check de manera exhaustiva y confiamos en sus efectos positivos dentro del ecosistema de Tinder”, puntualizó Rascoff en declaraciones recogidas en el comunicado.
La compañía también indica que los videos enviados para la verificación son eliminados poco después de su revisión, aunque se mantiene un mapa facial cifrado e irreversible junto a un vector facial. Estos datos permitirán validar futuras fotografías, identificar intentos de fraude y evitar la creación de cuentas duplicadas.
Los resultados obtenidos hasta ahora muestran que, al combinar Face Check con otras herramientas de seguridad, la exposición a posibles estafadores se redujo en un 60% y los reportes relacionados disminuyeron en un 40%. Este enfoque responde a la tendencia de los usuarios a abandonar la plataforma por preocupaciones de privacidad y experiencias negativas; de hecho, Tinder notificó una caída del 7% en usuarios de pago durante el segundo trimestre de 2025.
La lucha contra las falsificaciones digitales es una tendencia que también se refleja en rivales del sector. Bumble Inc. implementó su propio proceso de verificación, que obliga a los miembros a tomarse una selfie imitando una postura específica. En tanto, Meta utiliza sistemas similares de reconocimiento facial para recuperar el acceso a cuentas comprometidas de Facebook e Instagram.
Además, la plataforma de citas anunció en abril una colaboración con la startup Tools for Humanity, respaldada por Sam Altman, para emplear dispositivos de reconocimiento ocular en la verificación de edad, con pruebas piloto iniciales en Japón.
La expansión de estos controles se produce mientras la industria de las aplicaciones de citas enfrenta el desafío de retener a los usuarios de pago y prioriza, según reconocen los propios ejecutivos de Match, la salud y confianza del ecosistema por encima del crecimiento inmediato de la base de clientes.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 16:15:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Se trata del Estimador Mensual de la Actividad Económica que elabora el INDEC. En los primeros ocho meses del año, se observó un aumento de 5,2% en comparación al período enero-agosto de 2024.
Contenido: El Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE) registró una suba de 2,4% en agosto frente al mismo mes del año pasado y una mejora de 0,3% frente a julio. Los datos fueron publicados este miércoles por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC).
En tanto, en los primeros ocho meses del año, la actividad económica creció 5,2% en comparación al período enero-agosto de 2024.
Leé también: Salarios estancados, deudas y consumo en baja: cómo llega la economía familiar a las elecciones legislativas
De los sectores relevados por el organismo, hubo diez que mostraron mejoras contra el mismo mes del año pasado, entre los que se destacaron Intermediación financiera y Explotación de minas y canteras.
Por su parte, cinco sectores de actividad registraron caídas en la comparación interanual. Las mayores bajas las marcaron industria manufacturera.
La actividad de intermediación financiera fue a su vez la de mayor incidencia positiva en la variación interanual del EMAE, seguida de Explotación de minas y canteras.
Asimismo, las actividades de Industria manufacturera que junto con Comercio mayorista, minorista y reparaciones le restaron 1,06 puntos porcentuales al crecimiento interanual del EMAE.
Según el informe del INDEC, la Intermediación financiera mostró un incremento interanual de 26,5%, mientras que la Explotación de minas y canteras subió 9,3%. Ambas actividades fueron las de mayor incidencia positiva en el resultado global del EMAE de agosto.
Entre los sectores que también registraron avances se destacaron Hoteles y restaurantes (6,4%), Actividades inmobiliarias (2,9%), Transporte y comunicaciones (2,6%), Servicios sociales y de salud y Construcción (1,5% cada uno), Enseñanza (1,1%), Pesca (0,8%) y Otras actividades de servicios (0,5%). Impuestos netos de subsidios crecieron 8,7% en la comparación interanual.
Del informe del organismo estadístico se desprende que las ramas vinculadas al crédito y la minería sostuvieron el ritmo expansivo durante el mes, mientras que los servicios educativos y de salud mostraron una mejora moderada.
Leé también: Caputo descartó cambios en Economía tras las elecciones y alertó: “Las legislativas son más importantes que las presidenciales”
Las mayores caídas se registraron en Industria manufacturera (-5,1%) y en Comercio mayorista, minorista y reparaciones (-1,7%).
También mostraron descensos Electricidad, gas y agua (-1,6%), Agricultura, ganadería, caza y silvicultura (-1,4%) y Administración pública y defensa (-0,4%).
El componente tendencia-ciclo del EMAE bajó -0,1% respecto del mes anterior.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 16:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La causa de la interrupción se debió a un error en el Sistema de Nombres de Dominio (DNS)
Contenido: Una falla registrada en Amazon Web Services (AWS) ocasionó que múltiples sitios web y servicios en línea dejaran de estar disponibles temporalmente. Bancos, aerolíneas, aplicaciones de entrega y numerosas plataformas experimentaron disrupciones, lo que puso en evidencia la dependencia crítica que el ecosistema digital internacional tiene de la infraestructura de AWS.
La causa de la interrupción se debió a un error en el Sistema de Nombres de Dominio (DNS), el cual es clave para la conectividad y funcionamiento de los servicios alojados en la nube de Amazon.
AWS, una división fundamental de Amazon, ofrece procesamiento en la nube y bases de datos como DynamoDB a grandes empresas de todo el mundo. La interrupción se produjo cuando el sistema DNS, encargado de traducir nombres web en direcciones IP, registró un fallo inesperado.
Según explicó Mike Chapple, de la Universidad de Notre Dame, a CNN, “Amazon tenía los datos almacenados de forma segura, pero nadie más pudo encontrarlos durante varias horas, lo que dejó a las aplicaciones temporalmente separadas de sus datos”. Comparó el fenómeno con “una amnesia temporal” a escala de internet.
Empresas que almacenan tanto infraestructura como datos críticos en DynamoDB se vieron imposibilitadas de acceder a ellos, lo que generó impactos directos en la operatividad diaria de grandes organizaciones y en la experiencia de millones de usuarios.
La situación afectó, además, a otros servicios clave como EC2, el servidor virtual utilizado para desarrollar y alojar aplicaciones digitales. Si bien la causa puntual de la interrupción en el DNS no se identificó completamente, Amazon logró resolver el error en cuestión de horas y facilitó recomendaciones técnicas a sus clientes para acelerar el restablecimiento, entre ellas vaciar la caché de sus servidores y sistemas.
El incidente reciente subraya no solo la robustez de la plataforma y su importancia estructural, sino también su vulnerabilidad: una falla en un componente básico como el DNS puede tener repercusiones a escala mundial, interrumpiendo la conectividad para millones de usuarios y organizaciones.
Es pertinente señalar que Amazon Web Services (AWS) fue concebida originalmente como una solución de almacenamiento y procesamiento para Amazon, especialmente ante los picos de tráfico durante la temporada de compras navideñas.
Al notar la subutilización del resto del año, la compañía transformó ese excedente de capacidad en un negocio que actualmente convierte a AWS en el pilar de gran parte de los servicios online más utilizados globalmente.
El lunes se registraron inconvenientes globales para acceder a numerosos servicios digitales y videojuegos, afectando a usuarios particulares y empresas por igual. Amazon Web Services informó sobre importantes índices de error en los pedidos enviados a una de sus bases de datos más utilizadas, lo que provocó demoras considerables en la restauración completa de la operatividad.
Entre las plataformas más perjudicadas figuran gigantes del comercio electrónico, la mensajería, la educación y el entretenimiento. Amazon, Snapchat, Duolingo, Zoom, Roblox, Fortnite, Epic Games Store, Canva, Airbnb, Instagram, Steam, Brawl Stars, así como herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT de OpenAI y Perplexity, experimentaron una amplia variedad de fallos.
Estos problemas variaron desde dificultades intermitentes de acceso hasta bloqueos totales, como sucedió con Alexa y Amazon Prime Video. Las quejas de usuarios inundaron las redes sociales; foros como Reddit y X se llenaron de mensajes sobre interrupciones en apps de mensajería y el control de dispositivos inteligentes.
El impacto de la caída se extendió más allá del entretenimiento y la comunicación. Plataformas esenciales para operaciones corporativas y organismos experimentaron disrupciones, afectando servicios de banca digital, procesos de pago en comercios electrónicos y operaciones aeroportuarias vinculadas a la reserva de boletos y el embarque.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 16:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El avance permite generar estructuras idénticas a estos órganos a gran escala para investigar enfermedades neurológicas y analizar los efectos de diferentes sustancias durante el desarrollo humano
Contenido: Científicos de la Universidad de Stanford lograron producir miles de mini cerebros humanos en laboratorio con una técnica innovadora que utiliza un aditivo alimentario común para superar obstáculos técnicos en la investigación cerebral.
El avance abre la puerta a estudios más precisos sobre el desarrollo cerebral y el impacto de diversas sustancias en la formación del cerebro humano.
El desarrollo tuvo lugar en los laboratorios del Wu Tsai Neurosciences Institute, en California, bajo la dirección de Sergiu Pasca y Sarah Heilshorn. De acuerdo con el equipo de la Universidad de Stanford, el mayor reto en la producción de estos organoides era fabricar grandes volúmenes con tamaño y forma homogéneos.
Según lo informado por la propia universidad a través de ScienceDaily, los organoides, que simulan en pequeño la arquitectura y función del cerebro humano, suelen fusionarse al crecer, lo que reduce su número y dificulta los estudios comparativos y a gran escala. Esta limitación había frenado el potencial de la técnica, pese a su utilidad para investigar trastornos neurológicos como el autismo, la epilepsia o la esquizofrenia.
La solución apareció tras años de experimentos y colaboración interdisciplinaria. Según el profesor Sergiu Pasca, el equipo de investigadores evaluó más de veinte materiales biocompatibles hasta encontrar uno que se ajustara a todos los requisitos: la goma xantana.
El compuesto, utilizado habitualmente en la industria alimentaria como espesante, permitió mantener separadas las mini estructuras cerebrales durante el cultivo, evitando que se pegaran entre sí y asegurando la uniformidad de las muestras.
“Podemos fabricar 10.000 de estos organoides sin inconvenientes”, señaló Pasca en declaraciones difundidas por la universidad.
El programa Stanford Brain Organogenesis, fundado en 2018 y parte de un esfuerzo mayor para promover nuevas metodologías en neurociencias, pone a disposición de la comunidad científica sus procedimientos de forma abierta.
De acuerdo con el comunicado, varios laboratorios en el mundo incorporaron ya esta metodología. El equipo dirigido por Pasca subraya que la clave del avance fue la sencillez y accesibilidad del material empleado, lo que facilita su replicación sin barreras presupuestarias o técnicas.
Según explicó Sarah Heilshorn, profesora de ingeniería y colaboradora principal del proyecto, la goma xantana cumplió dos criterios esenciales: compatibilidad biológica y facilidad de uso.
El procedimiento consiste en cultivar las células madre durante seis días en solución nutritiva y, posteriormente, añadir el aditivo para comprobar su efecto sobre la cantidad y viabilidad de los organoides. “Seleccionamos materiales que la ciencia considera seguros y que cualquier laboratorio pudiera conseguir sin dificultad”, recalcó Heilshorn.
El hallazgo no solo favorece la investigación básica, sino que también muestra su potencial en la evaluación de la seguridad de medicamentos.
Según Genta Narazaki, coautor, el método permitió cultivar 2.400 mini cerebros en paralelo y exponerlos de forma sistemática a 298 fármacos aprobados por la FDA, muchos de ellos prescritos a mujeres embarazadas o niños.
La observación mostró que algunos, como uno utilizado en el cáncer de mama, ralentizan o detienen el desarrollo adecuado del tejido cerebral, lo que sugiere riesgos potenciales hasta ahora poco documentados.
Este enfoque refleja los objetivos originales del programa de organogénesis cerebral de Stanford, cuya misión consiste en desentrañar las causas moleculares y celulares detrás de trastornos del desarrollo neurológico y sus posibles tratamientos.
De acuerdo con Pasca, la posibilidad de fabricar miles de unidades uniformes en cada experimento hará posible un análisis más fino de los riesgos y efectos que distintas sustancias pueden tener en el cerebro en formación.
“Hasta hace unos años, el número que obteníamos era tan bajo que incluso les poníamos nombre propio”, rememoró el investigador.
Según el informe de Stanford, el aumento de la escala en la producción de organoides representa un salto metodológico.
El método se constituye como una alternativa ética y efectiva para modelar patologías cerebrales y examinar efectos secundarios de nuevos tratamientos, en un área donde las pruebas en humanos resultan inviables.
Miembros del equipo, como Yuki Miura y Karl Deisseroth, destacan que el avance pone al alcance de la comunidad científica internacional herramientas para el estudio sistemático de enfermedades y el descubrimiento de nuevos fármacos o terapias.
Según la información difundida, el siguiente objetivo del equipo radica en aplicar el sistema para acelerar la búsqueda de terapias destinadas a trastornos neurológicos complejos, un campo donde la escala y la reproducibilidad de los experimentos resultan esenciales.
Para Pasca, el reto de abordar trastornos como el autismo requiere una infraestructura capaz de probar de manera masiva posibles soluciones.
“A menos que aumentemos la escala, no lograremos avanzar lo suficiente”, concluyó el investigador en el material difundido por la universidad.
Las técnicas y hallazgos del equipo de Stanford están disponibles de forma gratuita para laboratorios independientes, marcando un hito en la investigación cerebral y abriendo oportunidades para la colaboración internacional y el desarrollo de nuevas soluciones en salud neurológica.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 16:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente electo también manifestó su intención de revisar la relación bilateral con Venezuela y reiteró su apoyo a la transición democrática en ese país
Contenido: El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, anticipó que su gestión establecerá relaciones internacionales únicamente con naciones en las que la democracia sea un pilar fundamental.
“Nuestro mensaje es claro, poner a Bolivia en el mundo y que el mundo venga a Bolivia, y para ello estamos haciendo todos los esfuerzos”, expresó.
Paz describió una intensa agenda posterior al anuncio de los resultados preliminares de la inédita segunda vuelta electoral, donde, con casi el 99% de las actas computadas, aventaja con el 54,73% de los votos al ex presidente conservador Jorge Tuto Quiroga, quien obtuvo el 45,27%.
El nuevo mandatario subrayó que ha mantenido comunicación con más de una docena de jefes de Estado y representantes extranjeros que se han mostrado dispuestos a asistir a su investidura el próximo 8 de noviembre y a abrir nuevas etapas de cooperación.
“Hasta ahora hemos recibido saludos y compromisos de países que comparten los valores democráticos. Mi posición es firme: queremos una relación sólida, pero solamente con quienes entiendan la democracia como fondo”, reiteró Paz en diálogo con medios internacionales.
El presidente electo dejó claro que la política exterior de Bolivia tomará distancia respecto de gobiernos con prácticas que, a su juicio, no se ajustan a esos valores.
Sobre el caso venezolano, afirmó que si bien existe una representación diplomática de Venezuela en La Paz, no comparte “la modalidad democrática que dicen” sostener en el país caribeño.
“No la comparto y asumo que a futuro, nuestras relaciones (serán) dentro del marco de respeto, pero está claro que yo voy a tener una relación con países donde consideremos como Gobierno que tengan la democracia como un principio”, enfatizó.
Como parte de esta línea, Paz sostuvo una conversación telefónica con la líder opositora venezolana y Premio Nobel de la Paz 2025, María Corina Machado, a quien invitó formalmente a su ceremonia de investidura y le manifestó su respaldo a la lucha por restablecer la democracia en Venezuela.
El giro diplomático incluye el propósito de restablecer relaciones con Estados Unidos tras años de distanciamiento y vínculos reducidos desde la expulsión del embajador estadounidense en 2008 durante el gobierno de Evo Morales.
Paz reveló que ya tuvo un primer acercamiento con el subsecretario de Estado norteamericano, Christopher Landau, y expresó su interés en una relación renovada.
“Estados Unidos juega un rol preponderante con el cual vamos a restablecer, Dios mediante, si así es la voluntad de partes, nuestra relación”, dijo.
La postura del presidente electo también incluye el reconocimiento a diversos países del continente.
“Agradezco a Argentina, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Trinidad y Tobago y EEUU por sus buenos deseos y su disposición a apoyar el proceso de estabilización de Bolivia”, señaló Paz.
Añadió que buscará “generar trabajo a futuro de cooperación y de crecimiento conjunto” tanto en la región como con otros continentes.
Sobre la cooperación internacional, Paz aclaró su preferencia por acercarse a organismos multilaterales sin urgencias financieras.
“No estoy cerrado a trabajar con estas entidades, pero es mejor ir con la casa ordenada, porque las cosas son más claras que cuando se acude en la necesidad de créditos que después son candados para el desarrollo”, explicó.
El mandatario electo detalló que ya inició la transición con el gobierno saliente de Luis Arce y prevé recibir una amplia representación internacional en la toma de posesión, con el objetivo de inaugurar una nueva etapa para la presencia de Bolivia en la comunidad global.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 16:03:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La defensa del ex presidente tiene cinco días para presentar el primer recurso mientras permanece en prisión domiciliaria desde agosto en su residencia de Brasilia
Contenido: La Corte Suprema de Brasil publicó este miércoles la sentencia del juicio en que el ex presidente Jair Bolsonaro fue condenado a 27 años de cárcel por golpismo y abrió el plazo para las posibles apelaciones.
A partir de la publicación, la defensa del líder de la extrema derecha y de otros siete condenados tienen un plazo de cinco días para presentar la primera de las apelaciones posibles, que se limita a cuestiones de forma y de redacción, pero no del mérito de la condena.
Ese primer recurso, según el proceso penal brasileño, no modificaría la sentencia, dictada el pasado 11 de septiembre, que sí podría ser contestada por medio de una segunda apelación, que pudiera ser presentada en un plazo de quince días.
No obstante, este segundo recurso está en principio descartado, ya que la tradición de la Corte Suprema indica que es rechazado cuando la sentencia es dictada por una amplia mayoría, que en el caso de Bolsonaro fue por cuatro votos a uno.
La Primera Sala del tribunal, responsable del proceso, no tiene plazos legales para responder a las posibles apelaciones, aunque no suele demorar en ese trámite, que es el último y definitivo del proceso.
Una vez que sean juzgados los recursos, la corte deberá ordenar la ejecución de las sentencias y definir dónde serán cumplidas.
En el caso de Bolsonaro, de 70 años, se encuentra en prisión domiciliaria en su residencia de Brasilia desde agosto pasado, una condición que sus abogados ya han anticipado que intentarán mantener, alegando motivos de salud.
El ultraderechista niega haber cometido algún delito. Fue condenado por intentar un golpe de Estado tras perder la contienda de 2022 contra el presidente Luiz Inácio Lula da Silva en un complot que, según los fiscales, incluía planes para asesinar a su contrincante. Fue declarado culpable de otros cargos, entre ellos, participar en una organización criminal armada e intento de abolición violenta del Estado de derecho democrático.
Los coconspiradores de Bolsonaro, todos ellos ex funcionarios, también fueron sentenciados por su participación en el intento de golpe de Estado.
El juicio fue noticia a nivel mundial. El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó un arancel del 50% a los bienes importados de Brasil y mencionó, en parte, el caso de Bolsonaro, al que llamó una “cacería de brujas”.
Eso provocó un fuerte deterioro en las relaciones entre Estados Unidos y Brasil, descrito por expertos como el punto más bajo en sus más de 200 años de historia.
Las relaciones han mejorado. Lula y Trump hablaron por teléfono y podrían reunirse este fin de semana en Malasia en la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN, por sus siglas en inglés).
La primera conversación entre Trump y Lula ocurrió en la Asamblea General de la ONU el mes pasado, donde se abrió un canal de negociación comercial para reducir las fricciones bilaterales. A principios de mes, mantuvieron una llamada telefónica de media hora.
La cita marcará un momento relevante dentro de la agenda bilateral, resultado de semanas de diálogo directo entre los dos gobiernos.
(Con información de EFE y AP)
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 15:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El fundador de Amazon destaca que los casos de éxito sin título, como Zuckerberg y Gates, son excepciones y no la norma
Contenido: Después de que Mark Zuckerberg, líder de Meta, se haya pronunciado abiertamente en contra del sistema universitario, sugiriendo que este prepara más para hacer conexiones personales que para el mundo laboral actual, Jeff Bezos, fundador de Amazon, contradijo su discurso, basándose en sus propias experiencias y su visión sobre el verdadero peso de la educación superior en la trayectoria profesional y empresarial.
Durante la Italian Tech Week 2025, él también habló sobre el valor que los jóvenes le deban dar a la universidad y que los casos de Zuckerberg y Bill Gates son excepciones a la realidad.
En un contexto donde personalidades como Zuckerberg y directivos de empresas tecnológicas han restado valor a la universidad, Jeff Bezos dio un mensaje claro dirigido a la juventud actual, en especial a la Generación Z.
Mientras Zuckerberg sostiene que el paso por la universidad puede resultar irrelevante para desempeñarse en los trabajos modernos, Bezos recurre a su propia historia para señalar la excepción y advertir sobre los mitos alimentados en la era digital.
Bezos reconoció que las historias de éxito de quienes abandonaron la universidad, tal como ocurrió con Bill Gates, Mark Zuckerberg y Steve Jobs, suelen captar la atención, pero distan mucho de representar la norma.
“Es posible tener 18, 19 o 20 años, abandonar la universidad y ser un gran emprendedor. Tenemos ejemplos famosos de que eso funciona: Bill Gates, Mark Zuckerberg, etc. Pero estas personas son la excepción”, aseguró.
El fundador de Amazon no solo remarcó el carácter excepcional de estos casos, sino que evidenció la importancia de la preparación formal en su propia carrera.
Lejos de lo que marcó a Zuckerberg y Gates, Bezos subrayó que él fundó Amazon a los 30 años, una decisión respaldada por una década de experiencia laboral tras egresar de la Universidad de Princeton con honores en 1986.
“Empecé Amazon a los 30, no a los 20, y creo que esos 10 años adicionales de experiencia mejoraron las probabilidades de que Amazon lograra”, compartió. La diferencia temporal y de experiencia entre su caso y los de otros referentes tecnológicos refuerza el argumento de que un camino sólido y estructurado puede aumentar considerablemente las posibilidades de éxito empresarial.
Bezos llevó el mensaje más allá, explicando que la universidad —además de los conocimientos adquiridos en el aula— puede abrir la puerta a prácticas en compañías reconocidas, donde se absorben fundamentos esenciales para el desempeño profesional.
Según su visión, trabajar primero en empresas consolidadas permite aprender aspectos como “contratar bien y realizar entrevistas”.
“Siempre aconsejo a la gente joven: trabajen en una empresa con buenas prácticas donde puedan aprender bases fundamentales. Hay mucho que puedes asimilar en una gran compañía, y después, aún hay tiempo para emprender tu propio camino”, afirmó.
Para Bezos, los años postuniversitarios no representan una pérdida de tiempo, sino la construcción de herramientas críticas que ofrecen ventaja a quienes deciden lanzarse al mundo emprendedor. Mantiene que, tras ese proceso de aprendizaje y socialización profesional, sigue quedando tiempo suficiente para impulsar una empresa propia con mayores probabilidades de éxito.
El testimonio de Bezos se da en un momento donde la Generación Z, aquella nacida entre finales de los años noventa y los primeros años de la década de 2010, manifiesta crecientes dudas respecto a la utilidad real de una titulación universitaria.
Muchas de estas inquietudes se ven alimentadas por el peso cada vez mayor de las deudas estudiantiles, los costes crecientes de los estudios superiores y el desempleo entre graduados. En Estados Unidos, plataformas como TikTok y YouTube han amplificado la narrativa de que es posible triunfar emprendiendo en la juventud, mientras se ponen en duda los beneficios de la educación convencional.
De acuerdo con una encuesta de Indeed, el 51% de los jóvenes de la Generación Z considera que su título universitario representa una pérdida de dinero, un sentimiento mucho menos presente entre los baby boomers, donde apenas el 20% comparte esta visión.
No obstante, los datos del mercado laboral arrojan un panorama más complejo. A pesar del auge de las historias de “dropouts” exitosos, la realidad es que la tasa de desempleo entre jóvenes que no poseen título universitario sigue siendo la más alta, tanto en España como en Estados Unidos.
Organizaciones como Goodwill, que opera más de 650 centros de empleo en Estados Unidos, han reportado que la mayoría de quienes sufren desempleo prolongado carecen de grado universitario, siendo la situación aún más crítica para los hombres jóvenes de la Generación Z.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 15:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Alberto Ego Aguirre, presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la CCL, conversó con Infobae Perú y aseguró que naves de al menos cuatro países asiáticos afectan el trabajo de pescadores artesanales
Contenido: Alberto Ego Aguirre, presidente de la Comisión de Asuntos Marítimos, Portuarios y Aduaneros de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), alertó que la pesca ilegal de pota realizada principalmente por naves con bandera China, es una amenaza para la economía del sector pesquero peruano pues, según indicó en conversación exclusiva con Infobae Perú, genera una pérdida de USD 800 millones al año.
“Si ese medio millón de toneladas lo convertimos en producto final, se convierten en 150,000 toneladas. A valor de exportación, estamos hablando de cerca de 800 millones de dólares que las empresas peruanas dejan de facturar (...) Nuestros amigos de China no pagan un medio, ni impuestos, ni nada”, indicó Ego Aguirre a este medio.
Ego Aguirre señaló que entre 200 y 300 embarcaciones extranjeras, principalmente de China, así como de Japón, Corea del Sur y Taiwán— operan recurrentemente en la región, con frecuentes incursiones dentro de las 200 millas de la zona económica exclusiva peruana.
“La pota es una de las especies más importantes para el consumo humano en Perú. Genera empleo y mantiene a las embarcaciones artesanales y fábricas, además de todos quienes dependen de la pesca”, explicó Ego Aguirre en entrevista con Infobae Perú.
El impacto económico resultante es considerable. El dirigente empresarial estimó que las flotas extranjeras extraen anualmente más de 500.000 toneladas métricas de pota, procesan el recurso en altamar y lo exportan sin dejar divisas ni pagar impuestos en el país.
Además, denunció la ausencia de un sistema nacional de monitoreo satelital bajo control peruano, situación que propicia la evasión de controles y sanciones, y facilita la competencia desleal hacia los pescadores nacionales, quienes sí deben ajustarse a vedas y regulaciones estrictas.
Ante este escenario, la Cámara de Comercio de Lima propuso intensificar la fiscalización, decomisar embarcaciones infractoras, suspender cualquier tipo de apoyo logístico —como suministro de combustible o servicios de reparación en puertos— y elevar notas diplomáticas de protesta, siguiendo ejemplos de Chile y Argentina, donde la respuesta frente a la pesca ilegal incluye la incautación inmediata de los barcos involucrados.
En respuesta a los cuestionamientos de la CCL y los gremios pesqueros, el Ministerio de la Producción negó la existencia de embarcaciones extranjeras en aguas peruanas. El viceministro de Pesca y Acuicultura, Jesús Barrientos, declaró a Canal N: “No hay ninguna incursión de embarcaciones de bandera extranjera dentro de nuestro mar. Esta es una situación que podríamos decir que son fantasmas del pasado”.
Barrientos afirmó que, desde la entrada en vigencia del Decreto Supremo 014/2024, en septiembre del año anterior, el Gobierno ha implementado medidas rigurosas para combatir la pesca ilegal en la zona económica exclusiva nacional. Subrayó la coordinación permanente con la Capitanía de Puerto para resguardar las veinte millas adyacentes al litoral peruano y aseguró que desde la aplicación de la norma “no ha habido una sola incursión de embarcación extranjera detectada”.
Esta posición oficial contrasta con los reportes de la CCL, que insiste en la falta de control estatal y en la carencia de un sistema de monitoreo integral. Según la entidad empresarial, la ausencia de fiscalización efectiva facilita el accionar impune de las flotas extranjeras, mientras los pescadores peruanos enfrentan restricciones y desventajas competitivas.
“(Las embarcaciones chinas) se llevan lo que pueden, pero el produce, nuestro ministerio, le pone veda a las embarcaciones y a las fábricas peruanas. Totalmente fuera de lugar”, indicó el representante de la CCL en conversación con Infobae Perú.
A pesar de la versión oficial, investigaciones periodísticas dan cuenta de una permisividad del gobierno de Dina Boluarte ante el ingreso masivo de flotas chinas. Un informe del semanario Hildebrandt en sus 13 reveló la existencia de 670 embarcaciones chinas en el borde de las 200 millas del mar peruano; muchas logran ingresar al territorio nacional sin radares, ni comunicación por radio, o con antecedentes por apagar los dispositivos GPS durante largos periodos.
Entre mayo de 2023 y julio del 2024, se reportó el arribo de 250 naves extranjeras a puertos peruanos, siendo Paita, Bayóvar, Chimbote, Callao y Pisco los principales puntos de ingreso. Solo durante este periodo, ochenta y cuatro embarcaciones poteras chinas han llegado a estos puertos, según cifras de la Autoridad Portuaria Nacional difundidas por el semanario. Además, setenta y cuatro de estas naves registran antecedentes vinculados a trabajos forzados, muerte de marineros, retención de salarios y pesca ilegal.
El modus operandi de las flotas chinas incluye el ingreso bajo pretexto de supuestas emergencias o reparaciones. El caso de la embarcación ‘Hong Rún 55’ ilustra esta táctica: apagó su sistema GPS durante 36 horas mientras pescaba en la milla 210 y reapareció recién al atracar en el puerto del Callao, donde permaneció 39 días en mayo de este año.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 15:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El actor temió sucumbir a la misma emergencia que, años atrás, había terminado con la vida de su padre
Contenido: El actor Tim Curry, a quien se recuerda como el excéntrico Dr. Frank-N-Furter en The Rocky Horror Picture Show, reveló nuevos detalles sobre el derrame cerebral que sufrió en 2012, una experiencia que —según confesó— lo tomó completamente por sorpresa.
En una entrevista reciente con Ben Mankiewicz, transmitida en CBS Sunday Morning, Curry contó que no sintió ningún síntoma previo y que fue un masajista quien notó algo fuera de lo común.
“Era muy extraño”, recordó. “Estaba recibiendo un masaje, y el hombre que me lo daba dijo: ‘Estoy preocupado por ti. Creo que deberíamos llamar a un médico’. Yo me sentía bien. No tenía síntomas de los que fuera consciente. No me dolía nada”.
El actor fue trasladado al hospital, donde los médicos confirmaron que había sufrido un derrame cerebral. En ese instante, Curry pensó en su padre, quien murió de un accidente cerebrovascular cuando él tenía apenas diez años.
“Me asusté”, confesó. “Me acordé de mi papá y creí que estaba siguiendo sus pasos”.
Tras ser diagnosticado, Curry fue sometido a una cirugía cerebral y a un proceso de rehabilitación que duró meses. Uno de los desafíos más duros fue volver a hablar.
“Tuve que aprender a hablar otra vez”, explicó. “Fue muy raro. Odiaba no poder hablar”.
Además del problema en la articulación de las palabras, la parte izquierda de su rostro quedó paralizada. “Mi cara se fue hacia un lado”, relató, una consecuencia visible que ha mantenido desde entonces.
Sin embargo, este episodio no lo ha limitado a continuar trabajando como artista. Desde entonces, se ha dedicado al doblaje y ha aparecido como invitado a eventos relacionados con The Rocky Horror Picture Show. Su voz, una de las más reconocibles de su generación, ha seguido siendo su herramienta más poderosa.
En su nuevo libro de memorias, titulado Vagabond, Curry reflexiona sobre su vida, su carrera y los momentos más difíciles que enfrentó, aunque deja claro que no se trata de un libro de confesiones absolutas.
“Prefiero que algunos secretos permanezcan como tales”, dijo al presentador Ben Mankiewicz. “Una de las claves en el libro es no fomentar una ‘identidad’. He tratado de mantener eso. Lo he protegido y lo sigo haciendo”.
El actor también habló de su relación complicada con su madre, a quien describió como una persona con cambios de humor extremos y posiblemente con trastorno bipolar.
“Podía ser cruel conmigo”, recordó. “A pesar de mi éxito, esto no parecía ser importante para ella. Me dijo: ‘Pensé que se te iba a subir a la cabeza’. Ella hubiera preferido que pasara desapercibido… pero nunca lo hice. No me importaba la atención”, dijo entre risas.
A sus 79 años, Tim Curry asegura haber alcanzado una paz interior que le permite mirar la vida con humor y gratitud, incluso después de haber enfrentado un derrame cerebral y sus secuelas.
“No admiro mucho la autocompasión —otra herencia de mi madre, supongo—”, señaló en la entrevista. “¿Acaso eres tan importante que tenemos que sentir lástima por ti?”, agregó riendo.
Curry también dio otra declaración importante sobre su perspectiva de la vida a sus casi 8 décadas.
“No le tengo miedo a la muerte. Trato de evitarla”, dijo entre risas. “Creo que todos lo hacemos, pero sospecho que, al final, le daré la bienvenida. Creo que puede ser muy reconfortante decir adiós, y quiero ganármelo”.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 15:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El líder opositor remarcó que la responsabilidad ciudadana y la disciplina colectiva serán decisivas para sostener la presión por una transición democrática
Contenido: El presidente electo de Venezuela, Edmundo González Urrutia, insistió este miércoles en que cada venezolano tiene una función fundamental en la ruta hacia un cambio político real en el país.
“Trabajamos para defender y hacer efectivo ese triunfo, y en esa tarea contamos con todos. Cada ciudadano tiene que llevar un papel; cada comunidad, una responsabilidad”, expresó González Urrutia ante una audiencia virtual reunida por el aniversario de las primarias opositoras que le dio el triunfo a la líder María Corina Machado.
La convocatoria de González Urrutia surge en un contexto marcado por el conflicto institucional posterior a las elecciones presidenciales del 28 de julio. La Plataforma Unitaria Democrática (PUD), coalición opositora que lo postuló tras la inhabilitación de Machado, sostiene que los resultados recolectados por sus testigos y representantes demuestran la victoria del bloque opositor, en contraposición a la fraudulenta reelección de Nicolás Maduro proclamada por el Consejo Nacional Electoral, servil al chavismo.
González Urrutia, actualmente radicado en España, recordó cómo la organización de las primarias de octubre de 2023, a pesar de la ausencia de apoyo institucional, demostró el poder de la acción colectiva.
“Hace dos años, millones de venezolanos salimos a votar en unas primarias organizadas por la propia ciudadanía. Recuerdo bien esa mañana: las filas, la espera, la conversación entre desconocidos que compartían una misma decisión. Ese día no hubo instituciones que facilitaran el proceso, ni recursos abundantes. Hubo organización, voluntad y mucha claridad sobre el propósito”, relató.
El dirigente opositor valoró el ejemplo de María Corina Machado, quien, tras ser elegida en ese proceso con más del 92% de los votos y luego inhabilitada, traspasó la candidatura presidencial y mantuvo el impulso de movilización.
“Machado emprendió una campaña que inspiró a todo un país. Recorrió pueblos y ciudades en carro, en moto, en camiones, con pocos recursos pero con una determinación que encendió luces en medio de tanta oscuridad”, afirmó.
La líder opositora también conmemoró la fecha y la describió como un punto de inflexión espiritual y ciudadano.
“No tengo duda de que esta es una lucha espiritual por el bien. Y este camino ha estado lleno de milagros y de reconocimientos al pueblo de Venezuela”, expresó Machado en su intervención, al tiempo que subrayó que el esfuerzo de miles de voluntarios, migrantes y activistas que permitieron el éxito logístico y político de la jornada.
González Urrutia advirtió que el desafío actual es convertir la victoria del 28 de julio en una transición efectiva.
“El camino sigue abierto. Lo que comenzó el día de las primarias nos exige la misma disciplina, serenidad y la misma convicción, porque la fuerza que transformó aquel proceso electoral en una expresión de poder ciudadano es la misma que puede asegurar la transición democrática”, sostuvo.
Reiteró que el rol de los ciudadanos va más allá del ejercicio del voto.
“Todos tenemos una responsabilidad en la reconstrucción democrática, en la vigilancia del proceso y en la defensa de los derechos”.
El presidente electo de Venezuela reiteró la postura del bloque sobre la autenticidad de las actas recolectadas, que según la PUD cubren más del 85% de todo el registro electoral del 28 de julio.
Por su parte, la dictadura chavista mantiene su postura y acusa de falsedad a los reclamos opositores. Mientras tanto, el movimiento liderado por González Urrutia y Machado apuesta por mantener la presión nacional e internacional y subraya que la movilización ciudadana sigue siendo la herramienta esencial para impulsar un cambio de gobierno en Venezuela.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 15:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los cantantes vivieron fricciones durante la filmación de la película “Poetic Justice”
Contenido: El rodaje de Poetic Justice (1993) reunió a dos figuras icónicas de la cultura estadounidense: Janet Jackson, una de las artistas más populares de la época, y Tupac Shakur, el rapero que acababa de ganar notoriedad dentro del cine por su interpretación en Juice, estrenada un año antes.
Sin embargo, la convivencia entre ambos fue tensa, marcada por las desigualdades de trato y honorarios, y por un episodio que reveló diferencias notables en sus percepciones y límites durante la filmación.
La dirección del film estuvo a cargo de John Singleton, quien inicialmente consideró a Ice Cube para el papel principal antes de inclinarse por 2Pac.
Tras una prueba de pantalla junto a Jackson, el director y su equipo decidieron avanzar con ambos, convencidos por la aparente química entre los protagonistas.
Sin embargo, el rodaje, que se extendió por tres meses en California, fue escenario de desacuerdo y descontento, especialmente para el rapero.
Dentro del elenco, Janet Jackson imponía su estatus: llegadas en helicóptero al set, un camerino exclusivo y un salario de siete cifras, según relató el actor John Cothran.
Tupac, por su parte, recibió menos de 100 mil dólares y se alojó en la habitación más pequeña del hotel donde residía el equipo.
“Él hizo claro que le molestaba que Janet ganara mucho más”, afirmó Cothran. La distancia también se manifestaba fuera de la pantalla; mientras Regina King y Joe Torry compartían tiempo con Tupac, Jackson mantenía su espacio y rutinas aparte.
En cuestiones de trabajo, los enfoques divergían. Ella mostraba profesionalismo y cumplimiento; él llegaba tarde, improvisaba líneas y, en ocasiones, acudía a las jornadas bajo los efectos del alcohol o la marihuana.
Un incidente llamó la atención del equipo: el día reservado para rodar una de las escenas de amor, Tupac apareció con un tatuaje recién hecho y cubierto con una gasa en el pecho, complicando la grabación por obligaciones contractuales.
El punto de mayor tensión se produjo poco antes de filmar una escena de beso entre ambos protagonistas. Tres días antes, Janet Jackson citó en su camerino al coordinador de producción, Nicolaides, acompañada de su entonces prometido, el bailarín René Elizondo Jr..
Expresó su preocupación por la reputación de Tupac Shakur y su historial amoroso. En un adelanto del libro Only God Can Judge Me: The Many Lives of Tupac Shakur de Jeff Pearlman, publicado exclusivamente por The Hollywood Reporter, Jackson le dijo a Nicolaides: “No quiero intercambiar saliva con él hasta estar segura de que es saludable y está limpio”.
Ante la negativa del director Singleton a intervenir, Jackson solicitó a Nicolaides que transmitiera el pedido a Tupac: debía hacerse una prueba de sida antes de grabar la escena.
Cuando recibió el mensaje, Tupac reaccionó con molestia y desdén. Según el propio Nicolaides, la respuesta de Tupac fue: “¿Estás bromeando?”.
Al escuchar que la solicitud era real, el rapero se negó tajantemente: “No voy a hacer ninguna prueba para esa p*rra. Dile que se vaya al diablo”, expresó. Al insistirle si estaría dispuesto a ceder, Tupac reiteró: “Claro que no”.
“Honestamente creo que le resultó gracioso. Y la verdad es que no puedo culpar a Janet por pedirlo. Era a inicios de los 90 y la gente seguía muriendo de sida. Y Tupac, con razón o sin ella, tenía una reputación”, recordó el coordinador.
Finalmente, según el relato, Tupac Shakur nunca accedió a realizarse el test solicitado por Janet Jackson.
La grabación de Poetic Justice avanzó en medio de estos desencuentros y diferencias.
El filme, que también contó con las actuaciones de Regina King y Joe Torry, se estrenó en julio de 1993 bajo la sombra de las dificultades internas.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 15:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La diseñadora británica relató que su miedo a ser juzgada la llevó a mantener en secreto una enfermedad que marcó gran parte de su vida y afectó su relación con la comida y el cuerpo
Contenido: La diseñadora y exintegrante de las Spice Girls, Victoria Beckham, reveló que durante años mantuvo en secreto su trastorno alimenticio, sin contárselo siquiera a su esposo, el exfutbolista David Beckham. La confesión, hecha durante una entrevista en el podcast Call Her Daddy con la presentadora Alex Cooper, profundiza en el tema que Victoria abordó por primera vez en el documental de Netflix Beckham, donde habla sobre las presiones, inseguridades y el impacto emocional que enfrentó a lo largo de su vida pública.
“No confiaba en nadie. Con nadie en absoluto”, dijo la cantante y empresaria de 51 años. Durante la conversación, Victoria explicó que el desorden alimenticio fue una lucha que escondió cuidadosamente, incluso de las personas más cercanas a ella. “Tenía demasiado miedo de hablar con nadie. Sentía que no podía confiar en nadie”, admitió.
Victoria Beckham relató que, durante mucho tiempo, quienes la rodeaban interpretaban su relación con la comida como una muestra de disciplina, sin sospechar el trasfondo emocional que la acompañaba. David Beckham, con quien se casó en 1999, percibía sus hábitos alimenticios y de ejercicio como parte de su estricta rutina profesional, sin saber que detrás de esa imagen había una lucha silenciosa.
La diseñadora explicó que el control obsesivo de su alimentación se originó en los años noventa, cuando las dietas “sin grasa” se convirtieron en tendencia. “Todo el mundo estaba obsesionado con el ‘sin grasa, sin grasa, sin grasa’. Empecé a tenerle miedo a comer cualquier cosa que tuviera grasa”, recordó. Esa mentalidad la llevó a un punto en el que se sentía “aterrorizada” de ciertos alimentos y se volvió extremadamente consciente de cada cosa que ingería.
El miedo y la ansiedad fueron agravados por la exposición mediática. Victoria recordó cómo, en sus años con las Spice Girls, la prensa británica analizaba constantemente su cuerpo. “Un minuto era ‘Porky Posh’ y al siguiente ‘Skinny Posh’. Eso te confunde completamente. Pierdes la noción de la realidad”, explicó.
La artista recordó que las críticas sobre su físico comenzaron incluso antes de su fama. En el documental de Netflix, Beckham habla de cómo sus profesores de danza la humillaban por su cuerpo cuando era adolescente. “Eso fue muy confuso para mí”, reconoció.
Ya en el centro de la cultura pop, Victoria enfrentó una atención mediática que, según dijo, “era devastadora”. Los tabloides británicos se centraban en su peso, comparaban sus apariciones y utilizaban titulares ofensivos. Esa vigilancia constante alimentó la percepción distorsionada de su imagen corporal y consolidó su patrón de comportamiento alimenticio restrictivo.
“No sabía qué veía al mirarme al espejo. No tenía ni idea. Es tan absorbente, tan agotador. Te domina completamente”, dijo. Durante años, su vida se caracterizó por el perfeccionismo y la autoexigencia, una combinación que —según reconoció— la hizo sentirse “miserable” y “sola”.
Aunque Victoria tardó en hablar abiertamente del problema, reconoció que David Beckham fue un apoyo esencial en su proceso de recuperación, incluso sin saber toda la verdad en aquel momento. “Él siempre supo que yo era muy disciplinada, pero no conocía el trasfondo. Fue quien cambió mi rutina de entrenamiento”, contó.
Durante años, su objetivo principal al hacer ejercicio era “quemar, quemar, quemar” calorías. Fue David quien la animó a incorporar el levantamiento de pesas en lugar de centrarse solo en el cardio. “Él me ayudó a salir de ese ciclo de cardio constante. Siempre me ha apoyado muchísimo”, dijo.
Esa transición marcó un punto de inflexión. La diseñadora afirmó que aprendió a ver el ejercicio como una forma de fortalecerse, no de castigarse. “Logré convertir una obsesión malsana con la comida en una relación sana”, afirmó con orgullo. Hoy asegura que, aunque sigue siendo “muy disciplinada”, se encuentra en un estado de equilibrio y bienestar.
Antes del estreno del documental, Victoria se sentó con su hija Harper, de 14 años, para hablar sobre su historia. Quiso que la adolescente entendiera el proceso que ella atravesó y las presiones que enfrentó siendo joven y famosa. “Era importante que lo escuchara de mí”, explicó.
La ex Spice Girl considera que hablar abiertamente sobre los trastornos alimenticios es esencial para eliminar el estigma. “Es muy duro, y simplemente hay que hablar de ello”, dijo a Alex Cooper. Reconoció que durante mucho tiempo no fue realmente “presente” en su vida debido al aislamiento emocional que la enfermedad provocaba.
A sus 51 años, Victoria Beckham es madre de cuatro hijos y una empresaria consolidada. A través de su marca de moda, se ha propuesto promover una imagen saludable y realista del cuerpo femenino, evitando los estándares extremos de delgadez que marcaron la industria en los años 90 y 2000.
Hoy afirma que su bienestar se basa en el equilibrio y la aceptación. “Estoy en un lugar saludable”, reiteró.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 15:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Este tipo de ataque se basa en el engaño al hacerse pasar por compañías reconocidas
Contenido: WhatsApp está preparando una función que busca frenar una de las modalidades de estafa que más ha crecido en los últimos meses: la manipulación de usuarios para que compartan la pantalla de su dispositivo durante una videollamada.
Según informa 9to5mac, el objetivo de esta herramienta es proteger los datos privados y bancarios de millones de personas frente a esquemas cada vez más sofisticados de fraude digital.
La relevancia que ha ganado la aplicación la ha convertido en blanco frecuente de ciberdelincuentes dedicados al robo de información confidencial. El esquema del “screen sharing scam” representa el último giro en la ingeniería social utilizada por los ciberdelincuentes.
La estafa funciona de manera sencilla, pero muy efectiva. Los atacantes crean perfiles empresariales falsos y se hacen pasar por representantes de bancos, aerolíneas o servicios de alquiler de vehículos, prometiendo resolver problemas reportados por las víctimas.
Con frecuencia, los estafadores monitorean cuentas de marcas reconocidas, buscando comentarios o publicaciones de clientes insatisfechos. Acto seguido, contactan a los usuarios que han reportado inconvenientes y, haciéndose pasar por el equipo de atención al cliente, solicitan que la víctima comparta la pantalla de su teléfono bajo el pretexto de ayudarle a solucionar el problema rápidamente.
Lo peligroso de esta práctica reside en la posibilidad de que los delincuentes graben todo lo que sucede en la pantalla del usuario. Eso les permite acceder a información sensible como datos bancarios, nombres de usuario, códigos de verificación y cualquier otro dato personal que la víctima muestre durante la videollamada.
Aunque el usuario crea que su contraseña está protegida al aparecer como asteriscos, los estafadores pueden determinarla observando el patrón de pulsaciones en el teclado virtual.
La sofisticación del engaño radica en la habilidad de los criminales para manipular la psicología de las personas. Apelan a la urgencia, el miedo o la promesa de una solución rápida, presionando a la víctima para que actúe sin reflexionar. Muchas veces el mensaje es convincente, con logotipos oficiales y una comunicación aparentemente profesional. Sin embargo, todo sucede desde perfiles y cuentas no verificadas.
Una vez obtenida la transmisión en vivo de la pantalla, el estafador guía al usuario para abrir aplicaciones bancarias, ingresar claves secretas o acceder a plataformas de pago digital. La exposición de esta información abre la puerta a robos directos de fondos, cambios de contraseña y usurpación de identidad. Además, algunos delincuentes recopilan material privado con el objetivo de extorsionar a la víctima posteriormente.
En respuesta a la proliferación de la estafa del compartir pantalla, WhatsApp ha anunciado una actualización clave que introduce una advertencia visible para los usuarios. Antes de iniciar una sesión de “screen sharing” durante una videollamada la aplicación mostrará un aviso explícito sobre los riesgos de que toda la información que aparece en la pantalla será visible automáticamente para la otra persona.
“En WhatsApp, estamos implementando advertencias cuando intentes compartir tu pantalla con un contacto desconocido durante una videollamada. Sabemos que los estafadores pueden presionar a sus objetivos para engañarlos y conseguir que compartan información sensible, incluidos detalles bancarios o códigos de verificación. Con esta nueva herramienta brindamos a nuestros usuarios más contexto para detectar y evitar fraudes”, aseguró Meta a 9to5mac.
Esta medida no limita técnicamente la función de compartir pantalla, pero sí añade una capa de consciencia y protección preventiva, reforzando el mensaje de no compartir datos privados ante requerimientos dudosos. La decisión final sigue en manos del usuario, a quien la plataforma exhorta a evitar acciones impulsivas y reflexionar antes de ceder ante presiones.
Meta también ha implementado herramientas más avanzadas para detectar potenciales fraudes en chats de Messenger, usando inteligencia artificial para identificar mensajes sospechosos y ofrecer la opción de reportarlos para su revisión.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 15:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La actriz defendió su amor por las transparencias en una entrevista con Vogue Germany
Contenido: Dakota Johnson no tiene tiempo para los prejuicios. A sus 36 años, la actriz y directora se ha convertido en una de las figuras más comentadas de la moda por su preferencia por los llamados naked dresses, esos diseños de transparencias que dejan poco a la imaginación y que dividen opiniones en cada alfombra roja.
Sin embargo, la protagonista de Fifty Shades of Grey no parece inmutarse ante las críticas.
En su más reciente entrevista con Vogue Germany, Johnson dejó claro que no planea cambiar su estilo ni disculparse por sentirse cómoda con su cuerpo.
“Realmente no me importa”, respondió sin titubeos cuando le preguntaron si alguna vez le preocupó que un vestido “desnudo” pueda parecer “demasiado sexy” para el evento.
“He podido acceder a algunos de los vestidos más hermosos que he visto, y me siento hermosa en ellos, así que los uso”, explicó la actriz.
“A veces esos vestidos se ven bien en mí. Pero también hay algunos que hemos probado que no se veían bien en absoluto. Todo depende de la forma, el acabado, el color y todo lo demás. Así que si encuentro un vestido hermoso en el que me siento cómoda, ¡por supuesto que quiero usarlo! Y es divertido usar un vestido sexy”, añadió.
Durante el último año, la actriz de Madame Web y The Materialists ha consolidado su reputación como una de las celebridades más audaces del circuito de moda.
En septiembre, deslumbró en la cena benéfica Caring for Women organizada por la Fundación Kering en Nueva York, con un vestido de Gucci que dejó a todos hablando: una creación transparente de encaje negro con intrincados bordados florales, cuello alto y mangas largas, combinada con un sujetador balconette y ropa interior completamente visibles.
El look se completó con un recogido elegante que realzaba el diseño del escote, un collar y pendientes de esmeraldas y sandalias negras abiertas. Su estilo, entre lo sensual y lo sofisticado, fue el centro de atención de la noche.
Apenas dos semanas después, el 25 de septiembre, Johnson volvió a apostar por la transparencia en el Festival de Cine de Zúrich, donde caminó por la alfombra verde con otro vestido de Gucci, esta vez de encaje azul y falda de tul.
La parte superior, de manga larga y completamente translúcida, imitaba una segunda piel. En esa ocasión, la actriz decidió no usar ropa interior visible, mostrando una versión más arriesgada del naked dress.
Para Johnson, su seguridad en estos atuendos no nació de la nada. Según explicó a Vogue Germany, su madre, la actriz Melanie Griffith, jugó un papel fundamental en su relación con el cuerpo.
“Mi mamá no tenía prejuicios sobre el tema del cuerpo. Nos enseñó cómo cuidar de nuestros cuerpos y amarlos, y que nuestros cuerpos son hermosos”, dijo.
“Creo que eso es algo muy importante para una niña, porque constantemente se nos dice que no somos lo suficientemente buenas. Y si no te lo dice desde joven la mujer a la que más admiras, que eres perfecta, inteligente, especial, fuerte y valiente, eso puede romperte. Es difícil volver a enseñarte ese amor más adelante. Ese fue un gran regalo que ella me dio”, explicó la actriz.
Además de hablar sobre moda, Johnson también se refirió a otro de sus sellos más reconocibles: su cabello.
La actriz confesó a la revista alemana que ha tenido flequillo desde que era niña y que incluso se corta el cabello ella misma.
“Me corté el flequillo cuando tenía unos cuatro años y me encantó. Lo he tenido toda mi vida, excepto cuando tenía entre 10 y 14. Simplemente me siento yo misma con flequillo”, contó.
Con su característico sentido del humor, añadió: “Siempre viajo con tijeras, y me encanta beber un martini mientras me corto el flequillo”. Johnson reconoció que no siempre sale bien, pero disfruta del ritual.
“¿Sería feliz si no tuviera que recortarlo todo el tiempo? 100 por ciento. Pero también me gusta hacerlo yo misma”, dijo entre risas.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 15:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El legendario músico fue hospitalizado tras una caída en su estudio que le provocó una hemorragia cerebral
Contenido: El guitarrista y cofundador de la icónica banda KISS, Ace Frehley, falleció el jueves 16 de octubre de 2025 a los 74 años, según confirmó su familia.
Hace algunas semanas, Frehley sufrió una fuerte caída en su estudio, lo cual le causó una hemorragia cerebral que lo obligó a ingresar al hospital y conectarse a un respirador. Desde entonces, el condado de Morris (Nueva Jersey) ha iniciado un procedimiento de examen externo del cuerpo y pruebas toxicológicas para determinar oficialmente la causa exacta de su muerte. Según un representante de la oficina del forense, no se realizó una autopsia completa todavía, pero los análisis toxicológicos están en marcha y se espera que el informe final se dé a conocer en las próximas semanas.
Información de prensa especializada señala que días antes del fallecimiento ya se había cancelado la gira de 2025 de Frehley por “problemas médicos persistentes”, derivados de la caída.
Las pruebas en curso implican que aún no se puede asegurar que la caída y la hemorragia cerebral sean la única causa del deceso; los análisis complementarios buscarán descartar otras complicaciones médicas o factores que pudieran haber influido.
Ace Frehley nació como Paul Daniel Frehley en Nueva York y fue miembro fundador de KISS en 1973, junto a Gene Simmons, Paul Stanley y Peter Criss. Su personaje en el escenario era “The Spaceman” (“El Astronauta”), con maquillaje plateado y teatralidad en su performance. Durante su etapa con KISS tocó de 1973 a 1982 antes de abandonar el grupo por problemas de adicción y diferencias creativas.
En 2014 fue incluido en el Salón de la Fama del Rock & Roll con KISS. Su influencia alcanzó generaciones de guitarristas a través de su estilo distintivo y presencia escénica.
Tras la confirmación de su muerte, Gene Simmons y Paul Stanley emitieron un comunicado conjunto en el que expresaron estar “completamente devastados” por la pérdida de Frehley, a quien calificaron como un “soldado de rock esencial e irreemplazable” en los capítulos más formativos de la banda.
Por su parte, Peter Criss declaró que Frehley había influido y tocado los corazones de millones de personas y pidió respeto por la familia en su duelo. Numerosos músicos y bandas también rindieron homenaje, destacando su legado en el género del rock.
Ace Frehley ocupa un lugar agridulce en la historia del rock: fue el primer miembro original de KISS en fallecer. Su carrera se distingue por combinar espectáculo teatral, riffs potentes y una identidad visual ya emblemática. Además, su etapa en solitario mostró que podía tener éxito fuera del grupo que lo lanzó a la fama.
Por otro lado, la cancelación de la gira de 2025 y la hospitalización previa ya dejaban entrever la gravedad de su estado. Ahora, su legado será analizado con mayor detenimiento, y la ruptura de la barrera temporal — su caída, el soporte vital, el examen — añade una dimensión de investigación forense al desenlace.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 15:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un ícono de Manhattan, emplazado en la exclusiva Billionaires Row y con apenas una década desde su inauguración, enfrenta una crisis sin precedentes. Aunque la empresa responsable asegura respetar todas las normativas, la incertidumbre persiste entre diseñadores, autoridades y especialistas
Contenido: En el corazón de Manhattan, el 432 Park Ave se ha consolidado como uno de los rascacielos más recientes y lujosos de Nueva York, destacando en el horizonte de Midtown con sus 425 metros de altura y 96 pisos.
Desde su inauguración en 2015, este edificio, situado en la exclusiva Billionaires’ Row y con vistas privilegiadas a Central Park, ha atraído a celebridades y figuras de la realeza, convirtiéndose en un símbolo de modernidad y exclusividad. A modo de ejemplo, las ventas de sus residencias alcanzaron los USD 2.500 millones en apenas tres años, convirtiéndolo así en una de las edificaciones más importantes de la gran manzana.
A pesar de su prestigio, la estructura atraviesa un presente complicado debido a una situación que inquieta tanto a sus residentes como a expertos en ingeniería. Aunque los detalles aún no se han hecho públicos en su totalidad, el edificio presenta un problema que podría tener implicaciones para la seguridad de quienes viven allí y de los peatones que circulan por las calles cercanas, ya que los expertos temen una posible “lluvia de concreto”.
De todas maneras, según información recogida por The New York Times, el edificio permanece dentro de los estándares regulatorios, conforme al último reporte oficial de la empresa, aunque especialistas y diseñadores insisten en la gravedad del panorama
Un estudio reciente ha puesto en evidencia la gravedad de los problemas estructurales que afectan al gigante de Central Park. La fachada de hormigón blanco, seleccionada por su impacto visual, muestra desde la finalización de la obra grietas, fisuras y piezas faltantes. Fotografías actuales revelan numerosas rajaduras en el exterior, algunas ya reparadas o rellenadas, mientras que en ciertos puntos se observan fragmentos completos de la fachada desprendidos en los niveles superiores.
El ingeniero estructural Steve Bongiorno, consultado por The New York Times, advirtió que, si no se lleva a cabo una restauración integral, el edificio podría volverse “inhabitable”. El profesional detalló que “se caerán trozos de hormigón y las ventanas comenzarán a aflojarse”, lo que podría permitir la entrada de agua y causar daños internos severos.
Según sus palabras, en ese escenario, los ascensores no pueden ser utilizados, los sistemas mecánicos presentan fallas. Asimismo, las tuberías dañadas provocan fugas de agua por todos lados, lo que podría provocar un abandono por parte de arrendatarios y propietarios. Incluso, temen una posible “lluvia de concreto” ante los posibles desprendimientos.
La preocupación de los expertos se intensifica ante la posibilidad de que fragmentos de hormigón caigan desde los 425 metros de altura sobre los peatones, ya que no existe ningún cobertizo sobre la vereda que los proteja de posibles pequeños derrumbes.
José Torero, especialista en ingeniería del University College de Londres, expresó que “un edificio de 10 años no debería mostrar ese nivel de deterioro”. Bongiorno, por su parte, subrayó que la estructura está sometida a una tensión mayor de la prevista, lo que incrementa el riesgo de incidentes.
La investigación destacada por el medio local revela que los problemas de la fachada eran conocidos desde la fase de construcción. Correos electrónicos internos obtenidos por el medio muestran que tanto diseñadores como ingenieros debatieron sobre la idoneidad del hormigón blanco, advirtiendo que su uso podría derivar en complicaciones futuras.
En uno de estos mensajes, Jim Herr, director de la firma de Rafael Viñoly, advirtió en 2012: “Están yendo por un camino peligroso y resbaladizo que creo que eventualmente conducirá al fracaso y a demandas judiciales”. Otro ingeniero de WSP resumió la disyuntiva en un mensaje: “Color o grietas”, reflejando el dilema entre la estética y la durabilidad.
A pesar de las advertencias, los promotores decidieron mantener el diseño original. El Departamento de Edificios de Nueva York informó que durante las inspecciones es habitual retirar “pequeñas cantidades de materiales sueltos” de las fachadas y que 432 Park Ave ha superado las revisiones sin que se hayan detectado condiciones inseguras. La última inspección de fachada se realizó en 2023.
Actualmente, los residentes evalúan una reparación integral estimada en USD 160 millones y con una duración de tres años, según e-mails recogidos por The New York Times. Frente a las informaciones sobre daños y la necesidad de reparaciones, la constructora CIM Group calificó estos reportes como “infundados” y consideró “categóricamente falsas, difamatorias y otro paso en falso de la junta que reducirá los valores de las propiedades” las acusaciones de que los desarrolladores ignoraron los problemas.
Aunque el informe confirma que 432 Park Ave cumple con el código y no enfrenta riesgos de colapso, la frecuencia de incidentes en tan solo una década mantiene en alerta a los especialistas y a quienes observan la evolución de este emblemático rascacielos.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 15:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En la cumbre de mañana en Bruselas, los líderes europeos buscarán financiar la reconstrucción ucraniana con los intereses de los activos rusos congelados
Contenido: Los líderes de la Unión Europea (UE) mostrarán este jueves su respaldo al presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, durante una cumbre en Bruselas en la que buscarán concretar un préstamo de 140.000 millones de euros para la reparación de Ucrania, financiado con los intereses generados por los activos rusos que permanecen congelados. El apoyo se centra en la posición de que cualquier negociación de paz debe partir de la situación actual en el terreno y sin otorgar concesiones territoriales a Rusia, en respuesta a recientes intentos del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, para iniciar conversaciones con el presidente ruso, Vladimir Putin, que incluyen la posibilidad de cesiones.
Zelensky participará presencialmente en la cumbre, en un momento donde, según fuentes diplomáticas citadas por medios europeos, los líderes del bloque consideran imprescindible que “Ucrania tiene que decidir sobre sus territorios y las negociaciones deben tener como punto de partida la línea de contacto”. Las mismas fuentes, recogidas en la prensa, explican que la UE y Ucrania están cerrando filas para asegurar que cualquier acercamiento de Washington a Moscú no derive en “soluciones simplistas y rápidas”, sino que respete los principios mínimos aceptados por ambas partes.
La reunión se produce mientras el gobierno estadounidense ha reducido las expectativas sobre un posible encuentro inminente entre Trump y Putin en Budapest, señalando que la voluntad de Moscú para alcanzar un acuerdo es limitada. En Bruselas, persiste la percepción de que Rusia mantiene sus objetivos maximalistas con respecto a la agresión militar iniciada contra Ucrania, dificultando avances hacia la paz.
En cuanto al financiamiento para Ucrania, uno de los puntos clave de la cumbre será avanzar en el préstamo de 140.000 millones de euros usando los saldos generados por los activos rusos inmovilizados, sin proceder a una confiscación directa. Este mecanismo fue presentado a las capitales europeas para reforzar tanto la resistencia militar como la estabilidad financiera de Ucrania, dada la disminución de la ayuda militar por parte de diversos aliados en los últimos meses.
Los líderes trabajan en definir las condiciones para la utilización de dichos fondos, el sistema de garantías necesario y el reparto de la solidaridad entre los países miembros. No obstante, existen dudas legales sobre el uso de los activos congelados y las posibles repercusiones para el prestigio del euro, inquietudes compartidas por entidades como el Banco Central Europeo (BCE), cuya presidenta, Christine Lagarde, acudirá a la cumbre.
Diversos representantes diplomáticos han destacado que “estos problemas deben resolverse, pero los resolveremos. No tengo ninguna duda al respecto. Eso sí, requiere discusiones y no hay nada de malo en eso con la cantidad de fondos de la que estamos hablando”. Bélgica, donde se almacena la mayor parte de los activos rusos congelados, ha insistido en pedir un respaldo conjunto de todos los miembros a la estructura del préstamo, ante la posibilidad de que, tras el conflicto, el Kremlin se niegue a pagar las reparaciones exigidas.
Se discute además la ampliación legal de la congelación de activos rusos más allá del plazo actual de seis meses, con el objetivo de ofrecer mayor seguridad sobre la permanencia de los fondos.
En palabras de otras fuentes consultadas, “si podemos encontrar una forma mejor de hacerlo, acogeríamos con agrado esa opción, ya que ofrece más certeza de que esos préstamos se inmovilicen y, por lo tanto, de que podamos ofrecer la garantía que debemos ofrecer”.
Al margen de los debates financieros, la cumbre abordará la imposición de un nuevo paquete de sanciones contra el gobierno ruso, centrado en restricciones adicionales al sector de hidrocarburos y medidas para impedir que la llamada “flota fantasma” sortee los bloqueos, mediante la creación de registros de embarcaciones de bandera falsa y acciones contra buques cisterna y puertos que presten apoyo.
Aunque Eslovaquia había expresado reparos por el posible impacto en su suministro energético, fuentes diplomáticas estiman que la delegación encabezada por el primer ministro, Robert Fico, está dispuesta a levantar su veto tras recibir medidas específicas para abordar sus preocupaciones sobre el precio de la energía. El consenso permitiría aprobar la que sería la 19ª ronda de sanciones desde el inicio de la agresión contra Ucrania.
Durante el encuentro también se discutirá por primera vez de forma conjunta la problemática de la vivienda en la UE. Aunque la política de vivienda es principalmente competencia de gobiernos nacionales y locales, el presidente del Consejo Europeo, António Costa, recalcó que “la asequibilidad y la accesibilidad de la vivienda se encuentran entre las preocupaciones más urgentes de los europeos”.
Además, argumentó que “esta crisis afecta a los derechos fundamentales de los ciudadanos, repercute negativamente en la competitividad y socava la confianza en nuestras instituciones democráticas”. Costa avanzó que el objetivo del debate es orientar a la Comisión y al Consejo para preparar planes de vivienda asequible en futuras acciones comunitarias.
La cumbre concluye con un debate sobre los compromisos climáticos para 2040, en el que se enfrentan las posiciones más ambiciosas de países como España a las demandas de flexibilidad de otros estados miembros, entre ellos Alemania, Francia e Italia, que piden garantías para alcanzar los objetivos medioambientales a medio plazo.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 15:13:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Miles de personas se preparan ante lluvias intensas y vientos fuertes en Jamaica, Haití y República Dominicana mientras autoridades emiten alertas y suspenden actividades laborales en la región
Contenido: La Tormenta Tropical Melissa amenaza el Caribe central con lluvias que podrían causar inundaciones en Jamaica, Haití y la República Dominicana, mientras avanza hacia convertirse en un huracán mayor en los próximos días. El Centro Nacional de Huracanes (NHC) advirtió que el fenómeno podría alcanzar la categoría 3 para el lunes 27 de octubre, lo que representa un riesgo elevado para millones de personas en la región, según reportó FOX Weather.
El sistema, conocido anteriormente como Invest 98L, se formó el martes 21 de octubre y mantiene su intensidad, aunque el NHC prevé un aumento significativo de su fuerza. De acuerdo con las últimas actualizaciones, Melissa presenta vientos sostenidos de 80 kilómetros por hora y se encuentra a unos 515 kilómetros al sur-suroeste de Puerto Príncipe, Haití, y a aproximadamente 523 kilómetros al sureste de Kingston, Jamaica. La trayectoria proyectada anticipa que la tormenta se acercará a Jamaica y al suroeste de Haití hacia el final de la semana.
Las autoridades jamaicanas han iniciado un operativo de preparación y han recomendado a la población tomar precauciones ante la llegada del ciclón. En un comunicado, la Oficina de Preparación para Desastres y Gestión de Emergencias de Jamaica (ODPEM) instó a “los pescadores en los cayos y bancos a evacuar inmediatamente y comenzar el regreso a tierra firme”, según reproduce FOX Weather. Además, “otros operadores de pequeñas embarcaciones en aguas costeras deben retornar a puerto, y quienes ya se encuentran en puerto no deben salir”, precisó la entidad.
En la República Dominicana, el gobierno ha ordenado la suspensión de las actividades laborales en las principales ciudades, como Santo Domingo, desde la tarde del miércoles hasta el jueves, informó FOX Weather. En Haití, se ha emitido una “vigilancia de huracán” para regiones que incluyen la capital, fortaleciendo los mecanismos de alerta ante posibles eventos extremos.
Las proyecciones del NHC estiman acumulaciones de lluvia de entre 125 y 250 milímetros en áreas del sur de la República Dominicana, sur de Haití y este de Jamaica hasta el sábado, con zonas donde los valores podrían ser superiores. El organismo remarcó que la intensidad de las precipitaciones genera temor por la posibilidad de inundaciones repentinas, deslizamientos de tierra y flujos de lodo en regiones montañosas.
Otras zonas, como el norte de la República Dominicana, el norte de Haití y el oeste de Jamaica, podrían registrar lluvias de entre 50 y 100 milímetros. Para Aruba y Puerto Rico, se pronostican acumulados menores, de entre 25 y 75 milímetros.
La Tormenta Tropical Melissa se desplaza hacia el oeste-noroeste a una velocidad de 3 km/h, mientras sus vientos de tormenta tropical se extienden hasta 185 kilómetros desde el centro del sistema. FOX Weather citó a Craig Herrera, meteorólogo del canal, quien subrayó la incertidumbre sobre la ruta que tomará el ciclón. Según sus palabras, “la trayectoria parece un globo porque probablemente no avanzará mucho”, señalando que las condiciones atmosféricas aún no ofrecen un patrón claro para guiar al fenómeno.
El modelo de pronóstico muestra discrepancias en el futuro desplazamiento de Melissa. Mientras algunos escenarios apuntan a su desplazamiento hacia el norte, impactando gravemente a Jamaica y Hispaniola, otros analizan un posible avance hacia Nicaragua, en Centroamérica. “Este es un margen enorme y solo se trata de un modelo de computadora”, afirmó la meteoróloga Britta Merwin a FOX Weather.
El NHC también advirtió que olas de gran tamaño y corrientes peligrosas generadas por la tormenta afectarán en los próximos días a la costa de Jamaica, Hispaniola y el extremo oriental de Cuba. La persistente incertidumbre mantiene a la región bajo alerta, por lo que las autoridades instan a la población a seguir de cerca la evolución del fenómeno y respetar las advertencias oficiales.
Las poblaciones de Jamaica, Haití y la República Dominicana permanecen bajo vigilancia, ante la posibilidad de que Melissa alcance fuerza de huracán desde el viernes, con previsión de impactos graves durante su paso por el Caribe central.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 15:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La medida incluiría programas de planificación empresarial y diseño asistido por computadora similares a las sanciones impuestas contra Rusia tras la invasión de Ucrania
Contenido: La administración Trump está considerando imponer restricciones a las exportaciones de China que impedirían la compra de una amplia gama de software crítico, según declaró el miércoles un funcionario de la Casa Blanca.
El reconocimiento, otorgado bajo condición de anonimato para detallar las deliberaciones internas, se produjo después de que Reuters informara que Estados Unidos estaba considerando medidas similares a las restricciones implementadas contra Rusia tras la invasión de Ucrania si China no se retractaba de su amenaza de restringir las exportaciones de tierras raras.
El informe no detalló restricciones específicas ni un cronograma definitivo para el anuncio de las nuevas medidas, pero Estados Unidos implementó controles a las exportaciones de software de planificación de recursos empresariales (ERP), gestión de relaciones con clientes (CRM) y diseño asistido por computadora (CAD) contra Rusia en los últimos años.
No está claro la seriedad de esta medida. Cualquier restricción tecnológica radical contra China podría perturbar la frágil economía estadounidense, que ya está absorbiendo el impacto de los aranceles del presidente Donald Trump.
Tanto Beijing como Washington han adoptado un patrón de proponer medidas comerciales restrictivas antes de las negociaciones, lo que proporciona influencia y moneda de cambio para las conversaciones destinadas a reducir las barreras entre las economías más grandes del mundo.
A principios de este mes, Trump anunció que impondría un arancel adicional del 100% a China, así como controles de exportación a “todo software crítico” a partir de principios del próximo mes.
Estados Unidos ha afirmado que la medida es una represalia por las restricciones anunciadas por China al flujo de minerales de tierras raras esenciales, necesarios para fabricar numerosos productos de consumo, como motores, semiconductores y aviones de combate, así como por las nuevas tarifas portuarias para los buques estadounidenses.
Sin embargo, Trump también ha pronosticado que las conversaciones previstas para la próxima semana con el presidente chino, Xi Jinping, darían como resultado un “buen acuerdo” comercial.
“Tengo una excelente relación con el presidente Xi. Espero poder llegar a un buen acuerdo con él”, declaró Trump el martes durante un almuerzo con legisladores republicanos en el Jardín de las Rosas de la Casa Blanca. “Quiero que logre un buen acuerdo para China, pero tiene que ser justo”.
Trump también amenazó con diferentes represalias a principios de esta semana contra Beijing si ambas partes no lograban llegar a un acuerdo.
“No pueden conseguir piezas para sus aviones. Nosotros los construimos”, dijo Trump en una reunión con el primer ministro australiano, Anthony Albanese, en la Casa Blanca.
El pasado 7 de octubre, un informe publicado por el Comité Selecto de la Cámara de Representantes sobre la Competencia Estratégica entre Estados Unidos y el Partido Comunista Chino reveló que cinco de los principales fabricantes de equipos para semiconductores, entre ellos la europea ASML, vendieron tecnología crítica a China por un valor de 38.000 millones de dólares en 2024. Estas transacciones incluyeron ventas a empresas señaladas por EEUU como amenazas para la seguridad nacional, según la investigación citada por el comité.
El documento detalla que China representó el 39% de la facturación total de los cinco líderes globales en maquinaria para producción de microprocesadores —herramientas especializadas y complejas que resultan esenciales para la fabricación de chips.
(Bloomberg)
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 15:06:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El país exhibió una nueva versión del Sea Baby, con mayor alcance y armamento, diseñada para operaciones contra buques e infraestructura rusa y capaz de emplear inteligencia artificial en la orientación de sus ataques
Contenido: El Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU) presentó la versión mejorada del dron marítimo Sea Baby, que incorpora inteligencia artificial para el control de objetivos y la capacidad de transportar armamento más pesado.
Según el SBU, el Sea Baby ahora cuenta con un alcance operativo de hasta 1.500 kilómetros y puede cargar hasta 2.000 kilogramos, duplicando la capacidad previa.
El dron integra sistemas de armas como una torreta de ametralladora estabilizada y un lanzacohetes múltiple, gestionados mediante inteligencia artificial que permite la identificación amigo-enemigo y mecanismos de autodestrucción escalonada. Además, el aparato puede lanzar pequeños drones aéreos para ataques adicionales.
La operación del Sea Baby es remota, desde centros móviles instalados en camionetas, lo que ofrece flexibilidad táctica a las unidades desplegadas.
El general de brigada Ivan Lukashevych explicó durante la demostración que esta evolución permite reutilizar el sistema en múltiples misiones y que su desarrollo recibe financiamiento parcial de donaciones públicas y la coordinación de los altos mandos militares y políticos de Ucrania.
El dron ha sido utilizado en ofensivas contra 11 buques rusos, incluyendo fragatas y lanzamisiles, lo que obligó al traslado de la principal base naval rusa del Mar Negro desde Sebastopol (Crimea) a Novorossiysk, ya en la costa rusa. El Sea Baby también participó en ataques al Puente de Crimea, donde logró dañar soportes submarinos considerados vitales para el paso de material militar pesado.
El empleo de estos drones ha facilitado la apertura y protección de rutas marítimas comerciales cruciales para Ucrania, contrarrestando los esfuerzos de bloqueo de la flota rusa. Volodimir Zelensky, presidente de Ucrania, aseguró que el país puede fabricar hasta 4.000 drones marinos al año y contempla exportar la mitad a naciones aliadas interesadas.
Analistas citados por Reuters destacaron que este avance impulsa el fortalecimiento de defensas portuarias y el perfeccionamiento de sistemas de guerra electrónica para interferir con drones enemigos, mientras que el SBU avanza en el desarrollo de “destructores de drones navales de superficie” para neutralizar material similar ruso.
Según “Scout”, uno de los operadores, la cohesión de la tripulación es fundamental para el éxito de las operaciones. Durante las demostraciones públicas, las autoridades solicitaron no revelar horarios ni ubicaciones, destacando la sensibilidad estratégica de estos recursos.
Las mejoras introducidas incluyen sistemas de guerra electrónica y mecanismos específicos para interceptar drones enemigos, ante el riesgo de replicación tecnológica por parte de Rusia.
En palabras de Lukashevych a Reuters, la protección de la infraestructura portuaria requiere barreras físicas y el refuerzo de sistemas de defensa electrónica, elementos que ya forman parte central de la estrategia defensiva ucraniana.
El programa prioriza el retorno y la reutilización del dron; los mecanismos de autodestrucción se activan solo ante riesgo de captura. Lukashevych afirmó que las pruebas en combate real han fortalecido las capacidades defensivas y ofensivas de Ucrania.
(Con información de AP y Reuters)
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 15:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El diseño es el principal diferencial entre los dos modelos recientes de Apple
Contenido: La nueva generación de Apple introdujo la serie iPhone Air, en lugar de los iPhone Plus o Mini de anteriores años. Eso implica que los usuarios deben aprender a identificar estos nuevos modelos, que se diferencian de los demás por su diseño ultra delgado.
Frente al modelo base, el iPhone 17, hay una amplia variedad de diferencias, por lo que es clave saber entenderlas en caso de estar dudando entre uno u otro teléfono.
El iPhone Air destacó por su diseño ultraligero y delgado, que rompe con el patrón habitual. Su grosor de apenas 5,64 mm (frente a los 7,95 mm del iPhone 17) lo convierte no solo en el móvil más delgado de esta generación, sino en el más liviano con sus 165 gramos, contra 177 gramos del modelo base.
Las dimensiones acompañan la apuesta: el Air ofrece una presencia más alargada y ancha (156,2 x 74,7 mm), que contrasta con el cuerpo más compacto del iPhone 17 (149,6 x 71,5 mm).
La elección de marcos de titanio pulido en el Air introduce un material premium que aporta ligereza y resistencia, mientras que el iPhone 17 utiliza aluminio anodizado, ofreciendo robustez tradicional a un menor costo. Además, el Air presume Ceramic Shield tanto adelante como atrás, superando la protección frontal exclusiva del modelo base.
Ambos modelos comparten tecnología OLED Super Retina XDR con refresco de 120 Hz y un brillo máximo de 3.000 nits.
Sin embargo, la pantalla del iPhone Air es ligeramente mayor, con 6,5 pulgadas y una resolución de aproximadamente 2.736 x 1.260 píxeles, frente a las 6,3 pulgadas y 2.622 x 1.206 píxeles del iPhone 17.
Las diferencias se hacen más notables al comparar procesadores y memoria. El iPhone 17 estrena el chip A19, una evolución para tareas cotidianas y exigencias medias, acompañado de 8 GB de RAM. El iPhone Air apuesta por el A19 Pro, también presente en los modelos Pro, con 12 GB de RAM.
El almacenamiento también sube un peldaño respecto a generaciones previas: ambos parten de 256 GB en versión base. El Air puede configurarse hasta 1 TB, mientras que el iPhone 17 alcanza 512 GB.
Una de las separaciones más claras se encuentra en las cámaras. El iPhone 17 tiene un sistema dual de 48 megapíxeles: una cámara principal y otra ultra gran angular. La presencia de fotografía macro, modo cinemático, zoom óptico múltiple (0.5x, 1x, 2x), grabación a cámara lenta y lapso de tiempo.
El Air, a pesar de incluir el mismo sensor principal de 48 MP, opta por una única cámara trasera sin opción ultra gran angular y sin modo macro. Su zoom se limita a 1x y 2x en óptico y hasta 10x digital. En ambos casos, la cámara frontal Center Stage de 18 MP garantiza selfies y videollamadas con encuadre automático.
Aunque el diseño ultrafino del Air ofrece una ventaja estética evidente, esa decisión implica una batería más pequeña de 3.149 mAh (frente a los 3.692 mAh del modelo base). El resultado es tangible: el iPhone 17 promete hasta 30 horas de reproducción de video, superando las 27 horas del Air.
Asimismo, el modelo base carga más rápido: alcanza el 50% en solo 20 minutos con cargadores de 40 W o más; el Air llega a la mitad de su carga en 30 minutos usando adaptadores de 20 W o 30 W MagSafe. En carga inalámbrica MagSafe, el iPhone 17 soporta hasta 25 W, por encima de los 20 W del Air.
El diseño ultradelgado del Air eliminó la ranura para SIM física, apostando exclusivamente por eSIM; esto reduce posibilidades en mercados donde la esim aún no es estándar. El iPhone 17, en cambio, sigue aceptando tarjetas SIM tradicionales.
En el apartado sonoro, el modelo base ofrece audio estéreo, mientras que el Air cuenta solo con un altavoz mono.
Ambos presentan una gama distintiva de colores: el iPhone 17 aparece en blanco, negro, azul niebla, salvia y lavanda; el Air se lanza en blanco nube, negro espacial, azul cielo y dorado claro.
En cuanto al precio, el iPhone 17 parte desde 799 dólares en su versión base (256 GB), mientras que el iPhone Air asciende hasta los 999 dólares por la misma capacidad.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 15:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras detectó un defecto en un componente clave de los modelos más recientes y la empresa reemplazará la pieza sin costo para los propietarios afectados
Contenido: Casi 13.000 vehículos Tesla deberán regresar a talleres en Estados Unidos tras detectarse un defecto en el paquete de baterías que puede provocar una pérdida repentina de potencia, según la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras (NHTSA).
El problema afecta a los modelos 2025 Model 3 y 2026 Model Y, y podría impedir que el conductor acelere el vehículo, lo que incrementa el riesgo de accidente.
El retiro involucra exactamente 12.963 unidades de estos modelos, fabricados por el fabricante de autos eléctricos Tesla.
La NHTSA detalló que el defecto se localiza en un componente específico del paquete de baterías, el contactor, cuya falla puede derivar en la pérdida de capacidad de aceleración.
Esta situación representa un riesgo potencial para la seguridad vial, ya que la pérdida de potencia en plena circulación puede dejar a los conductores en situaciones comprometidas.
En respuesta a la situación, Tesla anunció que reemplazará sin costo el contactor defectuoso en los vehículos afectados. La compañía comunicó que el procedimiento de sustitución será gratuito para los propietarios, aunque no ofreció comentarios adicionales cuando Reuters solicitó una declaración oficial.
Hasta el 7 de octubre, Tesla había identificado 36 reclamaciones de garantía y 26 reportes de campo relacionados con este defecto.
Sin embargo, la empresa aseguró que no tiene conocimiento de accidentes, lesiones ni muertes vinculadas a este problema, según recogió Reuters.
A principios de mes, la NHTSA abrió una investigación sobre 2,88 millones de vehículos Tesla equipados con el sistema de conducción autónoma Full Self-Driving, tras recibir más de 50 reportes de infracciones de tráfico y varios accidentes.
Esta investigación se suma a la atención que el Congreso de Estados Unidos ha puesto sobre los sistemas avanzados de asistencia al conductor de Tesla, y coincide con la reciente confirmación de un nuevo administrador al frente de la NHTSA.
Tesla tiene previsto dar a conocer sus resultados financieros correspondientes al tercer trimestre próximamente.
Además del retiro de vehículos por fallas en la batería, la Administración Nacional de Seguridad del Tráfico en las Carreteras de Estados Unidos (NHTSA, por sus siglas en inglés) abrió una investigación exhaustiva sobre Tesla después de recibir múltiples reportes sobre automóviles de la marca que habrían cruzado semáforos en rojo y circulado en sentido contrario bajo el sistema de automatización parcial conocido como “conducción autónoma total” (FSD).
Al menos cincuenta y ocho incidentes asociados al software de asistencia al conductor han sido registrados, lo que aumenta la preocupación por la seguridad de los sistemas de automatización avanzada de Tesla y su capacidad para cumplir con las normas de tránsito.
La NHTSA explicó que la investigación tiene como objetivo determinar el alcance, la frecuencia y las posibles consecuencias de seguridad vinculadas al comportamiento del sistema FSD.
Tesla se distingue en la industria automotriz por su enfoque pionero en la movilidad eléctrica y la innovación tecnológica.
Sus vehículos destacan principalmente por el uso exclusivo de motores eléctricos, lo que permite una aceleración rápida, funcionamiento silencioso y ausencia de emisiones contaminantes durante la conducción.
Uno de los aspectos más reconocidos de Tesla es su sistema de asistencia al conductor, conocido como “conducción autónoma total” (FSD), que busca ofrecer funciones de automatización progresiva y elevar los estándares de seguridad en el sector.
Además, los automóviles de la marca incorporan actualizaciones de software remotas, lo que permite agregar nuevas funciones sin necesidad de acudir a concesionarios. Cuenta con un diseño minimalista de sus interiores, dominado por una gran pantalla táctil central.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 15:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un trabajo científico reciente reveló la existencia del cuerpo celeste 2025 SC79. El descubrimiento amplía el mapa de los objetos más esquivos del Sistema Solar
Contenido: El hallazgo de un asteroide desconocido llamó la atención de los científicos. Se trata de una roca espacial que estaba oculta por la luz del Sol.
Los astrónomos la nombraron 2025 SC79 y su hallazgo actualiza la lista de los cuerpos más cercanos a la Tierra. El hallazgo fue realizado por el astrónomo Scott S. Sheppard del Instituto Carnegie para la Ciencia.
“Los asteroides más peligrosos son los más difíciles de detectar”, explicó Sheppard en el comunicado que acompañó la noticia. “La mayoría de las investigaciones sobre asteroides encuentran estos objetos en la oscuridad de la noche, donde son más fáciles de detectar", sumó.
“Los asteroides que acechan cerca del Sol solo pueden observarse durante el crepúsculo, cuando el Sol está a punto de salir o ponerse. Si estos asteroides ‘crepusculares’ se acercan a la Tierra, podrían representar un grave riesgo de impacto”, aseguró el astrónomo.
El 27 de septiembre de 2025, el cielo del desierto chileno ofreció el escenario perfecto para un descubrimiento que parecía improbable.
En el Observatorio Interamericano del Cerro Tololo, Sheppard utilizó la Cámara de Energía Oscura (Dark Energy Camera), instalada en el telescopio Blanco de 4 metros de la Fundación Nacional de Ciencias, para observar el cielo crepuscular. Su objetivo era detectar los llamados asteroides “ocultos”, aquellos que orbitan tan cerca del Sol que su luz se pierde entre los destellos de la estrella.
Entre esos destellos, el astrónomo distinguió un movimiento casi imperceptible, una pequeña mancha que no encajaba con ninguna estrella conocida. Era 2025 SC79, una roca de unos 700 metros de diámetro, el tamaño de un estadio de fútbol, que se desplazaba en una órbita interior a la de Venus. Su descubrimiento marcó un hito: solo se conoce otro asteroide con una trayectoria tan próxima al Sol.
Este nuevo objeto pertenece al grupo de los asteroides Atira, un conjunto diminuto dentro de los objetos cercanos a la Tierra (NEOs). A diferencia de la mayoría, los Atira giran alrededor del Sol en órbitas que se mantienen siempre dentro de la órbita terrestre. Hasta ahora se registraron apenas 39 miembros en este grupo, y 2025 SC79 se convirtió en el número 39.
Su órbita es particularmente extrema. Cruza la de Mercurio, se interna en la de Venus y completa una vuelta alrededor del Sol cada 128 días, lo que lo ubica entre los cuerpos más rápidos conocidos. Solo dos asteroides tienen un año más corto, de apenas 115 días, lo que convierte al nuevo visitante en uno de los corredores más veloces del vecindario cósmico.
La velocidad no es su único rasgo distintivo. Su posición lo expone a temperaturas que fundirían la mayoría de los metales terrestres. Aun así, sobrevive.
Esta resistencia despierta interrogantes sobre su composición, que podría ofrecer pistas sobre cómo ciertos materiales soportan el intenso calor solar. Los científicos esperan nuevas observaciones cuando reaparezca detrás del Sol en los próximos meses.
Sheppard y su equipo no lo encontraron por casualidad. Su trabajo forma parte de un programa de búsqueda sistemática de objetos potencialmente peligrosos para la Tierra.
Utilizan telescopios como el Gemini y el Blanco, diseñados para detectar los débiles reflejos de rocas que se mueven en regiones donde la luz del Sol impide la observación directa. El desafío técnico es enorme: las observaciones deben realizarse en un breve lapso, justo antes del amanecer o después del atardecer, cuando el resplandor solar se atenúa lo suficiente para que las cámaras capten algo más que luz blanca.
Estos cuerpos, llamados asteroides crepusculares, son los más esquivos. Su descubrimiento exige paciencia, precisión y la capacidad de mirar en dirección al Sol, un territorio prohibido para la mayoría de los instrumentos astronómicos. Cada detección abre una ventana al pasado del Sistema Solar y, al mismo tiempo, una advertencia sobre los peligros que acechan en su interior.
Sheppard describió su importancia con una claridad inquietante: “Los asteroides que acechan cerca del Sol solo pueden observarse durante el crepúsculo... Si estos asteroides ‘crepusculares’ se acercan a la Tierra, podrían representar un grave riesgo de impacto”. No se trata de una exageración. Según las estimaciones, una roca de 700 metros como 2025 SC79 podría provocar un impacto continental si chocara contra la Tierra. No extinguiría a los dinosaurios como el famoso asteroide de Chicxulub, pero sus consecuencias serían devastadoras: destrucción masiva, alteraciones climáticas y millones de víctimas.
Afortunadamente, el nuevo visitante no representa una amenaza inmediata. Su órbita se mantiene estable, aunque su proximidad al Sol impide seguirla con continuidad. Durante varios meses permanecerá oculto detrás del astro, y recién entonces podrá volver a observarse. Cuando reaparezca, los científicos planean medir su composición y densidad, además de buscar indicios sobre su origen.
Una hipótesis sugiere que podría haberse desprendido del cinturón principal de asteroides, ubicado entre Marte y Júpiter, y que luego fue empujado hacia el interior del sistema por interacciones gravitacionales. Si esto se confirma, su estudio permitirá entender cómo las perturbaciones planetarias alteran las trayectorias de las rocas espaciales y las envían hacia regiones donde la detección resulta casi imposible.
En palabras del propio Sheppard, “comprender cómo llegaron a estos lugares puede ayudarnos a proteger nuestro planeta y también a aprender más sobre la historia del Sistema Solar”.
El descubrimiento de 2025 SC79 no solo aporta un nuevo objeto al catálogo de asteroides conocidos. También desafía la manera en que los astrónomos buscan amenazas potenciales. Hasta ahora, la mayoría de los programas de vigilancia se concentraron en el cielo nocturno, donde la oscuridad facilita el rastreo de puntos luminosos en movimiento. Pero los asteroides interiores, los que orbitan entre la Tierra y el Sol, permanecieron fuera del alcance de esas búsquedas.
Con este hallazgo, se refuerza la necesidad de ampliar las estrategias de observación hacia las zonas más próximas al astro rey. Instrumentos especializados, cámaras de gran sensibilidad y programas de observación crepuscular se vuelven esenciales para mapear esa región desconocida.
El propio Sheppard fue uno de los pioneros en insistir en esta tarea. En los últimos años descubrió varios asteroides con órbitas extremas, algunos incluso más veloces que 2025 SC79. En 2021, por ejemplo, identificó un objeto que completa su vuelta al Sol en apenas 113 días, el récord actual. Cada uno de estos descubrimientos revela cuánto ignoramos sobre el interior del sistema y cuánto depende nuestra seguridad de detectarlos a tiempo.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 15:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El descenso acelerado del principal reservorio hídrico para la capital griega alerta por una posible escasez que afectaría a millones de habitantes. Por qué los expertos advierten la necesidad de establecer nuevas políticas de gestión y anticipar medidas frente al cambio climático regional
Contenido: Las imágenes satelitales más recientes revelaron una situación crítica para Grecia: el lago Mornos, principal fuente de agua para Atenas, experimentó un retroceso inédito en menos de cuatro años. Según un análisis de National Geographic basado en datos de Copernicus Sentinel-2, la superficie de este embalse se redujo cerca del 55 %, reflejando la gravedad de la sequía en el país y en el sur de Europa.
Ubicado a unos 260 kilómetros de la capital, el lago Mornos es un embalse artificial de contorno en forma de X. Las imágenes captadas por Copernicus Sentinel-2, con comparativas entre el 3 de enero de 2022 y el 9 de octubre de 2025, muestran una disminución drástica del nivel del agua.
De acuerdo con National Geographic, esta reducción no solo revela una crisis local, sino que también evidencia un desafío regional compartido por varios países mediterráneos: la sequía y el impacto sobre la gestión de los recursos hídricos.
Los datos oficiales, recogidos por Copernicus y citados por National Geographic, permiten dimensionar la pérdida. A principios de 2022, la superficie del lago alcanzaba los 19,1 km². La última medición, realizada en septiembre de 2025, registró solo 8,7 km², lo que supone una merma cercana al 55 % en menos de cuatro años. Las imágenes permiten observar con claridad cómo la línea de agua retrocedió, transformando el paisaje y exponiendo zonas que habían permanecido sumergidas durante décadas.
Más allá de la geografía, el impacto amenaza el suministro a millones de habitantes de Atenas, quienes dependen del lago Mornos para el acceso al agua potable, de acuerdo con National Geographic. Lo cierto es que este embalse refleja una tendencia preocupante en toda Grecia, donde los niveles de los principales reservorios hídricos cayeron a mínimos históricos. Esta escasez afecta tanto al consumo humano como a la agricultura, sectores cuya estabilidad depende de la disponibilidad de agua.
Un símbolo de la magnitud de la crisis es la aparición del antiguo pueblo de Kallio. Abandonado en 1980 para construir el embalse, el asentamiento permaneció sumergido por 45 años. La sequía de 2024 dejó al descubierto sus ruinas, transformándolo en un recordatorio físico del retroceso de las aguas, siendo que la imagen de este pueblo emergiendo se convirtió en un emblema dramático de la escasez hídrica que afecta a la región.
El problema de Mornos se encuadra en una tendencia que abarca otros países del sur de Europa, como España y Portugal, donde los embalses también llegaron a niveles inferiores a la media histórica. Aunque las precipitaciones de marzo de 2025 terminaron con la sequía prolongada en la península ibérica, los expertos advierten de que la falta de agua podría reaparecer con mayor severidad.
A escala mundial, la crisis hídrica se manifestó en regiones como África y América: en septiembre de 2024, Namibia enfrentó su peor sequía en la historia reciente, y en Brasil más de 1.700 escuelas y 760 centros de salud debieron cerrar temporalmente por la carencia de agua, según datos de la ONU.
La vulnerabilidad de grandes ciudades como Atenas, pese a contar con obras como el embalse de Mornos, revela la urgencia de diversificar las fuentes de agua y mejorar la interconexión de las redes hídricas. National Geographic enfatiza que la gestión de los recursos debe adaptarse a escenarios cada vez más inciertos, producto del cambio climático y la variabilidad de los patrones meteorológicos.
El futuro del abastecimiento dependerá de la capacidad para anticipar y gestionar los escenarios más adversos, con el objetivo de proteger el acceso al agua de las generaciones actuales y futuras.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 15:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Laurence des Cars, presidenta de la institución, reconoció ante el Senado francés que el sistema de cámaras exteriores es obsoleto. Pero más allá de eso “es una inmensa herida a la nación”, admitió
Contenido: La presidenta del Louvre admitió que el sistema de videovigilancia exterior del espacio cultural más famoso del mundo es “muy insuficiente”, tres días después del espectacular robo de ocho joyas, un incidente que reavivó la cuestión sobre la seguridad en los museos de Francia.
Laurence des Cars compareció ante una comisión del Senado francés para intentar explicar cómo fue posible este robo, en apenas ocho minutos y por una valor de más de 100 millones de dólares, en el museo más visitado del mundo. Des Cars, en sus primeras declaraciones públicas desde el domingo, aseguró que las alarmas del museo funcionaron durante el incidente, pero admitió que las cámaras de vigilancia en el exterior, “están obsoletas”.
“El parque [de cámaras exteriores] es muy insuficiente, no cubre claramente todas las fachadas del Louvre”, dijo. “Desgraciadamente, en el lado de la galería de Apolo, la única cámara instalada está orientada hacia el oeste” y, por lo tanto, no cubría el balcón afectado por el hurto.
La responsable, que en 2021 se convirtió en la primera mujer en dirigir la pinacoteca, también pidió que se instalara “una comisaría de policía” dentro del establecimiento y sugirió otras medidas “a corto plazo” como “la seguridad de las inmediaciones del Louvre, especialmente en la vereda”. Para eso sugirió instalar barreras para evitar que los vehículos se estacionen directamente junto a los edificios del museo
″Hoy estamos experimentando un terrible fracaso en el Louvre, del cual asumo mi parte de responsabilidad″, afirmó Des Cars. Los ladrones entraron y salieron, llevándose ocho piezas de las Joyas de la Corona de Francia, una herida cultural que algunos compararon con el incendio de la Catedral de Notre-Dame en 2019. Este robo es “una inmensa herida que nos han infligido”, dijo la funcionaria, admitiendo que presentó su dimisión al gobierno, pero que fue rechazada.
El asalto del domingo ha puesto al asediado presidente Emmanuel Macron, a la ministra de Cultura Rachida Dati, a Des Cars y a otros, bajo un nuevo escrutinio. Ocurre apenas unos meses después de que los empleados se declararan en huelga, advirtiendo sobre la falta crónica de personal y de recursos para la protección, con muy pocos ojos para vigilar demasiadas salas.
La investigación “avanza”, aseguró a los medios franceses CNews y Europe 1 el ministro del Interior, Laurent Nuñez, quien precisó que “más de un centenar de investigadores” están movilizados.
Los detalles del espectacular robo van trascendiendo con el avance de las pesquisas. Los delincuentes obtuvieron el vehículo montacargas a través de “un seudoalquiler para una supuesta mudanza”, según la fiscal de París, Laure Beccuau. La fiscal también informó que el servicio de conservación del Louvre estimó los daños en 88 millones de euros (102 millones de dólares), una suma “extremadamente espectacular” pero que “no es en absoluto paralela ni comparable a los daños históricos”, lamentó. Los ladrones “no ganarán” ese monto “si tienen la pésima idea de fundir esas joyas”, advirtió.
El incidente relanza el debate sobre las medidas de seguridad de este museo, que el año pasado recibió nueve millones de visitantes, 80% de los cuales extranjeros. El presidente francés Emmanuel Macron ordenó “acelerar” el refuerzo de la seguridad en el establecimiento, que reabrió sus puertas al público tras permanecer cerrado desde el domingo.
A su vez, todo esto ocurre después de que Macron anunciara en enero nuevas medidas para el Louvre, que incluyen un nuevo puesto de mando y una red ampliada de cámaras que, según el ministerio de Cultura, se está implementando. También plantea preguntas difíciles, entre ellas si la brecha del domingo está relacionada con los niveles de personal y cuán uniformemente se están aplicando las mejoras en la renovación.
La protección de las obras más emblemáticas es hermética: la Mona Lisa está detrás de un vidrio a prueba de balas en una vitrina con control climático; sin embargo, el allanamiento expuso fisuras en otras partes de un laberinto de 33.000 objetos. Para muchos franceses, el contraste es una vergüenza pública. Toca una fibra sensible: el problema de las multitudes crecientes y el personal sobrecargado.
En junio, una huelga del personal por el exceso de visitantes y la falta crónica de empleados retrasó la apertura. Los sindicatos sostienen que el turismo masivo deja muy pocos ojos para vigilar demasiadas salas y crea puntos de presión donde se cruzan zonas de obras, accesos de carga y flujos de visitantes.
Este miércoles, las otras grandes atracciones del Louvre —desde la Venus de Milo hasta la Victoria de Samotracia— estaban abiertas de nuevo. Pero las vitrinas acordonadas en la Sala Apolo, vigiladas y vacías, contaban otra historia: la de una brecha medida no solo en minutos y euros, sino en la fragilidad del patrimonio de una nación.
Con información de: AP y AFP
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 14:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El siniestro provocó un incendio que destruyó completamente la aeronave. Las autoridades analizan si el accidente se debió a una falla técnica, un error humano o factores externos
Contenido: Una aeronave tipo PAY1, matrícula YV1443, se precipitó a tierra este miércoles en el Aeropuerto de Paramillo, estado venezolano de Táchira, fronterizo con Colombia, causando la muerte de los dos tripulantes a bordo y desencadenando un incendio que destruyó completamente el aparato.
El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil de Venezuela (INAC) confirmó que el accidente ocurrió durante la fase inicial de despegue y que, de inmediato, se activaron los protocolos de emergencia y de rescate en la terminal aérea.
“Una aeronave tipo PAY1, matrícula YV1443, despegando del Aeropuerto de Paramillo, durante la fase de despegue, se precipitó a tierra. De inmediato se activaron los protocolos correspondientes y el accionar de los Bomberos Aeronáuticos del mencionado aeropuerto para atender el accidente. Lamentablemente en el mismo resultaron fallecidos los dos (02) tripulantes a bordo”, señaló el INAC mediante un comunicado difundido en su cuenta de Instagram.
El organismo informó que se activó la Junta Investigadora de Accidentes de Aviación Civil (JIAAC) a fin de determinar las causas que generaron el siniestro.
Testimonios y videos difundidos en redes sociales muestran que la aeronave logró despegar, pero segundos después perdió estabilidad, se desvió hacia un costado y terminó estrellándose contra la pista del aeródromo, provocando una explosión y una gran bola de fuego. Los tripulantes, identificados extraoficialmente como Toni Bortone y Juan Maldonado, perdieron la vida en el siniestro.
Fuentes en el lugar indicaron que el origen del accidente podría estar vinculado a una explosión de un neumático al momento de la maniobra de despegue, aunque las autoridades insisten en que será la Junta Investigadora de Accidentes de Aviación Civil la que determine las razones exactas tras los análisis técnicos y forenses.
Equipos de Bomberos Aeronáuticos, Protección Civil Táchira y la Policía Nacional Bolivariana trabajaron en el lugar para sofocar el incendio, resguardar el área y colaborar con la recopilación de evidencias.
El presidente del Banco Sofitasa, José María Nogueroles, confirmó que la aeronave siniestrada le pertenecía y que había sido utilizada por él un día antes del accidente.
“Ayer, haciendo patria y luchando por lo que es el Táchira, su Banco Sofitasa, volé a Apure. Estuve dos días en Apure, pero volé y regresé. Estuve en Guasdualito y ayer estuve en San Fernando de Apure”, relató Nogueroles en conferencia.
“Regresé a las cinco de la tarde al aeropuerto de Paramillo. Hoy, hace poco, los pilotos que me llevaron cayeron. Hubo un accidente aquí”, expresó visiblemente impactado.
El siniestro causó la activación inmediata de los sistemas de emergencia del aeropuerto. La Junta Investigadora de Accidentes de Aviación Civil se encuentra en la zona para determinar si hubo falla mecánica, error humano, o factores externos vinculados a la pista o condiciones ambientales.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 14:59:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El siniestro provocó un incendio que destruyó completamente la aeronave. Las autoridades analizan si el accidente se debió a una falla técnica, un error humano o factores externos
Contenido: Una aeronave tipo PAY1, matrícula YV1443, se precipitó a tierra este miércoles en el Aeropuerto de Paramillo, estado venezolano de Táchira, fronterizo con Colombia, causando la muerte de los dos tripulantes a bordo y desencadenando un incendio que destruyó completamente el aparato.
El Instituto Nacional de Aeronáutica Civil de Venezuela (INAC) confirmó que el accidente ocurrió durante la fase inicial de despegue y que, de inmediato, se activaron los protocolos de emergencia y de rescate en la terminal aérea.
“Una aeronave tipo PAY1, matrícula YV1443, despegando del Aeropuerto de Paramillo, durante la fase de despegue, se precipitó a tierra. De inmediato se activaron los protocolos correspondientes y el accionar de los Bomberos Aeronáuticos del mencionado aeropuerto para atender el accidente. Lamentablemente en el mismo resultaron fallecidos los dos (02) tripulantes a bordo”, señaló el INAC mediante un comunicado difundido en su cuenta de Instagram.
El organismo informó que se activó la Junta Investigadora de Accidentes de Aviación Civil (JIAAC) a fin de determinar las causas que generaron el siniestro.
Testimonios y videos difundidos en redes sociales muestran que la aeronave logró despegar, pero segundos después perdió estabilidad, se desvió hacia un costado y terminó estrellándose contra la pista del aeródromo, provocando una explosión y una gran bola de fuego. Los tripulantes, identificados extraoficialmente como Toni Bortone y Juan Maldonado, perdieron la vida en el siniestro.
Fuentes en el lugar indicaron que el origen del accidente podría estar vinculado a una explosión de un neumático al momento de la maniobra de despegue, aunque las autoridades insisten en que será la Junta Investigadora de Accidentes de Aviación Civil la que determine las razones exactas tras los análisis técnicos y forenses.
Equipos de Bomberos Aeronáuticos, Protección Civil Táchira y la Policía Nacional Bolivariana trabajaron en el lugar para sofocar el incendio, resguardar el área y colaborar con la recopilación de evidencias.
El presidente del Banco Sofitasa, José María Nogueroles, confirmó que la aeronave siniestrada le pertenecía y que había sido utilizada por él un día antes del accidente.
“Ayer, haciendo patria y luchando por lo que es el Táchira, su Banco Sofitasa, volé a Apure. Estuve dos días en Apure, pero volé y regresé. Estuve en Guasdualito y ayer estuve en San Fernando de Apure”, relató Nogueroles en conferencia.
“Regresé a las cinco de la tarde al aeropuerto de Paramillo. Hoy, hace poco, los pilotos que me llevaron cayeron. Hubo un accidente aquí”, expresó visiblemente impactado.
El siniestro causó la activación inmediata de los sistemas de emergencia del aeropuerto. La Junta Investigadora de Accidentes de Aviación Civil se encuentra en la zona para determinar si hubo falla mecánica, error humano, o factores externos vinculados a la pista o condiciones ambientales.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 14:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El cofundador de Microsoft identifica los campos con mayor resistencia a la automatización. Además, destaca la importancia de habilidades humanas, difíciles de replicar por algoritmos, en áreas estratégicas para el futuro laboral global
Contenido: La irrupción de la inteligencia artificial en el mercado laboral ha intensificado el debate sobre el futuro de las profesiones. La percepción de que labores como la abogacía o la medicina están a salvo del impacto de esta tecnología es, según Bill Gates, errónea.
Pese a que estas disciplinas requieren habilidades que los algoritmos aún no logran replicar, el empresario insiste en que expertos en programación, biología y eficiencia energética concentran las competencias más resistentes a la automatización.
En su blog Gates Notes, el filántropo ha afirmado que, si tuviera que elegir una carrera profesional en la actualidad, optaría sin dudarlo por alguna de estas tres áreas.
El cofundador de Microsoft sostiene que, pese a la sofisticación de la automatización, la supervisión experta, la toma de decisiones complejas y la innovación seguirán siendo dominios humanos en estos sectores.
Gates argumenta que la programación representa una forma esencial de alfabetización, porque el desarrollo de software constituye el lenguaje de sectores estratégicos como: las comunicaciones, la salud y la seguridad.
Aunque reconoce que la inteligencia artificial ha progresado en la generación de código, advierte que “la IA puede escribir código, pero aún necesita supervisión humana experta para desarrollarse correctamente”.
La labor de los programadores, explica, no se limita a crear herramientas digitales, sino que implica supervisar, corregir y orientar algoritmos, así como integrar valores éticos y detectar sesgos, tareas que los sistemas autónomos todavía no pueden asumir.
En el ámbito de la biología, Gates destaca su papel central en la innovación científica contemporánea. El auge de la biotecnología, la edición genética y la medicina personalizada ha abierto nuevas posibilidades para la prevención y el tratamiento de enfermedades.
Frente a desafíos médicos como pandemias o enfermedades crónicas emergentes, la experiencia humana resulta irremplazable. Según Gates, “la biología se ha transformado en la ciencia de nuestro tiempo”.
La afirmación subraya la necesidad de juicio humano en el análisis de sistemas vivos, la interpretación de datos biomédicos y la toma de decisiones complejas.
El criterio de los biólogos, sostiene, es esencial tanto en la gestión de crisis sanitarias como en el diseño de soluciones personalizadas en salud, porque los algoritmos, por avanzados que sean, no pueden replicar estas capacidades.
El sector de la energía ha adquirido una importancia estratégica ante la transición hacia fuentes limpias y la lucha contra el cambio climático. Gates subraya la relevancia de los expertos en energía en el desarrollo de tecnologías como la captura de carbono o el hidrógeno verde.
Estas innovaciones exigen profesionales capaces de comprender y rediseñar sistemas complejos, anticipando su impacto medioambiental. Aunque la inteligencia artificial contribuye a optimizar procesos energéticos, no logra sustituir la creatividad y el criterio humano necesarios para afrontar los retos de sostenibilidad.
El empresario sostiene que la innovación en energía no solo responde a una urgencia ambiental, sino que representa una fuente constante de oportunidades laborales y científicas.
El desarrollo, la interpretación y la adaptación de soluciones energéticas complejas, requieren habilidades analíticas que la automatización no puede reemplazar por completo.
Un informe de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y el Instituto Nacional de Investigación de Polonia (NASK) estima que uno de cada cuatro empleos en el mundo está potencialmente expuesto a la IA generativa.
El estudio indica que la transformación de las tareas, más que la sustitución total, será predominante. El análisis distingue entre empleos con alto riesgo de automatización y aquellos que evolucionarán mediante la adaptación de sus funciones.
Las ocupaciones administrativas figuran entre las más expuestas, mientras que las profesiones altamente cualificadas, como la programación, la biología y la energía, demuestran una mayor resiliencia.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 14:54:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades de salud confirmaron la activación de medidas de contención a bordo luego de detectarse síntomas gastrointestinales en decenas de personas
Contenido: Un brote de norovirus obligó a la implementación de medidas de contención a bordo del crucero Oceania Insignia de la compañía Oceania Cruises, tras confirmarse que al menos 75 personas han presentado síntomas gastrointestinales durante un viaje que inició el 16 de octubre de 2025. El episodio, detectado en aguas de Canadá y con destino final en Estados Unidos, mantiene la atención de las autoridades sanitarias por la rapidez de propagación en contextos cerrados.
De acuerdo con reportes oficiales del Centro para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, la empresa operadora comunicó que 74 de los 637 pasajeros y un miembro de la tripulación han sido diagnosticados hasta el 20 de octubre, con síntomas que incluyen diarrea, náuseas y vómitos. Las fuentes institucionales consultadas, como el CDC y el propio seguimiento realizado por USA TODAY, confirman la notificación del incidente actual y detallan los protocolos puestos en marcha a bordo, como el refuerzo de la limpieza y el aislamiento de los casos positivos.
Este episodio ocurre en un contexto donde los brotes de norovirus en cruceros han reportado un incremento respecto a años previos a la pandemia, de acuerdo con datos consolidados por el CDC y reproducciones mediáticas de USA TODAY. Las estadísticas indican un aumento de la proporción de casos respecto a temporadas anteriores, impulsado en parte por la circulación de nuevas cepas del virus y un mayor registro de notificaciones en entornos sometidos a vigilancia constante, como el turismo marítimo.
Según el CDC, la alerta se activó cuando pasajeros y personal a bordo del crucero Oceania Insignia comenzaron a manifestar afecciones gastrointestinales severas. El buque, que partió desde Montreal y prevé concluir su recorrido en Boston el 27 de octubre, intercaló paradas en puertos de Canadá y el estado de Maine. Los primeros reportes institucionales indican que el “Oceania Insignia” se convirtió en foco de supervisión sanitaria, luego de confirmarse que un 11,6% de los pasajeros y un miembro de la tripulación han resultado afectados.
El CDC añadió en su descripción oficial, actualizada el 21 de octubre, que se ha procedido a la recolección de muestras biológicas para su análisis y que el Programa de Saneamiento de Buques (Vessel Sanitation Program, VSP) monitorea el caso a distancia, coordina pasos con los equipos sanitarios y revisa la aplicación efectiva de los procedimientos de respuesta en el barco. Según el CDC, “la transmisión del norovirus en contextos cerrados posibilita cadenas rápidas de contagio, especialmente ante contacto entre personas, consumo de alimentos o agua contaminada, o exposición a superficies no desinfectadas”.
Hasta el 20 de octubre, Oceania Cruises reportó 74 pasajeros y un tripulante con síntomas compatibles con norovirus a bordo del Insignia. Según el CDC, la cifra representa poco más del 11% de los viajeros, lo que llevó a la línea a establecer controles estrictos para limitar la propagación. Los datos oficiales forman parte de una actualización constante en el sitio del organismo (cdc.gov), en coordinación con el seguimiento mediático realizado por USA TODAY y otros medios estadounidenses.
La naviera incrementó las tareas de limpieza, desinfección y aislamiento, limitando el movimiento de las personas afectadas. A su vez, el Programa de Saneamiento de Buques requirió la documentación de casos, el reporte inmediato de síntomas nuevos y la recolección de muestras para análisis. Según el CDC, “el cumplimiento de los procedimientos y la coordinación con autoridades resultan centrales para frenar la cadena de contagios”.
El personal sanitario aplicó el protocolo establecido por el CDC, validado por las auditorías remotas que supervisan “la atención médica y la desinfección exhaustiva de áreas comunes, equipamiento y camarotes”.
El norovirus es un agente infeccioso altamente transmisible, responsable de cuadros de gastroenteritis. De acuerdo con el CDC, el contagio se produce principalmente al consumir agua o alimentos contaminados, entrar en contacto directo con personas infectadas o tocar superficies contaminadas. El virus puede sobrevivir en ambientes cerrados y húmedos durante varios días, lo que lo hace difícil de erradicar en espacios colectivos como embarcaciones turísticas.
La incidencia de norovirus en cruceros representa apenas un 1% de los brotes reportados anualmente, según el balance del CDC. No obstante, la obligación de notificar y documentar cada caso permite un mayor control y seguimiento frente a lo que ocurre en comunidades o residencias de adultos mayores.
Los brotes de norovirus asociadas con cruceros han sido más frecuentes en 2025, con 15 de los 20 incidentes de enfermedades gastrointestinales atribuidos al virus, según estadísticas oficiales del CDC. El organismo señala que una cepa dominante, detectada inicialmente en brotes comunitarios en tierra, motivó el aumento de notificaciones en barcos.
Según registros de USA TODAY, el fenómeno se replica en rutas internacionales. En octubre, el Serenade of the Seas de Royal Caribbean reportó casi 100 pasajeros y tripulantes con síntomas, lo que demuestra la complejidad de estos escenarios en contextos turísticos.
El CDC y el Programa de Saneamiento de Buques recomiendan las siguientes prácticas:
El monitoreo del brote continuará mientras el crucero complete su recorrido hasta Boston, bajo vigilancia remota del CDC y en coordinación permanente con la línea operadora y los equipos médicos del barco. Las medidas aplicadas, así como la experiencia de este episodio, serán consideradas para los protocolos preventivos en futuros viajes.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 14:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: La iniciativa permite restringir derechos como reuniones o la movilidad en motos y contempla la militarización de las calles limeñas. Regirá en principio por 30 días en Lima y el vecino puerto del Callao
Contenido: Los militares salieron éste miércoles a las calles de Lima tras la declaratoria de estado de emergencia por la ola de criminalidad.
El gobierno interino del derechista José Jerí declaró la medida el martes en la noche. La iniciativa permite restringir derechos como reuniones o la movilidad en motos y contempla la militarización de las calles limeñas.
Leé también: Reabrió el Museo del Louvre tras el millonario robo de joyas de la corona francesa
El decreto regirá en principio por 30 días en Lima y el vecino puerto del Callao, en medio de una nueva crisis política que llevó a la destitución de Dina Boluarte este mes.
La mandataria fue removida tras un juicio político exprés el 10 de octubre por una ola de inseguridad.
Los peruanos enfrentan una severa crisis de inseguridad por el crimen organizado, que desencadenó múltiples protestas.
Las movilizaciones son lideradas por la Generación Z, un colectivo de jóvenes entre 18 y 30 años, en repudio al Congreso y al gobierno de derecha recién instalado de Jerí.
La violencia ha gestado un descontento entre la población que culminó con protestas masivas el 15 de octubre, con un muerto y un centenar de heridos.
Entre marzo y julio rigió el estado de emergencia en la capital y el puerto del Callao, pero no logró revertir la curva de inseguridad.
Leé también: Habló la mujer que fingió ser mamá con una muñeca: “Una vez que empecé, no supe cómo parar”
Las denuncias de extorsión en Perú pasaron de 2396 en 2023 a más de 17.000 en 2024. Lima encabezó el registro, según cifras oficiales.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 14:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Desde octubre hasta diciembre, los jugadores vivirán fases cargadas de desafíos, eventos especiales y expansiones multijugador en PlayStation 5, Xbox Series X|S y PC, consolidando la evolución de la franquicia
Contenido: Los fanáticos de los videojuegos bélicos ya tienen un nuevo motivo para anticipar la llegada de más acción: ha sido publicado publicado el tráiler oficial de la temporada 1 de Battlefield 6, revelando novedades acerca del contenido que se introducirá a partir del 28 de octubre y adelantando las fases que marcarán el final de este año para la franquicia.
La apertura de la temporada 1 estará marcada por “Operaciones Rebeldes”, una actualización que se lanza la próxima semana y que suma nuevos retos a la experiencia multijugador.
En el corazón de esta fase se encuentra Blackwell Fields, un mapa de diseño amplio ideado para propiciar escenarios de guerra total y confrontación caótica característica de la saga. A ello se suma Punto de Impacto, un intenso modo 4c4 que enfatiza el combate táctico en equipos reducidos.
El contenido no termina con la llegada de Operaciones Rebeldes. El 18 de noviembre de 2025, los jugadores podrán acceder a la segunda fase de la temporada bajo el nombre “Resistencia de California”.
Este lanzamiento introduce mejoras con el mapa Eastwood, que traslada el conflicto a los suburbios del sur de California, y suma el modo Sabotaje, donde el objetivo es destruir el mayor número posible de sitios antes de que finalice la ronda. La combinación de nuevos mapas y modos invita a replantear estrategias y mantiene el dinamismo en el multijugador.
Hacia el 9 de diciembre llegará “Ofensiva Invernal”, que completa la primera temporada con contenido temático exclusivo y aporta una atmósfera gélida a los combates urbanos en Empire State. El juego presentará eventos y objetos especiales inspirados en esta estación, incentivando la participación y la colección de recompensas dentro del universo del videojuego de disparos en primera persona.
El contenido de temporada incluirá mapas, modos de juego, nuevas armas y opciones de personalización, todo disponible en PlayStation 5, Xbox Series X|S y PC (a través de Steam, EA app y Epic Games Store).
Todas las funciones que impactan directamente la jugabilidad serán gratuitas o desbloqueables por avance, fomentando el acceso equilibrado entre todos los jugadores y promoviendo el juego limpio como uno de los pilares de la comunidad.
Los jugadores tienen disponible Battlefield 6 en dos versiones principales: la Standard Edition y la Phantom Edition. La primera se comercializa a un precio de 69,99 dólares, mientras que la edición Phantom, cuyo valor alcanza los 99,99 dólares, ofrece ventajas exclusivas.
Entre estos extras se cuenta el paquete “Escuadrón Phantom”, con diseños únicos para el soldado, dos paquetes de armas de alto rendimiento, un diseño especial de vehículo y un cuchillo de combate personalizado.
Además, la edición Phantom incluye una ficha Battlefield Pro y un paquete de contenido de la temporada 1, integrado por el pase de batalla, 25 saltos de nivel, artículos estéticos, fichas de experiencia (XP) y otras bonificaciones.
Para los recién llegados a la franquicia o quienes buscan adentrarse en los detalles, Battlefield es reconocida como una de las series emblemáticas del género de disparos en primera persona (FPS) de acción bélica.
Desarrollada principalmente por EA Digital Illusions CE (DICE) y distribuida por Electronic Arts (EA), la saga sobresale por su modo multijugador masivo, donde el trabajo en equipo, la estrategia y la utilización de una amplia gama de vehículos (tanques, helicópteros, aviones y más) definen la experiencia.
La destrucción del entorno, otro de sus sellos, permite a los participantes modificar el campo de batalla, introduciendo un elemento dinámico que distingue a la franquicia.
Battlefield ha explorado diferentes épocas históricas y conflictos modernos o futuristas a lo largo de sus entregas, atrayendo a una comunidad diversa que valora tanto las batallas multitudinarias como la posibilidad de combates más tácticos o modos para un solo jugador. L
a serie se ha posicionado por ofrecer combates de gran escala en mapas abiertos, donde el uso inteligente de los recursos disponibles puede inclinar la balanza en cualquier momento.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 14:48:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Carlitos Ricardo Parias, reconocido por documentar redadas migratorias en redes sociales, permanece hospitalizado tras recibir un disparo durante un operativo federal
Contenido: Carlitos Ricardo Parias, creador de contenido en TikTok y reportero ciudadano conocido por documentar operativos migratorios, permanece hospitalizado luego de haber sido baleado por un agente del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) durante un operativo en el sur de Los Ángeles.
El incidente ocurrió el martes 21 de octubre durante una operación que también dejó herido a un oficial del Servicio de Alguaciles de Estados Unidos (U.S. Marshals). Ambos se encuentran fuera de peligro, según confirmaron las autoridades.
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) detalló que Parias, de 44 años y nacionalidad mexicana, fue identificado como un inmigrante indocumentado que contaba con una orden de arresto administrativa por un procedimiento migratorio federal. Fuentes oficiales precisaron que había eludido capturas anteriores.
La operación se llevó a cabo en el barrio donde Parias reside, tras ser localizado saliendo de una vivienda en la cuadra 400 de 20th Street, según la denuncia criminal federal.
Luego de abordar un Toyota Camry gris, varios vehículos oficiales, entre ellos un Dodge Durango conducido por un agente del ICE, intentaron bloquear su salida. Al percatarse de la activación de luces de emergencia, Parias intentó retroceder rápidamente y fue interceptado también por un Ford Escape y una Dodge Ram manejada por un alguacil.
Las versiones oficiales aseguran que cuando los agentes le ordenaron bajar del vehículo, Parias no acató y movió su auto hacia adelante y hacia atrás, impactando contra los automóviles de los agentes. Durante el forcejeo, uno de los agentes intentó romper la ventanilla del conductor. En el intercambio, y al ver que el vehículo de Parias comenzó a descontrolarse, un agente abrió fuego, alcanzando a Parias en el codo y a un alguacil en la mano por un rebote de bala .
Un video posterior al tiroteo muestra a los agentes hablando en español al conductor y exigiéndole que abriera la puerta. En las imágenes se escucha repetidamente a Parias gritar: “me dieron un balazo… They shot me”. Los bomberos llegaron más tarde para atenderlo y revisar la herida. Posteriormente, fue trasladado al Dignity Health-California Hospital Medical Center, donde su abogado, Carlos Jurado, denunció que no pudo verlo ni tuvo contacto con él durante varias horas.
Parias enfrenta un cargo federal por agresión a un oficial. Según la declaración de la fiscalía, “ha sido acusado de agredir a un agente federal y debe comparecer ante el tribunal el miércoles”. Si resulta condenado, podría enfrentar hasta ocho años de prisión federal .
El fiscal federal interino, Bill Essayli, afirmó en un comunicado que “los vehículos son armas mortales. Quienes los usan contra agentes federales se arriesgan a arrestos, prisión y lesiones que ponen en riesgo su vida. Seguiremos usando todas las herramientas legales para proteger a nuestros agentes y hacer cumplir las leyes migratorias aprobadas por el Congreso”.
Desde la subsecretaría del DHS, Tricia McLaughlin, defendió la actuación de los agentes en sus redes sociales: “el inmigrante ilegal usó su vehículo como un arma e intentó escapar. Ante el peligro para el público y la ley, los agentes siguieron su entrenamiento y realizaron disparos defensivos”.
Parias cuenta con más de 134,000 seguidores en TikTok bajo el usuario @richardla18. Su contenido, presentado principalmente en español, abordaba detenciones y noticias locales concernientes a la migración, muchas veces mostrando operativos policiales y sitios donde agentes federales actuaban en la comunidad. Diversos miembros de la comunidad lo consideran un “periodista ciudadano” que busca informar sobre la situación migratoria.
Su abogado, Carlos Jurado, afirmó que “él es un hombre muy pacífico… Tiene reconocimientos entregados por la ciudad de Los Ángeles por su trabajo. Muchos policías lo conocen, saben que es una persona tranquila”. Jurado agregó que Parias tiene dos hijos nacidos en Estados Unidos y carece de antecedentes criminales conocidos.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 14:36:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El ministro de Economía disertó en la Bolsa de Comercio de Córdoba. Cuestionó a la oposición y anticipó que avanzará en las reformas estructurales.
Contenido: En la previa electoral, el ministro de Economía, Luis Caputo, expuso este miércoles ante empresarios en la Bolsa de Comercio de Córdoba. En su discurso, atribuyó la suba del dólar al riesgo electoral y anticipó que no habrá cambios en su cartera después de las elecciones.
“Yo no le daba tanta importancia a estas elecciones de médio término, pero hoy las legislativas son más importantes que las presidenciales de 2027″, advirtió.
Leé también: Dólar en alza: Luis Caputo ratificó que no modificará el esquema de bandas cambiarias
Para el titular del Palacio de Hacienda, el mensaje de estas elecciones “es mucho más profundo de lo que todos creen”. “Todo el mundo está mirando estas elecciones, porque están mirando a la Argentina, y necesitamos que validen el rumbo”, sostuvo.
Por ello, llamó al pueblo a acompañar al Gobierno el domingo: “El voto antikirchnerista que no va a La Libertad Avanza es un voto perdido. El que no piensa tan distinto a nosotros, pero que no le gustan los modos y demás, no cometan ese error. Después, en el 2027, vemos. Hoy, para lo que ustedes quieren, que es que Argentina crezca lo más rápido posible y avancemos en mayores reformas, más empleo y mejores salarios, es votarnos en esta elección. Estamos frente a una oportunidad histórica, no la desaprovechemos".
En esa línea, aseguró que la incertidumbre política ante la posibilidad de que gane el kirchnerismo alteró los mercados y planteó que el objetivo para las presidenciales es que la oposición presente “alternativas razonables que no impliquen la volatilidad política que implica esta elección, que genera estos problemas".
“Eso va a ser que en 2027 las alternativas no sean Milei o comunismo, sean Milei o algo más racional. Se va a acabar la locura de que cada vez que haya una elección haya picos de presión”.
Por otro lado, Caputo anticipó que, tras las elecciones del domingo, el Ejecutivo avanzará en lo que llama “reformas de segunda generación”. “Son bien pensadas, que van a destrabar la maraña de regulaciones que el Estado le pone al empresariado y que, de alguna manera, hace que el país no pueda despegar”.
“Nosotros estamos enfocados, pero tenemos claro que vamos a necesitar mayor gobernabilidad y es muy importante el voto”, enfatizó.
El ministro, además, volvió a ratificar que después de las legislativas se mantendrá el esquema de bandas cambiarias independientemente del resultado.
Leé también: Luis Caputo se reunirá con el CEO del JP Morgan en medio de las negociaciones por el plan de ayuda económica de EE.UU.
“Hoy tenés un Banco Central bien capitalizado, porque tenemos unos fundamentos sólidos y porque tenemos un tipo de cambio que está en nivel razonable. Además, hay un soporte financiero de Estados Unidos que no lo tuvo ni México en el ’74. No hay ninguna explicación para justificar un cambio”, explicó y anticipó que tampoco habrá cambios en el Ministerio de Economía.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 14:36:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El ministro de Economía disertó en la Bolsa de Comercio de Córdoba. Cuestionó a la oposición y anticipó que avanzará en las reformas estructurales.
Contenido: En la previa electoral, el ministro de Economía, Luis Caputo, expuso este miércoles ante empresarios en la Bolsa de Comercio de Córdoba. En su discurso, atribuyó la suba del dólar al riesgo electoral y aseguró que “las legislativas son más importantes que las presidenciales de 2027”.
Planteó que para las presidenciales, el objetivo “debiera ser que la oposición, los gobernadores, presenten una alternativa razonable”.
“Esperemos que presenten una propuesta que no implique la volatilidad política que implica esta elección, que genera estos problemas que estamos viendo. No puede ser que la alternativa sea el comunismo”, apuntó.
Leé también: Dólar en alza: Luis Caputo ratificó que no modificará el esquema de bandas cambiarias
Asimismo, Caputo anticipó que se vienen más reformas y llamó al pueblo a acompañar al Gobierno el domingo: “El voto antikirchnerista que no va a La Libertad Avanza es un voto perdido. El mundo está mirando estas elecciones, porque el mundo está mirando a Argentina. Vengo de las reuniones del G20 y el FMI y yo no podía creerlo. Quiere ver que la gente revalide este camino”.
Noticia que está siendo actualizada-.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 14:36:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El ministro de Economía disertó en la Bolsa de Comercio de Córdoba. Cuestionó a la oposición y anticipó que avanzará en las reformas estructurales.
Contenido: En la previa electoral, el ministro de Economía, Luis Caputo, expuso este miércoles ante empresarios en la Bolsa de Comercio de Córdoba. En su discurso, atribuyó la suba del dólar al riesgo electoral y aseguró que “las legislativas son más importantes que las presidenciales de 2027”.
Planteó que para las presidenciales, el objetivo “debiera ser que la oposición, los gobernadores, presenten una alternativa razonable”.
“Esperemos que presenten una propuesta que no implique la volatilidad política que implica esta elección, que genera estos problemas que estamos viendo. No puede ser que la alternativa sea el comunismo”, apuntó.
Leé también: Dólar en alza: Luis Caputo ratificó que no modificará el esquema de bandas cambiarias
Asimismo, Caputo anticipó que se vienen más reformas y llamó al pueblo a acompañar al Gobierno el domingo: “El voto antikirchnerista que no va a La Libertad Avanza es un voto perdido. El mundo está mirando estas elecciones, porque el mundo está mirando a Argentina. Vengo de las reuniones del G20 y el FMI y yo no podía creerlo. Quiere ver que la gente revalide este camino”.
Noticia que está siendo actualizada-.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 14:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los delincuentes ahora buscan acceder a billeteras virtuales y apps bancarias luego de robar un dispositivo telefónico
Contenido: El smartphone se ha convertido en una extensión de la vida cotidiana, pues contiene información personal, cuentas bancarias, billeteras digitales, contraseñas y contactos. Sin embargo, esa comodidad también lo transforma en un blanco atractivo para los delincuentes. Perder el celular ya no significa solo quedarse sin un dispositivo, sino también exponerse a robos financieros y de identidad.
Con el aumento del delito tecnológico, los ladrones apuntan cada vez más a los datos y accesos que hay dentro del equipo. Una vez que obtienen el control del teléfono, pueden ingresar a aplicaciones bancarias, redes sociales o correos electrónicos para transferir dinero, hacer compras o suplantar identidades. Por eso, conocer las medidas preventivas y saber cómo actuar tras un robo puede marcar la diferencia.
Las estrategias de protección no se limitan al uso de contraseñas o bloqueos biométricos. También implican reforzar las configuraciones del sistema operativo, proteger la tarjeta SIM y establecer protocolos de acción rápida en caso de pérdida o hurto. A continuación, las recomendaciones más eficaces para proteger tus finanzas digitales.
1. Configurar bloqueos seguros: Utiliza un PIN o contraseña robusta y complementa con huella dactilar o reconocimiento facial. Evita patrones simples o claves previsibles como fechas de nacimiento.
2. Reducir el tiempo de bloqueo automático: Configura el apagado de pantalla en el menor tiempo posible, preferiblemente 15 segundos. Cuanto antes se bloquee, menor será la ventana de oportunidad para los delincuentes.
3. Activar PIN en la tarjeta SIM: Desde los ajustes del sistema, establece un código para bloquear la SIM. Así evitarás que pueda ser utilizada en otro dispositivo para recibir códigos o restablecer contraseñas.
4. Proteger funciones de emergencia: En algunos modelos de Android y iPhone es posible exigir una clave para apagar o reiniciar el equipo. Esta medida impide que el ladrón desconecte el teléfono de internet y evita el bloqueo del rastreo remoto.
5. Desactivar el acceso al Centro de control: En iPhone, es recomendable restringir el acceso al Centro de control cuando el dispositivo está bloqueado. Esto evita que terceros activen el modo avión o deshabiliten el Wi-Fi sin desbloquear el teléfono.
La rapidez es clave para minimizar el daño. En cuanto pierdas el acceso a tu celular, seguí estos pasos:
Los delincuentes ya no buscan solo revender los teléfonos robados. Su principal interés radica en el acceso que estos dispositivos brindan a información personal y financiera. En cuestión de minutos, pueden usar el equipo para ingresar a aplicaciones bancarias, recibir códigos de verificación o realizar transferencias desde billeteras digitales.
Incluso la tarjeta SIM representa un riesgo. Si es retirada y colocada en otro dispositivo, el atacante puede recibir mensajes de confirmación y recuperar accesos a diversas cuentas vinculadas al número. Esto hace que la protección del chip sea tan importante como la del propio teléfono.
La protección no termina una vez recuperado el control. Mantén siempre actualizado el sistema operativo y evita almacenar contraseñas en notas o mensajes sin cifrado. Activa la verificación en dos pasos en todas tus cuentas y utiliza gestores de contraseñas seguros.
También es recomendable instalar aplicaciones que permitan ubicar, bloquear o borrar los datos del teléfono de forma remota. Estas herramientas ofrecen una última capa de defensa ante un eventual robo.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 14:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La nueva función de Google Maps calcula en tiempo real el tiempo de regreso a tu hogar
Contenido: Google continúa mejorando una de sus aplicaciones más populares: Google Maps. En las próximas semanas, el servicio de navegación incorporará una nueva función que promete facilitar la vida de los usuarios y ahorrar tiempo en desplazamientos. La aplicación mostrará, de manera automática, cuánto falta para llegar a casa desde la ubicación actual, sin necesidad de iniciar una búsqueda ni activar la navegación paso a paso.
El nuevo sistema se suma a las recientes mejoras que Google ha implementado en Maps, como la integración con Gemini y la optimización para quienes usan transporte público. Sin embargo, esta actualización apunta a algo más cotidiano: ofrecer información útil en el momento justo. Aunque pueda parecer un pequeño detalle, saber de inmediato el tiempo estimado de regreso al hogar puede ser de gran ayuda para planificar horarios, evitar tráfico o simplemente calcular cuándo conviene salir.
Esta novedad aparece como una pequeña cápsula informativa —una “píldora”, como la denominan los desarrolladores— junto a las categorías de búsqueda rápidas, como “Restaurantes” o “Compras”. Si el usuario se encuentra fuera de su domicilio, el sistema calcula automáticamente el tiempo aproximado que tardaría en regresar, tomando en cuenta el tráfico y el medio de transporte habitual.
Hasta ahora, los usuarios de Google Maps debían escribir manualmente la dirección de su casa o activar la navegación para conocer el tiempo estimado de viaje. Con esta actualización, la aplicación se adelanta a esa acción. Apenas detecta que el usuario está lejos de su hogar, Maps muestra de inmediato el tiempo de regreso, sin necesidad de comandos ni búsquedas adicionales.
La función aprovecha los datos de ubicación en tiempo real y el historial de desplazamientos del usuario. Así, puede estimar la distancia entre la ubicación actual y el domicilio guardado, actualizando la información constantemente. De este modo, si el tráfico aumenta, si hay cortes en las calles o si cambia la ruta más rápida, el tiempo también se ajusta al instante.
Esta mejora busca ofrecer una experiencia más proactiva, en la que Maps no solo reaccione a las órdenes del usuario, sino que también anticipe sus necesidades. La idea es que cualquier persona pueda abrir la aplicación y saber, en cuestión de segundos, cuánto tardará en volver a casa, incluso si no tiene pensado iniciar una navegación guiada.
Aunque pueda parecer una función menor, el nuevo botón de Google Maps resulta especialmente útil en múltiples situaciones cotidianas. Por ejemplo, permite saber cuánto falta para regresar cuando uno está en una reunión, un restaurante o simplemente de paseo, sin tener que consultar el tráfico manualmente.
Además, el sistema también tiene en cuenta factores externos, como la densidad vehicular, obras en curso o eventos masivos que puedan afectar la movilidad. Así, si una persona suele volver a casa a una hora determinada, puede anticiparse a posibles demoras o buscar una ruta alternativa antes de salir.
Esta información en tiempo real también puede ser valiosa para quienes dependen del transporte público, ya que Google Maps incorpora datos de horarios, frecuencias y posibles interrupciones en las líneas de buses o trenes. Todo esto se traduce en un ahorro de tiempo y una mejor planificación del trayecto.
Para que esta característica funcione correctamente, el usuario debe tener registrada la dirección de su hogar en Google Maps. Configurarla es sencillo: basta con abrir la aplicación, presionar la foto de perfil en la esquina superior derecha y acceder al apartado “Ajustes”. Luego, hay que seleccionar “Editar casa o trabajo” y establecer o modificar la dirección correspondiente.
Una vez configurado este dato, la aplicación se encargará del resto. Cada vez que la persona se encuentre fuera de su domicilio, la “píldora” aparecerá automáticamente en la pantalla, mostrando el tiempo estimado para volver.
La función ya está siendo desplegada de forma gradual y se espera que llegue a todos los usuarios en las próximas semanas. Con esta actualización, Google reafirma su apuesta por una navegación más inteligente y personalizada, en la que la información llegue antes de que el usuario la necesite.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 14:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El organismo internacional confirmó que parte de su personal fue evacuado desde Saná tras semanas de negociaciones, aunque decenas de trabajadores humanitarios siguen retenidos por los rebeldes chiíes que controlan la capital y buena parte del país
Contenido: Doce miembros del personal internacional de Naciones Unidas que estaban retenidos por los rebeldes hutíes en Yemen fueron liberados este miércoles y evacuados por vía aérea desde la capital, Saná, según confirmó el organismo en un comunicado. Otros tres empleados que permanecían bajo arresto dentro del complejo de la ONU recuperaron su libertad de movimiento, aunque sin abandonar aún el país.
Pese al avance, Naciones Unidas denunció que 53 de sus trabajadores nacionales siguen “arbitrariamente detenidos” por los insurgentes, que controlan buena parte del norte del país y mantienen un férreo dominio sobre la capital. Los hutíes, un movimiento chií alineado con Irán, acusan a algunos empleados del organismo de “espionaje a favor de Estados Unidos e Israel”, según fuentes de su administración citadas por medios locales.
La liberación ocurre tras semanas de negociaciones discretas entre representantes de la ONU y autoridades de facto hutíes. El portavoz del secretario general, António Guterres, señaló que los liberados fueron trasladados en un vuelo humanitario, sin revelar su destino por motivos de seguridad. Entre los detenidos figuraba Peter Hawkins, representante de Unicef en Yemen y uno de los más altos funcionarios de la ONU en el país.
El asalto al complejo de Naciones Unidas en Saná, a finales de agosto, marcó una escalada en la tensión entre los hutíes y la comunidad internacional. Ese día, los rebeldes irrumpieron en varias oficinas de agencias humanitarias y arrestaron a una decena de empleados. Días después, amplió su ofensiva con nuevas redadas y detenciones, en una maniobra interpretada por diplomáticos como una muestra de fuerza frente a las presiones occidentales.
Desde que los hutíes tomaron Saná en 2014, el conflicto en Yemen se ha convertido en una guerra de múltiples frentes que enfrenta a la facción insurgente, apoyada por Irán, con el Gobierno reconocido internacionalmente, respaldado por una coalición liderada por Arabia Saudita. La intervención saudí, iniciada en 2015, no logró restaurar el poder del Ejecutivo yemení y derivó en una prolongada catástrofe humanitaria.
La ONU estima que el conflicto ha dejado más de 370.000 muertos —en su mayoría por hambre, enfermedades y falta de atención médica— y ha desplazado a millones de personas. La crisis humanitaria sigue siendo una de las más graves del planeta: más del 70% de la población depende de ayuda externa para sobrevivir, y el país sufre brotes recurrentes de cólera y desnutrición infantil.
En los últimos meses, los hutíes han intensificado sus acciones militares más allá de Yemen. Desde el inicio de la guerra de Gaza, en octubre de 2023, han lanzado misiles y drones contra buques mercantes en el mar Rojo en apoyo declarado al grupo terrorista Hamas, lo que ha motivado represalias de Estados Unidos y el Reino Unido. Washington considera al movimiento una organización terrorista y acusa a Teherán de suministrarle tecnología balística.
Las tensiones con la ONU se inscriben en esa dinámica de aislamiento y desafío. En junio, los rebeldes expulsaron a varios trabajadores humanitarios y restringieron severamente las operaciones de ayuda en zonas bajo su control, alegando “injerencia política”. Desde entonces, las agencias internacionales han operado con cautela, temiendo nuevas detenciones o confiscaciones de material.
El Gobierno yemení, con sede provisional en Adén, condenó la detención del personal de Naciones Unidas y acusó a los hutíes de “usar a los trabajadores humanitarios como rehenes para obtener concesiones políticas”. La coalición saudí también criticó la pasividad de la comunidad internacional ante lo que calificó de “chantaje sistemático”.
En paralelo, el enviado especial de la ONU para Yemen, Hans Grundberg, continúa los esfuerzos diplomáticos para reactivar un proceso de paz que lleva estancado más de un año. Las conversaciones previas entre los hutíes y representantes saudíes, mediadas por Omán, lograron un alto el fuego parcial en 2022, pero no un acuerdo definitivo.
La reciente liberación podría abrir una ventana limitada de diálogo, aunque analistas advierten que los hutíes solo ceden bajo presión o cuando buscan mejorar su posición negociadora. “Liberar a parte del personal de la ONU no cambia el hecho de que siguen violando el derecho internacional humanitario”, declaró a Reuters un diplomático occidental con base en Amán.
Mientras tanto, la población yemení continúa atrapada en un país fragmentado, con una economía devastada y servicios básicos colapsados. Las agencias de la ONU advierten que, sin un acuerdo político sostenible y garantías de acceso humanitario, la crisis corre el riesgo de enquistarse una década más.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 14:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El reconocido actor habló sobre la inclusión de su familia en su más reciente filme y destacó la importancia del mérito y la exigencia durante el proceso de casting. En entrevista con BBC Radio, cómo se preparó para este personaje y cuál fue su rol favorito
Contenido: La última película de Matthew McConaughey, The Lost Bus, marca un nuevo capítulo en la carrera del actor y se convierte a la vez en una apuesta familiar.
En diálogo con BBC Radio, McConaughey reveló que su hijo Levi McConaughey y su madre, Kay McConaughey, integran el reparto de The Lost Bus, interpretando respectivamente a su hijo y a su madre en la ficción.
La inclusión de ambos surgió de manera natural: al compartir la historia del film con su familia, Levi mostró interés por el personaje del hijo y, tras varias insistencias, se preparó con determinación para grabar una audición que enviaron a la directora de casting.
Para evitar favoritismos, Matthew decidió omitir el apellido familiar en la presentación y le brindó un duro consejo a su hijo antes de realizar el casting. Un recordatorio de la importancia que tiene la actuación: “Más vale que te presentes con alma y sin tonterías”, afirmó.
El director eligió a Levi después de ver la audición, sin saber inicialmente quién era. En cuanto a Kay McConaughey, Paul Greengrass quedó convencido después de ver un video extenso donde la madre del actor hablaba sobre la maternidad y la consideró la candidata ideal para el personaje.
McConaughey subrayó que la autenticidad y el mérito resultaron esenciales durante el proceso. En declaraciones a BBC Radio, explicó que insistió en que su hijo entendiera la seriedad de la profesión antes de presentarse.
“Esto no es modelaje, es un asunto serio. Más vale que te presentes con alma y sin tonterías. La actuación no deja de ser un juego, pero tengamos algo de respeto por la profesión”, fue el consejo que le dio a su hijo antes de la audición.
El actor, reconocido por sus colaboraciones con cineastas como Richard Linklater, Paul Greengrass, Steven Spielberg, Jean-Marc Vallée, Joel Schumacher, Martin Scorsese y Christopher Nolan, compartió que, para él, el mejor director es aquel que permite al intérprete apropiarse del personaje.
“El mejor director suele decirte ‘sí’. Permiten que el actor crea que la idea es suya, aunque en realidad sea del director. Así puedes apropiarte completamente del personaje y la interpretación mejora”, expresó McConaughey en la entrevista.
Además, recordó sus primeras experiencias con Linklater, quien generaba un ambiente creativo donde los actores podían aportar ideas y enriquecer el intercambio en el set.
En otro tramo de la charla, el actor señaló su afición por la conducción, una habilidad decisiva en The Lost Bus. “Gracias a mi experiencia con un remolque Airstream por Norteamérica, me sentí cómodo manejando el autobús durante el rodaje”, relató McConaughey. El equipo lo felicitó por terminar las escenas de acción sin accidentes ni percances.
Además, evocó momentos de improvisación en películas como Dazed and Confused y The Wolf of Wall Street, donde la espontaneidad permitió que los personajes fueran más profundos y que las escenas resultaran más ricas.
Consultado sobre escenas que exigieron mayor dedicación o le provocaron ansiedad, el actor compartió: “La primera de A Time to Kill. Era un actor joven, pero tenía el instinto para entender que esta escena tenía que ser exitosa o la película no funcionaba”.
Al reflexionar sobre su carrera, McConaughey confesó cuál fue, probablemente, su filme y personaje favoritos, una obra muy cercana a su historia familiar.
“Películas como Mud, que probablemente sea mi personaje y película favorita, es el tipo de film que mi padre habría venido a mostrarme”, afirmó.
Según confesó, el actor mantiene lazos cercanos con seguidores y colegas. Ha recibido cartas y mensajes de directores, y actores tras sus trabajos, y recordó la razón por la cual Christopher Nolan lo contactó para Interstellar: “Creo que fue después de ver Mud, si no me equivoco. Otra razón para amar esa película”, afirmó el actor de 55 años.
Entre sus títulos preferidos para recargar combustible cinéfilo mencionó Boogie Nights, Devil in a Blue Dress, The Master y Raising Arizona. Al tiempo que aseguró que resguarda objetos de sus rodajes, como una pata de conejo verde de We Are Marshall y el hacha de Reign of Fire, y una colección de nombres de personajes memorables.
Durante su conversación con BBC Radio, compartió historias sobre su amistad con Woody Harrelson, con quien actuó en EDtv. Ambos debían evitar cruzar miradas para no romper el personaje por las frecuentes risas durante el rodaje. La complicidad en el set quedó como uno de los recuerdos más valiosos del actor.
Esa conexión con los demás, tanto dentro como fuera del set, se refleja también en su relación con los fans. McConaughey aseguró que uno de los grandes placeres de su trayectoria es la interacción espontánea con el público.
Contó que, en más de una ocasión, personas le gritan frases icónicas de sus películas, se produce un intercambio genuino y, tras compartir sonrisas, siguen su camino, dejando un instante de complicidad y alegría.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 14:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Google actualiza su asistente con una herramienta clave que mejora la fluidez de las conversaciones por voz.
Contenido: Google continúa mejorando su asistente basado en inteligencia artificial y acaba de sumar una función que muchos usuarios venían pidiendo. La aplicación de Gemini, que recientemente incorporó un lenguaje más natural y la capacidad de interpretar mejor el tono de voz, ahora permite silenciar o reactivar el micrófono durante una conversación. Esta opción, aunque simple en apariencia, puede transformar la experiencia de uso, especialmente en entornos con ruido o interrupciones.
Con esta novedad, Gemini se acerca más a ChatGPT, que desde hace tiempo ofrece una función similar en sus interacciones por voz. El nuevo control de micrófono está llegando con la versión 16.42.61.sa.arm64 de la app y busca resolver uno de los principales inconvenientes de Gemini Live: la dificultad de mantener una conversación fluida cuando hay sonidos de fondo o voces cercanas.
La función, que se está activando de forma gradual en los dispositivos con Android, sustituye algunos botones anteriores de la interfaz y marca el inicio de una nueva etapa en la evolución del asistente de Google. No obstante, su llegada implica también ciertos ajustes que podrían dividir opiniones entre los usuarios más habituales.
Hasta ahora, Gemini Live contaba con botones para pausar o reanudar las respuestas del asistente, pero estos no solucionaban el problema de las interrupciones externas. La IA podía dejar de responder o malinterpretar una pregunta si detectaba un sonido cercano. Con el nuevo botón de micrófono, los usuarios pueden silenciar el dispositivo de forma manual y evitar que el asistente se confunda o se active sin motivo.
Esta mejora, aunque menor en apariencia, representa un paso importante en la búsqueda de una interacción más natural y controlada entre el usuario y la inteligencia artificial. De hecho, Google reconoció que muchos de los errores de comprensión en Gemini Live se debían a ruidos de fondo, algo que ahora podrá evitarse con un simple toque.
El cambio, sin embargo, llega con una consecuencia: el nuevo botón reemplaza a los controles de pausa y reproducción que estaban disponibles en la interfaz anterior. Esto significa que, por el momento, no será posible detener de forma rápida una respuesta en curso sin silenciar todo el micrófono o finalizar la sesión.
La decisión busca reducir la confusión entre los usuarios, ya que los botones anteriores generaban problemas de sincronización en las conversaciones. Pese a ello, algunos usuarios podrían echar de menos la posibilidad de pausar una respuesta sin necesidad de cerrar la aplicación.
En caso de querer detener la voz de Gemini sin usar el nuevo botón, siempre se puede bajar el volumen del dispositivo, permanecer en silencio o finalizar la sesión actual. Google ha explicado que esta versión todavía se encuentra en fase de despliegue y que podría recibir ajustes en futuras actualizaciones.
Para probar esta nueva característica, basta con actualizar la aplicación de Gemini a su versión más reciente desde la Google Play Store. Google está liberando la opción de forma progresiva, por lo que algunos usuarios podrían recibirla antes que otros. Una vez instalada, el botón de micrófono aparecerá en la interfaz principal de Gemini Live, permitiendo encender o apagar la entrada de audio con un solo toque.
Esta actualización podría ser la antesala de Gemini 3.0, la próxima gran versión del asistente, que según algunas filtraciones, incorporará mejoras en la comprensión contextual, tiempos de respuesta más rápidos y nuevas funciones centradas en la productividad y la conversación.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 14:12:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción:
Contenido: Aldana habló con Mediodìa Noticias (eltrece) y se refirió a la búsqueda de su mamá y la pareja: "Estaba todo muy raro, muy incierto, es el décimo día y no hay novedades concretas de nada, no parece mi mamá"."El lunes que tenía que volver y no lo hizo, inmediatamente hice la denuncia porque no era normal que no aparezca, ya había dejado sentado con mi hermana mayor que tenía que volver a la mañana y no lo hizo", lamentò. Sobre el inicio de la búsqueda, la joven explicó:" Tuve que buscar por redes sociales para poder dar con la familia del señor (Pedro) porque no recordaba su nombre completo porque era algo muy reciente y no lo conocía". Luego de tantos dìas sin novedades, concluyó: "No sé qué creer ya, ahora con todo esto de que no aparece, de que tendrían que estar cerca, no hay novedades, uno no sabe qué pensar". El fiscal que lleva adelante la búsqueda de la pareja de jubilados desaparecidos en Chubut sobrevoló en el helicóptero de Prefectura, un área amplia en el sector donde fue hallada la camioneta de Pedro Kreder.“Se hizo una búsqueda cuadrada expandida de 10 kilómetros desde las coordenadas del hallazgo de la camioneta”, explicò Cristian Olazábal. La Fiscalía, mediante una serie de medidas realizadas con aval judicial, busca establecer si la desaparición de fue accidental o está vinculada a algún tipo de delito. El operativo de búsqueda continúa este miércoles sobre la ruta 3. Los especialistas realizan el recorrido con perros y durante el día por la dificultad de transitar la zona. Buscan huellas de vehículos y pisadas de personas. Los rescatistas se dividieron en diferentes equipos para buscar de manera visual. Además, se utilizan drones con cámaras térmicas. Hasta ahora, el resultado fue negativo. A las 6 de este miércoles se puso en marcha un nuevo operativo de búsqueda para dar con el paradero de los dos jubilados desaparecidos en Chubut. El punto de partida es el Centro de Instrucción, según confirmaron fuentes que trabajan en el operativo.La jornada arrancó muy temprano debido a las condiciones climáticas y a la extensión del terreno que se cubrirá. Equipos de rescate, bomberos voluntarios, personal policial y brigadistas recorren nuevamente la zona de El Sombrero, donde se perdió el rastro de la pareja. En el operativo participan perros adiestrados, drones, un helicóptero y cuadrillas a pie, que se dividen el territorio por cuadrantes. También se sumaron vecinos de la zona que colaboran con las tareas de rastrillaje. A más de una semana de la desaparición de Alberto Pedro Kreder (79) y Juana Inés Morales (69), las hijas del hombre reclamaron que se revise la principal hipótesis de la causa. que sostiene que ambos se habrían perdido tras quedar varados en una zona de difícil acceso.“Mi papá no llegó hasta acá manejando. Es imposible. Que cambie el foco de la investigación. La única intención que tenemos es llevar la camioneta a la Policía para que puedan analizarla”, aseguró Gabriela a TN en la zona de Rocas Coloradas, al norte de Comodoro Rivadavia, donde se realiza la búsqueda de la pareja.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 14:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El jefe del Estado Mayor, general Fabien Mandon, alertó ante el Parlamento que las Fuerzas Armadas francesas deben estar listas para un conflicto “más violento” con Moscú hacia 2028
Contenido: Las Fuerzas Armadas de Francia deben prepararse para un posible choque militar “dentro de tres, cuatro años” con Rusia, advirtió Fabien Mandon, jefe del Estado Mayor, este miércoles durante una sesión de la comisión parlamentaria de Defensa.
El general fundamentó la necesidad de este nivel de alerta en “el esfuerzo de rearme” que atraviesa el país, cuyo plan contempla un gasto de 413.000 millones de euros (479.000 millones de dólares) en el área de defensa entre 2024 y 2030. “El primer objetivo que he dado a las Fuerzas Armadas es estar preparados para un choque dentro de tres, cuatro años”, declaró Mandon, quien sugirió que la confrontación podría presentarse de modo “más violento”, aunque reconoció que ciertos signos de hostilidad están manifestándose a través de acciones híbridas.
Mandon, al frente de las Fuerzas Armadas desde el 1º de septiembre, subrayó: “Rusia es un país que puede sentirse tentado de continuar la guerra en nuestro continente”. Sus valoraciones se alinean con las de los servicios de inteligencia alemanes, quienes la semana pasada señalaron la posibilidad de que Rusia esté “lista para entrar en conflicto militar directo con la OTAN” antes de 2029.
Según el general francés, Moscú mantiene la “percepción de una Europa colectivamente débil”, aunque insistió en que este panorama no debe intimidar si los países europeos mantienen su voluntad de defensa. En este contexto, sostuvo que el incremento del presupuesto militar resulta “crucial, ya en las percepciones”.
En línea con esta estrategia, el proyecto de presupuestos de Francia para 2026, la segunda economía de la Unión Europea y única potencia nuclear del bloque, estipula destinar un 2,2% del PIB al gasto militar, tal como confirmó Catherine Vautrin, ministra de Defensa.
La preocupación por la seguridad en Europa se agudizó tras el mensaje del presidente francés Emmanuel Macron en marzo de 2024, cuando dijo que la guerra desatada por la invasión rusa en 2022 representa una amenaza “existencial” para la región y para Francia.
Macron recalcó el martes que, a diferencia de Ucrania, “Rusia no ha dado hasta ahora muestras de querer alcanzar un acuerdo de paz con Kiev”.
En una rueda de prensa en Liubliana, Macron afirmó: “Desde enero pasado podemos escuchar que Rusia supuestamente desea la paz, y desde marzo pasado el presidente Zelensky se ha manifestado claramente dispuesto a firmar un acuerdo de paz, pero Rusia nunca ha respondido a ello”. En cuanto a posibles concesiones territoriales, el mandatario francés aseguró que “solo el presidente Zelensky puede negociar sobre ello, en nombre de Ucrania. Ucrania debe decidir al respecto”, reiterando que cualquier proceso de paz debe contar con la participación activa del gobierno de Kiev.
Según información publicada por el diario británico Financial Times, en la reciente reunión privada entre Donald Trump y Volodimir Zelensky tras la conversación telefónica del estadounidense con Vladimir Putin, Trump habría presionado para que Ucrania cediera la totalidad de la región de Donbás a Rusia. Macron, al respecto, insistió en que la decisión sobre el territorio corresponde exclusivamente a Ucrania.
Mientras tanto, Europa evalúa sus próximos pasos en materia de seguridad y apoyo a Ucrania. De acuerdo con fuentes diplomáticas citadas por el Gobierno alemán, los líderes de los países de la Unión Europea presentarán esta semana una posición unificada en la cumbre en Bruselas para respaldar a Zelensky, remarcando que cualquier negociación de paz debe partir de la situación actual en el terreno y no de cesiones previas a Rusia. En esa misma declaración conjunta, los mandatarios subrayaron la necesidad de una “paz duradera y robusta”.
El Consejo Europeo también prevé avanzar en el préstamo de reparación a Ucrania, por 140.000 millones de euros, financiado con el uso del efectivo proveniente de los activos rusos congelados. Esta iniciativa, aún en debate, busca establecer condiciones y garantías para el uso de los fondos, mientras persisten incertidumbres legales y el Banco Central Europeo pide evitar riesgos reputacionales y jurídicos para el euro, según expuso su presidenta Christine Lagarde, quien asistirá a la cumbre.
Asimismo, la cumbre abordará la adopción de una nueva ronda de sanciones contra Rusia, que incluye restricciones al sector de hidrocarburos y medidas para dificultar el funcionamiento de la llamada flota fantasma, la cual Rusia recurre para sortear sanciones previas.
(Con información de AFP, EFE y EP)
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 14:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El jefe del Estado Mayor, general Fabien Mandon, alertó ante el Parlamento que las Fuerzas Armadas francesas deben estar listas para un conflicto “más violento” con Moscú hacia 2028
Contenido: Las Fuerzas Armadas de Francia deben prepararse para un posible choque militar “dentro de tres, cuatro años” con Rusia, advirtió Fabien Mandon, jefe del Estado Mayor, este miércoles durante una sesión de la comisión parlamentaria de Defensa.
El general fundamentó la necesidad de este nivel de alerta en “el esfuerzo de rearme” que atraviesa el país, cuyo plan contempla un gasto de 413.000 millones de euros (479.000 millones de dólares) en el área de defensa entre 2024 y 2030. “El primer objetivo que he dado a las Fuerzas Armadas es estar preparados para un choque dentro de tres, cuatro años”, declaró Mandon, quien sugirió que la confrontación podría presentarse de modo “más violento”, aunque reconoció que ciertos signos de hostilidad están manifestándose a través de acciones híbridas.
Mandon, al frente de las Fuerzas Armadas desde el 1º de septiembre, subrayó: “Rusia es un país que puede sentirse tentado de continuar la guerra en nuestro continente”. Sus valoraciones se alinean con las de los servicios de inteligencia alemanes, quienes la semana pasada señalaron la posibilidad de que Rusia esté “lista para entrar en conflicto militar directo con la OTAN” antes de 2029.
Según el general francés, Moscú mantiene la “percepción de una Europa colectivamente débil”, aunque insistió en que este panorama no debe intimidar si los países europeos mantienen su voluntad de defensa. En este contexto, sostuvo que el incremento del presupuesto militar resulta “crucial, ya en las percepciones”.
En línea con esta estrategia, el proyecto de presupuestos de Francia para 2026, la segunda economía de la Unión Europea y única potencia nuclear del bloque, estipula destinar un 2,2% del PIB al gasto militar, tal como confirmó Catherine Vautrin, ministra de Defensa.
La preocupación por la seguridad en Europa se agudizó tras el mensaje del presidente francés Emmanuel Macron en marzo de 2024, cuando dijo que la guerra desatada por la invasión rusa en 2022 representa una amenaza “existencial” para la región y para Francia.
Macron recalcó el martes que, a diferencia de Ucrania, “Rusia no ha dado hasta ahora muestras de querer alcanzar un acuerdo de paz con Kiev”.
En una rueda de prensa en Liubliana, Macron afirmó: “Desde enero pasado podemos escuchar que Rusia supuestamente desea la paz, y desde marzo pasado el presidente Zelensky se ha manifestado claramente dispuesto a firmar un acuerdo de paz, pero Rusia nunca ha respondido a ello”. En cuanto a posibles concesiones territoriales, el mandatario francés aseguró que “solo el presidente Zelensky puede negociar sobre ello, en nombre de Ucrania. Ucrania debe decidir al respecto”, reiterando que cualquier proceso de paz debe contar con la participación activa del gobierno de Kiev.
Según información publicada por el diario británico Financial Times, en la reciente reunión privada entre Donald Trump y Volodimir Zelensky tras la conversación telefónica del estadounidense con Vladimir Putin, Trump habría presionado para que Ucrania cediera la totalidad de la región de Donbás a Rusia. Macron, al respecto, insistió en que la decisión sobre el territorio corresponde exclusivamente a Ucrania.
Mientras tanto, Europa evalúa sus próximos pasos en materia de seguridad y apoyo a Ucrania. De acuerdo con fuentes diplomáticas citadas por el Gobierno alemán, los líderes de los países de la Unión Europea presentarán esta semana una posición unificada en la cumbre en Bruselas para respaldar a Zelensky, remarcando que cualquier negociación de paz debe partir de la situación actual en el terreno y no de cesiones previas a Rusia. En esa misma declaración conjunta, los mandatarios subrayaron la necesidad de una “paz duradera y robusta”.
El Consejo Europeo también prevé avanzar en el préstamo de reparación a Ucrania, por 140.000 millones de euros, financiado con el uso del efectivo proveniente de los activos rusos congelados. Esta iniciativa, aún en debate, busca establecer condiciones y garantías para el uso de los fondos, mientras persisten incertidumbres legales y el Banco Central Europeo pide evitar riesgos reputacionales y jurídicos para el euro, según expuso su presidenta Christine Lagarde, quien asistirá a la cumbre.
Asimismo, la cumbre abordará la adopción de una nueva ronda de sanciones contra Rusia, que incluye restricciones al sector de hidrocarburos y medidas para dificultar el funcionamiento de la llamada flota fantasma, la cual Rusia recurre para sortear sanciones previas.
(Con información de AFP, EFE y EP)
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 14:08:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El plan económico de Sanae Takaichi busca aliviar la inflación, apoyar a los hogares y promover inversiones en sectores estratégicos como la inteligencia artificial y los semiconductores
Contenido: La nueva primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, está diseñando un paquete de estímulo económico que podría superar los 92.000 millones de dólares del año pasado, con el objetivo de ayudar a los hogares a hacer frente a la inflación. Así lo señalaron este miércoles fuentes gubernamentales familiarizadas con el plan.
El programa, valorado en más de 13,9 billones de yenes (92,19 mil millones de dólares), constituye la primera gran iniciativa económica de Takaichi desde que asumió el cargo el martes. La mandataria, defensora del gasto fiscal expansivo, busca reafirmar su compromiso con lo que denomina una “política fiscal proactiva y responsable”.
Tras conocerse el informe de Reuters, el índice Nikkei 225 de Japón revirtió sus pérdidas y cerró al alza el miércoles, mientras que el yen redujo las ganancias matutinas y permaneció prácticamente estable. Los inversionistas siguen de cerca las decisiones de gasto de Takaichi, conscientes de que Japón es una de las economías más endeudadas del mundo.
“El plan es coherente con la lista de políticas de Takaichi durante la campaña (en la contienda por el liderazgo del partido gobernante)”, afirmó Shigeto Nagai, jefe de economía japonesa en Oxford Economics. Agregó que no es una ruptura con gobiernos anteriores, que han utilizado todos los ingresos fiscales adicionales derivados de la mayor inflación para grandes presupuestos suplementarios destinados a apoyar a los hogares vulnerables, en lugar de trabajar hacia el objetivo de lograr un superávit fiscal primario.
El plan se estructurará en tres pilares principales: medidas contra la inflación, inversión en industrias de crecimiento y fortalecimiento de la seguridad nacional. Las fuentes que difundieron esta información solicitaron el anonimato, dado que el proyecto aún no se ha hecho público. Sin embargo, afirmaron que el paquete podría anunciarse tan pronto como el próximo mes.
Entre las medidas clave para aliviar las presiones inflacionarias, el gobierno planea eliminar rápidamente el impuesto provisional sobre la gasolina. Además, se prevé ampliar las subvenciones a los gobiernos locales, con especial atención a las pequeñas y medianas empresas que no pueden beneficiarse de los incentivos fiscales actuales destinados a aumentos salariales.
El paquete incluirá también inversiones estratégicas en sectores de alto crecimiento, como la inteligencia artificial y los semiconductores, en línea con la ambición del gobierno de impulsar un desarrollo económico sostenido y competitivo.
La nueva ministra de Finanzas, Satsuki Katayama, declaró en una conferencia de prensa que aún era prematuro hablar de cifras concretas, aunque subrayó que el presupuesto suplementario debería tener alcance suficiente para cubrir todas las medidas necesarias.
Para financiar el programa, el gobierno está preparando un presupuesto complementario para el actual ejercicio fiscal —que concluye en marzo—, con la intención de aprobarlo durante la próxima sesión extraordinaria del parlamento. Si el gasto supera las expectativas iniciales, podría ser necesario emitir bonos adicionales, lo que aviva el debate sobre cómo equilibrar el crecimiento económico con la disciplina fiscal.
Takaichi fue elegida el martes como la primera mujer primera ministra en la historia de Japón. Su designación provocó una caída del yen y de los rendimientos de los bonos, ante las expectativas de que su liderazgo podría retrasar nuevas subidas de las tasas de interés por parte del Banco de Japón.
Fiel defensora de las políticas de estímulo “Abenomics” impulsadas por el fallecido primer ministro Shinzo Abe, Takaichi ha abogado por mayores niveles de gasto público y recortes de impuestos, y ha prometido reafirmar la influencia del gobierno sobre el banco central, que evalúa nuevas alzas de tipos de interés y celebrará su próxima reunión de política monetaria los días 29 y 30 de octubre.
“La política monetaria forma parte de una política económica más amplia de la que el gobierno tiene la responsabilidad final”, declaró Takaichi en una conferencia de prensa el martes, y añadió que los medios específicos de la política monetaria corresponden al Banco de Japón decidirlos.
(Con información de Reuters)
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 14:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La obra maestra de Iñárritu regresa remasterizada en 4K para celebrar su 25° aniversario, reafirmando su impacto en el cine mexicano e internacional
Contenido: A 25 años de su estreno, Amores perros regresó a la pantalla grande con una versión remasterizada en 4K que reafirma su lugar como una de las obras más influyentes del cine latinoamericano. La película de Alejandro G. Iñárritu, protagonizada por Gael García Bernal, Emilio Echevarría y Vanessa Bauche, regresó a los cines el 2 de octubre. Este regreso no solo marca un homenaje a la ópera prima del director mexicano, sino también una oportunidad para redescubrir la fuerza visual y emocional de un relato que entrelaza amor, violencia y destino en la Ciudad de México.
La restauración, realizada bajo la supervisión de Criterion Collection y con la participación de Iñárritu y el director de fotografía Rodrigo Prieto, incluye una nueva mezcla de sonido 5.1 que potencia la intensidad de su narrativa. Además del estreno en salas, el 24 de octubre la película estará disponible en MUBI, acompañada por la publicación del libro Amores perros editado por MACK Books y la instalación sensorial Sueño Perro que se presentará en ciudades como Milán, Los Ángeles y Ciudad de México. Este relanzamiento confirma la vigencia de una película que cambió para siempre la forma de contar historias en el cine mexicano.
Alejandro G. Iñárritu y Gael García Bernal apoyan este reestreno y se tomaron el tiempo para respondernos algunas preguntas. Pueden ver la entrevista en video a continuación, o leer una transcripción de la misma, debajo.
—Hola Alejandro, hola Gael, ¿cómo están?
Alejandro G. Iñárritu: —Hola, bien, gracias.
—En primer lugar, bueno, yo la primera vez que vi “Amores perros”, fue en la Universidad del Cine, fue en el marco, de hecho, de una materia de Guion. ¿Qué se siente, Alejandro, en ese momento... ? No sé si vos sabías, ¿te imaginabas, que iba a tener esta repercusión, que era una película que se iba a pasar en las escuelas, en las Universidades del Cine?
Alejandro G. Iñárritu: —Lo sabía perfectamente. Ese era el objetivo...
—Esa es la conciencia que tiene.
Alejandro G. Iñárritu: —No, para nada. Realmente no. Haces una película y, de hecho, bromeo que Gael lo único que exigió es que le dieran dos VHS en aquel entonces porque él pensaba que la película jamás se iba a ver en los cines.
Y las expectativas de que esta película... Bueno, en primer lugar, terminar la película con el presupuesto y el tiempo que teníamos, también había una posibilidad de que no lo hiciéramos. Entonces, realmente estábamos dando el corazón y las vísceras en ese momento en la película.
No teníamos planeación de... Hacer marketing en Instagram, no existía todo el social media, no había ni siquiera esas expectativas, y... Y ese deseo también estaba bastante enterrado, solamente había las ganas y la necesidad de hacerla, por hacerla. Y todo lo que se ha sucedido después ha sido un regalo... Propio de la película, la película ha caminado solita. En realidad, por el trabajo de ella misma y por lo que ella representa, ¿no? Pero no, todo ha sido un regalo y una sorpresa.
—Y, Gael, este fue tu... Tu prime papel, ¿no? Tu gran debut. ¿Cómo fue esa experiencia de llegar a un set por primera vez? Pisar ese set por primera vez. ¿Cómo lo sentiste?
Gael García Bernal: —No, pues... Estaba... Había muchas cosas que no entendía del cine. Eh... Para bien también, porque me entregaba con completa... Eh, confianza, y... E instinto, y... Y esto que repite... Alejandro bastante, que es como con entraña también. Eh, me acuerdo que... Me decías que... O sea, abogabas mucho acerca de la concentración que teníamos que tener. Mientras estábamos filmando, ¿no? De los espacios muertos.
Porque antes los espacios muertos entre una toma y otra... Bueno, llamados espacios muertos, pues, este... Cambio de emplazamiento y demás. Eran momentos muy largos. Este... Porque antes había muchas luces que mover, era mucho más complicado todo. Y además, como teníamos tan pocas tomas en el arsenal de alguna forma, era... Teníamos que... ¿No? Hacer algo muy correcto. Y tú siempre estabas insistiendo mucho en estar muy concentrados durante ese periodo.
De no dejar caer la... El personaje, el mantra en el que estábamos. Y nos prendimos mucho de eso. Me encantó. De hecho, se volvió hasta mi... Pensé que así iba a ser siempre. Después me di cuenta que no. Después me di cuenta que hay muchos que no les importa eso. No, pero como que se mantuvo... Se mantuvo conmigo.
Y... Digo, nada más por mencionar una de las tantas... Cosas que me han sorprendido de la película a través del tiempo, pues... Eh... Es que, por ejemplo, ahora veo la película y... La potencia que tiene. Eh... Lo increíblemente potente que es... Es como si estuviese describiendo... O presenciando... Eh... El sonido de los “Rolling Stones”, ¿no? O a otro símil musical, este... La primera banda de Mambo, ¿no? Eh... Estas trompetas, este rollo, es una... Es una película que te mantiene, que te mantiene con una potencia que está ahí, este... Andando trepidante.
Y eso es algo que yo no tenía idea de que esto se podía lograr, en lo absoluto, eh... Entonces, sí, yo estaba completamente eh... Entregado a una... A una experiencia donde, además... Había pocas personas con experiencia. Y una de las pocas personas con experiencia era Vanessa Bauche, ¿no? Quien interpretó a Susana. Ella había hecho pocas, digo, algunas películas... Y era quien me describió lo que era “Acción”.
Porque yo, cuando por primera vez dijeron “Acción”, pensé que era “acción del personaje”. No sabía que era “Acción” de que comenzaba la escena. Eh... Así de... Así de inocente estaba.
—Ya habiendo pasado mucho tiempo, y bueno... Alejandro, en el medio, filmaste muchísimas películas... ¿Hay algo que vos ves ahora de “Amores perros” y decís “Uy, mirá, si pudiera volver el tiempo atrás, esto... Esta escena la haría distinta, la hubiera cambiado...”? ¿Hay algo de eso, o no tanto?
Alejandro G. Iñárritu: —La verdad fue muy sorprendente ver la película por primera vez... Completa después de 25 años en el Festival de Cannes este año en mayo. No la había visto. Y yo tenía mucha... Reticencia en verla. Miedo de encontrar eso que dices tú. Mucha “grasa”, digamos, que pude haber quitado. Y la verdad, no. Me sorprendí de lo riguroso que fue, eh... Soy un... Me gusta la edición y soy un carnicero brutal, siempre apliqué cosas que, aunque me gusten mucho y... Me enamore o tengo una memoria de lo que significan para mí, o... Lo difícil que haya sido hacer esa escena. Si esa escena no realmente da lo que tiene que dar y no... No embona... Soy bastante riguroso y corto cosas que me duelen muchísimo. Y lo hice en “Amores Perros” y creo que representa a la película.
Es imparable por eso mismo. Siento que tiene un músculo muy actual, muy contemporáneo porque... Sí encontré una película que tuvo mucho rigor también en lo que tenía que ser contado y nada más. Así es que no... No hay “regrets”, no hay arrepentimientos.
Vayan a ver esa película en el cine. Creo que la gente se va a impactar y las... Las nuevas generaciones creo que no la han visto. Que la vean como la vio la sociedad en el 2000... Van a quedar muy impactadas, creo, al verla en el cine. No en la computadora.
—Muchísimas gracias por su tiempo a los dos. Y me pone muy contenta haber visto cómo... Cómo sus carreras fueron evolucionando y cómo crecieron.
Alejandro G. Iñárritu: —Gracias.
—Un beso.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 14:01:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Hoy es el Día Internacional del trastorno que altera procesos relacionados con el aprendizaje, la relación con el entorno y la sensibilidad a ruidos. Cuáles fueron las claves que aportaron tres estudios científicos recientes
Contenido: Cada 22 de octubre se celebra el Día Internacional del Síndrome de Phelan-McDermid, una fecha que busca hacer visible esta condición genética poco frecuente.
Científicos, médicos y familias de todo el mundo se unen para informar y apoyar a quienes viven con ese desafío. El síndrome de Phelan-McDermid, que es un trastorno poco frecuente, puede dificultar el aprendizaje, la comunicación, y la manera en que una persona percibe los sonidos.
Equipos de investigación en los Estados Unidos publicaron recientemente tres estudios que ayudan a entender mejor cómo los cambios propios del síndrome afectan el desarrollo y el modo de sentir el entorno.
Aportaron datos clave para comprender mejor el trastorno y atender mejor a los pacientes.
Melody Reese Smith y grupos de investigadores de las universidades de Oklahoma, Stanford, Rush, el Hospital de Niños de Boston y otros centros de Estados Unidos se concentraron en cómo los niños y adolescentes con el síndrome perciben los sonidos.
Utilizaron el electroencefalograma (EEG), que registra la actividad eléctrica del cerebro, con 21 niños y adolescentes con el síndrome y 16 controles sin el trastorno para comparar la respuesta ante estímulos sonoros.
En este estudio, los científicos detectaron que quienes tienen el síndrome presentan respuestas cerebrales más débiles y lentas a los sonidos.
También relacionaron las dificultades sensoriales con el tamaño de la alteración genética, lo cual señala que el EEG podría servir como herramienta para mejorar la detección temprana y personalizar los tratamientos. Publicaron el trabajo en Journal of Neurodevelopmental Disorders.
En diálogo con Infobae, Soledad Kleppe, médica especialista en genética y enfermedades metabólicas del Hospital Italiano de Buenos Aires, comentó: “El síndrome de Phelan-McDermid es causado por deleciones o mutaciones en la región 22q13.3 que involucra al gen SHANK3. Ese gen es esencial para la formación y función de sinapsis excitatorias en el cerebro”.
A diferencia de trabajos anteriores basados solo en electroencefalogramas generales, “el nuevo estudio incluyó pruebas específicas para medir cómo reacciona el cerebro a los sonidos”.
Los resultados muestran que quienes tienen deleciones más grandes en el gen presentan una disminución mayor en la capacidad de procesar esos estímulos.
Un grupo de científicos liderado por Cristan Farmer, del Instituto Nacional de Salud Mental y otras instituciones de los Estados Unidos, estudió sobre cómo cambian las habilidades en el síndrome de Phelan-McDermid.
Para eso, reunieron datos de 374 niños y jóvenes. Usaron encuestas a familias y evaluaciones clínicas para analizar cuándo se alcanzaron hitos del desarrollo, y en qué casos esas capacidades luego se perdieron.
Detectaron que muchos pacientes pierden habilidades que ya habían adquirido, como la capacidad de hablar o de caminar de manera independiente. Este dato obliga a adaptar las estrategias de apoyo tanto en el hogar como en los espacios terapéuticos, según el estudio publicado en la revista The American Journal on Intellectual and Developmental Disabilities.
El segundo estudio estuvo a cargo de Tess Levy y un consorcio internacional junto a instituciones como el Hospital de Niños de Boston y la Universidad de Rochester, entre otras. Los resultados se publicaron en la misma revista científica que el anterior estudio.
Los investigadores analizaron a 154 personas agrupadas según el tipo y tamaño de la alteración genética. Siguieron la evolución de su desarrollo y compararon el desempeño en habilidades según los distintos subtipos.
Detectaron que la gravedad de las dificultades depende del tipo de alteración genética, aunque la evolución en la mayoría de los aspectos mantiene un ritmo parecido entre personas con distintos subtipos. La principal diferencia apareció en el lenguaje expresivo.
La Fundación Phelan-McDermid de los Estados Unidos aconseja a las familias consultar con profesionales si notan disminución del tono muscular, retraso para sentarse, caminar o hablar, y si hay dificultades para alimentarse o dormir.
Entre los síntomas más frecuentes figuran el retraso global del desarrollo, la ausencia o escasez de lenguaje, la discapacidad intelectual, y conductas asociadas al autismo, como problemas de comunicación y comportamientos repetitivos.
Por la coincidencia de varios síntomas con otros trastornos del desarrollo, como el autismo, el síndrome puede confundirse fácilmente. Por eso, la Fundación recomienda estudios genéticos para descartar o confirmar el diagnóstico.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 13:58:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presupuesto estatal prevé que el gasto en defensa permanecerá en niveles elevados, mientras las autoridades proyectan una caída de la producción industrial y una inflación persistente
Contenido: La economía de Rusia enfrenta un escenario de estancamiento para 2025, tras el impulso generado por el gasto militar. Según el Instituto de Estudios Económicos Internacionales de Viena (wiiw), el producto interno bruto aumentará solo 1,2%, una cifra inferior a años previos y que refleja el impacto de una política monetaria restrictiva y menores ingresos por exportaciones energéticas.
El informe, presentado por el economista Vasily Astrov, señala que Rusia requiere nuevas inversiones para sostener su crecimiento, pero el sector de maquinaria y equipamiento muestra señales de estancamiento, dificultando mejoras en la productividad. El déficit presupuestario alcanzará 2,5% del PIB en 2025, el nivel más alto desde la pandemia.
Las autoridades rusas han optado por trasladar el costo fiscal del conflicto a la sociedad. El presupuesto presentado por el Ministerio de Finanzas para 2026 contempla un aumento del impuesto al valor agregado del 20% al 22%, reducción del umbral para pequeñas empresas que pagan este tributo, y la creación de un impuesto sobre el juego del 5%.
El gasto en defensa descenderá levemente hasta 13 billones de rublos, y el déficit esperado se ubicará en 1,6% del PIB.
Expertos advierten sobre el impacto de este giro fiscal. Alexander Kolyandr, del Center for European Policy Analysis, afirma: “Moscú ya no puede recurrir al estímulo fiscal que impulsó la expansión durante los primeros años de la guerra. Opta, en cambio, por medidas de austeridad que amenazan con asfixiar aún más la economía civil”. Alexandra Prokopenko, del Carnegie Russia Eurasia Center, advierte: “La factura la pagará el pueblo ruso, que enfrentará nuevas subidas de impuestos”.
Por su parte, Anton Siluanov, ministro de Finanzas, defendió en TASS la prioridad de equilibrio presupuestario: “Un aumento descontrolado de la deuda pública conduciría a una aceleración de la inflación y, en consecuencia, a un incremento de la tasa clave.
El contexto internacional también es adverso para países vecinos. Para Ucrania, el wiiw prevé un crecimiento de 2% en 2025, afectado por la caída de exportaciones agrarias y daños en infraestructura. “La destrucción cada vez mayor de la infraestructura debido a los intensos ataques aéreos rusos y la escasez generalizada de mano de obra, causada por la movilización y la emigración, están frenando las perspectivas de crecimiento de la economía ucraniana”, señaló Olga Pindyuk, del wiiw, a la agencia EFE.
En Europa del Este, la media de crecimiento prevista es de 2,2% en 2025 y 2,6% en 2026, superior a la eurozona, que alcanzará 0,9% y 1,4% respectivamente. Polonia lidera con un 3,5% proyectado para ambos años.
Las decisiones fiscales y monetarias, junto a la duración del conflicto, marcarán el rumbo de la economía rusa en un entorno internacional complejo.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 13:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Este anillo inteligente, capaz de medir el sueño y la salud con precisión médica, ya supera los 5,5 millones de unidades vendidas en todo el mundo
Contenido: En apenas una década, una startup nacida en Finlandia logró posicionarse en la cima del sector tecnológico global con un dispositivo que redefine la relación entre tecnología y bienestar. Oura, creadora del popular anillo inteligente que monitorea la salud y el descanso, ha alcanzado una valoración de 11.000 millones de dólares, convirtiéndose en una de las empresas más valiosas de Europa.
Lo que comenzó como un experimento en diseño biométrico hoy es una de las historias de éxito más destacadas de la industria tecnológica europea. El Oura Ring, fabricado en titanio y equipado con sensores de última generación, ha logrado ganarse un lugar tanto en Silicon Valley como en el mundo del bienestar. Entre sus usuarios figuran ejecutivos de grandes tecnológicas, celebridades y hasta miembros de la realeza británica.
Su apuesta por la precisión médica, el diseño minimalista y una experiencia de uso centrada en el usuario le ha permitido diferenciarse de gigantes como Apple y Samsung, consolidando a Oura como una referencia en la intersección entre salud, lujo y tecnología.
Fundada en 2013 en la ciudad de Oulu, Oura Health nació con el objetivo de ofrecer una alternativa discreta y eficaz a los relojes inteligentes. Su producto estrella mide la frecuencia cardíaca, la temperatura corporal y la calidad del sueño con una exactitud comparable a la de equipos clínicos.
La empresa asegura que sus algoritmos han sido validados por instituciones médicas internacionales y que su enfoque en la recuperación y el descanso ha ayudado a millones de usuarios a mejorar su bienestar diario. En 2024, las ventas de Oura superaron los 5,5 millones de unidades en todo el mundo, mientras que sus ingresos anuales alcanzaron los 500 millones de dólares, el doble que el año anterior.
El éxito global de Oura no solo se explica por su tecnología, sino también por su capacidad para atraer a figuras influyentes. El anillo se ha convertido en el accesorio favorito de Mark Zuckerberg, CEO de Meta, quien lo utiliza para controlar la calidad de su sueño. También lo usan Jack Dorsey (Twitter), Michael Dell (Dell Technologies) y Marc Benioff (Salesforce).
Fuera del ámbito tecnológico, celebridades como Jennifer Aniston, Kim Kardashian y el príncipe Enrique de Inglaterra han contribuido a impulsar su popularidad, posicionando al dispositivo como un símbolo de estatus y bienestar personal.
Uno de los factores que ha elevado el valor de Oura es su modelo de negocio híbrido: combina la venta del dispositivo con una suscripción mensual que ofrece acceso a datos avanzados, recomendaciones personalizadas y comparativas de rendimiento. Esta estrategia ha fomentado una comunidad leal de usuarios que confían en la precisión de la plataforma para mejorar su salud y productividad.
La empresa también ha comenzado a diversificar su oferta con servicios de análisis de sangre que se integran al ecosistema digital del anillo. Los usuarios pueden obtener informes completos sobre su estado físico y recibir orientación personalizada, lo que acerca a Oura al modelo de un asistente médico digital.
El Oura Ring 4, es la nueva versión del popular anillo inteligente. Este se consolida como uno de los wearables más avanzados para el seguimiento de la salud y el descanso. Fabricado en titanio y disponible en varios acabados, su precio parte desde 349 dólares, aunque las versiones premium pueden alcanzar los 499 dólares según el diseño y los materiales elegidos. Más allá de su aspecto minimalista, este dispositivo destaca por sus sensores de alta precisión capaces de medir el ritmo cardíaco, la temperatura corporal y la calidad del sueño, entre otros parámetros.
A diferencia de otros relojes o pulseras inteligentes, Oura combina hardware de lujo con un modelo de suscripción que permite acceder a funciones avanzadas de análisis y recomendaciones personalizadas. Su servicio cuesta 5,99 dólares al mes, lo que desbloquea datos detallados sobre recuperación, estrés y bienestar diario.
El salto en la valoración de la compañía se produjo tras una ronda de inversión de 900 millones de dólares liderada por fondos internacionales como Fidelity, Iconiq Capital y Whale Rock. Gracias a este impulso, Oura planea expandirse a nuevos mercados y mejorar la precisión de sus sensores mediante inteligencia artificial.
El director ejecutivo, Tom Hale, destacó que el objetivo de la compañía es “construir un movimiento global basado en la salud proactiva”, donde las personas comprendan mejor su cuerpo y tomen decisiones más informadas sobre su bienestar.
Aunque el crecimiento de Oura es notable, la compañía enfrenta desafíos importantes. El mercado de los wearables está dominado por gigantes como Apple, Samsung y Google, que también están invirtiendo en sensores biométricos avanzados. Sin embargo, Oura se ha mantenido competitiva gracias a su enfoque en la precisión y la privacidad.
La empresa asegura cumplir con los estándares más estrictos de la Regulación General de Protección de Datos (GDPR) de la Unión Europea, lo que refuerza su reputación como una marca confiable en un contexto de creciente preocupación por la seguridad de la información personal.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 13:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El secretario de Defensa, Pete Hegseth, indicó que la operación fue autorizada por el presidente Donald Trump y se realizó en aguas internacionales tras confirmar que la nave transportaba narcóticos y transitaba una ruta utilizada para el contrabando en la región
Contenido: El Departamento de Defensa de Estados Unidos anunció la tarde de este miércoles sobre la destrucción de una embarcación operada por una organización designada como terrorista que realizaba actividades de narcotráfico en el Pacífico Oriental. El ataque letal, autorizado por el presidente Donald Trump, se llevó a cabo en aguas internacionales.
Esta acción corresponde al octavo operativo de este tipo realizado por Washington y representa la primera vez que un ataque se lleva a cabo en el Pacífico, ya que las siete intervenciones previas se efectuaron en el mar Caribe.
El secretario de Defensa, Pete Hegseth, indicó a través de sus redes sociales que la misión respondió a información de inteligencia que identificó la nave como parte de una ruta empleada habitualmente para el contrabando de narcóticos.
“Ayer, bajo la dirección del presidente Trump, el Departamento de Guerra llevó a cabo un ataque cinético letal contra una embarcación operada por una organización designada como terrorista y dedicada al narcotráfico en el Pacífico Oriental”, expresó Hegseth en su cuenta oficial en X.
Durante el ataque, dos presuntos narco-terroristas que se encontraban a bordo de la embarcación fueron abatidos. No se registraron bajas ni heridos entre el personal estadounidense que ejecutó la operación.
“Ambos terroristas fueron eliminados y ninguna fuerza estadounidense resultó herida en esta acción”, precisó el funcionario.
De acuerdo con la información publicada por Hegseth, la embarcación transportaba una carga de narcóticos y navegaba por una ruta reconocida por las agencias estadounidenses como corredor habitual del tráfico ilícito de drogas.
La inteligencia estadounidense ya había identificado previamente la relación del barco con actividades de contrabando y narcotráfico, así como con redes de organizaciones catalogadas como terroristas.
El titular del Pentágono enfatizó que Estados Unidos no ofrecerá refugio a quienes intenten trasladar drogas a territorio norteamericano.
“Los narco-terroristas que pretendan traer veneno a nuestras costas no encontrarán un puerto seguro en nuestro hemisferio. Así como Al Qaeda libró una guerra contra nuestra patria, estos cárteles están librando una guerra contra nuestra frontera y nuestra gente”, aseguró Hegseth en su mensaje.
El secretario subrayó que la actual política de Washington busca respuesta directa y contundente contra las redes criminales que combinan actividades de tráfico de drogas con terrorismo.
“No habrá refugio ni perdón, solo justicia”, sentenció, al reiterar la determinación de la administración estadounidense de actuar contra las amenazas a la seguridad nacional.
La Casa Blanca ha dicho estas acciones se enmarcan bajo el “conflicto armado” contra los cárteles de la droga, amparándose en la misma base legal que permitió la ofensiva antiterrorista posterior a los atentados del 11 de septiembre de 2001.
Dos tripulantes que sobrevivieron a una operación anterior fueron repatriados a Ecuador y Colombia. Posteriormente, autoridades ecuatorianas informaron que el ciudadano retornado fue liberado por falta de pruebas de delito alguno cometido en su país.
Noticia en desarrollo...
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 13:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El secretario de Defensa, Pete Hegseth, indicó que la operación fue autorizada por el presidente Donald Trump y se realizó en aguas internacionales tras confirmar que la nave transportaba narcóticos y transitaba una ruta utilizada para el contrabando en la región
Contenido: El Departamento de Defensa de Estados Unidos anunció la tarde de este miércoles sobre la destrucción de una embarcación operada por una organización designada como terrorista que realizaba actividades de narcotráfico en el Pacífico Oriental. El ataque letal, autorizado por el presidente Donald Trump, se llevó a cabo en aguas internacionales.
Esta acción corresponde al octavo operativo de este tipo realizado por Washington y representa la primera vez que un ataque se lleva a cabo en el Pacífico, ya que las siete intervenciones previas se efectuaron en el mar Caribe.
El secretario de Defensa, Pete Hegseth, indicó a través de sus redes sociales que la misión respondió a información de inteligencia que identificó la nave como parte de una ruta empleada habitualmente para el contrabando de narcóticos.
“Ayer, bajo la dirección del presidente Trump, el Departamento de Guerra llevó a cabo un ataque cinético letal contra una embarcación operada por una organización designada como terrorista y dedicada al narcotráfico en el Pacífico Oriental”, expresó Hegseth en su cuenta oficial en X.
Durante el ataque, dos presuntos narco-terroristas que se encontraban a bordo de la embarcación fueron abatidos. No se registraron bajas ni heridos entre el personal estadounidense que ejecutó la operación.
“Ambos terroristas fueron eliminados y ninguna fuerza estadounidense resultó herida en esta acción”, precisó el funcionario.
De acuerdo con la información publicada por Hegseth, la embarcación transportaba una carga de narcóticos y navegaba por una ruta reconocida por las agencias estadounidenses como corredor habitual del tráfico ilícito de drogas.
La inteligencia estadounidense ya había identificado previamente la relación del barco con actividades de contrabando y narcotráfico, así como con redes de organizaciones catalogadas como terroristas.
El titular del Pentágono enfatizó que Estados Unidos no ofrecerá refugio a quienes intenten trasladar drogas a territorio norteamericano.
“Los narco-terroristas que pretendan traer veneno a nuestras costas no encontrarán un puerto seguro en nuestro hemisferio. Así como Al Qaeda libró una guerra contra nuestra patria, estos cárteles están librando una guerra contra nuestra frontera y nuestra gente”, aseguró Hegseth en su mensaje.
El secretario subrayó que la actual política de Washington busca respuesta directa y contundente contra las redes criminales que combinan actividades de tráfico de drogas con terrorismo.
“No habrá refugio ni perdón, solo justicia”, sentenció, al reiterar la determinación de la administración estadounidense de actuar contra las amenazas a la seguridad nacional.
La Casa Blanca ha dicho estas acciones se enmarcan bajo el “conflicto armado” contra los cárteles de la droga, amparándose en la misma base legal que permitió la ofensiva antiterrorista posterior a los atentados del 11 de septiembre de 2001.
Dos tripulantes que sobrevivieron a una operación anterior fueron repatriados a Ecuador y Colombia. Posteriormente, autoridades ecuatorianas informaron que el ciudadano retornado identificado como Andrés Fernando Tufiño fue liberado por falta de pruebas de delito alguno cometido en su país.
Un documento de las autoridades ecuatorianas, consultado por The Associated Press, menciona que “no existen elementos de convicción ni indicios que puedan llevar a la autoridad fiscal o judicial a tener la certeza” de alguna infracción por parte de Tufiño.
El hombre fue sometido a una evaluación médica al arribar al país, y las revisiones no detectaron afectaciones graves tras el incidente ocurrido en aguas internacionales.
Las autoridades estadounidenses han reiterado que ninguno de estos operativos ha dejado bajas propias y han advertido que la campaña militar continuará con vigilancia reforzada sobre rutas estratégicas del Pacífico y el Caribe, en el marco de la estrategia para debilitar organizaciones criminales transnacionales y reforzar la seguridad nacional.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 13:48:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La desarrolladora Fumi Games pospone el debut de su esperado shooter noir de estilo Disney modo vintage para mejorar la experiencia de juego
Contenido: Mouse: P.I. For Hire, el peculiar videojuego de disparos en primera persona, ha sido pospuesto y ahora se prevé su lanzamiento para principios de 2026, según informaron esta semana Fumi Games y PlaySide Studios. Inicialmente planeado para 2025, el juego, conocido por su estilo animado reminiscentes de los cortos en blanco y negro de Disney y su ambientación noir, fue retrasado con el fin de optimizar la experiencia del usuario.
El equipo de desarrollo explicó formalmente que la decisión se tomó con el propósito de asegurar la mejor calidad posible para los jugadores. Según los representantes de Fumi Games y PlaySide Studios, “nuestro objetivo más importante es ofrecer la mejor experiencia posible”.
Esta comunicación se realizó antes de la participación del juego en el Galaxies Gaming Showcase, programado para octubre de 2025, donde se esperaba el anuncio oficial de la fecha de lanzamiento. El mensaje pretende evitar malentendidos y demostrar el compromiso del estudio, agradeciendo el apoyo de la comunidad durante el proceso de desarrollo.
La noticia del retraso provocó tanto decepción como comprensión entre los seguidores del proyecto, quienes han demostrado gran interés desde su presentación inicial. Mouse: P.I. For Hire ha resaltado por la voz de Troy Baker interpretando al detective Peppers, su música orquestal y una animación llamativa, características que captaron rápidamente la atención internacional.
El juego, que originalmente debía lanzarse en 2025 tras darse a conocer en el Summer Game Fest, había generado expectativas no solo por su estética, sino también por la promesa de una experiencia jugable innovadora.
El aplazamiento afecta a una amplia comunidad de jugadores, dado que Mouse: P.I. For Hire está confirmado para PlayStation 5, Xbox Series, PlayStation 4, Xbox One, Nintendo Switch y PC a través de Steam. El retraso resalta una tendencia creciente en el sector: cada vez más estudios y editoras optan por extender los plazos para perfeccionar los productos antes de su salida al mercado.
Mientras algunos usuarios expresan su frustración en redes sociales, otros coinciden en que posponer el lanzamiento aumenta las posibilidades de recibir un título más pulido y libre de errores técnicos. La decisión de Fumi Games de anunciar el cambio antes de un evento importante pone de manifiesto una mayor transparencia respecto a los desafíos internos del desarrollo y ayuda a prevenir críticas generalizadas.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 13:48:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La popular comedia romántica protagonizada por Lily Collins regresa con una historia que combina moda, amor y nuevos desafíos profesionales en escenarios que van desde la elegancia parisina hasta el encanto histórico de Roma
Contenido: Netflix ha lanzado oficialmente el primer tráiler y las imágenes promocionales de la esperada quinta temporada de Emily in Paris, la exitosa comedia romántica protagonizada por Lily Collins en el papel de Emily Cooper. Esta nueva entrega promete seguir las desventuras de la joven ejecutiva estadounidense en Europa, mientras enfrenta nuevos desafíos personales y profesionales. Con una propuesta visual aún más ambiciosa, la serie saldrá del encanto parisino para llevar a la protagonista a Roma, abriendo un nuevo capítulo en su vida que mezclará romance, cultura y decisiones difíciles.
Desde su estreno en 2020, Emily in Paris se ha convertido en una de las producciones más vistas y comentadas de Netflix, conocida por su estética colorida, sus paisajes urbanos de ensueño y su representación del mundo de la moda y la publicidad. La quinta temporada, que llegará a la plataforma el 18 de diciembre, marcará un punto de inflexión en la historia del personaje principal, quien buscará reencontrarse consigo misma mientras sigue persiguiendo el éxito en el competitivo entorno europeo.
La trama de esta temporada se desarrollará principalmente entre París y Roma, dos de las ciudades más emblemáticas de Europa. Emily, conocida por su estilo audaz y su pasión por la cultura francesa, se embarcará en una nueva aventura que la llevará a descubrir los contrastes entre la elegancia parisina y la vitalidad italiana. Según el avance revelado por Netflix, la protagonista viajará a Roma como parte de un proyecto profesional que pondrá a prueba su creatividad y su capacidad de adaptación en un entorno completamente nuevo.
El traslado a Roma no solo representará un cambio de escenario, sino también una transformación emocional. En esta etapa, Emily se enfrentará a nuevos retos amorosos y laborales, intentando equilibrar su vida personal con las exigencias del mundo del marketing y la moda. Las primeras imágenes muestran a la protagonista recorriendo lugares icónicos como el Coliseo, la Fontana di Trevi y las calles adoquinadas del Trastevere, en una puesta en escena que promete destacar tanto por su belleza visual como por el desarrollo narrativo.
El creador de la serie, Darren Star, conocido también por éxitos como Sex and the City y Younger, ha señalado que esta temporada profundizará en la identidad de Emily como mujer extranjera en Europa. “Roma representa para ella un renacimiento, una oportunidad de mirar su vida desde otra perspectiva”, comentó Star en una entrevista reciente con Variety.
Una de las principales novedades de la nueva entrega será la introducción de Marcello, un personaje italiano que promete convertirse en el nuevo interés amoroso de Emily. Interpretado por el actor Eugenio Franceschini, Marcello es descrito como un empresario apasionado y carismático que pondrá a prueba las convicciones sentimentales de la protagonista. El tráiler sugiere que entre ambos surgirá una conexión intensa que evolucionará a lo largo de los episodios, generando tanto momentos románticos como tensiones inevitables.
Los seguidores de la serie ya especulan sobre cómo este nuevo vínculo afectará la relación de Emily con Gabriel (Lucas Bravo) y Alfie (Lucien Laviscount), dos personajes fundamentales de las temporadas anteriores. La vida amorosa de la protagonista, siempre marcada por la indecisión y las circunstancias profesionales, será nuevamente un eje central de la trama. De acuerdo con Collins, quien también ejerce como productora ejecutiva, “esta temporada muestra una Emily más madura, que aprende a asumir las consecuencias de sus decisiones sin perder su esencia optimista”.
Además del componente romántico, la serie seguirá explorando los conflictos laborales que definen la vida de Emily. En Roma, deberá adaptarse a un nuevo equipo creativo y enfrentarse a las diferencias culturales en el modo de hacer negocios. Esta dualidad entre lo personal y lo profesional ha sido una de las claves del éxito del programa, que combina comedia, drama y crítica social en dosis equilibradas.
Emily in Paris ha sido un fenómeno global desde su debut, generando debates sobre el choque cultural entre Estados Unidos y Europa, y atrayendo a una audiencia diversa gracias a su estilo visual y a la personalidad de sus personajes. La serie, producida por MTV Entertainment Studios y Darren Star Productions, no solo ha impulsado la carrera de Lily Collins, sino que también ha convertido a París en un destino turístico más deseado por los fans.
El componente de moda volverá a ser un elemento central en esta quinta temporada. La diseñadora de vestuario Marylin Fitoussi ha adelantado que el estilo de Emily evolucionará para reflejar su crecimiento personal y profesional. En Roma, los espectadores podrán ver una fusión entre la sofisticación francesa y el glamour italiano, con trajes de diseñadores como Valentino, Prada y Chanel. “Queríamos que el vestuario reflejara una transición emocional”, explicó Fitoussi a The Hollywood Reporter.
Con más de 400 millones de horas vistas a nivel mundial en sus anteriores entregas, Emily in Paris se mantiene entre las producciones más exitosas de Netflix. Su mezcla de humor ligero, drama romántico y estética vibrante la ha convertido en una fórmula irresistible para el público internacional.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 13:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La alianza entre Samsung y Google da origen a un visor que combina Android XR, Gemini y un enfoque centrado en el entretenimiento inmersivo
Contenido: Samsung ha dado un paso firme en el terreno de la realidad mixta con el lanzamiento oficial de las Galaxy XR, su primer visor diseñado para competir directamente con las Apple Vision Pro. Estas gafas llegan con una clara apuesta: ofrecer una experiencia inmersiva de alto nivel con un diseño más ligero, el respaldo de Android XR y un precio considerablemente más bajo.
El dispositivo, desarrollado en colaboración con Google, representa el intento más ambicioso de Samsung por consolidarse en un mercado donde Apple ha marcado la pauta. Las Galaxy XR combinan pantallas de última generación, sensores avanzados y la inteligencia artificial de Gemini, el asistente de Google que potencia la experiencia dentro del ecosistema Android.
Con una estructura más cómoda y un enfoque en la usabilidad diaria, las Galaxy XR prometen un equilibrio entre entretenimiento, productividad y portabilidad. Su lanzamiento no solo amplía la competencia en el segmento de realidad extendida, sino que también plantea una alternativa sólida a un costo más accesible.
El precio de las Galaxy XR son uno de sus mayores atractivos para los que prefieren el sistema operativo Android XR. Este dispositivo llegará al mercado por 1.799 dólares, prácticamente la mitad del valor de un Apple Vision Pro. Una diferencia que podría atraer a quienes buscan una experiencia de realidad mixta avanzada sin pagar tanto dinero.
Además, una de las principales diferencias frente a las Vision Pro está en el peso. Las Galaxy XR marcan apenas 545 gramos, lo que representa una reducción notable frente a los 800 gramos del modelo de Apple. Este cambio apunta a mejorar la comodidad durante sesiones largas, evitando la presión facial o las marcas que suelen dejar otros visores.
El diseño también apuesta por la funcionalidad. Incorporan una visera superior que bloquea la entrada de luz y una banda ajustable no desmontable, hecha de plástico liviano con un sistema de dial para adaptarse con firmeza a la cabeza. Aunque los materiales son menos sofisticados que los de Apple, la decisión busca mantener el costo bajo control.
Las Galaxy XR funcionan con Android XR, una nueva versión del sistema operativo de Google diseñada específicamente para entornos inmersivos. Esto permite que las gafas repliquen muchas de las funciones que Apple ofrece con visionOS, como la interacción mediante seguimiento ocular, gestos con las manos y reconocimiento espacial.
Sin embargo, su gran diferencial está en la integración de Gemini, el asistente de inteligencia artificial de Google. Gracias a él, los usuarios pueden obtener información en tiempo real sobre lo que ven o realizan. Por ejemplo, al leer una revista o mirar un mapa tridimensional, basta con activar la función “Rodear para buscar” para obtener contexto o explicaciones adicionales.
Además, Gemini Live permite mantener conversaciones con la IA mientras se observa contenido en YouTube o se navega por la web, generando una experiencia más interactiva. Samsung y Google destacaron que estas gafas están diseñadas con la IA en su núcleo, apostando por un enfoque más inteligente y conectado.
En su interior, las Galaxy XR incorporan pantallas micro-OLED 4K a 90 Hz, capaces de reproducir vídeo en 8K a 60 FPS, garantizando una visualización nítida y fluida. Aunque Samsung no ha revelado la capacidad exacta de la batería, promete hasta 2,5 horas de reproducción continua, con la opción de extender el uso mediante una batería externa de 302 gramos.
La compañía también incluyó cámaras frontales y sensores que permiten el passthrough —ver el entorno real mientras se interactúa con elementos digitales—, una tecnología que busca ofrecer una inmersión más natural.
Las Galaxy XR pueden conectarse con PC o portátiles para funcionar como monitores externos virtuales, permitiendo abrir varias aplicaciones de Android en un entorno de escritorio. Si bien aún no igualan la fluidez del modo “Mac Virtual Display” de Apple, Samsung busca evolucionar este apartado con futuras actualizaciones de Android XR.
Además, la compañía ofrecerá mandos opcionales por 249 dólares, diseñados para mejorar la experiencia en juegos de realidad virtual. Con ellos, Samsung apunta a un terreno en el que Apple todavía no ha incursionado plenamente: el gaming inmersivo.
Las Samsung Galaxy XR ya están disponibles en Estados Unidos y Corea del Sur, con planes de expansión a otros mercados en las próximas semanas. Con su propuesta basada en ligereza, accesibilidad y potencia, el nuevo visor de Samsung promete convertirse en una de las alternativas más competitivas del ecosistema de realidad mixta en 2025.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 13:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: La Agencia Nacional de Discapacidad acató el fallo de un juzgado federal de Catamarca y deberá abonar los haberes retenidos en todo el país. La medida fue formalizada en una resolución publicada en el Boletín Oficial.
Contenido: Tras un fallo judicial, la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) restableció las pensiones no contributivas por invalidez laboral que habían sido suspendidas en todo el país.
La medida fue formalizada este miércoles con la publicación de la resolución 13.653 en el Boletín Oficial.
Leé también: Manifestantes marchan al Ministerio de Salud por el cumplimiento de la Ley de Emergencia en Discapacidad
El organismo acató el fallo dictado por el Juzgado Federal de Catamarca Nº2 que ordenaba que se restituyera la prestación económica a un grupo de beneficiarios.
“Restablécese las suspensiones de los beneficios de las personas identificadas en el Anexo I, que forma parte de la presente, en cumplimiento de la medida cautelar dictada en el marco de la causa “DEFENSOR DEL PUEBLO Y OTRO c/ ANDIS s/ACCION DE AMPARO LEY 16986 C/CAUTELAR”, Expte. N° FTU 13578/2025,y reanúdese los pagos correspondientes a partir del período mensual en que fueran dispuestas las suspensiones”, señala la normativa.
Así, el tribunal ordenó a la ANDIS restablecer todas las pensiones suspendidas, pagar los haberes retenidos y abstenerse de realizar nuevas auditorías o suspensiones mientras no exista una sentencia definitiva.
La resolución 13.653 instruyó además a la dirección correspondiente a notificar a los beneficiarios y a la ANSES para reactivar los pagos correspondientes.
El Juzgado Federal Nº 2 de Catamarca resolvió que la ANDIS debe restablecer la totalidad de las pensiones suspendidas y abonar el importe de los haberes retenidos en todo el país.
El fallo reconoce el carácter colectivo del reclamo al señalar que las suspensiones impactaron a miles de titulares.
Leé también: Salarios estancados, deudas y consumo en baja: cómo llega la economía familiar a las elecciones legislativas
La decisión del tribunal busca asegurar “la apropiada y responsable defensa de los derechos e intereses en juego en este proceso, a la luz de la expansión de la cosa juzgada”.
El escrito también indicó que, hasta que no haya sentencia definitiva, el organismo se debe abstener de continuar las auditorías y de disponer nuevas suspensiones de pensiones no contributivas por incapacidad laboral.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 13:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El director de “Sexto sentido” se unió al escritor best seller de novelas románticas Nicholas Sparks para realizar “Remain”, protagonizada por Jake Gyllenhaal y Phoebe Dynevor
Contenido: Incluso M. Night Shyamalan —conocido por hacer películas más oscuras como Sexto sentido y Señales”— a veces busca la luz. “Acabo de terminar tres películas realmente oscuras, Viejos, Llaman a la puerta y Trampa, que son historias muy intensas donde los personajes son súper, súper oscuros y complicados, y quería hacer algo diferente”, dijo el director.
Encontró una oportunidad interesante para colaborar en una nueva novela de romance sobrenatural llamada Remain junto a Nicholas Sparks. Sí, ese Nicholas Sparks: el rey de los dramas románticos como Diario de una pasión y Un paseo para recordar.
Los libros coescritos son una tendencia candente en el mundo editorial en este momento. Reese Witherspoon y Harlan Coben tienen una nueva novela. James Patterson se ha asociado con Bill Clinton y Dolly Parton en libros. Sin embargo, esta colaboración es diferente en que Shyamalan escribió el guion y Sparks aceptó escribir una novela basada en esa historia. Una película de Remain —protagonizada por Jake Gyllenhaal y Phoebe Dynevor— ya terminó su producción y se estrenará el próximo año.
“No creo que nadie haya hecho lo que acabamos de hacer, que fue tomar la misma historia e ir simultáneamente a hacer nuestras cosas por separado”, dijo Sparks. “No es de manera lineal. Son dos personas haciendo dos formas de arte diferentes a partir de la misma historia. Confié en él al 100% para hacer la mejor versión cinematográfica posible de esa historia y él confió en mí”.
Ambos se cruzaron hace años cuando le preguntaron a Shyamalan si querría adaptar la novela de Sparks El diario de una pasión en una película. El trabajo terminó en manos de Nick Cassavetes, pero Shyamalan dijo que la obra de Sparks “siempre representó algo mágico para mí”. Significaba algo para él que le confiaran una historia tan querida.
En una entrevista conjunta, Nicholas Sparks y M. Night Shyamalan hablan sobre trabajar juntos, películas de terror y ensalada de pollo. Las respuestas han sido editadas por claridad y brevedad.
—Al principio, ustedes dos trabajando juntos parece una pareja poco probable, pero los géneros sobrenatural y romántico tienen mucho en común.
SPARKS: No somos los primeros en incursionar en esto. La película más grande de 1990 fue Ghost. Shakespeare solía poner fantasmas en sus obras.
SHYAMALAN: Creo que el amor es un concepto sobrenatural. Es una mitología en la que todos creemos, pero sigue siendo una mitología, una mitología sobrenatural de que existe “el indicado”. El “destinado” que conoces en la cafetería y sabes que estaba destinado a ser, y luego todas las cosas que suceden porque se conocieron.
—Night, dices que te acercaste a Gyllenhaal a principios de año para este papel. Cuando lo hiciste, ¿le dijiste que también habría una novela escrita por Sparks?
SHYAMALAN: Debo haberlo hecho. Pero fue un momento tan inusual porque había terminado de escribir el guion, presioné guardar, corrí para subirme al auto e ir a Nueva York para el cumpleaños de mi hija. En el auto suena el teléfono, y es Jake. Y yo, “¿Qué pasa, amigo?” No habíamos hablado en cinco años, o más. Y él dice, “Me encantaría estar en una de tus películas”. Y yo respondí, “Eso es tan raro. ¿Dónde estás?” Y él, “Estoy en Nueva York”. Le dije, “Bueno, yo voy a Nueva York. ¿Quieres tomar un té?”
Tuve la corazonada de que el universo estaba haciendo algo. Así que llamé a mi asistente. Le dije, “Imprime el guion”. Así que solo estábamos tomando té y poniéndonos al día. Y él me contaba lo enamorado que está y lo feliz que está y enamorado. Y le dije, “¿Sabes qué? Toma”. Se quedó en shock. Me llamó dos días después y dijo, “Estoy dentro. Me encanta”. Fue una especie de cosa extraña y hermosa.
—¿El libro sigue el guion al pie de la letra o viceversa?
SPARKS: Como cualquier adaptación, no. Lo primero que dije cuando leí su guion fue, “Oye, esto es genial. Por supuesto, no se parecerá en nada a mi novela. Es completamente diferente”. Night dijo básicamente lo mismo.
SHYAMALAN: Creo que para el público será muy interesante. Podrán señalar las diferencias y preguntar, “¿Por qué Nicholas hizo eso con el personaje y la historia de fondo? ¿Por qué Night hizo esto?” Nuestro diálogo no es el mismo.
—Night, estamos en temporada de Halloween. ¿Hay alguna película —además de las tuyas— que recomiendes ver?
SHYAMALAN: El exorcista, por supuesto, siempre está ahí. Está Juego de inocentes. La casa embrujada, la película de 1963 de Robert Wise. Y la película japonesa Cure.
Fuente: AP
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 13:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La socialité ha defendido públicamente a la menor de 12 años en la exploración de su estilo personal
Contenido: La reciente aparición pública de North West, la hija de Kim Kardashian y Kanye West, con un estilo que incluye tatuajes faciales falsos, una supuesta perforación nasal y grillz provocó preocupación entre usuarios de redes sociales.
El nuevo look de la preadolescente, de 12 años, fue presentado durante el fin de semana en la cuenta de TikTok que administra junto a su madre.
La menor lució trenzas largas en tono azul, lentes de contacto del mismo color y notables diseños de tinta temporales en el rostro, como una estrella debajo del ojo y una palabra escrita en la mejilla.
La publicación de los videos en la mencionada red social captó la atención de miles de personas. “Piercings y tatuajes falsos para siempre”, escribió North en una de las grabaciones.
En las imágenes, la hija de la empresaria se muestra junto a varias amigas que optaron por estilos similares, incluyendo trenzas, tatuajes artificiales y simulaciones de perforaciones. Las jóvenes también se observaron en un avión privado y en el backstage de un concierto.
El conjunto elegido para esta aparición incluyó una camiseta negra de gran tamaño, pantalones cortos holgados, zapatillas deportivas llamativas y múltiples collares plateados.
Lo que más sobresalió fueron los tatuajes temporales que cubrieron parte de su rostro, un accesorio inusual para una persona de su edad.
A pesar de que la pareja Kardashian-West han compartido fotos y videos de su hija desde pequeña, la reacción en esta ocasión no tardó.
Los comentarios en TikTok de la cuenta oficial permanecieron deshabilitados, pero la inquietud se trasladó rápidamente a Instagram, donde una cuenta de fanáticos subió el contenido.
Usuarios recalcaron su asombro ante la transformación de la menor. “Tiene 12 años, por cierto”, escribió uno de los usuarios citado por Daily Mail.
Otro comentario expuso: “Esto no es lindo”, además de sostener que, aunque la niña puede adoptar su propio estilo, este aspecto en particular resulta demasiado adulto para su edad.
Un tercero agregó: “¿Tatuajes? Si le gusta, que lo haga, es realmente lindo, ¿pero a los 12?”.
El tema generó una amplia discusión sobre los límites en la moda infantil y el papel de los padres en estos contextos.
“Está creciendo demasiado rápido”, opinó un cibernauta, mientras que otra persona se preguntó: “¿Quién permitiría que su hija salga así?”.
La reacción obtuvo aún más notoriedad debido a la trayectoria pública tanto de Kim Kardashian como de Kanye West, figuras expuestas a la crítica mediática constante.
Pocos días antes de este episodio, Kim Kardashian había hecho autocrítica sobre las decisiones estilísticas de su hija.
Entrevistada por el pódcast Call Her Daddy, la empresaria reconoció el impacto que ha supuesto para su familia que North West imite estilos observados en su grupo de amigas.
“Es muy difícil porque todos los niños usan lo mismo. Pero luego mi hija lo intenta y después pienso: nunca volveremos a usar eso. Desafortunadamente, cometimos ese error frente al mundo”, afirmó la celebridad en la charla con el medio citado.
Kardashian señaló que su hija suele preferir prendas deportivas y cómodas, pero que en ocasiones busca experimentar formas diferentes de vestir. Para la empresaria, esta etapa representa un periodo de aprendizaje.
“Como madre, uno va aprendiendo al mismo tiempo. Pero lo que sí sé es que mi hija es una buena niña y muy dulce. Si ha sido demasiado directa o hizo algo, aprende de ello”, aseguró.
“Si quiere tener el cabello azul, que lo tenga. Eso la hace feliz y nunca le quitaría esa creatividad”, puntualizó la socialité.
Cuando North West optó previamente por teñirse el cabello de azul, las redes sociales también se dividieron, cuestionando si la imagen resultaba demasiado madura para una niña de su edad.
Según explicó Kardashian en el mismo pódcast, su hija demuestra madurez cuando responde a los comentarios sobre su aspecto.
“Vi esto y realmente no me importa si alguien dice que no le gusta mi cabello azul o cualquier cosa”, habría expresado la menor, de acuerdo con el testimonio recogido por la fundadora de Skims.
En septiembre, la menor ya había llamado la atención al elegir un atuendo llamativo en un evento de NikeSkims. Ese día lució trenzas azules, una camiseta con mensaje y gafas tipo escudo.
Kim Kardashian recalcó en el pódcast la dificultad de la maternidad expuesta: “Insto a la gente a que no juzgue y tenga paciencia con las madres solteras que intentan resolver estas situaciones con preadolescentes. Es mucho”.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 13:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La víctima denunció que el hombre la llevó hasta su vivienda y le ofreció una bebida alterada antes de perder la conciencia, según documentos judiciales citados por medios locales
Contenido: Una turista que visitaba Miami Beach denunció que fue víctima de agresión sexual tras aceptar un viaje de un conductor de Uber, en un incidente que ocurrió la noche del 25 de enero de 2024. La investigación, que se prolongó durante más de un año, llevó a la detención de Rafael Martinez, residente en el área central de Miami, quien enfrenta cargos de haber cometido una agresión sexual contra una mujer en estado de vulnerabilidad, según reportes del Departamento de Policía de Miami citados por NBC6 y Local 10.
La denuncia inicial activó los protocolos de atención a víctimas de delitos sexuales, lo que permitió recabar evidencias forenses y testimonios clave. De acuerdo con las autoridades, la mujer identificó a Martinez como quien la abordó fuera del Faena Hotel, le ofreció un viaje a su alojamiento temporal y le dio una bebida que contenía sustancias detectadas posteriormente en controles toxicológicos. Según el informe oficial, las cámaras de seguridad y los resultados de los análisis de ADN fueron decisivos para establecer el vínculo entre el sospechoso y la víctima. El Turner Guilford Knight Correctional Center mantiene a Martinez bajo custodia sin derecho a fianza, en seguimiento a la decisión de la jueza Mindy Glazer, quien remarcó la relevancia de la evidencia científica en el caso, según documentación judicial a la que accedió NBC6.
El contexto de este caso refleja la presencia de reportes previos sobre riesgos asociados a plataformas de transporte compartido en grandes destinos turísticos como Miami. Organizaciones defensoras de los derechos de turistas y autoridades locales han reiterado la importancia de reforzar controles de verificación en servicios privados de movilidad. La empresa Uber fue contactada para solicitar una respuesta institucional, aunque hasta el momento no ha emitido comentarios oficiales sobre el incidente, de acuerdo con NBC6.
La noche del 25 de enero de 2024, la visitante de origen no revelado por las autoridades, se encontraba en Miami Beach junto a una amiga y alojadas en un Airbnb sobre Collins Avenue. Según la reconstrucción de los hechos difundida por NBC6 y corroborada por información del Miami Police Department, ambas acudieron al bar del Faena Hotel. La amiga regresó antes al alojamiento en un vehículo solicitado vía aplicación, mientras que la víctima permaneció en el lugar para terminar su bebida.
Al salir del hotel, la mujer se dispuso a pedir un Uber. Un hombre se acercó, preguntó si requería traslado, y le ofreció llevarla asegurando que luego ingresaría el viaje a la plataforma, según consta en el reporte policial consultado por Local 10. De acuerdo con el testimonio de la víctima, al ingresar al automóvil, solicitó agua, recibiendo del conductor una botella abierta de Vitamin Water. Tras ingerir parte del contenido, manifestó sentirse mareada antes de perder la conciencia.
Las autoridades reportaron que la siguiente imagen que la mujer recuerda corresponde al interior de una vivienda desconocida, donde un hombre le ofreció una copa de tequila y la ayudó a acercarla a sus labios. Posteriormente, despertó parcialmente desvestida en una habitación oscura y logró vestirse antes de salir, según su declaración recogida en los expedientes judiciales y referenciada por WSVN.
La identificación de Rafael Martinez como sospechoso se sustentó en un conjunto de elementos probatorios. El informe policial, citado por NBC6, detalla que las cámaras de vigilancia del edificio Park Place by the Bay, situado en el bloque 900 de Northwest First Avenue, captaron al acusado y a la víctima accediendo al ascensor juntos la noche del incidente.
Además, el personal de seguridad del edificio informó a las autoridades que, durante la mañana siguiente, observaron a una mujer desorientada que pidió ayuda para salir. Cuando le ofrecieron llamar a la policía, ella declinó y solicitó un transporte particular para regresar a su alojamiento, según la información relevada por Local 10. Estas declaraciones permitieron geolocalizar la vivienda en la que ocurrieron los hechos y vincularla a la dirección particular de Martinez.
La víctima fue trasladada ese mismo día al Roxcy Bolton Rape Treatment Center para realizarse exámenes médicos de urgencia, conforme a los protocolos vigentes en Florida para agresiones sexuales. Los análisis toxicológicos detectaron etanol, acetona y metabolitos de THC en el organismo, de acuerdo con el expediente divulgado por Local 10. El kit de recolección de evidencia forense permitió extraer muestras de fluido seminal, posteriormente cotejadas con el ADN de Martinez según procesos especificados por el laboratorio forense.
El proceso de investigación se prolongó durante varios meses. De acuerdo con el cronograma citado por WSVN, el 30 de mayo de 2025 los laboratorios forenses informaron a la policía el resultado positivo de ADN que vinculaba a Martinez con la evidencia biológica hallada en la víctima. Aunque el sospechoso fue ubicado e interrogado en junio de 2025, ejerció su derecho a no declarar y rechazó reconocer a la denunciante. Bajo una orden judicial, fue obligado a aportar una muestra de ADN que resultó coincidente con las pruebas del kit forense.
El arresto formal se produjo el 21 de octubre de 2025, según documentos judiciales a los que accedió NBC6. El mismo día, la jueza Mindy Glazer dispuso su detención sin derecho a fianza, remarcando en la audiencia: “Es un conductor de Uber que llevó a una mujer a su apartamento, la drogó y la violó, y la prueba de ADN coincidió con lo recogido a la víctima”, reproducida por NBC6.
La empresa Uber fue consultada por NBC6, aunque de momento no ha publicado ninguna declaración institucional sobre la conducta del acusado ni sobre las medidas de prevención y control que aplica actualmente. Las autoridades policiales reiteraron que el hombre figuraba como conductor activo tanto en la plataforma como por fuera de la misma, según detectó la investigación.
El área de seguridad ciudadana local subrayó la importancia de que los turistas y residentes verifiquen la identidad y los datos del conductor en la aplicación antes de ingresar a un vehículo de transporte privado, en línea con programas de prevención promovidos por el gobierno de Miami-Dade.
La causa judicial contra Rafael Martinez continúa su curso en la jurisdicción penal de Miami-Dade, mientras la víctima recibe apoyo especializado de los servicios locales de atención a afectados por delitos sexuales. Las autoridades reiteran la vigencia de canales de denuncia y protocolos de asistencia inmediata, disponibles las 24 horas.
En términos prácticos, la detención del conductor señala la necesidad de extremar precauciones al utilizar servicios de transporte, especialmente en zonas urbanas y para personas que regresan solas tras actividades sociales, de acuerdo con las sugerencias de seguridad pública difundidas por el Miami Police Department.
A partir de este caso, los organismos de control y la empresa Uber podrán verse presionados a revisar y fortalecer los mecanismos de verificación, atención a víctimas y colaboración en investigaciones judiciales. El seguimiento informativo continuará mientras avancen las actuaciones judiciales y exista expectativa de un pronunciamiento institucional por parte de la firma involucrada y de las agencias de seguridad local.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 13:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El reconocimiento por su interpretación en el film permitió a la actriz reflexionar sobre su carrera
Contenido: Demi Moore destacó que el reconocimiento obtenido por su interpretación en La sustancia le ha permitido afirmar una nueva autoestima y seguridad personal, al reconocer que ya no se percibe como “una decepción”.
La reflexión de la actriz llega tras la repercusión de la película estrenada en 2024, que marcó su regreso a la primera línea de la industria cinematográfica.
En la película, dirigida por Coralie Fargeat, Moore interpreta a Elisabeth Sparkle, una exestrella de cine que recurre a una droga de mercado negro con graves consecuencias.
Este trabajo la llevó a obtener su primer Globo de Oro, además de premios en los Critics Choice Awards y los Screen Actors Guild Awards (SAG), consolidando una etapa de éxito en su trayectoria.
Durante una reciente entrevista con la revista Glamour, la estrella de 62 años repasó los aprendizajes adquiridos a lo largo de su carrera.
“Si algo no iba exactamente como quería o no era lo que esperaba, ahora sé: sí, eso fue una decepción, pero yo no soy una decepción”, afirmó Moore.
Para la intérprete, diferenciar entre un resultado insatisfactorio y su propia valía representa un avance significativo.
Tras quedar fuera de los premios de la Academia, que premiaron este año a Mikey Madison por Anora, Moore aseguró sentirse revitalizada.
“Con todo lo que he atravesado, que es mucho, no cambiaría el lugar en el que me encuentro hoy”, explicó la actriz.
Añadió que actualmente goza de una libertad desconocida en su juventud: “Siento que hoy tengo algo que antes no tenía: la libertad de saber que no necesito tener siempre la respuesta y que la vida no se me va a escapar por no saber algo”.
El éxito de La sustancia precedió su regreso a la televisión como protagonista de Landman, serie de Paramount+ dirigida por Taylor Sheridan y en la que comparte pantalla con Billy Bob Thornton y Jon Hamm.
Se prepara para la segunda temporada, cuyo estreno está previsto para noviembre. Moore manifestó que este ciclo renovado la impulsa a seguir participando activamente en producciones audiovisuales.
“En cierto modo, me siento mucho más energizada en este instante”, sostuvo.
Expresó su admiración por colegas como Helen Mirren, cuyo dinamismo en la industria la inspira.
“Veo a alguien como Helen Mirren y pienso que está en los 80 años. Es asombroso el dinamismo y la diversidad de trabajo que mantiene. Eso me indica que aún tengo mucho por hacer”, señaló Moore.
Al hablar sobre las oportunidades para mujeres en la industria, Demi Moore observó que hay menos roles disponibles a partir de los 60 años, pero interpretó ese desafío como un estímulo para buscar nuevos proyectos.
“Si quiero seguir haciendo lo que me gusta, puede que tenga que esforzarme más o buscar de manera distinta el material que quiero desarrollar. No es cuestión de sentarse y esperar”, afirmó la actriz.
En otro pasaje de la entrevista, Moore abordó la percepción sobre la feminidad y la autoimagen a medida que avanza la edad, especialmente después de la menopausia.
“A menudo escuchamos que, cuando las mujeres envejecen, no deberían tener el cabello largo. Por alguna razón, eso nunca lo creí ni lo entendí”, declaró la actriz.
Recordó que después de raparse para G.I. Jane, decidió dejar crecer su cabello, y observó que muchas mujeres modifican drásticamente su apariencia tras la menopausia.
“Noté que, especialmente mujeres atravesando la menopausia, empezaban a cortarse el pelo de una manera casi masculina, desexualizándose”, explicó, resaltando la presión social sobre los patrones estéticos vinculados a la edad y el género.
Moore identificó en su madre, también criada por una mujer sola, y en la modelo y actriz Nastassja Kinski una fuente de inspiración para su desarrollo personal y profesional.
El contacto con Kinski, cuando era adolescente, avivó su deseo de alcanzar autenticidad y autosuficiencia, valores que considera centrales en su vida.
Al cierre del año, Moore fue elegida como “Mujer del Año” junto a la cantante sudafricana Tyla. En este contexto, reafirmó que sigue encontrando motivación para mantener su actividad artística.
“Llegar a este punto, desde un lugar mucho más pleno, resulta emocionante y abre el abanico de posibilidades”, expresó Moore, quien sostiene que el final de la carrera depende de la propia decisión. “No se acaba hasta que uno decide que se acaba”, concluyó.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 13:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un estudio global publicado en Frontiers in Medicine identificó el nivel mínimo de bienestar necesario para que la salud emocional proteja frente a la mortalidad por dolencias como cáncer y cardiopatías
Contenido: ¿Es posible que la felicidad salve vidas? Más allá de ser una aspiración personal, cada vez más evidencia muestra que el bienestar emocional disminuye el riesgo de cuadros graves enfermedades crónicas.
Así lo sugiere un estudio publicado en Frontiers in Medicine que, a través del análisis de datos en 123 países, propone que un pequeño salto en el ánimo colectivo de una población puede traducirse en menos muertes por afecciones como cardiopatías, cáncer, diabetes o asma.
La investigación fue dirigida por Iulia Iuga desde la Universidad 1 Decembrie 1918 en Rumania. El equipo estudió el concepto de bienestar subjetivo usando la llamada Escalera de la Vida, una sencilla escala del 0 al 10 donde las personas califican su satisfacción vital. Distinto a lo que podría suponerse, el beneficio no es lineal: solo al superar el puntaje de 2,7 en esa escala la felicidad comienza a traducirse en beneficios tangibles para la salud.
Por debajo de ese valor, predominan las dificultades y la sensación de estar apenas sobreviviendo. “Un adjetivo que podría aplicarse es ‘apenas sobrellevando’”, describe Iuga.
Pero desde ese punto, un pequeño incremento en el bienestar ya deja una huella medible: cada 1% de aumento en la percepción de felicidad se relaciona con un descenso del 0,43% en la mortalidad por enfermedades no transmisibles entre personas de 30 a 70 años.
Este hallazgo desafía la noción tradicional de que los factores emocionales carecen de efecto real en la salud física. Si bien la lotería genética, el ambiente y las conductas (como la dieta o el ejercicio) pesan en la balanza, el bienestar subjetivo emergió ahora como un activo poblacional. Países con mejores resultados tienden a contar con mayor inversión en salud, protecciones sociales fuertes y entornos más estables.
Durante el período del estudio, la puntuación promedio de felicidad en la muestra fue de 5,45, con extremos tan bajos como 2,18 y máximos por debajo de 8. Es decir, solo en los contextos donde la mayoría supera esa barrera del 2,7, el bienestar comienza a proteger la salud colectiva.
La idea de que la felicidad se puede trabajar y reforzar circula en la ciencia contemporánea. La neuropsicóloga Lucía Crivelli explicó previamente a Infobae que emociones positivas y hábitos cotidianos tienen impacto biológico real: la actividad regular, la exposición a la luz solar, el consumo moderado de chocolate o el contacto con mascotas contribuyen a regular neurotransmisores como dopamina, serotonina, oxitocina y endorfinas.
Estas moléculas ayudan a estabilizar el ánimo y reducir niveles de cortisol, vinculado al estrés y daño cardiovascular.
Ejemplo de la vida real: el abrazo a un perro puede aumentar la oxitocina en humanos hasta un 300%. Pequeños gestos cotidianos activan circuitos neuronales que favorecen la salud mental y, por extensión, la física.
El bienestar emocional, además, aumenta la resiliencia frente a las enfermedades. La motivación, el optimismo y la expectativa positiva facilitan la adherencia a tratamientos médicos y se han vinculado con menores tasas de depresión y complicaciones cardiovasculares, según Harvard Health Publishing.
El bienestar hedónico —el placer de lo cotidiano— se suma al eudaimónico, vinculado al sentido vital y proyectos personales. Ambos influyen en la autopercepción de la felicidad, motor esencial del estudio de Iuga.
No se trata solo de emociones. Harvard Health Publishing resaltó que relaciones sanas, actividades con sentido y ambientes verdes facilitan emociones positivas y ayudan a prolongar la vida. “La felicidad puede ser contagiosa”, comentaron expertos del programa de desarrollo adulto de la universidad estadounidense, reforzando la idea de que el bienestar se propaga en redes sociales y familiares.
El estudio remarcó que, dentro del rango observado, no se registraron efectos adversos por niveles elevados de bienestar emocional, descartando el mito del “exceso de felicidad”. También propuso intervenciones puntuales para elevar el bienestar colectivo: expansión de políticas de prevención de obesidad, reducción de la disponibilidad de alcohol, mejoras en la calidad del aire y aumento del gasto sanitario, entre otras.
El estudio de Frontiers in Medicine alienta a integrar el bienestar en la agenda de salud pública, tanto con medidas estructurales (más gasto sanitario, mejores redes de protección) como con acciones de promoción individual y comunitaria.
Las recomendaciones incluyen fomentar estilos de vida saludables, apoyar el acceso a espacios verdes, fortalecer la cohesión social y trabajar en la reducción del estrés. El mensaje central: no existe evidencia de riesgo asociado a “demasiada felicidad”, y sus beneficios se amplifican a medida que la sociedad progresa en la escala del bienestar.
La felicidad, lejos de ser un asunto privado, se perfila como un recurso de salud pública capaz de salvar vidas, en palabras de Iulia Iuga. La implicación es directa: cada punto ganado en satisfacción vital contribuye a reducir el peso de las principales causas de muerte no contagiosas. A la par de la medicina tradicional, el bienestar emocional ocupa así un espacio central en la prevención y la promoción de la salud global.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 13:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente ucraniano Volodimir Zelensky y el primer ministro sueco Ulf Kristersson firmaron en Suecia un principio de acuerdo para que Kiev adquiera hasta 150 cazas de combate Gripen fabricados por Saab
Contenido: El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, y el primer ministro de Suecia, Ulf Kristersson, han firmado este miércoles un principio de acuerdo para la venta de más de un centenar de cazas de combate Gripen a Kiev, según informaron ambos líderes durante la visita oficial del mandatario ucraniano a Suecia. El compromiso, descrito por Zelensky como un “capítulo completamente nuevo y verdaderamente significativo” para las relaciones bilaterales, abre la puerta a una mayor cooperación en defensa entre ambos países.
Zelensky manifestó que el futuro contrato permitirá a Ucrania obtener “al menos cien” de los cazas fabricados por la empresa aeroespacial Saab. El compromiso contempla la posible entrega de hasta 150 de estas aeronaves. Por su parte, el dirigente sueco calificó estos aviones como “el mejor caza del mundo”.
Kristersson matizó que la entrega de los Gripen no será inmediata; las primeras unidades podrían tardar hasta tres años en llegar a Ucrania. Agregó que se prevé un plazo de entre diez y quince años para completar el cumplimiento total del acuerdo, anunciado durante una ceremonia simbólica celebrada este miércoles.
Zelensky agradeció el respaldo de Suecia en medio del conflicto con Rusia y subrayó que la iniciativa reforzará las capacidades de la Fuerza Aérea ucraniana. Además, Kristersson indicó que el apoyo no solo busca reforzar la seguridad ucraniana, sino también la de toda Europa.
Durante su intervención, Zelensky reiteró que ninguna propuesta de paz podrá incluir la cesión de territorio ucraniano, subrayando el estancamiento en el conflicto tras la fallida reunión entre Washington y Moscú, atribuida al desinterés ruso por un alto el fuego.
El presidente ucraniano insistió en que Kiev está dispuesto a explorar todas las vías diplomáticas, pero rechazó cualquier fórmula que implique entregar territorio “al agresor”. “Apoyamos el alto el fuego. Estamos dispuestos a la diplomacia, pero no con la condición de tener que irnos de ningún lado, o ceder al agresor nuestras tierras”.
Zelensky volvió a pedir a sus socios internacionales que actúen con más firmeza contra Vladimir Putin y presionen a Moscú, sugiriendo la necesidad de medidas adicionales, como el uso de los activos rusos congelados en Europa para la reconstrucción de Ucrania. Según el presidente ucraniano, este asunto figurará en la agenda de la cumbre de la Unión Europea en Bruselas este jueves. Zelensky reconoció la complejidad de esta decisión, afirmando: “Entendemos que no es una decisión fácil. Rusia hará todo lo posible para evitarlo”.
Mientras tanto, Rusia ha estado intensificando el uso de drones en Ucrania con más de 3.000 lanzamientos en lo que va de octubre. El Ministerio de Defensa británico advirtió sobre una tendencia al alza en los ataques con aeronaves no tripuladas rusas tras el paréntesis diplomático de agosto.
En agosto, las fuerzas rusas emplearon unas 4.100 aeronaves no tripuladas, pero en septiembre la cifra aumentó hasta las 5.500, según un informe divulgado este martes por el Ministerio de Defensa del Reino Unido. Los expertos interpretan que Putin “intentó demostrar una supuesta voluntad” de diálogo, una estrategia que ahora parece completamente descartada.
(Con información de Europa Press)
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 13:33:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Moscú ocupa principalmente territorios en el este y sur, incluyendo gran parte de Luhansk, Donetsk, y porciones de Zaporizhzhia y Kherson. Zelensky calificó de “buen compromiso” la propuesta de Trump de congelar la guerra en las posiciones actuales
Contenido: Más de tres años después del inicio de la invasión a gran escala de Rusia, la línea del frente en Ucrania se ha convertido en el centro de los esfuerzos diplomáticos para poner fin al conflicto, con el presidente estadounidense Donald Trump proponiendo congelar la guerra en las posiciones actuales como base para negociaciones de paz.
Rusia controla actualmente alrededor de una quinta parte del territorio ucraniano, principalmente en el este y sur del país. Las fuerzas rusas ocupan gran parte de las regiones de Luhansk y Donetsk —conocidas colectivamente como el Donbás— así como porciones significativas de las regiones de Zaporizhzhia y Kherson. Moscú también mantiene el control de Crimea, que anexó en 2014.
Poco después de la invasión, Rusia realizó referendos para intentar anexar todas estas regiones —de la misma manera que había anexado Crimea— pero nunca las ha tenido bajo control total. Se cree que una de las demandas de Putin es que Kiev entregue las partes del Donbas que aún controla.
Desde que lanzó su invasión a gran escala en febrero de 2022, Rusia ha avanzado de manera constante pero lenta a través de los campos abiertos del este de Ucrania, rodeando y arrasando pueblos y ciudades en lo que el Instituto para el Estudio de la Guerra (ISW, por sus siglas en inglés) con sede en Estados Unidos describe como un avance moledor, metro a metro.
Sin embargo, Ucrania ha gastado los últimos 11 años reforzando lo que el ISW describió como un “cinturón fortificado” que se extiende 50 kilómetros a través del oeste de Donetsk. Esta área incluye grandes ciudades que aún están bajo control ucraniano, como Druzhkivka, Kramatorsk y Slovyansk, consideradas cruciales para la defensa ucraniana de la región.
En la región de Donetsk, las fuerzas rusas han estado presionando particularmente cerca de la ciudad de Pokrovsk, un importante centro logístico. El ISW evaluó en su último informe, publicado el martes, que las fuerzas rusas probablemente han avanzado hasta el límite urbano sur de Pokrovsk debido al número y profundidad de las misiones de infiltración rusas en el centro de la ciudad desde el 13 de octubre.
Crímenes de guerra recientes en Pokrovsk también revelan el costo humanitario de los avances rusos en áreas más pobladas, según el ISW. El voluntario ucraniano Denys Khrystov publicó imágenes geolocalizadas el 19 de octubre que mostraban a varios civiles que las fuerzas rusas asesinaron cerca de la línea ferroviaria en el centro de Pokrovsk. El Ministerio de Relaciones Exteriores de Ucrania confirmó el 21 de octubre que un grupo de sabotaje y reconocimiento ruso cometió los asesinatos en violación del derecho humanitario internacional.
Más al norte, en la región de Kharkiv, Rusia ha estado avanzando cerca de las localidades de Vovchansk y Lyptsi mientras intenta crear una zona de amortiguamiento dentro de las fronteras del norte de Ucrania y acercarse al alcance de artillería de la ciudad de Kharkiv, la segunda más grande de Ucrania.
Putin dice que quiere esta zona de amortiguamiento para proteger a Rusia, después de que las fuerzas ucranianas capturaran una franja de territorio más al norte en Kursk el verano pasado. Las fuerzas rusas finalmente las expulsaron, con ayuda de tropas norcoreanas, y luego avanzaron hacia Ucrania, aunque rápidamente quedaron atascadas en combates por pequeñas aldeas fronterizas.
En el este de la región de Kharkiv, las fuerzas rusas también continúan operaciones ofensivas en la dirección de Kupyansk, como parte de sus esfuerzos por capturar la totalidad de Luhansk y rodear el norte de Donetsk. El ministerio de Defensa ruso ha indicado que si captura Kupyansk, la usará como base para realizar más avances en la región de Kharkiv.
En la región de Zaporizhzhia, al sur, las fuerzas rusas llevaron a cabo recientemente un asalto mecanizado de tamaño reducido de batallón cerca de Mala Tokmachka, al sureste de Orikhiv, avanzando en el centro de la localidad. Los analistas militares señalaron que las fuerzas rusas aprovecharon las malas condiciones climáticas que complicaban las operaciones de drones ucranianos.
La propuesta de Trump de congelar el conflicto en las líneas actuales ha recibido respaldo cauteloso del presidente ucraniano Volodimir Zelensky, quien la calificó como “un buen compromiso” durante una visita a Oslo el miércoles, aunque expresó dudas de que el presidente ruso Vladimir Putin la acepte.
Sin embargo, el ministro de Relaciones Exteriores ruso Sergei Lavrov reiteró que Rusia no está dispuesta a acordar un alto el fuego inmediato que no resulte en la capitulación completa de Ucrania. Lavrov declaró que Rusia no necesita un alto el fuego a corto plazo que “no lleve a ninguna parte”, sino una “paz estable a largo plazo”.
Ucrania y sus aliados europeos han rechazado repetidamente los llamados para que Kiev ceda territorio, advirtiendo que tal concesión podría usarse como trampolín para futuros ataques rusos.
Desde el inicio de la invasión en febrero de 2022, se estima que entre 165.000 y 235.000 militares rusos han muerto, según expertos militares. Ucrania reconoció en diciembre de 2024 que 43.000 soldados y oficiales ucranianos habían muerto, aunque analistas occidentales consideran que esta cifra está subestimada.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 13:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El 23 de octubre llega la esperada actualización de Persona 3 Reload, coincidiendo con su debut en Nintendo Switch 2
Contenido: La desarrolladora Atlus ha anunciado una actualización gratuita para Persona 3 Reload, la versión renovada de uno de los JRPG más influyentes de los últimos años. La principal novedad es el regreso de Yumi Kawamura, la vocalista original de Persona 3, quien interpreta ocho temas clásicos que estarán disponibles durante la exploración de mazmorras y los combates en el juego.
Esta actualización estará disponible desde el 23 de octubre, coincidiendo con el lanzamiento del título en la Nintendo Switch 2, y se aplicará a todas las plataformas, incluyendo PlayStation 5, Xbox Series, PlayStation 4, Xbox One y PC.
Los jugadores habían señalado la ausencia de Yumi Kawamura como una de las principales diferencias musicales entre la edición original y Persona 3 Reload, ya que la artista fue reemplazada por Azumi Takahashi en la nueva banda sonora. Con esta actualización, se recupera la esencia del título original, permitiendo a los usuarios seleccionar ocho canciones emblemáticas interpretadas por Kawamura. Esta modificación afecta únicamente a la música de mazmorras y combates, mientras que la selección musical reciente se mantiene en la parte social del juego.
Las canciones incluidas en la actualización son: Burn My Dread -Last Battle-, Mass Destruction, Deep Mentality, When The Moon’s Reaching Out Stars, Want to Be Close, Memories of You, Mass Destruction -P3fes Version- y Brand New Days. Todas estas piezas han sido remasterizadas y adaptadas para integrarse en la experiencia de Persona 3 Reload. Yumi Kawamura expresó su alegría por volver a conectar con los jugadores y describió Persona 3 como un “tesoro”, agradeciendo a la comunidad por su apoyo constante.
Desde el lanzamiento original en 2006, la música ha sido uno de los aspectos más reconocibles de Persona 3, en parte gracias a la habilidad de Kawamura para transmitir emociones con su voz. La decisión inicial de Atlus de sustituir a la vocalista en Persona 3 Reload fue uno de los puntos más criticados por los seguidores, quienes consideraban fundamental mantener la autenticidad sonora de la obra.
Con esta actualización, Atlus demuestra que ha escuchado las demandas de los jugadores. El anuncio fue recibido positivamente en redes sociales, donde miles de usuarios habían solicitado el regreso de Kawamura desde que se publicó el remake en febrero de 2024. Esta respuesta a las peticiones de la comunidad refuerza la imagen de Atlus como un estudio atento a las expectativas de su público.
El lanzamiento de la actualización coincide con un momento clave para Atlus, que recientemente confirmó el desarrollo de Persona 4 Revival, un remake del clásico Persona 4. Esta tendencia de renovar títulos emblemáticos de la franquicia, incorporando mejoras en los gráficos y nuevas características, genera grandes expectativas entre los fanáticos.
El regreso de la vocalista original en Persona 3 Reload se interpreta como una posible señal de que Atlus adoptará políticas similares en futuras reediciones. La integración de colaboraciones históricas y el cuidado por los detalles musicales subrayan el compromiso del estudio con la fidelidad a las raíces de la saga.
Todavía no se han dado a conocer cuáles serán los cambios específicos en Persona 4 Revival, pero la recepción de la actualización de Persona 3 Reload servirá como referencia para las próximas decisiones de Atlus.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 13:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El proyecto musical está liderado por HYBE, la agencia surcoreana que alberga a BTS, KATSEYE y otros grupos de k-pop
Contenido: La noche del 21 de octubre marcó un antes y un después en la vida de cinco muchachos amantes de la música y el baile. En el Auditorio Nacional de la Ciudad de México —espacio repleto con más de 10 mil espectadores— se reveló la alineación final de Santos Bravos, la primera boyband latina creada por HYBE Labels, la misma compañía surcoreana detrás de BTS, TXT y el grupo femenino KATSEYE.
El concierto —transmitido en directo a través de YouTube— fue el cierre de la docuserie Santos Bravos, producida por HYBE Latin America, la división regional fundada en 2023 tras la adquisición de la mexicana Exile Music.
Con este proyecto, la empresa busca replicar su exitoso modelo de desarrollo artístico, pero adaptado a la diversidad cultural del continente.
El programa de telerrealidad, dirigido por Jaime Escallón (The X Factor, Survivor) y producido por Lucas Jaramillo, documentó durante meses la formación del grupo, desde las audiciones hasta la elección de los cinco integrantes oficiales.
A lo largo de 11 episodios, el público conoció a 16 jóvenes de entre 15 y 25 años provenientes de países como México, Perú, Brasil, Puerto Rico, España, Argentina y Estados Unidos, que fueron seleccionados entre más de 400 aspirantes.
El proceso de entrenamiento se llevó a cabo en el Parque Bicentenario de CDMX, donde HYBE instaló un moderno centro de creación con estudios de grabación, salas de danza y espacios de presentación.
Bajo la guía de expertos como Johnny Goldstein —productor de Shakira, Madonna y Black Eyed Peas— y el coach vocal RAab Stevenson (Justin Timberlake, Rihanna, SZA), los concursantes se enfrentaron a rigurosas pruebas de baile, canto y composición.
Durante la gala final, transmitida globalmente como el episodio 11 de la docuserie, los diez finalistas interpretaron temas emblemáticos de su recorrido, entre ellos “Lloviendo estrellas” de Cristian Castro y “Bad Desire” de ENHYPEN.
La velada también contó con la participación de concursantes eliminados y una aparición sorpresa de Danna, que se unió a los finalistas en una colaboración especial.
Finalmente, HYBE Latin America anunció oficialmente a los cinco integrantes seleccionados: Drew (EE. UU./México), Alejandro (Perú), Kauê (Brasil), Gabi (Puerto Rico) y Kenneth (México). El grupo debutó con su primer sencillo, “0%”, disponible en todas las plataformas digitales.
“El reto ha sido crear un balance entre dos mundos: K-Pop y la música latina”, explicó Santiago Duque, vicepresidente creativo de HYBE Latin America. “Buscamos mantener la energía del K-pop, con armonías y dance breaks, pero con el ritmo que nos une como latinos”.
Hijo del tenista Alejo Aramburú y de la artista plástica Giuliana Senno, Alejandro creció rodeado de arte y música. Estudió en la prestigiosa Thornton School of Music de la Universidad del Sur de California (USC), donde se especializó como singer-songwriter. Ha explorado géneros como la salsa, los boleros y el pop, y ha lanzado temas propios como solista, como “Besarte” y “Pringao”.
También incursionó en la actuación con un papel en la serie peruana “De vuelta al barrio”.
Originario de São João de Meriti, Río de Janeiro, Kauê se hizo conocido tras ganar The Voice Kids Brasil 2020 como parte del equipo de Carlinhos Brown. Firmó con Universal Music y lanzó su primer álbum, Promessas, en 2021.
Su participación en Santos Bravos ha sido motivo de orgullo nacional: “Representar mi cultura, mis raíces y mi Brasil en este momento es un honor tan grande que ni siquiera puedo ponerlo en palabras”, escribió cuando comenzó su jornada en el reality.
Kenneth Lagunes (su verdadero nombre) es veracruzano y celebró su cumpleaños número 16 pocos días antes del debut. Inició su carrera en Pequeños Gigantes (2019) y luego participó en series como La Rosa de Guadalupe, Como dice el dicho y Contigo sí.
Además de actor, es cantante, doblador y creador digital, con créditos de voz en producciones como Avatar: La leyenda de Aang (2024), Elio (2025) y Rebel Moon. Graduado del Centro de Educación Artística (CEA) de Televisa, representa la faceta más joven y versátil del grupo.
Drew se formó en The Lab Creative Arts Studio de California y llegó al proyecto con una sólida trayectoria como bailarín y coreógrafo. Ha trabajado con artistas como Ciara, BTS y Dinah Jane (Fifth Harmony), además de coreografiar el videoclip “Piña Colada” de Boys World. Antes de Santos Bravos, fue miembro del grupo pop The Future X, creado por Simon Fuller en 2022.
Nacido en Miami y criado en Puerto Rico, Gabi —cuyo nombre completo es Alejandro Gabriel Bermúdez López— inició su carrera en Pequeños Gigantes USA (2017). En 2020, incursionó en la actuación al interpretar a René Farrait, integrante de Menudo, en la serie “Súbete a mi moto” (Amazon Prime).
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 13:27:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Un informe de la Fundación Mediterránea advierte que por las retenciones y el valor de los bienes y servicios el sector rural de nuestro país vende más barato y compra más caro.
Contenido: Un informe del Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de la Fundación Mediterránea advirtió que el agro argentino pierde competitividad por el incremento de los costos y los bajos precios.
Al respecto, señaló que Argentina es más cara en dólares que los otros países de la región en la mayoría de los insumos agropecuarios.
Leé también: El valor de las exportaciones lácteas crece 13% y también mejoran la producción y el consumo interno
El estudio, elaborado por los economistas Franco Artusso y Tobías Lucero, volvió a poner la lupa sobre una dimensión poco explorada de la competitividad agropecuaria: el costo de producir granos en comparación con otros países.
Mientras que los análisis tradicionales suelen enfocarse en los ingresos del sector, como los precios internos de los granos o el tipo de cambio efectivo, el trabajo del IERAL se centra en el lado de los costos, analizando los precios de insumos, servicios y bienes de capital en la Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay y Estados Unidos.
Los autores subrayan que medir los costos de producción de manera comparativa no es tarea sencilla. “No existen bases de datos estandarizadas que permitan acceder de forma directa y sistemática a los precios de productos similares en distintos países”, explican Artusso y Lucero.
A ello se suman las dificultades para comparar insumos agrícolas que dependen de factores como el tipo de suelo, el clima, las regulaciones o la infraestructura logística disponible en cada país.
Incluso cuando un insumo tiene el mismo precio en dos mercados, su costo real de uso puede diferir según la dosis necesaria o la eficiencia del sistema productivo.
Pese a estas limitaciones, el IERAL logró relevar precios de 13 bienes y servicios agropecuarios divididos en seis grupos: fertilizantes, herbicidas, fungicidas, transporte de carga, combustible y maquinaria, con datos correspondientes a septiembre de 2025.
El resultado general muestra que Argentina es más cara en dólares que los otros países, en la mayoría de los productos relevados.
Según el informe, el país presenta precios más altos en el 69% de los casos respecto de Brasil, Uruguay y Paraguay, y en el 54% de los casos en comparación con Estados Unidos.
En detalle, los fertilizantes cuestan en promedio 5,8% más, los herbicidas un 8,2% más, y los combustibles un 3% más que en el promedio de los otros cuatro países.
Leé también: Prevén un menor ingreso de dólares del campo tras la eliminación temporaria de las retenciones
Sin embargo, también se observaron algunas excepciones. Las cosechadoras resultaron 7% más baratas que el promedio regional.
Los fungicidas, en tanto, fueron 7,8% más baratos que en el resto de los países analizados, aunque solo Estados Unidos presentó un valor inferior (22,3 US$/lt frente a 23 US$/lt en Argentina).
En cambio, los tractores se ubicaron 31% por encima del valor promedio a nivel regional.
“En suma, Argentina exhibe precios un poco más altos en dólares para la mayoría de los insumos relevados, incluso tratándose de bienes comercializables internacionalmente”, señalan los autores.
Según Artusso y Lucero, las diferencias no responden únicamente a la estructura de precios internacionales. En el caso argentino, se observan distorsiones internas que elevan los costos de producción.
Cargas impositivas acumulativas, como el impuesto a los Ingresos Brutos o tasas municipales sobre facturación, que generan “impuesto sobre impuesto”
También se observan regulaciones laborales rígidas y elevados costos logísticos internos, como menor escala operativa y mayor incertidumbre macroeconómica.
Estas condiciones, advierten, “limitan el funcionamiento pleno de los mecanismos de arbitraje de precios y restan competitividad”.
Para los investigadores, el desafío de mediano plazo pasa por trasladar el foco de la competitividad al terreno microeconómico.
Si bien reconocen avances en materia de estabilización macroeconómica y cambiaria, sostienen que es necesario revisar la trama de regulaciones e impuestos que encarecen la producción.
“Debe avanzarse hacia un esquema que otorgue mayor libertad a los agentes privados para organizar sus actividades productivas, de cualquier tamaño, en cualquier sector y región del país”, proponen.
Leé también: Las exportaciones de miel y sus derivados fueron las mayores de los últimos 7 años
En ese sentido, recomiendan sustituir impuestos distorsivos, como Ingresos Brutos, por tributos más neutrales, como el IVA, que permitan acortar las brechas de precios con los países competidores.
No obstante, el estudio enfatiza que el principal obstáculo a la competitividad del agro argentino no está en los costos, sino en los ingresos. “Los productores locales enfrentan derechos de exportación (retenciones) que reducen de forma directa el precio efectivo que reciben por sus productos, algo que no ocurre en los demás países analizados”, advierten Artusso y Lucero.
En otras palabras, el campo argentino vende más barato y compra más caro.
Así, el informe concluye que la producción agropecuaria argentina continúa enfrentando una ecuación desequilibrada: precios internacionales descontados por retenciones y costos internos más elevados que los de sus competidores.
“Superar este doble castigo (insumos más caros y precios de venta más bajos) es fundamental para recuperar competitividad y aprovechar plenamente el potencial productivo del sector”, afirman los economistas de la Fundación Mediterránea.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 13:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Frogwares promete avances pese a la inestabilidad provocada por los ataques y cortes eléctricos
Contenido: Después de meses de rumores y especulación, Frogwares ha confirmado oficialmente el aplazamiento de The Sinking City 2, la continuación de su reconocida aventura de terror inspirada en Lovecraft lanzada en 2019. El estudio ucraniano anuncia que, debido a las dificultades derivadas del conflicto armado en Ucrania y su objetivo de desarrollar por primera vez un juego de auténtico survival horror, la fecha de lanzamiento se traslada a la primera mitad de 2026.
El estreno estaba previsto originalmente para 2025, pero las interrupciones constantes en el suministro eléctrico y el cambio en la dirección creativa han supuesto un desafío significativo para el equipo, que ha tenido que priorizar tanto la seguridad de sus empleados como la calidad del proyecto final.
Desde el inicio de la guerra en Ucrania en 2022, Frogwares ha experimentado un cambio profundo en su forma de trabajar. Sergiy Oganesyan, responsable editorial del estudio, relata jornadas marcadas por cortes frecuentes de energía y noches en vela a causa de bombardeos de drones y misiles.
Esta situación obligó al equipo a implementar estrictas medidas de seguridad, modificar sus rutinas según la situación militar y buscar nuevas fuentes de financiamiento, entre las que destaca la campaña de Kickstarter realizada a comienzos de 2025. Frogwares, junto a otros desarrolladores ucranianos como GSC Game World, creadores de S.T.A.L.K.E.R. 2, enfrentan no solo desafíos tecnológicos y creativos, sino también la amenaza constante que implica el conflicto.
La dirección que toma The Sinking City 2 marca una diferencia notable con respecto a su anterior entrega. Según Alexander Gresko, diseñador principal, adoptar un enfoque de survival horror implica aprender un método completamente distinto para diseñar juegos. El equipo reconoce que este cambio a una experiencia más intensa y desafiante requiere rehacer las mecánicas y la ambientación, buscando que la experiencia resulte inmersiva, atmosférica y profundamente perturbadora.
Desarrollar videojuegos en medio de una guerra es una situación imprevista para cualquier estudio. Los testimonios del equipo reflejan una jornada laboral marcada por el trabajo bajo bombardeos y la amenaza nocturna de grandes cantidades de drones, obligando a los empleados a continuar sus tareas al día siguiente con frecuencia sin haber dormido.
La volatilidad del entorno ha dañado la moral y ralentizado la producción, haciendo necesaria la prioridad de la seguridad personal y familiar por encima de los plazos de entrega. Ante la imposibilidad de cumplir con el calendario original, Frogwares ha decidido aprovechar el tiempo adicional para perfeccionar los aspectos técnicos y narrativos, con el objetivo de ofrecer un producto final que responda a las expectativas de sus seguidores a nivel internacional.
El retraso de The Sinking City 2 forma parte de una tendencia en la industria ucraniana, donde otros proyectos han debido adaptarse a la inestabilidad política y logística. Por otro lado, el género de videojuegos de terror sigue en crecimiento, con títulos recientes como Silent Hill F, Cronos: The New Dawn, Heartworm y Killing Floor 3, así como lanzamientos previstos para 2026 como Resident Evil: Requiem, Reanimal y End of Abyss.
El caso de Frogwares ilustra cómo la guerra modifica los tiempos y la organización incluso en sectores altamente tecnológicos, repercutiendo en los usuarios que esperan estos productos y cuestionando la capacidad de la industria para sobreponerse a crisis de gran magnitud.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 13:17:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El lanzamiento del shooter multijugador ambientado en el universo de Control no logró consolidarse en el mercado
Contenido: El director ejecutivo de Remedy, Tero Virtala, ha dejado su cargo tras el fracaso comercial de FBC: Firebreak, el nuevo juego multijugador desarrollado por el estudio. El anuncio se realizó solo doce días después de que la compañía finlandesa informara una importante disminución en sus beneficios debido a ventas muy inferiores a las esperadas para su lanzamiento más reciente.
Markus Mäki, cofundador y hasta ahora presidente del consejo de administración, asume el puesto de director ejecutivo interino en medio de una situación de transición y dudas acerca del futuro de la empresa, conocida por títulos reconocidos como Alan Wake y Max Payne.
La salida de Tero Virtala está directamente relacionada con los números negativos que ha presentado FBC: Firebreak desde su lanzamiento en junio. Remedy apostó mucho por su primer juego multijugador cooperativo, que combina acción en primera persona con elementos del universo de Control. A pesar de haber superado el millón de jugadores en los primeros diez días, impulsado principalmente por su inclusión en servicios como Xbox Game Pass y PlayStation Plus, el juego no logró convertir esa base de usuarios en ventas reales.
A principios de octubre, la propia Remedy advirtió a sus accionistas que las ventas no alcanzaban los objetivos internos y que se verían obligados a reducir sus previsiones financieras para el resto del año. Se calcula un impacto negativo en el balance de aproximadamente 16 millones de dólares, con la posibilidad de pasar de un crecimiento esperado de ingresos a una reducción de los beneficios operativos.
Según datos de Steam, la situación en PC es especialmente preocupante: de un pico de unos 2.000 jugadores simultáneos al momento del lanzamiento, en las últimas semanas FBC: Firebreak apenas superaba los 50 usuarios activos.
La reacción ante la crisis fue inmediata. La renuncia de Virtala, quien era director ejecutivo desde 2016, ha abierto paso a una transición dirigida por Markus Mäki, una figura central en la historia de Remedy desde 1995. Mäki expresó su agradecimiento por la “sustancial contribución” de Virtala a lo largo de casi una década, en un momento delicado tanto para la reputación como para las finanzas del estudio.
Hasta el momento, no se ha indicado si Virtala se desvinculará por completo del estudio o participará en alguna función secundaria durante la transición, aunque sí colaborará en la entrega de responsabilidades. Por su parte, tanto empleados como accionistas se mantienen a la expectativa respecto al nuevo rumbo de la empresa, condicionado por los resultados económicos y el cambio de liderazgo, circunstancias poco habituales en la historia reciente de la compañía.
FBC: Firebreak representaba la apuesta principal de Remedy para entrar en el competitivo género del multijugador, apoyándose en la reputación lograda gracias a su oferta de experiencias para un solo jugador. Los jugadores reconocen ciertos intentos innovadores y una atmósfera bien lograda, pero señalan deficiencias en el contenido y falta de atractivo prolongado al compararlo con otros juegos del mismo tipo.
Remedy ha sido reconocida históricamente por su creatividad y por mantener una plantilla estable pese a los altibajos próximos al mercado de videojuegos. El reciente revés con FBC: Firebreak evidencia el riesgo que implica alejarse del estilo narrativo y en solitario que caracteriza a la desarrolladora, particularmente en un mercado saturado de propuestas multijugador de gran presupuesto.
Este caso ilustra una tendencia problemática en la industria: los lanzamientos con resultados mediocres pueden provocar consecuencias inmediatas para la dirección, incluso en empresas con antecedentes positivos. Mientras otras firmas buscan mantener su relevancia mediante expansiones o cambios en sus modelos de negocio, la experiencia de Remedy muestra cómo un fracaso comercial, aunque técnicamente competente, puede afectar tanto la imagen externa de la compañía como sus dinámicas internas.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 13:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Eli y Ale organizaron la celebración, mientras aguardan la llegada de Elías, pero nada salió como esperaban. Hicieron un descargo en redes y su historia se viralizó.
Contenido: Eli está cursando la semana 35 de su embarazo. Mientras cuenta los días para tener a Elías entre sus brazos, comenzó a organizar con mucho esfuerzo el baby shower cerquita de su casa, en la localidad cordobesa de Estación Juárez Celman.
Su mamá fue quien le dio una mano enorme y se encargó de la decoración, los detalles y hasta de preparar juegos y premios. Sin embargo, nada salió como lo esperaban.
Leé también: “Mi esposa se largó a llorar”: organizó el baby shower de su hijo y no fue nadie
La tarde del sábado habían citado a más de 50 personas para festejar, entre familiares y amigos, pero, finalmente, de a uno les fueron avisando que no iban a poder asistir.
Muchos, inclusive, ni siquiera informaron sobre su ausencia. Es por eso que Ale, entre la angustia y la bronca, decidió hacer un descargo en redes sociales y su video contando lo que habían vivido se volvió viral.
“Lo venían organizando mi esposa con mi suegra y la madrina del bebé. Lo planeamos hace bastante y mandamos hace dos semanas la invitación. Varias veces pensamos en abandonar porque estábamos jugados por el tema de la plata”, contó Ale en diálogo con TN.
En el medio también surgió el inconveniente de la falta de espacio: “No teníamos plata para el salón y nos donaron un espacio en una capilla, al lado”, sumó Ale.
Con todo el esfuerzo que cada uno fue poniendo, finalmente, llevaron adelante el festejo este sábado. “Lo hicimos para pasar un momento entre familia. Había para comer, para tomar, regalos para los juegos, un presente por el Día de la Madre. Mi suegra se puso la 10 e hizo todo lo que eran manualidades de madera, cuadritos, centros de mesa y souvenirs”, detalló Ale.
Leé también: Una mujer engañó a su familia y fingió ser mamá con una muñeca: festejó el baby shower y simuló el parto
“Cuando me dijeron que no venían me dolió más que nada porque fue un trabajazo y avisaron a último momento”, lamentó el futuro papá de Elías. Y agregó: “No era un horario tan complicado, de 18 a 20, tomarte dos horitas para compartir con nosotros”.
Eli, por su parte, contó que a ella solo una amiga le había dicho de antemano que no iba a poder estar. “Eran entre 40 y 50 invitados, familiares y amigos a los que creíamos que le importábamos”, sumó.
Mientras los invitados iban bajándose, Ale estaba llegando al lugar y no sabía cómo iba a hacer para contarle a Eli que, al final, nadie iba a asistir. “Llegué, mi esposa se subió al auto porque teníamos que buscar las gaseosas y salimos. No me salía decírselo, pero frené antes de llegar, le conté y se puso a llorar”, recordó.
Enseguida emprendieron la vuelta y la mamá de ella los motivó a festejar igual con los pocos que estaban presentes.
El baby shower de Elías, entre globos celestes y juegos, se llevó adelante con mucho amor y sus papás. “Nos dolió porque nos preguntábamos cómo puede ser que para las personas que siempre estuvimos, que siempre fuimos cuando nos necesitaban, nos den la espalda, lo sentimos como un desaire al bebé. Nos decían que vivimos lejos, pero nosotros hemos ido en colectivo cuando nos necesitaban, de la forma que sea”, reconocieron.
Pero pese a la decepción, la familia, que ya tiene a Azul, de 10 años, asegura que toda la situación les dejó una reflexión: “No voy a dejar de ser bueno, es mi esencia, capaz que me fallaste, me traicionaste como me ha pasado un montón de veces por confiar, pero no voy a dejar de ser bueno porque yo soy así porque no me gustaría estar mal y que no me den una mano. Creo que cuando uno cosecha bien, Dios se encarga de ponerte gente buena, y sé que no todo el mundo es malo”, sostuvo Ale.
La idea de filmar la situación y contar lo que había ocurrido fue de él mismo, pero jamás pensó que iba a tener la repercusión que tuvo. “Sentimos más apoyo de la gente de TikTok que de los invitados. Muchos decían que querían venir a festejar o mandarnos regalos. Siempre hay que sacar lo positivo de las cosas”, finalizó la pareja.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 13:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La próxima edición del evento deportivo más visto del planeta tendrá un protagonista latino que promete romper esquemas con una actuación en español y un mensaje de orgullo cultural que ya genera expectativa mundial
Contenido: Bad Bunny encabezará el espectáculo de medio tiempo del Super Bowl LX, marcando un nuevo hito para la música latina en el evento deportivo más visto del mundo. El artista puertorriqueño, de 31 años, se convertirá en el primer intérprete que cantará principalmente en español en este escenario, cuando suba al Levi’s Stadium de Santa Clara, California, el 8 de febrero de 2026.
Seis años después de haber compartido escenario con Shakira y Jennifer López durante el Super Bowl LIV en Miami —cuando interpretó su verso de “I Like It” junto a Cardi B—, Benito Antonio Martínez Ocasio, nombre real del artista, regresará como protagonista absoluto. El anuncio, realizado por la NFL y Apple Music, ha generado tanto entusiasmo como controversia, especialmente entre algunos sectores conservadores en Estados Unidos que cuestionan su selección.
Sin embargo, para Shakira, quien en 2020 protagonizó uno de los espectáculos más memorables de la historia del Super Bowl, el nombramiento de Bad Bunny representa una evolución natural y merecida. En declaraciones a Variety publicadas el 21 de octubre, la cantante colombiana celebró la noticia con una frase contundente: “Ya era hora”.
Durante la entrevista, la intérprete de “Hips Don’t Lie” recordó los desafíos que enfrentó al incluir español en su propio show hace cuatro años. “Recuerdo que cuando hicimos el nuestro, incluso tener una parte del repertorio en español fue una decisión audaz”, señaló. “La aceptación de la música en español como parte del mainstream ha avanzado muchísimo desde que empecé”.
Shakira subrayó que su carrera —llena de fusiones culturales y experimentación con ritmos latinos, árabes y anglosajones— ayudó a abrir camino para artistas como Bad Bunny. “Me gusta pensar que todo el tiempo en que mi música se encontró con resistencia o desconcierto en el mundo angloparlante antes de ser adoptada, ayudó a forjar el camino hacia donde estamos ahora”, expresó la ganadora de múltiples premios Grammy.
La cantante, de 48 años, dijo sentirse “muy orgullosa” de que el puertorriqueño encabece “el escenario más grande del mundo”, porque no solo representa a la cultura latina, sino también “lo importante que se ha vuelto la música en español a escala global y lo universal que se ha vuelto”.
Aunque su éxito internacional es indiscutible con récords de streaming y giras millonarias, Bad Bunny ha enfrentado críticas tras el anuncio de su participación. Algunos comentaristas conservadores en Estados Unidos han cuestionado que un artista que canta principalmente en español encabece un espectáculo históricamente dominado por artistas angloparlantes.
Incluso, el asesor político Corey Lewandowski, cercano al expresidente Donald Trump, y la gobernadora de Dakota del Sur, Kristi Noem, comentaron que agentes de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) estarán presentes en el evento de 2026, declaraciones que muchos han interpretado como un intento de politizar la actuación del cantante.
Pese a la controversia, el anuncio ha sido celebrado por millones de fanáticos y figuras de la industria musical que ven en este hecho una señal de cambio. Bad Bunny ha sido un defensor constante del orgullo latino y de la diversidad cultural. Su estilo, que mezcla reguetón, trap y pop alternativo, ha trascendido las barreras lingüísticas y culturales, posicionándolo como uno de los artistas más influyentes de la década.
En un comunicado difundido tras la confirmación oficial, Bad Bunny expresó que su selección como artista principal del Super Bowl LX es “más grande que él mismo”. “Lo que siento me trasciende”, señaló. “Es por quienes me precedieron y corrieron incontables yardas para que yo pudiera entrar y anotar un touchdown… esto es por mi gente, mi cultura y nuestra historia”.
El intérprete de “Tití Me Preguntó” añadió con entusiasmo una frase que rápidamente se volvió viral en redes sociales: “Ve y dile a tu abuela que seremos el espectáculo de medio tiempo del Super Bowl”. Su mensaje fue recibido con orgullo por artistas como Ricky Martin, Karol G y Residente, quienes lo felicitaron públicamente por llevar la bandera latina al evento deportivo más visto del planeta.
El Super Bowl es visto cada año por más de 100 millones de personas en todo el mundo, lo que convierte el espectáculo de medio tiempo en una plataforma de alcance global. En los últimos años, la NFL ha intentado diversificar sus actuaciones, presentando a artistas de distintos géneros y orígenes culturales, desde Rihanna hasta Dr. Dre, Snoop Dogg y Mary J. Blige.
Jennifer López, quien compartió escenario con Shakira en 2020, también respaldó la elección de Bad Bunny durante una aparición en CBS Mornings el 9 de octubre. La cantante y actriz de 56 años instó a los fanáticos a mantener una mente abierta y disfrutar del espectáculo. “No te hagas eso. Te lo digo, simplemente dale una oportunidad”, dijo. “Es algo maravilloso lo que está pasando”.
López y Shakira fueron las primeras artistas latinas en encabezar juntas el show del Super Bowl, una actuación que recibió elogios por su energía, producción y representación cultural. Aquella presentación fue considerada un punto de inflexión para la visibilidad de la música latina en los Estados Unidos, un terreno que ahora Bad Bunny continúa explorando con fuerza.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 12:51:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Personalidades del mundo político y académico debatirán en Miami las implicancias de los cambios constitucionales frecuentes y el impacto de estos procesos en la estabilidad democrática del continente
Contenido: El jueves 23 de octubre de 2025, el Interamerican Institute for Democracy (IID) y Infobae llevará a cabo en la ciudad de Miami la conferencia titulada “El test del cu-co y el síndrome de la constitución perfecta en Latinoamérica”, que encabezará el ex presidente ecuatoriano Jamil Mahuad.
El evento tendrá lugar en la sede del IID ubicada en 2100 Coral Way, con la participación de figuras reconocidas del ámbito político y académico de la región.
La conferencia reunirá en Miami a líderes y académicos latinoamericanos para abordar los retos y mitos en torno a la idea de una constitución ideal en la región.
Tomás Regalado, director del IID y ex alcalde de Miami, pronunciará la bienvenida institucional a los asistentes.
En su discurso inicial, Regalado resaltará “la importancia de evaluar críticamente los ciclos de reformas constitucionales en América Latina y sus repercusiones en la estabilidad democrática”.
Posteriormente, la presentación del encuentro estará a cargo de Beatrice Rangel, consultora internacional y ex ministra venezolana, quien contextualizará el motivo del evento y el perfil de los oradores convocados.
El segmento central de la jornada corresponderá a Jamil Mahuad. El ex mandatario expondrá sobre la noción del “síndrome de la constitución perfecta” y los riesgos asociados a la búsqueda de cartas magnas consideradas ideales pero de difícil aplicación o pronta obsolescencia.
“La obsesión por reformar la constitución suele expresar una crisis más profunda de confianza social y política”, ha dicho en otras ocasiones Mahuad.
Según el ex jefe de Estado, la experiencia latinoamericana revelará que los cambios constitucionales recurrentes tenderán a agravar los problemas institucionales en vez de resolverlos.
A continuación, el panel de comentaristas ofrecerá diversas perspectivas sobre el tema. El economista y ex ministro de Economía de la República Dominicana, Juan Ariel Jiménez, centrará su intervención en la relación entre institucionalidad política y crecimiento económico.
Jiménez ha manifestado que “la fortaleza institucional es el principal motor del desarrollo sostenible”.
Por su parte, el politólogo Eduardo Gamarra reflexionará acerca de las transformaciones constitucionales recientes en varios países sudamericanos, señalando los riesgos de manipulación de reformas para perpetuar liderazgos.
El abogado y analista ecuatoriano José Chalco Salgado abordará los dilemas jurídicos que enfrentarán los procesos constituyentes, con énfasis en “la necesidad de mecanismos de control y evaluación efectivos”.
En tanto, Carlos Sánchez Berzaín, abogado boliviano y director del IID, advertirá sobre el peligro de promover constituciones hechas a medida de intereses particulares en detrimento del pacto democrático.
Según Sánchez Berzaín, “la constitución debe ser ante todo un reflejo del consenso y no un mecanismo de imposición”.
Francisco Endara Daza asumirá la labor de moderador, permitiendo la interacción entre los expertos y el público asistente.
Durante el evento, se subrayará que “la búsqueda de la constitución perfecta suele responder a necesidades políticas coyunturales antes que a una auténtica vocación institucional”.
La conferencia que será transmitida en vivo por Infobae a través de su canal de YouTube desde las 11:00AM (hora del este de EEUU), fomentará un intercambio abierto entre especialistas y asistentes sobre la pertinencia de reformas constitucionales frecuentes y su impacto en los sistemas democráticos.
El IID ratificará su compromiso con el análisis de los principales desafíos políticos de América Latina y la promoción de espacios de reflexión plural. “El futuro democrático depende del fortalecimiento institucional y del respeto a la ley”, concluirá uno de los participantes.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 12:48:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El representante comercial, Jamieson Greer, y el secretario del Tesoro, Scott Bessent, encabezarán la delegación de la Casa Blanca y buscarán abordar los recientes controles sobre el suministro de minerales estratégicos en medio de las tensiones comerciales
Contenido: El representante comercial de Estados Unidos, Jamieson Greer, anunció que viajará este miércoles a Malasia junto al secretario del Tesoro, Scott Bessent, para mantener conversaciones con funcionarios chinos tras lo que calificó como medidas “increíblemente agresivas” y “desproporcionadas” por parte de Beijing destinadas a frenar las exportaciones de minerales de tierras raras. En declaraciones a CNBC, Greer remarcó que aún existe margen en la agenda para que el presidente Donald Trump se reúna con el mandatario chino, Xi Jinping, aunque señaló que el encuentro, previsto al margen de una conferencia económica en Corea del Sur la próxima semana, dependerá de una decisión conjunta entre ambos líderes.
El funcionario estadounidense sostuvo ante CNBC que las restricciones implementadas por China violan un acuerdo alcanzado meses atrás, en el que ambas partes se comprometieron a mantener el suministro de tierras raras, fundamentales para la industria tecnológica. No obstante, Greer subrayó que sigue existiendo “una buena zona de aterrizaje” que permitiría a Estados Unidos y China establecer un comercio más equilibrado si se logran nuevos consensos.
Las tensiones comerciales entre ambas potencias se han profundizado tras una etapa de relativa calma, luego de que Trump anunciara aranceles adicionales del 100% a productos chinos que entrarán en vigor el 1 de noviembre, posteriormente a la decisión de Beijing de imponer controles a la exportación de la mayoría de las tierras raras. Tanto Greer como Bessent enfatizaron que no existe intención de separar la economía estadounidense de la china ni de elevar el conflicto, aunque insistieron en la necesidad de reequilibrar la relación comercial después de décadas de restricciones para el acceso de empresas estadounidenses a los mercados chinos.
Durante su intervención en CNBC, Greer recalcó que hay posibilidades de aliviar las tensiones comerciales y de alcanzar términos más justos para ambas naciones. Aseguró que “teóricamente existe una buena zona de aterrizaje para Estados Unidos y China en la que comerciamos de una manera más equilibrada, en bienes no sensibles y con una relación constructiva”.
El representante comercial también argumentó que Estados Unidos ha mantenido una postura abierta hacia China, mientras que las políticas de Beijing han promovido la exclusión de empresas estadounidenses y el exceso de capacidad productiva en territorio chino, factores que según su valoración resultan perjudiciales para su país. Advirtió que Estados Unidos “necesita un camino alternativo” ante este escenario.
Greer anticipó que, además de las restricciones en minerales estratégicos, la delegación estadounidense abordará con China asuntos del sector agrícola, como la suspensión de compras de soja y sorgo estadounidenses. Según afirmó, estas medidas tienen la intención deliberada de afectar a los agricultores de Estados Unidos. Agregó que China mantiene obligaciones pendientes de adquisición de productos agrícolas e industriales estipuladas en un acuerdo comercial firmado durante el primer mandato de Trump, y subrayó que Washington seguirá planteando este incumplimiento en los próximos encuentros.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 12:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un equipo de científicos identificó una formación hasta ahora desconocida en el continente helado con potencial para alterar lo que se conoce sobre la conservación de huellas históricas del ambiente terrestre
Contenido: El estudio del hielo antártico ocupa un lugar central en la investigación científica sobre los cambios climáticos del pasado de la Tierra y su proyección a futuro.
En la búsqueda de registros continuos que muestren la evolución climática, un equipo de expertos que forma parte del consorcio internacional Centro de la Fundación Nacional de Ciencias para la Exploración del Hielo Más Antiguo (NSF COLDEX) identificó una capa profunda de sedimentos, escondida bajo la Antártida Oriental.
Examinaron cómo los procesos en el fondo del glaciar pueden conservar o destruir los archivos del clima más antiguos del planeta. Los hallazgos, obtenidos tras una campaña de exploración, fueron publicados recientemente en la revista Geophysical Research Letters.
La búsqueda de registros continuos y antiguos en el hielo antártico responde al propósito de reconstruir la evolución del clima terrestre. Hasta ahora, los registros más extensos alcanzaban los 800.000 años, un límite cercano a los cambios climáticos globales más drásticos.
Los datos revelan que existe una amplia capa de hielo mezclada con sedimentos, llamada capa basal, bajo la zona denominada Dome A, el punto más alto de la región. Al llegar a la Cuenca del Polo Sur, esta capa termina de forma brusca y coincide con un cambio en la composición de las rocas del subsuelo y la aparición de nuevas formas geológicas bajo el hielo. Según la interpretación del equipo, es el resultado del lento transporte de partículas y sedimentos que provienen de las Montañas Subglaciales Gamburtsev y que se van depositando en la cuenca.
Según afirma el artículo, “la evidencia disponible es coherente con sedimentación subglacial derivada de un flujo de calor elevado y derretimiento a nivel basal ocurrido a lo largo de 34 millones de años”. Esto significa que, bajo el hielo, el calor procedente de la Tierra y el derretimiento de la base permitieron que los sedimentos se acumulen lentamente durante millones de años, modificando la estructura y composición del fondo glaciar.
El estudio identifica que hay una relación directa entre la forma de la roca en el fondo, la estructura profunda del hielo y la posibilidad de encontrar capas de hielo muy antiguas intactas. Sin embargo, la situación de acumulación de sedimentos puede generar la pérdida de los registros climáticos más antiguos que los científicos buscan conservar.
La investigación utilizó un sistema de exploración aérea avanzada que permitió examinar zonas poco conocidas cerca del Polo Sur. El equipo instaló un radar especial, llamado MARFA, en un avión, que tiene la capacidad de captar imágenes detalladas tanto del hielo como de las rocas que hay debajo. Además, incorporaron aparatos para medir la gravedad, el magnetismo y la altura del terreno, lo que ayudó a construir un mapa muy preciso de la estructura interna del glaciar y el relieve del suelo oculto bajo el hielo.
Gracias a la combinación de estos recursos, los científicos detectaron una división clara: por un lado, hallaron una zona profunda formada por hielo y sedimentos con mucha irregularidad; por el otro, una región donde la capa es más delgada y el terreno subyacente se ve mucho más suave, conocida como Complejo Elbow. Las mediciones realizadas a lo largo de más de 650 kilómetros permitieron comprobar que, en Dome A, la capa basal puede alcanzar hasta una cuarta parte de todo el grosor del glaciar, antes de reducirse de manera abrupta en el centro de la cuenca.
Además, el radar permitió identificar desde qué sectores provienen los sedimentos y cómo estos materiales, junto con el hielo, se desplazan en profundidad. Según el artículo, “la unidad basal puede transportar material desde los valles subglaciales de las Montañas Gamburtsev hasta la Cuenca del Polo Sur”, y esa interacción del hielo con aguas que circulan bajo el glaciar ha formado paisajes y estructuras subterráneas particulares.
“Comprender cómo varía el flujo de calor en la base de la capa de hielo y cuál es la temperatura allí es fundamental para encontrar lugares donde se pueda conservar el hielo continuo más antiguo”, afirmó Duncan A. Young, autor principal del trabajo.
El hallazgo tiene consecuencias directas para la selección de sitios de perforación de hielo antiguo en la Antártida. Según el estudio, la correlación entre las características del sustrato y la dinámica del hielo debe guiar cualquier tentativa futura de búsqueda de núcleos de hielo continuos que superen el millón de años. La presencia de cuencas con mayor flujo de calor o con importantes depósitos de sedimentos puede favorecer el derretimiento en la base y, por lo tanto, dificultar la conservación de estos registros valiosos.
Los investigadores proponen que la unidad basal localizada aguas arriba de la Cuenca del Polo Sur podría proteger el hielo antiguo contra el derretimiento basal, una hipótesis que será evaluada en campañas futuras del NSF COLDEX.
El estudio pone de relieve la importancia de un análisis geofísico detallado antes de seleccionar zonas de estudio en el continente antártico, ya que la heterogeneidad estructural y térmica del sustrato puede cambiar por completo el resultado de las investigaciones paleoclimáticas. “La interacción entre la geología del sustrato y la estructura del hielo argumenta a favor de una selección cuidadosa para futuras perforaciones y acceso subglacial”, sostiene el artículo.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 12:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Jensen Huang proyecta organizaciones donde trabajadores digitales y personas colaboran bajo la gestión tecnológica, impulsando productividad y creando nuevas oportunidades para quienes se adapten a la revolución de la inteligencia artificial
Contenido: El avance de la inteligencia artificial está redefiniendo los escenarios laborales a una velocidad sin precedentes, y Jensen Huang, CEO de Nvidia, lo sabe, por lo que ha proyectado un futuro donde trabajadores humanos y agentes digitales coexisten en las organizaciones.
Bajo el liderazgo de Huang, la compañía se posicionó como pionera en el desarrollo de hardware de IA, mucho antes de la reciente adopción masiva de estas tecnologías impulsada por herramientas como ChatGPT. Para el ejecutivo, la inteligencia artificial no representa una amenaza inmediata sobre el empleo tal como sostienen algunos expertos.
Huang sostuvo durante una entrevista con Citadel Securities, que la integración de sistemas de IA en el entorno empresarial seguirá un proceso semejante al de cualquier contratación: análisis, selección, entrenamiento y adaptación a la cultura organizacional.
Las herramientas de inteligencia artificial no estarán listas para operar desde el primer momento y deberán superar fases de evaluación y ajuste, como ocurre con los nuevos empleados. Según el CEO de Nvidia: “La fuerza laboral del futuro en las empresas será una combinación de humanos y humanos digitales”.
En este contexto, Huang ha enfatizado la realidad de una colaboración próxima entre humanos y sistemas autónomos. De acuerdo con sus proyecciones, los departamentos de tecnología de las compañías evolucionarán hasta convertirse en áreas clave para la gestión del talento digital.
Los profesionales de sistemas y tecnología pasarán a ser responsables de la administración, capacitación y supervisión de los agentes IA que funcionarán como trabajadores digitales. Esta visión, defendida durante la entrevista, se manifiesta también en el crecimiento extraordinario de Nvidia, que alcanzó una valorización sin precedentes y sostiene su liderazgo global en el mercado de chips.
Huang consideró que la inteligencia artificial creará nuevos roles laborales y que la transición será gradual. A su juicio, la convivencia entre empleados biológicos y agentes inteligentes abrirá el camino para una organización híbrida, donde la tecnología amplificará la productividad y desatará nuevas oportunidades profesionales.
Frente a las voces que advierten sobre la desaparición masiva de empleos, el CEO de Nvidia se muestra optimista y recalcó que el ajuste principal recae en la adaptación de las empresas y la actualización permanente de las competencias laborales.
En este contexto, preocupante para algunos sectores, los jóvenes profesionales y quienes aspiran a su primer empleo deben ajustar sus expectativas y estrategias para insertarse con éxito en un mercado influido por la expansión de la inteligencia artificial. Cuatro claves surgen como esenciales:
1. La transformación laboral va más allá de la IA
La reducción de vacantes para recién graduados no ocurre solo por el avance tecnológico, también por factores económicos globales, cambios en la demanda empresarial y las nuevas dinámicas del trabajo híbrido.
Quienes buscan insertarse deben analizar el contexto integral del sector, identificar tendencias de su industria y explorar oportunidades más allá de las grandes corporaciones.
2. Considerar a las pymes como espacio de crecimiento y aprendizaje
Las pequeñas y medianas empresas ofrecen entornos menos saturados donde la flexibilidad y la innovación tecnológica ganan terreno. A menudo, estos espacios valoran la capacidad de adaptación y el dominio de herramientas digitales, ofreciendo oportunidades tangibles para la inserción y el ascenso profesional de los recién egresados.
3. Invertir en habilidades ligadas a la inteligencia artificial
El aprendizaje y la actualización constante en materia de IA, automatización y ciencias de datos resulta indispensable. Las empresas de distintos sectores ya incorporan la evaluación de conocimientos prácticos de IA en sus procesos de selección.
La habilidad para interactuar con sistemas como generadores de texto, asistentes virtuales y gestores de datos se convierte en criterio diferenciador en la competencia por los mejores empleos.
4. Usar IA con criterio en la búsqueda de trabajo
El empleo de herramientas de inteligencia artificial facilita desde la creación de currículums hasta la preparación para entrevistas. Sin embargo, depender exclusivamente de sistemas automatizados puede limitar el impacto de la candidatura.
Los postulantes deben balancear la eficiencia que aporta la tecnología con la autenticidad y el desarrollo de habilidades comunicativas para responder a los filtros cada vez más especializados de las áreas de recursos humanos.
Mientras la inteligencia artificial redefine la estructura del empleo, la flexibilidad, la capacidad de aprendizaje y la disposición para integrar nuevas tecnologías seguirán siendo atributos clave. El enfoque de Huang y la evolución de Nvidia actúan como guía para comprender la tendencia: el éxito profesional en este nuevo entorno exige adaptabilidad y visión de futuro.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 12:45:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La mujer que fue noticia nacional por la muerte de Genaro Fortunato ahora deberá cumplir una nueva pena, esta vez por violencia contra Lucas Giménez, su actual esposo.
Contenido: La Justicia de Mendoza volvió a condenar a Julieta Silva, la mujer que atropelló y mató a su novio rugbier en 2017: esta vez le dieron 9 meses de prisión domiciliaria por haber golpeado a su marido, Lucas Giménez.
La mujer, que se hizo conocida en todo el país tras ser condenada por la muerte de Genaro Fortunato, escuchó la sentencia en un juicio abreviado. El fallo fue firmado por el juez Claudio Gil.
Leé también: La mujer que mató a su novio y ahora fue denunciada por su marido se defendió: “Hubo hostigamiento”
Además, Silva fue declarada reincidente y sobreseída en otros tres delitos por los que había sido imputada: privación ilegítima de la libertad agravada, amenazas agravadas y desobediencia a una orden judicial.
“Está contenta. Fue sobreseída en tres delitos y tuvo un abreviado por lesiones”, comentó Roberto Castillo, su abogado, a TN.
En un acuerdo con el fiscal Fabricio Sidoti, la mujer se declaró culpable del delito de lesiones leves y deberá cumplir la pena bajo la modalidad de prisión domiciliaria, tal y como venía haciéndolo.
El acuerdo había sido solicitado por la defensa el 3 de agosto, en una presentación por escrito ante el fiscal.
El caso que llevó a Silva nuevamente ante la Justicia ocurrió el 24 de julio pasado. Ese día, quedó detenida tras ser formalmente imputada por lesiones leves agravadas por el vínculo en perjuicio de su pareja, con quien tiene una hija de un año.
La investigación se inició a partir de la denuncia de Lucas Giménez, quien aseguró que sufrió agresiones físicas por parte de Silva. Personal policial constató las lesiones en el domicilio y se dispuso una prohibición de acercamiento mientras avanzaban las pericias médicas y las declaraciones testimoniales.
El 8 de agosto, el juez Gil le concedió la prisión preventiva con cumplimiento en su domicilio y tobillera electrónica, para que pudiera cuidar de su hija.
El fiscal Sidoti había pedido esta medida al considerar que existía riesgo de fuga y posible influencia sobre el testigo, ya que Silva habría violado las reglas de conducta impuestas en la causa. Entre ellas, no mantener contacto con el denunciante. Además, la Justicia advirtió sobre el riesgo para la integridad física del hombre.
La trama judicial sumó además la denuncia de la expareja de Giménez, quien en diciembre acusó a Silva de haberla amenazado a ella y a su hija.
En su testimonio, la mujer aseguró que Silva le dijo: “Yo te voy a comer el hígado y los riñones a vos y a tu hija. Las voy a dejar en la calle”.
Según la fiscalía, el 16 de julio, y pese a una orden de restricción, Silva volvió a contactarse tanto con Giménez como con la nena, lo que configuró el delito de desobediencia. En su declaración, la imputada también desmintió ese hecho y aseguró que fue Giménez quien la buscó a ella.
La madrugada del 9 de septiembre de 2017, a la salida de un boliche en San Rafael, Julieta Silva atropelló y mató con su auto a Genaro Fortunato, de 25 años y -por entonces- su novio.
Leé también: Habló Julieta Silva, la mujer que mató a su novio y ahora fue detenida por golpear a su marido
Aunque la fiscalía y la querella sostuvieron que fue un acto intencional, la Justicia la condenó por homicidio culposo, figura que descarta intención de matar, y le otorgó prisión domiciliaria por ser madre de dos menores. El fallo generó una fuerte polémica en Mendoza.
Silva cumplió esa pena, rehízo su vida y se casó con Giménez, que la terminó denunciando por violencia.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 12:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El adolescente tenía 14 años. Crece la preocupación en Irlanda y Reino Unido por la práctica de “gas rápido” entre adolescentes.
Contenido: Daniel Maguire, un adolescente de 14 años de Dublín, murió luego de inhalar los vapores de una lata de desodorante en su habitación. Ahora, Dermot, su padre, busca generar conciencia y advertir sobre los peligros de esta práctica en aumento entre adolescentes, conocida como “gas rápido”.
Daniel era estudiante de tercer año en la escuela Hartstown Community y fue hallado inconsciente en su habitación en la noche del 27 de septiembre, en la localidad de Hartstown, según informó el diario local Irish Mirror.
Leé también: Habló la mujer que fingió ser mamá con una muñeca: “Una vez que empecé, no supe cómo parar”
Su padre y su hermano Adam, de 23 años, intentaron reanimarlo con maniobras de RCP mientras llamaban a emergencias, pero el joven ya no respondía. Daniel ya había fallecido cuando llegaron los servicios de emergencia.
Horas antes, el adolescente había pasado el día como cualquier otro: fue al gimnasio, jugó al fútbol con amigos, cenó y conversó con su familia. “Simplemente cometió un error”, explicó su padre al medio irlandés.
Casi un mes después de la tragedia, el hombre decidió hablar públicamente y grabar un video para concientizar a otros jóvenes.
Dermot no sabe si su hijo participó en un reto de redes sociales, pero advirtió que la inhalación de aerosoles —una tendencia conocida como “gas rápido”— puede causar la muerte instantánea. “No sabemos si fue un reto de TikTok o no. Solo sabemos que Daniel cometió un error. Se desmayó. Nunca despertó”, dijo.
Leé también: El presunto doble homicida de Reconquista convivió con uno de los cuerpos en el medio de su casa
En su mensaje, pidió que se frene la difusión de estos peligros en redes sociales. “Esto no puede continuar. Hemos sabido de tantos otros niños y adultos que han muerto recientemente por esto, y no es lo suficientemente público”, señaló.
El testimonio tuvo gran repercusión en Irlanda y se convirtió en un llamado urgente a padres y adolescentes.“Ninguna familia debería pasar por lo que pasamos nosotros”, concluyó Dermot, antes de pronunciar la frase que resumió su dolor: “Fue solo una lata de desodorante y mil vidas cambiaron”.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 12:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se trata de un recubrimiento que se desarrolló en la Universidad de Maine, Estados Unidos. Por qué puede ser una alternativa sostenible al uso de plásticos
Contenido: Un hongo comestible podría transformar la protección de papel y tela frente a líquidos, según un estudio publicado en la revista Langmuir de la Sociedad Estadounidense de Química.
El desarrollo estuvo a cargo de investigadores de la Universidad de Maine, en los Estados Unidos. Consiste en un recubrimiento natural que impermeabiliza materiales cotidianos, con la meta de ofrecer una alternativa sostenible a los plásticos de un solo uso.
Con ese avance, los investigadores buscan reducir los residuos plásticos que llegan a vertederos y océanos. Se inspiraron en soluciones de la naturaleza.
El equipo, liderado por la científica Caitlin Howell, se enfocó en el hongo Trametes versicolor, conocido como “cola de pavo”.
Este organismo, además de ser comestible, desarrolla una estructura subterránea llamada micelio, formada por una red de filamentos finos.
El micelio tiene la capacidad natural de repeler el agua, lo que lo convierte en un candidato ideal para crear barreras protectoras.
Para fabricar el recubrimiento, los científicos mezclaron el micelio del hongo con nanofibrillas de celulosa, fibras microscópicas derivadas de la madera y utilizadas en la fabricación de papel.
Esta combinación se aplicó en capas delgadas sobre materiales como papel, mezclilla, fieltro de poliéster o láminas de madera.
El proceso requirió al menos tres días de crecimiento en un ambiente cálido, seguido de un secado en horno durante un día para inactivar el hongo y fijar la capa protectora.
El resultado fue una película delgada, similar en grosor a una capa de pintura, que modificó el color original de los materiales tratados.
Aparecieron patrones moteados en tonos amarillos, naranjas o marrones claros. Las pruebas demostraron que el recubrimiento impedía la absorción de agua, aceite y grasa.
Al colocar gotas de agua sobre los materiales tratados, se formaron esferas en la superficie, mientras que en los materiales sin tratar el líquido se absorbía o se extendía.
Además, el recubrimiento bloqueó la penetración de otros líquidos como n-heptano, tolueno y aceite de ricino, lo que sugiere una protección eficaz frente a una amplia variedad de sustancias.
Los resultados del trabajo representan una demostración exitosa de un recubrimiento fúngico seguro para alimentos, con potencial para reemplazar productos plásticos de un solo uso.
“Este trabajo es una demostración exitosa de un recubrimiento fúngico apto para alimentos y muestra el potencial de esta tecnología para reemplazar productos plásticos de un solo uso”, señalaron los autores del estudio.
El proceso de creación del recubrimiento es sencillo y utiliza materiales renovables y seguros.
La mezcla de micelio y nanofibrillas de celulosa se adapta a diferentes superficies, lo que amplía las posibilidades de aplicación en la industria del embalaje, la fabricación de textiles y otros sectores que buscan alternativas ecológicas a los plásticos convencionales.
El objetivo principal de los investigadores es contribuir a la reducción de la dependencia de los plásticos desechables.
“Nuestra esperanza es que, al ofrecer más formas de reducir potencialmente nuestra dependencia de los plásticos de un solo uso, podamos ayudar a disminuir los residuos que terminan en vertederos y océanos”, afirmó la doctora Howell.
Los resultados iniciales muestran un avance prometedor en la búsqueda de soluciones sostenibles.
El recubrimiento fúngico, al ser seguro para el contacto con alimentos y biodegradable, podría convertirse en una herramienta clave para enfrentar el desafío ambiental que representan los plásticos de un solo uso.
El recubrimiento hecho con hongos y fibras de madera que hicieron los investigadores de los Estados Unidos resiste no solo el agua, sino también líquidos como aceites y solventes difíciles de bloquear. Esto lo vuelve útil en productos que necesitan protección extra, según destacó la publicación Bioingineer.
La técnica usa ingredientes seguros, como esporas de hongos y pulpa de madera, sin químicos tóxicos ni procesos complicados. Todo el proceso es simple, y podría sumarse a fábricas que ya existen.
El recubrimiento tiene un aspecto natural con manchas y colores suaves, diferente a los plásticos brillantes. Estos detalles pueden gustar a empresas que buscan mostrar productos responsables con el planeta.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 12:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Gemini ahora puede liberar espacio en Google Drive con simples comandos, analizando qué archivos ocupan más memoria y proponiendo una limpieza inteligente
Contenido: Cada día millones de usuarios guardan en la nube sus fotos, documentos y respaldos personales. Sin embargo, el almacenamiento gratuito de Google Drive —que combina Gmail, Fotos y otros servicios— suele llenarse con rapidez. La acumulación de archivos pesados o antiguos puede convertir una herramienta práctica en una fuente constante de alertas de espacio insuficiente.
Para enfrentar este problema, Google ha integrado Gemini, su sistema de inteligencia artificial, como asistente dentro de Drive. Esta función permite revisar, organizar y eliminar archivos innecesarios mediante simples instrucciones escritas en lenguaje natural. Así, los usuarios pueden optimizar su almacenamiento sin perder tiempo buscando manualmente documentos o fotos que ya no utilizan.
Esta novedad convierte a Gemini en una aliada clave para mantener limpia la nube y evitar la compra de espacio adicional. Con apenas unos comandos, el sistema detecta qué ocupa más memoria y propone qué eliminar o mover a la papelera, de manera rápida y segura.
Google Drive no solo guarda archivos creados por el usuario, sino también respaldos automáticos, documentos compartidos, copias de chats y fotografías que a menudo pasan desapercibidas. Con el tiempo, esa acumulación reduce el espacio disponible para nuevas tareas o sincronizaciones.
Gemini ofrece una solución directa a este problema. Desde su nueva integración, la IA analiza todo el contenido del almacenamiento y detecta duplicados, archivos grandes, documentos sin abrir desde hace años o respaldos antiguos. Todo esto sin necesidad de que el usuario recuerde nombres o ubicaciones exactas.
El sistema incluso puede sugerir qué carpetas revisar primero y qué tipo de archivos suelen ocupar más espacio, como videos en alta resolución, copias de seguridad de WhatsApp o documentos compartidos que ya no se usan.
Para utilizar Gemini dentro de Google Drive, basta con abrir la aplicación o la versión web y tocar el ícono en forma de estrella que representa al asistente. A partir de allí, se abre un cuadro de conversación donde el usuario puede escribir solicitudes como si hablara con otra persona.
Algunas instrucciones útiles pueden ser:
Gemini interpreta esas órdenes y devuelve una lista precisa de resultados. Luego, el usuario puede revisar cada archivo y decidir si lo conserva, lo mueve a otra carpeta o lo elimina definitivamente. Este proceso evita recorrer manualmente carpetas extensas y acelera la limpieza de la nube.
Antes, liberar espacio en Google Drive implicaba revisar carpeta por carpeta, identificar archivos pesados y calcular cuánto espacio se podía ganar. Con Gemini, esa tarea se automatiza. La IA no solo identifica el contenido más grande, sino que también ayuda a reconocer qué archivos podrían ser prescindibles según su antigüedad o tipo de uso.
Otra ventaja es que el proceso no requiere conocimientos técnicos. Los comandos son simples y comprensibles: solo hay que describir lo que se busca. Además, la herramienta actúa de manera segura: los archivos eliminados van primero a la papelera, donde permanecen 30 días antes de borrarse definitivamente, lo que permite recuperar contenido por error.
Gemini transforma la gestión del almacenamiento en una tarea más intuitiva. A medida que la inteligencia artificial evoluciona, Google busca que los usuarios interactúen con sus servicios de manera más natural, sin depender de menús ni configuraciones complejas.
En este sentido, la integración de Gemini no solo ayuda a liberar espacio, sino que también marca el inicio de una nueva etapa para el ecosistema de Google. Con la misma tecnología que impulsa a su chatbot y su motor de búsqueda, ahora la compañía ofrece una manera más inteligente de cuidar los recursos digitales personales.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 12:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El jefe del Departamento Antisecuestro de la Policía, se refirió a operativos que derivaron en la detención de dos paraguayos y en la captura de otras dos personas en Colombia
Contenido: La Policía Nacional de Paraguay informó este miércoles que en operativos conjuntos con sus pares colombianos desmantelaron una red a la que se les atribuye el secuestro de al menos 17 personas de diferentes países suramericanos, entre ellos dos paraguayos que fueron liberados el pasado 2 de octubre en Colombia.
El jefe del Departamento Antisecuestro de la Policía, comisario Nimio Cardozo, se refirió en una conferencia de prensa a operativos que derivaron en la detención en Paraguay de dos connacionales y en la captura de otras dos personas en Colombia.
Cardozo explicó que los secuestradores atraían a ciudadanos extranjeros a la ciudad colombiana de Popayán, capital del departamento del Cauca (suroeste), con ofertas “de financiar ciertas inversiones” y préstamos con “tasas de interés sumamente ventajosas”.
“Celebramos que este trabajo de cooperación y trabajo conjunto coordinado haya dado ese resultado y desarticular una banda que ya cometió más de 17 casos de secuestro en Popayán”, dijo Cardozo, quien detalló que las víctimas fueron argentinos, chilenos, brasileros, paraguayos, hondureños y costarricenses.
Los paraguayos Bruno Rodrigo Denis Rodas, de 38 años y de profesión comerciante, y Jorge Pedrozo Amarilla, de 39, quien fue arquero de un equipo de fútbol de su país, llegaron a Colombia el pasado 20 de septiembre para hacer negocios y fueron secuestrados por esta banda, que exigió a sus familiares 50.000 dólares para liberarlos.
En ese contexto, Cardozo señaló que, tras su rescate, ambas víctimas brindaron información que permitió la captura de un paraguayo en la ciudad de Capiatá (centro) quien -sospechan- “captaba a los supuestos inversionistas” y los ponía en contacto con el “patrón” de la banda para que luego viajaran a Colombia.
Igualmente, fue aprehendida una paraguaya en la ciudad de Villarrica (este), quien al parecer mantuvo “comunicación con este mismo grupo” de secuestradores y estuvo en Bogotá cuando los dos paraguayos permanecieron cautivos, añadió el comisario.
En paralelo a las detenciones en Paraguay, las autoridades colombianas capturaron en Popayán a dos connacionales quienes eran “los encargados de la seguridad y la custodia” de un ciudadano hondureño que también fue secuestrado y luego liberado, relató Cardozo
El jefe policial indicó que la Policía de Colombia recibió la denuncia del secuestro del hondureño, que tenía, según dijo, “las mismas características” y “el mismo modus operandi” que el caso de los dos paraguayos..
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 12:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El jefe del Departamento Antisecuestro de la Policía, se refirió a operativos que derivaron en la detención de dos paraguayos y en la captura de otras dos personas en Colombia
Contenido: La Policía Nacional de Paraguay informó este miércoles que en operativos conjuntos con sus pares colombianos desmantelaron una red a la que se les atribuye el secuestro de al menos 17 personas de diferentes países suramericanos, entre ellos dos paraguayos que fueron liberados el pasado 2 de octubre en Colombia.
El jefe del Departamento Antisecuestro de la Policía, comisario Nimio Cardozo, se refirió en una conferencia de prensa a operativos que derivaron en la detención en Paraguay de dos connacionales y en la captura de otras dos personas en Colombia.
Cardozo explicó que los secuestradores atraían a ciudadanos extranjeros a la ciudad colombiana de Popayán, capital del departamento del Cauca (suroeste), con ofertas “de financiar ciertas inversiones” y préstamos con “tasas de interés sumamente ventajosas”.
“Celebramos que este trabajo de cooperación y trabajo conjunto coordinado haya dado ese resultado y desarticular una banda que ya cometió más de 17 casos de secuestro en Popayán”, dijo Cardozo, quien detalló que las víctimas fueron argentinos, chilenos, brasileros, paraguayos, hondureños y costarricenses.
Los paraguayos Bruno Rodrigo Denis Rodas, de 38 años y de profesión comerciante, y Jorge Pedrozo Amarilla, de 39, quien fue arquero de un equipo de fútbol de su país, llegaron a Colombia el pasado 20 de septiembre para hacer negocios y fueron secuestrados por esta banda, que exigió a sus familiares 50.000 dólares para liberarlos.
En ese contexto, Cardozo señaló que, tras su rescate, ambas víctimas brindaron información que permitió la captura de un paraguayo en la ciudad de Capiatá (centro) quien -sospechan- “captaba a los supuestos inversionistas” y los ponía en contacto con el “patrón” de la banda para que luego viajaran a Colombia.
Igualmente, fue aprehendida una paraguaya en la ciudad de Villarrica (este), quien al parecer mantuvo “comunicación con este mismo grupo” de secuestradores y estuvo en Bogotá cuando los dos paraguayos permanecieron cautivos, añadió el comisario.
En paralelo a las detenciones en Paraguay, las autoridades colombianas capturaron en Popayán a dos connacionales quienes eran “los encargados de la seguridad y la custodia” de un ciudadano hondureño que también fue secuestrado y luego liberado, relató Cardozo
El jefe policial indicó que la Policía de Colombia recibió la denuncia del secuestro del hondureño, que tenía, según dijo, “las mismas características” y “el mismo modus operandi” que el caso de los dos paraguayos..
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 12:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Casi dos siglos después de su abrupto final, los restos de Eliza Monroe regresaron a Virginia gracias a la tenacidad de una maestra jubilada. Este jueves será finalmente sepultada junto a su familia
Contenido: En una sala silenciosa de los archivos de William & Mary, en Virginia, una maestra jubilada llamada Barbara VornDick abrió una caja gris y encontró una carta amarillenta que cambiaría su vida. “Me encuentro en apuros, con mala salud y en un país extranjero”, decía la letra temblorosa. La firmaba Eliza Monroe Hay, hija del quinto presidente de Estados Unidos, James Monroe.
Había sido escrita en París en 1839, y era, más que una carta, un pedido de auxilio.
“Fue como si alguien hubiera salido de una botella de vidrio después de 180 años y me hablara directamente”, recuerda VornDick. Lo que empezó como un proyecto simple, una hoja informativa para los visitantes de Highland, la casa histórica de los Monroe, se transformó en una investigación de seis años que mezcló genealogía, diplomacia, trabajo de detective y una profunda empatía femenina.
La historia de Eliza Monroe Hay había quedado sepultada, literalmente, en una tumba anónima del cementerio Père Lachaise de París.
Hasta que otra mujer, casi dos siglos después, decidió traerla de vuelta a casa.
En los libros de historia, Eliza suele aparecer en apenas un par de líneas: “altiva, arrogante, distante”. Una figura menor, eclipsada por su padre, uno de los fundadores de la joven república estadounidense.
Pero las cartas que VornDick descubrió pintaban otro retrato: una mujer enferma, empobrecida y estafada por su propia familia, pidiendo ayuda para sobrevivir en un invierno parisino sin carbón.
Eliza había sido mucho más que la hija del presidente.
Educada en Francia, amiga de Hortensia de Beauharnais, hija de la emperatriz Josefina y reina de Holanda, había actuado como primera dama en la Casa Blanca mientras su madre estaba enferma.
Tenía una personalidad fuerte, un ingenio agudo y una educación europea que, en los salones de Washington, la volvía tanto admirada como criticada.
Louisa Adams, futura primera dama, escribió sobre ella en 1820: “Está hecha de tantas grandes y pequeñas cualidades... es tan culta y tan maleducada, tan orgullosa y tan mezquina, que rara vez he conocido una combinación igual”.
Un juicio implacable para una mujer de carácter en un tiempo en que la discreción era la norma.
VornDick, madre y abuela, sintió una conexión inmediata. “Soy abuela y no dejaría a mi familia para irme”, dijo. “Esa parte de la historia no tenía sentido para mí”.
A medida que revisaba los documentos, entendió que Eliza no había abandonado a los suyos, sino que había viajado a Europa para reclamar una herencia que le correspondía y que su cuñado, Samuel Gouverneur, le había negado.
El mismo hombre que, según descubrió la investigación, administró con negligencia —y tal vez con dolo— los bienes de los Monroe, usando su posición para demorar ventas y cubrir sus propias deudas.
Eliza murió poco después, en 1840, sola y sin recursos, a los 54 años. Fue enterrada en una tumba sin nombre.
Pero en sus últimas cartas escribió que lo hacía “todo por el bien de mis nietos”.
La historia de Eliza podría haberse perdido entre los archivos, si no fuera por otra cadena de mujeres que la rescataron.
En 2018, una francófila jubilada llamada Kathryn Willis visitó la tumba en París. La encontró hundida, cubierta de musgo. Pagó una lápida de cerámica y dejó flores.
Años después, conoció a VornDick, quien ya había decidido iniciar una misión casi imposible, repatriar los restos de Eliza Monroe Hay a Estados Unidos.
Así nació el proyecto Bringing Eliza Home (Trayendo a Eliza a casa).
Una red de mujeres, historiadoras, docentes, descendientes y vecinas, que recaudaron fondos, llenaron formularios, escribieron cartas diplomáticas y buscaron, uno por uno, a los descendientes vivos de Eliza para obtener su consentimiento.
“Si esto le pasó a la hija de un presidente, imaginemos lo que vivieron otras mujeres de su tiempo”, reflexiona VornDick. “La historia de Eliza es también la historia de las mujeres que quedaron atrapadas en sistemas creados por hombres”.
El 21 de mayo de 2025, en el aeropuerto de Dulles, una caja de madera de menos de un metro llegó en un vuelo de Air France.
La placa de bronce decía: Elizabeth Hay (de soltera Monroe), 1786-1840.
VornDick, vestida de rojo, blanco y azul, rompió en llanto al verla. Cuando los operarios le preguntaron si era pariente, dudó un instante antes de responder.
Después de tantos años de investigación, de noches sin dormir, de reconstruir pedazos de una vida olvidada, se sentía, de algún modo, parte de esa familia.
Los restos descansan hoy en una funeraria de Fredericksburg, a la espera del entierro definitivo.
Este jueves 23 de octubre, Eliza Monroe Hay se reunirá, por fin, con los suyos: su padre, el expresidente James Monroe; su madre, Elizabeth; y su hermana María, en el Cementerio Hollywood de Richmond.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 12:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Casi dos siglos después de su abrupto final, los restos de Eliza Monroe regresaron a Virginia gracias a la tenacidad de una maestra jubilada. Este jueves será finalmente sepultada junto a su familia
Contenido: En una sala silenciosa de los archivos de William & Mary, en Virginia, una maestra jubilada llamada Barbara VornDick abrió una caja gris y encontró una carta amarillenta que cambiaría su vida. “Me encuentro en apuros, con mala salud y en un país extranjero”, decía la letra temblorosa. La firmaba Eliza Monroe Hay, hija del quinto presidente de Estados Unidos, James Monroe.
Había sido escrita en París en 1839, y era, más que una carta, un pedido de auxilio.
“Fue como si alguien hubiera salido de una botella de vidrio después de 180 años y me hablara directamente”, recuerda VornDick. Lo que empezó como un proyecto simple, una hoja informativa para los visitantes de Highland, la casa histórica de los Monroe, se transformó en una investigación de seis años que mezcló genealogía, diplomacia, trabajo de detective y una profunda empatía femenina.
La historia de Eliza Monroe Hay había quedado sepultada, literalmente, en una tumba anónima del cementerio Père Lachaise de París.
Hasta que otra mujer, casi dos siglos después, decidió traerla de vuelta a casa.
En los libros de historia, Eliza suele aparecer en apenas un par de líneas: “altiva, arrogante, distante”. Una figura menor, eclipsada por su padre, uno de los fundadores de la joven república estadounidense.
Pero las cartas que VornDick descubrió pintaban otro retrato: una mujer enferma, empobrecida y estafada por su propia familia, pidiendo ayuda para sobrevivir en un invierno parisino sin carbón.
Eliza había sido mucho más que la hija del presidente.
Educada en Francia, amiga de Hortensia de Beauharnais, hija de la emperatriz Josefina y reina de Holanda, había actuado como primera dama en la Casa Blanca mientras su madre estaba enferma.
Tenía una personalidad fuerte, un ingenio agudo y una educación europea que, en los salones de Washington, la volvía tanto admirada como criticada.
Louisa Adams, futura primera dama, escribió sobre ella en 1820: “Está hecha de tantas grandes y pequeñas cualidades... es tan culta y tan maleducada, tan orgullosa y tan mezquina, que rara vez he conocido una combinación igual”.
Un juicio implacable para una mujer de carácter en un tiempo en que la discreción era la norma.
VornDick, madre y abuela, sintió una conexión inmediata. “Soy abuela y no dejaría a mi familia para irme”, dijo. “Esa parte de la historia no tenía sentido para mí”.
A medida que revisaba los documentos, entendió que Eliza no había abandonado a los suyos, sino que había viajado a Europa para reclamar una herencia que le correspondía y que su cuñado, Samuel Gouverneur, le había negado.
El mismo hombre que, según descubrió la investigación, administró con negligencia —y tal vez con dolo— los bienes de los Monroe, usando su posición para demorar ventas y cubrir sus propias deudas.
Eliza murió poco después, en 1840, sola y sin recursos, a los 54 años. Fue enterrada en una tumba sin nombre.
Pero en sus últimas cartas escribió que lo hacía “todo por el bien de mis nietos”.
La historia de Eliza podría haberse perdido entre los archivos, si no fuera por otra cadena de mujeres que la rescataron.
En 2018, una francófila jubilada llamada Kathryn Willis visitó la tumba en París. La encontró hundida, cubierta de musgo. Pagó una lápida de cerámica y dejó flores.
Años después, conoció a VornDick, quien ya había decidido iniciar una misión casi imposible, repatriar los restos de Eliza Monroe Hay a Estados Unidos.
Así nació el proyecto Bringing Eliza Home (Trayendo a Eliza a casa).
Una red de mujeres, historiadoras, docentes, descendientes y vecinas, que recaudaron fondos, llenaron formularios, escribieron cartas diplomáticas y buscaron, uno por uno, a los descendientes vivos de Eliza para obtener su consentimiento.
“Si esto le pasó a la hija de un presidente, imaginemos lo que vivieron otras mujeres de su tiempo”, reflexiona VornDick. “La historia de Eliza es también la historia de las mujeres que quedaron atrapadas en sistemas creados por hombres”.
El 21 de mayo de 2025, en el aeropuerto de Dulles, una caja de madera de menos de un metro llegó en un vuelo de Air France.
La placa de bronce decía: Elizabeth Hay (de soltera Monroe), 1786-1840.
VornDick, vestida de rojo, blanco y azul, rompió en llanto al verla. Cuando los operarios le preguntaron si era pariente, dudó un instante antes de responder.
Después de tantos años de investigación, de noches sin dormir, de reconstruir pedazos de una vida olvidada, se sentía, de algún modo, parte de esa familia.
Los restos descansan hoy en una funeraria de Fredericksburg, a la espera del entierro definitivo.
Este jueves 23 de octubre, Eliza Monroe Hay se reunirá, por fin, con los suyos: su padre, el expresidente James Monroe; su madre, Elizabeth; y su hermana María, en el Cementerio Hollywood de Richmond.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 12:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La organización advirtió sobre el aumento de arrestos, la falta de excarcelaciones y la persistencia de medidas restrictivas contra la sociedad que se encuentra oprimida por la dictadura de Nicolás Maduro
Contenido: Ascendió a 866 el número de presos políticos en Venezuela, según informó el Foro Penal de ese país, una organización no gubernamental dedicada a la defensa de los derechos humanos y la asistencia legal gratuita a personas detenidas. De acuerdo con el reporte difundido por la ONG hasta el 20 de octubre de 2025, la mayoría de quienes permanecen privados de libertad por motivos políticos son adultos y civiles, aunque también se cuentan 173 militares y cuatro adolescentes entre 14 y 17 años. El informe detalla que solo 156 de los detenidos enfrentan una condena judicial, mientras que los restantes 710 continúan encarcelados sin sentencia.
El documento de la ONG venezolana subraya que en la semana previa, comprendida entre el 13 y el 20 de octubre, se registraron 21 nuevas detenciones de carácter político y no se produjo ninguna excarcelación. Además, precisa que 38 personas están en paradero desconocido y que 97 detenidos poseen nacionalidad extranjera. El Foro Penal advierte que muchas familias desconocen el estado y la ubicación real de sus parientes privados de libertad.
Desde 2014, el Foro Penal ha contabilizado un total de 18.532 detenciones por motivos políticos. En este período, asegura haber brindado asistencia legal a más de 14.000 personas que posteriormente fueron excarceladas. No obstante, más de 9.000 excarcelados siguen bajo medidas judiciales restrictivas, como prohibiciones de salida del país, presentación periódica ante tribunales o arresto domiciliario. Según la organización dirigida por el abogado Alfredo Romero, tales restricciones mantienen a los ciudadanos bajo control judicial permanente, constituyendo “limitaciones arbitrarias de la libertad personal”.
La ONG envió su listado actualizado de detenidos a la Organización de Estados Americanos (OEA) y a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DDHH), con el objetivo de que ambos organismos internacionales verifiquen y certifiquen la información. Foro Penal aclara que la categoría de “preso político” incluye únicamente a quienes permanecen privados de libertad por razones políticas, y no abarca a personas arrestadas y liberadas en menos de 48 horas ni a aquellas retenidas temporalmente durante manifestaciones.
El contexto de los presos políticos en Venezuela ha sido documentado también por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), la Oficina de la Alta Comisionada de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Amnistía Internacional y Human Rights Watch. Todos los organismos coinciden en señalar que las detenciones arbitrarias, la incomunicación y las denuncias de tortura forman parte de un patrón sistemático de represión por parte de la dictadura chavista de Nicolás Maduro en el país.
Entre las irregularidades más frecuentes reportadas figuran el uso de tribunales militares para procesar a civiles, la negación de acceso a abogados de confianza, la prolongación de la prisión preventiva y la ausencia de juicios públicos. Los principales centros de detención mencionados por organizaciones internacionales por sus condiciones son el Helicoide, sede del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), y la Dirección General de Contrainteligencia Militar (DGCIM). Los cargos habituales impuestos a los detenidos incluyen “traición a la patria”, “instigación al odio”, “terrorismo” y “asociación para delinquir”, delitos definidos como amplios y ambiguos por organismos de derechos humanos, permitiendo su uso discrecional.
La Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos sobre Venezuela, creada por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, ha advertido que este patrón de acusaciones y detenciones podría constituir crímenes de lesa humanidad por la gravedad y sistematicidad de las violaciones reportadas.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 12:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En la prueba PISA, se evidenció que el 19% de los estudiantes de 15 años posee una tarjeta prepago y el 56% cuenta con una cuenta bancaria
Contenido: El auge de las aplicaciones móviles y plataformas fintech ha transformado la manera en que niños y jóvenes aprenden a gestionar su dinero, al permitirles ahorrar, invertir y tomar decisiones financieras desde edades tempranas, siempre bajo la supervisión de sus padres y con el respaldo de bancos y organismos internacionales.
Esta revolución digital, que se extiende desde el Reino Unido hasta otros países de la OCDE, responde a una necesidad creciente de educación financiera digital práctica y adaptada a la era tecnológica, según OpenWay.
Los datos de la OCDE muestran que el 22% de los estudiantes carecen de habilidades financieras básicas, mientras que solo el 12% alcanza un nivel excelente en este ámbito.
En la última evaluación PISA, se observó que el 19% de los alumnos de 15 años ya dispone de una tarjeta de débito de prepago y el 56% tiene una cuenta bancaria, aunque menos de un tercio posee las competencias necesarias para administrar estos productos.
Además, la influencia de los padres resulta determinante: el 84% de los jóvenes de la OCDE conversa sobre temas económicos con sus progenitores al menos una vez al mes, lo que se traduce en mejores resultados en educación financiera.
En este contexto, las aplicaciones y plataformas fintech han ganado terreno como soluciones prácticas y atractivas. Herramientas que operan en Europa como Roostermoney, Osper, goHenry, Nimbl, Vipps U15, Bankaroo y Pockee ofrecen a los menores la posibilidad de aprender a presupuestar, ahorrar y gastar de manera responsable.
Roostermoney, por ejemplo, permite a niños desde los cuatro años gestionar sus fondos mediante “botes” para gastos, ahorro y objetivos, con la opción de ganar recompensas por completar tareas del hogar.
Osper, dirigida a jóvenes de ocho a dieciocho años, asocia una tarjeta de débito de prepago supervisada por los padres, quienes pueden establecer asignaciones y controlar los gastos desde la aplicación.
goHenry, pensada para usuarios de seis a dieciocho años, proporciona una tarjeta Visa sin contacto y notificaciones en tiempo real para los padres, quienes también pueden definir tareas remuneradas y bloquear la tarjeta en caso de pérdida.
Nimbl incorpora una función de microahorros y controles parentales que permiten restringir retiradas de efectivo o compras en línea, mientras que Vipps U15, en Noruega, exige el consentimiento de ambos padres para que los menores puedan transferir dinero.
Pockee, popular en Grecia, integra elementos de ludificación como insignias y niveles, además de cursos en video y cuestionarios interactivos, adaptándose a las distintas etapas de desarrollo de los usuarios.
Todas estas plataformas comparten características como la posibilidad de recargar tarjetas desde el teléfono de los padres, establecer límites de gasto, bloquear tarjetas y garantizar altos estándares de seguridad.
El papel de los padres en este proceso resulta fundamental. Aunque la mayoría reconoce la importancia de enseñar a sus hijos a ser responsables con el dinero, más de la mitad admite carecer de la confianza o los conocimientos necesarios para hacerlo, según un estudio de Experian.
Las aplicaciones fintech ofrecen una solución al permitir que los padres supervisen las compras, establezcan límites y asignen tareas domésticas a cambio de pequeñas recompensas económicas.
De este modo, los adultos pueden mantener el control sobre las finanzas de sus hijos mientras fomentan la autonomía y la responsabilidad.
Estudios de la Universidad de Cambridge señalan que los comportamientos relacionados con el dinero comienzan a formarse desde los siete años, cuando los niños ya comprenden conceptos básicos de valor y transacciones.
Las aplicaciones fintech refuerzan este aprendizaje al ofrecer experiencias prácticas y adaptadas a la madurez de cada usuario.
Como subraya OpenWay, la mayoría de aplicaciones de gestión de dinero para jóvenes actúan como bancos virtuales que ofrecen lecciones sobre cómo elaborar presupuestos y ahorrar dinero para objetivos de gastos.
No obstante, la elección de la herramienta adecuada plantea ciertos retos. Es fundamental considerar aspectos como la edad y madurez del menor, la flexibilidad de la plataforma, la presencia de elementos lúdicos que no generen adicción, la facilidad para bloquear tarjetas y los estándares de seguridad.
Los bancos tradicionales también han respondido a esta tendencia, adaptando su oferta para menores. En el Reino Unido, entidades como Monzo, Metro, Nationwide, Santander, Barclays y Lloyds ofrecen cuentas de ahorro y corrientes para niños, con condiciones específicas según la edad.
Estas cuentas suelen requerir la intervención de un padre o tutor para su apertura y, en algunos casos, ofrecen intereses de bonificación si se cumplen ciertos criterios, como ingresos mínimos mensuales o ausencia de retiradas.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 12:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Warner Bros. adelanta el estreno global de la secuela y apuesta fuerte por el regreso de personajes clave
Contenido: El esperado estreno de Mortal Kombat 2 ha experimentado un nuevo cambio estratégico: la película se adelanta al 8 de mayo de 2026, evitando así la competencia directa con The Mandalorian and Grogu, una de las principales apuestas para el público aficionado a la acción y la fantasía.
La cinta, protagonizada por Karl Urban en el papel de Johnny Cage y dirigida por Simon McQuoid, busca aprovechar una ventana exclusiva en la cartelera antes de la llegada de otros grandes estrenos y aspira a maximizar su presencia en la taquilla mundial.
Determinar la fecha de estreno en la industria cinematográfica no es una decisión tomada al azar. Ante la llegada de grandes producciones que atraen la atención del público, los estudios se esfuerzan por posicionar sus propuestas para minimizar coincidencias directas y obtener el mejor rendimiento posible. En el caso de Mortal Kombat 2, Warner Bros. tenía inicialmente previsto estrenar la película en octubre de 2025, pero tras un primer aplazamiento a mayo de 2026, ha decidido ahora adelantar una semana la secuela, pasando del 15 al 8 de mayo.
Este movimiento le otorga una semana completa de ventaja antes del estreno de The Mandalorian and Grogu, evitando así la competencia por el mismo grupo demográfico de espectadores. Además, ese nuevo fin de semana solo enfrentará la competencia de The Devil Wears Prada 2 y la película animada Animal Friends, orientadas a audiencias muy diferentes a los seguidores de la saga Mortal Kombat.
El anticipo de la fecha no es el único elemento destacado. Mortal Kombat 2 reúne nuevamente a rostros conocidos de la primera entrega e incorpora nuevas figuras que generan interés entre los aficionados y seguidores de la franquicia. Karl Urban, reconocido por sus papeles en The Boys y Dredd, se incorpora como Johnny Cage. El reparto cuenta con el regreso de Jessica McNamee (Sonya Blade), Joe Taslim (Bi-Han), Ludi Lin (Liu Kang), Hiroyuki Sanada (Scorpion), Max Huang (Kung Lao) y Mehcad Brooks (Jax), lo que refuerza la continuidad para los seguidores de la adaptación anterior.
Entre las nuevas incorporaciones se encuentran Tati Gabrielle como Jade, Martyn Ford como Shao Kahn, Desmond Chiam como el rey Jerrod y Adeline Rudolph interpretando a Kitana. Simon McQuoid repite como director, mientras Jeremy Slater, conocido por su trabajo en la serie Moon Knight, se encarga del guion.
En el competitivo ámbito de la exhibición cinematográfica, la estrategia de adelantar estrenos se vuelve cada vez más común en grandes producciones orientadas al público general. Mortal Kombat 2 no solo pretende lograr un éxito de taquilla aprovechando una semana sin rivales directos, sino también satisfacer a sus seguidores y captar nuevas audiencias tras el éxito relativo de la entrega de 2021, producida durante la reapertura de salas tras la pandemia.
Aunque la decisión podría parecer insignificante para el público general, para Warner Bros. representa la posibilidad de asegurar una mayor cobertura mediática y obtener mejores cifras en los primeros días de lanzamiento. Además, ya se ha confirmado una tercera entrega, lo que demuestra la confianza de la saga en su popularidad a largo plazo, a pesar de las críticas mixtas recibidas por la película anterior, en la que se priorizó la acción sobre la profundidad narrativa.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 11:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El reporte de la Oficina del Representante Comercial de los EEUU “es sumamente contundente y serio”, valoró el economista nicaragüense desnacionalizado Juan Sebastián Chamorro
Contenido: Economistas y politólogos nicaragüenses advirtieron este martes de efectos “devastadores” para la economía de Nicaragua si Estados Unidos impone una subida del 100% de aranceles al país centroamericano o lo expulsa del Tratado de Libre Comercio con Centroamérica y República Dominicana (DR-CAFTA, en inglés).
El reporte de la Oficina del Representante Comercial de los EEUU (USTR) “es sumamente contundente, sumamente serio, y las consecuencias podrían ser devastadoras para la economía nicaragüense”, valoró el economista nicaragüense desnacionalizado Juan Sebastián Chamorro en un audio enviado a la prensa.
Entre las medidas propuestas por la USTR contra el régimen de los esposos y copresidentes, Daniel Ortega y Rosario Murillo, que serán evaluadas por la Administración de Donald Trump, se incluyen “aranceles adicionales de hasta el 100% sobre algunos o todos los productos nicaragüenses” de forma “inmediata o por fases durante un periodo de hasta 12 meses”, revela un informe publicado este lunes.
La entidad comercial estadounidense también propuso “la suspensión, el retiro o la prohibición de la aplicación de los beneficios del DR-CAFTA”.
La USTR determinó que “las acciones, políticas y prácticas de Nicaragua relacionadas con los derechos laborales, los DDHH y las libertades fundamentales, así como el Estado de derecho, son irrazonables y obstaculizan o restringen el comercio estadounidense”.
Chamorro, que fue excarcelado y expulsado a Washington por las autoridades nicaragüenses tras ser acusado de “traición a la patria”, argumentó que los efectos serían devastadores porque Estados Unidos es el principal mercado de las exportaciones de Nicaragua, incluido el oro en bruto y el sector textil.
Además, es “sumamente grave” porque cualquier inversionista extranjero con interés de invertir en Nicaragua la tendrá que pensar ahora por si EEUU le quita los beneficios del DR-Cafta al país centroamericano, razonó.
Para el politólogo nicaragüense Manuel Orozco, el régimen sandinista puede mitigar la suspensión de esas sanciones comerciales con medidas correctivas, porque de escoger una confrontación con EEUU, el principal mercado de Nicaragua, estará “destinada al fracaso por el colapso de la economía”.
“Uno de los resultados más probables (...) es que muchos negocios opten por irse del país (Nicaragua) ante el temor a una tarifa punitiva de más del 20% (o hasta del 100%), como ocurrió inicialmente contra la República Popular China”, advirtió Orozco, en un artículo publicado en la plataforma Confidencial, en la que analizó las opciones de Nicaragua.
Entre las opciones que tiene Nicaragua, según el politólogo, es solicitar una moratoria para introducir cambios concretos, positivos y proactivos que incluya una hoja de ruta que saque al país del “estatus dictatorial”.
“Aunque mucho de esto implica tragarse el orgullo, los Ortega-Murillo se están arrinconando solos y no hay mucho de por medio que los salve. Tentativamente, la respuesta de solicitar una moratoria debe ser manejada con madurez de manera convincente”, insistió.
Es decir, agregó Orozco, abrir un proceso de transición política que incluya restablecer de manera inmediata el respeto a los derechos humanos de los nicaragüenses: liberar a los presos políticos, devolver las confiscaciones, eliminar la desnacionalización y las “falsas” acusaciones contra miles de expatriados, y facilitar la llegada de nicaragüenses que quieran retornar sin temor a represalias.
Además, reformar la constitución, anular las leyes “represivas” impuestas desde 2019 (como la de agentes extranjeros, ley de soberanía, la nulificación de partidos políticos, y otras más); reorganizar la Policía disminuyendo su tamaño, reformar el aparato de justicia desligando a la Procuraduría de las funciones penales; y convocar a un encuentro político para el adelanto de elecciones con garantías.
“Estas medidas son el remedio mínimo que deberían proponer los cogobernantes. La otra opción que tienen es continuar la ruta represiva, rechazar la investigación de la Oficina de Comercio, y provocar más a Estados Unidos, proclamando un inútil alineamiento con China que no puede sustituir al mercado norteamericano”, analizó.
La USTR aceptará comentarios públicos hasta el 19 de noviembre próximo, tras lo que decidirá si aplicar o no esas medidas.
En febrero pasado, el secretario de Estado, Marco Rubio, había adelantado que Washington estudiaría si expulsaba o no a Nicaragua del DR-Cafta, que desde su entrada en vigor en 2006 casi ha cuadruplicado las exportaciones nicaragüenses a EEUU.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 11:53:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una exposición en la Casa Natal revela el papel de la pintora y crítica de arte en la vida y obra del genio español. El episodio de la blusa polaca y los secretos detrás de los retratos. Un vínculo lleno de pasión y desencuentros
Contenido: Françoise Gilot, la mujer que deslumbró a Picasso y supuso un acicate creativo para el malagueño durante los diez años que duró la relación entre ambos, protagoniza la nueva exposición de la Casa Natal del artista, enmarcada en los actos del Octubre Picassiano, que conmemora este mes su 144 cumpleaños.
Como explicó este miércoles en la presentación su comisario, Mario Virgilio Montañez, durante la preparación de la muestra comprobaron cuántos retratos de Françoise había en la colección de la Casa Natal y descubrieron que eran nada menos que 111, de los que se han seleccionado 37.
Ambos convivieron entre 1943 y 1953, un periodo en el que Picasso realizó las tres cuartas partes de las litografías de toda su carrera, y en el que Françoise se convirtió en un acicate y en un deslumbramiento para él.
Se conocieron en un restaurante francés durante la ocupación nazi, cuando ella era una joven artista de 21 años y él ya tenía 61, y comenzó una relación de la que nacieron Claude y Paloma.
“El tema de estas obras casi siempre es el rostro de Françoise, pero nos enfrentamos a miradas muy diversas; no es solo un retrato convencional, hay experimentación con técnicas y líneas, porque ella se convirtió en una auténtica musa”, apuntó el comisario.
Como testimonio del temperamento de Françoise, hay un grupo de grabados en la exposición que Picasso creó tras su asistencia en 1948 al Congreso Mundial de Intelectuales por la Paz en Breslavia (Polonia), acompañado de su chófer, Marcel.
“Cuando regresó a Francia, Picasso le entregó como regalo una blusa, a lo que Françoise le respondió con una bofetada”. El artista le preguntó la razón de su enfado, “y ella le dijo que se había dado cuenta de que los telegramas que le había enviado cada día no los había escrito Pablo, sino Marcel, por la forma de firmarlos”, relató Montañez.
Picasso la hizo posar con esa blusa polaca —que en realidad era de fabricación rumana— en una serie de grabados fascinante, como una forma de pedirle perdón. Seis de esos retratos pueden verse en la muestra.
Años después de separarse, Françoise relató aquellos años en el libro Vida con Picasso, cuya publicación intentó frenar el artista, y que constituye un testimonio valioso de la forma de pensar y trabajar del creador malagueño.
Según Montañez, la etapa con Françoise representa para Picasso los años de la alegría de vivir y del redescubrimiento del Mediterráneo, cuando deja la humedad y el frío de París para instalarse en Vallauris, una localidad que veía como la Málaga de Francia. En ese periodo, también se produce el descubrimiento de la cerámica.
Picasso se sentía renovado, más audaz, más valiente y más luminoso. Era un momento en el que también se sentía más joven, porque siempre había sido mayor que sus parejas, pero nunca con una diferencia de cuarenta años.
Por su parte, al iniciar la relación, a Françoise no le llamaba la atención esa diferencia de edad, pero diez años después percibía a Picasso como un anciano que había perdido el frenesí de seducción de los primeros tiempos y que además la miraba de otra forma desde que fue madre.
Fuente: EFE
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 11:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Observatorio Cubano de Derechos Humanos denunció que “al menos tres epidemias afectan a centenares de miles de personas”
Contenido: El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) exigió este miércoles a la dictadura de Miguel Díaz-Canel que declare la emergencia sanitaria y que “hable con claridad”, debido a la grave situación epidemiológica que atraviesa el país con "al menos tres epidemias que afectan a centenares de miles de personas".
En un comunicado enviado a Infobae, la organización indicó que las denuncias y testimonios que recibieron en las últimas horas “exponen una alarmante crisis sanitaria, caracterizada por la prevalencia de enfermedades infecciosas y una incapacidad sistémica de los servicios de salud para proporcionar diagnósticos precisos y tratamientos efectivos".
El OCDH subrayó que los afectados reportaron "un conjunto de síntomas debilitantes, incluyendo fiebre alta, mialgias, artralgias, ictericia, diarrea profusa, vómitos y erupciones cutáneas". Y alertó que la severidad de estas manifestaciones, particularmente en población pediátrica y de adultos mayores, pone de manifiesto la urgencia de una respuesta sanitaria oportuna.
“Llamamos la atención también sobre otro grupo vulnerable como es el de los presos”, dijeron desde el observatorio; al tiempo que lamentaron: “Sin embargo, la carencia de recursos diagnósticos y terapéuticos en los centros de salud exacerba la vulnerabilidad de los afectados, evidenciando una profunda disfunción en la infraestructura sanitaria que compromete la salud pública".
Luego denunciaron que la escasez de insumos médicos y la falta de capacidad operativa en los hospitales representan el núcleo de esta crisis. “La ausencia de reactivos para pruebas esenciales de laboratorio, junto con la inexistencia de medicamentos básicos, incluidos analgésicos, obliga a los pacientes y sus familias a recurrir a medidas desesperadas, como la obtención de insumos en mercados informales o la dependencia de donaciones de redes comunitarias y extranjeras. Esta situación no solo refleja un colapso en la provisión de servicios de salud, sino que también incrementa el riesgo de fallecimientos, especialmente en grupos vulnerables“, describieron.
En su reporte, el Observatorio Cubano de Derechos Humanos puntualizó que hay barrios enteros infectados con enfermedades provocadas por mosquitos, entre ellas dengue, chikungunya y oropouche.
“Hay mucha incertidumbre sobre la respuesta, entre otras razones, porque muchas personas desisten de acudir a los centros de salud, sabedores de la escasez de recursos e insumos médicos. Esto dibuja un diagnóstico incompleto que impide un análisis objetivo de la situación. Nadie sabe exactamente hasta donde llega la gravedad del problema, salvo por la cantidad de personas enfermas en barrios y entornos laborales y educativos”, señalaron fuentes médicas al OCDH.
La ONG subrayó que la falta de un diagnóstico adecuado y oportuno de estas enfermedades infecciosas conlleva riesgos graves para la salud individual y colectiva. “Sin una identificación precisa, los pacientes pueden enfrentar complicaciones severas, especialmente en poblaciones vulnerables como niños y mujeres embarazadas", expresó.
Luego hizo hincapié en que la ausencia de pruebas diagnósticas dificulta la aplicación de tratamientos específicos, prolongando el sufrimiento y aumentando el riesgo de mortalidad. Además, contribuye a la propagación descontrolada de las enfermedades, al no identificar a tiempo los casos para implementar medidas de contención, como el aislamiento o el control de vectores, lo que agrava la carga sobre los sistemas de salud y perpetúa la crisis sanitaria.
“El OCDH exige al régimen cubano, como primer paso, el reconocimiento del problema y la declaración de la emergencia sanitaria, además de resolver inmediatamente la situación higiénica provocada por la acumulación de basura en todas las ciudades y pueblos del país, la falta de agua potable y la hambruna que padecen los ciudadanos", puntualizó el escrito.
Y siguió: “El pueblo cubano no puede seguir viviendo entre la basura, la enfermedad y el abandono. No es posible ocultar más esta catástrofe sanitaria bajo el silencio oficial ni disfrazarla de ‘dificultades coyunturales’”.
“Reprochamos que en este panorama el régimen continúe con la exportación de productos biotecnológicos y de personal médico, mientras abandona por completo las condiciones básicas de salud del pueblo que tiene que recibir medicina de familiares en el exterior y no cuenta con equipos adecuados en los centros hospitalarios. Por ello, reclamamos al gobierno cubano que dedique la producción internacional de empresas como BioCubaFarma a la atención interna y que los recursos de Gaesa se orienten a reconstruir la infraestructura hospitalaria nacional", concluyó.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 11:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Observatorio Cubano de Derechos Humanos denunció que “al menos tres epidemias afectan a centenares de miles de personas”
Contenido: El Observatorio Cubano de Derechos Humanos (OCDH) exigió este miércoles a la dictadura de Miguel Díaz-Canel que declare la emergencia sanitaria y que “hable con claridad”, debido a la grave situación epidemiológica que atraviesa el país con "al menos tres epidemias que afectan a centenares de miles de personas".
En un comunicado enviado a Infobae, la organización indicó que las denuncias y testimonios que recibieron en las últimas horas “exponen una alarmante crisis sanitaria, caracterizada por la prevalencia de enfermedades infecciosas y una incapacidad sistémica de los servicios de salud para proporcionar diagnósticos precisos y tratamientos efectivos".
El OCDH subrayó que los afectados reportaron "un conjunto de síntomas debilitantes, incluyendo fiebre alta, mialgias, artralgias, ictericia, diarrea profusa, vómitos y erupciones cutáneas". Y alertó que la severidad de estas manifestaciones, particularmente en población pediátrica y de adultos mayores, pone de manifiesto la urgencia de una respuesta sanitaria oportuna.
“Llamamos la atención también sobre otro grupo vulnerable como es el de los presos”, dijeron desde el observatorio; al tiempo que lamentaron: “Sin embargo, la carencia de recursos diagnósticos y terapéuticos en los centros de salud exacerba la vulnerabilidad de los afectados, evidenciando una profunda disfunción en la infraestructura sanitaria que compromete la salud pública".
Luego denunciaron que la escasez de insumos médicos y la falta de capacidad operativa en los hospitales representan el núcleo de esta crisis. “La ausencia de reactivos para pruebas esenciales de laboratorio, junto con la inexistencia de medicamentos básicos, incluidos analgésicos, obliga a los pacientes y sus familias a recurrir a medidas desesperadas, como la obtención de insumos en mercados informales o la dependencia de donaciones de redes comunitarias y extranjeras. Esta situación no solo refleja un colapso en la provisión de servicios de salud, sino que también incrementa el riesgo de fallecimientos, especialmente en grupos vulnerables“, describieron.
En su reporte, el Observatorio Cubano de Derechos Humanos puntualizó que hay barrios enteros infectados con enfermedades provocadas por mosquitos, entre ellas dengue, chikungunya y oropouche.
“Hay mucha incertidumbre sobre la respuesta, entre otras razones, porque muchas personas desisten de acudir a los centros de salud, sabedores de la escasez de recursos e insumos médicos. Esto dibuja un diagnóstico incompleto que impide un análisis objetivo de la situación. Nadie sabe exactamente hasta donde llega la gravedad del problema, salvo por la cantidad de personas enfermas en barrios y entornos laborales y educativos”, señalaron fuentes médicas al OCDH.
La ONG subrayó que la falta de un diagnóstico adecuado y oportuno de estas enfermedades infecciosas conlleva riesgos graves para la salud individual y colectiva. “Sin una identificación precisa, los pacientes pueden enfrentar complicaciones severas, especialmente en poblaciones vulnerables como niños y mujeres embarazadas", expresó.
Luego hizo hincapié en que la ausencia de pruebas diagnósticas dificulta la aplicación de tratamientos específicos, prolongando el sufrimiento y aumentando el riesgo de mortalidad. Además, contribuye a la propagación descontrolada de las enfermedades, al no identificar a tiempo los casos para implementar medidas de contención, como el aislamiento o el control de vectores, lo que agrava la carga sobre los sistemas de salud y perpetúa la crisis sanitaria.
“El OCDH exige al régimen cubano, como primer paso, el reconocimiento del problema y la declaración de la emergencia sanitaria, además de resolver inmediatamente la situación higiénica provocada por la acumulación de basura en todas las ciudades y pueblos del país, la falta de agua potable y la hambruna que padecen los ciudadanos", puntualizó el escrito.
Y siguió: “El pueblo cubano no puede seguir viviendo entre la basura, la enfermedad y el abandono. No es posible ocultar más esta catástrofe sanitaria bajo el silencio oficial ni disfrazarla de ‘dificultades coyunturales’”.
“Reprochamos que en este panorama el régimen continúe con la exportación de productos biotecnológicos y de personal médico, mientras abandona por completo las condiciones básicas de salud del pueblo que tiene que recibir medicina de familiares en el exterior y no cuenta con equipos adecuados en los centros hospitalarios. Por ello, reclamamos al gobierno cubano que dedique la producción internacional de empresas como BioCubaFarma a la atención interna y que los recursos de Gaesa se orienten a reconstruir la infraestructura hospitalaria nacional", concluyó.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 11:50:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La transferencia de piezas etnográficas a comunidades originarias canadienses marca un hito en la revisión crítica del papel eclesiástico en la historia colonial y en la búsqueda de equidad cultural
Contenido: Se espera que el Vaticano anuncie pronto que devolverá unas pocas docenas de artefactos buscados por comunidades indígenas en Canadá como parte de su análisis del problemático papel de la Iglesia Católica en ayudar a reprimir la cultura indígena en las Américas, dijeron funcionarios el miércoles.
Los objetos, incluido un kayak inuit, forman parte de la colección etnográfica del Museo Vaticano, conocida como el museo Anima Mundi. Esta colección ha generado controversia en el Vaticano en medio del debate general en el museo sobre la restitución de objetos culturales expropiados a pueblos indígenas durante la época colonial.
Las negociaciones para la devolución de los objetos del Vaticano se aceleraron después de que el papa Francisco se reuniera en 2022 con líderes indígenas que habían viajado al Vaticano para recibir sus disculpas por el papel de la Iglesia en los desastrosos internados de Canadá. Durante su visita, se les mostraron algunos objetos de la colección, como cinturones wampum, porras de guerra y máscaras, y solicitaron su devolución.
Francisco dijo más tarde que estaba a favor de devolver los objetos y otros de la colección del Vaticano caso por caso, diciendo: “En el caso de que se puedan devolver cosas, cuando sea necesario hacer un gesto, mejor hacerlo”.
La Conferencia Episcopal Católica Canadiense declaró el miércoles que ha estado trabajando con grupos indígenas para devolver los artículos a sus comunidades de origen. Añadió que espera que la Santa Sede anuncie la devolución. Funcionarios del Vaticano y Canadá indicaron que esperan un anuncio en las próximas semanas y que los artículos podrían llegar a territorio canadiense antes de fin de año.
El periódico Globe and Mail fue el primero en informar sobre el progreso en las negociaciones de restitución.
La mayoría de los objetos de la colección del Vaticano fueron enviados a Roma por misioneros católicos para una exposición en los jardines del Vaticano en 1925 que fue un momento destacado del Año Santo de ese año.
El Vaticano insiste en que los artículos eran “regalos” para el Papa Pío XI, que quería celebrar el alcance global de la iglesia, sus misioneros y las vidas de los pueblos indígenas que evangelizaron.
Sin embargo, historiadores, grupos indígenas y expertos han cuestionado durante mucho tiempo si los artículos pudieron realmente haber sido ofrecidos libremente, dados los desequilibrios de poder que existían en las misiones católicas de la época. En aquellos años, las órdenes religiosas católicas contribuían a aplicar la política del gobierno canadiense de eliminar las tradiciones indígenas, lo que la Comisión de la Verdad y la Reconciliación de Canadá ha calificado de “genocidio cultural”.
La devolución de los objetos seguirá el modelo de “iglesia a iglesia” que el Vaticano empleó en 2023, cuando donó los mármoles del Partenón a la Iglesia Ortodoxa de Grecia. El Vaticano describió los tres fragmentos como una “donación” a la Iglesia Ortodoxa, no como una repatriación de un estado a otro al gobierno griego.
En este caso, se espera que el Vaticano entregue los artículos a la conferencia episcopal canadiense, con el entendimiento explícito de que los guardianes finales serán las comunidades indígenas, dijo el miércoles un funcionario canadiense, hablando bajo condición de anonimato porque las negociaciones no han concluido.
Los objetos, acompañados de la información sobre su procedencia que posea el Vaticano, se trasladarán primero al Museo Canadiense de Historia en Gatineau, Quebec. Allí, expertos y grupos indígenas intentarán determinar su origen, incluyendo la comunidad específica, y qué debe hacerse con ellos, según el funcionario.
El funcionario se negó a decir cuántos artículos estaban bajo negociación o quién decidió qué se devolvería, pero dijo que el total ascendía a “unas pocas docenas”.
El objetivo es recuperar los artículos este año, dijo el funcionario, señalando el Jubileo de 2025 que celebra la esperanza y el centenario del Año Santo de 1925 que fue la razón por la cual los artículos fueron traídos a Roma en primer lugar.
La exposición de 1925 es ahora tan controvertida que su centenario ha sido prácticamente ignorado por el Vaticano, que celebra muchos aniversarios.
La Asamblea de Primeras Naciones dijo que es necesario resolver algunas cuestiones logísticas antes de poder devolver los objetos, incluido el establecimiento de protocolos.
“Para las Primeras Naciones, estos objetos no son artefactos. Son piezas vivas y sagradas de nuestras culturas y ceremonias, y deben ser tratados como los objetos invaluables que son”, declaró la jefa nacional Cindy Woodhouse Nepinak a Canadian Press.
(con información de AP)
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 11:48:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La Justicia federal mantiene abierta una causa por mensajes sospechosos y la madre asegura: “Mi hija está viva”.
Contenido: La desaparición de Yessica Antelo, la nena de 10 años de Cipolletti que fue arrastrada por el río Limay en la zona de Balsa Las Perlas el 7 de enero de 2025, sigue siendo un caso lleno de incógnitas y dolor.
A pesar de los intensos rastrillajes y la falta de resultados, la mamá de la nena desaparecida está convencida de que fue víctima de un secuestro.
Leé también: La joven desaparecida en Mallorca se habría comunicado con un familiar, pero su madre desconfía
Desde el primer momento, la búsqueda movilizó a Policía, Bomberos, Prefectura Naval y Protección Civil. Se rastrillaron más de 700 millas náuticas a lo largo del río Negro y el Limay, según informó el Ministerio Público Fiscal de Río Negro. Sin embargo, el cuerpo de Yessica nunca apareció y la investigación no logró encontrar pruebas concluyentes.
El relato de su hermano, quien jugaba con ella en el agua cerca del puente Lembeye el día que la vieron por última vez, fue clave: la corriente los arrastró, él logró salir, pero Yessica desapareció sin dejar rastro.
Mientras la investigación provincial apuntó desde el inicio a un accidente por ahogamiento, la familia de Yessica nunca descartó la posibilidad de un secuestro. Matías Stiep, abogado de la familia, confirmó que existe un legajo en la Justicia Federal que sigue abierto y que investiga mensajes sospechosos recibidos por la madre de la nena en los días posteriores a la desaparición.
“Hay tres personas vinculadas a esos mensajes. Dos casos se aclararon, pero uno sigue bajo investigación”, explicó Stiep, en diálogo con LMCipolletti.
El foco está puesto en una cuenta de redes sociales sin foto ni datos visibles, creada justo en los días en que Yessica desapareció. La información solicitada a Meta, la empresa dueña de Facebook e Instagram, demora en llegar y retrasa la posibilidad de identificar al responsable.
Kathya Terraza, mamá de Yessica, nunca perdió la fe. “A mí me llegaron mensajes escritos como ella escribía, con los mismos errores y símbolos. Eso nadie lo sabía. Yo siento que la encontraron y se la llevaron”, contó en diálogo con los medios locales.
La mujer recordó que recibió mensajes en su teléfono el mismo día de la desaparición y otro en la madrugada siguiente. “Nadie tenía mi número. Por eso lo que pasó es un misterio para mí”, aseguró. Junto a su familia, sigue cada pista y no baja los brazos: “Nosotros nunca estamos quietos, siempre averiguando”.
Desde la Fiscalía N.º 5 de Cipolletti, a cargo de Guillermo Ibáñez, confirmaron que la búsqueda oficial continúa, aunque no surgieron nuevos indicios. Prefectura Naval envía informes mensuales sobre los rastrillajes, pero hasta septiembre no hubo resultados positivos.
En su momento, la Justicia abrió una línea federal por presunto secuestro extorsivo, pero no avanzó. “Hubo muchas personas que vieron la situación en el río y todo apuntaba a que la nena se había ahogado”, señalaron fuentes judiciales.
Se descartó tomar declaración en cámara Gesell al hermano de Yessica para evitarle un daño emocional, ya que los testimonios y pruebas reunidas eran suficientes para sostener la hipótesis del accidente.
Lo cierto es que, a 10 meses del día en que la vieron por última vez, Yessica Antelo sigue sin aparecer.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 11:44:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción:
Contenido: El operativo de búsqueda continúa este miércoles sobre la ruta 3. Los especialistas realizan el recorrido con perros y durante el día por la dificultad de transitar la zona. Buscan huellas de vehículos y pisadas de personas. Los rescatistas se dividieron en diferentes equipos para buscar de manera visual. Además, se utilizan drones con cámaras térmicas. Hasta ahora, el resultado fue negativo. A las 6 de este miércoles se puso en marcha un nuevo operativo de búsqueda para dar con el paradero de los dos jubilados desaparecidos en Chubut. El punto de partida es el Centro de Instrucción, según confirmaron fuentes que trabajan en el operativo.La jornada arrancó muy temprano debido a las condiciones climáticas y a la extensión del terreno que se cubrirá. Equipos de rescate, bomberos voluntarios, personal policial y brigadistas recorren nuevamente la zona de El Sombrero, donde se perdió el rastro de la pareja. En el operativo participan perros adiestrados, drones, un helicóptero y cuadrillas a pie, que se dividen el territorio por cuadrantes. También se sumaron vecinos de la zona que colaboran con las tareas de rastrillaje. A más de una semana de la desaparición de Alberto Pedro Kreder (79) y Juana Inés Morales (69), las hijas del hombre reclamaron que se revise la principal hipótesis de la causa. que sostiene que ambos se habrían perdido tras quedar varados en una zona de difícil acceso.“Mi papá no llegó hasta acá manejando. Es imposible. Que cambie el foco de la investigación. La única intención que tenemos es llevar la camioneta a la Policía para que puedan analizarla”, aseguró Gabriela a TN en la zona de Rocas Coloradas, al norte de Comodoro Rivadavia, donde se realiza la búsqueda de la pareja.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 11:36:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Hernán Imhoff se encuentra detenido y será imputado por el delito de doble homicidio agravado.
Contenido: Mientras avanza la causa por el crimen de Carol Mora, de 21 años, y Martín Blanco, de 35, se conoció un dato que sería clave para la causa: el presunto autor y exnovio de la joven asesinada, le habría confesado a su madre el ataque. Así lo informó el canal santafecino RTS a partir de fuentes policiales.
Hernán Imhoff, de 45 años, fue detenido luego de que su mamá, Nilda Goi, llamara a la Policía y contara lo que su hijo le había revelado con una estremecedora frase: “Me mandé una”.
Leé también: Revelaron que el doble homicida de Reconquista convivió con uno de los cuerpos en el medio de su casa
Cuando los efectivos llegaron a la casa encontraron el cuerpo de Blanco con, al menos, tres disparos: dos en el hombro derecho y uno en la espalda. Mora también recibió tres balazos y tenía el cráneo fracturado, según especificaron los medios locales.
Con las dos víctimas en su casa, según creen los fiscales, el hombre de 45 años tomó una macabra decisión: envolvió el cuerpo de su expareja en frazadas, lo subió a su auto Audi —al que le quitó la rueda de auxilio con el objetivo de ganar lugar— y lo descartó semidesnudo a la vera de la Ruta provincial 31.
Con Blanco tuvo un macabro gesto aún más escalofriante: decidió convivir durante horas con el cadáver en el medio de su casa.
En la misma casa donde encontraron, unos metros más adelante, el cuerpo del joven asesinado, también secuestraron tres armas de fuego y varias vainas servidas. Más tarde dieron con el cuerpo de Mora, semidesnudo y atado con frazadas.
Leé también: El crudo relato de la mamá de la mujer que fue asesinada por su expareja en Santa Fe: “Mi hija tenia miedo”
Luego de que se conociera el crimen, trascendieron antecedentes de violencia de género del acusado, mientras que la familia y los allegados de la expareja realizaron este martes una marcha de antorchas para reclamar justicia.
Imhoff, mientras, permanece detenido y será imputado en breve por la fiscalía. Está acusado por el delito de doble homicidio agravado.
El caso está en manos del fiscal Sebastián Galleano, quien estuvo en la escena del crimen acompañado por sus colegas Juan Marichal y Luciana Chiavarini, además del fiscal regional Rubén Martínez.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 11:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El gobierno estadounidense actualizó en octubre los lineamientos aplicables a los documentos de viaje para menores de 16 años, con nuevas exigencias en materia de identificación, custodia y comprobantes judiciales
Contenido: El Departamento de Estado de Estados Unidos actualizó en octubre de 2025 los lineamientos y las tarifas requeridas para la tramitación de pasaportes para menores de 16 años, medida que incide sobre miles de familias estadounidenses tanto dentro de territorio nacional como en el exterior. Las modificaciones introducidas incluyen nuevos formularios, una mayor exigencia en materia de documentación de respaldo y modificaciones en las condiciones para los pagos, lo que responde a normativas federales vigentes y a estándares internacionales adoptados por las autoridades consulares.
Según la información publicada en la plataforma oficial travel.state.gov, los responsables legales de los menores deben cumplir un procedimiento presencial y presentar documentación original, fotocopias, comprobantes judiciales en situaciones de tutela y, en casos especiales, nuevos formularios notariados. Estas pautas buscan garantizar la seguridad documental y la debida comprobación de la identidad y el vínculo parental, en un contexto donde la demanda de viajes internacionales de menores estadounidenses sigue en aumento.
El procedimiento para obtención de pasaportes infantiles en Estados Unidos contempla un marco regulatorio específico y establece condiciones distintas respecto al trámite para adultos. El Departamento de Estado ajusta anualmente los requisitos y aranceles, en línea con la ley federal consular y los convenios de reconocimiento de ciudadanía internacional. La actualización 2025 fue confirmada oficialmente y detalla, paso a paso, cómo debe completarse la solicitud, qué documentos tienen validez y en qué casos se requieren evidencias judiciales o adicionales.
La tramitación del pasaporte estadounidense para menores de 16 años impone la obligación de entregar el formulario DS-11, que debe completarse en inglés y presentarse impreso ante una oficina autorizada, con la presencia del menor y de ambos progenitores o tutores legales. Según el Departamento de Estado, la documentación solicitada incluye:
Cuando los padres no pueden firmar por razones de fuerza mayor, como localización desconocida o circunstancias excepcionales, se completa el formulario DS-5525 (Declaración de Circunstancias Familiares Urgentes o Especiales), lo que requiere pruebas legales complementarias según las indicaciones del Departamento de Estado.
El pago de la solicitud involucra dos aranceles obligatorios: la tarifa de solicitud dirigida al Departamento de Estado de Estados Unidos y la tarifa de aceptación exigida por la oficina receptora del trámite. Según el tarifario oficial publicado para 2025, los valores son:
El pago debe realizarse exclusivamente por cheque o giro postal a nombre de “U.S. Department of State”, y el comprobante debe indicar nombre y fecha de nacimiento del menor. Los pagos electrónicos no están habilitados para estos trámites.
Para solicitar pasaporte estadounidense infantil en 2025 se utilizan los siguientes formularios, según la situación particular de la familia:
El formulario DS-11, junto a todos los documentos originales y copias, debe entregarse en persona, en una oficina habilitada para aceptar solicitudes de pasaportes. El Departamento de Estado dispone de un localizador web para identificar oficinas en territorio estadounidense o en sedes diplomáticas en el exterior.
Las oficinas autorizadas pueden diferir en los métodos de pago aceptados para la tarifa de aceptación, pero el abono dirigido al Departamento de Estado se realiza, sin excepción, por cheque o giro postal. La presentación electrónica o por correo postal no está habilitada para solicitudes de menores de 16 años.
La fotografía debe:
Según el Departamento de Estado, la libreta pasaporte es el documento que habilita a cualquier ciudadano estadounidense menor de edad a viajar por aire, mar y tierra hacia y desde cualquier país del mundo. Por su parte, la tarjeta pasaporte solamente es válida para entradas a Estados Unidos por tierra o mar desde Canadá, México, Bermudas y territorios del Caribe, y no para vuelos internacionales. Tanto la libreta como la tarjeta poseen validez por cinco años para menores de 16 años.
Para menores de 16 años, la vigencia del pasaporte es de cinco años, contados desde la fecha de expedición y no prorrogable. Al alcanzar los 16 años, aplican reglas y periodos diferentes para su renovación, según el Departamento de Estado de EE.UU.
El Departamento de Estado determina que, en casos de custodia exclusiva, tutela institucional o fallecimiento parental, el adulto responsable debe presentar la documentación judicial acreditativa correspondiente. Si uno de los adultos responsables del menor no puede asistir por motivos ajenos a su voluntad, se debe cumplimentar el DS-3053 firmando ante notario. En situaciones excepcionales en las que ambos responsables no pueden firmar o se desconoce su localización, se utiliza el DS-5525, agregando documentación que respalde la urgencia o circunstancia especial.
Según la información publicada por el Departamento de Estado, el tiempo habitual de trámite varía dependiendo del volumen de solicitudes al momento de la gestión. En procedimientos convencionales la espera puede extenderse durante varias semanas. Para casos urgentes, el trámite acelerado tiene un costo adicional de US$60, y el envío rápido suma otros USD 22,05. En situaciones críticas, como emergencias familiares o viajes médicos inminentes, se recomienda que los solicitantes se comuniquen directamente con una embajada o consulado estadounidense.
Los menores ciudadanos estadounidenses residentes en el exterior pueden tramitar el pasaporte en la embajada o consulado más cercano. El procedimiento es idéntico al de territorio nacional: presentación personal, entrega de los mismos documentos, pago según el tarifario 2025 y, de corresponder, integración de los formularios especiales. Las dependencias consulares pueden requerir plazos o evidencias adicionales debido a las condiciones locales.
Las actualizaciones de 2025 del Departamento de Estado incluyeron:
Estas modificaciones se argumentan en la necesidad de optimizar el control migratorio, asegurar la protección de la identidad infantil y actualizar los procedimientos conforme a nuevos estándares internacionales.
Las nuevas normativas rigen para todos los ciudadanos estadounidenses menores de 16 años que deseen obtener o renovar sus pasaportes a partir de octubre de 2025. Las directrices son aplicables sin distinción de residencia y no admiten excepciones fuera de los procedimientos extraordinarios expresamente regulados. El cumplimiento estricto de los pasos oficiales y de la entrega documental ayuda a evitar demoras y rechazos en el proceso, facilitando el acceso a viajes internacionales de niños y niñas estadounidenses con destino a cualquier país.
Para más información y acceso al instructivo oficial completo, el Departamento de Estado de Estados Unidos recomienda la consulta permanente del portal travel.state.gov, donde se mantiene actualizada la normativa, los formularios homologados y las tarifas en vigor.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 11:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Todo lo que tenés que saber si vas a comprar o vender un vehículo.
Contenido: Una de las primeras medidas tomadas por el Ministro de Justicia, Mariano Cúneo Libarona fue reducir arancel de las transferencias es del 1 por ciento. Antes era del 1,5 por ciento del valor total del vehículo si era de origen nacional y 2 por ciento del valor total del vehículo si era importado.
Además, ya no se cobran más la emisión de cédulas de identificación automotor, títulos, chapas patentes ni la certificación de hasta dos firmas.
Ojo: al tratarse de una reglamentación a nivel nacional, no se eliminan los costos que impone cada provincia con adicionales tales como el impuesto de sellos y aranceles y formularios extras.
Leé también: Qué auto usado te podés comprar con 6 millones de pesos
El Gobierno aplicó cambios en los trámites para la compraventa de automotores y otros rodados. A continuación, las principales modificaciones que informó el Ministerio de Justicia.
Estas medidas se suman a una serie de modificaciones que aplicó el ministro Mariano Cúneo Libarona en la Dirección Nacional de los Registros de Propiedad del Automotor y Créditos Prendarios como el cierre del 40% de los Registros y la reducción del 30% del personal.
Además, en abril, el Gobierno eliminó la cédula azul y el Certificado de Transferencia Automotor (CETA), un documento que tenía que completar el vendedor del auto.
Leé también: La venta de autos usados tuvo el mejor septiembre de la historia
Lo podés hacer únicamente con saber la matrícula. Los datos que vas a obtener son:
Si el auto está registrado en CABA accedé al detalle haciendo clic acá.
Si el auto está registrado en PBA accedé al detalle haciendo clic acá.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 11:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El neerlandés Arthur Brand remite a la película de George Clooney y Brad Pitt para ejemplificar el plan ejecutado, con foco en las debilidades de seguridad. “Es más fácil robar en un museo que en una joyería famosa”, afirma
Contenido: El reciente asalto al Louvre ha reavivado el debate sobre la seguridad en los grandes museos, una cuestión que el reconocido detective de arte Arthur Brand considera especialmente preocupante. En una entrevista con El País, Brand sostiene que “es más fácil robar en un museo que en una joyería famosa”, una afirmación que pone en entredicho la percepción general sobre la protección de las obras maestras.
A plena luz del día y en un entorno tan concurrido, el robo se ejecutó con el uso de una escalera, un método clásico aunque llamativo apunta el experto. La operación requirió una planificación meticulosa: según Arthur Brand, los ladrones tuvieron que acudir numerosas veces al museo para examinar la distribución de la sala, identificar la ubicación de cámaras y estudiar los turnos de vigilancia. Este nivel de preparación remite, en palabras de Brand, a lo que se ve en películas como Ocean’s 11”, ya que cada fase exige una precisión absoluta.
La trayectoria de Arthur Brand lo ha convertido en una figura central en la recuperación de piezas robadas. Su experiencia le permite identificar patrones y vulnerabilidades en los sistemas de seguridad de instituciones culturales. Según explicó, los museos, a pesar de su prestigio y recursos, presentan debilidades que los convierten en objetivos atractivos para los ladrones. Brand argumenta que la confianza en la tecnología y la rutina diaria de los empleados pueden generar una falsa sensación de invulnerabilidad, lo que facilita la labor de quienes planean un robo.
El detective subraya que, a diferencia de las joyerías, donde la seguridad suele ser más estricta y personalizada, los museos dependen en gran medida de sistemas automatizados y de la vigilancia de personal que, en ocasiones, no está suficientemente preparado para responder ante situaciones de emergencia. “En una joyería, los empleados están entrenados para reaccionar ante un asalto. En un museo, muchas veces el personal no sabe cómo actuar si ocurre un robo”, afirmó.
La reciente intrusión en el Louvre ha puesto de manifiesto la necesidad de revisar los protocolos de seguridad en los museos más visitados del mundo. Brand advierte que la notoriedad de estos espacios no los exime de riesgos, sino que, por el contrario, los convierte en blancos más codiciados. El detective señala que la sofisticación de los ladrones de arte ha evolucionado, y que muchos de ellos estudian durante meses los movimientos del personal y las rutinas de los visitantes para identificar el momento más propicio para actuar. El Louvre, define, es “la sala más famosa del mundo y también el sueño de cualquier delincuente de esta clase”.
Arthur Brand también destacó la importancia de la colaboración internacional en la lucha contra el tráfico ilícito de obras de arte. Según sus palabras, la recuperación de piezas robadas depende en gran medida de la cooperación entre fuerzas policiales, museos y expertos independientes. “Sin una red global de información y apoyo, muchas obras nunca regresarían a sus legítimos propietarios”, declaró Brand.
El caso del Louvre no es un hecho aislado, sino parte de una tendencia que preocupa a los especialistas en patrimonio cultural. Brand recuerda que, en los últimos años, varios museos europeos han sido víctimas de robos espectaculares, lo que demuestra que la amenaza es constante y requiere una respuesta coordinada. “Los ladrones de arte no se detienen ante la fama de una institución. Buscan vulnerabilidades y las aprovechan sin escrúpulos”, advirtió.
Para el detective, la clave está en combinar tecnología avanzada con una formación adecuada del personal y una mayor conciencia sobre los riesgos reales que enfrentan los museos. La reciente experiencia del Louvre sirve como recordatorio de que la seguridad del arte es una tarea en permanente evolución.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 11:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La somnolencia tras comer, conocida como “marea alcalina”, afecta a gran parte de la población. Especialistas explican sus causas metabólicas y ofrecen estrategias para mantenerse alerta
Contenido: Después del almuerzo, muchas personas perciben una sensación de cansancio que puede dificultar la concentración y el desempeño en sus actividades diarias. Esta somnolencia afecta a individuos de distintas edades y estilos de vida, se presenta sobre todo entre las 13:00 y las 16:00, en hogares y oficinas, y fue motivo de estudio para determinar sus razones. El fenómeno despertó el interés de la comunidad científica por sus posibles causas metabólicas y sus consecuencias para la productividad y la salud.
De acuerdo con el Dr. Elmer Huerta, asesor médico de RPP, este fenómeno se denomina “marea alcalina”. Sucede porque el estómago libera una gran cantidad de ácido para iniciar la digestión, lo que modifica la composición de la sangre al hacerla más alcalina y provoca sensación de somnolencia. Según el especialista, esta reacción es común y la mayoría de las personas la experimenta luego de consumir alimentos al mediodía.
Sin embargo, el Dr. Huerta también explicó que alrededor de un 30% de la población desarrolla una forma más intensa, llamada somnolencia diurna excesiva (SDE). Este cuadro produce un sueño profundo que puede comprometer la capacidad de realizar tareas luego del almuerzo.
De acuerdo con el análisis citado por el médico, la SDE puede tener raíces en la composición de la dieta y responde a factores más allá del simple cansancio o mala calidad de descanso nocturno.
Según un estudio reciente publicado en la revista The Lancet eBioMedicine, los expertos buscaron clarificar la relación entre los alimentos y esta sensación de cansancio. El trabajo evaluó muestras de sangre de seis mil personas, lo que permitió identificar dos compuestos predominantes en quienes registraron mayores niveles de somnolencia tras las comidas: la tiramina y la esfingomielina.
La tiramina se encuentra principalmente en quesos, leche fermentada, tofu y alimentos sometidos a procesos de fermentación. El Dr. Huerta explicó que la presencia elevada de tiramina en la dieta, sobre todo durante el almuerzo, se correlaciona con una mayor propensión a experimentar somnolencia.
Por su parte, las esfingomielinas son comunes en alimentos con alto contenido de proteínas, como carnes rojas y huevos. La combinación de proteínas concentradas puede intensificar el efecto de fatiga luego de comer.
Según el mismo estudio, consumir grandes porciones o alimentos ricos en estos compuestos durante la comida principal del día contribuye al desarrollo de la marea alcalina o la SDE. El informe recomienda, para evitar el cansancio, optar por almuerzos ligeros, compuestos principalmente por frutas frescas, verduras y semillas. Estas alternativas favorecen una digestión menos demandante para el organismo y reducen la somnolencia posterior al almuerzo.
Los autores de la investigación identificaron también la influencia positiva de ciertos nutrientes. Entre ellos, los ácidos grasos omega-3 y omega-6, presentes en el salmón, las nueces, el lino, las semillas y los frutos secos, se relacionan con una menor incidencia de somnolencia posprandial. Escoger estos alimentos en vez de carnes pesadas, lácteos fermentados o postres azucarados podría ayudar a mantenerse alerta tras la comida.
De acuerdo con el Dr. Huerta, los especialistas aconsejan evitar bebidas azucaradas, como gaseosas, durante el almuerzo. El consumo de estas bebidas eleva los niveles de azúcar en sangre de forma rápida y, tras este pico, suele producirse una caída abrupta que genera fatiga. Este ciclo de subida y bajada de energía puede complicar la capacidad de concentración e impactar en el rendimiento laboral y académico durante la tarde.
Las recomendaciones orientadas a evitar la somnolencia diurna excesiva incluyen mantener horarios regulares para comer, evitar porciones abundantes y priorizar alimentos frescos y naturales, bajos en grasas saturadas y azúcares. De igual forma, introducir nueces y semillas puede aportar nutrientes que ayudan a conservar el estado de alerta.
Las investigaciones citadas por especialistas evidencian que la combinación de factores metabólicos y hábitos alimenticios influye en la somnolencia después de las comidas.
Elegir adecuadamente los ingredientes y las cantidades ingeridas a la hora del almuerzo puede prevenir el cansancio crónico y mejorar la calidad de vida. La promoción de menús saludables y la reducción del consumo de productos ultraprocesados ofrecen una herramienta eficaz para reducir la fatiga posprandial y fomentar el bienestar diario.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 11:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La socialité celebró sus 45 años adquieriendo una nueva propiedad
Contenido: Kim Kardashian continúa ampliando su imperio inmobiliario. La empresaria y estrella de The Kardashians acaba de adquirir una propiedad vecina a su mansión de 60 millones de dólares en Hidden Hills, California, según informó TMZ el 21 de octubre.
La compra, valorada en 7 millones de dólares, se suma a la lista de lujosas inversiones de la fundadora de SKIMS, quien celebró su cumpleaños número 45 el mismo día del anuncio.
De acuerdo con el tabloide, la nueva adquisición tiene un aproximado de 465 metros cuadrados y es una casa ubicada justo al lado de su actual residencia. Tiene cuatro dormitorios, cinco baños, varias chimeneas, un spa y vistas privilegiadas del exclusivo vecindario.
Además, se encuentra cerca de los senderos ecuestres de la zona, una de las características más apreciadas por los residentes de Hidden Hills.
El Daily Mail apuntó que esta compra forma parte de “una enorme expansión” del complejo residencial que Kardashian ya posee, el cual se extiende sobre tres acres de terreno.
Su mansión principal —valorada originalmente en 20 millones de dólares cuando fue adquirida en 2014 junto a su entonces esposo, Kanye West— fue remodelada durante cinco años con la ayuda del diseñador belga Axel Vervoordt.
El resultado fue un espacio de estética minimalista, dominado por tonos neutros y amplios pasillos. Aunque el estilo ha sido aplaudido por expertos en arquitectura moderna, también ha sido calificado en redes como “frío” o “depresivo”.
Tras el divorcio en 2021, Kardashian se convirtió en la única propietaria al pagarle a West 23 millones de dólares —20 millones por la casa y 3 millones por el mobiliario y contenidos.
Page Six había informado previamente que, antes del acuerdo, “ella poseía toda la tierra y los lotes adyacentes alrededor de la casa, pero Kanye [era] dueño de la estructura principal”.
La decisión de mantener la mansión respondió, según una fuente citada por el medio, a que allí han crecido los cuatro hijos de la pareja y Kim no deseaba alejarlos del lugar.
Durante la temporada más reciente de The Kardashians, emitida por Hulu en marzo de 2025, la empresaria mostró fragmentos de la renovación.
“Estoy empacando toda mi casa. Estoy remodelando completamente y no es fácil hacer esto con cuatro niños”, comentó en una confesión grabada.
Con humor, también reveló que durante la remodelación decidió construir espacios pensados para una posible nueva pareja.
“Hice toda la renovación y miré a mi equipo y dije: ‘Chicos, vamos a añadir cosas nuevas a la casa, estamos cambiando todo para mí’, y luego pensé, ‘espera, ¿dónde está el lado de él?’”.
Entre risas, añadió: “Si lo construyes, él vendrá”, haciendo alusión a la famosa frase de la película Field of Dreams (1989).
Pero esta no es la única propiedad de la socialité. Kim K también es dueña de una mansión frente al mar en Malibú, adquirida en 2022 por 70 millones de dólares. El inmueble, ubicado en Billionaires’ Row, perteneció anteriormente a Cindy Crawford y Rande Gerber, y más tarde al exgestor de fondos Adam Weiss.
Esta vivienda cuenta con cuatro dormitorios, seis baños y un diseño de estilo mediterráneo.
La noticia de su nueva compra llegó justo el día en que Kardashian cumplió 45 años, y lo celebró con estilo en París.
Según PEOPLE, la estrella viajó a la capital francesa para asistir al estreno de la serie All’s Fair, el nuevo drama legal creado por Ryan Murphy para Hulu, donde comparte elenco con Naomi Watts, Glenn Close, Niecy Nash-Betts, Sarah Paulson y Teyana Taylor.
En la alfombra roja parisina, Kardashian deslumbró con un vestido vintage Dior de la colección Primavera/Verano 2000, diseñado por John Galliano.
Pero la verdadera joya de la noche fue su atuendo posterior: un corsé dorado asimétrico de Givenchy firmado por Alexander McQueen en 1997, perteneciente a la colección “Search for the Golden Fleece”.
All’s Fair (Todo vale) sigue a un grupo de abogadas que dejan un bufete masculino para fundar su propio despacho. La serie —que se estrenará el 4 de noviembre en Hulu y Disney+ Latinoamérica— mostrará “rupturas de alto riesgo, secretos escandalosos y alianzas cambiantes”, según su sinopsis oficial.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 11:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Denunciaron “incontinencia verbal” luego de que el mandatario instara a “estudiar bien las propuestas” de los candidatos presidenciales
Contenido: Nada bien cayeron en la oposición chilena las palabras del presidente Gabriel Boric, quien el lunes pasado sostuvo que “no es lo mismo un Gobierno que garantiza derechos (...) con otro que eventualmente los recorte”, apuntando directamente a los candidatos de derecha en su discurso durante la promulgación de la ley que reconoce la función de los recolectores de residuos domiciliarios.
“Estos son los días y los momentos en que, para mí al menos, la política cobra profundo sentido porque muchas veces la política pareciera estar centrada en pelear entre gobierno y oposición, entre el candidato que dice tal cosa, que dice tal mentira, pero al final de lo que se trata la política (…) es mejorar las condiciones de vida de nuestro pueblo”, partió su alocución el mandatario.
“Hay algunos que dicen que da lo mismo quien gobierne porque al otro día igual hay que trabajar. Por supuesto, al otro día hay que trabajar gobierne quien gobierne, pero no da lo mismo hacerlo con un gobierno que garantiza derechos, que avanza en mejores condiciones laborales, que aumenta el sueldo mínimo, que mejora la distribución de la riqueza, con otro que eventualmente recorte derechos”, arguyó.
Debido a esto, “no es lo mismo y, por lo tanto, es importante que justamente en estos momentos la gente estudie bien las propuestas. Todas las candidaturas, por supuesto, son legítimas y es importante diferenciar a cada una porque no da lo mismo, no da lo mismo”, remató Boric.
Así las cosas, desde la oposición acusaron al mandatario de faltar al Principio de Prescindencia Política - cuyo artículo 19 dispone que “el personal de la Administración del Estado estará impedido de realizar cualquier actividad política dentro de la Administración”-, y lo acusaron de tener “incontinencia verbal”.
“El Presidente está con un tema de incontinencia verbal en materia electoral. Los presidentes siempre deben guardar prescindencia”, aseguró desde el comando de la carta presidencial de Chile Vamos, Evelyn Matthei, el senador UDI Juan Antonio Coloma.
“No se trata de que no tengan opinión, sino de que no confundan el rol de jefe de Estado con el de candidato”, agregó.
De la misma opinión fue el presidente del Partido Republicano, Arturo Squella, quien afirmó que el ejecutivo está “desesperado” debido a las encuestas que dan por ganador a José Antonio Kast en segunda vuelta.
“El Presidente Boric no entiende que a todos los funcionarios públicos se les aplican las normas de prescindencia en época de elecciones”, manifestó.
Desde el oficialismo, incluso, el senador Ricardo Lagos Weber, vocero del comando de la carta presidencial oficialista, Jeannette Jara, admitió que las declaraciones del mandatario “nos generan ruido y distrae”. Sin embargo, la propia Jara le bajó el perfil a la polémica esta jornada.
“El presidente puede opinar cuantas veces lo estime pertinente, porque por algo es Presidente de la República”, afirmó taxativa la militante comunista.
Cabe recordar que hace un par de semanas, la oposición estampó un requerimiento ante la Contraloría General de la República (CGR), también por faltas a la prescindencia, luego de que Boric apuntara directamente al timonel republicano, José Antonio Kast, en cadena nacional al presentar la Ley de Presupuestos 2026 asegurando que “es irresponsable, además de indeseable, la propuesta de recortar 6.000 millones de dólares de gasto que algunos han levantado“.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 11:08:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Es el SUV más barato de la marca alemana.
Contenido: El Volkswagen Tera se posicionó dentro de los veinte autos más patentados durante el mes de septiembre -según ACARA-. Durante los últimos 30 días se registraron 1.025 unidades y acumula un total de 1.210 en lo que va del año.
El valor oficial informado por la automotriz a octubre 2025 es de $32.323.650 (el precio base de la versión más barata).
Leé también: Fiat Cronos: cuánto cuesta y qué trae cada versión en octubre 2025
Leé también: Volkswagen Amarok vs. Toyota Hilux: cuál es más barata en octubre 2025
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 11:04:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Peacemaker volivó con una segunda temporada, y pudimos conversar con la actriz argentina que interpretó al personaje de Sasha Bordeaux
Contenido: La segunda temporada de Peacemaker, la serie original de HBO Max creada por James Gunn y protagonizada por John Cena, regresó con ocho nuevos episodios. Esta entrega marca el salto del personaje al renovado Universo DC (DCU), dejando atrás el DCEU del que surgió como spin-off de Escuadrón Suicida (2021). En esta nueva etapa, el justiciero Chris Smith, alias Peacemaker, se enfrenta a una realidad alternativa donde su familia sigue viva y unida como un equipo de superhéroes de renombre. Sin embargo, este descubrimiento lo obliga a enfrentar su pasado y decidir el rumbo de su propio destino.
El elenco principal regresa con John Cena, Danielle Brooks, Jennifer Holland, Freddie Stroma, Steve Agee y Robert Patrick, junto a nuevas incorporaciones como Frank Grillo, David Denman, Sol Rodríguez y Tim Meadows. James Gunn escribió los ocho episodios y dirigió tres, además de ejercer como productor ejecutivo junto a Peter Safran y Cena. Producida por DC Studios, la temporada recibió elogios de la crítica por su tono afilado, la actuación de Cena y la evolución emocional del protagonista.
En esta oportunidad, pudimos conversar largo y tendido con la argentina Sol Rodríguez, quien interpreta a Sasha Bordeaux y nos contó cómo fue su experiencia. Te invitamos a ver nuestra entrevista en video, o a leer una transcripción.
—Sol, primero que nada, mucho gusto de nuevo. Así que... Es muy lindo charlar con vos, poder charlar con una argentina haciendo un laburo tan importante, de un trabajo en un lugar que no siempre hay tantos latinoamericanos. Ahora, por suerte, cada vez hay más. Así que está bueno. Y además, una serie que tiene algo particular que es: sale semana a semana. A mí me gustó mucho la primera temporada. La vi cuando ya terminó. Y... Me enganché, y después, por supuesto, me enganché con… Capítulo a capítulo de lo que es la segunda temporada. Ya estamos en la semana del final… De la temporada. Y... Quiero charlar un poco, obviamente sin spoilers, sí de lo que pasó. ¿Podemos charlar con spoilers de lo que ya pasó? ¿Hasta el capítulo 8?
Sol Rodríguez: —Claro, claro, claro.
—Pero sí te quiero preguntar, por ejemplo, algo para arrancar. Vamos a ir con eso y después retomamos para atrás. Tu personaje, en un momento, aparece charlando con otro en un… En un café, vamos a decirle, ahí en un momentito.
Sol Rodríguez: —¡Ah! ¿Vos decís en el trailer del...?
—En el trailer del próximo. Tu personaje tiene un tema que es… A Sasha se le está diciendo, “Che, ¿qué onda? ¿Para quién está trabajando ella?” “¿Está trabajando realmente… Con A.R.G.U.S. o está en otra situación?” Entonces, eh… Me puse a fijarme en Reddit y demás. No sé si sos de mirar… Teorías que sacan los...
Sol Rodríguez: —No, porque después me dan una… Digo, “Ay, ¡la cagué! Tuve que haber hecho esto.” No, porque es que los fans… No, en serio, Romina, yo a veces… Mira, yo no lo veo, pero a veces me mandan mis amigos… Y digo: “¿Cómo sabían?” O sea, saben cosas… Que vos decís, “¿Cómo?” Y han dicho cosas… Que yo no sabía. Teniendo los libretos y habiendo hecho la serie, yo no sabía. Es una locura.
—Es una locura y por eso te preguntaba si sos de mirar o no porque… Primero que hay mucha exposición. Estás en DC Universe y hay mucha exposición… Que imagino que debe ser bastante fuerte, y encima también es un personaje que no se sabe muy bien las intenciones, que viene de otro pasado, en otro contexto de los cómics, que está readaptado por James Gunn, y muy bien readaptado, en general, todo lo que está haciendo… Lo cual me gusta mucho. Y tu personaje también está muy bien readaptado y de repente no sabemos también… Si en esa readaptación hay cositas… De sus orígenes o qué… Y es un poco sospechosa ella.
Sol Rodríguez: —Es un poco sospechosa. Yo creo que en el 8 te va a responder la mayoría de tus preguntas… Eh, James hizo un trabajo increíble, porque yo cuando me quedé en el rol… Y me metí a leer absolutamente todo lo que había disponible, eh… Online… Ok, obviamente me enteré lo de Batman, lo del guardaespaldas, que le pasó esto, que la torturaron, que se fue a la cárcel, que después la sacaron… Todo eso, y yo dije, “¡Guau, qué interesante, ¿cómo... ?” “¿Cómo va a esto encajar?”, ¿viste? Y después leí los libretos y dije, “Ok, esto es una redaptación de James...” Que él lo que hizo fue, trajo el personaje… Tiene la esencia, es cyborg, o sea es mitad máquina, mitad esto… Pero… Él la escribió de una manera, o sea, es que entró… Pero, divino. Él lo escribió de una manera divina donde encaja perfecto en la historia, tiene mucho que ver, tiene sentido. Hizo un trabajo espectacular. Y leyendo dije, “Ah bueno, ok, no tiene nada que ver con Batman”... Ojalá en un futuro… Acá, mira, rezándole a Dios… Que en un futuro...
—Manifestemos. Manifestaremos.
Sol Rodríguez: —Manifestándolo todos los días, yo me levanto y es mi oración del día. Y, ehm… Ay, no sé, perdí el hilo. Bueno, que me encantaría que estuviera en Batman.
—Sí. Vamos un poco por ahí, porque también es cierto que lo que le pasó a la serie es que de repente empezaron a hablar muchos cameos que no se esperaban de todo lo otro que está haciendo James Gunn con Superman. Y de repente empezaron a aparecer personajes que yo no me esperé que aparezcan, y para mí fue una sorpresa a sorpresa cada capítulo, entonces no sería raro. Que tu personaje… Trascienda. No solamente a “Peacemaker”.
Sol Rodríguez: —Me encanta eso que está haciendo James, ¿por qué? Porque lo hizo Marvel mucho tiempo, muchos años… Y a la gente le encantó. Y James está haciendo eso, está haciendo personajes de películas a series, a series animadas en “Creature Commandos”, para películas, para acá, para acá… ¡Me encanta! Me encanta porque entonces hay toda una coherencia, ¿viste? Empezó con “Creature Commandos”, después “Superman”, “Peacemaker”, volvemos a “Superman”, porque… En el episodio final de “Peacemaker” te van a responder muchas preguntas de la gente que dirá, “¿Y esto para dónde va?”... Porque va a decir muchas cosas, después viene “Superman”, y después ya no sé qué va a hacer él después de “Superman”. Bueno, sí, se viene “Supergirl”, se viene “Green Lantern” “Clayface”, un montón de cosas que… No, no, es que James y Peter están haciendo un trabajo increíble dándole una... Están reviviendo este mundo de DC hermoso. La gente está súper ilusionada, yo estoy súper ilusionada. Y antes de esto no era tan fan, o sea, yo me veía las películas, pero ahora soy fan, soy re fan.
—Sí, uno era más casual por ahí, bueno, es algo muy famoso, entonces uno lo mira, y también tiene un poco que ver esta pregunta, porque medio que lo dijiste, eh… DC en este momento está en un muy buen momento… Donde el universo logró armarse, antes era todo muy separado, las películas por un lado, las series por el otro, o si existía algún contenido, incluso no se tocaban entre ellos, era muy difícil que todo tenga coherencia. Pero ahora estamos armando un nuevo universo. ¿Te dio un poquito de miedo cuando te metiste a trabajar en el mundo de DC? O una franquicia grande, si bien ya habías estado en “Star Trek” como franquicia… Por ahí no es una franquicia tan... Vamos a decir, polémica, por ahí, como la de lo que es los superhéroes hoy en día. ¿Te dio un poquito de miedo meterte en esa a nivel laboral, o dijiste, confiaste plenamente?
Sol Rodríguez: —No, sí tenía miedo, estaba muy intimidada, eh… Porque yo primero audicioné para “Superman” y estaba muy ilusionada, para el personaje de “Superman”. No me lo quedé, yo pensé que ahí había terminado eso, yo dije, “Ya está, hice un trabajo terrible, James se arrepintió de haberme traído.
—“¡Nunca más voy a laburar acá!”
Sol Rodríguez: —“Nunca más...” Ay, ¿tienes un gatito ahí?
—Ah sí, perdón, hay una gatita durmiendo acá.
Sol Rodríguez: —¡Amo los gatos!
—Yo también, ella está siempre acá.
Sol Rodríguez: —¿Cómo se llama, perdón?
—Se llama Foqui, porque parece una foca, tiene los bigotes largos, entonces parece una foca.
Sol Rodríguez: —Hermosa, pensé que era “Fucky” de “Fuck”, pero es “Foqui”.
—Claro, no, podría tranquilamente ser, porque iría poco a la personalidad.
Sol Rodríguez: —Ah, bueno, me encanta. Ok, se me olvidó lo que te estaba diciendo.
—Habías audicionado para “Superman”.
Sol Rodríguez: —Sí. Había audicionado para “Superman” y bueno, ya está, pasaron seis meses… Yo ya me había deprimido, me había recuperado también, ya había pasado bastante tiempo.
—Duelaste y dijiste “Bueno...”
Sol Rodríguez: —O sea, me deprimí, me levanté. Entonces ya, cuando ya me había levantado, que yo estaba haciendo una película encima, me llaman para audicionar para “Peacemaker”, pero como son procesos tan largos, yo dije, bueno, ya está, hago esto y ya está, porque son procesos de callback, callback, callback, director, productor, estudio, y ahí te dicen si te lo quedaste. Entonces mandé la audición y no pensé nada, no pensé absolutamente nada. Y… Semanas después yo dije, “Bueno, ahí quedo, listo.” Me llama mi agente diciendo que me están ofreciendo el papel, o sea… James, de la audición… Que hice, me ofreció el papel, y después, en el podcast oficial, él me dice, que yo no sabía, imaginate… Me dice que él escribió Sasha conmigo en mente, porque cuando me había conocido en “Superman”, le encanté. O sea, eso...
—¡Qué mejor halago que ese!
Sol Rodríguez: —¡Yo me puedo morir en paz, Romina!
—¡Y sí!
Sol Rodríguez: —¡Ya está!
—Decís “¡Bueno!”... Además, me acuerdo, creo que fue en el 2023 que hubo mucho revuelo, porque él te empezó a seguir en las redes sociales, y todo el mundo empezó a ponerlo en Twitter: “Está siguiendo una argentina… ¡Está siguiendo una argentina!” Y ahí fue como, “Che, ¿qué va a pasar?”
Sol Rodríguez: —Pero yo no sabía nada. Él me siguió, y yo obviamente lo seguí… Y yo no sabía nada. Él no me dijo nada a mí. Él no me dijo nada...
—Dijiste, “Bueno, le caí bien...”.
Sol Rodríguez: —Nada. Yo dije, “Bueno, listo, tal vez me va a considerar para algo en un futuro”. ¿Qué sabía yo que él estaba escribiendo ya...? No, no sabía nada. No sabía nada, tenía ilusión. Pero no sabía.
—No, pero además, está muy bueno esto, de… Yo no sabía que escribió el personaje pensando también quién iba a interpretar a ese personaje. Entonces está basado… Directamente para que vos lo hagas. Y ahí me sale una pregunta que es bastante particular, porque vos sos una persona súper adorable, que te estoy conociendo, y sos...
Sol Rodríguez: —¡Gracias!
—Sos divina y tu personaje… No es mala onda, pero es súper parco, es… Muy particular, es bastante tosca incluso. Bueno, tiene que ver un poco con… Todo lo que ella vivió y ser cyborg, en este caso, en el… Trasfondo que le dieron. Pero ¿cómo lo armás? ¿Cómo construís ese personaje que es totalmente diferente a vos? Más allá de tu rol como actriz, que es impecable… Hay un... ¿Qué es lo que vos armaste para hacer ese personaje? Y sabiendo que James Gunn suele dar muchas direcciones a sus actores, no sé si en este caso… Te dio muchas indicaciones de para qué lado tenías que ir.
Sol Rodríguez: —Bueno, como te comenté, yo leí mucho online para más o menos saber de dónde venía y para que los fans estuvieran contentos, porque es la primera vez que se interpretaba este personaje… Como, en vida. Entonces yo quería que… Que les gustara a ellos, ¿viste? Porque ellos son los que vienen leyendo eso… Y tal vez tenían la ilusión de que algún día pasara, pero no sabían. Entonces agarró un poco lo que era la esencia de ella, vi más o menos de dónde venía… Pero yo lo que hice fue basarme y sumergirme mucho en los libretos que escribió James. Porque... ¿Viste? Para hacer lo que él quisiera lo que él escribió, lo que él quería, como, el personaje y lo que tenía en mente que fuese el personaje de Sasha.
Entonces también ayudó muchísimo tenerlo a James dirigiendo el 1, el 6 y el 8… Porque tenerlo ahí en el set es lo máximo, porque cualquier pregunta se la preguntas… Al jefe, ¿viste? Está él ahí, él te dice exactamente lo que quiere. Y él dirige mucho, lo que a mí me gusta… Porque hay muchos directores que estás en el set… Y vos estás con tu... Libreto, Y... Bueno, vos decís, “Y entonces... Para allá, ¿no?” “Sí.” Y vos, “Bueno, ah, okey...”. “Y ahora dice que entro por la puerta...” “Sí.” “Bueno, listo.” Entonces como que vos más o menos estás ahí como, media que no sabes. James sabe exactamente lo que quiere. Tiene la visión y te dice exactamente “Vas a hacer esto, esto, lo otro.” Te deja trabajar mucho a vos, pero si a él no le gusta, te lo dice y lo cambias hacia lo que él quiere. Él es muy divertido porque él tiene un micrófono… Con unas bocinas gigantes, porque el set es muy grande.
—Es muy grande, hay mucha gente además.
Sol Rodríguez: —Un set de James Gunn es muy grande, muy competente… Y muy divertido. Y él anda por ahí haciéndote improvisar en el momento, lo cual o sea, es una cosa… Que te da mucho miedo. Y se caga de risa, entonces… Al él, ser así… Todo lo que viene abajo de él, que es todo el equipo, el crew y el casting, se contagia de eso. ¿Viste? O sea, si fuese una persona que él entra… Y quiere silencio, “Que nadie hable, bla, bla, bla, y que nadie joda.” “Todo mal.” Entonces, eso se contagia también. Pero como él es tan divertido y es tan relajado y él sabe lo que quiere y él aquí viene a… A divertirse y a hacer su creación, que él la escribió y la creó… Es muy divertido y se contagia a todo. Yo no sé ni qué me preguntaste y yo te estoy diciendo...
—Está perfecto, estamos hablando de lo que te pregunté. Básicamente, vos… Está bien, estamos charlando, eso es lo divertido de una charla, que a veces irnos por otros lados. No hay una… No hay una cuestión de, “Me tenés que responder eso”. Pero tenía que ver un poco de cómo es él también dirigiendo y… Cómo construiste tu personaje, si con mucha… Dirección de él, más allá de lo que leíste, o si también… Buscaste en otro lugar cómo hacerlo.
Sol Rodríguez: —Le metí también mucho mi personalidad. Le metí también mucho mi personalidad dentro de lo que se podía. Pero me da mucha rabia porque lo que vos mencionaste fue… Que ella es muy recta, muy profesional, seria, bla, bla… Y me da rabia porque todo el mundo se estaba divirtiendo y yo era la amargada. ¡Qué rabia me daba! Porque entonces todo el mundo, unos chistes, unos comentarios, unas bromas, los personajes son divertidos, son graciosos… Y yo era la amargada. ¿No sabés la rabia que me daba a mí? Decían “Corte” y me cagaba de risa.
—Sí, es que debe ser muy divertido porque es una… Más allá de una serie de acción, es una comedia también. Y tiene muy buenos chistes, tiene muy buenos remates, y es muy divertido, es muy bizarro por momentos. ¿Tenés alguna escena, algún momento, algo donde dijiste… “No puedo creer que estemos filmando esto”? Ya sea que lo estabas haciendo o que lo estabas viendo, porque… Pasaron tantas cosas esta segunda temporada que ya no me acuerdo… Salvo el plot twist más grande que decís, “¡Ay, no puede ser!”...
Sol Rodríguez: —Bueno, una de las que más me divertí… fue cuando íbamos en el camión ese de helado, que es el camión, eh… Encubierto, y estaba Tim Meadows, que es un comediante. O sea, Tim Meadows es comediante, viene de SNL, viene de “Mean Girls”, o sea, un ícono tengo yo al lado. Y después atrás tengo toda la gente que es Judomaster, Steve Agee, Rooker, con las trenzas y las copetas, o sea, no sé...
—Él obsesionado con las águilas, muy bizarro ya de por sí.
Sol Rodríguez: —¡Una locura, una locura! Entonces tengo todo este elenco de hombres grandes, porque encima Steve Agee mide como dos metros y medio, y yo mido un metro y medio, esto es una locura que yo...
—¡Vi las fotos! Yo mido un metro cincuenta también, así que te entiendo.
Sol Rodríguez: —Bueno, ¿viste? Imaginate, eh… Esa escena donde estábamos todo el… Casi todo el elenco, pero la mayoría de mi equipo ahí en la van… Nos cagábamos de risa tanto, y encima teníamos como una pantalla gigante, porque estábamos manejando, una pantalla gigante que te que te mostraba como, las calles. Entonces Tim y yo, que somos los que estamos adelante, estábamos re mareados. Re mareados, entonces cuando la cámara no estaba enfrente de nosotros, nosotros… Nosotros íbamos así en el auto, con los ojos cerrados… Para no marearnos… Pero la pasamos increíble. La pasamos tan bien. Sí.
—Y se nota la buena química… Al menos... O por lo menos actúan muy bien la buena química todos, la verdad que salió muy bien.
Sol Rodríguez: —No, la pasamos muy bien.
—Y del set y de todo el cast y demás, ¿con quién pegaste la mejor buena onda? Así que decís… Quiero trabajar con esta persona toda la vida. Capaz que son muchos, pero bueno.
Sol Rodríguez: —Son muchos y nos llevamos tan bien, mirá que me ha tocado… Me ha tocado lo opuesto, me ha tocado donde la gente… A su trabajo y se quiere ir de ahí, ¿viste? No están para hacer amigos ni para nada. Esto fue tan diferente. Me llevé tan bien con Steve, con Nuht, que hace Judomaster, Steve que hace Economos, con Tim Meadows, que hace Fleury, con Jennifer Holland, con Daniel, con Freddie, con John. Es que, en serio, nos queremos tanto y nos llevamos tan bien. Estamos planeando ahora hacer un viewing party para el 8, pasado mañana, lo vamos a ir a ver a unos estudios… Porque queremos estar juntos y queremos verlo juntos. La verdad que nos levamos todos muy bien, todo el elenco nos llevamos muy bien. Ah, y con Frank Grillo, que hace de… De Rick Flag, que yo tengo la mayoría de mis escenas con él, nos llevamos tan bien, es tan gracioso. Con él me encantaría volver a trabajar. Con todo el elenco. Es que me encantaría que hubiese 10 temporadas de “Peacemaker”, o que estuviéramos el equipo haciendo “Superman”, “Batman”... Todo, para todos lados, ¿viste? Así, juntos, me encantaría. Me encantaría.
—Me alegra mucho saber eso, ya tenemos que ir cerrando, así que te voy a hacer como la última pregunta, ya que hablaste al final… No quedar en “Superman” terminó siendo el mejor resultado, porque… Estás trabajando con una serie que le está yendo excelente, con un gran equipo. Sos argentina, sos latinoamericana, no siempre es fácil llegar a este tipo de laburos. Hay mucho trabajo de tu parte y mucho mérito de tu parte y es muy difícil. ¿Qué le dirías a alguna chica que está arrancando...? Y además esto de, bueno… “Voy, si no quedo, me levanto y sigo.” ¿Qué le dirías?
Sol Rodríguez: —Sí. Bueno, es una carrera muy difícil, pero yo creo que el que persevera gana. Yo conozco mucha gente que la han remado mucho y que al final, ¿viste? Se sientan a pensar qué es lo que quieren y deciden que ya… Que ya no más, ¿viste? Que quieren dedicarse a otra cosa. Y es… Y es una carrera también muy solitaria. Yo estoy en Los Ángeles sin mi familia, yo me pierdo cumpleaños, me he perdido Navidad, por estar acá. Ay, se emocionaba ella.
—Está bien, llorá que nos va bien, nos da rating. “Sol se larga a llorar en una entrevista.”
Sol Rodríguez: —Eh, y nada, es muy solitaria y… Aunque haces amigos, viste, a lo largo… También… Es solitaria en el sentido que, empezás un proyecto, haces amigos, pero después terminás el proyecto y tenés otro y a esos amigos es difícil verlos porque ellos están haciendo otra cosa en otro país o en otra ciudad grabando. Vos estás grabando, yo ahora me voy a Nueva York a grabar… Te perdés cumpleaños, te perdés cosas. Eh, es muy solitaria… Pero cuando te llega ese momento, mirá, ahora que me llegó a mí con “Peacemaker”... Estos 10 años que llevo en Los Ángeles… Lo valen. Eh, lo valen. Y que tu familia esté orgullosa de vos… Lo vale también. Entonces... Vale la pena. Vale la pena, eh… Luchando y sacrificando mucho, pero es una carrera que te da mucho, si te quedás y perseverás, eh… Te da mucho de regreso también, de todo lo que le has dado, te regresa también… Mucha felicidad. Y me da mucha felicidad poder estar llegando a Argentina porque yo he hecho muchas cosas donde no llegaba allá, ¿viste? Entonces me da mucho orgullo que mi familia también… Y mis amigos, yo tengo amigos, yo tengo mis amigas del, de… De la... ¿Cómo se dice? Del jardín y mis vecinas que yo… Todavía me hablan y me escriben que me están viendo y eso me pone muy feliz y muy orgullosa, entonces… Es difícil, pero en serio, si perseverás, eh… Vas a llegar… Vas a llegar a cumplir tus sueños, sí.
—Me hiciste emocionar, Sol. Me llegó, realmente. Y te lo merecés. Realmente tenés que estar orgullosa, tu familia tiene que estar orgullosa. Toda la gente tiene que estar orgullosa. Estás haciendo un laburazo, el personaje es un excelente personaje y la serie es excelente, así que te recontraré felicito. Te lo re merecés.
Sol Rodríguez: —Muchísimas gracias. Te lo agradezco mucho, gracias por tus palabras.
—No, por favor, genuinas. Genuinas, la verdad que ha sido un gustazo conocerte, sos adorable.
Sol Rodríguez: —Gracias Romina, encantada, ojalá podamos hablar mucho tiempo...
—Ojalá la próxima podamos hacer una nueva entrevista con… Más proyectos.
Sol Rodríguez: —Me encantaría, me encantaría, claro que sí.
—Gracias Sol. Un beso, que tengas la mejor.
Sol Rodríguez: —Gracias, gracias, un beso.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 11:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El reconocido actor utilizó el transporte público neoyorquino camuflado entre los pasajeros
Contenido: Tom Hanks fue captado viajando en el metro de Nueva York completamente de incógnito, según informó el New York Post.
El actor de Forrest Gump y otros éxitos de Hollywood eligió el transporte público durante la mañana del martes, integrándose entre los usuarios de la línea 6 en Nueva York.
De acuerdo con un reporte publicado por el New York Post, Hanks, de 69 años, eligió un atuendo discreto: chaqueta verde, gorro tejido en tono similar, pantalón negro y botas.
Además, cubrió buena parte de su rostro usando una mascarilla médica blanca, lo que le permitió evitar llamados de atención en la concurrida red de transporte neoyorquina.
Durante su trayecto, el dos veces ganador del Oscar permaneció sentado con un bolso sujeto al pecho, y solo hubo un momento de tensión cuando, según el New York Post, casi se le cae el bolso al percatarse de que estaba cerca de perder su estación de destino.
“A pesar de su intento por pasar desapercibido, algunos pasajeros reconocieron al famoso actor y compartieron imágenes en redes sociales”, señaló el mismo medio.
No es la primera vez en el mes que Tom Hanks utiliza el metro de Nueva York. Según la prensa especializada, el intérprete también había sido visto utilizando la misma línea días antes.
En esa ocasión, lucía una gorra verde de los Yankees y repetía el uso de mascarilla médica. Al concluir su viaje, se le vio tomar café en un puesto callejero y descansar en un banco cercano, luego de dar algunos dólares a un músico urbano, antes de dirigirse a ensayos teatrales.
Cabe destacar que un trayecto habitual en este medio de transporte es accesible para millones de neoyorquinos, pues su valor es de 2,90 dólares.
En los recorridos de Hanks no ha mediado ningún anuncio oficial ni motivo promocional, limitándose a realizar sus actividades cotidianas al margen de la atención que suele despertar su figura en los espacios públicos.
El motivo de sus desplazamientos coincidió con la preparación para la obra off-Broadway This World of Tomorrow, cuyo estreno está programado en The Shed, el 30 de octubre.
La pieza está inspirada en el libro de relatos cortos Uncommon Type escrito por el propio Hanks en 2017, y sigue a un científico que viaja recurrentemente en el tiempo hasta la Feria Mundial de Nueva York de 1939.
El trabajo explora los temas de amor, memoria y el vínculo del pasado con el presente.
“Explorar los temas del amor y el anhelo, y los desafíos del presente mientras llevamos con nosotros los recuerdos eternos del pasado, en un lugar como The Shed, me parece una experiencia única”, declaró el artista de Hollywood a Playbill en referencia al proyecto teatral.
La reciente aparición pública del actor se produce poco después de celebrar su 37° aniversario de matrimonio con Rita Wilson y en medio de la exposición mediática generada por la publicación del libro autobiográfico de su hija, E.A. Hanks.
Sobre el libro, Hanks manifestó a Access Hollywood: “No me sorprende que mi hija tuviera la capacidad y la curiosidad para examinar esto... pienso que fue increíblemente honesta al respecto”, en relación a las revelaciones personales incluidas en la obra.
En referencia a su movilidad por la ciudad de Nueva York, Tom Hanks se suma a otros nombres destacados que han optado en ocasiones por el transporte masivo en esta zona concurrida de Estados Unidos.
The New York Post recordó que en el mes de abril de este año, Harrison Ford y su esposa Calista Flockhart también fueron vistos en el metro, desplazándose de forma independiente por la ciudad.
Ford, quien durante la conversación con una pasajera reconoció que hacía años no subía al metro, fue fotografiado en la estación 59th Street.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 11:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Investigadores de los Estados Unidos e Israel analizaron muestras de casi 800 animales. Por qué los resultados podrían cambiar la comprensión de los procesos biológicos compartidos entre distintas especies
Contenido: Un equipo de científicos de los Estados Unidos e Israel logró identificar en la sangre de perros una serie de indicadores que permitirían predecir de forma precisa la edad biológica y la esperanza de vida real de los animales, más allá de la edad cronológica.
El hallazgo surge del análisis de miles de muestras obtenidas a través de la iniciativa llamada “Dog Aging Project”, un consorcio dedicado a estudiar los procesos de envejecimiento en distintas razas y condiciones de vida.
En la investigación, que fue publicada en la revista Aging Cell, se encontraron similitudes entre los marcadores sanguíneos que predicen el envejecimiento en perros y los que se usan para medir ese proceso en humanos.
Esta coincidencia sugiere que existen mecanismos biológicos comunes detrás del envejecimiento en ambas especies. Por eso, los resultados del estudio abren posibilidades para estudiar el envejecimiento humano a partir de los datos obtenidos en perros.
“Como los perros envejecen como los humanos, comparten nuestro entorno y reciben una atención médica comparable, son un modelo ideal para estudiar el envejecimiento”, afirmó Daniel Promislow, uno de los líderes del estudio.
Los síntomas de vejez en los perros incluyen pérdida de agilidad, dificultad para moverse o subir escaleras, aparición de canas en el hocico y el cuerpo, cambios en el apetito, adelgazamiento o aumento de peso, alteraciones en el sueño y menor interés en el juego o la actividad física.
También pueden aparecer problemas de visión o audición, incontinencia, dificultad para aprender cosas nuevas y cambios en el comportamiento, como mayor irritabilidad o confusión.
Los investigadores que publicaron en Aging Cell tuvieron en cuenta que la esperanza de vida y la forma en que envejecen los perros varía mucho entre razas y condiciones de vida.
Se propusieron encontrar en la sangre de los perros señales claras que permitieran saber cuán rápido están envejeciendo.
Los científicos de la Universidad de Tufts trabajaron junto con colegas de la Universidad de Washington y otras instituciones de los Estados Unidos.
También colaboraron investigadores del Departamento de Microbiología Clínica e Inmunología, la Facultad de Ciencias Médicas y de la Salud Gray, y la Escuela Blavatnik de Ciencias de la Computación de la Universidad de Tel Aviv, en Israel.
Analizaron muestras de sangre de cerca de 800 perros de distintas razas, edades y tamaños.
Identificaron señales químicas conocidas como metabolitos, que pueden dar pistas sobre el envejecimiento.
Los resultados mostraron que más de un tercio de los metabolitos circulantes en la sangre cambian con la edad, lo que indica que pueden servir como indicadores confiables del envejecimiento en perros.
Entre estos metabolitos, los investigadores hallaron que los aminoácidos modificados después de fabricarse, llamados ptmAAs, están fuertemente relacionados con la edad en perros, independientemente de raza, tamaño o sexo.
El estudio también encontró que la función renal influye notablemente en el envejecimiento, ya que a medida que los riñones pierden capacidad para filtrar desechos, los ptmAAs se acumulan en sangre.
La acumulación de esos compuestos puede explicar por qué algunos perros envejecen con más salud que otros y ofrece claves que podrían aplicarse en humanos.
Otra conclusión importante fue que el envejecimiento en perros puede medirse al usar esos biomarcadores, lo que podría ayudar a monitorear su salud de manera más precisa.
El doctor Promislow destacó: “Nuestra esperanza es que los metabolitos sanguíneos como los estudiados aquí puedan servir como poderosos biomarcadores para seguir los procesos que impulsan un envejecimiento saludable, no solo en perros sino también en humanos”.
Tras los resultados, ahora esperan seguir analizando los marcadores en los mismos perros durante varios años para profundizar el conocimiento del envejecimiento en tiempo real.
También buscarán conocer cómo los microbios intestinales y la masa muscular influyen en la formación de esos indicadores.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 10:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Rusia difundió imágenes del mandatario observando maniobras que incluyeron lanzamientos de misiles intercontinentales y vuelos de bombarderos, reforzando sus mensajes de apremio a la comunidad internacional en medio del estancamiento de las negociaciones
Contenido: El presidente ruso Vladímir Putin supervisó este miércoles desde el Kremlin unos ejercicios de fuerzas nucleares estratégicas que, según las imágenes difundidas por el Ministerio de Defensa ruso, incluyeron el despliegue de misiles balísticos de largo alcance y simulacros coordinados por tierra, mar y aire. Las imágenes muestran a Putin tomando asiento junto a su ministro de Defensa, Andréi Belousov, y el jefe del Estado Mayor, Valeri Guerásimov, para dirigir a distancia la llamada “prueba de preparación de las fuerzas nucleares rusas”.
Durante la transmisión, Belousov informó sobre la operación, mientras Guerásimov detalló ante Putin los componentes del ejercicio, en el que se probó la cadena de mando nuclear para la posible autorización y despliegue de armas nucleares. “Se propone probar durante el ejercicio la orden de autorización del despliegue de armas nucleares. Las acciones prácticas serán realizadas por los sistemas móviles de misiles Yars en el cosmódromo de Plesetsk, el submarino estratégico Bryansk de la Flota del Norte en el mar de Barents y los bombarderos estratégicos Tu-95MS desde la base aérea de Ukrainka”, indicó Guerásimov, según imágenes difundidas por el Ministerio de Defensa ruso.
El ensayo incluyó el lanzamiento de un misil balístico intercontinental Yars desde el cosmódromo de Plesetsk, el disparo de un misil Sineva desde el submarino nuclear en el mar de Barents y el vuelo de bombarderos estratégicos equipados con misiles de crucero de capacidad nuclear. El Kremlin remarcó en un comunicado que todos los objetivos del ejercicio se completaron satisfactoriamente y que estos simulacros “verifican el nivel de preparación de los mandos militares y las competencias del personal operativo en la organización y control de las fuerzas subordinadas”.
La ejecución del ejercicio tuvo lugar apenas un día después de que Estados Unidos anunciara la postergación de una esperada cumbre entre Putin y el presidente Donald Trump, que podría haberse celebrado en Hungría en las próximas semanas. Fuentes diplomáticas confirmaron que el aplazamiento se debió a dificultades para acercar las posturas de Moscú y Washington sobre el conflicto en Ucrania. El portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, señaló a periodistas que “las fechas aún no se han fijado”, y que la preparación de la cumbre requería tiempo adicional.
Durante la noche, las fuerzas rusas lanzaron más de 400 drones y casi 30 misiles de largo alcance, incluidos misiles balísticos e hipersónicos Kinzhal, muchos de los cuales lograron impactar en zonas residciales de Kiev causaron al menos 6 muertos y varios heridos.
El presidente ucraniano, Volodímir Zelensky, repitió en las últimas horas el pedido de refuerzo de sistemas antimisiles Patriot a los aliados occidentales, luego de que nuevas ofensivas con drones y misiles rusos causaran víctimas civiles y cortes masivos de energía eléctrica en su país. Las fuerzas ucranianas, según el último parte militar, lograron neutralizar la mayoría de los drones y misiles lanzados, pero varios impactos alcanzaron infraestructuras esenciales y zonas residenciales.
Mientras tanto, Trump justificó el aplazamiento del encuentro con Putin indicando que “no quiere una reunión inútil”, y sugirió a ambas partes que “regresen a casa y tomen un descanso”, en declaraciones recogidas por periodistas en la Casa Blanca. La suspensión de los planes para la cumbre coincidió con el inicio de los ejercicios nucleares rusos, lo que para analistas occidentales sirve al Kremlin para reforzar su imagen de fortaleza y proyectar una amenaza disuasoria, especialmente en las semanas previas al invierno europeo, cuando las infraestructuras energéticas vuelven a ser un objetivo prioritario de los ataques rusos.
Naciones de la OTAN, por su parte, mantienen también ejercicios nucleares anuales bajo el nombre de Steadfast Noon, en los que participan decenas de aviones F-35A y B-52 de trece países, con sede en Bélgica y Países Bajos. La competencia simbólica en torno a la preparación nuclear subraya la centralidad del factor disuasorio en una coyuntura de negociaciones frágiles y ataques recurrentes en el frente oriental de Europa.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 10:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En el pódcast Call Her Daddy, la diseñadora británica habla sin filtros sobre su infancia, la fama y cómo logró reinventarse para convertirse en un referente de la moda
Contenido: Victoria Beckham ha dedicado las últimas décadas a desafiar los estereotipos y a construir una identidad propia más allá de la fama.
En una reciente entrevista con el pódcast Call Her Daddy, la exintegrante de las Spice Girls y actual diseñadora de moda ofreció un repaso honesto sobre su vida, sus luchas personales y su evolución profesional. Abordó temas como el bullying, la presión mediática, la salud mental y el empoderamiento femenino.
Desde sus primeros años en un suburbio de Londres, Beckham creció en una familia trabajadora. Su padre, a quien describe como un emprendedor, inculcó en ella y en sus hermanos el valor del esfuerzo desde pequeños. “Siempre he tenido que trabajar duro. Nada me ha venido fácil”, recordó en Call Her Daddy. La infancia de Beckham estuvo marcada por la inseguridad y el aislamiento social.
Sufrió acoso escolar tanto físico como psicológico, agravado por problemas de acné y dificultades académicas que, según relata, no fueron reconocidas en su momento. “Me llamaban morosa, y eso me hizo muy consciente de mí misma”, confesó. La falta de comprensión sobre la salud mental en los años 80 la llevó a interiorizar el dolor, aunque encontró refugio en las artes, donde sentía que podía expresarse y ser vista.
El salto a la fama llegó tras una audición para un grupo femenino que encontró en un periódico. Así nació el fenómeno Spice Girls, un colectivo de cinco jóvenes que, según Beckham, compartían haber sido rechazadas y etiquetadas como “no lo suficientemente buenas”.
La convivencia y el trabajo en equipo forjaron una hermandad que trascendió la música. “Individualmente no éramos tan destacadas, pero juntas éramos algo especial”, relató. El éxito fue inmediato y transformó su vida y la de su familia, pero la exposición pública también trajo una presión mediática inédita y una vigilancia constante sobre su imagen y vida privada.
La etapa posterior a las Spice Girls supuso un reto de identidad para Beckham. Tras el nacimiento de su primer hijo, Brooklyn, y su mudanza a Manchester para acompañar a David Beckham, experimentó una sensación de vacío y desorientación. “Pasé de estar en el escenario con mis mejores amigas a estar sola en un piso con un bebé. Fue difícil”, admitió en el pódcast.
La maternidad, aunque fuente de felicidad, no bastó para llenar el vacío profesional, y la búsqueda de un nuevo propósito se convirtió en una prioridad vital. Reconoce que muchas mujeres sienten culpa por no sentirse completamente realizadas solo con la maternidad, una realidad que, según ella, aún cuesta verbalizar.
La relación con David Beckham, iniciada en los años de mayor popularidad de las Spice Girls, se ha mantenido como un pilar en su vida. La pareja, que recientemente celebró su 26º aniversario de bodas, ha enfrentado juntos la presión mediática y los rumores, apoyándose mutuamente en sus respectivas carreras.
Victoria destaca la importancia de la comunicación y el apoyo tanto en la pareja como en la crianza de sus cuatro hijos. “Siempre hemos estado ahí el uno para el otro y hemos superado las tormentas juntos”, afirmó.
Uno de los aspectos más delicados de su testimonio es la presión que la prensa ejerció sobre su imagen corporal y su salud mental.
Beckham relató episodios de humillación pública, como cuando la obligaron a pesarse en televisión poco después de dar a luz y la constante vigilancia sobre su peso en los tabloides. “Me llamaban Porky Posh o Skeletal Posh, y eso te afecta. Pierdes la noción de la realidad y se vuelve agotador”, explicó. La diseñadora reconoció haber sufrido trastornos alimenticios y una relación obsesiva con la comida, marcada por el miedo y la desinformación de la época.
El apoyo de David Beckham fue clave para transformar esa obsesión en una relación más saludable con la alimentación y el ejercicio.
La transición al mundo de la moda no estuvo exenta de obstáculos. A pesar de su pasión por el diseño desde joven, Beckham enfrentó el escepticismo de la industria, que la veía como una celebridad sin formación tradicional. “La industria de la moda me dio la espalda por ser una Spice Girl, pero ahora todos quieren entradas para el show”, relató en el pódcast.
La mentoría del diseñador Roland Mouret resultó decisiva para profesionalizar su visión y consolidar su marca. No obstante, el camino incluyó dificultades financieras y la necesidad de demostrar que su proyecto era serio. “He sido muy transparente sobre los problemas económicos. Ahora, como marca independiente, somos rentables, y eso me llena de orgullo”, aseguró.
En la actualidad, Victoria Beckham afirma haber alcanzado una paz interior y una sensación de suficiencia que le costó décadas construir. Considera que compartir su experiencia puede servir de ayuda a otras personas y animar a hablar sobre temas que durante mucho tiempo permanecieron en silencio.
Su recorrido, marcado por la resiliencia y la reinvención, se ha convertido en un referente para nuevas generaciones que buscan modelos de empoderamiento y autenticidad.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 10:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En Infobae en Vivo, el cardiólogo Alejandro Meretta dio detalles de un informe realizado por 23 sociedades científicas y advirtió que algunas especialidades críticas sufren una crisis por falta de profesionales jóvenes
Contenido: El médico cardiólogo Alejandro Meretta (MN 65971), jefe de Cardiología Nuclear en ICBA Instituto Cardiovascular, en su columna de Infobae en Vivo, habló sobre el elevado nivel de burnout en el sistema de salud: “Cada vez menos residentes eligen especialidades críticas como terapia intensiva”, sostuvo, y describió desafíos estructurales que enfrenta la medicina argentina
Un reciente estudio presentado en el 51° Congreso Argentino de Cardiología y publicado por Infobae, mostró que el 64,5% de los médicos del país experimenta síntomas consistentes con esta forma de agotamiento extremo ligada a las exigencias de la tarea.
“Se trata de un cansancio crónico, que consiste en agotamiento físico, emocional y mental”, enfatizó Meretta, quien también advirtió: “El fenómeno golpea con más fuerza a los médicos jóvenes y a las especialidades de alta demanda como terapia intensiva”
Estas declaraciones fueron realizadas en diálogo con Infobae en Vivo, durante el programa de la mañana, que cuenta con la conducción de Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Ramón Indart y Cecilia Boufflet.
En ese ámbito, Meretta aportó resultados recientes del Congreso Argentino de Cardiología, donde se abordó la crisis de salud mental que atraviesa el sector médico. “Veintitrés sociedades científicas participaron de un foro y, tras una encuesta a tres mil médicos, surgió que más del 64% está con burnout”, relató. El dato, agregó, posiciona a la Argentina por encima de la media mundial, y refleja una tendencia global agravada por condiciones económicas y laborales adversas.
Meretta subrayó que “no se trata de una novedad ni de algo exclusivamente local: en todo el mundo, los médicos tienen tasas elevadas de burnout. La Asociación Médica Americana, por ejemplo, publicó el año pasado datos que indican que el 50% de los médicos menores de 50 años en Estados Unidos presentan síntomas”.
Sin embargo, subrayó que “en nuestro país, la situación es más grave, porque se superan ampliamente los promedios internacionales”.
El médico explicó que “la definición clásica de burnout implica fatiga emocional, mental y física sostenida, fruto de jornadas extenuantes, múltiples empleos y remuneraciones insuficientes”.
El fenómeno “si bien afecta a todos, castiga en forma particular al segmento más joven y a quienes cursan la residencia”. Destacó que “en los residentes, las encuestas llegan incluso hasta el 70% de prevalencia. Eso quiere decir siete de cada diez médicos en formación padecen esta realidad, y el número se mantiene alto en las primeras etapas profesionales”.
Al analizar las causas, Meretta hizo foco en la multiplicidad de factores “estructurales y culturales” que caracterizan al sistema de salud argentino. Señaló que “existe un problema de pluriempleo: la mayoría de los médicos, para llegar a fin de mes, deben sumar tres o cuatro trabajos distintos. Eso implica dormir mal, trabajar bajo presión y cargar con múltiples responsabilidades desde muy temprano en la carrera”.
El especialista ilustró el cuadro comparando con la realidad en otras naciones: “En los países donde la economía es más estable, el nivel de burnout tiende a bajar luego de la residencia. Acá, en cambio, esa transición no se da y las condiciones se mantienen difíciles”.
“En los primeros años, un residente puede afrontar síntomas severos de estrés y agotamiento. La diferencia es que, afuera, después del período formativo suele haber una mejora económica y profesional. En Argentina, esa mejora muchas veces no llega”, remarcó
Uno de los puntos más preocupantes que remarcó fue la crisis en las especialidades críticas, sobre todo en terapia intensiva. “La Sociedad Argentina de Terapia Intensiva presentó un informe alarmante: el 50% de los terapistas en el país tiene más de 50 años y cada vez menos jóvenes optan por esa especialidad. Son considerados la primera línea de batalla, pero las malas condiciones, la alta presión y la falta de incentivos desalientan a las nuevas generaciones”, sostuvo.
“La clave —reivindicó Meretta— es la contención. No es lo mismo formarse en un entorno hospitalario donde hay soporte y acompañamiento emocional, que hacerlo en soledad. El sistema debe mejorar la atención al bienestar emocional de los residentes, asegurando descansos, controles y espacios de escucha”, señaló. Valoró los avances de los últimos años: “Hoy, por ejemplo, los residentes pueden irse a su casa tras la guardia; antes, eso no sucedía. Son pequeños cambios, pero importantes para frenar el desgaste”.
Otro aspecto medular es el abordaje cultural. Meretta mencionó prácticas históricas en las que se minimizaba el impacto emocional de acontecimientos duros: “Cuando ocurre la muerte de un paciente, a menudo se transmite la idea de que hay que seguir adelante sin procesar el duelo. Esa lógica refuerza el riesgo de burnout, y hace falta cambiarla”.
Pese al panorama, Meretta compartió un dato significativo: “Según una estadística de la UBA, el 90% de los médicos volvería a elegir la carrera. Sin embargo, al menos la mitad está disconforme con su situación actual. Eso indica que, aunque predomina la vocación, hacen falta mejoras profundas en el entorno laboral”.
De cara al futuro, Meretta cerró con una reflexión sobre tendencias en la especialidad: “La gran novedad del congreso de cardiología no estuvo solo en los avances científicos o el lanzamiento de nuevas válvulas, sino en el enfoque humanista que se impuso. El paciente está cada vez más presente y participativo en los congresos, y la medicina personalizada avanza a pasos acelerados”.
“Contamos con una enorme cantidad de datos y estudios, pero hay que pensar cómo aplicarlos en el contexto argentino, adaptando las herramientas a la realidad local. El desafío para la cardiología —y para toda la medicina— es evolucionar desde la ciencia, pero poniendo a la persona y su bienestar integral en el centro”, concluyó Meretta.
Infobae en Vivo te acompaña cada día en YouTube con entrevistas, análisis y la información más destacada, en un formato cercano y dinámico.
• De 9 a 12: Gonzalo Sánchez, Maru Duffard, Cecilia Boufflet y Ramón Indart
• De 18 a 21: Jesica Bossi, Virginia Porcella, Federico Mayol y Diego Iglesias. Actualidad, charlas y protagonistas, en vivo.
Seguinos en nuestro canal de YouTube @infobae.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 10:38:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un jubilado de Belgrado fue arrestado en el campamento tras realizar múltiples disparos y provocar el siniestro. El presidente de Serbia calificó el hecho de “ataque terrorista”
Contenido: Un hombre resultó herido y un presunto atacante anciano fue arrestado tras un tiroteo e incendio en un campamento progubernamental frente al parlamento serbio el miércoles. El presidente Aleksandar Vucic, asediado por la oposición, se apresuró a calificarlo de “ataque terrorista”.
Un jubilado de Belgrado fue arrestado en el campamento tras realizar múltiples disparos e incendiar una tienda de campaña, según declaró el mandatario en una rueda de prensa horas después del incidente.
Vucic afirmó que el uso de un arma contra sus partidarios hacía que la motivación fuera “inconfundible” y, “en mi opinión política, un horrible ataque terrorista”.
Las autoridades confirmaron que la víctima estaba siendo operada tras el tiroteo.
En una rueda de prensa, Vucic reprodujo varios vídeos del incidente y la supuesta confesión del presunto atacante, en la que se veía a un hombre bajo custodia policial afirmando estar detrás del tiroteo.
Aunque la policía estuvo presente en la rueda de prensa, no proporcionó más detalles sobre la investigación ni si se habían presentado cargos formales contra el hombre.
Anteriormente, un video publicado en línea parecía mostrar el incidente, con policías armados enfrentándose a alguien cerca de una gran carpa blanca antes de que las llamas estallaran desde su cima.
El incendio fue extinguido rápidamente por los bomberos, y los restos carbonizados de la carpa eran visibles desde un bloqueo policial cerca del lugar, según un reportero de AFP.
El campamento improvisado de los leales a Vucic lleva meses bloqueando las calles frente al parlamento y un parque cercano en una muestra de apoyo al presidente, quien ha enfrentado casi un año de protestas contra su gobierno.
Vucic afirmó que desde hace tiempo esperaba un ataque contra sus partidarios y acusó a “ciertos medios de comunicación y políticos” de propagar el odio contra los seguidores del gobierno.
Sin embargo, instó a la gente a no tomar represalias.
“La venganza nunca ha traído nada bueno”.
Serbia se ha visto sacudida por protestas regulares desde noviembre, tras el derrumbe del techo de una estación de tren que causó la muerte de 16 personas.
La tragedia en la estación recién renovada de Novi Sad, la segunda ciudad más grande de Serbia, se convirtió en un símbolo de la corrupción arraigada.
Los manifestantes exigieron inicialmente una investigación transparente, pero sus demandas pronto se intensificaron y se convirtieron en exigencias de elecciones anticipadas.
“Nuestro camino nunca ha sido un camino de violencia”, publicó el grupo de protesta estudiantil en redes sociales tras el incidente, junto con un emoji de corazón y un breve vídeo que mostraba a un estudiante caminando por una ruta en Serbia.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 10:31:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El supergrupo brasileño que integran la cantante, Carlinhos Brown y Arnaldo Antunes, clave en la música popular de su país en este siglo, firma la canción “Sua Onda” bajo la dirección del músico argentino
Contenido: La reciente edición de la canción “Sua Onda” marca un nuevo capítulo en la trayectoria de Marisa Monte pero más importante que eso, emite una señal sobre una inminente reunión de Tribalistas. El supergrupo brasileño del siglo XXI, formado por la cantante carioca junto al percusionista bahiano Carlinhos Brown y el poeta punk paulista Arnaldo Antunes, bajo la producción de Gustavo Santaolalla, firma en coautoría y alienta la expectativa de un tercer disco del trío.
Tribalistas fue un buen resumen del mapa de la música brasileña, del Salvador africano y folklórico a la Río de Janeiro del samba y el carnaval con la San Pablo de los rascacielos y el punk rock. La perfecta conjunción de una cantante y compositora de vuelo alto (Monte), un carismático intérprete (Brown) y un intelectual urbano (Antunes) impactó en 2002 con un disco repleto de -a esta altura- clásicos de la música popular de América latina como “Já sei namorar”, “Passe em casa” y “Anjo da guarda” que vendió más de un millón de copias (solo en Brasil).
Quince años después volvieron a reunirse para un segundo disco homónimo y una extensa gira continental -que los trajo a Buenos Aires-, cuyo resultado se publicó en un álbum en vivo publicado en 2019. Desde ese momento, la expectativa por una posible reunión y un tercer disco continúa latente. Recientemente en una entrevista con Infobae Cultura, Arnaldo Antunes ratificó la intención de volver a juntarse y aquí llegamos al punto de la nueva canción.
La génesis de “Sua Onda”, según contaron los protagonistas, se remonta al sur de Bahía, donde Marisa Monte, Carlinhos Brown y Arnaldo Antunes compusieron la canción frente al mar en 2023. Según explicó Marisa Monte, la elección de este tema para su actual gira Phonica responde a su deseo de ofrecer algo nuevo al público y de concretar una antigua aspiración: volver a trabajar con Gustavo Santaolalla, esta vez en el rol de productor. La artista detalló que la grabación se realizó de manera remota, con Santaolalla en Los Ángeles, ella en Río de Janeiro y una orquesta en Budapest, Hungría, gracias a la tecnología que permitió una experiencia de conexión y sincronía a distancia. “Una experiencia de conexión, intercambio y sintonía que la tecnología nos proporcionó”, definió.
La producción de “Sua Onda” incluyó la participación de la Budapest Scoring Orchestra, sugerida por Santaolalla, quien además se encargó de la mayoría de los instrumentos y del arreglo musical. La colaboración entre Marisa Monte y Gustavo Santaolalla no es nueva; ambos ya habían trabajado juntos en ocasiones anteriores, como en el espectáculo Café de Los Maestros y en la grabación de la canción “Ainda Bem”, incluida en el disco de 2011 O Que Você Quer Saber de Verdade, donde el músico y productor argentino aportó arreglos y guitarras.
Gustavo Santaolalla manifestó su entusiasmo por este proyecto, destacando la admiración que siente por la cantante brasileña. “Soy fan de Marisa desde hace muchos años, y la oportunidad de colaborar en su música es realmente la realización de un sueño. Sus composiciones, su voz y su interpretación hablan directamente a mi corazón y son una fuente constante de inspiración”. afirmó el productor argentino.
La letra de “Sua Onda”, firmada por Marisa Monte, Arnaldo Antunes y Carlinhos Brown, explora imágenes de renovación y búsqueda interior, con versos como “Lavé el alma para empezar, nadé en el agua, pisé el suelo” y “miré el mar, respiré el aire, ya conversé con mi corazón”. El estribillo, repetido a lo largo de la canción, refuerza el deseo de entrega y transformación: “yo solo quiero ser tu ola”. El verso remite en su metáfora a una asociación constante de los brasileños con el mar. No es casualidad. Brasil es un país donde la gente se desea “buena playa” como quien dice “buen día” o “buenas tardes”.
[Fotos: Leo Aversa/prensa M.M.]
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 10:31:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El jurado consideró que actuó en exceso de legítima defensa y le dieron tres años y medio de prisión.
Contenido: La Cámara 5ª del Crimen de la ciudad de Córdoba condenó en las últimas horas a Antonio Quinteros, quien llegó a juicio acusado de asesinar de una puñalada al novio de su hija para defenderla a ella de un ataque a golpes.
El caso, cargado de tensión y debate, ocurrió el 27 de junio de 2024 en el barrio Las Polinesias, en el límite con Mendiolaza. Ese día, Brenda Quinteros tuvo una discusión con su pareja, Alejandro Luna. El nivel de violencia fue escalando en plena calle.
Leé también: Liberaron al adolescente que mató al exnovio de su mamá en La Plata: investigan si actuó en legítima defensa
Al escuchar los gritos, Antonio le pidió a una vecina que llamara a la Policía y corrió al lugar con un cuchillo en la mano. Su objetivo, según declaró, era defender a su hija de una nueva agresión.
En la sala de audiencias de la Cámara 5ª del Crimen de Córdoba, se dijo que ya había antecedentes de violencia: Luna había golpeado a Brenda en otras ocasiones.
Según la reconstrucción, la presencia del padre de la chica no intimidó a Luna que, en lugar de frenar la agresión y retirarse, decidió enfrentar a su suegro.
Luna avanzó sobre Quinteros, que retrocedía con el cuchillo en la mano. En medio de la tensión, el padre de Brenda terminó apuñalando al joven en el pecho.
Luna cayó al piso y murió en el acto.
El caso llegó a juicio con una acusación de homicidio simple, pero en el debate surgieron tres posturas: homicidio simple, exceso en la legítima defensa y defensa en estado de emoción violenta, detalló el diario La Voz.
El fiscal de cámara, Marcelo Fenoll, pidió que se lo condenara por “homicidio en exceso de la legítima defensa de un tercero” (su hija), con una pena de cuatro años de prisión.
Por su parte, el abogado querellante, Franco Patricio Herrera, reclamó una condena mucho más dura: 14 años por homicidio simple.
En tanto, la defensa sostuvo que Quinteros actuó obligado por la situación y bajo un estado de emoción violenta.
Durante el juicio, se puso el foco en los antecedentes de violencia de género. Luna había agredido a Brenda en varias oportunidades, lo que tenía a Quinteros “particularmente irritado”, según se escuchó en la sala.
Una vecina de Villa Allende, que contrató a Quinteros como jardinero durante 22 años, declaró a su favor y aseguró que lo consideraba parte de la familia.
“Por supuesto, lo estoy esperando”, respondió cuando le preguntaron si volvería a darle trabajo.
Finalmente, la jueza María Susana Beatriz Blanc Gerzicich de Scapellato se inclinó por la figura de “homicidio en exceso de la legítima defensa”, como pidió el fiscal, pero eligió una condena más leve: tres años y medio de prisión.
En la sala, los familiares de Luna mostraron su descontento, aunque no hubo incidentes. Quinteros, que está detenido desde la noche del crimen, ya cumplió un año y cuatro meses de encierro y le queda menos de un año para acceder a la libertad condicional.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 10:30:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente ucraniano calificó como “un buen compromiso” el llamado del líder estadounidense, quien canceló los planes de una cumbre con Putin por temor a una reunión sin sentido
Contenido: El presidente ucraniano Volodimir Zelensky respaldó este miércoles la propuesta del líder estadounidense Donald Trump de hacer de la línea de frente actual la base para negociaciones con Rusia, aunque expresó dudas de que su contraparte rusa Vladimir Putin la acepte.
Trump “propuso ‘Quedémonos donde estamos y comencemos la conversación’”, dijo Zelensky a periodistas durante una breve visita a Oslo. “Creo que fue un buen compromiso, pero no estoy seguro de que Putin lo apoye, y se lo dije al presidente”.
Los esfuerzos para poner fin a la invasión a gran escala de Rusia en Ucrania, lanzada en 2022, parecen haber llegado nuevamente a un punto muerto. En los últimos días, Trump ha instado tanto a Moscú como a Kiev a detener la guerra en sus líneas de batalla actuales.
Trump dijo el martes que había archivado planes para una cumbre en Budapest con Putin en las próximas semanas porque no quería una reunión “desperdiciada”. Sin embargo, el viceministro de Relaciones Exteriores ruso Sergei Ryabkov dijo el miércoles que los preparativos para una cumbre entre Putin y Trump “continúan”.
Cuando se le preguntó sobre los comentarios de Trump, el portavoz del Kremlin Dmitry Peskov dijo a periodistas: “Nadie quiere perder el tiempo, ni el presidente Trump ni el presidente Putin”.
Trump se ha mostrado cada vez más frustrado con la negativa de Rusia a aceptar un alto el fuego, habiendo fracasado hasta ahora en convencer a Putin de que abandone sus demandas maximalistas. El líder estadounidense se reunió con Putin en una cumbre en Alaska en agosto, pero los dos no lograron producir ningún tipo de acuerdo de paz.
Ucrania y sus aliados europeos han rechazado repetidamente los llamados para que Kiev ceda territorio.
La visita de Zelensky a Oslo el miércoles es la primera etapa de una gira europea destinada a reforzar el apoyo a Kiev en medio de una serie de mortales ataques rusos. Posteriormente está previsto que visite Suecia, Bruselas y Londres, según informó una fuente ucraniana a la AFP.
El último bombardeo ruso durante la noche del miércoles, que se extendió hasta las horas de la mañana, mató a siete personas y provocó cortes de energía en toda Ucrania, dañando también un jardín de infantes en el este del país, según las autoridades.
Rusia disparó 405 drones y 28 misiles contra Ucrania entre el martes por la noche y el miércoles temprano, la mayoría de los cuales fueron interceptados, dijo la fuerza aérea de Ucrania.
Zelensky dijo que los ataques mostraron que Rusia no siente “suficiente presión por prolongar la guerra”. Los bombardeos dañaron un jardín de infantes en la región oriental de Kharkiv, según Zelensky, quien compartió imágenes que mostraban a rescatistas sacando niños del edificio, con sus ventanas destrozadas y la fachada parcialmente derrumbada.
Los ataques también se dirigieron a la infraestructura energética del país, dejando a miles sin calefacción ni electricidad en toda Ucrania durante la temporada fría, según el ministerio de energía. Rusia dijo que había atacado instalaciones energéticas ucranianas que abastecen a los militares, incluso con misiles hipersónicos, en lo que llamó represalia por ataques a infraestructura civil rusa.
Putin ordenó una invasión a gran escala de Ucrania en febrero de 2022, describiéndola como una “operación militar especial” para desmilitarizar el país y prevenir la expansión de la OTAN. Kiev y sus aliados europeos dicen que la guerra es un acaparamiento ilegal de tierras que ha resultado en decenas de miles de víctimas civiles y militares y destrucción generalizada.
Rusia ahora ocupa alrededor de una quinta parte del territorio ucraniano, gran parte del cual ha sido devastado por los combates, mientras que decenas de miles de civiles y soldados han muerto.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 10:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El descarado robo del domingo hizo centrar la atención en los protocolos de seguridad en el enorme museo, que se han puesto a prueba a lo largo de los años mediante allanamientos y hurtos
Contenido: ¿Cómo se resuelve un problema como el del Louvre? Quizás no se pueda.
El museo más famoso y visitado del mundo comenzó como una fortaleza militar medieval y después fue palacio. Requirió una revolución para convertirse en museo. La realeza y los gobernantes lo renovaron más de 20 veces, satisfaciendo su vanidad y dejando una estructura incoherente que se extiende por 800 metros y abarca 25 niveles diferentes. Exhibe más de 30.000 de sus 500.000 obras de arte en más de 400 salas.
La historia y la identidad compleja hacen del Louvre una estructura muy difícil de monitorear, supervisar y proteger.
“El Louvre es un palacio que no tiene la lógica de un museo”, dijo Gérard Araud, presidente de la Sociedad de Amigos del Louvre. “Es un universo en sí mismo”.
El robo descarado y aparentemente sin esfuerzo ocurrido el domingo por la mañana de ocho piezas de la colección de joyas de la corona del museo ha causado daño a la dirigencia y ha puesto de relieve los protocolos de seguridad del Louvre, que han sido puestos a prueba a lo largo de los años con allanamientos y robos.
Una fotografía en blanco y negro de un grupo de hombres con abrigos y sombreros bombín rodeando la Mona Lisa.
Desde que Vincenzo Peruggia, un italiano que trabajó como vidriero en el Louvre, robó la Mona Lisa en 1911, la reputación del museo no había sufrido un golpe similar por un fallo de seguridad. Desde el domingo, las acusaciones de falta de protección han sido tan frecuentes que el Senado francés ha citado a Laurence des Cars, directora del museo, a dar explicaciones en una audiencia el miércoles.
Un informe preliminar confidencial del Tribunal de Cuentas, máxima autoridad fiscalizadora de Francia, critica al Louvre por tener un sistema de videovigilancia inadecuado en sus tres alas, fuertes recortes y retrasos en el gasto en seguridad en los últimos años y un diagnóstico erróneo de las prioridades. El documento indica que el gasto en seguridad en 2024 fue mucho menor que hace 20 años.
En el ala Richelieu, que alberga pinturas de Poussin, Durero y Vermeer, así como colecciones persas y mesopotámicas antiguas, solo el 25 por ciento de las 182 salas están cubiertas por cámaras de vigilancia, según el informe.
El informe señala “retrasos considerables en la actualización de las instalaciones técnicas del museo a los estándares modernos”, según una copia parcial vista por The New York Times.
Selecciones de los editores¿Quién manda en la NFL? Tres tipos que no siempre se llevan bien.Ace Frehley sabía lo que hacía cuando se pintó la cara9 ejercicios para unos tobillos fuertes y estables
El informe responsabiliza a la dirección del museo por centrarse en proyectos nuevos en vez de realizar “obras indispensables”. El Louvre “cuenta con abundantes recursos propios que debería priorizar para las obras urgentes”, indica el informe.
Las joyas que custodia el Louvre reflejan los vaivenes de la historia francesa a lo largo de los siglos. Desde Francisco I hasta María Antonieta, Napoleón Bonaparte y la emperatriz Eugenia, la realeza francesa acumuló gemas que lucieron en coronas, anillos, broches, pulseras, pendientes y collares, colocaron sobre cetros y tronos o guardaron. A través de guerras, rivalidades reales y revoluciones, decenas de miles de estas joyas permanecieron bajo control del estado francés.
Han sido objetivo de ladrones durante siglos.
El robo más espectacular se produjo en 1792, en pleno desorden y violencia de la Revolución Francesa. Bandidos ebrios ocuparon durante varias noches el almacén real, cerca del palacio que hoy es el Louvre, para beber, cantar y robar más de 10.000 piedras preciosas y perlas.
Aunque la mayoría de las joyas se recuperaron, una que nunca regresó fue el Azul Francés, un diamante azul acero impecable y raro de 69 quilates, extraído en la India y vendido a Luis XIV. Fue recortado a un tamaño menor (45,5 quilates) y revendido varias veces antes de que el joyero Harry Winston lo adquiriera y donara al Instituto Smithsoniano en Washington. Actualmente se exhibe como el Diamante Hope, uno de los mayores diamantes azules del mundo.
Francia difícilmente lo recuperará algún día.
Una fotografía en blanco y negro de la empuñadura de una espada ceremonial profusamente incrustada con diamantes, junto a su vaina negra.
En cuanto a los robos en el Louvre, ocurrió otro similar al del domingo pasado en diciembre de 1976, cuando tres ladrones enmascarados irrumpieron al amanecer. Treparon por el andamio de un equipo de limpieza, rompieron ventanas sin barrotes, golpearon a dos guardias, destruyeron una vitrina y se llevaron una espada con diamantes que había pertenecido al rey Carlos X, quien gobernó a comienzos del siglo XIX, durante la restauración monárquica. La espada nunca fue recuperada. En la web del Louvre aparece como “no expuesta”.
En 1998, un ladrón retiró de su marco, a plena luz del día, El Camino de Sèvres, un pequeño paisaje de Jean-Baptiste-Camille Corot. Estaba en una sala sin cámara de vigilancia. El ladrón escapó; la pintura, valorada en cerca de 1,3 millones de dólares, nunca se recuperó.
Mientras decenas de investigadores buscan a los responsables del robo del domingo, también procuran entender qué falló en la seguridad del Louvre.
El Louvre está protegido por una doble capa de seguridad humana: un equipo de guardias (casi 1.200 en 2024, según el museo) y una fuerza permanente de 52 bomberos que forman parte del ejército francés.
Los guardias de seguridad se han quejado durante mucho tiempo de sus condiciones laborales, y altos funcionarios admiten que la condición y formación de los empleados podría mejorarse.
“Los funcionarios públicos no están muy bien pagados en Francia”, explicó Denis Fousse en 2022, antes de jubilarse como director de servicios al visitante y seguridad del Louvre. “Aprobar el examen es suficiente: luego te formamos. No existe en nuestra profesión una escuela específica de guardias de seguridad”.
Los bomberos, en cambio, cuentan con buena formación y son la primera línea en la defensa contra incendios e inundaciones y los responsables de evacuar obras en emergencias.
La brigada de bomberos trabaja día y noche. Algunos duermen en dormitorios sencillos con literas, mesas y sillas.
Ciertas tareas son consideradas menores. Cuando las palomas entran volando por las ventanas abiertas, los bomberos deben ahuyentarlas. Otras funciones resultan ser fundamentales: pasan a ser el primer punto de contacto en toda emergencia sanitaria. Pero no son responsables de delitos como los robos.
Una multitud densa de personas sostiene sus teléfonos móviles para fotografiar la Mona Lisa en una pared oscura.El
Una pregunta pendiente es cómo los ladrones rompieron las vitrinas donde estaban las joyas de la corona. El Louvre protege la Mona Lisa en una caja de cristal a medida, a prueba de balas y con sensores capaces de detectar cualquier cambio en la obra.
Pero el cristal de las vitrinas de las joyas tenía otras características. Era necesario que fuera fuerte para resistir ataques, pero lo bastante simple como para que los bomberos pudieran romperlo en caso de incendio y fuera necesario salvar las joyas, explicó un antiguo miembro de la unidad, sin autorización para declarar públicamente por su condición de retirado del ejército francés.
El manual de los bomberos muestra cómo usar hachas y amoladoras angulares para romper vitrinas de cristal.
“Para proteger las joyas, también hay que poder recuperarlas en emergencia”, aseguró el exbombero. “Disponemos de herramientas para abrir las cajas. Lograrlo requiere tiempo y entrenamiento”.
El reciente robo ha disminuido aún más la ya pequeña colección de joyas de la corona. Tras la instauración de la Tercera República, el gobierno creado en 1870 tras la caída del imperio de Napoleón III, un sentimiento antimonárquico se apoderó de Francia. En 1887 el país organizó una subasta pública de 11 días de la mayoría de las joyas de la corona.
Las gemas fueron retiradas de sus engastes y los ornamentos destruidos. Comerciantes, importadores y joyeros de todo el mundo llegaron a París para la subasta, y se vendieron más de 77.000 piedras. Charles Lewis Tiffany, fundador de Tiffany & Company, fue el mayor comprador, obteniendo más de un tercio del inventario.
Durante décadas, el Louvre ha intentado recomprar pieza por pieza joyas de la colección cuando salían al mercado.
La ironía del robo actual es que algunas de las joyas sustraídas se vendieron originalmente en subasta y después se habían recomprado para el Louvre. Ahora han desaparecido.
Fuente: The New York Times
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 10:27:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El secretario de Estado se reunirá con Netanyahu el viernes como parte de una ofensiva diplomática de Washington. Vance y el enviado especial Witkoff ya se encuentran en el país promoviendo el acuerdo
Contenido: El secretario de Estado de Estados Unidos, Marco Rubio, llegará a Israel el jueves, anunció una portavoz del gobierno israelí, en lo que será la tercera visita de un alto funcionario de Washington esta semana en apoyo al ambicioso acuerdo de alto el fuego en Gaza.
Rubio se reunirá con el primer ministro Benjamin Netanyahu el viernes, informó la portavoz Shosh Bedrosian a periodistas, mientras el vicepresidente JD Vance y el enviado especial Steve Witkoff ya se encuentran en el país promoviendo el plan para poner fin a la guerra en Gaza.
“Este es el tercer viaje del secretario de Estado a Israel desde mediados de septiembre, lo que muestra aún más la relación mano a mano que Israel y Estados Unidos tienen mientras marcamos este momento histórico”, dijo Bedrosian.
La visita de Rubio se produce en medio de una ofensiva diplomática de Washington para garantizar la implementación del plan negociado por Estados Unidos para terminar con los combates, recuperar a los rehenes y, eventualmente, reconstruir el devastado territorio palestino.
Vance advirtió el miércoles que Estados Unidos y sus aliados enfrentan una tarea difícil al desarmar a Hamas y construir un futuro pacífico para Gaza. Durante su segundo día de visita a Israel, el vicepresidente se reunió con Netanyahu como parte de un esfuerzo diplomático intensivo en apoyo al acuerdo de alto el fuego negociado por Estados Unidos.
“Tenemos una tarea muy, muy difícil por delante, que es desarmar a Hamás pero reconstruir Gaza, mejorar la vida de la gente de Gaza, pero también asegurar que Hamas ya no sea una amenaza para nuestros amigos en Israel”, declaró Vance.
El vicepresidente había iniciado su visita de tres días el martes al inaugurar el Centro de Coordinación Civil-Militar (CMCC) en el suroeste de Israel, donde tropas estadounidenses y aliadas trabajarán con fuerzas israelíes para monitorear la tregua y supervisar la ayuda a Gaza.
“Muchos de nuestros amigos israelíes están trabajando junto con muchos estadounidenses para realmente mediar todo este proceso de alto el fuego, para poner en marcha parte de la infraestructura crítica”, dijo Vance tras las conversaciones con Netanyahu en Jerusalén.
Vance señaló a la “fuerza de seguridad internacional” como uno de los organismos que tendrían que establecerse. Bajo el plan de 20 puntos del presidente estadounidense Donald Trump, esta misión militar mantendría la paz en Gaza mientras Israel se retira.
Varios aliados de Estados Unidos están considerando unirse a la fuerza, pero ninguna tropa estadounidense estaría en el terreno dentro de Gaza, sino que coordinarían desde el CMCC en Kiryat Gat, Israel.
Los informes de que Turquía, crítico abierto de Israel y rival regional, podría proporcionar tropas han inquietado a la opinión israelí. Netanyahu dijo que las decisiones sobre la nueva fuerza de seguridad se tomarían en discusión con Estados Unidos, pero sobre el papel de Turquía señaló: “Tengo opiniones muy fuertes sobre eso. ¿Quieren adivinar cuáles son?”.
A pesar de una erupción de violencia el domingo, cuando dos soldados fueron asesinados e Israel respondió con una ola mortal de ataques aéreos, Vance expresó “gran optimismo” de que el alto el fuego se mantendría y el plan para terminar la guerra procedería.
El líder israelí, que ha sido criticado por algunos opositores internos por aceptar el alto el fuego respaldado por Estados Unidos antes de que Hamas fuera completamente destruido, defendió el acuerdo.
“Hemos podido hacer dos cosas. Poner el cuchillo en la garganta de Hamas. Ese fue el esfuerzo militar guiado por Israel”, dijo. “Y el otro esfuerzo fue aislar a Hamas del mundo árabe y musulmán, lo cual creo que el presidente (Trump) hizo brillantemente con su equipo. Así que esas dos cosas produjeron a los rehenes”, agregó Netanyahu.
Vance también promovió el papel del acuerdo de Gaza como una “pieza crítica para desbloquear los Acuerdos de Abraham”, un plan de la administración Trump para normalizar las relaciones entre Israel y el mundo árabe.
El vicepresidente estadounidense se reunió posteriormente con el presidente israelí Isaac Herzog.
La guerra, desencadenada por el ataque de Hamas del 7 de octubre de 2023 contra Israel, ha matado al menos a 68,229 personas en Gaza, según el ministerio de salud del territorio gobernado por Hamas, cifras que la ONU considera creíbles.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 10:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El joven de 19 años fue arrestado tras colgarse del techo de un tren en Sídney como parte de una supuesta obra de arte.
Contenido: Un joven identificado como Joshua Cherub, de 19 años, fue detenido y acusado por la policía de Nueva Gales del Sur (NSW Police) tras protagonizar un insólito y riesgoso acto dentro de un tren del sistema de transporte público de Sídney.
El hecho ocurrió el pasado 28 de septiembre, cuando pasajeros atónitos encontraron al joven suspendido del techo del vagón, atado con cinchos de plástico y cinta adhesiva transparente, colgando semidesnudo de las barras superiores mientras sus amigos grababan la escena con sus teléfonos móviles.
El espectáculo, que algunos pasajeros describieron como “una mezcla de locura y circo urbano”, fue filmado con la intención de subirlo a redes sociales.
En efecto, horas después el propio Joshua Cherub publicó el video en su cuenta de TikTok bajo el título “Performance art number six”, etiquetando incluso a la policía de Nueva Gales del Sur y promoviendo una página donde vende mercancía con su nombre artístico.
Según el informe policial, los oficiales habían advertido previamente a Cherub por un comportamiento similar, ya que lo habían visto sentado en una silla dentro del tren, atado con cinta, y le habían ordenado descender en la estación Town Hall.
El joven, sin embargo, desobedeció la instrucción y, momentos más tarde, ejecutó el peligroso “performance” colgándose del techo.
“Por motivos de seguridad, los agentes comenzaron a dispersar al grupo. El hombre recibió una orden para retirarse, la cual no cumplió, por lo que fue detenido y acusado de negarse a acatar instrucciones policiales”, explicó un portavoz de la policía.
El creador de contenido fue arrestado el viernes siguiente y deberá presentarse ante la corte en noviembre.
La policía también emitió una advertencia a quienes intenten imitar sus acciones, recordando que este tipo de comportamientos son “ilegales, extremadamente peligrosos y antisociales”.
El ministro de Transporte de Nueva Gales del Sur, John Graham, condenó el acto y subrayó los riesgos de estas acrobacias en espacios públicos.
“Puede parecer una diversión inofensiva, pero hacer este tipo de cosas en un vehículo en movimiento o en una plataforma es sumamente peligroso”, declaró.
Graham también aprovechó para recordar que toda la red ferroviaria está bajo vigilancia constante: “Si lo que buscan es aparecer en pantalla, deben saber que el Centro de Operaciones Ferroviarias cuenta con cámaras CCTV monitoreando las 24 horas del día”.
A pesar de la reprimenda oficial, el video de Cherub se volvió viral y generó opiniones divididas. Mientras muchos usuarios criticaron la irresponsabilidad del joven, otros lo elogiaron por su “creatividad” y por desafiar las normas a través del arte.
“Qué instalación artística tan inspiradora”, escribió un internauta. “Esto es hermoso y significativo; me ha inspirado de verdad”, comentó otro.
Joshua Cherub no es ajeno a la polémica. En sus redes sociales acumula una serie de videos que combina humor, provocación y arte callejero.
Entre sus “performances” figuran escenas en las que aparece pegado a un poste cubierto de pintura o amarrado a una silla cerca de las vías del tren ligero.
Todos sus actos han sido difundidos como parte de su proyecto de “arte experimental”, y varios de ellos sirven de base para la venta de camisetas y productos promocionales.
La policía de Sídney ha dejado claro que no tolerará nuevas imitaciones. “Cualquiera que participe en actividades de este tipo será procesado de inmediato”, advirtieron en un comunicado.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 10:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El hijo de David y Victoria Beckham se mantiene alejado de su familia, priorizando la vida junto a Nicola Peltz
Contenido: La ruptura entre Brooklyn Beckham y su familia permanece sin resolución, ya que el joven chef y su esposa Nicola Peltz decidieron no involucrarse en intentos de acercamiento y priorizan la tranquilidad de su vida en común.
Según reportó Us Weekly, fuentes cercanas afirman que Brooklyn “no tiene interés en arreglar las cosas en este momento” y concentra sus energías en mantener una vida pacífica junto a Peltz.
De acuerdo con las declaraciones recogidas, el hijo mayor de David Beckham y Victoria Beckham atraviesa un periodo de distanciamiento con sus padres y hermanos.
“Se enfoca en vivir una existencia libre de conflictos y ha construido junto a Peltz su propio entorno, donde ambos se muestran satisfechos”, puntualiza el citado medio.
Los informantes describen el vínculo actual dentro del núcleo familiar como “muy tenso” y confirman que Brooklyn no mantiene comunicación con sus padres ni con sus hermanos Romeo y Cruz.
El conflicto comenzó a hacerse notorio públicamente en 2022, previo al casamiento entre Brooklyn Beckham y Nicola Peltz.
Durante los preparativos para la boda, la actriz optó por no elegir a su suegra, Victoria Beckham, para diseñar su vestido.
Posteriormente, surgieron versiones sobre un tenso episodio durante la recepción, cuando Marc Anthony elogió a Victoria como la “mujer más bella de la sala”, lo que motivó que Peltz abandonara el ambiente visiblemente afectada.
El punto más reciente de fricción se produjo en mayo, cuando Brooklyn Beckham y Nicola Peltz no participaron del 50° cumpleaños de David Beckham.
Al respecto, Page Six informó que la ausencia habría estado vinculada a desacuerdos sobre la entonces pareja de Romeo Beckham, Kim Turnbull.
Algunas versiones sugerían que Brooklyn no aprobaba la relación de su hermano, aunque Turnbull desmintió cualquier implicancia romántica pasada con Brooklyn, aclarando en sus redes sociales:
“Nunca hemos estado involucrados sentimentalmente de ninguna forma, solo tuvimos una amistad escolar a los 16 años”.
Us Weekly resalta que el distanciamiento impactó especialmente en Victoria Beckham, quien lamentó no contar con todos sus hijos en actos relevantes, como el estreno de su documental en Netflix el 9 de octubre.
“Ella quería a toda la familia reunida para celebrar ese momento”, citó el medio. El padre del clan, David Beckham, comparte el mismo sentimiento y expresa nostalgia por la cercanía familiar del pasado.
“Siempre han puesto a la familia como prioridad y la distancia, sobre todo en fechas significativas, representa un golpe para ellos”, añade la fuente consultada por el citado medio.
El alejamiento también se vio reforzado por las interacciones en redes sociales, donde Cruz Beckham publicó mensajes alusivos a “karma” y a una supuesta “estafa”, acompañados de una frase enfática: “Estás como muerto para mí”, aunque sin identificar destinatario.
Romeo Beckham, por su parte, fue señalado por burlarse de Nicola Peltz a través de comentarios similares en Instagram. Estas acciones llevaron a que Brooklyn y Peltz terminaran bloqueados por los hermanos, cerrando así toda posibilidad de comunicación directa.
Además de la situación dentro del grupo familiar, el vínculo entre Victoria Beckham y Nicola Peltz ha estado marcado por versiones de desencuentros, acentuados durante la boda de Brooklyn en 2022.
Algunos informes apuntaron que la empresaria y ex integrante de Spice Girls habría arruinado el primer baile de la pareja.
Sin embargo, personas allegadas a Victoria Beckham negaron estos dichos en conversación con Page Six, asegurando que la diseñadora desconocía los motivos del malestar de Peltz durante la celebración.
Ante el avance del distanciamiento, fuentes informaron al mismo portal que Brooklyn Beckham permanece inalcanzable para quienes intentan contactarlo y ha comunicado a su entorno que prefiere no tener relación con su familia en el corto plazo.
El propio Brooklyn aludió a la situación en una entrevista con el Daily Mail, donde expresó: “Yo y ella (Nicola) simplemente hacemos lo nuestro, bajamos la cabeza y trabajamos. Estamos felices”.
En agosto, ni David ni Victoria Beckham asistieron a la renovación de votos de Brooklyn Beckham y Nicola Peltz.
A pesar de la distancia, Victoria dedicó unas palabras a su hijo mayor en la presentación de la docuserie Victoria Beckham en Londres.
La producción de tres episodios incluye la aparición de la pareja en uno de sus segmentos, un gesto que algunos interpretaron como señal de apertura, aunque sin evidencias de una verdadera reconciliación.
La situación refleja una dinámica en la que Brooklyn Beckham diferencia entre su nueva vida y los lazos familiares de origen. “Quieren dejar que las cosas se acomoden solas sin forzar una solución, porque la tensión sigue estando allí”, aclara la fuente a Us Weekly.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 10:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El actor hizo una broma a su compañera de reparto en “Law & Order: SVU”
Contenido: Christopher Meloni protagonizó una secuencia insólita durante una reciente grabación del podcast Good Hang with Amy Poehler, al preguntar a Mariska Hargitay, su compañera en Law & Order: Special Victims Unit (SVU), si quería recibir una foto suya desnuda.
El intercambio se dio en el contexto de una videollamada improvisada y reflejó el tono desenfadado que marca la relación entre los actores desde hace más de dos décadas.
Todo ocurrió al inicio del episodio, con Meloni participando como invitado mediante videollamada, antes de la llegada de Hargitay al estudio como invitada presencial.
Tras recibir la llamada de su colega, el actor relató que ella abrió la conversación preguntándole “¿Por qué no contestas? ¿Estás desnudo?”.
Acto seguido, Meloni propuso a Amy Poehler incluir a Hargitay en la llamada. Al enlazarse, saludó a su compañera y retomó la broma: “¿Era una indirecta? ¿Quieres una foto mía desnudo?”.
La reacción de Mariska Hargitay fue inmediata: “¿Podría?”, siguió el juego sin advertir que la comunicación formaba parte de la grabación.
De inmediato, cambió de tema y se refirió con naturalidad a la gran cantidad de limones que llevaba consigo, mientras Poehler luchaba por contener la risa en silencio desde el estudio.
Mientras conversaban, Meloni preguntó a Hargitay hacia dónde se dirigía. La actriz respondió: “Voy rumbo a Amy Poehler”, ignorando la presencia de la presentadora en la llamada.
La reacción sorprendida de Poehler, gesticulando sin decir una palabra, sumó un nuevo elemento cómico a la escena.
Más tarde, la propia Poehler reconoció que la situación la puso nerviosa: “Empecé a sudar porque era como escuchar lo que alguien podía decir de mí sin saber que estaba allí”.
Al llegar al estudio, Mariska evocó su primer encuentro profesional con Christopher en las audiciones de SVU.
“El proceso fue muy especial. Chris y yo conectamos por ese sentido del humor, la confianza y la sensibilidad compartida frente al trabajo”, explicó la actriz, reafirmando la complicidad que ha caracterizado a ambos intérpretes durante más de 25 temporadas de la serie creada por Dick Wolf.
A esa camaradería habitual se suma una cuota constante de bromas, incluso en torno a la entrega de premios.
En septiembre, Christopher Meloni compartió un video en sus redes sociales que captó a Christopher Hargitay señalando varias estatuillas y lanzando: “Eso nunca lo tendrás”, aludiendo de forma lúdica a la ausencia de un Emmy en el historial del actor. Meloni contestó con ironía: “¿Ven lo que paso?”, mientras ambos reían.
El trasfondo de la broma reside en un balance desigual de nominaciones: mientras Meloni solo fue considerado una vez en la categoría principal de actuación dramática, Hargitay suma ocho nominaciones y dos Emmy, uno como mejor actriz en 2006 y otro como productora ejecutiva de I Am Evidence en 2019.
En la reciente ceremonia de los Emmy de 2025, las estrellas subieron al escenario junto a Tony Goldwyn, Ice-T y S. Epatha Merkerson para entregar el premio a Mejor Serie Dramática, consolidando el papel de Law & Order como saga histórica de televisión estadounidense.
El vínculo fuera y dentro de pantalla fue motivo de análisis en una reciente entrevista en el podcast Call Her Daddy, donde Hargitay se refirió a la posibilidad de que los personajes Benson y Stabler llevasen su relación amorosa al plano romántico explícito.
“Tal vez, en el último episodio”, aventuró la actriz, haciendo referencia a los deseos de los seguidores.
Christopher Meloni y Mariska Hargitay mantienen así una dinámica de complicidad, bromas recurrentes y confidencias públicas, fortaleciendo el atractivo y la longevidad de Law & Order: SVU, que sigue transitando su temporada 27 como uno de los dramas más emblemáticos de la televisión estadounidense.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 10:18:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: El ministro de Economía hizo esta declaración luego de que la divisa mayorista abriera otra vez cerca del límite que habilita las ventas del Banco Central.
Contenido: En la apertura del mercado y a cuatro días de las elecciones, el ministro de Economía, Luis Caputo, ratificó el esquema de bandas cambiarias.
“No va a haber ningún cambio”, enfatizó el funcionario al inicio de una jornada en la que se espera mayor presión sobre el dólar cuando faltan cuatro días de las elecciones legislativas.
El posteo de Caputo en la red X se dio en momentos en que el dólar mayorista anotó las primeras operaciones a $1491, apenas
Noticia que está siendo actualizada.-
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 10:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Nuevos ataques con misiles y drones alcanzaron instalaciones energéticas y zonas de viviendas, dejando muertos, heridos y miles de personas sin servicios esenciales
Contenido: Imágenes dramáticas de un testigo ocular capturaron el momento en que un dron ruso atacó cerca de un edificio de apartamentos en Sumy, Ucrania, este martes.
Las autoridades locales dijeron que nueve personas resultaron heridas en el ataque.
Reuters pudo verificar de forma independiente la ubicación del video mediante el trazado de la carretera, la señalización comercial y los edificios que coincidían con las imágenes de archivo. Reuters pudo verificar la fecha de la grabación a partir de los metadatos del archivo original.
Rusia también atacó la vecina región de Chernihiv, donde murieron cuatro personas y dejó a cientos de miles sin electricidad y a muchos sin agua en la región ucraniana de Chernihiv el martes.
Zelensky dijo que los ataques demostraron que Rusia no sentía “suficiente presión para prolongar la guerra”.
Los ataques además dañaron un jardín de infancia en la región oriental de Járkov, dijo Zelensky, compartiendo imágenes que mostraban a los rescatistas sacando a los niños del edificio, con las ventanas destrozadas y la fachada parcialmente derrumbada.
Los ataques también apuntaron a la infraestructura energética del país, dejando a miles de personas sin calefacción ni electricidad en Ucrania durante la temporada de frío, según el Ministerio de Energía.
Rusia afirmó que había atacado instalaciones energéticas ucranianas que abastecen a los militares, incluso con misiles hipersónicos, en lo que llamó una represalia por los ataques a la infraestructura civil rusa.
Trump había dicho que se reuniría con Putin para mantener conversaciones de paz en la capital húngara, Budapest, dentro de dos semanas, luego de lo que llamó una llamada telefónica productiva para poner fin a la guerra de Rusia.
El martes archivó esos planes, diciendo que no quería una reunión “desperdiciada”.
Pero el Kremlin pareció el miércoles dejar la puerta abierta para una cumbre, diciendo que los preparativos todavía estaban en curso.
Cuando se le preguntó sobre los comentarios de Trump, el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo a los periodistas: “Nadie quiere perder el tiempo, ni el presidente Trump ni el presidente Putin”.
Trump se siente cada vez más frustrado por la negativa de Rusia a aceptar un alto el fuego, y hasta ahora no ha logrado convencer a Putin de que dé marcha atrás en sus demandas maximalistas.
El líder estadounidense se reunió con Putin en una cumbre en Alaska en agosto, pero los dos no lograron ningún tipo de acuerdo de paz.
Durante su visita a Oslo, Zelensky respaldó la propuesta de Trump de convertir la actual línea del frente en la base de las negociaciones con Rusia, pero dudó que Putin la aceptara.
Ucrania y sus aliados europeos han rechazado repetidamente los pedidos de que Kiev ceda territorios.
Putin ordenó una invasión a gran escala de Ucrania en febrero de 2022, describiéndola como una “operación militar especial” para desmilitarizar el país y evitar la expansión de la OTAN.
Kiev y sus aliados europeos afirman que la guerra es una apropiación ilegal de tierras que ha causado decenas de miles de bajas civiles y militares y una destrucción generalizada.
(con información de Reuters y AFP)
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 10:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Nuevos ataques con misiles y drones alcanzaron instalaciones energéticas y zonas de viviendas, dejando muertos, heridos y miles de personas sin servicios esenciales
Contenido: Imágenes dramáticas de un testigo ocular capturaron el momento en que un dron ruso atacó cerca de un edificio de apartamentos en Sumy, Ucrania, este martes.
Las autoridades locales dijeron que nueve personas resultaron heridas en el ataque.
Reuters pudo verificar de forma independiente la ubicación del video mediante el trazado de la carretera, la señalización comercial y los edificios que coincidían con las imágenes de archivo. Reuters pudo verificar la fecha de la grabación a partir de los metadatos del archivo original.
Rusia también atacó la vecina región de Chernihiv, donde murieron cuatro personas y dejó a cientos de miles sin electricidad y a muchos sin agua en la región ucraniana de Chernihiv el martes.
Zelensky dijo que los ataques demostraron que Rusia no sentía “suficiente presión para prolongar la guerra”.
Los ataques además dañaron un jardín de infancia en la región oriental de Járkov, dijo Zelensky, compartiendo imágenes que mostraban a los rescatistas sacando a los niños del edificio, con las ventanas destrozadas y la fachada parcialmente derrumbada.
Los ataques también apuntaron a la infraestructura energética del país, dejando a miles de personas sin calefacción ni electricidad en Ucrania durante la temporada de frío, según el Ministerio de Energía.
Rusia afirmó que había atacado instalaciones energéticas ucranianas que abastecen a los militares, incluso con misiles hipersónicos, en lo que llamó una represalia por los ataques a la infraestructura civil rusa.
Trump había dicho que se reuniría con Putin para mantener conversaciones de paz en la capital húngara, Budapest, dentro de dos semanas, luego de lo que llamó una llamada telefónica productiva para poner fin a la guerra de Rusia.
El martes archivó esos planes, diciendo que no quería una reunión “desperdiciada”.
Pero el Kremlin pareció el miércoles dejar la puerta abierta para una cumbre, diciendo que los preparativos todavía estaban en curso.
Cuando se le preguntó sobre los comentarios de Trump, el portavoz del Kremlin, Dmitry Peskov, dijo a los periodistas: “Nadie quiere perder el tiempo, ni el presidente Trump ni el presidente Putin”.
Trump se siente cada vez más frustrado por la negativa de Rusia a aceptar un alto el fuego, y hasta ahora no ha logrado convencer a Putin de que dé marcha atrás en sus demandas maximalistas.
El líder estadounidense se reunió con Putin en una cumbre en Alaska en agosto, pero los dos no lograron ningún tipo de acuerdo de paz.
Durante su visita a Oslo, Zelensky respaldó la propuesta de Trump de convertir la actual línea del frente en la base de las negociaciones con Rusia, pero dudó que Putin la aceptara.
Ucrania y sus aliados europeos han rechazado repetidamente los pedidos de que Kiev ceda territorios.
Putin ordenó una invasión a gran escala de Ucrania en febrero de 2022, describiéndola como una “operación militar especial” para desmilitarizar el país y evitar la expansión de la OTAN.
Kiev y sus aliados europeos afirman que la guerra es una apropiación ilegal de tierras que ha causado decenas de miles de bajas civiles y militares y una destrucción generalizada.
(con información de Reuters y AFP)
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 10:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En una declaración conjunta emitida desde Quito, nueve gobiernos americanos felicitaron al presidente electo de Bolivia y expresaron su disposición a colaborar para estabilizar la economía del país
Contenido: Los Gobiernos de Ecuador, Estados Unidos, Argentina, Costa Rica, El Salvador, Panamá, Paraguay, República Dominicana y Trinidad y Tobago felicitaron este martes al presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz Pereira, por su victoria en los comicios del 19 de octubre, y ofrecieron su respaldo para “estabilizar la economía” del país y fortalecer sus instituciones democráticas.
En una declaración conjunta emitida desde Quito, los nueve países firmantes destacaron la participación activa del pueblo boliviano en el proceso electoral y reconocieron “su firme compromiso con la democracia”. El comunicado subraya que el resultado de las urnas refleja la voluntad de los ciudadanos de “abrazar el cambio y trazar un nuevo rumbo para su nación y la región”, marcando —según los gobiernos firmantes— un distanciamiento de la “mala gestión económica de las últimas dos décadas”.
El documento, difundido por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana del Ecuador, señala que las naciones participantes están preparadas para acompañar los esfuerzos de la administración de Paz Pereira “para estabilizar la economía de Bolivia y abrirla al mundo”. Además, expresan su intención de cooperar en el fortalecimiento institucional, el impulso del comercio y la inversión internacional, y la profundización de la cooperación con socios regionales y globales.
Los firmantes aseguran que su apoyo busca consolidar la gobernabilidad y la inserción de Bolivia en redes de cooperación hemisférica, bajo la premisa de una “renovada y proactiva participación” del país en la búsqueda de soluciones comunes a los desafíos regionales y globales.
“Estamos comprometidos a trabajar de manera estrecha con el presidente electo Rodrigo Paz Pereira y su gobierno para avanzar en los objetivos compartidos de seguridad regional y global, prosperidad económica y crecimiento que beneficien a todas nuestras naciones”, reza el texto oficial.
El pronunciamiento también se interpreta como un mensaje de confianza hacia la estabilidad institucional boliviana tras un proceso electoral en el que Paz Pereira, exalcalde de Tarija y líder de la alianza centrista “Bolivia Libre”, habría logrado una victoria ajustada frente al candidato del Movimiento al Socialismo (MAS). Aunque los resultados aún no han sido oficialmente ratificados por el Tribunal Supremo Electoral de Bolivia, la declaración internacional anticipa un reconocimiento político regional e internacional hacia el nuevo gobierno.
Fuentes diplomáticas consultadas por Infobae interpretan el comunicado como un intento de los países signatarios de proyectar una agenda común orientada al fortalecimiento democrático y a la cooperación económica en la región. En particular, destacan el involucramiento de Estados Unidos, cuya mención explícita en la declaración conjunta refuerza la lectura de una estrategia multilateral para contrarrestar la influencia de bloques alineados con regímenes autoritarios en América Latina.
El apoyo de Ecuador, por su parte, se enmarca en la política exterior del presidente Daniel Noboa, que ha privilegiado el acercamiento con gobiernos democráticos y la cooperación hemisférica. Desde inicios de su mandato, Quito ha respaldado pronunciamientos colectivos sobre procesos electorales en la región, buscando posicionarse como un actor regional moderado y comprometido con la institucionalidad democrática.
La inclusión de países de distintos bloques ideológicos —como Argentina, Panamá o República Dominicana— sugiere, además, un consenso diplomático inusual en torno al proceso boliviano. El texto evita referencias a temas controversiales como la política energética o la nacionalización de recursos, y se centra en el compromiso con la estabilidad económica, la apertura comercial y el fortalecimiento institucional.
El comunicado concluye con una nota de optimismo regional: “Acogemos con beneplácito la renovada y proactiva participación de Bolivia en la búsqueda de soluciones a los desafíos regionales y globales”. La frase apunta a una reintegración de Bolivia a espacios multilaterales y a una cooperación activa con sus vecinos, tras años de distanciamiento y confrontación diplomática.
Aunque la nueva administración de Paz Pereira aún no ha respondido formalmente al pronunciamiento, su equipo de transición había adelantado en días anteriores que buscará atraer inversión extranjera, revisar la política de subsidios y reabrir el diálogo con organismos internacionales de crédito, en un contexto de déficit fiscal y de reservas internacionales en mínimos históricos.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 10:09:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El área afectada comprende 8.801 hectáreas de pastizales y sabanas, 7.245 hectáreas de palmares y 71 hectáreas de bosque nativo
Contenido: Un incendio iniciado la semana pasada en territorio boliviano se propagó hasta el municipio paraguayo de Bahía Negra (noroeste), donde ha devastado aproximadamente 16.000 hectáreas de vegetación, según informó el Instituto Forestal Nacional (Infona) este martes.
La entidad oficial señaló, mediante un comunicado tras analizar imágenes satelitales, que el área afectada comprende 8.801 hectáreas de pastizales y sabanas, 7.245 hectáreas de palmares y 71 hectáreas de bosque nativo.
El Infona detalló que el incendio comenzó el 15 de octubre en territorio boliviano, “a menos de 100 metros de la frontera”, y el día siguiente alcanzó el lado paraguayo. Además, señaló que las llamas alcanzaron unas 10.886 hectáreas dentro de la Reserva para Parque Nacional Río Negro.
Durante un monitoreo realizado este martes, el Infona identificó 14 focos de calor activos en la zona afectada.
Un equipo de bomberos forestales del Ejército Paraguayo, con apoyo de una aeronave Casa 212 y un helicóptero UH-1H de la Fuerza Aérea equipado con una canasta de almacenamiento de agua, se desplazó a una zona cercana a Bahía Negra para colaborar en la extinción.
El ministro de Defensa, Óscar González, indicó a periodistas que el incendio en ese lugar se originó el lunes en una finca.
En tanto, el Ministerio del Ambiente y Desarrollo Sostenible (Mades) anunció la detección de 25 focos de calor en la Reserva de la Biósfera del Chaco, situada entre los departamentos de Alto Paraguay y Boquerón (noroeste).
En otro orden, el Gobierno de Brasil estima que el nuevo horizonte petrolero frente al río Amazonas, cuya exploración fue autorizada este lunes por la agencia ambiental del país, atraerá inversiones por unos 300.000 millones de reales (55.000 millones de dólares).
El Instituto Brasileño de Medio Ambiente (Ibama) concedió a la petrolera estatal Petrobras el permiso para perforar un pozo exploratorio en una zona del Atlántico situada a unos 500 kilómetros de la desembocadura del Amazonas y a unos 175 kilómetros de la costa.
La decisión, cuestionada por las organizaciones ecologistas, se produjo a menos de un mes de que comience la cumbre climática de la ONU (COP30), que se celebrará en la ciudad amazónica de Belém.
Sin embargo, el ministro de Minas y Energía, Alexandre Silveira, afirmó que ese nuevo horizonte petrolero, cuyo potencial es de 10.000 millones de barriles recuperables, representa “el futuro de la soberanía energética” de Brasil.
“Brasil no puede renunciar a conocer su potencial. Hicimos una defensa firme y técnica para garantizar que la exploración se realice con total responsabilidad ambiental (...) Nuestro petróleo es uno de los más sostenibles del mundo”, aseguró en una nota.
Según estimaciones oficiales, además de atraer una cantidad importante de inversiones, si finalmente se materializa la explotación de hidrocarburos en la región, conocida como Margen Ecuatorial, el Estado brasileño recaudará “un billón de reales (cerca de 200.000 millones de dólares) en las próximas décadas”.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 10:09:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Nicolás Pino salió al cruce de la funcionaria de Donald Trump, quien puso el foco en los temas sanitarios y dijo que se comprará poca carne a la Argentina.
Contenido: El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, le respondió a la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, quien este martes afirmó que no comprará “mucha” carne argentina por “un problema de aftosa”.
“No sé si es una burra. Mal informada, seguramente, la señora", expresó este miércoles el dirigente de la mesa de enlace ante la pregunta del periodista Eduardo Feinmann en el programa “Alguien tiene que decirlo” en Radio Mitre.
Leé también: Invernada ganadera con precios al alza: ¿estacionalidad, cobertura o posicionamiento estratégico?
“Vamos a creer que fue un error, porque la intención de Estados Unidos es buena en querer comprar más volumen de carne argentina, y para el país es una buena noticia”, agregó el dirigente, en un intento de descomprimir la tensión que generaron las declaraciones de la funcionaria del presidente norteamericano, Donald Trump.
La funcionaria estadounidense explicó que la decisión es “un desafío”, pese a que la Argentina fue declarado libre de esa enfermedad, ya que no presenta ningún brote desde hace 24 años. A su vez, mantiene una estricta campaña de vacunación.
Sobre eso, el ruralista agregó: “Hace más de 20, 30 años, creo que es, por suerte en la Argentina no tenemos ningún problema con esta enfermedad que tanto daño hace a la ganadería y la verdad que si no existe eso también es porque trabajamos bien y de manera consciente”.
Leé también: Polémica por la bondiola de cerdo: productores se quejan de que las importadas equiparan a las nacionales
“Yo creo que a veces la gente por ahí dice cosas y no chequea, pero le vendemos 20 mil toneladas de carne de buen valor, digamos, cortes de buenos valores y también se decía en esta: con aftosa, con o sin vacunación”, planteó el productor agropecuario.
Al respecto, añadió: “No tener la enfermedad y seguir vacunando de manera preventiva habla muy bien también de nosotros. Me refiero a que somos cuidadosos realmente con el tema, que no queremos pasar por un momento como el que tuvimos hace un montón de años. Así que hay que llamarle a la señora y darle tranquilidad”.
Respecto a los precios de la carne hoy en día en el país, Pino consideró que, durante 2025, “la ganadería ha tenido en toda su cadena un buen valor, un valor que incentiva para seguir adelante”.
Leé también:La carne ovina argentina gana terreno en Europa y vuelve a ingresar a Chile
En cuanto al sector de crías, “este año ha tenido un buen año y eso es bueno que suceda porque incentiva que un productor guarde alguna ternera más para hacer un futuro vientre”.
“Ante esta noticia de Estados Unidos y la necesidad que hay de carne en el mundo, Argentina va a tener que plantearse un aumento, no solo en sus niveles productivos, sino también en sus cabezas. Aumentar el rodeo que hace muchos años que viene realmente muy quieto”, cerró.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 10:09:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Nicolás Pino salió al cruce de la funcionaria de Donald Trump, quien puso el foco en los temas sanitarios y dijo que se comprará poca carne a la Argentina.
Contenido: El presidente de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Nicolás Pino, le respondió a la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins, quien este martes afirmó que no comprará “mucha” carne argentina por “un problema de aftosa”.
“No sé si es una burra. Mal informada, seguramente, la señora", expresó este miércoles el dirigente de la mesa de enlace ante la pregunta del periodista Eduardo Feinmann en el programa “Alguien tiene que decirlo” en Radio Mitre.
Leé también: Invernada ganadera con precios al alza: ¿estacionalidad, cobertura o posicionamiento estratégico?
“Vamos a creer que fue un error, porque la intención de Estados Unidos es buena en querer comprar más volumen de carne argentina, y para el país es una buena noticia”, agregó el dirigente, en un intento de descomprimir la tensión que generaron las declaraciones de la funcionaria del presidente norteamericano, Donald Trump.
La funcionaria estadounidense explicó que la decisión es “un desafío”, pese a que la Argentina fue declarado libre de esa enfermedad, ya que no presenta ningún brote desde hace 24 años. A su vez, mantiene una estricta campaña de vacunación.
Sobre eso, el ruralista agregó: “Hace más de 20, 30 años, creo que es, por suerte en la Argentina no tenemos ningún problema con esta enfermedad que tanto daño hace a la ganadería y la verdad que si no existe eso también es porque trabajamos bien y de manera consciente”.
Leé también: Polémica por la bondiola de cerdo: productores se quejan de que las importadas equiparan a las nacionales
“Yo creo que a veces la gente por ahí dice cosas y no chequea, pero le vendemos 20 mil toneladas de carne de buen valor, digamos, cortes de buenos valores y también se decía en esta: con aftosa, con o sin vacunación”, planteó el productor agropecuario.
Al respecto, añadió: “No tener la enfermedad y seguir vacunando de manera preventiva habla muy bien también de nosotros. Me refiero a que somos cuidadosos realmente con el tema, que no queremos pasar por un momento como el que tuvimos hace un montón de años. Así que hay que llamarle a la señora y darle tranquilidad”.
Respecto a los precios de la carne hoy en día en el país, Pino consideró que, durante 2025, “la ganadería ha tenido en toda su cadena un buen valor, un valor que incentiva para seguir adelante”.
Leé también:La carne ovina argentina gana terreno en Europa y vuelve a ingresar a Chile
En cuanto al sector de crías, “este año ha tenido un buen año y eso es bueno que suceda porque incentiva que un productor guarde alguna ternera más para hacer un futuro vientre”.
“Ante esta noticia de Estados Unidos y la necesidad que hay de carne en el mundo, Argentina va a tener que plantearse un aumento, no solo en sus niveles productivos, sino también en sus cabezas. Aumentar el rodeo que hace muchos años que viene realmente muy quieto”, cerró.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 09:56:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El informe advierte que el progreso regional se ha estancado y su situación solo es superada por Bolivia y Guyana en la región
Contenido: Ecuador es el tercer país con más hambre en América del Sur, según el Global Hunger Index 2025 (GHI), un informe elaborado por las organizaciones Welthungerhilfe y Concern Worldwide. El estudio, publicado en octubre de 2025, otorga al país una puntuación de 10.9, lo que lo ubica en la categoría de “hambre moderada”, pero lo posiciona detrás de Bolivia y Guyana entre las naciones sudamericanas con mayores niveles de desnutrición. La investigación advierte que, aunque el promedio regional en América Latina se mantiene entre los más bajos del mundo, el progreso se ha estancado y las desigualdades persisten.
El Global Hunger Index mide la situación alimentaria global con base en cuatro indicadores: desnutrición calórica, retraso en el crecimiento infantil (stunting), bajo peso para la estatura (wasting) y mortalidad infantil.
En Ecuador, los niveles de inseguridad alimentaria están vinculados a la pobreza rural, al aumento del costo de los alimentos y al impacto prolongado de la crisis económica. Aunque el país logró reducir su puntuación respecto de 2016, el avance ha sido marginal frente a otras naciones de la región. Perú (7,2), Colombia (6,1) y México (6,0) superan ampliamente al Ecuador en el ranking, mientras que Chile, Uruguay y Costa Rica mantienen puntajes inferiores a cinco, considerados como niveles bajos de hambre.
En Sudamérica, solo Bolivia, con 14,6 puntos, Surinam (11) y Guyana, con 8,3, se ubican en posiciones comparables o peores. Según el informe, América Latina y el Caribe presentan un promedio regional de 7,9 puntos, apenas mejor que en 2016, cuando registraron 8,2. En el continente, la situación más crítica se concentra en Haití, con un índice de 35,7, catalogado como “alarmante” y el más grave de la región. El país caribeño enfrenta una convergencia de crisis económicas, climáticas y de violencia armada que ha dejado a más de la mitad de su población subalimentada.
El informe advierte que en la región uno de cada ocho niños padece desnutrición crónica y que el costo de una dieta saludable es el más alto del planeta. En el Caribe, la mitad de la población no puede permitirse alimentos nutritivos. En Centroamérica, Guatemala muestra los mayores rezagos, con 45% de niños menores de cinco años con baja talla para su edad y hasta 70% entre la niñez indígena. Aunque países como Costa Rica o Uruguay mantienen avances sostenidos gracias a políticas públicas de alimentación y cobertura social, la desigualdad territorial y la vulnerabilidad frente al cambio climático siguen siendo factores estructurales que frenan el progreso.
A escala global, el Global Hunger Index 2025 concluye que el mundo ha entrado en una fase de estancamiento. Con un puntaje promedio de 18.3, apenas inferior al 19 registrado en 2016, el estudio afirma que el objetivo de Hambre Cero fijado por la ONU para 2030 “ya no es alcanzable”. La crisis se debe a la combinación de conflictos armados, crisis climática, inflación alimentaria y recortes en la ayuda humanitaria.
Entre 2023 y 2024, las guerras en Gaza y Sudán duplicaron el número de personas en niveles de hambruna, mientras la asistencia internacional disminuyó casi un 10% en 2024 y podría caer hasta 17% en 2025. El gasto militar mundial, en cambio, alcanzó los 2,7 billones de dólares, más de cien veces el presupuesto humanitario global.
Somalia (42,6), Sudán del Sur (37,5) y la República Democrática del Congo (37,5) encabezan el listado de los países con hambre “alarmante o extremadamente alarmante”. En el extremo opuesto, Chile, China, Costa Rica y Uruguay registran puntuaciones inferiores a cinco puntos. En total, 56 países no alcanzarán niveles bajos de hambre para 2030, y, de continuar la tendencia, el planeta recién lograría el objetivo de Hambre Cero en el año 2137.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 09:55:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El militar está levantando las manos en señal de rendición cuando sufre la explosión. IMÁGENES SENSIBLES
Contenido: Un soldado ruso murió en un ataque de un drone de su propio país cuando intentaba rendirse en el sur de Ucrania, según imágenes y reportes difundidos por fuentes ucranianas y recogidos por Daily Mail. La crudeza de las imágenes y la naturaleza del ataque revela la represión interna en las filas rusas y el uso deliverado de tecnología militar para frenar la deserción en el conflicto con Ucrania.
El brutal episodio quedó registrado en un video compartido en Telegram, donde se observa a un soldado ruso caminando solo por una carretera, aparentemente bajo la mira de una cámara de vigilancia aérea.
En un momento, el militar levanta las manos y parece dejar su arma, en señal de rendición. Segundos después, un artefacto impacta directamente sobre él, provocando una explosión.
Tras disiparse el fuego, el cuerpo del soldado permanece inmóvil, envuelto en humo.
Las Fuerzas de Defensa de Ucrania en el sur afirmaron que el soldado “había comprendido la inutilidad de seguir combatiendo y estaba entregando su arma cuando un drone ruso lanzó explosivos sobre él, acabando con su vida de inmediato”.
En un comunicado, el mando ucraniano sostuvo: “En lugar de permitir que su militar sobreviviera, el operador del drone enemigo arrojó un explosivo sobre él, terminando instantáneamente con la vida del soldado que intentaba rendirse”. El mensaje añadió que este hecho “demuestra que el enemigo no valora ni la vida de sus propios soldados y está dispuesto a tomar medidas crueles para ocultar la falta de voluntad de luchar entre su personal”.
Según reportes de medios ucranianos, no se trata de un caso aislado. Se han documentado incidentes similares en los que drones rusos se emplean para impedir la deserción de sus propios efectivos. La inteligencia militar ucraniana estima que más de 25.000 soldados rusos han desertado desde finales de 2024, una cifra que refleja el descontento y la presión interna en las filas rusas.
A principios de este año, se informó que un comandante ruso ordenó a sus tropas disparar contra cualquier compañero que intentara huir del frente. De acuerdo con la inteligencia ucraniana, se interceptó una llamada telefónica en la que el oficial instruía: “¡No hay forma de retirarse, no hay forma! Nadie se retira a ningún lado; todos mantienen su posición. Si alguien huye, dispárenle”. El mismo comandante insistió: “Lo repito, si alguien huye, simplemente dispárenle”.
Esta conversación, según la fuente, tuvo lugar en la región de Donetsk. Autoridades estadounidenses también han advertido que unidades enteras reciben amenazas de muerte si intentan retroceder.
El maltrato a los soldados rusos que se niegan a combatir o buscan desertar ha sido señalado por fuentes ucranianas como una de las causas de las rendiciones masivas. La semana pasada, fuerzas ucranianas hallaron a cuatro soldados rusos esposados a un árbol y abandonados cerca de Lyman, tras negarse a cumplir órdenes.
Según los reportes, estos militares fueron dejados sin comida ni agua después de que su unidad sufriera bajas al intentar tomar territorio. Imágenes previas mostraron a personal ruso atado y azotado, y se ha denunciado la existencia de “escuadrones de castigo” encargados de identificar y castigar a quienes desobedecen o abusan del alcohol, sometiéndolos a golpizas y confinamiento en fosas.
El fenómeno de la deserción ha ido en aumento desde 2024. En agosto del año pasado, el ejército ucraniano aceptó la rendición de 102 soldados rusos en un solo grupo, la mayor cifra desde el inicio de la guerra en Ucrania en 2022. Además, se ha reportado el uso de “tropas de barrera” para impedir que los soldados abandonen las líneas del frente.
En junio, un grupo de combatientes rusos en Kursk se entregó a paracaidistas ucranianos, asegurando que “el abuso en las unidades es peor que el cautiverio”.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 09:53:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Los datos surgen de los reportes del Banco Central. En las últimas semanas, los economistas observaron una reducción en los depósitos en pesos.
Contenido: En la previa electoral y en medio de la tensión financiera, los depósitos en dólares del sector privado en el sistema bancario superaron los US$35.000 millones.
La cifra totalizó los US$35.171 millones hasta el viernes 17 de octubre, según datos oficiales del Banco Central (BCRA) relevados por analistas. Así representan el 35% del total de depósitos del sistema.
Leé también: A cuánto cotiza el dólar hoy
Así, los depósitos en moneda extranjera anotaron un máximo desde febrero de 2002, de acuerdo con los cálculos de distintos analistas.
Con los depósitos en dólares en máximos, el economista Amilcar Collante expuso que los que están en pesos cayeron en las últimas semanas de $100 billones a $92 billones.
Desde la apertura del cepo cambiario, a mediados de abril, la demanda de dólares para ahorro registra un fuerte aumento.
Así, desde que el Gobierno levantó las restricciones, los argentinos adquirieron US$12.556 millones en billetes a través de los bancos. Por el lado de las ventas, las “personas humanas” se desprendieron de US$1744 millones desde abril.
Leé también: El Banco Central vendió US$45,5 millones en otro día de volatilidad cambiaria
En agosto, último dato oficial disponible, hubo 1,5 millones de personas que compraron US$2422 millones en las entidades financieras. La cifra estuvo US$1000 millones por debajo de la registrada julio y volvió así a montos similares a los de junio. Los datos de septiembre, en tanto, se publicarán a fines de octubre.
Los depósitos en dólares alcanzaron los US$ 35.171 millones hasta el 17 de octubre. Es un máximo desde febrero de 2002, estimó el economista Federico García Martínez.
“La relación entre los depósitos en dólares (expresados en pesos) y el total de depósitos del sistema financiero se ubica en torno al 34%, el valor más alto de los últimos dos años y por encima del promedio desde agosto 2023 (25,8%)”, anadió el economista Jorge Gabriel Barrento en un posteo de X.
Leé también: Dólar, riesgo país y actividad: las variables que marcarán el escenario económico en el contexto electoral
Al respecto, explicó: “En la antesala electoral, los agentes económicos tienden a reducir su exposición al peso y a reforzar posiciones en moneda dura, anticipando posibles correcciones del tipo de cambio o mayores tensiones macroeconómicas”.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 09:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Poder Judicial abrió un “cuaderno de búsqueda” para dar con Bernarda Vera
Contenido: El Poder Judicial confirmó este martes que abrió un “cuaderno de búsqueda” para dar con el paradero de Bernarda Vera Contardo, una de las 1.162 víctimas oficiales de la dictadura de Augusto Pinochet, quien según un reportaje de CHV Noticias no estaría muerta y viviría en Argentina.
La noticia fue confirmada a Radio Bío Bío por el ministro en visita que lleva la investigación, Álvaro Mesa -especialista en causas de violaciones de los derechos humanos-, quien mediante un comunicado señaló que, tras cotejar varias incongruencias en los relatos de testigos, desde el Plan Nacional de Búsqueda del Programa de Derechos Humanos se instruyó abrir una investigación.
La causa quedó así radicada en el Primer Juzgado del Crimen de Temuco en calidad de “sumario”, debido a lo cual es secreta.
En paralelo, el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, señaló al medio citado que corroborar científicamente la identidad de la mujer que vive en Argentina y que fue apuntada como Bernarda Vera, es tarea del juez que lleva la causa.
Cabe recordar que el Gobierno de Boric ha recibido varias críticas al respecto, pues trascendió que desde el Plan Nacional de Búsqueda del Programa de Derechos Humanos se tenía conocimiento desde hace al menos un año de esta situación. De hecho, en 2024 solicitaron formalmente a las autoridades trasandinas verificar la identidad de la mujer a través de huellas dactilares.
Debido a esto, parlamentarios de oposición oficiaron a la Contraloría General de la República y Consejo de Defensa del Estado para quitarle la pensión a la hija de Vera, quien reside en Chile.
Bernarda Rosalba Vera Contardo, profesora y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), tenía 27 años cuando fue reportada como desaparecida. Según el Informe Rettig, fue detenida por militares en octubre de 1973 en Panguipulli (Región de Los Lagos) y presuntamente ejecutada. Su nombre y el de sus padres figuraron en los registros oficiales de víctimas de la dictadura.
Pero, con el correr de los años circularon diferentes versiones sobre su destino, y mientras una señalaba que había sido ejecutada en el puente del río Toltén, otra, de un exmilitante del MIR apuntaba a que había escapado a la montaña y luego a Argentina.
Su familia recibió una pensión de reparación estatal y se le reconoció como víctima. En 2011, la Policía de Investigaciones (PDI) recibió información sobre la posibilidad de que estuviera viva, aunque la pista no fue investigada a fondo.
La polémica se instaló tras un reportaje de CHV Noticias, que dio a conocer el caso luego de una serie de sospechas que surgieron a partir de relatos de otros militantes que la conocieron y fueron parte de lo que ocurrió durante esa noche de octubre.
CHV Noticias logró dar con una mujer que se llama Bernarda Vera, quien vive en la ciudad costera de Miramar. De acuerdo con el reportaje, la mujer escapó primero a Suecia, con un ciudadano de ese país llamado Svante Grände.
Los datos en la Argentina dan cuenta de que llegó y se instaló como una residente extranjera, con una cédula de identidad. Asimismo, su fecha de nacimiento en la documentación chilena data del año 1946, mientras que en la argentina sería del ‘49.
En la reconstrucción del camino al país, Vera primero estuvo viviendo en Suecia desde 1978 y en el ‘84 se convirtió en una ciudadana de ese país. Allí se casó con un argentino llamado Jorge Suizer, quien en los datos fiscales aparece con un chacarero bonaerense, y con quien tuvo tres hijos, dos en el país escandinavo y uno en la Argentina. Según datos de organismos suecos, emigró en 1990 a la zona sur de la provincia de Buenos Aires.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 09:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Poder Judicial abrió un “cuaderno de búsqueda” para dar con Bernarda Vera
Contenido: El Poder Judicial confirmó este martes que abrió un “cuaderno de búsqueda” para dar con el paradero de Bernarda Vera Contardo, una de las 1.162 víctimas oficiales de la dictadura de Augusto Pinochet, quien según un reportaje de CHV Noticias no estaría muerta y viviría en Argentina.
La noticia fue confirmada a Radio Bío Bío por el ministro en visita que lleva la investigación, Álvaro Mesa -especialista en causas de violaciones de los derechos humanos-, quien mediante un comunicado señaló que, tras cotejar varias incongruencias en los relatos de testigos, desde el Plan Nacional de Búsqueda del Programa de Derechos Humanos se instruyó abrir una investigación.
La causa quedó así radicada en el Primer Juzgado del Crimen de Temuco en calidad de “sumario”, debido a lo cual es secreta.
En paralelo, el ministro de Seguridad Pública, Luis Cordero, señaló al medio citado que corroborar científicamente la identidad de la mujer que vive en Argentina y que fue apuntada como Bernarda Vera, es tarea del juez que lleva la causa.
Cabe recordar que el Gobierno de Boric ha recibido varias críticas al respecto, pues trascendió que desde el Plan Nacional de Búsqueda del Programa de Derechos Humanos se tenía conocimiento desde hace al menos un año de esta situación. De hecho, en 2024 solicitaron formalmente a las autoridades trasandinas verificar la identidad de la mujer a través de huellas dactilares.
Debido a esto, parlamentarios de oposición oficiaron a la Contraloría General de la República y Consejo de Defensa del Estado para quitarle la pensión a la hija de Vera, quien reside en Chile.
Bernarda Rosalba Vera Contardo, profesora y militante del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), tenía 27 años cuando fue reportada como desaparecida. Según el Informe Rettig, fue detenida por militares en octubre de 1973 en Panguipulli (Región de Los Lagos) y presuntamente ejecutada. Su nombre y el de sus padres figuraron en los registros oficiales de víctimas de la dictadura.
Pero, con el correr de los años circularon diferentes versiones sobre su destino, y mientras una señalaba que había sido ejecutada en el puente del río Toltén, otra, de un exmilitante del MIR apuntaba a que había escapado a la montaña y luego a Argentina.
Su familia recibió una pensión de reparación estatal y se le reconoció como víctima. En 2011, la Policía de Investigaciones (PDI) recibió información sobre la posibilidad de que estuviera viva, aunque la pista no fue investigada a fondo.
La polémica se instaló tras un reportaje de CHV Noticias, que dio a conocer el caso luego de una serie de sospechas que surgieron a partir de relatos de otros militantes que la conocieron y fueron parte de lo que ocurrió durante esa noche de octubre.
CHV Noticias logró dar con una mujer que se llama Bernarda Vera, quien vive en la ciudad costera de Miramar. De acuerdo con el reportaje, la mujer escapó primero a Suecia, con un ciudadano de ese país llamado Svante Grände.
Los datos en la Argentina dan cuenta de que llegó y se instaló como una residente extranjera, con una cédula de identidad. Asimismo, su fecha de nacimiento en la documentación chilena data del año 1946, mientras que en la argentina sería del ‘49.
En la reconstrucción del camino al país, Vera primero estuvo viviendo en Suecia desde 1978 y en el ‘84 se convirtió en una ciudadana de ese país. Allí se casó con un argentino llamado Jorge Suizer, quien en los datos fiscales aparece con un chacarero bonaerense, y con quien tuvo tres hijos, dos en el país escandinavo y uno en la Argentina. Según datos de organismos suecos, emigró en 1990 a la zona sur de la provincia de Buenos Aires.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 09:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Estudios demuestran que no basta con reducir calorías y ejercitarse: otro hábito es clave para transformar la composición corporal de manera efectiva
Contenido: Dormir poco puede sabotear los esfuerzos de quienes buscan perder peso, incluso cuando la dieta y el ejercicio se mantienen constantes.
Estudios publicados en Annals of Internal Medicine y CMAJ demuestran que la duración del sueño no solo influye en la cantidad de peso perdido, sino en la calidad de esa pérdida: quienes duermen solo 5,5 horas por noche durante una dieta hipocalórica pierden 60% más músculo y 55% menos grasa que quienes duermen 8,5 horas, a pesar de consumir exactamente las mismas calorías.
Estos hallazgos, destacados también por divulgadores de salud como Gains, desafían la creencia de que basta con reducir la ingesta calórica y aumentar la actividad física para lograr una composición corporal saludable.
El impacto de la duración del sueño en la pérdida de peso fue evaluado en un estudio aleatorizado y cruzado realizado por Arlet Nedeltcheva y colaboradores, publicado en Annals of Internal Medicine. En este experimento, diez adultos con sobrepeso siguieron una dieta con restricción calórica durante dos periodos de 14 días, alternando entre 8,5 y 5,5 horas de sueño nocturno.
Aunque ambos grupos perdieron aproximadamente 3 kg, la composición de esa pérdida varió de forma significativa según las horas de sueño. Quienes durmieron menos tiempo perdieron una mayor proporción de masa magra (2,4 kg frente a 1,5 kg) y una menor cantidad de grasa corporal (0,6 kg frente a 1,4 kg), en comparación con quienes durmieron más.
Además, el gasto energético total fue casi el doble en el grupo de 8,5 horas (1.039 kcal/día) respecto al de 5,5 horas (573 kcal/día), lo que sugiere que la privación de sueño ralentiza el metabolismo y favorece la conservación de grasa a expensas del músculo.
Estos resultados se ven reforzados por el análisis de Jean-Philippe Chaput y Angelo Tremblay en CMAJ, quienes subrayan que la restricción crónica de sueño, frecuente en la sociedad actual, puede contribuir a la epidemia de obesidad.
Según sus observaciones, la falta de sueño altera el equilibrio de hormonas del hambre: disminuye la leptina, que regula la saciedad; eleva la grelina, que estimula el apetito; y aumenta el cortisol, que favorece la degradación muscular y el almacenamiento de grasa. En el estudio citado, los participantes con menos horas de sueño reportaron mayor sensación de hambre y presentaron perfiles hormonales menos favorables para la pérdida de grasa.
La tendencia a conservar tejido adiposo y perder masa magra se asoció con una mayor dificultad para adherirse a la restricción calórica, lo que puede explicar por qué muchas personas no logran los resultados esperados pese a seguir dietas estrictas.
Gains, en su publicación, advierte que “el sueño no es opcional, es tan importante como la dieta y el entrenamiento”, y recomienda priorizar entre 7 y 9 horas de sueño cada noche, mantener horarios regulares, crear un ambiente propicio para dormir y limitar el uso de pantallas antes de acostarse.
Estas recomendaciones coinciden con las propuestas en CMAJ, donde se sugiere que los profesionales de la salud incluyan la evaluación y mejora de los hábitos de sueño en los programas de control de peso.
Herramientas como el Pittsburgh Sleep Quality Index pueden ayudar a identificar problemas de sueño que, de no abordarse, pueden obstaculizar el éxito del tratamiento.
El contexto epidemiológico refuerza la importancia de este enfoque. Chaput y Tremblay señalan que, en estudios de seguimiento, tanto la duración como la calidad del sueño predicen la cantidad de grasa perdida en programas supervisados de adelgazamiento. En una investigación con 123 adultos con sobrepeso, quienes dormían más y mejor al inicio del programa lograron mayores reducciones de masa grasa.
Otro estudio con 245 mujeres mostró que dormir más de 7 horas por noche aumentó en un tercio la probabilidad de éxito en la pérdida de peso. Además, intervenciones conductuales orientadas a prolongar el sueño demostraron reducir los antojos nocturnos y aumentar la disposición a realizar actividad física, lo que sugiere que mejorar el descanso puede potenciar los resultados de la dieta y el ejercicio.
Si bien el manejo del peso es un proceso multifactorial y no existe una fórmula única para todos, la evidencia recogida en CMAJ subraya que los hábitos de sueño deben ocupar un lugar central en cualquier estrategia de adelgazamiento. Ignorar el sueño puede significar trabajar en contra de los propios objetivos, ya que la privación crónica de descanso favorece la retención de grasa y la pérdida de músculo, además de dificultar el control del apetito y la adherencia a la dieta.
Por todo ello, los expertos insisten en que el sueño debe considerarse un pilar fundamental, junto a la alimentación y la actividad física. Incluir el descanso adecuado en el conjunto de hábitos saludables puede marcar la diferencia en la búsqueda de una mejor composición corporal.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 09:42:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La conmovedora historia de Danilo, el adolescente que cambió la calle y la violencia por el boxeo y una nueva familia, dio un giro inesperado: su padre biológico, Ismael, acusó a su cuidador, Alejandro, de ganar dinero a costa de su hijo.
Contenido: La historia de Danilo (14), el adolescente de Longchamps conocido como “Choclo” que fue rescatado de la calle por Luis Alejandro Cardona (28), se vio empañado por una grave amenaza a partir de la publicación de la nota en TN.
Alejandro, el hombre que rescató a Danilo cuando tenía nueve años, está siendo amedrentado por Ismael, el padre biológico del nene, tras la viralización de la historia que se publicó en este medio.
Leé también: Su mamá la abandonó y su papá la llevó a vivir seis años en una plaza: “Aprendí tres lecciones para siempre”
Alejandro, mentor de Danilo y su guardián legal, utilizó sus redes sociales para mostrar el audio amenazante que le envió Ismael. En el mensaje, el padre del menor lo acusa de estar lucrando con la imagen de su hijo, insinuando que Alejandro está obteniendo ganancias económicas que no comparte con él.
El audio, cargado de violencia, termina con una amenaza explícita: “Si vos estás ‘luqueando’ con Danilo... Alejandro, no me hagas que vayas a Longchamps y que te explote tu casa eh, porque si bajo la exploto perro, eh. Porque sabés que estoy en modo perro”. En otras palabras, Ismael le advierte que irá a hasta el lugar en el que vive con Danilo y atacará su casa.
La frase llevó a Alejandro a hacer pública la situación, en medio de la viralización de la historia de superación de Danilo.
La relación entre Danilo y Alejandro comenzó de manera fortuita hace más de cinco años, en la primera semana de la pandemia. Alejandro, un boxeador amateur de Longchamps, se encontró con Danilo, que entonces tenía nueve años, revolviendo la basura. El niño estaba “quemando cobre para conseguir dinero para poder comer” y vivía una vida de abandono, violencia y adicciones.
“Estoy laburando, compa, no me jodas”, fue la impactante respuesta de Danilo al ser interpelado. Alejandro volvió sobre sus pasos y lo invitó a entrenar y comer. A partir de ese día, Danilo nunca más se fue.
Alejandro obtuvo la custodia legal de Danilo con la autorización de Ismael y se convirtió en su figura paterna. Le inculcó la disciplina del boxeo y lo alejó de una infancia marcada por peleas y disparos. Juntos formaron un emprendimiento de venta de ropa que los hizo viralizarse en redes, siendo Danilo la cara visible de los videos promocionales. “Yo lo quiero como a un papá, como a un amigo, como a un tío”, dice Danilo sobre Alejandro.
Ante las graves acusaciones y amenazas, Alejandro respondió con firmeza y calma, intentando desestimar la acusación que Ismael realizó contra él.
“Yo creo que el que verdaderamente está ‘luqueando’ con Danilo sos vos, porque claramente te dije que le des la asignación a tu otra hija y lo de la asignación de él, podés quedártela. A mí no me hace falta la verdad, de corazón te lo digo, podés quedártela”, le contestó Alejandro a Ismael.
El cuidador de Danilo recordó sus intentos pasados de ayudar al papá biológico del nene, incluso brindándole ropa en invierno y buscándole trabajo. “No te lo estoy echando en cara, yo lo hice de corazón. Es más, lo volvería a hacer este invierno si es que lo necesitas”, aseguró.
Lejos de amedrentarse por las amenazas y los insultos xenófobos (Ismael lo discriminó por ser boliviano), Alejandro se centró en el futuro de Danilo, enfatizando la única ‘deuda’ que el nene tiene con él: “Lo que me debés a mí es que vos seas un gran hombre. No me podés fallar en eso”.
Finalmente, cerró su mensaje con un tono conciliador, pero claro, hacia Ismael: “Te mando un abrazo grande, espero que dejes la adicción. Danilo tiene la esperanza -y siempre me dice- que en otra vida serías un mejor tipo, y yo sé que sí. Te mando un abrazo grande”, concluyó Alejandro.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 09:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las nuevas tarifas establecidas por el Departamento de Estado aplican a ciudadanos mayores y menores de edad, tanto en gestiones presenciales como en renovaciones por correo o en línea
Contenido: El Departamento de Estado de Estados Unidos estableció para octubre de 2025 nuevas tarifas para la expedición y renovación del pasaporte estadounidense, una actualización que impacta a ciudadanos nacidos en ese país y a naturalizados que requieran este documento para viajar o acreditar nacionalidad. La medida contempla montos diferenciados por edad del solicitante, tipo de trámite y modalidad de documento, aspectos relevantes para quienes deben gestionar el procedimiento dentro o fuera del territorio estadounidense, según información publicada por la autoridad federal.
De acuerdo con los datos consignados en el portal oficial del Departamento de Estado de Estados Unidos, los aranceles actualizados aplican para la libreta de pasaporte tradicional, la tarjeta de pasaporte y la opción combinada, bajo los lineamientos de la normativa vigente y las directrices disponibles en el sitio travel.state.gov. Los conceptos asociados, los centros de aceptación y el cronograma de cada proceso figuran en la información ofrecida por los servicios consulares del gobierno federal.
El pasaporte estadounidense es indispensable para el control migratorio al salir o regresar a Estados Unidos y para la tramitación de visas o gestiones consulares en el extranjero. Los requisitos y tarifas responden a lo dispuesto en la legislación federal y los manuales que regulan los servicios del Departamento de Estado.
Según la información oficial del Departamento de Estado, los costos vigentes son los siguientes:
El pago se realiza en dos partes: una dirigida al Departamento de Estado y otra al centro autorizado de aceptación, como el servicio postal o instituciones habilitadas, detalla el sitio oficial travel.state.gov.
El trámite regular del pasaporte estadounidense exige presentar los siguientes documentos ante el centro de aceptación autorizado:
En solicitudes iniciales, la comparecencia personal es obligatoria para verificar la identidad y firmar la declaración ante un funcionario autorizado. Las renovaciones, si cumplen con las condiciones estipuladas en el formulario DS-82, pueden gestionarse por correo postal.
El procesamiento estándar demora entre cuatro y seis semanas, tal como figura en la sección de pasaportes de travel.state.gov. Para acelerar el trámite, los solicitantes pueden seleccionar la opción de procesamiento rápido, que requiere el pago adicional de 60 dólares estadounidenses y reduce el tiempo estimado a entre dos y tres semanas. El servicio de entrega exprés implica un costo adicional de 22,05 dólares estadounidenses.
El Departamento de Estado informa que “las tarifas, los formularios como el DS-11 y DS-82 y los requisitos específicos de documentación están expuestos en la web oficial de la agencia”, para consulta permanente de los ciudadanos.
La renovación del pasaporte estadounidense está disponible por correo o en línea si el pasaporte previo cumple condiciones de validez, estado físico y fecha de emisión no supera los quince años. Para este trámite no se requiere abonar la tarifa de aceptación ni presentarse en persona.
El procedimiento exige remitir el formulario DS-82, efectuar el pago de la tarifa vigente y enviar por correo el pasaporte anterior. En caso de extravío, la gestión debe asumir el procedimiento correspondiente a la solicitud por primera vez, con el abono completo de aranceles.
Los trámites presenciales para la obtención del pasaporte se efectúan en los centros de aceptación autorizados, como oficinas postales, bibliotecas designadas y organismos gubernamentales estatales. Allí se debe pagar la tasa de aceptación y presentar la documentación, según las instrucciones institucionales.
El pago de los aranceles se realiza únicamente mediante cheque, giro postal o pago electrónico autorizado; no se aceptan tarjetas de crédito para el abono directo de la tarifa de emisión, conforme a la información disponible en travel.state.gov.
La libreta de pasaporte de adultos (mayores de 16 años) tiene una validez de diez años, mientras que la de los menores de 16 años dura cinco años. La tarjeta de pasaporte comparte los mismos plazos. Este documento es imprescindible para viajes internacionales, ingreso a Estados Unidos y para gestionar trámites en oficinas consulares y migratorias.
El Departamento de Estado de Estados Unidos recomienda verificar periódicamente las tarifas y requisitos publicados en el sitio oficial antes de iniciar cualquier trámite, ya que los montos pueden ser modificados anualmente.
Los cambios en las tarifas y requisitos dispuestos en octubre de 2025 aplican a ciudadanos que necesitan el documento para viajar, renovar un pasaporte vencido o completar gestiones ante consulados y embajadas del país.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 09:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La autobiografía de la socialité expone la evolución sentimental de la pareja, desde el enamoramiento inicial a los reproches finales por las “escenas de celos infundados” por parte del escritor
Contenido: Después de toda una vida en el foco mediático, Isabel Preysler ha decidido relatar en primera persona su biografía en Mi verdadera historia, unas memorias que se han publicado este miércoles 22 de octubre y que repasa los episodios más destacados de la vida de la socialité. Entre los aspectos que la ‘reina de corazones’ aborda en este libro, llama especialmente la atención la revelación de las cartas de amor de Mario Vargas Llosa, unos escritos que reflejan la evolución de su relación, sus conflictos por los celos del escritor y la ruptura definitiva de la pareja.
Seis meses después de la muerte del Nobel de Literatura, Preysler ha decidido poner fin a las especulaciones y zanjar definitivamente el asunto de su relación con Vargas Llosa. En el último capítulo del libro titulado ‘Desmentidos y cartas de amor’, Isabel comparte el contenido íntegro de ocho de las misivas que le enviaba el escritor entre 2015 y 2022, a las que se suma la carta de despedida que ella misma redactó el 12 de diciembre de 2022, apenas días antes de que la ruptura trascendiera públicamente.
Las cartas de amor de Vargas Llosa recorren toda la evolución de la relación, desde la pasión inicial hasta la madurez y el agradecimiento. En la primera misiva, fechada el 21 de marzo de 2015, el escritor expresa su temor a la distancia y la importancia que Preysler adquirió en su vida: “Nunca imaginé que me harías tanta falta, que, en tan poco tiempo, te hubieras vuelto alguien tan imprescindible y querido en mi vida”. A lo largo de las cartas, Vargas Llosa recurre a un lenguaje cargado de imágenes poéticas y halagos, describiendo a Preysler como “bella entre las bellas”, con “esa risita medio burlona y pícara, y esa lucecita verde en el fondo de las pupilas”.
El tono de las misivas varía con el paso de los años. Las primeras, marcadas por la ilusión y el deseo, incluyen referencias a momentos íntimos y a la transformación que supuso la relación para el Nobel. “Desde la noche maravillosa de la peletera (…) mi vida se llenó de juventud, de sueños, de deseos”, escribe Vargas Llosa. En otras, el escritor detalla su admiración por los gestos y la personalidad de Preysler: “Amor mío, cada vez descubro en ti cosas bellas, delicadas, pequeños detalles que me llenan de admiración y de felicidad”.
Con el tiempo, las cartas reflejan una serenidad creciente y un profundo agradecimiento. En la quinta carta, fechada el 18 de febrero de 2018, Vargas Llosa reconoce: “Te quiero mucho, cada día más, y, ahora, además del apasionamiento casi adolescente que sentí por ti desde la primera vez que te vi, mi amor es también más sereno y profundo, apoyado en una complicidad que ha ido surgiendo de los días y las horas compartidas”. En la sexta, el Nobel subraya la felicidad cotidiana: “Gracias a ti, he sido muy feliz, más, creo, que en el resto de la vida”.
La última carta de Vargas Llosa, escrita el 18 de febrero de 2022, anuncia un “regalo” que nunca llegó a materializarse: una novela dedicada a Preysler. El escritor expresa su deseo de que ella esté presente en los momentos decisivos de su vida y reafirma su amor incondicional: “Porque te quiero mucho y te querré siempre, hasta el último día”.
El giro más abrupto de la historia llega con la carta de ruptura que Isabel Preysler escribió el 12 de diciembre de 2022. La socialité expone con franqueza los motivos del final: la pérdida de ilusión, la rutina y la falta de intereses comunes. Preysler señala que “nuestra relación ya no se parece en nada a la que teníamos al principio” y argumenta que, al no estar casados ni tener hijos, no existen razones para continuar juntos. La carta va más allá del desencanto y recoge reproches directos al comportamiento de Vargas Llosa.
En la misiva, Preysler critica las “escenas de celos infundados” del escritor, calificándolas de “ridículas” y “fuera de lugar”, y lamenta que estas situaciones se repitieran. “Lo que de verdad hace imposible la convivencia es la mala educación y tú estás muy mal educado. Mi casa no es un hotel en el que las personas van y vienen sin tener en cuenta a los demás”, escribe. Ante la ruptura definitiva, Isabel le indica a Mario que abandonará su casa durante unas horas para que pueda recoger sus pertenencias: “Por favor, manda a alguien a recoger todas tus cosas”, concluye la carta, firmada con un escueto “un abrazo”.
Con la publicación de la autobiografía, Preysler ha abordado públicamente el desenlace de la relación y las circunstancias posteriores al fallecimiento de Vargas Llosa. “Mario fue muy feliz”, afirma en el libro, invitando a los lectores a sacar sus propias conclusiones. Además, la socialité revela que no pudo despedirse del escritor antes de su muerte: “Ni tuve ocasión de despedirme de él antes de su fallecimiento, ni me lo hubiese permitido la familia”.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 09:30:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: En la Bolsa de Cereales de Buenos Aires, productores y funcionarios analizaron propuestas para reducir la evasión y fomentar la inversión, con foco en la competitividad y la carga impositiva.
Contenido: La Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BdC) fue escenario de un encuentro entre representantes de la cadena agroindustrial y el equipo económico del gobierno nacional, encabezado por Juan Pazo, director ejecutivo de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA); Pablo Lavigne, secretario de Coordinación de Producción del ministerio de Economía; y Felipe Núñez, asesor de la cartera.
Durante la reunión, los funcionarios nacionales presentaron los principales lineamientos de la política productiva y fiscal que impulsa el Ejecutivo, con eje en la modernización laboral, la simplificación administrativa y el fortalecimiento de la competitividad.
Leé también: Argentina destacó sus “mercados agrícolas competitivos y transparentes que promueven la producción sostenible”
Por parte de la entidad anfitriona, participaron autoridades y miembros del consejo directivo, junto a representantes de sectores vinculados a la producción, el acopio, la exportación, la industria aceitera y avícola, los insumos, los fertilizantes, los mercados y de la Cámara Arbitral.
El vicepresidente de la Bolsa, Daniel Asseff, destacó que el encuentro permitió un intercambio franco sobre los desafíos del sector. “Fue una buena reunión —explicó— en la cual el equipo económico detalló los ejes de su política productiva y los planes de desburocratización sobre los que se diseñará el esquema impositivo y laboral”.
Uno de los temas centrales planteados por la Bolsa fue el combate a la evasión en el comercio de granos, un fenómeno que, según señaló Asseff, genera pérdidas para las cuentas públicas y competencia desleal dentro del mercado.
“Nuestra entidad tiene experiencia en la lucha contra la evasión, con buenos resultados, y la ponemos a disposición de las autoridades, que mostraron buena predisposición”, remarcó.
Leé también: La mesa de enlace visitó Jujuy y hablaron sobre competitividad, infraestructura, tributos y comercio exterior
Otro punto de debate fue la modernización del sistema laboral, con el objetivo de fomentar la inversión, el agregado de valor y la generación de empleo en todo el territorio nacional.
Los representantes del sector agroindustrial insistieron en que estas políticas deben tener una mirada federal e inclusiva, adaptada a las distintas realidades regionales.
Leé también: Inteligencia artificial y envases inteligentes ganan terreno en la poscosecha
Finalmente, se reiteró el reclamo histórico por la eliminación de impuestos distorsivos, especialmente los derechos de exportación (DEX).
Los dirigentes coincidieron en que estos gravámenes afectan la competitividad y la previsibilidad del negocio agroindustrial.
Si bien reconocieron que el Gobierno comparte el diagnóstico, también señalaron que el objetivo de mantener el superávit fiscal continúa siendo prioritario para la administración nacional.
El encuentro concluyó con un llamado a sostener espacios de diálogo público-privado que fortalezcan la articulación entre el Estado y los actores del agro.
En un contexto de desafíos económicos y fiscales, la reunión en la Bolsa de Cereales dejó una señal de cooperación orientada a mejorar la transparencia, la formalidad y la competitividad del sector agroindustrial argentino.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 09:29:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un equipo de especialistas del CONICET en la Fundación Instituto Leloir y del Hospital Italiano de Buenos Aires encontró metabolitos alterados en personas afectadas que podrían servir como indicadores de la enfermedad
Contenido: La epilepsia es una de las enfermedades neurológicas más antiguas y extendidas, con registros que se remontan al año 4000 a.C. y una prevalencia que afecta a 50 millones de personas en todo el mundo, según la Organización Mundial de la Salud.
Esta patología, caracterizada por convulsiones recurrentes y episodios de pérdida de conciencia, sigue siendo objeto de estudios científicos en busca de nuevas herramientas diagnósticas y terapéuticas.
En este contexto, un equipo argentino ha dado un paso relevante al identificar alteraciones metabólicas en la sangre de pacientes epilépticos, lo que abre la puerta a posibles biomarcadores para la enfermedad.
Un biomarcador es una característica biológica que se puede medir de manera objetiva y utilizada como indicador de un proceso fisiológico, una condición patológica o una respuesta a un tratamiento terapéutico. Permiten un diagnóstico más temprano, el monitoreo de enfermedades y la personalización de los tratamientos.
El doctor en Ciencias Biológicas Martín Arán, investigador del CONICET y director del área de Resonancia Magnética Nuclear de la Fundación Instituto Leloir, lideró el primer estudio de metabolómica en Argentina, publicado en Scientific Reports, del grupo de la revista Nature, que compara la sangre de personas sanas con la de pacientes epilépticos, así como la de estos últimos antes y después de una crisis.
“Obtuvimos muestras de sangre 32 pacientes y de 28 personas sanas (controles), lo que se llama una cohorte de descubrimiento. Al analizarlas en el resonador, encontramos 14 metabolitos con alteraciones significativas entre los dos grupos, y 7 metabolitos cuyos niveles cambiaban de manera notable en los pacientes antes y después del ataque”, señaló Arán a la Agencia CyTA-Leloir.
El análisis de los metabolitos, productos resultantes de las reacciones químicas celulares (metabolismo), permite obtener una instantánea precisa del estado metabólico del organismo. Sus niveles se pueden medir en sangre y orina para determinar la presencia de una enfermedad o la respuesta a un tratamiento, por ejemplo.
Según los autores del estudio, “A pesar de la disponibilidad de medicamentos anticonvulsivos, aproximadamente el 30% de los pacientes presentan resistencia a los fármacos, lo que subraya la necesidad urgente de estrategias terapéuticas alternativas para la epilepsia”.
El doctor en Ciencias Biológicas Leonardo Pellizza, también investigador del CONICET y coautor del trabajo, explicó a la Agencia CyTA-Leloir: “Analizando los metabolitos se puede ver una foto de las reacciones del organismo y su estado”.
Entre ellos, los más conocidos son la glucosa, colesterol o creatinina, pero el equipo detectó otros menos habituales como hipurato, piroglutamato o isovalerato, que resultaron especialmente llamativos en el contexto de la epilepsia.
El impacto de estos hallazgos fue destacado por el médico neurólogo del Hospital Italiano de Buenos Aires (HIBA) y coautor de la investigación, Juan Carlos Avalos, quien manifestó: “Si bien para validar nuestras conclusiones hay que aumentar el número de casos, la estadística arrojó números tan fuertes que es imposible no ilusionarse. Realmente no esperaba esos resultados”, en declaraciones a la Agencia CyTA-Leloir.
Avalos vislumbra la posibilidad de desarrollar un kit diagnóstico rápido: “Hoy en el triage se hace de rutina el hemoglucotest para ver si un paciente sufrió un pico glucémico por diabetes; si tenemos disponible algo similar para epilepsia, la conducta terapéutica puede cambiar de manera notable”.
Para Avalos, algo muy importante a destacar del trabajo es que se realizó en un ambiente controlado, como es la una unidad de videoelectroencefalograma del HIBA.
“Allí el paciente está internado y es registrado electrofisiológicamente todo el tiempo, de modo que de manera inequívoca uno puede hacer el diagnóstico de epilepsia. Eso nos permitió, primero, ver cuáles eran sus firmas metabólicas en estado basal para compararlo con las de un control en la misma circunstancia. Y luego pudimos hacer la medición del metabolismo post crisis epiléptica”, explicó.
El equipo logró identificar patrones metabólicos distintivos en cada paciente antes y después de una crisis. “En una misma persona pudimos ver qué patrones de metabolitos se elevan o descienden post crisis poniéndoles ya una firma. Una misma persona en los dos estados, antes y después. Eso es genial, porque nos permite hacer el análisis comparativo”, aseguró Avalos.
La metabolómica, disciplina que estudia el conjunto de metabolitos en un sistema biológico bajo condiciones específicas, se posiciona así como una herramienta clave para el diagnóstico y el desarrollo de nuevas terapias.
“Es el estudio de todos los metabolitos de un sistema biológico en una dada condición o tiempo. Y se puede hacer a través de dos técnicas: RMN o espectrometría de masa”, explicó Arán, quien detalló que emplearon un resonador de 600 MHz (alto campo) de la Fundación Instituto Leloir, uno de los pocos disponibles en el país.
Según Arán, “la principal ventaja de esa técnica es que requiere una preparación de muestras relativamente sencilla, permite analizarlas en condiciones muy cercanas a su estado original y ofrece una cuantificación directa y altamente reproducible”.
La colaboración entre ciencia básica y clínica fue destacada por los autores como un factor diferencial. “Cuando me propuse ver en sangre qué cambiaba, surgió esta posibilidad de integración entre ciencia básica y la clínica. Es un verdadero privilegio poder juntar investigadores con un médico que atiende pacientes. No todo el mundo lo puede hacer”, enfatizó Avalos. En la misma línea, Pellizza valoró: “Para nosotros como biólogos que trabajamos en ciencia básica es un salto enorme haber publicado un paper de investigación clínica”.
De cara al futuro, los investigadores consideran prioritario ampliar la muestra y sumar más centros al estudio. “Y que finalmente todo eso dé por resultado un kit. Sería genial involucrar a la industria para desarrollarlo en conjunto”, se esperanzó Avalos.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 09:28:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La incorporación de un agente reductor de emisiones en surtidores de YPF facilita la logística del transporte pesado, ofreciendo un mejor precio y un proceso de carga más rápido.
Contenido: En la búsqueda de fortalecer su propuesta para el transporte pesado, YPF incorporó Azul 32 en surtidores, una solución más cómoda para los usuarios. Este aditivo es un agente reductor de emisiones de óxidos de nitrógeno, que actúa evitando que estos gases contaminantes provenientes de la combustión pasen a la atmósfera. Está destinado a vehículos diésel pesados equipados con sistemas de reducción catalítica.
En este momento, Azul 32, esencial para cumplir con los estándares internacionales de emisiones en motores diésel Euro V y superiores, está disponible en 80 estaciones de servicio distribuidas estratégicamente en todo el país.
La nueva modalidad de carga en surtidor representa una evolución respecto al formato tradicional en bidones, que la petrolera también mantiene. Esta implementación ofrece una serie de beneficios directos para los transportistas:
Con esta implementación, YPF busca mejorar la experiencia de los transportistas, permitiendo realizar la carga de combustible y de Azul 32 en una misma isla, lo que optimiza tiempos y procesos.
Desde 2019, YPF fue pionera en la comercialización de Azul 32 en el mercado local, siendo la primera petrolera en ofrecerlo en sus estaciones de servicio. Además, fue la primera productora argentina en obtener la licencia de la marca AdBlue®, otorgada por la Asociación Alemana de la Industria Automotriz (VDA), tras certificar internacionalmente todo su sistema de gestión: producción, transporte y distribución. La carga por surtidor cumple con los requisitos de la norma ISO 22241, garantizando el adecuado manejo y preservación del producto.
Azul 32, junto con Infinia Diesel y Extravida, conforman una oferta integral que, gracias a sus funciones específicas, ayuda a proteger los vehículos pesados y el medio ambiente. Además, Azul 32 también se comercializa a través de YPF Ruta, un programa diseñado para optimizar la gestión de flotas en el segmento de transporte.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 09:25:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Quizás se estén convirtiendo en esposas tradicionales. O quizás haya una explicación más sencilla
Contenido: Durante casi 80 años, desde que la Oficina de Estadísticas Laborales de Estados Unidos comenzó a dividir los datos por género, al menos una historia ha sido cierta: las mujeres han ido ganando terreno a los hombres. En 1948, solo el 32% de las mujeres estaban empleadas o buscaban trabajo, en comparación con el 87% de sus pares masculinos. A finales de la década de 1990, alrededor del 60% de las mujeres formaban parte de la fuerza laboral, junto con el 75% de los hombres. A lo largo de las décadas de 2000 y 2010, la brecha continuó reduciéndose, aunque debido a la disminución del empleo masculino. En la década de 2020, la pandemia de COVID-19 expulsó a muchos trabajadores, pero el trabajo femenino se recuperó más rápidamente, reduciendo la brecha entre los sexos a solo 10,1 puntos porcentuales a principios de 2025, la menor registrada.
Ahora algo ha cambiado. Aunque la participación masculina se ha mantenido estable este año, las mujeres están abandonando la fuerza laboral. Desde un máximo pos-COVID del 57,7 % en agosto de 2024, la tasa de participación femenina ha disminuido casi un punto porcentual, hasta el 56,9 %, lo que implica que más de 600.000 mujeres han abandonado sus empleos. Los datos sobre la fuerza laboral pueden fluctuar de un mes a otro, y hay muchos factores que podrían explicar la volatilidad actual, desde los despidos y aranceles federales hasta la fuerte caída de la inmigración y el auge de la inteligencia artificial. Aun así, la brecha de participación entre hombres y mujeres ha experimentado su mayor aumento anual desde la década de 1950.
¿Qué podría estar detrás de esta tendencia? La explicación más obvia sería un cambio en la naturaleza de la economía estadounidense. Hombres y mujeres tienden a trabajar en industrias diferentes; quizás aquellas con mayor presencia femenina estén teniendo dificultades. Sin embargo, la evidencia sugiere lo contrario. Según las encuestas mensuales de la Oficina del Censo, los sectores que han experimentado la mayor pérdida de empleos durante el último año son el comercio minorista, la manufactura y el transporte, que presentan una participación relativamente equilibrada o mayoritariamente masculina. Mientras tanto, la educación y la salud, con una participación mayoritariamente femenina, han incorporado trabajadores.
Quizás, entonces, la explicación sea un cambio social. Las “esposas tradicionales”, que alaban los roles de género tradicionales, están en auge en TikTok; quizás también en la vida real. O podría ser que las madres estén dejando de trabajar debido al aumento vertiginoso de los costos del cuidado infantil. A primera vista, la idea de un retiro maternal del trabajo parece corroborada por los datos de la Oficina del Censo: la tasa de participación de las mujeres en edad productiva (de 25 a 54 años) con hijos menores de cinco años ha disminuido desde su máximo pospandemia.
Pero esto podría no deberse a que las mujeres en edad productiva estén abandonando la fuerza laboral de forma permanente. Hace dos años, había 7,8 millones de mujeres con hijos pequeños trabajando; ahora hay 7,9 millones trabajando. En cambio, la caída en la tasa de participación en edad productiva parece reflejar un aumento en el número de madres jóvenes. Muchas parejas pospusieron sus bodas y matrimonios durante la pandemia, lo que provocó un aumento repentino de votos en 2022. Y es muy común que las parejas comiencen a tener hijos uno o dos años después de contraer matrimonio. Aunque los datos oficiales sobre nacimientos se publican con retraso, las encuestas de la Oficina del Censo indican que Estados Unidos podría estar experimentando un minibaby boom pospandémico, que podría ser suficiente para retirar a las mujeres de la fuerza laboral.
En cierto sentido, esta es una buena noticia: muchas mujeres volverán al trabajo tras la baja por maternidad. Pero la pregunta es cómo interactuará esta tendencia con las nuevas normas sobre el teletrabajo. Misty Heggeness, de la Universidad de Kansas, publicó recientemente un artículo que muestra que las mujeres que estaban embarazadas en marzo de 2020, y que no podían saber lo que estaba a punto de ocurrir, tienen tasas de participación más altas que las que tuvieron hijos un año antes, quizás porque el teletrabajo facilitó su doble función.
Ahora, sin embargo, las órdenes de regreso a la oficina son cada vez más comunes entre muchos empleadores, incluyendo el gobierno federal y los sectores financiero y tecnológico. ¿Volverán al trabajo las madres que forman parte del minibaby boom a un ritmo menor que sus compañeras que tuvieron hijos durante la pandemia? La experiencia de su corresponsal ofrece motivos para el optimismo. Se casó en 2022 y a finales del año pasado se convirtió en la orgullosa madre de un bebé que brinca y balbucea. Debería poder deducir, a partir de la existencia de este artículo, que ya se ha reincorporado al mercado laboral.
© 2025, The Economist Newspaper Limited. All rights reserved.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 09:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El hallazgo de tres cuerpos sin vida en una vivienda de la comuna de La Reina, en la capital chilena, generó conmoción en la sociedad
Contenido: El hallazgo de tres cuerpos sin vida en una vivienda de la comuna de La Reina, en Santiago de Chile, generó conmoción en la sociedad y reabrió el debate sobre la violencia intrafamiliar en el país.
Según informaron los periódicos locales Bio Bio y Emol, la tarde del sábado pasado la Policía encontró los cuerpos y luego confirmó que se trató de un doble parricidio seguido de suicidio, con dos menores de edad entre las víctimas.
De acuerdo con ambas fuentes, un familiar que reside en el mismo domicilio, al llegar al lugar, encontró los cuerpos de los gemelos de 17 años y del padre de ellos.
Tras el descubrimiento, esta persona alertó de inmediato a Carabineros, lo que permitió el inicio de las primeras diligencias policiales.
La Fiscalía Metropolitana Oriente, citada por Emol, ratificó que la investigación apunta a que el hombre mató a los adolescentes antes de quitarse la vida.
Personal especializado de la Policía realizó peritajes en la vivienda para esclarecer la dinámica de los hechos y recabar pruebas que permitan reconstruir lo ocurrido.
Bio Bio identificó al padre como Eduardo Cruz Coke Japke, de 62 años, quien residía en el inmueble junto a sus hijos. Era camarógrafo y director de fotografía.
Los gemelos, de 17 años, identificados con las iniciales F.R.CC.G y E.A.CC.G., figuraban en el listado de personas con discapacidad de la Municipalidad de Providencia. Ambos cursaban la enseñanza básica y, según el mismo medio, eran conocidos en el barrio por su participación en actividades escolares y deportivas.
La familia vivía en un sector residencial de La Reina, donde mantenía una rutina aparentemente normal hasta el trágico desenlace.
Respecto al contexto familiar, las autoridades investigan si existían antecedentes de conflictos previos en el núcleo familiar, aunque hasta el momento no se han confirmado denuncias formales por violencia intrafamiliar.
Emol añadió que la Policía trabaja en la reconstrucción de las horas previas al crimen, revisando comunicaciones y posibles señales de alerta que pudieran haber anticipado la tragedia.
El descubrimiento de los cuerpos se produjo alrededor de las 19:20 del sábado en una de las viviendas ubicadas en la calle La Cañada.
“Hay tres casas al interior del terreno, y uno de los familiares que había salido momentos antes, al regresar, encuentra fallecidos al padre y a los menores de edad”, narró el fiscal Francisco Lanas Madrid, en declaraciones recogidas por Bio Bio.
El funcionario confirmó las edades de las víctimas y la naturaleza del suceso. “La información preliminar que tenemos es que se trata de dos jóvenes de 17 años y un adulto (…). La persona fallecida es el padre de los dos menores que se encontraron fallecidos en el lugar”, declaró.
En tanto, la subcomisaria Connie González indicó que la evidencia inicial descartó la participación de terceros. “Podríamos descartar la hipótesis de un robo debido a que hasta el momento no hemos encontrado indicios que sugieran esa causa”, explicó.
---
En México, el Sistema Nacional de Apoyo, Consejo Psicológico e Intervención en Crisis por Teléfono (SAPTEL) ofrece atención telefónica las 24 horas del día en el número: 0155 5259-8121. En los Estados Unidos se puede marcar al +1-888-628-9454.
En el Centro de Asistencia al Suicida de Buenos Aires atienden a cualquier persona en crisis en las líneas gratuitas 135 desde Buenos Aires y GBA o al (54-11) 5275-1135 las 24 horas del día. Está también el Centro de Atención al Familiar del suicida (CAFS): Tel. (011) 4758-2554 (cafs_ar@yahoo.com.ar – www.familiardesuicida.com.ar).
En Estados Unidos, existe la Red Nacional de Prevención del Suicidio para pedir ayuda; puedes llamar al 1-888-628-9454 o al 1-800-273-8255, la línea del Servicio Nacional de Prevención del Suicidio, para hablar con alguien que te brindará apoyo gratuito y confidencial las 24 horas del día, los siete días de la semana. Los CDC también recomiendan sus propias políticas, programas y prácticas de prevención.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 09:22:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El opositor venezolano criticó la propuesta del dictador. “Esto es absurdo. Una aplicación ‘sapo’ para aumentar el clima de zozobra en el país”, expresó
Contenido: El líder opositor venezolano Henrique Capriles rechazó este martes la solicitud del dictador Nicolás Maduro para que se cree una aplicación tecnológica en la que, según palabras del chavista, el pueblo pueda reportar las 24 horas del día “todo lo que ve, todo lo que oye”.
Capriles advirtió en un vivo, transmitido en redes sociales, que se puede prestar para “aumentar el clima de zozobra en el país”.
“Esto es absurdo. Una aplicación ‘sapo’ (soplón) para aumentar el clima de zozobra en el país. Más zozobra, más crisis económica; más zozobra, menos inversión en el país; más zozobra, más conflicto político. Increíble, de verdad, que nosotros tengamos que seguir en esta situación”, se quejó el opositor.
Capriles alertó que la aplicación se puede prestar para denunciar a vecinos con quienes, por ejemplo, se han tenido diferencias.
“Imagínese esto en una comunidad: a un vecino le cae mal el vecino que tiene al frente. Nunca se la han llevado bien y han tenido diferencias. (...) ¿Entonces va a ir a ‘sapearlo’ (denunciar) en esta aplicación? ¿Esta es la paz que queremos construir en el país?”, indicó el dos veces ex candidato presidencial.
En la víspera, Maduro pidió crear una aplicación en la que participe la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB) e indicó que se debe desarrollar dentro del sistema VenApp, una red social creada en 2022 con el objetivo de recibir denuncias sobre problemas cotidianos dentro de las comunidades, como fallas en los servicios públicos.
Maduro dijo que, además de la FANB, deben participar en la creación de esta aplicación las Unidades Comunales de Milicias y las Bases Populares de Defensa Integral.
En agosto de 2024, Amnistía Internacional denunció que Maduro alentó entonces a denunciar, a través de la aplicación VenApp, a los manifestantes que cuestionaron su reelección en las presidenciales del 28 de julio de ese año, cuando fue proclamado ganador, aunque la mayor coalición opositora considera este resultado fraudulento.
“Al parecer, tras anunciarse la reelección de Maduro, se ha reacondicionado con una funcionalidad adicional que permite a quienes la utilizan denunciar a manifestantes”, indicó la organización en un informe.
La nueva propuesta del dictador se da en medio de la creciente tensión con Estados Unidos, que mantiene un despliegue naval en el mar Caribe, cerca de las costas venezolanas, bajo el argumento de combatir el narcotráfico.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 09:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El reconocido cantautor, símbolo de la resistencia cultural y política en Grecia, falleció a los 80 años tras una larga lucha contra el cáncer, dejando un legado artístico que marcó generaciones y transformó la escena musical del país
Contenido: El popular cantautor griego Dionysis Savvopoulos, conocido por sus letras alegóricas y profundamente poéticas que abordaban la política, la identidad y la sociedad griegas, falleció. Tenía 80 años.
Savvopoulos, figura destacada de la escena cultural e intelectual griega, falleció el martes por la noche, según anunció su familia en su cuenta oficial de redes sociales. El músico había estado hospitalizado en los últimos días y llevaba varios años luchando contra el cáncer.
Conocido por su apodo Nionios —un apodo común para Dionisio—, Savvopoulos saltó a la fama en la década de 1960, alcanzando fama nacional con sus canciones sutilmente revolucionarias durante la dictadura militar de 1967-1974. Fue encarcelado brevemente por la junta, y sus canciones se convirtieron en himnos de resistencia para jóvenes y disidentes en Grecia.
Los homenajes a Savvopoulos llegaron desde todo el mundo político y cultural griego.
“No quiero creerlo, pero nuestro Dionisio ya no está aquí”, publicó el primer ministro Kyriakos Mitsotakis en sus redes sociales. “Savvopoulos se ha ido, dejando una profunda huella en la música, las letras y el estilo público. Porque con su trabajo y su postura, demostró ser un compositor maravilloso. Un griego sensible”.
Nacido en Tesalónica el 2 de diciembre de 1944, Savvopoulos estudió Derecho, pero nunca terminó sus estudios. Se mudó a Atenas en 1963 y comenzó su carrera musical, actuando en pequeños clubes de la capital griega.
Sus canciones mezclaban múltiples géneros, incluida la música popular griega con elementos de rock y folk-rock, la música de músicos estadounidenses como Bob Dylan y Frank Zappa, así como la música tradicional griega.
Compuso tanto la música como la letra de la mayoría de sus canciones, con un profundo contenido político, romántico y humorístico. Su álbum debut, “Fortigo” (que significa “Camión”), se lanzó en 1966 y se convirtió en un gran éxito, catapultándolo a la fama con su combinación de comentarios políticos, influencias del rock y modismos folclóricos griegos.
Consolidó su éxito con su segundo álbum, “The Fool’s Garden”, publicado tres años después, en 1969, durante la dictadura militar. Savvopoulos se convirtió rápidamente en una de las principales voces de la disidencia artística griega, y para la caída de la junta en 1974, era considerado uno de los compositores griegos más importantes y originales de su generación.
En 1972, lanzó el álbum “The Dirty Bread”, que incluía la canción “The Angel Herald”, una adaptación de “The Wicked Messenger” de Bob Dylan, mientras que en 1997 lanzó “The Hotel”, un álbum dedicado a artistas que lo habían inspirado, incluidos Bob Dylan, Nick Cave, Jethro Tull, Van Morrison, Lou Reed, Lucio Dalla y otros.
“Fue un gran artista, un hombre extraordinario, apreciado por el pueblo griego por su personalidad, su obra y su contribución al arte”, declaró el presidente griego Konstantinos Tassoulas en un comunicado. “Inflexible, innovador y audaz, encarnó el espíritu de cuestionamiento de la forma más sensible y poética a través de obras que marcaron la historia de la canción griega y se convirtieron en hitos de la cultura moderna de nuestro país”.
Savvopoulos, un talentoso artista escénico, cautivaba a públicos de todas las edades con su música y narrativa. Continuó actuando a lo largo de su carrera, participando en conciertos en vivo tan recientemente como este año, cuando actuó en un festival de música de verano a las afueras de Atenas.
Savvopoulos publicó su autobiografía, “Por qué pasan los años”, a principios de 2025, donde habló abiertamente sobre su batalla contra el cáncer de pulmón, diagnosticado en 2020.
“La muerte es algo inaceptable. Pero una vez que la aceptas, es cuando empiezas a vivir”, dijo en una entrevista televisiva.
A Savvopoulos le sobreviven su esposa Aspa, dos hijos y dos nietos. Los detalles del funeral se anunciarán más adelante, según informó su familia.
(con información de AP)
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 09:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Gracias a la IA De Google, los usuarios podrán interactuar con su entorno mediante gestos
Contenido: Samsung entró en el universo de la realidad mixta con el lanzamiento de sus gafas Samsung Galaxy XR. Un dispositivo que tendrá opciones de interacción con la inteligencia artificial gracias a la alianza con Google para la integración de Gemini.
Estas gafas entrarán a competir directamente con las Apple Vision Pro y los demás dispositivos de la línea Meta Quest, con un precio de 1.799 dólares, y ya están disponibles en Estados Unidos y Corea del Sur.
Con 545 gramos de peso, el visor de Samsung es más ligero que el Apple Vision Pro. El ajuste se logra mediante una banda plástica ligera y una almohadilla en la parte trasera, diseñada para repartir la presión equitativamente y minimizar las molestias durante largas sesiones.
Cuenta con una pantalla Micro-OLED, con una resolución de 3.552 × 3.840 píxeles y cobertura del 95% del espectro DCI-P3, que permite tasas de refresco de 60, 72 y hasta 90 Hz. El campo de visión alcanza los 109° en horizontal y 100° en vertical.
El motor que impulsa las Galaxy XR es el procesador Snapdragon XR2+ Gen 2, una plataforma optimizada para realidad mixta y aumentada, desarrollada en colaboración con Qualcomm y Google.
Este chipset aporta un 20% más de rendimiento de CPU y un 15% en GPU respecto a su predecesor, complementado con 16 GB de RAM y 256 GB de almacenamiento interno. No existen opciones para expansión, lo que deja la configuración cerrada a esas capacidades.
En el apartado de sensores y cámaras, las Galaxy XR incorporan dos cámaras passtrough de alta resolución, seis cámaras externas de seguimiento, cuatro cámaras internas para el seguimiento ocular, cinco unidades IMU (Unidad de Medición Inercial) y sensores adicionales de profundidad y parpadeo.
El sistema de audio y vídeo integra doble altavoz bidireccional (woofer y tweeter) y una matriz de seis micrófonos con formación de haces. La reproducción multimedia admite audio de alta fidelidad (incluyendo formatos Dolby Atmos) y resolución de vídeo UHD 8K a 60 fps, así como compatibilidad con HDR10 y HLG.
Esta tecnología está dentro del sistema operativo Android XR. La IA multimodal interpreta los comandos de voz, gestos y la mirada del usuario, eliminando la necesidad de menús complicados o controles físicos y creando una sensación de asistencia personalizada.
Mediante Gemini, el usuario accede a funciones dinámicas y contextuales. Por ejemplo, en el uso de Google Maps, es posible explorar ciudades en 3D y solicitar tanto rutas como recomendaciones personalizadas sobre lugares cercanos. En YouTube, la IA permite buscar información relevante sobre los vídeos proyectados, obteniendo detalles de forma instantánea sin pausar la experiencia visual.
La función Circle to Search introduce una forma de consulta aún más intuitiva: basta con dibujar un círculo en el aire alrededor de un objeto o texto visto a través del visor para acceder a más datos automáticamente.
Gemini también participa en la conversión de imágenes y vídeos 2D en escenas 3D inmersivas, facilitando, por ejemplo, revivir recuerdos mediante Google Fotos o editar contenido en 3D para presentaciones, educación o diseño profesional.
Este tipo de aplicaciones encuentra soporte en colaboraciones estratégicas de Samsung con Adobe, que ha desarrollado plataformas como Project Pulsar para edición avanzada de vídeo espacial en el visor.
Las Galaxy XR ofrecen diferentes formas de entretenimiento: visionado de películas, conciertos o eventos deportivos en un entorno virtual parecido a un cine personal, hasta la edición de vídeos, la reproducción de música en alta definición y la utilización como extensión de la pantalla en PCs y portátiles.
El sistema permite abrir varias ventanas, trabajar en escritorios virtuales y utilizar servicios populares como Google Maps, YouTube y Google Fotos de forma inmersiva.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 09:08:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: La Policía encontró 43 muñecos tras realizar un allanamiento en su casa.
Contenido: Un hombre fue detenido en Australia acusado de robar 43 Labubus. El hallazgo ocurrió en medio de un operativo que incluyó un allanamiento y terminó con el arresto del sospechoso, que tenía en su poder los populares muñecos de la marca china Pop Mart.
El hecho ocurrió este martes en Melbourne, según informaron fuentes policiales a medios locales. El botín estaba valuado en unos 9000 dólares australianos, monto que equivale a unos 6000 dólares estadounidenses. El hombre pagó la fianza impuesta por las autoridades y afrontará el proceso judicial en libertad.
Leé también: Detuvieron a una pareja por dejar a su bebé solo en la playa durante casi una hora para dar un paseo
Cerca de las 6 de la mañana de este martes, agentes sorprendieron al sospechoso en su domicilio con una orden de registro. Durante el procedimiento, encontraron los muñecos Labubu que estaban buscando.
Los juguetes de moda habían sido robados en cuatro hechos delictivos diferentes cometidos a partir de julio en un centro comercial ubicado en una zona céntrica de Melbourne, según indicaron fuentes policiales.
Leé también: Detuvieron a la gemela de una mujer acusada de matar a cuatro personas: “Asesina serial como su hermana”
De acuerdo con la información publicada por el portal SWI, el acusado es un hombre de 40 años, que afronta cargos por robo con allanamiento y hurto. La mercadería, por su parte, fue secuestrada por las autoridades.
El sospechoso fue detenido durante la requisa, pero horas más tarde recuperó su libertad tras abonar la fianza impuesta por la Justicia. Ahora, deberá presentarse en el Tribunal de Magistrados de Melbourne el próximo 5 de mayo de 2026, para continuar con el proceso.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 09:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Gracias a los datos del telescopio espacial Gaia, los científicos detectaron un patrón de movimiento masivo que afecta a miles de estrellas en nuestra galaxia
Contenido: Una enorme onda atraviesa la Vía Láctea y sorprende a la comunidad científica. Esta nueva observación se registró durante los últimos meses a partir de datos aportados por el telescopio espacial Gaia de la Agencia Espacial Europea. Astrónomos de varios países identificaron un patrón de movimiento poco común: no solo se confirma que la galaxia rota y se inclina, también se observa que emite una onda de gran escala que se propaga desde el centro hacia las regiones exteriores.
Este fenómeno afecta a estrellas ubicadas a distancias que oscilan entre 30.000 y 65.000 años luz del núcleo galáctico. La investigación se realizó en distintas instancias entre Europa y equipos internacionales, con diversos observatorios y recursos tecnológicos de última generación.
Según la información oficial publicada por ScienceDaily y respaldada por la Agencia Espacial Europea, esta onda se manifiesta como una distorsión masiva dentro del disco galáctico. Durante décadas, se sabía que el disco no se mantenía plano, sino ondulado, y que las estrellas orbitan el centro en trayectorias regulares.
Sin embargo, en 2020 se detectó un movimiento de oscilación adicional, similar al que presenta un trompo en rotación. La reciente novedad radica en la magnitud del fenómeno: la onda ahora identificada se muestra como un doblez coordinado que involucra a miles de estrellas. El patrón resultante se aprecia tanto desde una perspectiva superior como lateral de la Vía Láctea, según las imágenes distribuidas por la Agencia Espacial Europea a través de recursos gráficos.
De acuerdo con Eloisa Poggio, astrónoma del Istituto Nazionale di Astrofisica (INAF) en Italia y quien lideró el estudio, la visualización y el análisis de la posición y el movimiento tridimensional de las estrellas fueron posibles gracias a la precisión de Gaia.
El instrumento mide las coordenadas y los desplazamientos en las tres dimensiones del espacio galáctico y las tres componentes de movimiento, es decir, hacia y desde la Tierra, y a través del firmamento. Así se logró construir las vistas detalladas del disco galáctico: una desde arriba, en la que se observa el punto de partida de la onda, y otra de perfil, donde queda clara la curvatura del disco, con zonas elevadas y zonas deprimidas.
Según la científica, la clave para entender el fenómeno reside en el modo en que las estrellas se desplazan en el espacio. Las regiones identificadas en rojo agrupan a las estrellas que se ubican por encima del disco galáctico deformado; las de color azul aparecen por debajo.
La dirección de su movimiento, representada por flechas blancas, permite observar que la onda se extiende y modifica la posición vertical de cada estrella, con patrones que coinciden con la propagación de una ola. Cada posición de las estrellas y sus desplazamientos sugieren una secuencia organizada, similar a la dinámica que se observa cuando una multitud realiza una ola durante un evento deportivo.
Algunos participantes ya se levantaron, otros caen al paso y otros se alistan para incorporarse, lo mismo sucede a escalas galácticas pero en lapsos de miles de millones de años.
De acuerdo con el informe del equipo de Gaia y la Agencia Espacial Europea, el análisis se concentró en estrellas jóvenes y en las llamadas estrellas Cefeidas, que varían su brillo de manera predecible, permiten ubicar su posición con gran claridad y facilitan el rastreo a grandes distancias.
Las estrellas se encuentran distribuidas en todo el disco galáctico y sus movimientos colaboran para trazar la progresión de la onda. Los astrónomos suponen que el gas interestelar también participa del fenómeno, dado que las estrellas nuevas heredan las características del gas del que se forman, lo que puede conservar indicios de la oscilación.
La causa de esta gran onda aún resulta desconocida. Una posible explicación propuesta por expertos es una colisión antigua entre la Vía Láctea y una galaxia satélite de menor tamaño. Este impacto pudo generar el desplazamiento colectivo que se observa ahora, aunque nuevas investigaciones serán necesarias para confirmar la hipótesis.
La propia Poggio afirmó que la similitud visual entre la onda identificada y la denominada Onda Radcliffe (otra estructura ondulada del disco, detectada cerca del Sol y de menor extensión) podría sugerir vínculos entre ambas, pero las diferencias de escala y ubicación hacen que su relación siga en estudio.
El impacto de este hallazgo se refleja en la manera en que los científicos observan la galaxia en su conjunto. Según Johannes Sahlmann, científico responsable del proyecto Gaia en la Agencia Espacial Europea, la llegada de un nuevo lote de datos mediante la cuarta liberación de información del telescopio mejorará la precisión de las posiciones y movimientos de las estrellas. Se espera que estos nuevos registros permitan elaborar mapas todavía más detallados y contribuyan de forma directa a la explicación de los procesos que generan las oscilaciones a gran escala.
El fenómeno de la onda galáctica no se restringe a registros visuales, pues afecta la física del disco y modifica la posición relativa de estrellas y gas en el sistema. Esto tiene implicancias directas en el modo en que se forman nuevas estrellas, en la gestión del gas interestelar y en los ciclos evolutivos de la materia galáctica. La confirmación del movimiento ondulatorio abre la puerta a revisiones en los modelos clásicos de evolución de la Vía Láctea, según Science Daily.
El avance logrado por el telescopio Gaia obliga a revisar las ideas vigentes sobre la estructura y dinámica de la galaxia local. El proyecto internacional continuará hasta al menos 2030, según lo planificado por sus responsables, gracias a actualizaciones técnicas y a la cooperación entre entidades científicas de Europa y otros continentes.
Se prevé que los descubrimientos futuros, facilitados por datos todavía más precisos, aporten información clave para entender el origen y consecuencias de la ola que atraviesa el disco galáctico y su eventual relación con eventos cósmicos de épocas remotas.
El hallazgo obliga a profundizar la investigación sobre la historia y la evolución de la galaxia. El trabajo internacional y el acceso continuo a información de alta calidad conforman, por el momento, la mejor herramienta para aclarar las incógnitas del cosmos local. La observación minuciosa de las órbitas y posiciones estelares promete develar, en los próximos años, nuevas características sobre la estructura y el movimiento de nuestro entorno galáctico.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 09:03:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La Justicia imputó a ambas mujeres tras un operativo en la ciudad de Posadas. Investigan si existen más víctimas.
Contenido: La ciudad de Posadas quedó conmocionada tras la detención de una mujer de 23 años y su propia madre, de 42, por “tenencia, producción y distribución de material de abuso sexual infantil”. La víctima, una nena de 3 años, era hija y nieta de las imputadas.
Según la investigación, las mujeres vendían videos de explotación sexual de la víctima y cobraban $1500 por cada envío a través de la aplicación Telegram.
Leé también: Audios escabrosos y nuevas detenciones: cómo avanza el caso de la red de trata de alumnas en Salta
Días atrás, la Fiscalía de Ciberdelitos y la División de Delitos Sexuales de la Policía de Misiones encabezaron un operativo en el barrio Rocamora, donde secuestraron celulares, ropa de chicos y otros elementos clave para la causa.
En las últimas horas, ambas mujeres fueron indagadas por el juez de Instrucción N.º 7, Miguel Mattos, quien resolvió mantener la imputación luego de analizar la carga de la prueba.
Todo empezó con una denuncia por violencia familiar presentada por la expareja de la mujer más joven, presunto padre de la víctima.
El Juzgado de Violencia Familiar N.º 1 intervino de inmediato y derivó el caso a la Justicia Penal, que abrió una investigación por explotación sexual infantil.
“Llega a la Fiscalía la denuncia de una persona del círculo íntimo, donde se manifiesta que vendían contenido de explotación sexual infantil. A partir de eso se inicia la investigación, se corroboran los datos y se ordena el allanamiento y la detención”, detalló el fiscal Juan Pablo Espeche, a cargo de la investigación, a Misiones Online.
Con el avance de la causa, se probó que la madre vendía videos de su propia hija a desconocidos y utilizaba una billetera virtual para recibir los pagos. La abuela de la nena también vivía en la casa y quedó bajo investigación por su posible participación en la maniobra.
Durante el procedimiento, la Policía secuestró tres teléfonos celulares, prendas infantiles y otros objetos que coinciden con los elementos vistos en los videos. Todo fue remitido a la Dirección Policía Científica para su peritaje técnico.
En la casa también había otras dos menores, que fueron trasladadas al Cuerpo Médico Forense del Superior Tribunal de Justicia para su evaluación médica.
Las tres nenas quedaron bajo resguardo estatal en un hogar dependiente de la provincia.
Leé también: Rescataron a seis hermanas víctimas de explotación sexual: detuvieron a su mamá y a su padrastro en Quilmes
Ahora, los investigadores buscan determinar si las sospechosas produjeron y distribuyeron más material y si existen otros canales de comercialización.
“Hay que esperar el análisis de los teléfonos y dispositivos. Es una etapa clave de la investigación”, remarcó el fiscal Espeche.
Por el momento, la víctima directa identificada es la nena de 3 años, pero no se descarta que puedan aparecer nuevas víctimas dentro del grupo familiar cuando se revisen las conversaciones y los contenidos digitales.
La imputación podría ampliarse en los próximos días, a medida que avance el peritaje de los elementos secuestrados.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 09:03:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La Justicia imputó a la madre y la abuela de la víctima tras un operativo en la ciudad de Posadas. Cobraban $1500 por cada envío a través de Telegram. Investigan si existen más víctimas.
Contenido: La ciudad de Posadas quedó conmocionada tras la detención de una mujer de 23 años y su propia madre, de 42, por “tenencia, producción y distribución de material de abuso sexual infantil”. La víctima, una nena de 3 años, era hija y nieta de las imputadas.
Según la investigación, las mujeres vendían videos de contenido sexual de la víctima y cobraban $1500 por cada envío a través de la aplicación Telegram.
Leé también: Audios escabrosos y nuevas detenciones: cómo avanza el caso de la red de trata de alumnas en Salta
Días atrás, la Fiscalía de Ciberdelitos y la División de Delitos Sexuales de la Policía de Misiones encabezaron un operativo en el barrio Rocamora, donde secuestraron celulares, ropa de chicos y otros elementos clave para la causa.
En las últimas horas, ambas mujeres fueron indagadas por el juez de Instrucción N.º 7, Miguel Mattos, quien resolvió mantener la imputación luego de analizar la carga de la prueba.
Todo empezó con una denuncia por violencia familiar presentada por la expareja de la mujer más joven, presunto padre de la víctima.
El Juzgado de Violencia Familiar N.º 1 intervino de inmediato y derivó el caso a la Justicia Penal, que abrió una investigación por explotación sexual infantil.
“Llega a la Fiscalía la denuncia de una persona del círculo íntimo, donde se manifiesta que vendían contenido de explotación sexual infantil. A partir de eso se inicia la investigación, se corroboran los datos y se ordena el allanamiento y la detención”, detalló el fiscal Juan Pablo Espeche, a cargo de la investigación, a Misiones Online.
Con el avance de la causa, se probó que la madre vendía videos de su propia hija a desconocidos y utilizaba una billetera virtual para recibir los pagos. La abuela de la nena también vivía en la casa y quedó bajo investigación por su posible participación en la maniobra.
Durante el procedimiento, la Policía secuestró tres teléfonos celulares, prendas infantiles y otros objetos que coinciden con los elementos vistos en los videos. Todo fue remitido a la Dirección Policía Científica para su peritaje técnico.
En la casa también había otras dos menores, que fueron trasladadas al Cuerpo Médico Forense del Superior Tribunal de Justicia para su evaluación médica.
Las tres nenas quedaron bajo resguardo estatal en un hogar dependiente de la provincia.
Leé también: Rescataron a seis hermanas víctimas de explotación sexual: detuvieron a su mamá y a su padrastro en Quilmes
Ahora, los investigadores buscan determinar si las sospechosas produjeron y distribuyeron más material y si existen otros canales de comercialización.
“Hay que esperar el análisis de los teléfonos y dispositivos. Es una etapa clave de la investigación”, remarcó el fiscal Espeche.
Por el momento, la víctima directa identificada es la nena de 3 años, pero no se descarta que puedan aparecer nuevas víctimas dentro del grupo familiar cuando se revisen las conversaciones y los contenidos digitales.
La imputación podría ampliarse en los próximos días, a medida que avance el peritaje de los elementos secuestrados.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 09:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Es uno de los autos más elegidos por los argentinos. Conocé sus especificaciones.
Contenido: El Fiat Cronos se posicionó en el noveno mes del año como el cuarto modelo 0 km más vendido del mercado. El valor oficial informado por la automotriz a octubre 2025 es de $28.519.000 (el precio base de la versión más barata).
Leé también: No es el Fiat Cronos: este es el auto más barato de la Argentina en octubre 2025
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 09:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: En su recorrido por el norte argentino, los presidentes de las entidades agropecuarias nacionales se reunieron con el gobernador Carlos Sadir, legisladores y referentes de los productores regionales.
Contenido: La Comisión de Enlace de Entidades Agropecuarias (CEEA) llevó adelante una intensa agenda en la provincia de Jujuy, donde mantuvo encuentros con autoridades, legisladores y productores locales, reafirmando su compromiso con el desarrollo del campo argentino y las economías regionales.
Durante el mediodía, los presidentes de las cuatro entidades que integran la Comisión de Enlace —Carlos Castagnani (Confederaciones Rurales Argentinas), Lucas Magnano (Coninagro), Andrea Sarnari (Federación Agraria Argentina) y Nicolás Pino (Sociedad Rural Argentina)— fueron recibidos por el gobernador Carlos Sadir en la Casa de Gobierno provincial.
Leé también: “Sembrando desigualdad de oportunidades”: el campo reclama por las zonas inundadas
También participaron el presidente de la Sociedad Rural Jujeña, Fernando Casares, funcionarios provinciales, legisladores y representantes del sector productivo.
El encuentro permitió repasar la situación del agro en la región y poner sobre la mesa temas que preocupan a los productores, entre ellos la presión impositiva, los costos de producción, la falta de infraestructura y las dificultades de acceso al agua.
Leé también: Argentina destacó sus “mercados agrícolas competitivos y transparentes que promueven la producción sostenible”
Desde la Comisión destacaron la importancia de avanzar en políticas públicas que contemplen las particularidades del norte argentino y promuevan condiciones equitativas para el desarrollo de sus economías.
Más tarde, la mesa de enlace nacional compartió una jornada con la mesa de enlace del NOA, integrada por Alfredo Figueroa (Sociedad Rural de Salta), Lucas Norris (FEDERSAL) y José Frías (SRT y CARTUC).
En ese marco se realizó un intercambio con más de cien productores locales, que expusieron la realidad de sus actividades y los desafíos que enfrentan las distintas cadenas agroindustriales.
Durante la reunión se abordaron problemáticas vinculadas a las barreras paraarancelarias, la normativa ambiental europea, y las trabas al comercio internacional, que afectan especialmente a las economías regionales.
Los productores destacaron las dificultades que enfrentan cultivos como el ajo, la cebolla, la caña de azúcar, el tabaco y la papa, así como la necesidad de impulsar políticas que garanticen competitividad y estabilidad.
Leé también: Polémica por la bondiola de cerdo: productores se quejan de que las importadas equiparan a las nacionales
También se puso el foco en la necesidad de contar con una infraestructura moderna y eficiente, capaz de acompañar la producción y el transporte de las cosechas.
La cuestión del agua y la urgencia de obras que aseguren el riego en las zonas más áridas fueron planteadas como prioridades.
En el plano impositivo y regulatorio, la Comisión insistió en la necesidad de una reforma integral laboral y tributaria, acompañada de una reducción de tasas, impuestos y costos logísticos que afectan la rentabilidad de las producciones regionales.
Leé también: Inteligencia artificial y envases inteligentes ganan terreno en la poscosecha
El encuentro concluyó con un mensaje de unidad y compromiso: seguir recorriendo el país, escuchando a los productores y trasladando sus demandas a las autoridades nacionales.
“Fue una jornada muy rica, donde se escucharon los pedidos del sector y se puso en valor la diversidad productiva de Jujuy”, coincidieron los dirigentes.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 08:52:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Productores reclamaron transparencia sobre el destino de los granos valuados en más de US$2 millones tras presuntas “irregularidades de la gestión provincial”.
Contenido: El destino de una cosecha valuada en más de US$2 millones en San Luis se convirtió en un misterio.
Se trata del maíz sembrado en el campo “El Caburé”, de unas 2 mil hectáreas ubicado en el departamento Pedernera, al sur provincial, que fue expropiado por el gobierno puntano en abril del año pasado.
Leé también: Un histórico acopiador de granos pidió el concurso preventivo de acreedores en Santa Fe
Desde entonces, los productores afectados denunciaron irregularidades en la administración de la producción y reclamaron respuestas sobre la venta y el manejo del cereal.
La expropiación estuvo a cargo del secretario provincial de Ética Pública y Control de Gestión, Ricardo Bazla, quien encabezó los procedimientos sobre el terreno.
Leé también: “Sembrando desigualdad de oportunidades”: el campo reclama por las zonas inundadas
Según el gobierno de San Luis, el propietario original, Daniel Lucero, habría incumplido ciertas normativas, motivo por el cual se decidió la transferencia de las tierras. Sin embargo, los productores que trabajaban el campo, identificados como Ingaramo y Baira, aseguraron que los trámites y la documentación estaban en regla y califican el desalojo como ilegal.
Los productores sostienen que el maíz listo para cosechar desapareció sin registro contable oficial. No existen documentos que acrediten el ingreso del dinero a las arcas estatales ni mapas oficiales que registren el movimiento del cereal, señaló El Diario de la Republica.
Según las denuncias, durante la operación “habrían participado asesores y funcionarios, con maniobras que eludieron cartas de porte”, el documento legal que regula el transporte de granos.
Un audio difundido en redes y medios locales mostró a una persona identificada como asesor, presuntamente vinculada a funcionarios provinciales, sugiriendo formas de comercializar el maíz sin dejar registro contable.
En el material, se habla de vender el grano “a productores directos” o como maíz procesado, evitando trámites oficiales. Este audio es considerado por los denunciantes como una evidencia clave de irregularidades en la comercialización de la cosecha.
Leé también: Polémica por la bondiola de cerdo: productores se quejan de que las importadas equiparan a las nacionales
El abogado de los productores afectados, Alejandro René Viano, calificó la situación como un robo y cuestionó la intervención estatal en el campo.
Señaló que las acciones llevadas a cabo por la provincia habrían afectado las garantías legales de los productores, mientras que la operación de expropiación muestra, según él, arbitrariedad en los procedimientos administrativos.
Viano afirmó que se presentó documentación y pruebas ante la Justicia, incluyendo la denuncia por la desaparición de la cosecha y la implicación de terceros en la venta del maíz.
Por su parte, el gobierno provincial mantiene silencio sobre el caso. La Secretaría de Ética Pública y Control de Gestión no emitió declaraciones sobre el paradero de la cosecha ni sobre las denuncias realizadas, generando críticas de los productores y de observadores independientes que cuestionan la transparencia de la gestión.
El inmueble rural de 2000 hectáreas, adjudicado originalmente a “El Caburé SA” en 2009 bajo el plan Pioneros Siglo XXI, volvió a manos del gobierno provincial luego de que la firma incumpliera sus compromisos de inversión, innovación tecnológica y generación de empleo.
Tras la rescisión del contrato y la negativa a revocar la decisión, las autoridades confirmaron que gran parte del terreno estaba abandonado y con cultivos de maíz en mal estado.
Leé también: Balacera en el río Uruguay entre Prefectura y cuatreros brasileños
Para evitar mayores pérdidas, el Gobierno procedió a cosechar y almacenar los cultivos existentes en silo-bolsas, asegurando los recursos mientras preparaba un nuevo proyecto productivo en el predio.
La recuperación de la propiedad busca revitalizar la actividad agropecuaria de la zona y garantizar que el inmueble cumpla los objetivos originales del plan, generando oportunidades económicas para la comunidad local, informó en 2024 la Agencia de Noticias de San Luis.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 08:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los pronósticos señalan un incremento sostenido de la humedad y riesgos de anegamientos en áreas urbanas y rurales durante los próximos días
Contenido: Un sistema meteorológico conocido como río atmosférico provocará fuertes lluvias, nevadas y potenciales inundaciones en extensas áreas del noroeste del Pacífico al cierre de esta semana, según precisaron los pronósticos de autoridades meteorológicas de Estados Unidos. El fenómeno impacta principalmente a los estados de Washington, Oregón y California, trayendo consigo acumulados de precipitación que podrían alcanzar cifras considerables en zonas costeras y montañosas, informa Fox News con base en reportes del Servicio Nacional de Meteorología (NWS, por sus siglas en inglés).
De acuerdo con los modelos actualizados referidos por Fox News, se estima que las precipitaciones más intensas se registren entre el viernes y el sábado, mientras que la mayor amenaza por lluvias torrenciales se traslade hacia el sur, afectando sobre todo a Oregón meridional y el norte de California. Ciudades como San Francisco, Eureka y Medford figuran entre las más expuestas al paso del sistema, según el reporte de la red estadounidense. Por su parte, la NOAA (Administración Nacional Oceánica y Atmosférica) emitió una advertencia de inundaciones (nivel 1 de 4) para tramos costeros del norte de California, regiones litorales de Oregón y sectores occidentales de Washington.
Los ríos atmosféricos, responsables de estos episodios, han mostrado patrones de desplazamiento y distribución de lluvias semejantes en años recientes, marcando la entrada anticipada de la temporada húmeda para la región, refiere Fox News. En términos de contexto, importantes zonas de la cordillera de las Cascadas y territorios de Washington oriental, Idaho septentrional y Montana occidental mantienen condiciones de sequía severa o excepcional, persistentes desde el verano según recuentos del Observatorio de Sequía de Estados Unidos.
El término río atmosférico alude a grandes corredores de humedad que se desplazan en la atmósfera, generalmente desde zonas tropicales hacia latitudes medias, guiados por el chorro polar, explica el Centro de Pronósticos de FOX Weather. Su llegada a la región del Pacífico desencadena episodios de lluvias de moderadas a intensas, con una duración que puede superar las 48 horas, acompañadas eventualmente de nevadas en zonas de montaña y oleaje elevado sobre la costa.
Según la NOAA, este tipo de eventos representa una fuente principal de precipitaciones durante el otoño e invierno boreal a lo largo de la franja occidental de Estados Unidos. A menudo, un solo episodio puede aportar varios centímetros de lluvia en corto plazo, superando marcas habituales y provocando riesgo de inundaciones, remoción de suelos y condiciones de tránsito peligrosas.
De acuerdo con las estimaciones recopiladas por Fox News, los totales de lluvia pronosticados hasta el domingo presentan el siguiente escenario:
El Servicio Meteorológico Nacional y la NOAA han declarado nivel de amenaza uno en la escala de cuatro para inundaciones repentinas en la costa norte de California, litoral de Oregón y parte occidental de Washington, tanto para la jornada del viernes como para el sábado. Fox News publica que “las lluvias más copiosas llegarán entre el viernes y el sábado, cuando se activarán los riesgos de desbordamientos y anegamientos localizados”.
Otro de los efectos documentados por el evento incluye el oleaje alto previsto para el litoral pacífico, con olas rompiendo entre 6,4 y 7,3 metros (21 a 24 pies) en las zonas de rompiente. Las oficinas del NWS en Portland y Eureka lanzaron avisos de fuerte oleaje a partir del jueves, solicitando precaución tanto en actividades marítimas como en presencia en playas y áreas costeras.
Según Fox News, “la tormenta traerá olas de hasta 20 pies a varios sectores de la costa”, lo que representa riesgos adicionales de erosión costera e impacto en infraestructura cercana al mar.
A pesar de las complicaciones potenciales asociadas a las lluvias intensas, los especialistas del Centro de Pronóstico de FOX Weather destacan que el aporte hídrico de este sistema podría resultar favorable para paliar la sequía que afecta a regiones de las Cascadas, y porciones de Idaho y Montana. La NOAA menciona que “porciones del noroeste permanecen en sequía severa e incluso excepcional”, mientras las predicciones mensuales mantienen una tendencia de precipitaciones superiores al promedio para lo que resta del otoño.
“Las lluvias y nevadas previstas serán beneficiosas para las reservas de agua tras una prolongada escasez”, indica el informe citado por Fox News, aunque persisten incertidumbres sobre el alcance real de la recuperación hídrica dependiendo de la distribución geográfica de las precipitaciones.
De acuerdo con el Centro de Predicción Climática de la NOAA, el patrón de humedad observado podría mantenerse durante varias semanas, dando inicio a una temporada de lluvias activa en el noroeste del país. Las autoridades meteorológicas se mantienen en alerta para actualizar los pronósticos y advertencias conforme evolucione la intensidad y dirección del sistema.
“Se espera que la región permanezca bajo un régimen húmedo entrada buena parte del mes”, recoge Fox News, citando a los especialistas del sector. Tanto el NWS como la NOAA reiteran la importancia de monitorear actualizaciones oficiales y prepararse para posibles afectaciones por inundaciones, nevadas o interrupciones en infraestructuras.
Ante el avance del río atmosférico, las administraciones de Washington, Oregón y California instan a permanecer alertas a los boletines oficiales y restringir desplazamientos innecesarios en áreas costeras o montañosas cuando se atraviese el periodo crítico de precipitaciones y nevadas. La situación plantea impactos directos tanto en el tráfico local como en la gestión de recursos hídricos y servicios públicos, de acuerdo con proyecciones de la NOAA y el Servicio Nacional de Meteorología.
La evolución del evento implicará un seguimiento constante durante los días siguientes, acompañado por valoraciones del balance hídrico y posibles réplicas del fenómeno sobre la costa oeste de Estados Unidos.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 08:47:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Con el dólar superando los 1.500 pesos, varias automotrices e importadoras comenzaron a ofrecer bonificaciones en modelos que cotizan en dólares, como estrategia para amortiguar el impacto de la divisa extranjera.
Contenido: Con la escalada del dólar por encima de los $1.500, varias marcas que venden autos en Argentina salieron a ofrecer bonificaciones y tipos de cambio preferenciales para intentar mantener el nivel de ventas y contener el impacto del aumento de la divisa estadounidense.
En un mercado cada vez más sensible al precio, las automotrices están buscando distintas estrategias para no trasladar de lleno el incremento del dólar a sus listas. En algunos casos aplican un “dólar bonificado”, mientras que en otros ofrecen rebajas directas sobre el valor en dólares.
El grupo Stellantis (que reúne a marcas como Fiat, Peugeot, Jeep y Ram) decidió mantener un tipo de cambio más bajo que el oficial para varios de sus modelos importados.Por ejemplo, el Peugeot 3008 y 5008 se calculan con un dólar a $1.343, mientras que el nuevo Fiat 600, toda la gama Jeep y los modelos de Ram utilizan una cotización de $1.362.
Esa diferencia representa un ahorro significativo. En el caso de un Jeep Compass Sport, con precio de 38.600 dólares, la bonificación supera los cinco millones de pesos.
Otras marcas importadas también reaccionaron ante el salto del dólar.Mitsubishi, por ejemplo, ofrece la Outlander y la L200 con descuentos que van desde los 2.000 hasta los 3.500 dólares.
En el segmento de los SUV de origen chino, Haval redujo los valores del Jolion Pro híbrido: la versión Deluxe pasó a costar 28.990 dólares (1.000 menos), mientras que la Supreme quedó en 30.990 (2.000 menos).
Kia, por su parte, ajustó el precio del Seltos LX importado desde China, que bajó de 36.000 a 34.000 dólares.Finalmente, Jetour anunció una promoción para su SUV Dashing, que ahora se ofrece a 38.500 dólares (antes 41.900), con 50 unidades disponibles y vigencia hasta el 30 de noviembre.
El salto del dólar encareció de manera directa a los autos importados, ya que la mayoría de ellos se valúan en la moneda norteamericana. Para evitar una caída más fuerte en las ventas, las marcas optaron por absorber parte del aumento o aplicar descuentos temporales.
Para los compradores, puede ser una oportunidad: los modelos en promoción quedan momentáneamente más accesibles en pesos. Sin embargo, conviene tener en cuenta que las bonificaciones son por tiempo limitado y dependen de la disponibilidad de unidades.
También es probable que, si el tipo de cambio vuelve a moverse, los precios se actualicen nuevamente.
Para quienes estén pensando en cambiar el auto, puede ser un buen momento para comparar valores y aprovechar los descuentos antes de que las listas vuelvan a actualizarse.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 08:46:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El exbaterista de Callejeros fue incluido en un período de prueba por decisión judicial y podría salir de prisión tras una década y media del brutal asesinato.
Contenido: A más de 15 años del femicidio de Wanda Taddei, el caso vuelve a ser noticia: Eduardo Vázquez, exbaterista de Callejeros y condenado por el crimen, podría ser beneficiado con salidas transitorias.
La decisión fue tomada por el juez de ejecución penal N°3, Axel López, quien aceptó la solicitud del condenado y lo incluyó en un período de prueba.
Leé también: “¿Viste algún matrimonio más feliz que el nuestro?”: Wanda Taddei, cuatro días antes de que Eduardo Vázquez la rociara con alcohol y la prendiera fuego
El crimen de Wanda Taddei, ocurrido en febrero de 2010, marcó un antes y un después en la lucha contra la violencia de género en el país. Ahora, el femicida podría acceder a un beneficio penitenciario, a pesar de no haber cumplido la mitad de su condena.
El juez de ejecución penal N°3, Axel López, habilitó el pedido presentado por la defensa del músico para que sea considerado en el ingreso al periodo de prueba. Este régimen contempla, entre otros beneficios, la posibilidad de salir de la cárcel por lapsos de entre 12 y 72 horas, siempre bajo autorización judicial.
Según confirmó a la Agencia Noticias Argentinas Jorge Taddei, papá de Wanda, el juez López resolvió este año aceptar el pedido de la defensa de Vázquez, después de rechazarlo en 2021, 2023 y 2024.
Para acceder a este beneficio, la ley exige que el interno cumpla ciertos requisitos: que la propuesta surja del resultado del período de observación y tratamiento, haber cumplido al menos la mitad de la pena (quince años para perpetuas), no tener causas abiertas ni otras condenas pendientes, y mantener conducta y concepto ejemplar.
El período de prueba es una instancia prevista en el artículo 15 de la ley 24.660, que flexibiliza las condiciones de detención para quienes cumplen condenas largas. El objetivo es evaluar la capacidad de autodisciplina del condenado y su adaptación progresiva a la vida fuera del penal.
El hecho ocurrió durante la madrugada del 10 de febrero de 2010 en la casa en la que Taddei y Vázquez convivían en Mataderos y delante de los dos hijos menores de edad de la joven.
Wanda tenía 29 años cuando aquella noche en medio de una fuerte discusión Vázquez, su esposo, la roció con alcohol y la prendió fuego con un encendedor.
Ella murió después de agonizar durante 11 días con casi el 60 por ciento del cuerpo quemado.
En junio de 2012, el Tribunal Oral en lo Criminal Nº20 de Capital Federal condenó a Vázquez a 18 años de prisión por homicidio calificado por el vínculo, atenuado por emoción violenta. Esa sentencia se unificó con otras penas por la masacre de Cromañón y por tenencia de plantas de marihuana.
Sin embargo, tras la apelación de la familia de Wanda y la revisión del fallo, la Cámara de Casación descartó la emoción violenta y agravó la pena a prisión perpetua en 2013.
El caso Wanda Taddei se convirtió en uno de los más emblemáticos de la historia judicial argentina y fue clave para visibilizar la problemática de los femicidios y la violencia de género.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 08:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Consejo de Ministros decidió compartir sus primeras actividades durante el estado de alarma en la ciudad capital. Se anunció medidas como mayor control al interior de cárceles
Contenido: El presidente encargado, José Jerí, ha declarado el inicio de un nuevo estado de emergencia en Lima Metropolitana y el Callao a partir de las 00:00 horas del 22 de octubre. La decisión, que estuvo acompañada de otras medidas publicadas en el Diario Oficial El Peruano, también vino de la mano con una serie de publicaciones desde la cuenta oficial de X del mandatario.
El primer mensaje enviado por el presidente Jerí fue publicado a las 00:52 de la mañana del 22 de octubre desde el interior del vehículo presidencial, según una fotografía difundida por él mismo. “Nunca exijas nada que no ofrezcas”, fue el texto que usó el presidente para acompañar la imagen.
Horas después, a las 6:38 de la mañana, José Jerí publicó una fotografía de personal del Ejército a bordo de un vehículo portatropas en San Juan de Lurigancho para indicar que los militares ya se encuentran en diferentes puntos del distrito.
“Desde las 4.30 AM en distintos puntos de San Juan de Lurigancho en compañia del Ministro de Justicia y el Alcalde de San Juan de Lurigancho. Enfoque territorial”, publicó el presidente.
A partir de hoy, 22 de octubre, y por un periodo de 30 días -que podrían ser más en caso se decide prorrogar- el estado de emergencia otorgará a la Policía Nacional del Perú (PNP) la responsabilidad de asegurar el orden interno tanto en Lima Metropolitana como el Callao y contará con el apoyo del Ejército del Perú.
Como en otras oportunidades, el estado de emergencia también incluye la suspensión de algunos derechos constitucionales como la inviolabilidad del domicilio, la reunión y la circulación.
La organización de actos públicos atraviesa modificaciones significativas, ya que, a partir de ahora, cualquier evento masivo de tipo religioso, cultural, deportivo u otra actividad similar solo podrá realizarse si se presenta una solicitud de permiso, tal como establece el artículo 4 del Nuevo Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones.
La estrategia de declarar a Lima y Callao en estado de emergencia para combatir el crimen no es nueva y ya había sido utilizada durante la gestión del extitular del Mininter, Juan José Santiváñez, con poco éxito y con la protesta de la ciudadanía, que no vio resultados en la medida.
Es por ello que -al día siguiente de jurar en el cargo- el ministro Tiburcio también se mostró en contra de la medida y la llamó “más de lo mismo” en una entrevista con RPP y aseguró que el uso de un toque de queda sería considerado “si las cosas empeoran”. La opinión del ministro del Interior duró menos de una semana.
“A mí, personalmente, el estado de emergencia para los ciudadanos hoy, ¿qué representa? Más de lo mismo. Entonces, hay que analizarlo bien, porque nuestros mensajes tienen que ser potentes hacia el ciudadano. No queremos hacer más de lo mismo de lo que se ha venido haciendo en estos últimos años. Podría darse (un toque de queda) ¿por qué no? Si las cosas se empeora. Eso lo veremos en su momento”, indicó el ministro el pasado 15 de octubre en RPP.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 08:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El Consejo de Ministros decidió compartir sus primeras actividades durante el estado de alarma en la ciudad capital. Se anunció medidas como mayor control al interior de cárceles
Contenido: El presidente encargado, José Jerí, ha declarado el inicio de un nuevo estado de emergencia en Lima Metropolitana y el Callao a partir de las 00:00 horas del 22 de octubre. La decisión, que estuvo acompañada de otras medidas publicadas en el Diario Oficial El Peruano, también vino de la mano con una serie de publicaciones desde la cuenta oficial de X del mandatario.
El primer mensaje enviado por el presidente Jerí fue publicado a las 00:52 de la mañana del 22 de octubre desde el interior del vehículo presidencial, según una fotografía difundida por él mismo. “Nunca exijas nada que no ofrezcas”, fue el texto que usó el presidente para acompañar la imagen.
Horas después, a las 6:38 de la mañana, José Jerí publicó una fotografía de personal del Ejército a bordo de un vehículo portatropas en San Juan de Lurigancho para indicar que los militares ya se encuentran en diferentes puntos del distrito.
“Desde las 4.30 AM en distintos puntos de San Juan de Lurigancho en compañia del Ministro de Justicia y el Alcalde de San Juan de Lurigancho. Enfoque territorial”, publicó el presidente.
A partir de hoy, 22 de octubre, y por un periodo de 30 días -que podrían ser más en caso se decide prorrogar- el estado de emergencia otorgará a la Policía Nacional del Perú (PNP) la responsabilidad de asegurar el orden interno tanto en Lima Metropolitana como el Callao y contará con el apoyo del Ejército del Perú.
Como en otras oportunidades, el estado de emergencia también incluye la suspensión de algunos derechos constitucionales como la inviolabilidad del domicilio, la reunión y la circulación.
La organización de actos públicos atraviesa modificaciones significativas, ya que, a partir de ahora, cualquier evento masivo de tipo religioso, cultural, deportivo u otra actividad similar solo podrá realizarse si se presenta una solicitud de permiso, tal como establece el artículo 4 del Nuevo Reglamento de Inspecciones Técnicas de Seguridad en Edificaciones.
La estrategia de declarar a Lima y Callao en estado de emergencia para combatir el crimen no es nueva y ya había sido utilizada durante la gestión del extitular del Mininter, Juan José Santiváñez, con poco éxito y con la protesta de la ciudadanía, que no vio resultados en la medida.
Es por ello que -al día siguiente de jurar en el cargo- el ministro Tiburcio también se mostró en contra de la medida y la llamó “más de lo mismo” en una entrevista con RPP y aseguró que el uso de un toque de queda sería considerado “si las cosas empeoran”. La opinión del ministro del Interior duró menos de una semana.
“A mí, personalmente, el estado de emergencia para los ciudadanos hoy, ¿qué representa? Más de lo mismo. Entonces, hay que analizarlo bien, porque nuestros mensajes tienen que ser potentes hacia el ciudadano. No queremos hacer más de lo mismo de lo que se ha venido haciendo en estos últimos años. Podría darse (un toque de queda) ¿por qué no? Si las cosas se empeora. Eso lo veremos en su momento”, indicó el ministro el pasado 15 de octubre en RPP.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 08:44:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Factores como la capacidad de carga, los programas avanzados de lavado y los sistemas de eficiencia energética redefinen las opciones actuales
Contenido: Seleccionar una lavadora adecuada para el hogar requiere analizar aspectos técnicos y de uso que definen la eficiencia general del electrodoméstico. Especialistas del sector remarcan que la elección va mucho más allá del aspecto estético o la marca comercial.
De acuerdo con distribuidores de electrodomésticos y elementos para el hogar como Homecenter, los consumidores deben revisar, entre otros, la capacidad de carga, los programas de lavado, la velocidad de centrifugado y aspectos de seguridad, así como los sistemas de lavado existentes y los tipos de lavadoras.
La capacidad de carga es una de las principales variables a valorar, ya que permite dimensionar el equipo según el volumen de prendas que la vivienda necesita procesar por ciclo.
La capacidad óptima suele asociarse directamente al número de personas en la familia y a la frecuencia de lavado. Un modelo con mayor carga ayuda a reducir el número de ciclos, lo que contribuye al ahorro de agua y energía.
El segundo factor relevante es referente a los programas de lavado que ofrece el equipo. Actualmente, las lavadoras presentan ciclos preestablecidos para distintos tipos de tejidos y cantidades de suciedad.
Existen modos específicos para prendas delicadas, ropa deportiva, algodón, jeans e incluso para ropa muy sucia que necesita remojo. Esta flexibilidad permite adaptar el lavado a las necesidades cotidianas y evitar daños en textiles que requieren tratamiento especial.
Otro aspecto a revisar antes de la compra es la velocidad de centrifugado. Esta función elimina el exceso de agua de las prendas al finalizar el ciclo, lo que reduce los tiempos de secado y el consumo de energía. La mayoría de los modelos actuales parten de 400 revoluciones por minuto (rpm) y pueden llegar hasta 1.600 rpm.
Expertos recomiendan preferir equipos con una capacidad mínima de 700 rpm para garantizar resultados más eficientes, aunque advierten que un mayor número de rpm podría incrementar el costo energético.
El funcionamiento interno también cuenta. Las lavadoras automáticas simplifican el proceso mediante la programación completa del lavado, con opciones para ajustar la temperatura, el volumen de agua y la selección de ciclo, además de integrar compartimientos para suavizantes y filtros atrapa-pelusa.
Algunos modelos modernos logran determinar de forma automática el nivel de agua necesario para cada carga, optimizando el consumo de recursos.
En contraste, los modelos semiautomáticos requieren supervisión constante, ya que el usuario realiza manualmente la carga y descarga de agua, además de controlar la dosificación de detergentes y suavizantes. Aunque suelen ser más accesibles en términos económicos, pueden significar una mayor inversión de tiempo y atención para su manejo.
En lo referente a los tipos de lavadoras, la elección se divide en varias opciones. Las lavadoras de carga frontal presentan una mayor eficiencia de centrifugado, mayor capacidad y consumen menos energía. Según Homecenter, estos modelos suelen ofrecer programas de lavado más largos y óptimos para familias numerosas.
Las lavadoras de carga superior, habituales en viviendas con espacio limitado, proporcionan buenos resultados, aunque su consumo de agua y electricidad tiende a ser más elevado. Las lavadoras integrables resultan adecuadas para quienes desean ocultar el electrodoméstico en la cocina o el baño, ajustándolo al mobiliario disponible.
Existe también la modalidad de lavadoras con función de secado integrada y lavadora-secadora. Estas alternativas, populares en viviendas pequeñas, combinan el proceso de lavado y secado en un solo aparato. Suelen utilizar aire frío para condensar la humedad, lo que representa un ahorro de agua y optimización del espacio.
Más allá de las características técnicas, los expertos recomiendan mantener buenas prácticas de uso y mantenimiento que extiendan la vida útil del equipo.
En materia de seguridad, conviene seleccionar modelos con sistemas de bloqueo automático de la puerta durante el funcionamiento, así como revisar la cobertura de la garantía ofrecida por el fabricante. Es relevante observar también la etiqueta de eficiencia energética, que clasifica cada aparato en una escala de la A (más eficiente) a la G (menos eficiente).
Dada la variedad de funcionalidades y formatos en el mercado, analizar todas estas variables resulta clave para quienes buscan una lavadora eficiente, segura y duradera para el entorno doméstico.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 08:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La mandataria italiana insistió en que “es necesario aumentar la presión sobre Moscú”, pero sobre el uso de activos rusos afirmó que es necesario respetar el derecho internacional
Contenido: La primera ministra italiana, Giorgia Meloni, insistió este miércoles en el pleno apoyo a Ucrania, pero reiteró que no se enviarán tropas al país, mientras que afirmó que para reconocer el Estado de Palestina, el grupo islamista Hamás no debe tener ningún papel en la transición.
“Nuestro apoyo al pueblo ucraniano se mantiene firme, con el único objetivo de lograr la paz”, dijo Meloni en una comparecencia en la Cámara de los diputados de cara al consejo europeo de mañana y agregó: “Italia ya ha dejado claro que no planea enviar soldados a territorio ucraniano”.
Los dirigentes de la UE se reúnen en Bruselas el 23 y 24 de octubre para debatir sobre Ucrania, la defensa europea, los últimos acontecimientos en Oriente Próximo, la competitividad, la vivienda y la migración.
Insistió en que “es necesario aumentar la presión sobre Moscú”, pero sobre el uso de activos rusos afirmó “que es necesario respetar el derecho internacional y el Estado de derecho; proteger la estabilidad financiera y monetaria de nuestras economías y de la eurozona y garantizar la sostenibilidad”.
Meloni explicó que la posición de Italia es que “Hamas debe aceptar que no tendrá ningún papel en el gobierno de transición ni en el futuro Estado palestino. Y debe desarmarse. Estas son las condiciones para el reconocimiento del Estado de Palestina. El gobierno está dispuesto a actuar en consecuencia cuando se materialicen estas condiciones”.
Mientras que adelantó que Italia está dispuesta a participar “en una posible Fuerza Internacional de Estabilización y a seguir apoyando a la Autoridad Nacional Palestina en el entrenamiento de sus fuerzas policiales y el fortalecimiento de su capacidad operativa”.
Por otro lado, Meloni observó que " fortalecer la defensa requiere soluciones financieras aún más ambiciosas" y que solicitaran “un debate para que la flexibilidad del Pacto de Estabilidad y Crecimiento sea permanente” para las inversiones en defensa.
Y avanzó que Italia “no podrá apoyar la revisión propuesta de la ley del Clima europea, especialmente si no está respaldada por un cambio genuino de enfoque”,
Italia, subrayó, “apoya y seguirá apoyando un ambicioso programa de reducción de emisiones, pero creemos que la mejor manera de evitar alcanzar este objetivo es continuar con un enfoque ideológico y, por lo tanto, irrazonable, que establece objetivos insostenibles y, por lo tanto, inalcanzables que corren el riesgo de comprometer definitivamente la credibilidad misma de la Unión Europea”.
Meloni celebró que su Gobierno se convirtió este lunes en el tercero más longevo de la historia republicana del país y agradeció “el apoyo y la confianza”, en un mensaje en sus redes sociales.
“Hoy, el Gobierno que tengo el honor de dirigir se convierte en el tercero más longevo de la historia republicana. Quiero darles las gracias: su apoyo y su confianza son el motor de nuestra acción diaria”, escribió la mandataria ultraderechista.
Y añadió: “Seguiremos trabajando con seriedad, determinación y sentido de la responsabilidad para estar a la altura del mandato que nos han confiado”.
El Gobierno de Meloni formado por una coalición de su partido, Hermanos de Italia, la Liga, Forza Italia, y Nosotros moderados cumplió este lunes 1.094 días, superando así al ejecutivo de Bettino Craxi (1983-1987).
Mientras que los gobiernos más longevos hasta ahora son el segundo de Silvio Berlusconi, que duró toda la legislatura de 5 años (1.412 días), seguido por el cuarto ejecutivo que lideró el empresario con 1.287 días.
Después de décadas caracterizadas por gobiernos cortos e inestables, que no duraban más de 500 días de media, desde los años 2000 la duración promedio ha aumentado de forma sostenida, superando en varios casos los mil días de mandato efectivo.
El Gobierno de Meloni es el sexagésimo octavo ejecutivo de la República Italiana (desde 1946) y comenzó el 22 de octubre de 2022.
El Gobierno cuenta con mayoría en el Parlamento y no existen problemas entre los socios que hagan prever crisis internas. Si las elecciones se celebraran hoy, la coalición obtendría el 47 % de los votos, cuatro puntos más que hace tres años, según explica el sitio especializado ‘pagellapolitica.it’ que cita encuestas del pasado mes de agosto.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 08:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Kitty, Amelia y Eliza brillan con elegancia y sofisticación en las alfombras rojas internacionales. Cómo mantienen vigente el legado de Diana de Gales
Contenido: Kitty, Amelia y Eliza Spencer, sobrinas de Lady Di, se consagraron como representantes actuales del estilo de la princesa, con un lenguaje estético que cautiva a la moda global.
Con apariciones cada vez más frecuentes y visibles en eventos de relevancia, campañas de diseño y alfombras rojas, el trío evidencia cómo el linaje familiar mantiene influencia, adaptándose a las tendencias sin perder las referencias que identificaron a Diana de Gales.
En las últimas temporadas, la presencia de las Spencer se intensificó tanto en Londres, Milán y París como en revistas especializadas.
La elección de cada look para galas, premiaciones, desfiles y actos sociales no solo responde a criterios estéticos, sino a una construcción deliberada de identidad.
La figura de Lady Di constituye el faro simbólico que estructura este fenómeno. Diana de Gales supo transformar su imagen en una referencia cultural que superó los márgenes de la realeza, al instalar en el imaginario colectivo mensajes sobre elegancia, cercanía y renovación.
Kitty, Amelia y Eliza, que son hermanas, retoman estos elementos, los actualizan y logran un difícil equilibrio entre sofisticación, frescura y coherencia visual.
Los rostros de las hijas de Charles Spencer -hermano de Lady Di- aparecen en producciones editoriales de impacto internacional, así como en campañas para grandes casas de moda y marcas emergentes.
Más allá de la herencia genética y el parentesco directo, la narrativa que proponen las Spencer construye un puente entre pasado y presente, entre el legado aristocrático y un consumo cultural diverso, donde las redes sociales y la industria editorial amplifican cada elección de vestuario.
Kitty Spencer creó un perfil que combina clasicismo y atrevimiento. Sus elecciones oscilan entre la recuperación de siluetas clásicas, como los vestidos largos strapless, y la incorporación de tendencias actuales en paletas y materiales.
Uno de sus atuendos más celebrados reunía un vestido rosa intenso de escote sin tirantes, con pliegues diagonales que realzaban la forma, junto a una chaqueta blanca adornada con texturas de pluma.
Collares y pendientes con piedras vibrantes complementaban la propuesta. El peinado recogido despejaba el rostro, acentuando el cuello y los hombros, mientras que la piel bronceada aportaba luminosidad a la imagen.
Este tipo de configuración remite a los años más icónicos del vestuario de Diana de Gales, al evocar desde la paleta de color hasta la estructura de los atuendos nocturnos.
El estilo de Kitty no resulta una reproducción literal de los códigos del pasado, sino una lectura personal y adaptada al siglo XXI.
Amelia Spencer destaca dentro del trío por su inclinación al minimalismo y la pureza de líneas. Un ejemplo claro lo refleja en su preferencia por vestidos largos en tonos metálicos y fríos. En una de sus apariciones recientes, lució un vestido en tejido gris plateado de tirantes finos, bordado con patrones geométricos y rematado en escote cuadrado.
El diseño ajustado sigue la silueta con precisión, evitando elementos superfluos y transmitiendo una elegancia limpia y contemporánea. El uso de accesorios mínimos y la apuesta por un maquillaje sobrio refuerzan esta estética rigurosa y actual.
El cabello recogido refuerza la nitidez de su propuesta, y la postura serena acompaña la decisión de no recurrir a estridencias visuales.
Eliza Spencer suele explorar alternativas que combinan transparencia, pedrería y contraste de materiales. Una de sus propuestas más recordadas presenta un vestido largo negro de tejido translúcido, tirantes finos y corsetería interior en tono piel.
Las aplicaciones de pedrería en motivos florales distribuidas en las zonas laterales e inferiores refuerzan la sofisticación, sin escapar a la discreción. Complementos discretos, como collares plateados, pulseras finas y pendientes largos, acompañan el conjunto sin distraer la atención del vestido.
El peinado de Eliza suele proponer recogidos pulcros, a la vez que su maquillaje enfatiza los tonos neutros y el carácter natural. La manera en que Eliza equilibra elementos dramáticos con otros más clásicos construye una identidad propia, reconocible y alineada con las tendencias predominantes de la industria.
La estrategia colectiva de las Spencer se hace visible cuando asisten juntas a premieres, galas y eventos vinculados al arte o la filantropía. La elección de estilos coordinados, tonos armónicos y complementos compatibles traduce en lenguaje visual la unidad familiar, pero también la capacidad de interpretación propia de cada hermana.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 08:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Rusia lanzó más de 400 drones y 28 misiles e impactó zonas urbanas y energéticas en la capital ucraniana, provocando al menos seis muertos y decenas de heridos, incluidos niños
Contenido: El cristal cruje bajo los pies de Bohdan Chernukha mientras observa el esqueleto calcinado de lo que, hasta hace unas horas, era el refugio cotidiano de cientos de familias. El aire en Kiev lleva aún el olor agrio de la pólvora y el polvo suspendido tras una de las noches más largas de la guerra. Un ataque masivo de Rusia con 405 drones y 28 misiles, dirigido principalmente a barrios civiles y a infraestructuras energéticas, ha dejado tras de sí un paisaje roto en el corazón de Ucrania. En la acera, frente a un edificio partido, Bohdan resume la devastación de su mundo con un susurro que traza el límite entre la incredulidad y la resistencia: “Tenemos un edificio destruido. Este es su mundo… esta es su paz”.
A su alrededor, trabajadores comunales barren fragmentos de una vida en pausa. Nadiia Zinchuk, empleada en una tienda y también residente del edificio dañado, espera sentada fuera de la estructura, con la mirada clavada en el asfalto y la sangre seca marcando senda sobre su mejilla. Recuerda el instante, exacto y trivial, en que todo cambió: las 7:20 de la mañana, el crujido repentino de un vidrio cediendo al estallido, el desconcierto borrando toda lógica.
—Sentí un dolor agudo en la cara. Era vidrio… empecé a gritar, no supe qué hacer. Creí que eran lágrimas, pero me sangraba la mano— relata, mientras atiende una llamada que irrumpe con la urgencia de lo irrecuperable.
A los pies del edificio, el bullicio de los grupos operativos contrasta con un silencio denso, marcado por el entrechocar de placas metálicas y órdenes breves. Cada rincón expone huellas de la violencia: puertas reventadas, ventanas sin cristales, balcones ennegrecidos por brotes de humo. Una labor de emergencia se despliega entre los habitantes, los agentes y los funcionarios, cada uno cumpliendo el ritual mecánico que impone la devastación: documentar, inspeccionar, limpiar.
Sobre el asfalto, los automóviles destrozados yacen entre el polvo, testigos mudos del ataque. Entre multitudes dispersas, una mujer sostiene a su perro, aferrada al único fragmento intacto de su rutina. A su lado, una niña observa el cielo, quizá preguntándose si el rugido volverá.
Olena Tkachenko, vecina de Kiev de 47 años, recorre las calles familiarmente extrañas, midiendo el daño con la mirada y evocando una súplica dirigida hacia la distancia:
—“Si Europa nos escucha y nos ayuda, quizá logremos algún tipo de acuerdo de paz”— dice, aún con la voz tensa, atrapada entre la esperanza y el desencanto.
Luego describe la procesión de ventanas destrozadas, los huecos de cientos de hogares arrancados de cuajo:
—Después del ataque, recorrimos el barrio y había muchísimos edificios con las ventanas reventadas. Daba miedo.
En uno de los balcones agujereados, un grupo de investigadores examina restos de lo que identifican como partes de un dron ruso. La escena se repite en decenas de puntos de la ciudad: policías acordonando accesos, equipos peritando impactos, residentes contando sus historias a quien quiera escuchar. Según el parte militar de la Fuerza Aérea ucraniana, las defensas lograron neutralizar 333 drones y seis misiles balísticos, pero otros 55 aparatos no tripulados y doce misiles impactaron en diversas zonas de Ucrania.
En Kiev, al menos 25 personas, incluidos cinco niños, resultaron heridas, sin que los números abarquen el trauma colectivo. Seis personas han muerto en todo el país como consecuencia del ataque ruso, según el balance oficial. Las autoridades destacan el objetivo prioritario: infraestructuras energéticas y viviendas civiles.
Nadiia Zinchuk, aún sentada sobre los escombros, rechaza el cinismo de las negociaciones:
—¿De qué tipo de acuerdo de paz podemos hablar cuando la gente muere así? Aquí vivían estudiantes, no había soldados— repite, señalando al antiguo portal convertido en ruina.
El relato se vuelve coral. Iryna Zelena, vecina del edificio atacado, resume la sensación de abismo:
—No creo en esas negociaciones. No veo un final para todo esto.
La noche terminó, pero el amanecer solo trajo cenizas. Los servicios de emergencia extraen a quienes quedan atrapados, reparten cobijas, levantan barreras contra la resignación. Las explosiones han cesado, pero cada ventana rota, cada huella de cristal, cada palabra crispada de los sobrevivientes, construye el retrato de una ciudad que resiste sin certezas.
Porque en Kiev, la paz solo existe bajo los escombros del sarcasmo:
“Esta es su paz”, repite Bohdan Chernukha, y la frase queda suspendida como el único acuerdo posible.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 08:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Rusia lanzó más de 400 drones y 28 misiles e impactó zonas urbanas y energéticas en la capital ucraniana, provocando al menos seis muertos y decenas de heridos, incluidos niños
Contenido: El cristal cruje bajo los pies de Bohdan Chernukha mientras observa el esqueleto calcinado de lo que, hasta hace unas horas, era el refugio cotidiano de cientos de familias. El aire en Kiev lleva aún el olor agrio de la pólvora y el polvo suspendido tras una de las noches más largas de la guerra. Un ataque masivo de Rusia con 405 drones y 28 misiles, dirigido principalmente a barrios civiles y a infraestructuras energéticas, ha dejado tras de sí un paisaje roto en el corazón de Ucrania. En la acera, frente a un edificio partido, Bohdan resume la devastación de su mundo con un susurro que traza el límite entre la incredulidad y la resistencia: “Tenemos un edificio destruido. Este es su mundo… esta es su paz”.
A su alrededor, trabajadores comunales barren fragmentos de una vida en pausa. Nadiia Zinchuk, empleada en una tienda y también residente del edificio dañado, espera sentada fuera de la estructura, con la mirada clavada en el asfalto y la sangre seca marcando senda sobre su mejilla. Recuerda el instante, exacto y trivial, en que todo cambió: las 7:20 de la mañana, el crujido repentino de un vidrio cediendo al estallido, el desconcierto borrando toda lógica.
—Sentí un dolor agudo en la cara. Era vidrio… empecé a gritar, no supe qué hacer. Creí que eran lágrimas, pero me sangraba la mano— relata, mientras atiende una llamada que irrumpe con la urgencia de lo irrecuperable.
A los pies del edificio, el bullicio de los grupos operativos contrasta con un silencio denso, marcado por el entrechocar de placas metálicas y órdenes breves. Cada rincón expone huellas de la violencia: puertas reventadas, ventanas sin cristales, balcones ennegrecidos por brotes de humo. Una labor de emergencia se despliega entre los habitantes, los agentes y los funcionarios, cada uno cumpliendo el ritual mecánico que impone la devastación: documentar, inspeccionar, limpiar.
Sobre el asfalto, los automóviles destrozados yacen entre el polvo, testigos mudos del ataque. Entre multitudes dispersas, una mujer sostiene a su perro, aferrada al único fragmento intacto de su rutina. A su lado, una niña observa el cielo, quizá preguntándose si el rugido volverá.
Olena Tkachenko, vecina de Kiev de 47 años, recorre las calles familiarmente extrañas, midiendo el daño con la mirada y evocando una súplica dirigida hacia la distancia:
—“Si Europa nos escucha y nos ayuda, quizá logremos algún tipo de acuerdo de paz”— dice, aún con la voz tensa, atrapada entre la esperanza y el desencanto.
Luego describe la procesión de ventanas destrozadas, los huecos de cientos de hogares arrancados de cuajo:
—Después del ataque, recorrimos el barrio y había muchísimos edificios con las ventanas reventadas. Daba miedo.
En uno de los balcones agujereados, un grupo de investigadores examina restos de lo que identifican como partes de un dron ruso. La escena se repite en decenas de puntos de la ciudad: policías acordonando accesos, equipos peritando impactos, residentes contando sus historias a quien quiera escuchar. Según el parte militar de la Fuerza Aérea ucraniana, las defensas lograron neutralizar 333 drones y seis misiles balísticos, pero otros 55 aparatos no tripulados y doce misiles impactaron en diversas zonas de Ucrania.
En Kiev, al menos 25 personas, incluidos cinco niños, resultaron heridas, sin que los números abarquen el trauma colectivo. Seis personas han muerto en todo el país como consecuencia del ataque ruso, según el balance oficial. Las autoridades destacan el objetivo prioritario: infraestructuras energéticas y viviendas civiles.
Nadiia Zinchuk, aún sentada sobre los escombros, rechaza el cinismo de las negociaciones:
—¿De qué tipo de acuerdo de paz podemos hablar cuando la gente muere así? Aquí vivían estudiantes, no había soldados— repite, señalando al antiguo portal convertido en ruina.
El relato se vuelve coral. Iryna Zelena, vecina del edificio atacado, resume la sensación de abismo:
—No creo en esas negociaciones. No veo un final para todo esto.
La noche terminó, pero el amanecer solo trajo cenizas. Los servicios de emergencia extraen a quienes quedan atrapados, reparten cobijas, levantan barreras contra la resignación. Las explosiones han cesado, pero cada ventana rota, cada huella de cristal, cada palabra crispada de los sobrevivientes, construye el retrato de una ciudad que resiste sin certezas.
Porque en Kiev, la paz solo existe bajo los escombros del sarcasmo:
“Esta es su paz”, repite Bohdan Chernukha, y la frase queda suspendida como el único acuerdo posible.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 08:31:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Hernán Imhoff asesinó a golpes a Carol Mora y a balazos a Martín Blanco. Envolvió en frazadas el cuerpo semidesnudo de la joven y lo descartó en la ruta. Con el cadáver del hombre tomó una estremecedora decisión.
Contenido: El doble homicidio de Carol Mora (21) y Martín Blanco (35), presuntamente a manos del exnovio de la joven, sumó un nuevo capítulo estremecedor en las últimas horas. Es que la justicia reveló el macabro gesto que tuvo Hernán Imhoff (49) luego de asesinar al novio de su expareja.
La cronología de los hechos continúa bajo la lupa, pero los investigadores ya tienen una sólida hipótesis sobre el caso: sostienen que Imhoff asesinó a golpes a su expareja y luego mató a balazos al actual novio de ella.
Leé también: Horror en Reconquista: un empresario mató a su expareja y al nuevo novio tras una fiesta en su casa
La teoría que sostienen es que Imhoff organizó una fiesta para atraer la llegada de Mora. Una vez terminada la reunión en su casa, la asesinó y comenzó a pensar qué hacer con el cuerpo de la joven de 21 años.
En ese interín es que Blanco llegó a la casa de la calle Misiones al 2700, debido a que Carol no respondía ni los mensajes ni las llamadas. El presunto doble homicida lo asesinó de tres balazos y dejó el cuerpo en la casa.
Las mecánicas de los crímenes surgen a raíz de las primeras pericias de los cuerpos de las víctimas. Mora tenía el cráneo fracturado y Martín tenía dos disparos en la zona del hombro izquierdo y uno en la espalda.
Con las dos víctimas en su casa, el hombre de 45 años tomó una macabra decisión: envolvió el cuerpo de su expareja en frazadas, lo subió a su auto Audi —al que le quitó la rueda de auxilio con el objetivo de ganar lugar— y lo descartó semidesnudo a la vera de la Ruta provincial 31.
Con el cuerpo del supuesto novio de Carol, tuvo un macabro gesto aún más escalofriante: decidió convivir durante horas con el cadáver en el medio de su casa.
Una vez descartado el cuerpo de su expareja y con el de Blanco en su casa, le confesó a su madre, Nilda Goi, que había cometido un doble asesinato. La mujer no dudó y lo denunció.
Leé también: Encontraron un cuerpo en el río Negro e investigan si se trata de un joven que desapareció en Viedma
Los agentes de la Policía de Santa Fe lo detuvieron a Imhoff en la casa. En la misma casa donde encontraron, unos metros más adelante, el cuerpo de Martín Blanco. También secuestraron tres armas de fuego y varias vainas servidas.
Más tarde encontraron el cuerpo de Mora, a la vera de la Ruta Provincial 31, a unos 15 metros del trazado de la autovía. El cadáver estaba tal y como lo había dejado Imhoff: semidesnudo y atado con frazadas.
Luego de que se conociera el crimen, trascendieron antecedentes de violencia de género del acusado, mientras que la familia y los allegados de la expareja convocaron para este martes una marcha de antorchas para reclamar justicia.
Imhoff, mientras, permanece detenido y será imputado en breve por la fiscalía. Está acusado por el delito de doble homicidio agravado.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 08:31:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Hernán Imhoff habría asesinado a golpes a Carol Mora y a balazos a Martín Blanco. Luego, habría envuelto en frazadas el cuerpo semidesnudo de la joven para descartarlo en la ruta.
Contenido: El doble homicidio de Carol Mora (21) y Martín Blanco (35), presuntamente a manos del exnovio de la joven, sumó un nuevo capítulo estremecedor en las últimas horas. Es que la justicia reveló el macabro gesto que habría tenido Hernán Imhoff (49) tras los presuntos crímenes.
La cronología de los hechos continúa bajo la lupa, pero los investigadores ya tienen una sólida hipótesis sobre el caso: sostienen que Imhoff asesinó a golpes a su expareja y luego mató a balazos al actual novio de ella.
Leé también: Horror en Reconquista: un empresario mató a su expareja y al nuevo novio tras una fiesta en su casa
La teoría que sostienen es que Imhoff organizó una fiesta para atraer la llegada de Mora. Una vez terminada la reunión en su casa, la asesinó y comenzó a pensar qué hacer con el cuerpo de la joven de 21 años.
En ese interín es que Blanco llegó a la casa de la calle Misiones al 2700, debido a que Carol no respondía ni los mensajes ni las llamadas. Bajo esta hipótesis, el presunto doble homicida lo asesinó de tres balazos y dejó el cuerpo en la casa.
Las mecánicas de los crímenes surgen a raíz de las primeras pericias de los cuerpos de las víctimas. Mora tenía el cráneo fracturado y Martín tenía dos disparos en la zona del hombro izquierdo y uno en la espalda.
Con las dos víctimas en su casa, el hombre de 45 años, según los investigadores, tomó una macabra decisión: envolvió el cuerpo de su expareja en frazadas, lo subió a su auto Audi —al que le quitó la rueda de auxilio con el objetivo de ganar lugar— y lo descartó semidesnudo a la vera de la Ruta provincial 31.
Con el cuerpo del supuesto novio de Carol, suponen, tuvo un macabro gesto aún más escalofriante: decidió convivir durante horas con el cadáver en el medio de su casa.
Una vez descartado el cuerpo de su expareja y con el de Blanco en su casa, le confesó a su madre, Nilda Goi, que había cometido un doble asesinato. La mujer no dudó y lo denunció.
Leé también: Encontraron un cuerpo en el río Negro e investigan si se trata de un joven que desapareció en Viedma
Los agentes de la Policía de Santa Fe lo detuvieron a Imhoff en la casa. En la misma casa donde encontraron, unos metros más adelante, el cuerpo de Martín Blanco. También secuestraron tres armas de fuego y varias vainas servidas.
Más tarde encontraron el cuerpo de Mora, a la vera de la Ruta Provincial 31, a unos 15 metros del trazado de la autovía. El cadáver estaba tal y como lo había dejado Imhoff: semidesnudo y atado con frazadas.
Luego de que se conociera el crimen, trascendieron antecedentes de violencia de género del acusado, mientras que la familia y los allegados de la expareja convocaron para este martes una marcha de antorchas para reclamar justicia.
Imhoff, mientras, permanece detenido y será imputado en breve por la fiscalía. Está acusado por el delito de doble homicidio agravado.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 08:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Desde monstruos del cine mudo hasta demonios de la era digital, estos pilares del cine de terror están disponibles para gritar
Contenido: Las mejores películas de terror hacen más que asustar y entretener. Ofrecen catarsis, te hacen reflexionar y te provocan risa. El terror es un espejo social que nos obliga a vernos a través de los ojos de monstruos torturados, como en los años 40 (“El hombre lobo”), las valientes chicas finales de los 70 (“Halloween”) y los protagonistas subversivos del siglo XXI (“¡Huye!”).
Ya sea que seas nuevo y curioso o un aficionado, aquí tienes una guía de algunas de las películas de terror más aterradoras de los últimos 100 años.
Disponible en HBO Max.
Los cinéfilos estadounidenses quedaron atónitos cuando el director William Friedkin estrenó su impactante película en los cines el día después de Navidad. Basada en la novela de William Peter Blatty, trata sobre una mujer (Ellen Burstyn) tan desesperada por salvar a su hija poseída de 12 años (Linda Blair) que recluta a sacerdotes (Jason Miller y Max von Sydow) para que realicen un exorcismo. No se enfrentan a un demonio cualquiera, sino a una entidad malhablada, vomitiva y blasfema que repelió al público . (Un guardia de cine declaró a este periódico que la película había provocado infartos y quizás un aborto espontáneo). “El Exorcista” fue un éxito que definió el cine moderno sobre posesiones.
Disponible en Peacock.
No soy muy fan de “Scream” de Wes Craven ni de sus secuelas. Me parece empalagosa su meta-escena , y Ghostface, su villano residente, parece más un tipo con un disfraz comprado (lo cual no está muy lejos) que un monstruo de verdad. Pero aprecio cómo el guion de Kevin Williamson se abrió paso entre clichés de terror que el género nunca antes había reconocido de forma tan externa y cómica. “Scream”, en definitiva, es una carta de amor: una película de terror sobre películas de terror hecha para quienes conocen y aman las películas de terror.
Disponible en Shudder.
Cuando me preguntan cuál es mi película de terror favorita, la impactante e innovadora película de John Carpenter se impone. Jamie Lee Curtis interpreta a una estudiante de secundaria que es acosada la noche de Halloween por un lunático fugitivo llamado Michael Myers. Hoy suena como una película de terror cualquiera. Pero Carpenter fue profético con decisiones narrativas que el terror ahora da por sentado: un villano enmascarado, una máquina de matar, una chica de al lado con voluntad de hierro, muertes representadas con creatividad, toques de humor negro. (Y una banda sonora que suena a persecución). Juntos hacen de “Halloween” mi favorito de Halloween.
Disponible en AMC+ .
El escabroso thriller de terror de Brian De Palma sobre un baile de graduación que sale mal, basado en la escalofriante novela de Stephen King, es una de mis películas de terror de venganza favoritas. Impactante, pero también un poco exagerada, la película es una alegría escalofriante de ver, especialmente cuando Carrie, interpretada con extraordinaria sensibilidad por Sissy Spacek, usa sus poderes telequinéticos para desatar un infierno ardiente sobre los acosadores del instituto que le hicieron la vida imposible y sobre su madre, una chiflada religiosa y avergonzada por su sexo , interpretada con glorioso fervor por la gran Piper Laurie. Cuando oigo la palabra “baile de graduación”, solo pienso en “Carrie”.
No tenía ni idea de en qué me estaba metiendo cuando vi esta película solo en un cine con entradas agotadas. Las redes sociales no eran lo más popular entonces, y durante días no supe si era un documental o no. Resultó ser una película revolucionaria que popularizó una nueva forma de terror: el metraje encontrado. (No era un concepto del todo novedoso; “Holocausto Caníbal” lo intentó en 1980). La película de ficción de Daniel Myrick y Eduardo Sánchez se compone de las supuestas imágenes que tres jóvenes documentalistas grabaron en los bosques de Maryland antes de desaparecer misteriosamente. Los minutos finales se llevan mi voto como el final más aterrador de una película de terror.
Disponible en HBO Max .
Jack Nicholson protagoniza el magistral psicodrama de Stanley Kubrick como un escritor en apuros que acepta un trabajo como conserje de un gran hotel fuera de temporada. (La película está basada en la novela homónima de Stephen King de 1977). Una tormenta de nieve los separa del mundo, a él, a su esposa (Shelley Duvall) y a su hijo (Danny Lloyd), y con esa interrupción llegan gemelos espectrales, un maremoto de sangre y otros sucesos horrorosos que convierten el hotel en un infierno. Duvall ofrece una interpretación indeleble y visceral de la chica final, una de las mejores del terror, sobre todo en la escena en la que Nicholson la ataca con un hacha a través de la puerta y da a luz el inolvidable epigrama del terror: “¡ Aquí está Johnny!“.
Disponible en Amazon Prime Video o Tubi .
El non plus ultra del terror navideño es el proto-slasher de Bob Clark sobre un maníaco que se abre paso a masacres en una hermandad femenina durante las fiestas. El elenco estelar incluye a Margot Kidder y Andrea Martin como dos jóvenes víctimas, Keir Dullea como un novio tóxico y la gran Olivia Hussey como la problemática pero intrépida última chica, una de las primeras y mejores del terror. La película también destaca por una subtrama franca sobre el aborto (se estrenó un año después del fallo de Roe contra Wade) y por toques narrativos (llamadas telefónicas del asesino, silencio prolongado) que aún resultan familiares pero frescos.
Disponible en Tubi.
Una caja mágica de rompecabezas, ganchos que desgarran la piel y una entidad monstruosa llamada Pinhead: Estos son solo algunos de los elementos siniestros y extraños del melodrama sobrenatural de Clive Barker, con un toque fantástico. Basada en una de las novelas cortas de Barker, la película dibuja una sensibilidad alegremente perversa en torno a una historia romántica oscura que plantea esta pregunta central: ¿Cuál es la diferencia entre el placer y el dolor? Aunque no es un nombre tan conocido como Michael o Jason, Pinhead es un villano único: grandioso, sensual, siniestro y, para algunos fanáticos del terror, decididamente queer.
Disponible en HBO Max.
Donald Sutherland ofreció muchas actuaciones memorables en películas de terror. (“Don’t Look Now” es la mejor). Pero es en esta nueva versión de la película de Don Siegel de 1956 sobre la posesión atómica donde Sutherland demostró de forma más deslumbrante su talento para el cine de terror. El director Philip Kaufman mantiene la historia prácticamente inalterada. Criaturas del espacio exterior se infiltran en los cuerpos de los humanos, quienes luego se atacan entre sí de formas grotescas y amenazantes para la civilización. Enemigos invisibles, caos urbano, infecciones parasitarias: la inteligente y fluida mezcla de ciencia ficción y terror que ofrece la película sigue siendo políticamente relevante hoy más que nunca. Jeff Goldblum y Brooke Adams forman parte del estelar reparto secundario.
Disponible en HBO Max .
Hay películas sobre posesiones y luego está el drama sobrenatural de Stuart Rosenberg, basado en los asesinatos reales de una familia de Long Island en 1974. James Brolin y Margot Kidder interpretan a unos padres cuya tranquila casa suburbana se convierte en una espantosa casa de los horrores , inmune a cualquier intervención sacerdotal. Un éxito de taquilla, la película infundió temor en el público, aún conmocionado por los horrores de “El Exorcista” y los asesinatos de Manson. “Amityville II: La Posesión” es buena, pero para una película doble, es mejor evitar las numerosas secuelas, cuya calidad varía de regular a pésima.
Disponible en HBO Max.
Para entender por qué la escalofriante película de posesión de David Robert Mitchell es una clase magistral de cine de terror, basta con pensar en su forma de andar. La fuerza demoníaca de aspecto humano que acecha a la protagonista femenina (una excepcional Maika Monroe) no corre como los zombis de “28 días después” ni se pasea torpemente como los de “La noche de los muertos vivientes”. Camina por las calles y a veces se queda quieto observándola, como si no tuviera adónde ir porque, tarde o temprano, como la muerte, acabará con ella. (Mi teoría favorita sobre la película es que es una historia con moraleja sobre las ITS). Durante semanas después de ver la película por primera vez, no pude darme cuenta de que alguien me miraba sin pensar: me persiguen, ¿no?
Disponible en Paramount+.
Si bien “Halloween” sentó las bases para la época dorada del terror en la década de 1980, fue “Viernes 13” de Sean S. Cunningham la que convirtió el campamento de verano en uno de los destinos mortales más perdurables del terror. (También ayudó a Hollywood a comprender que construir una franquicia de terror en torno a un asesino enmascarado podría resultar en un éxito de taquilla). Sangrienta y oscuramente cómica, la película trata sobre un asesino que asesina a los monitores (incluido uno interpretado por el joven Kevin Bacon) en un campamento de verano donde murió un niño llamado Jason Voorhees en la década de 1950. Con 12 películas (hasta la fecha), la franquicia ha convertido una máscara de hockey en una marca única.
Disponible en HBO Max.
La película original “Pesadilla en Elm Street” es una importante película de terror moderna y una de las mejores de los años 80. Pero la secuela de Jack Sholder es mi favorita porque es una película abiertamente queer en un género con un pasado vergonzosamente homofóbico. Robert Englund regresa para interpretar al Freddy Krueger, el acosador de pesadillas y con suéter, solo que esta vez ronda los espacios queer de los suburbios: lo que en los 80 llamábamos un bar “alternativo”; las duchas de un instituto; y el cuerpo de un chico final con ansiedad sexual, interpretado con ternura por Mark Patton, protagonista del revelador documental “Scream, Queen!”. Afortunadamente, la homosexualidad aquí es texto, no subtexto.
Disponible en HBO Max.
El thriller ingeniosamente escrito e intensamente inquietante de Jordan Peele sigue los pasos de “White Dog”, “The People Under the Stairs” y otras películas de terror sobre ese viejo demonio de al lado: el racismo estadounidense. Lo singular de la película de Peele es cómo se burla de la mentira de una América posracial que la presidencia de Obama supuestamente marcó el comienzo. Daniel Kaluuya es inolvidable como un hombre negro que viaja con su novia blanca (Allison Williams) a la finca suburbana de su familia donde, a través de una serie de microagresiones espeluznantes y estados hipnóticos forzados, las personas blancas se revelan “como depredadores insaciables de la negritud”, como lo expresó Wesley Morris de The Times .
Disponible en Tubi.
La leyenda urbana dice así: Ves un video. Recibes una llamada. Una semana después, mueres. Estate atento a la chica de pelo largo y negro con vestido blanco que camina de forma extraña. La película de Hideo Nakata, sombría, apenas sangrienta y de ritmo lento, fue un éxito en Asia y dio origen a varias otras películas que ayudaron a impulsar el movimiento cinematográfico que se conocería como terror japonés. Hollywood se dio cuenta y dio luz verde a remakes de terror japonés que, en el caso de “The Ring” (2002), eran realmente buenos.
Disponible en Tubi.
Si tienes curiosidad por experimentar el terror del cine mudo, la perdurable historia de vampiros de F.W. Murnau es una maravilla. El chupasangre es el larguirucho conde Orlok de Transilvania, con aspecto de roedor (interpretado con radiante maldad por el actor alemán Max Schreck), cuyas búsquedas nocturnas de sangre se narran con toques deslumbrantemente expresionistas, incluyendo algunos de los juegos de sombras más siniestros que jamás hayas visto en pantalla. ¡Que tengas suerte durmiendo después de ver a Orlok salir de su ataúd o subir las altas escaleras, con sus dedos como garras extendidas contra la pared!
Disponible en Amazon Prime Video.
No vi la película de terror de Bernard Rose hasta los meses de confinamiento por la COVID-19, y me arrepentí de no haber experimentado antes el mensaje oportuno y atemporal de esta macabra película sobre el racismo y las injusticias de clase. Ambientada principalmente en un complejo de viviendas de Chicago, trata sobre una estudiante de doctorado blanca (Virginia Madsen) que se enfrenta a males sobrenaturales mientras explora la leyenda de Candyman (Tony Todd, magnético), un hombre negro que puede ser invocado diciendo su nombre cinco veces en un espejo. La fotografía de Anthony B. Richmond y la banda sonora de Philip Glass enfatizan con arte y elegancia el mensaje de la película sobre el dolor de la comunidad negra.
Disponible en Hulu.
El tráiler de la película de Karyn Kusama la hace parecer una comedia de monstruos hecha para CW. No se dejen engañar. Es una historia feminista, rebelde e inquietante (y por momentos muy divertida) sobre agresión sexual y trauma emocional, disfrazada de thriller de posesión y asesinato en el instituto. Guiada por el guion implacable de Diablo Cody, Megan Fox brilla como una hermosa joven cuyos poderes sobrenaturales traen consecuencias desgarradoramente humanas. Su relación sexual con su mejor amiga, interpretada por Amanda Seyfried, le da un toque de terror a la película. No recuerdo una película de terror que me hiciera reír y llorar con la misma intensidad.
Disponible en Plex.
El desgarrador sueño febril sobrenatural de Dario Argento es el punto de partida perfecto si nunca has visto un giallo , el género de terror italiano, extravagantemente macabro e increíblemente chic, que tuvo su apogeo en la década de 1970. Jessica Harper interpreta a una estudiante de ballet estadounidense en una prestigiosa academia de danza europea, donde es torturada por sucesos fantasmales representados con el estilo visual característico del giallo: zooms veloces, luces de tonos joya, muertes espeluznantes con cristales. La banda sonora , una colaboración entre el grupo Goblin y el propio Argento, suena como lo que bailarían los demonios mientras las llamas envuelven una discoteca italiana.
Disponible en Tubi.
Junto a los minutos finales de “El Proyecto de la Bruja de Blair”, esta película de zombis visualmente impactante, escrita y dirigida por Willard Huyck y Gloria Katz, presenta una de mis escenas de terror favoritas. La película se desarrolla en un cine, donde, a lo largo de varios minutos brillantemente dirigidos, una joven es devorada frente a la pantalla por una horda de demonios que avanza lentamente. La película fusiona la sensibilidad de “California Girls” (la canción de los Beach Boys , para ser claros) con la moda bohemia y el horror sobrenatural depravado de una manera femenina, hipnótica y espeluznante. No hay otra película de terror como esta.
Disponible en Amazon Prime Video.
El director inconformista George A. Romero dijo que fue accidental que su película de zombis en blanco y negro de bajo presupuesto, filmada principalmente en una granja en la Pensilvania rural, tratara sobre el racismo en Estados Unidos. Pero es difícil ver esta película, aún muy aterradora, como algo que no sea la raza y la supremacía blanca. Duane Jones ofrece una actuación poderosa como lo que entonces era una rareza en el cine de terror —un protagonista negro— que intenta salvar una granja atrincherada llena de blancos asustados de los no muertos que se abren paso a zarpazos. La escalofriante escena inicial es un excelente ejemplo de cómo asustar mucho con poco esfuerzo.
Disponible en Peacock.
La escena de la ducha de Janet Leigh. La mirada inquietante de Anthony Perkins. La salida anticipada de un personaje. La revelación final. Para los cinco que nunca han visto la obra maestra del cine de terror de Alfred Hitchcock, véanla. Para quienes ya la conocen, véanla de nuevo. Eso es todo. Terminaré con mi frase favorita del ensayo de Bosley Crowther de 1960 en The Times en respuesta a las críticas contra la percibida degeneración de la película: «Lo que uno cree ver en esta película probablemente sea más de lo que realmente ve. Cuánto depende de lo útiles que sean la imaginación y la sofisticación».
Disponible en Peacock.
Las películas de monstruos de Universal de la década de 1930, como “Drácula” y “Frankenstein”, despertaron mi amor por el terror cuando las veía en la televisión nocturna de los 80. Pero, en mi opinión, la escalofriante película de George Waggner, de una década del cine de terror poco apreciada —la de 1940—, ocupa un lugar especial. La sensible interpretación de Lon Chaney Jr. del monstruoso licántropo que da título al filme sentó las bases para el cine de hombres lobo y su rareza. Al fin y al cabo, las películas de hombres lobo tratan (principalmente) de hombres que no pueden evitar transformarse por la noche en seres hambrientos que no comprenden.
Disponible en Netflix o Tubi .
¿Cómo puede una película tan repugnante ser tan inspiradora? Sin embargo, así es como describiría la demoledora película de Tobe Hooper sobre una familia desquiciada —incluido Leatherface, el hombre que empuña una motosierra— que asesina a jóvenes que se detienen en la casa equivocada en un Texas remoto. Vincent Canby, escribiendo en este periódico en 1981, la calificó de “inofensiva de una manera que no estoy seguro de que la mayoría de las películas de terror contemporáneas lo sean” y “casi casta para los estándares del cine de terror actual”. Esto demuestra que lo que a uno le impacta, a otro le encoge de hombros. Para sentir el máximo escalofrío, véala a oscuras.
Disponible en Paramount+ , Tubi y Pluto TV .
La maternidad nunca se vio tan siniestra como en la película de terror de Roman Polanski, protagonizada por Mia Farrow, quien interpreta a una mujer embarazada con un elegante corte de pelo pixie que cae bajo la influencia de un grupo de brujas escondidas en un lujoso edificio de apartamentos en Central Park West. Adaptada de la exitosa novela de Ira Levin, la película ofrece una inquietante mezcla de terrores sobrenaturales y diabólicos que inspiró un sinfín de películas, como “Get Out” de Jordan Peele y “Hereditary” de Ari Aster.
Disponible en Tubi .
La comedia negra de Tom Holland sobre un muñeco siniestro pero adorable llamado Chucky dio origen a una franquicia y una serie de televisión. Trata sobre un asesino cuyo espíritu se introduce en un muñeco de Good Guy que se lanza a una matanza y aterroriza a un niño, interpretado memorablemente con adorable agallas por un joven Alex Vincent. Al igual que Freddy, el atractivo de Chucky reside en su talento para el humor negro y su sed de masacre, una combinación que ha ayudado a este muñeco pelirrojo, malhablado y veloz a entrar en el salón de la fama de los villanos del terror.
Disponible en Netflix.
La película de Patrick Brice casi no tiene sangre ni violencia. No hay criaturas, fantasmas ni explosiones. Aun así, esta película de metraje encontrado se metió en la piel y se quedó ahí hasta su final, que te deja con los dedos clavados en el sofá. Mark Duplass interpreta a Josef, un hombre que dice que se está muriendo de cáncer y quiere que Aaron, un videógrafo interpretado por Brice, documente sus últimos días. Hazte un favor y abróchate el cinturón cuando la veas, porque el viaje es absolutamente escalofriante.
Disponible en Tubi.
La intensa película de suspense de Pascal Laugier, sobre dos jóvenes que se topan con una malvada organización clandestina con ideas retorcidas sobre la divinidad, hace que las demás películas de esta lista parezcan una auténtica “Barbie”. Es una de las películas centrales del Nuevo Extremismo Francés, un movimiento de principios del siglo XXI que incluía sexo, violencia y muerte descarados y explícitos. La escena final, crucial, donde se explican en cierto modo las espeluznantes acciones de la película, me dejó con una profunda tristeza y desesperación que tardé días en superarla. (Eso sí, para un fanático del terror, esto es algo bueno). Quedas advertido.
Disponible en HBO Max .
Las opciones son abundantes en películas de terror infantil, desde “ParaNorman” hasta “Pequeños Monstruos”. Pero si buscas una película de criaturas clásica y apta para niños, no te pierdas la película de ciencia ficción de desastres de Irvin S. Yeaworth Jr. Steve McQueen interpreta a un hombre que intenta luchar contra una masa viscosa alienígena que está devorando un pequeño pueblo estadounidense. La época les parecerá tan extraña y los efectos especiales tan anticuados que los niños la encontrarán simplemente como una caricatura. Deja las preguntas sobre la ansiedad atómica y el comunismo para otro día.
Disponible en Tubi.
El estilizado y oscuro cuento de hadas de Charles Laughton presume de un reparto estelar: Robert Mitchum como un predicador falso y ávido de dinero, Shelley Winters como la crédula mujer con la que se casa y la estrella del cine mudo Lilian Gish como la anciana armada que huele su estafa a kilómetros de distancia. Laughton convirtió imágenes de pesadilla —una mujer muerta en un coche sumergido bajo el agua , o Mitchum lanzándose hacia unos niños como un ogro— en impresionantes paisajes oníricos cinematográficos. Ninguna otra película de esta lista es tan diabólica como hermosa.
(c) 2025, The New York Times Company
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 08:25:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción:
Contenido: A las 6 de este miércoles se puso en marcha un nuevo operativo de búsqueda para dar con el paradero de los dos jubilados desaparecidos en Chubut. El punto de partida es el Centro de Instrucción, según confirmaron fuentes que trabajan en el operativo.La jornada arrancó muy temprano debido a las condiciones climáticas y a la extensión del terreno que se cubrirá. Equipos de rescate, bomberos voluntarios, personal policial y brigadistas recorren nuevamente la zona de El Sombrero, donde se perdió el rastro de la pareja. En el operativo participan perros adiestrados, drones, un helicóptero y cuadrillas a pie, que se dividen el territorio por cuadrantes. También se sumaron vecinos de la zona que colaboran con las tareas de rastrillaje. A más de una semana de la desaparición de Alberto Pedro Kreder (79) y Juana Inés Morales (69), las hijas del hombre reclamaron que se revise la principal hipótesis de la causa. que sostiene que ambos se habrían perdido tras quedar varados en una zona de difícil acceso.“Mi papá no llegó hasta acá manejando. Es imposible. Que cambie el foco de la investigación. La única intención que tenemos es llevar la camioneta a la Policía para que puedan analizarla”, aseguró Gabriela a TN en la zona de Rocas Coloradas, al norte de Comodoro Rivadavia, donde se realiza la búsqueda de la pareja.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 08:21:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción:
Contenido: A las 6 de este miércoles se puso en marcha un nuevo operativo de búsqueda para dar con el paradero de los dos jubilados desaparecidos en Chubut. El punto de partida es el Centro de Instrucción, según confirmaron fuentes que trabajan en el operativo.La jornada arrancó muy temprano debido a las condiciones climáticas y a la extensión del terreno que se cubrirá. Equipos de rescate, bomberos voluntarios, personal policial y brigadistas recorren nuevamente la zona de El Sombrero, donde se perdió el rastro de la pareja. En el operativo participan perros adiestrados, drones, un helicóptero y cuadrillas a pie, que se dividen el territorio por cuadrantes. También se sumaron vecinos de la zona que colaboran con las tareas de rastrillaje. A más de una semana de la desaparición de Alberto Pedro Kreder (79) y Juana Inés Morales (69), las hijas del hombre reclamaron que se revise la principal hipótesis de la causa. que sostiene que ambos se habrían perdido tras quedar varados en una zona de difícil acceso.“Mi papá no llegó hasta acá manejando. Es imposible. Que cambie el foco de la investigación. La única intención que tenemos es llevar la camioneta a la Policía para que puedan analizarla”, aseguró Gabriela a TN en la zona de Rocas Coloradas, al norte de Comodoro Rivadavia, donde se realiza la búsqueda de la pareja.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 08:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un suceso inexplicable deja a una comunidad al borde del colapso. Sospechas, miedo y una investigación que revela más preguntas que respuestas. El misterio se profundiza con cada testimonio y cada giro inesperado
Contenido: El próximo 24 de octubre, HBO Max sumará a su catálogo una de las propuestas más comentadas del año: La hora de la desaparición, la nueva película de terror dirigida por Zach Cregger. Esta producción, que ha generado un intenso debate entre público y crítica, se incorpora al sello Del Cine a HBO Max, encargado de trasladar los principales estrenos cinematográficos a la plataforma. A partir del 25 de octubre, la cinta también podrá verse en la programación lineal de HBO a las 20:00.
El argumento de La hora de la desaparición se centra en un suceso inquietante: diecisiete niños de una misma clase desaparecen simultáneamente a las 2:17 de la madrugada, dejando a toda una ciudad sumida en la incertidumbre y el desconcierto. La maestra de los alumnos, Justine Grady (interpretada por Julia Garner), se convierte en el eje de la investigación y en el blanco de las sospechas de los vecinos, mientras la comunidad intenta comprender las motivaciones detrás de la misteriosa huida colectiva.
La película, cuyo título original es Weapons, destaca por su estructura narrativa basada en múltiples puntos de vista, permite mantener el misterio hasta el desenlace y profundizar en los conflictos internos de los personajes. Esta aproximación, que recuerda a un rompecabezas donde cada versión aporta una pieza clave, contrasta con la tendencia habitual del género a descuidar el desarrollo de los protagonistas.
El elenco reúne a figuras como Josh Brolin, Alden Ehrenreich, Austin Abrams, Cary Christopher, Benedict Wong y Amy Madigan. Brolin encarna a un padre decidido a buscar justicia por su cuenta, mientras que Ehrenreich interpreta a un policía que cuestiona la eficacia de la institución encargada de resolver el caso.
La dirección de Zach Cregger, conocido previamente por Bárbaro (Noites Brutais), vuelve a exhibir una marca de autor reconocible: secuencias de diálogos extensos que incrementan la tensión, el uso de diferentes perspectivas y la introducción de elementos de humor en momentos inesperados. Esta combinación ha generado reacciones divididas, tal como ocurrió con su anterior trabajo.
La recepción crítica ha sido mayoritariamente positiva. El medio Dead Central calificó la película como “original. Una locura. Y es un raro regalo sentirse sorprendido como periodista de género en estos días”. Desde SlashFilm se destacó que es una “maravillosa mezcla de mal rollo y diversión macabra, una de las mejores películas de terror del año”. Por su parte, IGN afirmó: “Zach Cregger ha creado una superproducción absolutamente deliciosa, aterradora y divertida, que no decae en ningún momento”.
La hora de la desaparición se suma así a la lista de producciones que, junto a directores como Ari Aster (Midsommar) y Jordan Peele (Nope), apuestan por renovar el género del terror a través de propuestas arriesgadas y una visión autoral definida.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 08:21:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ricky Stubberfield fue condenado a 26 años de prisión por 23 delitos sexuales en Plymouth, Reino Unido
Contenido: Ricky Stubberfield, propietario de un salón de blanqueamiento dental en Plymouth, Reino Unido, fue condenado a 26 años de prisión hallado culpable de 23 delitos sexuales, entre ellos violación, agresión sexual, penetración digital, exhibicionismo y producción de imágenes indecentes de menores, cometidos entre diciembre de 2013 y junio de 2024 contra al menos siete mujeres, según informó The Guardian.
La sentencia, dictada el 21 de octubre de 2025 por el Tribunal de la Corona de Plymouth, incluye además seis años adicionales de libertad vigilada y la obligación de inscribirse en el registro de delincuentes sexuales de por vida.
De acuerdo con The Guardian, los delitos de Stubberfield se extendieron durante más de una década y afectaron a mujeres de entre 16 y 27 años. El agresor utilizó su posición como co-propietario y gerente del salón Essex Smiles, ubicado en Mutley Plain, para atraer a sus víctimas. Según BBC, el acusado contactaba a jóvenes a través de redes sociales, principalmente Instagram, ofreciéndoles tratamientos gratuitos de blanqueamiento dental a cambio de promocionar su negocio.
Muchas de las influencers que aceptaron la invitación acudieron al salón, donde Stubberfield aprovechó la situación para realizar avances sexuales y, en varios casos, agredirlas.
El modus operandi, detallado por BBC, consistía en identificar a mujeres jóvenes, algunas con presencia en redes sociales, y proponerles servicios gratuitos bajo la promesa de colaboración publicitaria. Una vez en el salón, las víctimas eran situadas en la silla de tratamiento, a menudo con un protector bucal colocado, lo que las dejaba en una posición vulnerable. En ese contexto, el agresor realizaba tocamientos, solicitaba fotografías y efectuaba avances sexuales reiterados y forzosos. People añade que, entre 2022 y 2024, al menos cinco mujeres sufrieron abusos en el establecimiento, mientras que una de ellas fue víctima de exhibicionismo cuando Stubberfield le mostró imágenes de sus genitales y se expuso físicamente tras ser rechazado.
Los abusos no se limitaron al entorno del salón. Según The Guardian, Stubberfield perpetró agresiones en otros lugares de Plymouth, incluyendo un concierto en el recinto Plymouth Pavilions y el interior de una furgoneta. En febrero de 2022, una joven de 16 años denunció a la policía haber sido violada por el acusado en el baño para personas con discapacidad durante un concierto y, posteriormente, en el vehículo del agresor.
En otra ocasión, la misma víctima fue atacada en una vivienda, donde Stubberfield cometió múltiples violaciones y otros delitos sexuales. Parte de estos hechos quedaron registrados en una llamada de FaceTime a una amiga, quien, al percatarse de la situación a través del reflejo en una campana extractora, alertó y grabó la agresión, según relató The Guardian.
La cronología de los delitos, reconstruida por BBC, muestra que las primeras agresiones datan de 2013, cuando Stubberfield forzó sexualmente a una mujer que había conocido en un sitio de citas. En 2021, otra víctima fue violada en dos ocasiones antes de que el agresor le propusiera salir a cenar, trivializando la gravedad de los hechos.
La investigación policial se intensificó tras la denuncia de la menor en 2022 y la aparición de nuevos testimonios en 2024, lo que llevó a la detención y posterior procesamiento del acusado. Un reporte mediático motivó que otras víctimas, que hasta entonces creían ser las únicas afectadas, se animaran a denunciar.
El impacto emocional en las víctimas ha sido devastador. Durante el juicio, BBC recogió declaraciones en las que una de las mujeres afirmó: “Mi cuerpo nunca volverá a ser el mismo para mí, siempre me sentiré sucia”. Otra víctima expresó que dejó de sentirse segura en su propio cuerpo, mientras que una tercera relató haber experimentado vergüenza, culpa y pensamientos suicidas: “Ese es el daño que este hombre me causó”.
El juez Robert Linford calificó la conducta de Stubberfield como “depredación absolutamente implacable” y advirtió que el acusado representa un riesgo muy elevado para la sociedad. El detective inspector Marcus Hodges, en declaraciones recogidas por The Guardian, elogió la fortaleza de las víctimas y expresó su esperanza de que el fallo judicial les permita iniciar un proceso de recuperación: “Espero sinceramente que puedan encontrar algo de cierre y empezar a avanzar en sus vidas tras este desenlace”.
La detective Kezia Worden destacó la valentía de las mujeres que denunciaron los delitos, resaltando la importancia de su testimonio para lograr justicia.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 08:21:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El tribunal le dio una pena de 8 años por el delito de homicidio simple y descartó el agravante inicial.
Contenido: El Tribunal Oral en lo Criminal (TOC) 4 de Lomas de Zamora condenó a 8 años de prisión a la mujer que asesino a puñaladas a su novio y luego escondió el cuerpo en un tanque de agua.
El crimen ocurrió en octubre de 2023 en el barrio de Villa Galicia, localidad bonaerense de Temperley. Adriana Luzuriaga, de 51 años, atacó a Juan Mangoni, de 56, mientras dormía.
Leé también: Horror en Reconquista: un empresario mató a su expareja y al nuevo novio tras una fiesta en su casa
Los jueces que integran el tribunal hicieron lugar al acuerdo al que llegó la defensa de la imputada y el fiscal del caso, Hugo Carrión, y se llevó adelante un juicio abreviado, según precisó Diario Conurbano.
Pero además del cambio del proceso también se modificó la carátula del crimen: de homicidio agravado por vínculo pasó a homicidio simple, delito que contempla una pena mucho menor.
El crimen ocurrió el 8 de octubre de 2023 por la noche en una casa ubicada en Sáenz Peña al 2100. La historia que Luzuriaga le relató a la policía parecía sacada de una película: aseguró que mientras dormía junto a Mangoni fueron sorprendidos por delincuentes enmascarados.
Según su declaración, la víctima se resistió y fue apuñalado, y los supuestos ladrones ocultaron su cuerpo en un tanque en desuso antes de escapar.
Sin embargo, la investigación policial encontró graves inconsistencias en su relato. No había signos de ingreso forzado en la casa y tampoco faltaban objetos de valor.
Las contradicciones de Luzuriaga se hicieron evidentes. Primero dijo que los atacantes eran cuatro, después dos; que entraron por los fondos, pero los muros lo hacían imposible. Además, sostuvo que hubo una pelea a los gritos, pero ningún vecino escuchó nada. La casa, con alarma desactivada, no mostraba signos de acceso forzado.
Leé también: El acusado de haber matado y quemado a una mujer en Campana habló antes del veredicto: “Estoy arrepentido”
El detalle que terminó de complicar a la mujer fue el hallazgo de los celulares, que Luzuriaga aseguró que les habían robado, en el inodoro del baño de la casa.
Además, los peritos de la Policía Científica realizaron pruebas de luminol y descubrieron que, a pesar de haber sido lavada, la escena del crimen se encontraba en el living de la casa. Allí, debajo de los muebles, había rastros de sangre que no fueron limpiados por completo.
Estos elementos llevaron a la fiscal Marcela Juan, de la UFI 16 de Lomas de Zamora Especializada en Violencia de Género y Violencia Familiar, a ordenar la detención de Luzuriaga, imputándola por “homicidio agravado por el vínculo”, aunque finalmente la condenaron por homicidio simple.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 08:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ex mandatario, recluido en la prisión de La Santé en París, enfrentó a un recibimiento hostil en el patio del penal y está sujeto a estrictas medidas de seguridad
Contenido: El ingreso de Nicolas Sarkozy en la prisión de la Santé el 21 de octubre de 2025 marcó un hecho sin precedentes en la historia reciente de Francia: por primera vez, un expresidente durmió como interno ordinario bajo un protocolo penitenciario estricto y sin privilegios, aunque con medidas de seguridad excepcionales debido a su estatus.
La llegada de Sarkozy, condenado a cinco años de cárcel por asociación ilícita y financiación ilegal de campaña, desató revuelo tanto dentro como fuera del centro penitenciario, según informaron los medios franceses.
El exmandatario, de 70 años, fue trasladado a la Santé en la mañana del martes 21 de octubre, tras la sentencia dictada por el tribunal correccional de París. La condena se fundamentó en su implicación en la obtención de fondos ilícitos para la campaña presidencial de 2007, con conexiones directas al régimen de Muammar el Khadafi. Sarkozy, quien presentó un recurso de apelación, se sometió desde su llegada al protocolo habitual de cualquier nuevo recluso, sin recibir trato especial, como remarcaron sus abogados a BFMTV.
El procedimiento de ingreso incluyó la toma de huellas dactilares y fotografía, la asignación de un número de interno y la creación de una tarjeta de identidad penitenciaria. Sus pertenencias fueron revisadas de forma exhaustiva y los objetos no autorizados quedaron depositados en un cofre de seguridad. Tras una entrevista inicial, fue conducido a su celda en el área de aislamiento, según BFMTV.
La celda, individual y de aproximadamente 10 metros cuadrados, posee una ventana sellada, televisión pequeña, cama y escritorio fijados al suelo, silla de plástico, estanterías, ducha propia, inodoro sin tapa, placa calefactora y un pequeño refrigerador. Sarkozy cuenta con un teléfono mural para llamadas a números preautorizados, sin límite de tiempo y coste a su cargo.
Su rutina diaria contempla una hora de paseo en un patio enrejado, aunque el director del centro, Sébastien Cauwel, apuntó la posibilidad de dos salidas diarias. El expresidente tiene acceso a la sala de deportes y a la biblioteca.
En cuanto a las visitas, Sarkozy puede recibir hasta tres visitas semanales en el locutorio, derecho que empleó de inmediato al recibir a su esposa, Carla Bruni, ese mismo martes, como confirmó BFMTV. El acceso a sus abogados es ilimitado, lo que permite preparar la solicitud de libertad presentada el día de su ingreso.
Christophe Ingrain, su abogado, acudió a la prisión la mañana del miércoles 22 de octubre y permaneció allí dos horas, según el mismo medio. Los abogados del expresidente anunciaron su intención de visitarlo a diario mientras dure la detención.
El régimen de aislamiento impuesto prohíbe todo contacto con otros internos, incluso durante los paseos o en áreas comunes. Todos los desplazamientos de Sarkozy dentro de la prisión se efectúan acompañado por personal penitenciario, como corresponde a los internos bajo este régimen, según BFMTV.
Desde la llegada del expresidente a la celda, se escucharon gritos e insultos provenientes de los patios y corredores. Algunos internos grabaron videos donde se oían frases como: “¡Ey, Sarko!” y “¡Enséñanos la cabeza!”, en una evidente burla a la figura política y a su estatura.
Los insultos iban más allá de aspectos físicos y aludían directamente a las acusaciones judiciales. Un recluso gritó: “Sabemos todo, Sarko… sabemos todo. Devuelve los miles de millones de dólares”. Estas palabras, lanzadas en tono desafiante y acompañadas de risas, se difundieron rápidamente en redes sociales.
En otro video, un interno detalló la ubicación de Sarkozy dentro del penal: “Sarko está justo ahí, en una zona aislada. Está solo en su celda. Acaba de llegar, martes 20 de octubre de 2025 — lo va a pasar mal”. Añadió: “Justo al lado, está el aislamiento abajo – es aislamiento, él está justo encima”.
Las amenazas se intensificaron cuando un preso advirtió: “Y sabemos todo — vamos a vengar a Khadafi. Sabemos todo, Sarko, Ziad Takieddine, sabemos todo. Devuelve los miles de millones de dólares.”
La seguridad en torno a Sarkozy fue reforzada de forma inédita. Dos agentes del Servicio de Protección (SDLP) del Ministerio del Interior se instalaron en una celda contigua, permaneciendo junto al expresidente las 24 horas, según confirmó Libération.
El ministro del Interior, Laurent Nuñez, defendió esta medida por el estatus de Sarkozy y las amenazas recibidas, asegurando: “Es una decisión destinada a garantizar su seguridad”.
Precisó que el dispositivo habitual para exmandatarios se mantiene en prisión, algo que sorprendió al personal penitenciario. Nicolas Peyrin, secretario general de la CGT penitenciaria, expresó a BFMTV su sorpresa ante la implicación del Ministerio del Interior, señalando que “no ve en qué puede intervenir el ministerio dentro de las detenciones”.
El refuerzo de seguridad generó reacciones políticas. Éric Ciotti, presidente de Los Republicanos, el partido de Sarkozy, declaró al Daily Mail: “Es completamente legítimo que la seguridad de un expresidente de la República se garantice en todo momento y lugar”, subrayando la gravedad de las amenazas y el impacto en la familia del exmandatario.
Jean-Michel Darrois, abogado de Sarkozy, describió a su cliente como “el hombre que todos conocen: fuerte, dinámico, un luchador”, y relató que llevó dos libros, “El Conde de Montecristo” y “La vida de Jesucristo”, para afrontar la reclusión. Carla Bruni pudo hablar con él por teléfono tras la primera noche, que los abogados calificaron de “aterradora”.
En el plano judicial, la defensa presentó una solicitud de libertad que la corte de apelación de París evaluará en un plazo máximo de dos meses, según Libération. Christophe Ingrain valoró que el aislamiento podría prolongarse al menos entre tres semanas y un mes.
El contexto político y judicial continúa siendo complejo: además de la condena actual, Sarkozy enfrenta otros procesos por corrupción y financiación ilegal, y su esposa Carla Bruni también está imputada en una causa paralela.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 08:18:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ex mandatario, recluido en la prisión de La Santé en París, enfrentó a un recibimiento hostil en el patio del penal y está sujeto a estrictas medidas de seguridad
Contenido: El ingreso de Nicolas Sarkozy en la prisión de la Santé el 21 de octubre de 2025 marcó un hecho sin precedentes en la historia reciente de Francia: por primera vez, un expresidente durmió como interno ordinario bajo un protocolo penitenciario estricto y sin privilegios, aunque con medidas de seguridad excepcionales debido a su estatus.
La llegada de Sarkozy, condenado a cinco años de cárcel por asociación ilícita y financiación ilegal de campaña, desató revuelo tanto dentro como fuera del centro penitenciario, según informaron los medios franceses.
El exmandatario, de 70 años, fue trasladado a la Santé en la mañana del martes 21 de octubre, tras la sentencia dictada por el tribunal correccional de París. La condena se fundamentó en su implicación en la obtención de fondos ilícitos para la campaña presidencial de 2007, con conexiones directas al régimen de Muammar el Khadafi. Sarkozy, quien presentó un recurso de apelación, se sometió desde su llegada al protocolo habitual de cualquier nuevo recluso, sin recibir trato especial, como remarcaron sus abogados a BFMTV.
El procedimiento de ingreso incluyó la toma de huellas dactilares y fotografía, la asignación de un número de interno y la creación de una tarjeta de identidad penitenciaria. Sus pertenencias fueron revisadas de forma exhaustiva y los objetos no autorizados quedaron depositados en un cofre de seguridad. Tras una entrevista inicial, fue conducido a su celda en el área de aislamiento, según BFMTV.
La celda, individual y de aproximadamente 10 metros cuadrados, posee una ventana sellada, televisión pequeña, cama y escritorio fijados al suelo, silla de plástico, estanterías, ducha propia, inodoro sin tapa, placa calefactora y un pequeño refrigerador. Sarkozy cuenta con un teléfono mural para llamadas a números preautorizados, sin límite de tiempo y coste a su cargo.
Su rutina diaria contempla una hora de paseo en un patio enrejado, aunque el director del centro, Sébastien Cauwel, apuntó la posibilidad de dos salidas diarias. El expresidente tiene acceso a la sala de deportes y a la biblioteca.
En cuanto a las visitas, Sarkozy puede recibir hasta tres visitas semanales en el locutorio, derecho que empleó de inmediato al recibir a su esposa, Carla Bruni, ese mismo martes, como confirmó BFMTV. El acceso a sus abogados es ilimitado, lo que permite preparar la solicitud de libertad presentada el día de su ingreso.
Christophe Ingrain, su abogado, acudió a la prisión la mañana del miércoles 22 de octubre y permaneció allí dos horas, según el mismo medio. Los abogados del expresidente anunciaron su intención de visitarlo a diario mientras dure la detención.
El régimen de aislamiento impuesto prohíbe todo contacto con otros internos, incluso durante los paseos o en áreas comunes. Todos los desplazamientos de Sarkozy dentro de la prisión se efectúan acompañado por personal penitenciario, como corresponde a los internos bajo este régimen, según BFMTV.
Desde la llegada del expresidente a la celda, se escucharon gritos e insultos provenientes de los patios y corredores. Algunos internos grabaron videos donde se oían frases como: “¡Ey, Sarko!” y “¡Enséñanos la cabeza!”, en una evidente burla a la figura política y a su estatura.
Los insultos iban más allá de aspectos físicos y aludían directamente a las acusaciones judiciales. Un recluso gritó: “Sabemos todo, Sarko… sabemos todo. Devuelve los miles de millones de dólares”. Estas palabras, lanzadas en tono desafiante y acompañadas de risas, se difundieron rápidamente en redes sociales.
En otro video, un interno detalló la ubicación de Sarkozy dentro del penal: “Sarko está justo ahí, en una zona aislada. Está solo en su celda. Acaba de llegar, martes 20 de octubre de 2025 — lo va a pasar mal”. Añadió: “Justo al lado, está el aislamiento abajo – es aislamiento, él está justo encima”.
Las amenazas se intensificaron cuando un preso advirtió: “Y sabemos todo — vamos a vengar a Khadafi. Sabemos todo, Sarko, Ziad Takieddine, sabemos todo. Devuelve los miles de millones de dólares.”
La seguridad en torno a Sarkozy fue reforzada de forma inédita. Dos agentes del Servicio de Protección (SDLP) del Ministerio del Interior se instalaron en una celda contigua, permaneciendo junto al expresidente las 24 horas, según confirmó Libération.
El ministro del Interior, Laurent Nuñez, defendió esta medida por el estatus de Sarkozy y las amenazas recibidas, asegurando: “Es una decisión destinada a garantizar su seguridad”.
Precisó que el dispositivo habitual para exmandatarios se mantiene en prisión, algo que sorprendió al personal penitenciario. Nicolas Peyrin, secretario general de la CGT penitenciaria, expresó a BFMTV su sorpresa ante la implicación del Ministerio del Interior, señalando que “no ve en qué puede intervenir el ministerio dentro de las detenciones”.
El refuerzo de seguridad generó reacciones políticas. Éric Ciotti, presidente de Los Republicanos, el partido de Sarkozy, declaró al Daily Mail: “Es completamente legítimo que la seguridad de un expresidente de la República se garantice en todo momento y lugar”, subrayando la gravedad de las amenazas y el impacto en la familia del exmandatario.
Jean-Michel Darrois, abogado de Sarkozy, describió a su cliente como “el hombre que todos conocen: fuerte, dinámico, un luchador”, y relató que llevó dos libros, “El Conde de Montecristo” y “La vida de Jesucristo”, para afrontar la reclusión. Carla Bruni pudo hablar con él por teléfono tras la primera noche, que los abogados calificaron de “aterradora”.
En el plano judicial, la defensa presentó una solicitud de libertad que la corte de apelación de París evaluará en un plazo máximo de dos meses, según Libération. Christophe Ingrain valoró que el aislamiento podría prolongarse al menos entre tres semanas y un mes.
El contexto político y judicial continúa siendo complejo: además de la condena actual, Sarkozy enfrenta otros procesos por corrupción y financiación ilegal, y su esposa Carla Bruni también está imputada en una causa paralela.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 08:15:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un estudio en más de 33.000 adultos encontró que la acumulación de lípidos en dos zonas del organismo se relaciona con daño arterial, incluso en personas con peso saludable
Contenido: (HealthDay News) - Los depósitos ocultos de grasa en las profundidades del abdomen y el hígado pueden aumentar silenciosamente el riesgo de ACV y ataque cardiaco, incluso si parece tener un peso saludable.
Los resultados de un nuevo estudio mostraron que tanto la grasa hepática como la grasa visceral que se acumula alrededor de los órganos internos aumentan el riesgo de arterias endurecidas y obstruidas en el cuello, informaron los investigadores el 17 de octubre en Communications Medicine.
Las personas pueden tener este tipo de “grasa delgada” incluso si su índice de masa corporal (IMC) está en el rango saludable, dijeron los investigadores. El IMC es una estimación de la grasa corporal basada en la altura y el peso.
“No siempre se puede saber si alguien tiene grasa visceral o hepática”, señaló en un comunicado de prensa la investigadora principal, la Dra. Sonia Anand, especialista en medicina vascular de Hamilton Health Sciences en Ontario, Canadá.
“Este tipo de grasa es metabólicamente activa y peligrosa. Está relacionado con la inflamación y el daño arterial incluso en personas que no tienen un sobrepeso visible”, dijo Anand. “Por eso es tan importante repensar cómo evaluamos la obesidad y el riesgo cardiovascular”.
En el nuevo estudio, los investigadores analizaron los datos de IRM de más de 33,000 adultos de Canadá y Reino Unido, observando tanto sus depósitos de grasa como la salud de las arterias del cuello.
Las arterias del cuello alimentan sangre al cerebro, y su estrechamiento es un predictor clave de accidente cerebrovascular y ataque cardíaco, dijeron los investigadores.
Los aumentos en la grasa visceral y hepática se vincularon con un engrosamiento de las paredes arteriales y una acumulación de placas que obstruyen las arterias.
“Este estudio muestra que incluso después de tomar en cuenta los factores de riesgo cardiovascular tradicionales como el colesterol y la presión arterial, la grasa visceral y hepática sigue contribuyendo al daño arterial”, señaló en un comunicado de prensa el investigador colíder, Russell de Souza, profesor asociado de métodos, evidencias e impacto de investigación en salud de la Universidad de McMaster.
Los resultados indican que los médicos deben considerar el uso de evaluaciones basadas en imágenes de la distribución de la grasa para los pacientes, en lugar de confiar en el IMC, dijeron los investigadores.
Los adultos de mediana edad también deben considerar que la grasa oculta podría estar dañando su salud, incluso si no parecen demasiado regordetes.
“Los hallazgos son una llamada de atención tanto para los médicos como para el público”, dijo de Souza.
Las personas pueden deshacerse de la grasa visceral manteniéndose activas, comiendo sano, durmiendo bien, reduciendo el estrés y limitando el alcohol, según la Clínica Cleveland.
*La Clínica Cleveland ofrece más información sobre la grasa visceral. FUENTE: Universidad McMaster, comunicado de prensa, 16 de octubre de 2025
* Dennis Thompson, HealthDay Reporters ©The New York Times 2025
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 08:14:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El legado del icónico actor y director brillará con proyecciones de clásicos como “Downhill Racer” y celebraciones de aniversario, en un evento que promete reunir a cineastas y fans para honrar su espíritu
Contenido: El legado y la misión de Robert Redford siempre iban a ser un componente clave del Festival de Cine de Sundance 2026, que será el último de su tipo en Park City, Utah. Pero tras su fallecimiento en septiembre a los 89 años, esas ideas adquirieron un nuevo significado.
Este enero, el instituto que Redford fundó hace más de 40 años planea honrar su carrera e impacto con una proyección de su primera película verdaderamente independiente, el drama deportivo de 1969 Downhill Racer, y una serie de proyecciones de legado de joyas restauradas de Sundance, desde Little Miss Sunshine hasta House Party, informaron el martes los organizadores del festival.
“Al pensar en la mejor manera de honrar el legado del Sr. Redford, no solo se trata de continuar con esta idea de que ‘todos tienen una historia’, sino también de reunirse en una sala de cine y ver una película que realmente encarne ese espíritu independiente”, dijo el director del festival, Eugene Hernandez, a The Associated Press. “Hemos tenido algunos artistas increíbles que se han puesto en contacto con nosotros, incluso en las últimas semanas desde el fallecimiento del Sr. Redford, que solo quieren ser parte del festival de este año”.
Las proyecciones de archivo incluirán Saw, Mysterious Skin, House Party y Humpday, así como el 35º aniversario del documental de Barbara Kopple American Dream, y los 20.º aniversarios de Half Nelson y Little Miss Sunshine, con la expectativa de que algunos de los cineastas también asistan.
“Durante los casi 30 años de colaboración del Instituto Sundance con nuestro socio, el Archivo de Cine y Televisión de UCLA, no solo hemos trabajado para asegurar que el legado del Festival perdure a través de la preservación cinematográfica, sino que hemos visto que ese trabajo ha alimentado un asombroso resurgimiento de la programación de cine de repertorio en todo el país”, dijo el programador del festival John Nein. “Las películas que hemos preservado y las películas recién restauradas que se proyectarán en el festival de este año, incluidas algunas grandes celebraciones de aniversario, son una forma importante de mantener vivas en nuestra cultura actual las historias independientes de años pasados”.
Las entradas para el festival de 2026, que se celebrará del 22 de enero al 1 de febrero, saldrán a la venta el miércoles al mediodía, hora del Este, con opciones en línea y presenciales. También ya se están realizando algunos preparativos para la nueva sede del festival en Boulder, Colorado, en 2027, pero los programadores están concentrados en definir la selección de estrenos mundiales para enero. Estos se darán a conocer en diciembre.
“Hay mucho más por venir y mucho más por anunciar”, dijo Hernandez. “Esto es solo sentar las bases”.
La muerte de Redford ha añadido un matiz de emotividad a todo.
“Ver y escuchar los recuerdos me hizo volver a la razón por la que sentí la necesidad de ir al festival en primer lugar”, dijo Hernandez. “Ha sido muy reconfortante y esclarecedor y, para nosotros como equipo, ha sido muy emotivo y conmovedor. Pero también ha sido una oportunidad para recordarnos a nosotros mismos lo que el Sr. Redford nos ha dado, a nuestras vidas, a nuestra industria, a Utah”.
Fuente: AP.
Fotos: Reuters/ Mario Anzuoni/ File Photo; Reuters/Jim Urquhart/File Photo y Arthur Mola/ Invision/ AP.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 08:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La chica de 26 años había ido a trabajar a España y su familia perdió contacto con ella el 14 de octubre.
Contenido: Después de varios días de angustia, la familia de Mariana Lens, la joven argentina de 26 años que había viajado a España por una oferta laboral y estaba desaparecida desde el 14 de octubre, recibió un llamado de la Policía que informó que la joven se encuentra en una comisaría de Mallorca.
El llamado llegó en las últimas horas, justo cuando la mujer se preparaba para viajar al país europeo para sumarse a la búsqueda, informó Sebastián Domenech en TN.
Leé también: Misterio en la Patagonia: encontraron un cuerpo e investigan si se trata de un joven que desapareció en Viedma
“Recién me acaban de llamar de la Policía y me dijeron que mi hija está en la comisaría. La encontraron en Mallorca”, dijo Protti a la prensa. “Me llamaron y no me dijeron nada más. Esperemos que podamos encontrarnos. Todavía estoy nerviosa, necesito estar ahí”, añadió la mujer, minutos antes de viajar al país europeo.
La familia de Mariana, que vive en Villa Devoto, había hecho pública la denuncia luego de perder todo tipo de contacto con ella y detectar movimientos sospechosos en sus redes sociales. La joven había viajado desde Sáenz Peña, provincia de Buenos Aires, hacia Palma de Mallorca, donde iba a trabajar como niñera.
Durante los primeros días en España, Mariana se comunicó con sus allegados para contarles que estaba bien, pero luego dejó de responder mensajes y llamados.
Leé también: Conmoción en Chile: un fotógrafo mató a sus dos hijos gemelos y se suicidó en su casa
Su entorno temía que hubiera sido víctima de una red de trata. Ahora, la confirmación de que está con vida y bajo resguardo policial devuelve la calma, mientras se esperan más detalles sobre las circunstancias de su aparición.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 08:14:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: La chica de 26 años había ido a trabajar a España y su familia perdió contacto con ella el 14 de octubre.
Contenido: La familia Mariana Lens, la joven que estaba desaparecida en Mallorca, España, recibió un llamado que informó que la joven se encuentra en una dependencia policial y que “está bien”.
Noticia en desarrollo.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 08:10:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El accidente ocurrió en el kilómetro 42, sentido a Luján. Los peritos trabajan en el lugar para establecer las causas de la colisión.
Contenido: Dos personas murieron tras un brutal choque entre un camión y una camioneta ocurrido esta mañana en el kilómetro 42 del Acceso Oeste.
El brutal impacto sucedió en la localidad bonaerense de Moreno, sentido a Luján. Los peritos, bomberos y personal de Seguridad Vial trabajan en el lugar para establecer las causas de la colisión y controlar el tránsito, según especificaron desde las redes oficiales de Autopistas del Oeste.
Leé también: Video: chocó de atrás a un repartidor, no quiso bajarse de su camioneta, lo atropelló y escapó
El tránsito permanece cortado en la zona y las autoridades solicitaron que se circule con precaución en los accesos cercanos.
En las imágenes capturadas por las cámaras de TN se alcanza a observar el estado en el que terminó la camioneta Nissan Frontier 4x4, involucrada en el choque: quedó completamente destrozada y volcada sobre la autopista.
Las primeras hipótesis sostienen que la Nissan, por motivos que todavía no fueron establecidos, habría impactado contra la parte trasera del camión Scania. Tras ello, perdió el control y volcó.
En el lugar continúan las tareas para intentar determinar cómo sucedió el choque que terminó con la vida de dos personas. Se espera que la circulación se restablezca en el transcurso de la mañana.
Leé también: Un conductor atropelló a una joven que iba en moto y escapó: la chica está en coma y su novio pide justicia
Hace tres meses ocurrió una situación similar a la altura del kilómetro 21 del Acceso Oeste, sentido hacia Luján, en la localidad bonaerense de Morón.
Un micro, que volvía de trasladar hinchas de River que habían asistido a la cancha, estaba detenido casi sobre la banquina por un desperfecto mecánico. En ese contexto, terminó siendo embestido por un camión que transportaba una carga de rollos de acero.
El impacto fue tal que ambos vehículos quedaron destrozados. El colectivo, que afortunadamente no llevaba pasajeros, terminó volcado sobre la autopista, en tanto que el camión terminó 200 metros más adelante, con la cabina completamente rota.
Tras el accidente, los dos conductores del camión resultaron con heridas leves y debieron ser trasladados al hospital local. El chofer del micro también sufrió golpes, pero no necesitó ser derivado a un centro de salud.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 08:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente electo indicó que ninguno de los tres países será convocado al acto de su investidura. Su ruptura con los tres regímenes marcan un punto de inflexión en las relaciones internacionales de su país
Contenido: El presidente electo de Bolivia, Rodrigo Paz, empieza a tomar postura en la geopolítica regional. Este martes, el senador centrista que ganó el balotaje informó que no invitará a representantes de Nicaragua, Cuba ni Venezuela al acto de toma de mando previsto para el 8 de noviembre.
En una entrevista con la cadena CNN, Paz aseguró que las relaciones diplomáticas con los tres países serán respetadas dentro de los acuerdos previos, pero que no invitará a Nicolás Maduro, Miguel Díaz-Canel y Daniel Ortega porque “no son democráticos” y dijo que no quisiera que su país “fuera ninguno de esos tres”.
“Nosotros somos un país democrático. Si bien hay relaciones diplomáticas a ser respetadas, porque hay condiciones previas, nuestra condición de relación es sobre la base de la democracia”, explicó.
También apuntó que las políticas de su gobierno se van a definir “todo aquello que sea bueno para el país y que genere justamente economía, comercio” y dijo que “no lo ve” con estos tres países".
Esta decisión se aleja de la tendencia que tuvo Bolivia en los últimos 20 años, bajo los gobiernos de Evo Morales (2006-2019) y Luis Arce (2020-2025), quienes estuvieron entre los principales aliados de los tres regímenes regionales.
Bolivia comparte actualmente varias instancias y mecanismos de cooperación internacional con los tres países, dentro del marco de alianzas políticas, económicas y sociales de ideología antiimperialista, como la Alianza Bolivariana para los Pueblos de América (ALBA).
Las primeras señales del inminente cambio de rumbo en las relaciones internacionales de Bolivia se dieron tras la victoria de Paz en las urnas el domingo, cuando agradeció el llamado de felicitación del subsecretario de Estado, Cristopher Landau, de parte del Gobierno de Donald Trump.
En las horas siguientes, el secretario del Departamento de Estado, Marco Rubio, emitió una declaración en la que señala que “después de dos décadas de administraciones desacertadas, la elección de Rodrigo Paz inaugura una oportunidad transformativa para ambas naciones. Estados Unidos está presto para ser socio con Bolivia en las prioridades compartidas”.
Paz también conversó con la líder opositora venezolana y Premio Nobel de la Paz 2025, Maria Corina Machado, quien destacó los dos países están unidos en su “historia y en su destino de libertad, prosperidad y paz”. A su saludo se sumaron otros de plataformas y partidos de oposición en Venezuela.
Para el analista en asuntos internacionales, Andrés Guzmán Escobari, se perfila un giro en la posición de Bolivia en el contexto internacional en el que se restablecerán vínculos que han sido interrumpidos durante las administraciones previas.
Bolivia no tiene relaciones diplomáticas con Estados Unidos tras expulsar a su embajador en 2008 en medio de acusaciones de conspiración contra su Gobierno. También se ha tensionado la relación con Chile a causa de la demanda marítima que Bolivia interpuso en 2013 ante la Corte Internacional de Justicia de La Haya, para reclamar negociaciones para una salida soberana al Pacífico.
Paz indicó que buscará abrir una nueva etapa de diálogo con ambos países, en medio de una crisis económica que necesita más aliados que adversarios en el plano internacional.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 07:58:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: Prefectura y la Policía buscan determinar si el cuerpo corresponde a Carlos Tomasini, quien fue visto por última vez el 8 de octubre.
Contenido: Un fuerte operativo de Prefectura Naval Argentina consternó a la ciudad de General Conesa, en la provincia de Río Negro. Los efectivos encontraron el cuerpo de un hombre a la orilla del río Negro, en una zona cercana a la balsa de Guardia Mitre, y ahora la Justicia intenta determinar su identidad.
El hallazgo se produjo en el kilómetro 58 del río, durante un rastrillaje ordenado por la fiscalía local. La búsqueda se había activado tras dos denuncias de desaparición que, según indicaron fuentes oficiales a los medios locales, no estarían relacionadas entre sí.
Leé también: Encontraron muerto al adolescente que estaba desaparecido tras caer de una canoa en el río Paraná
La noticia generó conmoción en Viedma, donde la familia de Carlos Alberto Tomasini, de 20 años, espera respuestas. El joven fue visto por última vez el 8 de octubre, cuando salió de su casa en el barrio San Martín y desde entonces no se supo más nada de él.
Desde la Fiscalía explicaron que el personal trabaja en la compleja tarea de retirar el cuerpo del agua y que la autopsia se realizará hoy.
El procedimiento forense será clave para determinar la causa de muerte y confirmar o descartar si se trata de Tomasini. Por el momento, la fiscalía no descarta ninguna hipótesis.
Leé también: “Creemos que alguien lo paró en el camino”: las dudas de las hijas del jubilado desaparecido en Chubut
La última vez que lo vieron, Carlos vestía una camisa negra, un pantalón de jean azul y zapatillas. “Es muy raro de él porque siempre me escribe dónde anda y eso, él nunca me hizo esto”, expresó su mamá.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 07:55:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción:
Contenido: A las 6 de este miércoles se puso en marcha un nuevo operativo de búsqueda para dar con el paradero de los dos jubilados desaparecidos en Chubut. El punto de partida es el Centro de Instrucción, según confirmaron fuentes que trabajan en el operativo.La jornada arrancó muy temprano debido a las condiciones climáticas y a la extensión del terreno que se cubrirá. Equipos de rescate, bomberos voluntarios, personal policial y brigadistas recorren nuevamente la zona de El Sombrero, donde se perdió el rastro de la pareja. En el operativo participan perros adiestrados, drones, un helicóptero y cuadrillas a pie, que se dividen el territorio por cuadrantes. También se sumaron vecinos de la zona que colaboran con las tareas de rastrillaje. A más de una semana de la desaparición de Alberto Pedro Kreder (79) y Juana Inés Morales (69), las hijas del hombre reclamaron que se revise la principal hipótesis de la causa. que sostiene que ambos se habrían perdido tras quedar varados en una zona de difícil acceso.“Mi papá no llegó hasta acá manejando. Es imposible. Que cambie el foco de la investigación. La única intención que tenemos es llevar la camioneta a la Policía para que puedan analizarla”, aseguró Gabriela a TN en la zona de Rocas Coloradas, al norte de Comodoro Rivadavia, donde se realiza la búsqueda de la pareja.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 07:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Mzia Amaghlobeli y Andrzej Poczobut fueron reconocidos como símbolos de la “lucha por la libertad”. Ambos están presos por su trabajo periodístico bajo cargos que el bloque calificó como falsos
Contenido: El Parlamento de la Unión Europea otorgó el miércoles el premio Sájarov de derechos humanos del bloque a la periodista y editora georgiana encarcelada Mzia Amaghlobeli y al periodista polaco-bielorruso Andrzej Poczobut, calificándolos como símbolos de la “lucha por la libertad”.
Amaghlobeli, de 50 años, se ha convertido en un símbolo de la resistencia periodística ante lo que los críticos consideran una deriva hacia el autoritarismo en su nación del mar Negro, que alguna vez fue una de las principales candidatas a la membresía en la Unión Europea.
Poczobut, de 52 años, fue encarcelado por sus reportajes críticos, tras negarse a abandonar Bielorrusia después de que su gobierno autoritario desatara una represión contra la disidencia, encarcelando a cientos y forzando al exilio a la mayoría de los críticos.
“Ambos son periodistas actualmente en prisión por cargos inventados, simplemente por hacer su trabajo y por alzar la voz contra la injusticia”, dijo la presidenta del Parlamento Europeo, Roberta Metsola, al anunciar a los galardonados en Estrasburgo.
“Su valentía los ha convertido en símbolos de la lucha por la libertad y la democracia. Esta Cámara está con ellos y con todos aquellos que continúan exigiendo libertad”.
El Premio Sájarov, creado en 1988 y nombrado en honor al disidente soviético Andrei Sájarov, se otorga anualmente a individuos u organizaciones para reconocer su lucha por los derechos humanos o la democracia.
Los candidatos son nominados por los grupos políticos del parlamento, así como por legisladores individuales.
El premio incluye una dotación de 50.000 euros (58.000 dólares) y será entregado en una ceremonia el 16 de diciembre.
La candidatura de Poczobut y Amaghlobeli fue respaldada por el grupo más grande del parlamento, el conservador PPE, y por el grupo de extrema derecha ECR.
Amaghlobeli ha impulsado investigaciones sobre el gasto público y el abuso de poder a través de sus redacciones independientes Batumelebi y Netgazeti.
A pesar de los llamamientos de grupos de derechos humanos georgianos e internacionales para su liberación, un tribunal la condenó en agosto a dos años de prisión por cargos de “resistencia, amenaza o violencia” contra un funcionario.
Poczobut, corresponsal del periódico polaco Gazeta Wyborcza, fue condenado a ocho años de prisión en febrero de 2023, en un veredicto que Polonia calificó de “injusto”.
Poczobut había cubierto las protestas masivas contra el presidente bielorruso Alexander Lukashenko en 2020.
Su encarcelamiento se produjo en un momento de crecientes tensiones con Polonia, que se ha convertido en un centro para miles de bielorrusos que huyen de su país natal, gobernado por Lukashenko desde 1994.
Los otros dos finalistas del premio fueron un movimiento estudiantil que ha sacado a cientos de miles a las calles en Serbia y trabajadores humanitarios y reporteros en Gaza.
La líder opositora venezolana María Corina Machado y su aliado, el ex candidato presidencial Edmundo González Urrutia, fueron los ganadores del año pasado. Machado ganó este año el Premio Nobel de la Paz.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 07:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El bitcoin, una de las principales criptomonedas, tiene un precio de 107.917,05 dólares
Contenido: Cada vez son más las personas que han decidido invertir en el mundo de las monedas digitales, ello pese a la volatilidad que las caracteriza, con el objetivo de tener una inversión a mediano y largo plazo.
Impulsadas también por ciertos personajes o gobiernos que buscan adoptar estas monedas digitales como medios de curso legal, las criptomonedas se han subido a una montaña rusa que las ha llevado a subidas y bajadas significativas que han puesto de cabeza a más de una de ellas.
No obstante, invertir o comprar en criptodivisas es más fácil de lo que parece. Hay que recordar que se trata de monedas virtuales, por lo que serán controladas en carteras o monederos que comparten esa característica, pues a diferencia del dinero corriente, no tienen un soporte físico.
Cómo se han movido las principales criptomonedas y sus precios este 22 de octubre.
El bitcoin cotiza este día en 107.917,05 dólares, lo que implica un cambio de -2,42% en las últimas horas.
La segunda moneda virtual más popular del mercado, ethereum, ha mostrado un movimiento de -3,85% en las últimas 24 horas, por lo que su valor se ubica en 3.827,55 dólares.
Sobre Tether US, cotiza en 1 dólares, por lo que en el último día tuvo un movimiento de 0,01%.
Por su parte, BNB tiene un valor de 1.072,73 dólares, con un cambio de -2,57%, en tanto que el litecoin hace lo propio con 92,56 dólares tras una variación de -1,65%.
Finalmente, el dogecoin, una de las criptomonedas que fue impulsada por Elon Musk, tiene un valor de 0,19 dólares tras presentar un cambio de -4,42% en las últimas 24 horas.
Desde bitcoin hasta ethereum, la forma más simple y segura de comprar criptos es a través de plataformas en línea, popularmente conocidas como exchanges. Algunas de ellas ofrecen carteras virtuales y minar los activos a cambio de una comisión, para que el comprador se despreocupe de implementar estrategias constantemente para aumentar ganancias y simplemente revise lo que se ha generado.
Invertir o comprar en criptodivisas es más fácil de lo que parece. Hay que recordar que se trata de monedas virtuales, por lo que serán controladas en carteras o monederos que comparten esa particularidad, pues a diferencia del dinero corriente, no son un objeto físico.
Existen varias plataformas de exchanges, entre las más populares están Binance y Coinbase, que pueden ser localizadas fácilmente desde un buscador como Google. Una vez en sus sitios se debe seleccionar la opción de registro y elegir el método de pago para hacer las compras de las criptos que se deseen, ya que ofrecen varias con diferentes denominaciones en el mercado. No hay que olvidar que son volátiles, por lo que es importante siempre tener en cuenta su valor actual.
Criptomonedas en México: el Banco de México (Banxico) ha determinado que ninguna de las instituciones que participan en el sistema financiero nacional podrá hacer uso o deberá permitir operaciones de ninguna clase a través de este medio de pago.
En territorio mexicano el empresario Ricardo Salinas Pliego, uno de los más ricos del país, ha mostrado interés en las criptomonedas y ha asegurado que varios de sus negocios aceptarán bitcoin en el futuro, incluido su banco; hasta el momento una de sus tiendas más populares ya lo hace.
Criptomonedas en Perú: el Banco Central de Reserva del Perú (BCR) ha dejado en claro que su misión no es ser el primero ni el segundo banco central que regule el uso de las criptomonedas, ello debido a la inestabilidad que las caracteriza. Sin embargo, hace días el presidente del (BCR) aseguró que el BCR trabajaba en un proyecto de moneda digital propia.
Criptomonedas en Colombia: en la nación sudamericana hay más de 500 sitios donde es permitido pagar con criptodivisas. Colombia ocupa el puesto 14 entre 26 países de adopción de criptomonedas, según el informe de Finder.
Criptomonedas en Centroamérica: en el gobierno de El Salvador, el bitcoin, que en septiembre de 2021 se convirtió en moneda de curso legal, ha perdido oficialmente este estatus en este enero del 2025 tras una reforma aprobada por la Asamblea Legislativa del país. Según informó la prensa local, la modificación de la Ley Bitcoin fue impulsada por el gobierno del presidente Nayib Bukele y respaldada por la mayoría oficialista en el órgano legislativo. Este cambio marca el fin de una política que había colocado al país centroamericano en el centro del debate global sobre las criptomonedas.
Al momento de crear una criptomoneda es importante primero determinar qué se desea tener: una moneda o un token. La primera usa su propia blockchain, mientras que la segunda se basa en una red preexistente.
De acuerdo con el sitio de Binance, para crear una criptomoneda se necesita de un gran equipo de desarrolladores y expertos; mientras que para el token sí se requieren conocimientos técnicos pero es posible crearlo en minutos a través del uso de otras blockchains como Ethereum o BNB, que son las más populares.
Los costos de creación, el tiempo requerido y el uso de fuerza de trabajo dependerá de si se opta por hacer una moneda virtual o un token. En éste último caso también se puede usar un código establecido para crear tokens o pagar para usar un servicio de creación de monedas.
Es importante saber que antes de crear una criptomoneda se debe considerar su utilidad y estado legal.
En el caso de elegir crear una criptomoneda, entonces se debe elegir una blockchain, posteriormente se debe hacer un plan acorde al funcionamiento y la funcionalidad de la blockchain para diseñar los nodos y la interfaz.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 07:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ciberdelincuentes logran robar información crítica en tiempos récord por brechas en sistemas y estrategias que evolucionan rápidamente, un hecho que exige una cultura corporativa enfocada en la prevención y detección de errores
Contenido: La aceleración de los ataques cibernéticos ha transformado el mundo de la seguridad digital, con incidentes en los que los ciberdelincuentes logran filtrar datos de empresas en menos de una hora tras el acceso inicial.
Este fenómeno, documentado en el Informe de respuesta a incidentes globales 2025 de la Unidad 42 de Palo Alto Networks, revela que la sofisticación y rapidez de las amenazas exige a las organizaciones una capacidad de reacción casi inmediata.
El Mes de la Concientización sobre la Ciberseguridad, promovido por entidades como la Agencia de Seguridad de Infraestructura y Ciberseguridad de Estados Unidos (CISA), busca sensibilizar a gobiernos, empresas y usuarios sobre la necesidad de fortalecer la protección de los espacios digitales.
En países de Latinoamérica, este llamado adquiere especial relevancia, porque las organizaciones enfrentan un espectro donde los ataques no solo persiguen el robo de información, sino que buscan interrumpir operaciones, dañar la reputación y comprometer activos esenciales.
El informe indica que el 70% de los ataques actuales involucran al menos tres superficies de ataque distintas, abarcando puntos finales, redes, entornos en la nube y factores humanos.
Esta multiplicidad de vectores obliga a adoptar estrategias de defensa integrales, capaces de detectar y responder en tiempo real a incidentes que pueden originarse en cualquier punto de la infraestructura.
Uno de los puntos más vulnerables identificados es el navegador web. Según el análisis, el 44% de los incidentes examinados utilizaron navegadores como puerta de entrada, facilitando campañas de phishing, redireccionamientos maliciosos y descargas de malware.
Este dato subraya que las actividades cotidianas pueden convertirse en grandes riesgos si no se implementan controles adecuados y programas de capacitación continua.
El impacto económico de estos ataques ha escalado. Las demandas de extorsión aumentaron un 80% en 2024, alcanzando un promedio inicial de 1.250.000 de dólares por incidente.
Estas acciones no solo paralizan las operaciones, sino que pueden deteriorar las relaciones con clientes y socios, e incluso derivar en consecuencias legales si se ven comprometidos datos confidenciales.
Kenneth Tovar, Country Manager de Palo Alto Networks para Perú y Bolivia, destacó la importancia de integrar la ciberseguridad en todas las áreas de la organización. Según sus palabras, “la ciberseguridad dejó de ser una simple funcionalidad que está aislada o es individual para convertirse en una prioridad”.
Agregó: “Cuidar los activos digitales es igual a cuidar el futuro de la compañía, su reputación y la fidelización de los clientes”.
Contar con una estrategia de ciberseguridad robusta implica no solo disponer de tecnología avanzada, sino integrar en los procesos diarios. Las empresas requieren soluciones que les permitan anticipar amenazas, responder con rapidez y proteger sus activos críticos sin interrumpir la operatividad.
El enfoque Zero Trust se presenta como una de las estrategias más eficaces, al eliminar la confianza implícita en usuarios y dispositivos y exigir una verificación continua en cada interacción. Este modelo limita el movimiento lateral de los atacantes y reduce el impacto de accesos no autorizados.
La mejora de la visibilidad en entornos híbridos y de software como servicio (SaaS) es esencial, porque muchas brechas de seguridad se originan por configuraciones incorrectas o credenciales expuestas. Tener herramientas que permitan monitorear en tiempo real la actividad en la nube, dispositivos y aplicaciones anticipa posibles ataques.
Además, la automatización de la detección y respuesta, apoyada en inteligencia artificial, permite identificar patrones anómalos, correlacionar señales dispersas y ejecutar acciones de contención en cuestión de segundos. Esta capacidad resulta vital ante la velocidad con la que operan los atacantes.
Asimismo, la formación continua del personal en prácticas de ciberhigiene y en la detección de técnicas de ingeniería social es otro pilar. Reconocer correos sospechosos y proteger las credenciales convierte a los empleados en una línea activa de defensa.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 07:43:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: La tragedia ocurrió en una vivienda de La Reina. La Fiscalía investiga un doble filicidio y descartó la participación de terceros.
Contenido: Un trágico episodio sacudió este fin de semana a la comuna de La Reina, en Santiago de Chile. Un hombre de 62 años fue encontrado muerto junto a sus dos hijos gemelos de 17. La Fiscalía Oriente confirmó que la principal hipótesis apunta a un doble filicidio seguido de suicidio.
El hecho ocurrió el sábado alrededor de las 19:20 en una vivienda ubicada sobre la calle La Cañada. Según informó el medio Bio Bio Chile, los cuerpos fueron encontrados por un familiar que vive en el mismo terreno, quien dio aviso inmediato a las autoridades.
Leé también: Horror en Reconquista: un empresario mató a su expareja y al nuevo novio tras una fiesta en su casa
“Hay tres casas al interior del terreno, y uno de los familiares que había salido momentos antes, al regresar, encuentra fallecidos al padre y a los menores de edad”, explicó el fiscal Francisco Lanas Madrid.
El funcionario judicial agregó que “la información preliminar que tenemos es que se trata de dos jóvenes de 17 años y un adulto (…) La persona fallecida es el padre de los dos menores que se encontraron fallecidos en el lugar”.
El hombre fue identificado como Eduardo Cruz Coke Japke, un reconocido camarógrafo y director de fotografía que colaboró durante varios años con la Fundación Teletón.
La organización emitió un comunicado en el que expresó su pesar y recordó su trayectoria: “Eduardo colaboró con Fundación Teletón durante varios años como camarógrafo y director de fotografía. Fue un gran profesional que, con su talento, dedicación y generosidad, contribuyó a dar vida a muchas de las historias que compartimos en el programa Teletón. Su vínculo con nosotros y con este trabajo se mantuvo hasta hoy”.
Los hijos de Cruz Coke, identificados con las iniciales F.R.CC.G y E.A.CC.G, figuraban en el listado de personas con discapacidad de la Municipalidad de Providencia, según publicó Emol.
El caso quedó a cargo de la Brigada de Homicidios (BH) y del Laboratorio de Criminalística (Lacrim) de la Policía de Investigaciones (PDI).
Leé también: El crudo relato de la mamá de la mujer que fue asesinada por su expareja en Santa Fe: “Mi hija tenia miedo”
La subcomisario Connie González, de la BH Metropolitana, aseguró que hasta el momento “la evidencia inicial descartó la participación de terceros” y añadió: “Podríamos descartar la hipótesis de un robo debido a que hasta el momento no hemos encontrado indicios que sugieran esa causa”.
Por ahora, las diligencias del Servicio Médico Legal y de la PDI continúan para esclarecer los motivos detrás de este dramático hecho que conmociona a Chile.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 07:35:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: Estaba cerrado desde el domingo pasado. Los visitantes no podrán acceder a Sala Apolo, la escena del robo, que está repleta de joyas y permanecerá cerrada
Contenido: El Museo del Louvre reabrió sus puertas esta mañana a las multitudes bajo su pirámide de vidrio mientras Francia se recupera aún de uno de los delitos en museos más importantes de la historia reciente ocurrido apenas unos días antes en el famoso recinto.
El robo, que se produjo a solo 250 metros de la Mona Lisa, causó conmoción a nivel nacional y algunas autoridades lo comparan con el impacto del incendio de Notre Dame en 2019.
Leé también: El video del robo en el Louvre: un turista filmó a uno de los ladrones cuando rompía una vitrina con las joyas
Cientos de personas hicieron fila este miércoles en el exterior mientras se retiraban las barreras, un final visible a tres días de trabajos forenses, inspecciones y reuniones informativas con el personal.
Por el hecho, los visitantes no podrán acceder a la Sala Apolo, la escena del robo, que está repleta de joyas y permanecerá cerrada.
Las autoridades afirman que los ladrones pasaron menos de cuatro minutos dentro del Louvre. Usando un montacargas que llevaron hasta la fachada que da al río Sena, la banda forzó una ventana, rompió dos vitrinas y huyó en motocicletas hacia el centro de París.
Las alarmas hicieron que los agentes del Louvre se dirigiesen a la galería, lo que obligó a los intrusos a huir, pero el robo ya estaba consumado.
“Hemos fallado”, dijo el ministro de Justicia, Gérald Darmanin, que agregó que los delincuentes pudieron “colocar fácilmente un montacargas en una vía pública”, algo que proyecta “una imagen muy negativa de Francia”.
El botín cuenta con ocho piezas: un diadema de zafiros, un collar y un pendiente de un conjunto vinculado a las reinas del siglo XIX Marie-Amélie y Hortense; un collar y pendientes de esmeraldas ligados a la emperatriz Marie-Louise, la segunda esposa de Napoleón Bonaparte; un broche relicario; la diadema de diamantes de la emperatriz Eugenia y su gran broche en forma de lazo, un conjunto imperial de factura excepcional.
Una pieza más —la corona imperial de esmeraldas de la emperatriz Eugenia, que cuenta con más de 1.300 diamantes— fue encontrada más tarde fuera del museo, dañada pero recuperable.
Leé también: El Museo del Louvre estimó que las joyas robadas valen más de U$S100 millones
Las piezas están valuadas en unos 88 millones de euros (102 millones de dólares), una cifra “espectacular” que no refleja la importancia histórica del tesoro, apuntó la fiscal Laure Beccuau.Además. Y advirtió que es poco probable que los ladrones obtengan una cifra cercana si sacan las gemas de sus monturas o funden los metales. Eso es lo que temen precisamente muchos conservadores: que el significado que ha tenido una pieza durante siglos se convierta en gemas anónimas para el mercado negro.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 07:33:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: La funcionaria confirmó que se negocia ampliar el cupo del producto con arancel reducido, pero que no tendrá un gran volumen.
Contenido: La secretaria de Agricultura de EE.UU., Brooke Rollins, le bajó el tono al anticipo de Donald Trump sobre ampliar las compras de carne argentina para contener los precios en su mercado.
La funcionaria dijo que la cantidad que se importará con aranceles más bajos que los actuales y como parte del nuevo acuerdo de comercio bilateral, “no será mucha”.
Leé también: A cuánto cotiza el dólar hoy
“Argentina enfrenta un problema de fiebre aftosa y en el Departamento de Agricultura tenemos que garantizar que nuestra industria ganadera esté segura”, relató Rollins a CNBC.
Pese a los dichos de la funcionaria estadounidense, el país fue declarado libre de esa enfermedad.
Días atrás, Donald Trump consideró que una mayor apertura a las exportaciones argentinas de carne podría aliviar la oferta interna y estabilizar el mercado. Argentina tiene con EE.UU. un cupo anual de carne deshuesada, fresca, enfriada o congelada de 20.000 toneladas con aranceles bajos.
Leé también: Donald Trump analiza comprar más carne argentina para frenar la suba de precios en Estados Unidos
La secretaria de Agricultura norteamericana explicó que Estados Unidos consume alrededor de 12 millones de toneladas métricas de carne bovina al año. De ese total, solo dos millones son de producción extranjera.
En ese sentido, Rollins remarcó: “El Presidente ha dicho que está en conversaciones con Argentina. Creo que escucharemos más sobre eso en los próximos días o dos, pero como parte de 12 millones de toneladas métricas, no será mucho”.
Noticia que está siendo actualizada.-
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 07:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un caso judicial fallido, temores de vigilancia y la amenaza a la infraestructura crítica alimentan la controversia. El futuro de las relaciones entre Londres y Pekín está en juego
Contenido: El Consejo Editorial de The Wall Street Journal planteó una acusación directa contra el gobierno laborista de Reino Unido, al sugerir que priorizó los vínculos económicos con China por encima de la seguridad nacional. Según el análisis del periódico, la administración de Keir Starmer enfrenta una prueba decisiva: “¿Por qué el gobierno sigue abierto a la propuesta de Pekín de construir una embajada gigante en Londres que sería el mayor puesto diplomático de China en Europa?”, cuestionó el editorial, aludiendo a la controversia por la posible aprobación de este proyecto pese a los riesgos de espionaje.
La polémica se intensificó tras el colapso de un caso de espionaje que involucraba a dos ciudadanos británicos, Christopher Berry y Christopher Cash, acusados de entregar información sensible a Pekín en violación de la Ley de Secretos Oficiales de 1911.
El editorial explicó que una sentencia del Tribunal Superior de 2024 amplió la definición de “enemigo” para incluir a cualquier país que represente una amenaza a la seguridad nacional del Reino Unido. Sin embargo, los autores señalaron que la Fiscalía de la Corona afirmó que el gobierno laborista “no proporcionó tal evaluación sobre China pese a repetidas solicitudes, y como resultado ‘el caso no pudo continuar’”. Berry y Cash negaron las acusaciones y los cargos fueron retirados.
Ante la presión política, Starmer responsabilizó al gobierno anterior por no haber emitido una designación formal contra China. Para responder a las críticas, el primer ministro publicó declaraciones del viceasesor de seguridad nacional, Matthew Collins, quien detalló la magnitud de la amenaza. Collins sostuvo que “los servicios de inteligencia chinos son altamente capaces y llevan a cabo operaciones de espionaje a gran escala contra el Reino Unido para promover los intereses del Estado chino y perjudicar los intereses y la seguridad del Reino Unido”.
A pesar de estas advertencias, el editorial cuestionó la disposición del gobierno a considerar la construcción de la nueva embajada china. En mayo, el diputado conservador Iain Duncan Smith y otros miembros de la Alianza Interparlamentaria sobre China (IPAC) advirtieron al Consejo de Seguridad Nacional de la Casa Blanca que la ubicación del complejo “presenta graves riesgos para las economías del Reino Unido y Estados Unidos”.
El análisis de The Wall Street Journal subrayó que el memorando de IPAC alertó sobre el hecho de que el complejo de 2,2 hectáreas (5,5 acres) se situaría directamente sobre cables de datos que sirven a la industria financiera. Luke de Pulford, director ejecutivo de IPAC, advirtió que el riesgo es doble: “Si China accediera a los cables, podría monitorear flujos privados y confidenciales de información financiera, y en una crisis podría interrumpir a las instituciones financieras occidentales”.
El editorial también recogió la preocupación de legisladores estadounidenses. En una carta enviada en febrero al embajador británico en Estados Unidos, los congresistas Chris Smith de Nueva Jersey y John Moolenaar de Michigan advirtieron que el complejo podría servir para “ampliar el hostigamiento a disidentes y críticos”. Los autores recordaron que “el monitoreo y la intimidación de chinos en el extranjero por parte de China es bien conocido”.
The Wall Street Journal precisó que el gobierno británico debía tomar una decisión sobre la embajada china el mes pasado, pero la postergó hasta diciembre. El editorial concluyó que si Starmer desea demostrar que sus críticos se equivocan, puede atender las advertencias y rechazar la propuesta de Pekín.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 07:19:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En Uruguay nacen cada vez menos niños y, ante ese drama, un senador de la oposición propuso generar beneficios y mejoras en las residencias de quienes decidan vivir en el país
Contenido: El crecimiento de la población uruguaya está estancado desde hace décadas. Los datos del último censo, realizado en 2023, encienden algunas señales de alerta y muestran desafíos para las políticas públicas. Uno de los primeros datos que se conocieron reveló que, si no fuera por la inmigración, la población hubiera disminuido en los últimos 12 años.
Ante este escenario, varios dirigentes políticos promueven que haya una nueva ola migratoria para revertir la tendencia. Para conseguirlo, serán necesarios una serie de beneficios y estímulos, de acuerdo con la propuesta.
El último en hablar de este asunto fue el senador Pedro Bordaberry, del opositor Partido Colorado. “Estamos perdidos”, dijo el legislador al disertar en un Almuerzo de la Asociación de Dirigentes de Marketing (ADM) consignada por El País.
Cada vez nacen menos niños en el país y, para Bordaberry, es tiempo de buscar una solución.
“Debemos desarrollar la atracción de talentos y hacer un shock inmigratorio”, propuso. Su planteo implica que se generen beneficios y mejoras en las residencias de quienes deciden vivir en Uruguay.
Su planteo también incluye que Uruguay atraiga a jubilados de alto poder adquisitivo que se instalen en el país, algo similar a lo que “ocurre en Miami”, según planteó. Esa ciudad tiene varios atractivos para quienes se retiran del mercado laboral, sostuvo Bordaberry.
En una línea similar se había expresado tiempo atrás Conrado Rodríguez, legislador del mismo sector de Bordaberry. Fue en 2023 que se propuso estudiar cómo revertir la baja natalidad del país y analizar si es conveniente promover una nueva ola migratoria.
Algunos estudios, que se realizaron en el marco de la última reforma jubilatoria realizada por el país, indican que la población de Uruguay crecería hasta el 2040 cuando alcanzaría los 3,54 millones de personas, pero que a partir de ese año comenzaría a descender hasta ubicarse en 2,8 millones en 2100. Otro dato que refleja esta caída en la tasa de natalidad es la comparación en la cantidad de nacimientos. En 1996 (cuando entró a regir la última reforma jubilatoria de Uruguay), nacieron 59.000 bebés, mientras que en 2021 fueron 34.600.
Más allá del estancamiento en cuanto al número, si se hace zoom en la información se puede ver que hay movimientos internos en la población y también flujos migratorios que quedan reflejados. El más contundente es la ola caribeña: antes de 2012, eran apenas unos 600 los venezolanos que decían vivir en Uruguay; desde ese año se registró el arribo de miles y miles.
La lista de extranjeros que vivían en Uruguay en 2023 alcanzaba las 107.953 personas. Desde esa fecha, la población extranjera siguió creciendo y alcanzó los 122.151 habitantes, según las estimaciones realizadas por el Instituto Nacional de Estadística.
El ranking de extranjeros que viven en Uruguay lo encabeza Argentina. Son 32.027 las personas que dijeron haber nacido en ese país y vivir del lado uruguayo. En el segundo puesto aparecen los venezolanos, que son 16.179, de acuerdo a los datos difundidos por el diario uruguayo. En el tercer lugar están los cubanos (son 11.862). El top 10 continúa de la siguiente manera: Brasil (10.766) España (8.211), Estados Unidos (3.095), Italia (2.830), Perú (2.780), Colombia (2.759) y Chile (2.170). En el final de la lista, y con un ciudadano de esa nacionalidad que dijo vivir en Uruguay, aparecen Ruanda, Omán, Mongolia, Jamaica, Guinea, Bosnia y Turkmenistán.
Según la información del censo, el 51% de los migrantes que viven en Uruguay declaró haber llegado en la última década. En el caso de Argentina, cerca de un tercio lo hicieron después del 2013.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 07:02:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ministro de la Defensa advirtió que “cuando ellos acuden al llamamiento de sanciones, al llamamiento para invasiones, es un asunto que tiene que ver con la Fuerza Armada”
Contenido: El ministro de la Defensa de Venezuela, GJ Vladimir Padrino López, dijo que existe “un grupete de fascistas, extremistas, operando como quintas columnas del imperialismo norteamericano que se hacen llamar oposición” y que eso “ya no es un asunto de política doméstica, esto es un asunto que atenta contra la soberanía de la nación”, por lo que es competencia de la Fuerza Armada.
El titular castrense, quien habló desde la Academia Militar del Ejército, en el marco del relanzamiento de la Gran Misión Negro Primero, agregó que “cuando ellos acuden al llamamiento de sanciones, al llamamiento para invasiones, al llamamiento para destruir la patria para destruirla desde adentro, para desestabilizarla, para saquearla, es un asunto que tiene que ver con la FANB”.
Aseveró que el Comando de Defensa Aeroespacial Integral ha neutralizado 411 aeronaves en territorio nacional usadas para el narcotráfico. “Nos mantenemos vigilantes porque violar el espacio aéreo con cualquier propósito sea militar para agredir a nuestra nación o de contrabando de armas o de narcotráfico es una violación a nuestro espacio aéreo”, dijo el ministro, quien no hizo referencia alguna a los tres bombaderos B-52 estadounidenses que sobrevolaron, hace una semana, frente a las costas venezolanas.
Padrino asegura que si alguna aeronave del narcotráfico o contrabando aterrizara en territorio venezolano recibirá el tratamiento que contempla la Ley de Control del Espacio Aéreo Venezolano. “Seguiremos protegiendo nuestra soberanía nacional”.
Informó que fueron “destruidas seis pistas esta semana, las cuales eran clandestinas”, a la vez que pidió confiar en la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, en el liderazgo de Nicolás Maduro, aseverando que “estamos articulando, cohesionando y unidos cada día más con el Poder Nacional para la defensa de la Patria”.
Para justificar que la Fuerza Armada Nacional, quien tiene legalmente el monopolio de las armas de la República, las estén entregando a civiles, Padrino López lo llama “democratizar la defensa” colocando en “manos del pueblo todos los asuntos de la defensa integral de la nación, con la creación de instrumentos como la Milicia”.
El titular de Defensa manifestó sentirse satisfecho por los reportes de las Zonas Operativas (ZODI) de Táchira y Zulia y de la comunicación con las Fuerzas Militares de Colombia a quien le envió saludos y realza el trabajo que realizan “desde una doctrina distinta, respetuosa del campesinado colombiano”.
Agregó que “Colombia debe saber que cuenta con la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, el pueblo de Colombia debe saber que cuenta de este lado con el apoyo moral, físico y el despliegue en nuestro territorio para enfrentar todas las amenazas que se ciernen sobre la frontera”.
Criticó que “el imperialismo norteamericano, de un día para otro, señala al presidente de la República de Colombia como narcotraficante, lo ofende y con la ofensa hacia él, ofende al pueblo de Colombia, ofende a las fuerzas militares de Colombia, solamente porque ha dicho la verdad”.
“El que no diga sí, se arrodille, y baje la cabeza ante el imperialismo norteamericano ya corre el riesgo de ser señalado como narcotraficante; esa es la estrategia, burda, una estrategia vulgar, estrafalaria, sin sentido que ofende la inteligencia de los pueblos de América Latina y del Caribe”.
Sobre las embarcaciones que Estados Unidos ha atacado, en el marco de la operación antinarcóticos en el Caribe, el ministro Padrino se pregunta: “¿Las incautaciones o interdicciones que se hacen en el Pacífico no reciben el mismo tratamiento que las del mar Caribe?”.
“¿Es que las drogas que supuestamente salen de territorio venezolano o de Colombia matan más que cualquier otro tipo de droga? ¿Cuál es el trasfondo del despliegue aeronaval que EEUU tiene en el Caribe? ¿Es realmente el narcotráfico?”.
“De eso hemos hablado suficientemente y el pueblo venezolano está muy claro, el mundo entero está muy claro de las aberraciones, de la ridiculez que se está haciendo contra nuestros pueblos, que se está levantando a través de mentiras para agredirnos, para agredir a nuestras democracias y a nuestra soberanía y además apropiarse de los recursos naturales de nuestros países, no lo van a lograr en el caso de Venezuela”, asegura.
El vicealmirante Ángel Francisco Rivero García, comandante de la Zona Operativa de Defensa Integral (ZODI) N° 53, informa que en el marco de la Operación Cumanágoto 200, como parte de la jornada de la Misión Negro Primero, desde las costas del estado Sucre, incautaron varias armas al nororiente del país.
Según el oficial de la Armada fueron “cuatro fusiles Ak3, fusiles automáticos medianos, 16 cargadores de fusil con miras ópticas y dos chalecos tácticos de color verde que estaban ocultos en una zona montañosa del sector El Tamarindo cuadrante número 1″, además de 17 embarcaciones, 23 armas de diferentes calibres y ubicaron 16 bases logísticas improvisadas.
El Ministro de Defensa, por su parte, agregó, a lo expresado por el VA Rivero García, que todas las armas incautadas “son de origen americano. ¿Qué es lo que pasa en Estados Unidos? Es uno de los mayores negocios; aparte del narcotráfico, es precisamente el tráfico de armas”.
Criticó que EEUU no tiene interés en el tráfico ilegal de armas que estarían vinculadas con la delincuencia para atacar al gobierno o van dirigidas a narcotraficantes.
A su vez, el titular castrense informó que estaba entregando una importante “dotación de insumos para nuestras unidades” por lo que se le entregaba “materiales a más de 300 unidades tácticas, incluyendo la UMBV, con los insumos y requerimientos necesarios para su funcionamiento”.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 07:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Las personas que visiten el estudio de ‘Short n Sweet’ recibirán un cambio de imagen inspirado en el estilo de la artista, guiado por sus propios estilistas
Contenido: Airbnb lanzó una experiencia junto a Sabrina Carpenter que permite visitar el set de grabación de su último álbum ‘Short n Sweet’ y recibir un cambio de imagen inspirado en su estilo, guiado por los propios estilistas de la artista.
Carolina González y Evanie Frausto, los creadores del look de la cantante de detrás de exitos como ‘Espresso’ o ‘Manchild’, se encargarán del cabello, labios y pestañas de los visitantes para capturar el momento con una sesión de fotos que será al final de la experiencia.
La experiencia de Sabrina Carpenter en Airbnb se desarrollará en el estudio de televisión ‘Short n’ Sweet’, ubicado en la ciudad de Los Ángeles. Las reservas para vivir esta actividad única estarán disponibles a partir del 23 de octubre.
Al llegar, los participantes serán recibidos en un punto de encuentro y trasladados en lanzadera hasta el estudio, donde podrán explorar una fiel recreación del plató de Sabrina’s Short n’ Sweet.
Durante el recorrido, cada espacio revela detalles de inspiración vintage: desde el famoso inodoro en forma de corazón hasta una auténtica cama redonda, todo pensado para sumergirse en el ambiente del programa.
Luego, los asistentes podrán transformar su imagen inspirados en los bailarines de la gira de Sabrina. Satén, purpurina y plumas darán el toque especial a cada look.
El equipo de Evanie y Carolina estará a cargo del estilismo, aportando glamour al nivel de una estrella del pop, ya sea con los característicos rizos de Sabrina o con un maquillaje vibrante.
La experiencia incluye una sesión de fotos profesional con asesoría personalizada en poses para asegurar que cada recuerdo sea impecable.
Al finalizar, cada invitado recibirá merchandising exclusivo de ‘Short n Sweet‘, además de sus fotos y momentos especiales para conservar por siempre. Esto hace parte de una experiencia original de Airbnb.
Para esta experiencia es necesario tener 18 años o más. La plataforma agrega que se pueden dos participantes máximo por reservación. “Los participantes que reserven tienen que pasar una revisión preliminar de Airbnb para asistir a esta experiencia. De lo contrario, podríamos cancelar su reservación”, explican.
Las Airbnb Originals representan una categoría exclusiva dentro de las experiencias ofrecidas por Airbnb, diseñadas para brindar momentos únicos. A diferencia de las experiencias habituales, estas actividades destacan por estar organizadas o respaldadas por celebridades, figuras reconocidas o profesionales de alto perfil.
Si bien cualquier usuario puede encontrarlas en la sección ‘Experiencias’ de la plataforma, el proceso de reserva es distinto: en la mayoría de los casos, debes enviar primero una solicitud, completar tu perfil, responder preguntas específicas y, solo si eres seleccionado, recibirás una invitación para reservar. Esto garantiza grupos reducidos y una vivencia más personalizada.
Las Airbnb Originals prometen experiencias que trascienden el turismo convencional: puedes pasar una noche en la ciudad natal de una celebridad, asistir a un taller con un experto de talla mundial o explorar lugares de acceso privilegiado.
La disponibilidad es limitada, con cupos reducidos y criterios de selección especiales según la actividad y la ubicación.
Actualmente, esta categoría está activa en múltiples ciudades alrededor del mundo.
En Latinoamérica, por ejemplo, ya debutó con experiencias junto a figuras como Karol G en Medellín.
Es importante tener en cuenta que participar en una Airbnb Original no está garantizado tras la solicitud, y muchas experiencias exigen requisitos específicos de edad, residencia o disponibilidad para desplazarse.
Los gastos de transporte suelen correr por cuenta del participante y los precios pueden variar considerablemente. Por ello, se recomienda leer atentamente las condiciones antes de aplicar para vivir una experiencia que no se puede duplicar fácilmente.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 07:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un video viral muestra cómo una pareja vivió un momento inolvidable cuando el roedor interrumpió su velada, generando risas, solidaridad y anécdotas similares entre usuarios de las redes sociales
Contenido: Una cena romántica en la vereda de un restaurante típico de Roma se transformó en una anécdota viral cuando una rata irrumpió en la escena, sorprendió a una joven pareja y arruinó el ambiente idílico que buscaban disfrutar.
Lo que prometía ser una velada especial bajo las luces de la ciudad eterna terminó en susto y desconcierto, capturado en un video viral que rápidamente se propagó por redes sociales, donde acumula 19 millones de reproducciones.
La secuencia, grabada por uno de los comensales, muestra a la joven con un plato de pastas con el Coliseo Romano como escenario, en un ambiente con una vista majestuosa. Sin embargo, de golpe la joven se quedó sin palabras mirando a su pareja con una expresión de alarma.
El motivo de su reacción se revela cuando, desde un hueco en la pared, una pequeña rata se asoma y se convierte en la inesperada protagonista de la noche. El gesto de sorpresa y temor de la joven, inmortalizado en las imágenes, marcó el abrupto final de la cita y se convirtió en material para memes y bromas en internet.
El momento exacto en que el roedor aparece detrás del novio desencadena una serie de reacciones inmediatas: la joven deja de comer, fija la mirada en el animal y la atmósfera romántica se desvanece. La grabación, que muestra la mezcla de incredulidad y susto de la pareja, no tardó en captar la atención de miles de usuarios, quienes no dudaron en comentar y compartir la escena.
En las redes sociales, la historia se multiplicó en forma de memes, chistes y mensajes de solidaridad. “¡Eso sí que es un invitado sorpresa!”, ironizó un usuario, mientras otros relataban experiencias similares en restaurantes de grandes ciudades europeas o aconsejaban a futuros comensales sobre cómo reaccionar ante estos encuentros inesperados. El video, convertido en fenómeno viral, generó un aluvión de comentarios que oscilaron entre la risa y la empatía.
El contraste entre la postal soñada de una cena al aire libre en Roma y la irrupción de una rata puso en evidencia el lado menos glamoroso de la vida urbana, incluso en destinos turísticos emblemáticos. Para muchos, la anécdota sirvió como recordatorio de que, en cualquier rincón del mundo, lo imprevisto puede colarse en los momentos más especiales.
Mientras tanto, la grabación continúa sumando reproducciones y alimentando la conversación digital, donde las reacciones van desde el humor hasta los consejos prácticos para quienes planean su próxima cita en la capital italiana.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 06:52:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Karina Alejandra Rott se accidentó desde el tercer piso de un hotel en Tulum. Requiere una urgente intervención para evitar amputaciones o parálisis.
Contenido: Una argentina se cayó desde un tercer piso de un edificio en México, sufrió cinco fracturas y volverá al país en un avión sanitario porque requiere una urgente intervención para evitar amputaciones o parálisis.
Karina Alejandra Rott tiene 38 años, es oriunda de Las Grutas, Río Negro, y sufrió un brutal accidente este sábado. En circunstancias que todavía no están claras, la mujer cayó desde el tercer piso de un edificio en Tulum, una ciudad turística de la Riviera Maya.
Leé también: Tres muertos en 20 minutos: la trágica y absurda historia del caniche que cayó desde un piso 13 en Caballito
Tras el brutal accidente, la víctima fue traslada de urgencia al Hospital General de Playa del Carmen, en donde solamente le detuvieron la hemorragia y le suministraron analgésicos. Sin embargo, según su familia, no recibió la atención traumatológica necesaria.
La impactante caída le provocó brutales lesiones en todo el cuerpo: sufrió dos fracturas expuestas, una fractura no expuesta en uno de los tobillos, otra fractura en el brazo izquierdo y lesiones importantes en las vértebras L2 y L5.
La sobrina de la víctima hizo un descargo en redes sociales y contó cómo fue el trato en el primer centro de salud: “No había traumatólogo hasta el 20 de octubre, y me dijeron que podían pasar dos días sin atenderla, con riesgo de que se le infectara el pie y hubiera que amputárselo luego. No podía dejarla así, por eso la trasladé por mi cuenta a un hospital público de Mérida".
En el Hospital General Agustín O’Horan de Mérida, a casi 270 kilómetros de Tulum, los médicos le practicaron una limpieza quirúrgica para frenar la infección, pero no programaron una operación alegando que “se encontraba estable”, lo cual la familia consideró inaceptable.
Ante este panorama, la familia Rott comenzó a buscar alternativas desde la Argentina. De esta manera establecieron que una intervención quirúrgica en cualquier hospital de Mérida rondaba los US$35.000.
La familia de la accidentada denunció públicamente que ni la embajada ni el consulado argentino en México han brindado respuesta y que fue la gobernación de Río Negro la que puso a disposición la aeronave. Ahora, aguarda el alta médica del hospital de aquel país para poder viajar de urgencia.
Leé también: “¡Dale, tirale!”: interceptaron a un repartidor, le robaron la moto y le dispararon antes de escapar
“Necesitamos que la operen urgente, no puede quedarse así por semanas. En Playa del Carmen era más caro, en Mérida es un poco más accesible, pero igual imposible para nosotros", escribió una familiar de Rott en las redes sociales.
Junto a la publicación sobre la colecta para ayudar a la mujer accidentada, escribió: “Jamás pensé pedir ayuda, pero hoy la necesito”.
Mientras trataban de juntar el dinero, los familiares denunciaron que no recibieron asistencia concreta de la Embajada Argentina en México, como tampoco del Consulado ni de la Cancillería, a pesar de haber elevado reiterados pedidos de ayuda.
Sin embargo, este martes se conoció que la mujer de 38 años regresará a la Argentina en los próximos días. “El gobernador de Río Negro le consiguió un avión sanitario“, contó Belén, amiga de la víctima, al medio Noticias Net.
“La idea es que sea intervenida en la Argentina porque allá los costos son imposibles de afrontar, y cada hora que pasa agrava su cuadro", agregó. Según dijo la mujer, “solo falta que el hospital dé el alta para que pueda viajar a Buenos Aires”.
Leé también: Comenzó un nuevo operativo para encontrar a los jubilados desaparecidos en Chubut
El tiempo es clave para el estado en el que está la mujer, dado que requiere una intervención quirúrgica para no tener que amputar alguna extremidad o que su cuadro no derive en una parálisis.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 06:52:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Visitantes regresan al icónico museo parisino mientras la investigación policial avanza. Macron pidió mayor seguridad en las instalaciones
Contenido: El Museo del Louvre reabrió sus puertas el miércoles por la mañana en París, atrayendo a largas filas de visitantes bajo la pirámide de vidrio, tras uno de los robos en museos más notorios de la historia reciente de Francia. El espectacular asalto al Louvre, ocurrido a solo 250 metros de la Mona Lisa, ha sido comparado por autoridades con el impacto del incendio de Notre Dame en 2019.
Después de tres días de inspecciones forenses y reuniones internas, el Louvre volvió a abrir, aunque la Sala Apolo, escenario del robo de joyas imperiales, permanece cerrada al público, con las vitrinas vacías y custodiadas. Según las autoridades, los ladrones permanecieron menos de cuatro minutos dentro del recinto; emplearon un montacargas para acceder a la fachada sur junto al río Sena, forzaron una ventana, rompieron las vitrinas y escaparon en motocicletas hacia el centro de París. Las alarmas activadas movilizaron de inmediato al personal del museo, aunque el robo ya se había consumado.
Este miércoles, el presidente francés, Emmanuel Macron, instó a los ministros a garantizar un refuerzo más rápido de la seguridad en el museo tras el robo, que significó la pérdida de joyas valoradas en más de 100 millones de dólares, según informó una portavoz del Gobierno. Durante la reunión del Consejo de Ministros, Macron “dijo que se estaban desplegando medidas de seguridad para el Louvre y pidió que se aceleraran estas medidas”, declaró Maude Bregeon a los periodistas en el momento de la reapertura del museo tras el asalto perpetrado el domingo a plena luz del día.
El botín sustraído en el Louvre incluye ocho piezas de alto valor histórico: una diadema de zafiros, collares y pendientes de las reinas Marie-Amélie y Hortense, joyas de esmeraldas de la emperatriz Marie-Louise (segunda esposa de Napoleón Bonaparte), broches relicarios y una diadema de diamantes de Eugenia de Montijo. Una novena pieza, la corona imperial de esmeraldas y diamantes, fue hallada dañada tras el robo. El valor estimado del botín asciende a 88 millones de euros (102 millones de dólares), según la fiscal Laure Beccuau, quien remarcó el inmenso valor histórico y cultural de las piezas y expresó su preocupación de que los ladrones intenten desprender las gemas o fundir los metales para el mercado negro.
La investigación policial del robo en el Louvre involucra a unos 100 investigadores, que han identificado ya a cuatro sospechosos filmados en la escena. En este momento no se han producido detenciones y las joyas siguen desaparecidas. Además, este incidente ha profundizado el debate sobre la seguridad en los museos de Francia y llevó a la presidenta y directora del Louvre, Laurence des Cars, a rendir cuentas ante la Comisión de Cultura del Senado. Las reformas de seguridad anunciadas por el gobierno, que incluyen un nuevo centro de control y una red ampliada de cámaras de vigilancia, aún están en fase de implementación, según el Ministerio de Cultura.
Por otro lado, la situación pone de relieve las continuas demandas sindicales respecto al personal insuficiente para vigilar una colección de más de 33.000 objetos, situación aludida tras la huelga de junio por razones de hacinamiento y sobrecarga laboral. Mientras tanto, las principales atracciones como la Venus de Milo y la Victoria Alada de Samotracia han reabierto al público, aunque el cierre de la Galería Apolo y la imagen de vitrinas acordonadas subrayan la reciente vulnerabilidad del patrimonio nacional, alimentando la preocupación social y política sobre los niveles de protección en el museo más visitado del mundo.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 06:49:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El exmilitar uruguayo Jorge Néstor Tróccoli fue sentenciado por el asesinato y desaparición de Rafaela Filipazzi, José Agustín Potenza y Elena Quinteros
Contenido: El exmilitar uruguayo Jorge Néstor Tróccoli, que está encarcelado en Italia por crímenes cometidos en el marco del Plan Cóndor, fue condenado este martes a prisión perpetua por el asesinato y la desaparición de tres personas durante la década de 1970. Las condenas fueron por las muertes de la pareja italo argentina Rafaela Filipazzi y José Agustín Potenza y por la desaparición de la maestra uruguaya Elena Quinteros.
La audiencia de este martes estuvo caracterizada por un llanto desconsolado de Rafaela Filipazzi, de acuerdo a la crónica de La Diaria. Fue un llanto que marcó el momento en el que el Tribunal de Roma pronunció la condena perpetua para Tróccoli. El represor no estuvo presente en la lectura de la sentencia.
El ex oficial de la Marina uruguaya ya había sido condenado a perpetua en 2021 por la Corte de Casación italiana por otros 26 homicidios cometidos en el marco del Plan Cóndor, el operativo coordinado por las dictaduras sudamericanas para perseguir, desaparecer y asesinar opositores.
Tróccoli está cumpliendo su pena en la cárcel de Carinola, en la provincia de Caserta.
Este nuevo fallo reafirma la responsabilidad que tuvo el ex marino en los crímenes de lesa humanidad perpetrados por las dictaduras de la década de los 70 en la región.
Tróccoli estuvo durante la década del 70 al frente de la unidad S2 de los Fusileros Navales (Funsa) en Montevideo. Allí se practicaron torturas e interrogatorios, repasa la crónica de La Diaria.
La pareja italo argentina fue secuestrada el 27 de mayo de 1977 en el hotel Hermitage. Luego fueron entregados al régimen de Alfredo Stroessner en Paraguay. Allí, Filipazzi y Potenza fueron asesinados. Los restos aparecieron en 2013 en Asunción y fueron identificados tres años después por el Equipo Argentino de Antropología Forense.
Elena Quinteros, en tanto, fue una militante anarquista del Partido por la Victoria del Pueblo. Fue secuestrada el 24 de junio de 1976 mientras intentaba pedir asilo en la Embajada de Venezuela. Desde entonces, permanece desaparecida.
Después de la lectura de la sentencia, su defensa celebró la decisión. “Es otra victoria para los derechos humanos en América Latina. Esta sentencia demuestra que los años pueden pasar, pero la responsabilidad permanece y la justicia, tarde o temprano, llega”, declaró Alicia Mejía, la abogada de la familia de Quinteros.
El abogado de la familia Potenza, en tanto, destacó que el proceso que llevó a esta condena fue “extenso” y tuvo una “instrucción muy atenta y rigurosa”. “Hemos presentado documentos y reconstruido, también a través de testigos, las huellas y las historias de estas tres personas. Esperamos ahora las motivaciones, pero estoy satisfecho: es un resultado importante”, señaló.
La representante de Uruguay en el juicio también celebró el veredicto. “Con esta sentencia se recupera el tiempo perdido en todos estos años de falta de justicia y se restablece la prioridad de los valores fundamentales. Frente a la deshumanización y la violencia que intentaron borrar a tantas personas de la faz de la tierra, hoy se reafirma la dignidad de cada cuerpo y de cada vida”, dijo Alessia Merluzzi, la abogada que representó al Estado uruguayo.
La defensa de Tróccoli, en tanto, apelará el fallo. El argumento que tiene es que el ex marino nunca tomó decisiones y que se dedicaba a cumplir órdenes dentro de la cadena de mando. “Este razonamiento del ‘mandato en blanco’ está completamente fuera de toda lógica”, dijo Marco Bastoni, uno de los abogados de la defensa de Tróccoli. Para él, la condena surge porque “Italia siente que tiene una deuda pendiente con América del Sur”. Y explicó: “Cuando estalló aquel caos en el Cono Sur, las embajadas italianas no dejaron entrar a nadie y se lavaron las manos”.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 06:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El mítico director se abre en canal para contar las luces y sombras tanto de su carrera profesional como de su vida personal
Contenido: Se ha estrenado en Apple TV+ un documental que podríamos considerar como definitivo a la hora de repasar la vida personal y la trayectoria profesional de Martin Scorsese.
Se titula Mr. Scorsese, lo ha dirigido Rebecca Miller y, a lo largo de 5 capítulos nos adentramos en los dilemas morales, las adicciones y las contradicciones que han marcado al director de títulos como Taxi Driver o Toro Salvaje.
La infancia de Scorsese estuvo marcada por el asma, una condición que lo obligó a pasar largas horas en cines con aire acondicionado, el único refugio donde podía respirar con normalidad. Este hábito, lejos de ser solo una medida terapéutica, se convirtió en el germen de su vocación. Era como si su vida, dependiera, casi literalmente, de esas sesiones de cine.
La serie recorre desde los años formativos del director hasta el proceso de creación de Los asesinos de la luna (2023), su más reciente largometraje.
A lo largo de este viaje, Miller (hija del dramaturgo Arthur Miller y esposa de Daniel Day-Lewis) teje un retrato coral en el que intervienen figuras como Robert De Niro, Leonardo DiCaprio, Steven Spielberg, Jodie Foster, Thelma Schoonmaker y Robbie Robertson, además de familiares y amigos de la infancia.
Uno de los ejes centrales del documental es la tensión entre la espiritualidad católica de Scorsese y su fascinación por la violencia. El propio Scorsese se interroga en la serie: “¿Somos intrínsecamente buenos o malos?... Ésta es la lucha. Y yo lucho con ella todo el tiempo”.
La relación de Scorsese con el cine ha sido, en muchos momentos, una tabla de salvación frente a sus demonios personales. Tras el fracaso comercial de New York, New York (1977), el director cayó en una espiral de adicción a la cocaína que lo llevó al borde de la muerte. “La mayor parte de mí quería morir. Porque en ese momento no podía hacer más mi trabajo. Me sentía incapaz de crear”, confiesa Scorsese a Rebecca Miller ante las cámaras.
El episodio culminó con una hospitalización por una sobredosis casi mortal en 1978. Fue entonces cuando Robert De Niro lo visitó y lo convenció de embarcarse en Toro salvaje, un proyecto que marcaría su resurgimiento. “No podía entender la obsesión de Bob (De Niro) con ese proyecto, hasta que, finalmente, pasé por ese duro periodo yo también”, recordó Scorsese. “Salí del otro lado y me desperté un día vivo... aún respiraba”, añade.
La dinámica de caída y resurgimiento se repitió a lo largo de la carrera de Scorsese. Los fracasos de taquilla, como el de El rey de la comedia (1982), lo alejaron temporalmente de Hollywood, mientras que éxitos posteriores, como Uno de los nuestros (1990), le devolvieron el reconocimiento. “La cantidad de veces que Marty fracasó es sorprendente. Incluso después de haber hecho varias obras maestras, hubo momentos en los que prácticamente lo dieron por acabado. A lo largo de su carrera, ha tenido que reinventarse mil veces”, ha contado Miller.
La serie también aborda los episodios de ira y los conflictos personales del director. Isabella Rossellini, tercera esposa de Scorsese, relató: “Podía demoler una habitación entera y luego no recordarlo. Al menos a mí nunca me pegó”, cuenta en el documental.
Durante el rodaje de Gangs of New York (2002), un enfrentamiento con el productor Harvey Weinstein terminó con un escritorio volando por la ventana. El propio Scorsese reconoce que la psicoterapia fue fundamental para superar estos impulsos: “Si no fuera por mi doctor (cinco días a la semana, llamadas telefónicas los fines de semana, un trabajo fuerte y constante para enderezar mi cabeza) estaría muerto”, declara en la serie.
La vida familiar de Scorsese también aparece bajo una luz compleja. Sus tres hijas (Cathy, Domenica y Francesca) relatan la distancia emocional que marcó su infancia debido a la dedicación absoluta de su padre al cine.
Domenica Cameron-Scorsese describió la experiencia de trabajar con él en La edad de la inocencia (1993) como un momento de conexión: “Si está trabajando en la película, está ahí, está en la película. Y si no estás en la esfera de esa luz... puedes sentir su ausencia”. En la actualidad, la relación con su hija menor, Francesca, ha contribuido a mostrar una faceta más relajada y cercana del director, quien se ha convertido en una figura popular en redes sociales.
El documental no elude las controversias que han acompañado la obra de Scorsese. Taxi Driver (1976) y El rey de la comedia (1982) generaron debates por la representación de la violencia y la marginalidad, llegando incluso a influir en hechos reales, como el intento de asesinato del presidente estadounidense Ronald Reagan en 1981, motivado por la obsesión de John Hinckley Jr. con Jodie Foster y el personaje de Travis Bickle.
Scorsese llegó a asistir a los Oscar con chaleco antibalas tras el atentado, según relató Rossellini en la serie. “¿Me gustó lo que pasó? No. ¿Sentimos que hicimos bien en hacer esa película? Sí”, afirmó el director a The Guardian.
La dimensión religiosa de su cine, especialmente en títulos como La última tentación de Cristo (1988) y Silencio (2016), ha suscitado tanto admiración como rechazo. La primera fue objeto de protestas y prohibiciones en varios países antes incluso de su estreno. Para Scorsese, la representación de la violencia en pantalla solo tiene sentido si refleja la realidad humana: “Mostrar actos violentos en pantalla es valioso si es violencia de verdad, porque todos los seres humanos son capaces de tales acciones si se les empuja”, sostiene en la ‘docuserie’.
En el tramo final de la serie, se muestra a Scorsese junto a su esposa Helen Schermerhorn Morris, enferma de párkinson, y a su hija Francesca, quien ha contribuido a su reinvención pública. A los 82 años, el director se define como un hombre de familia más sereno, aunque reconoce que la soledad y la introspección siguen presentes en su vida. “Hay mucho invertido en mi vida personal en casa... Así que donde solíamos celebrar cenas y cosas así, todo eso se está reduciendo mucho, mucho. Así que estoy bastante solo. E invariablemente, si me reúno con gente, es por negocios”, confesó Scorsese a GQ.
La serie Mr. Scorsese se erige así como un testimonio esencial para comprender la compleja relación entre arte, fe, violencia y redención en la obra de uno de los cineastas más influyentes de Estados Unidos, cuya vida y carrera han estado marcadas por una constante lucha entre la autodestrucción y la búsqueda de sentido.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 06:39:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Cómo va a estar el clima este miércoles 22 de octubre y el resto de la semana, en la que se esperan lluvias y un importante descenso de temperatura.
Contenido: El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó el pronóstico del tiempo para este miércoles 22 de octubre, en el que se espera un día mayormente nublado y chaparrones.
Según los especialistas, se espera que las lluvias lleguen durante la tarde en la Ciudad de Buenos Aires, con mejoras hacia la noche.
Leé también: Así va a estar el clima hoy en tu ciudad: seguí el pronóstico minuto a minuto
Por la mañana, se espera un cielo mayormente nublado con una probabilidad de precipitación entre 0% y 10%. La temperatura será de 24°, con vientos del sector norte.
Hacia la tarde, hay una probabilidad de chaparrones entre 10% y 40%, con una temperatura de 26°. Los vientos soplarán del noreste a velocidades entre 13 y 22 km/h.
Para la noche, se espera que el clima mejore y el cielo esté mayormente nublado. Habrá una probabilidad de precipitación entre 0% y 10%, con una temperatura de 22° y vientos del sector norte.
Jueves 23 de octubre: mínima de 19° y máxima de 30°, con cielo mayormente nublado durante toda la jornada.
Viernes 24 de octubre: se esperan tormentas aisladas y de variada intensidad durante toda la jornada, con una probabilidad de precipitación entre 40% y 70% durante la madrugada y la mañana. Para la tarde y la noche, el porcentaje estará situado entre 10% y 40%. La mínima será de 20° y la máxima, de 23°.
Leé también: Hay alerta amarilla por tormentas en 8 provincias para este miércoles 22
Sábado 25 de octubre: se pronostican chaparrones durante la madrugada y la mañana, con una probabilidad de precipitación entre 10% y 40%. Durante la tarde y la noche, el cielo estará mayormente nublado. La temperatura mínima será de 16° y la máxima de 21°.
Domingo 26 de octubre: mínima de 12° y máxima de 22°, con cielo parcialmente nublado durante toda la jornada.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 06:39:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Cómo va a estar el clima este miércoles 22 de octubre y el resto de la semana, en la que se esperan lluvias y un importante descenso de temperatura.
Contenido: El Servicio Meteorológico Nacional (SMN) informó el pronóstico del tiempo para este miércoles 22 de octubre, en el que se espera un día mayormente nublado y chaparrones.
Según los especialistas, se espera que las lluvias lleguen durante la tarde en la Ciudad de Buenos Aires, con mejoras hacia la noche.
Leé también: Así va a estar el clima hoy en tu ciudad: seguí el pronóstico minuto a minuto
Por la mañana, se espera un cielo mayormente nublado con una probabilidad de precipitación entre 0% y 10%. La temperatura será de 24°, con vientos del sector norte.
Hacia la tarde, hay una probabilidad de chaparrones entre 10% y 40%, con una temperatura de 26°. Los vientos soplarán del noreste a velocidades entre 13 y 22 km/h.
Para la noche, se espera que el clima mejore y el cielo esté mayormente nublado. Habrá una probabilidad de precipitación entre 0% y 10%, con una temperatura de 22° y vientos del sector norte.
Jueves 23 de octubre: mínima de 19° y máxima de 30°, con cielo mayormente nublado durante toda la jornada.
Viernes 24 de octubre: se esperan tormentas aisladas y de variada intensidad durante toda la jornada, con una probabilidad de precipitación entre 40% y 70% durante la madrugada y la mañana. Para la tarde y la noche, el porcentaje estará situado entre 10% y 40%. La mínima será de 20° y la máxima, de 23°.
Leé también: Hay alerta amarilla por tormentas en 8 provincias para este miércoles 22
Sábado 25 de octubre: se pronostican chaparrones durante la madrugada y la mañana, con una probabilidad de precipitación entre 10% y 40%. Durante la tarde y la noche, el cielo estará mayormente nublado. La temperatura mínima será de 16° y la máxima de 21°.
Domingo 26 de octubre: mínima de 12° y máxima de 22°, con cielo parcialmente nublado durante toda la jornada.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 06:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El encuentro se dará en el marco de la cumbre ASEAN, en un contexto de tensiones comerciales derivadas de la decisión de Estados Unidos de imponer aranceles del 50% a productos brasileños
Contenido: Los gobiernos de Brasil y Estados Unidos acordaron una reunión entre los presidentes Luiz Inácio Lula da Silva y Donald Trump para el próximo domingo, durante la cumbre de la Asociación de Naciones del Sudeste Asiático (ASEAN) en Malasia. La única cuestión pendiente es definir el horario, según diplomáticos del gigante sudamericano consultados por el periódico O Globo.
El encuentro se producirá en un contexto de tensiones comerciales derivadas de la decisión de Estados Unidos de imponer aranceles del 50% a productos brasileños. Esta medida se implementó tras la sentencia judicial que condenó al ex presidente Jair Bolsonaro a 27 años y tres meses de cárcel por encabezar un intento de permanecer en el poder.
La primera conversación entre Trump y Lula ocurrió en la Asamblea General de la ONU el mes pasado, donde se abrió un canal de negociación comercial para reducir las fricciones bilaterales. A principios de mes, mantuvieron una llamada telefónica de media hora.
La cita marcará un momento relevante dentro de la agenda bilateral, resultado de semanas de diálogo directo entre los dos gobiernos.
La confirmación oficial fue difundida por O Globo, medio que señaló que ambos jefes de Estado participarán en la reunión, aunque no se han revelado los temas que se tratarán. “Solo queda pendiente la hora de la reunión”, indicaron fuentes diplomáticas.
Lula da Silva comenzará este jueves una gira por Indonesia y Malasia. El objetivo es fortalecer la presencia comercial de Brasil en el Sudeste Asiático. Durante este viaje, el mandatario brasileño participará en la mencionada 47ª Cumbre de la ASEAN, un hecho sin precedentes para Brasil.
Su itinerario se inicia en Indonesia, donde será recibido por el presidente Prabowo Subianto los días 23 y 24 de octubre. Esta visita responde a la realizada el pasado julio por Subianto a Brasil.
La agenda con Indonesia prioriza el refuerzo de la asociación estratégica y promueve la colaboración en seguridad alimentaria, bioenergía y defensa. Se anticipa la firma de acuerdos de cooperación en energías renovables y biocombustibles, según la cancillería brasileña.
En Yakarta, Lula asistirá a un evento con la participación de más de 100 empresarios brasileños, enfocado en oportunidades de negocio en tecnología y energías renovables, con énfasis en biocombustibles.
Brasil buscará también expandir las exportaciones agrícolas y cárnicas hacia Indonesia, y trabajar por el fortalecimiento del vínculo entre Indonesia y el Mercado Común del Sur (Mercosur), cuyo liderazgo ejerce actualmente.
El embajador Everton Frask Lucero, director para India, Sur y Sudeste Asiático de la cancillería, explicó ante la prensa que “no están previstas negociaciones formales de libre comercio”, aunque se procurará avanzar en el acceso de productos entre ambos mercados.
Indonesia, principal economía regional y cuarto país más poblado del mundo, es vista como un socio estratégico para el Mercosur para diversificar exportaciones y establecer nuevas alianzas.
Posteriormente, Lula viajará a Kuala Lumpur, Malasia, donde se reunirá con el primer ministro, Anwar Ibrahim, buscando diversificar el comercio y promover inversiones bilaterales. En esta etapa, además de una ronda empresarial, se esperan acuerdos en materia de tecnología, semiconductores y ciencia.
En Kuala Lumpur, Lula participará en la Cumbre de la ASEAN como actual presidente de los BRICS, con la intención de reforzar la posición internacional de Brasil y establecer lazos más profundos con los países de la región.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 06:37:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: POLICIALES
Descripción: El hombre de 58 años sufrió una herida en la pierna y terminó tendido en el asfalto.
Contenido: Tres delincuentes interceptaron a un repartidor mientras trabajaba, le robaron la moto y le dispararon antes de escapar.
Todo sucedió este lunes por la noche sobre la avenida 66, entre calle 21 y 22, en la localidad bonaerense de La Plata.
Leé también: Increíble robo en Liniers: dejó su auto en un lavadero y un delincuente se hizo pasar por ella para retirarlo
El hombre de 58 años se encontraba realizando un envío para una aplicación cuando fue interceptado por tres ladrones que caminaban por la vereda.
Sin mediar palabra, los asaltantes le exigieron que les entregara el vehículo. “¡Dame la moto!“, le gritó uno de ellos.
Enseguida la situación se tornó más violenta y otro gritó: “¡Dale, tirale!“. Fue en ese momento, según relató la víctima, cuando el cómplice sacó un arma y le disparó.
El repartidor sufrió una herida en el muslo izquierdo, pero, afortunadamente, la bala solo lo rozó. De igual manera, terminó tendido sobre el asfalto e inmovilizado.
Luego del violento episodio, los vecinos alertaron a la Policía, una patrulla local se acercó a la zona y constató que la víctima presentaba una herida leve en la pierna. Rápidamente fue asistido en el lugar y posteriormente trasladado al hospital local.
Leé también: Delincuentes le hicieron el “cuento del tío” a un jubilado, le pegaron y le robaron 20 mil dólares
Las cámaras de seguridad de la zona permitieron a los investigadores determinar que los ladrones eran tres adolescentes, dos vestidos con camperas de color azul con capucha y uno con un buzo gris, quien habría sido el autor del disparo, según precisó el medio 0221. Con estos datos, intentan establecer el recorrido que hicieron tras escapar de la zona.
El caso fue caratulado como “robo calificado por el uso de arma de fuego” y quedó en manos de la fiscalía en turno.
Los vecinos de la zona, por su parte, se mostraron preocupados por los constantes hechos de inseguridad: “No es la primera vez que pasa. Cada semana hay un asalto distinto, esta vez podría haber costado una vida”, cuestionó un hombre.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 06:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El vicepresidente estadounidense visita Israel para reforzar el alto el fuego negociado por Trump. Destacó que el acuerdo podría “desbloquear” alianzas más amplias en Medio Oriente
Contenido: El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, se reunió este miércoles con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu en Jerusalén para abordar los desafíos en la implementación del alto el fuego en la Franja de Gaza, advirtiendo que hay obstáculos significativos tanto en el desarme de Hamas como en la reconstrucción del enclave palestino.
“Tenemos una tarea muy, muy difícil por delante, que es desarmar a Hamas pero reconstruir Gaza, mejorar la vida de la gente de Gaza, pero también asegurar que Hamás ya no sea una amenaza para nuestros amigos en Israel”, declaró Vance durante una conferencia de prensa conjunta con Netanyahu.
Netanyahu y su esposa recibieron a Vance y su esposa con una banda militar, según muestra un video difundido por el Gobierno israelí, tras lo que mantuvieron un desayuno conjunto antes de las conversaciones formales.
La visita de Vance, la primera a Israel desde su elección como vicepresidente, busca reforzar el apoyo al alto el fuego negociado por Estados Unidos y los planes de reconstrucción posteriores a la guerra impulsados por el presidente Donald Trump. El acuerdo de cese del fuego fue firmado por Israel y Hamas el 10 de octubre.
Durante la reunión del miércoles, Netanyahu dijo que se habían discutido ideas para “el día después” del conflicto. “Estamos creando un día después increíble con una visión completamente nueva de cómo tener el gobierno civil, cómo tener la seguridad allí, quién podría proporcionar esa seguridad”, afirmó el primer ministro israelí.
“No va a ser fácil, pero creo que es posible... realmente estamos creando un plan de paz y una infraestructura aquí donde no existía nada hace una semana y un día”, agregó Netanyahu. “Eso va a requerir mucho trabajo. Requiere mucha creatividad”.
Vance expresó que el acuerdo de Gaza también podría allanar el camino para alianzas más amplias para Israel en Medio Oriente. “Creo que este acuerdo de Gaza es una pieza crítica para desbloquear los Acuerdos de Abraham”, dijo Vance, refiriéndose a la serie de acuerdos de normalización entre Israel y varios países árabes en 2020.
La reunión se produce después de que el domingo pasado el alto el fuego se viera en peligro por enfrentamientos con el Ejército israelí en el sur de Gaza.
El martes, durante una rueda de prensa en Kiryat Gat, una ciudad en el sur de Israel donde una misión liderada por Estados Unidos está monitoreando el alto el fuego, Vance había expresado “gran optimismo” sobre el fin de la ofensiva bélica en Gaza, aunque reconoció que aún queda mucho trabajo por hacer y que va a llevar “muchísimo tiempo”.
Vance señaló que Washington no establecería un plazo para que Hamas se desarme bajo el acuerdo, a pesar de las preocupaciones en Israel de que el grupo ha aprovechado la pausa en los combates para reafirmarse en Gaza.
Vance aterrizó el martes en Israel para una visita de dos días, acompañado por el enviado especial de la Casa Blanca para Oriente Medio, Steve Witkoff, y Jared Kushner, yerno del presidente Trump. El grupo visitó un nuevo Centro de Coordinación Civil y Militar ubicado en una ciudad cercana a Gaza.
Tras la reunión con Netanyahu, estaba previsto que Vance se reuniera con el presidente israelí Isaac Herzog.
Persisten incógnitas sobre el plan de paz, incluido el desarme de Hamas, el despliegue de una fuerza de seguridad internacional en Gaza y quién gobernará el territorio. Vance dijo el martes que los funcionarios están considerando la composición de la fuerza de seguridad, mencionando a Turquía e Indonesia como países que se espera contribuyan con tropas.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 06:32:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El vicepresidente estadounidense visita Israel para reforzar el alto el fuego negociado por Trump. Destacó que el acuerdo podría “desbloquear” alianzas más amplias en Medio Oriente
Contenido: El vicepresidente de Estados Unidos, JD Vance, se reunió este miércoles con el primer ministro israelí Benjamin Netanyahu en Jerusalén para abordar los desafíos en la implementación del alto el fuego en la Franja de Gaza, advirtiendo que hay obstáculos significativos tanto en el desarme de Hamas como en la reconstrucción del enclave palestino.
“Tenemos una tarea muy, muy difícil por delante, que es desarmar a Hamas pero reconstruir Gaza, mejorar la vida de la gente de Gaza, pero también asegurar que Hamás ya no sea una amenaza para nuestros amigos en Israel”, declaró Vance durante una conferencia de prensa conjunta con Netanyahu.
Netanyahu y su esposa recibieron a Vance y su esposa con una banda militar, según muestra un video difundido por el Gobierno israelí, tras lo que mantuvieron un desayuno conjunto antes de las conversaciones formales.
La visita de Vance, la primera a Israel desde su elección como vicepresidente, busca reforzar el apoyo al alto el fuego negociado por Estados Unidos y los planes de reconstrucción posteriores a la guerra impulsados por el presidente Donald Trump. El acuerdo de cese del fuego fue firmado por Israel y Hamas el 10 de octubre.
Durante la reunión del miércoles, Netanyahu dijo que se habían discutido ideas para “el día después” del conflicto. “Estamos creando un día después increíble con una visión completamente nueva de cómo tener el gobierno civil, cómo tener la seguridad allí, quién podría proporcionar esa seguridad”, afirmó el primer ministro israelí.
“No va a ser fácil, pero creo que es posible... realmente estamos creando un plan de paz y una infraestructura aquí donde no existía nada hace una semana y un día”, agregó Netanyahu. “Eso va a requerir mucho trabajo. Requiere mucha creatividad”.
Vance expresó que el acuerdo de Gaza también podría allanar el camino para alianzas más amplias para Israel en Medio Oriente. “Creo que este acuerdo de Gaza es una pieza crítica para desbloquear los Acuerdos de Abraham”, dijo Vance, refiriéndose a la serie de acuerdos de normalización entre Israel y varios países árabes en 2020.
La reunión se produce después de que el domingo pasado el alto el fuego se viera en peligro por enfrentamientos con el Ejército israelí en el sur de Gaza.
El martes, durante una rueda de prensa en Kiryat Gat, una ciudad en el sur de Israel donde una misión liderada por Estados Unidos está monitoreando el alto el fuego, Vance había expresado “gran optimismo” sobre el fin de la ofensiva bélica en Gaza, aunque reconoció que aún queda mucho trabajo por hacer y que va a llevar “muchísimo tiempo”.
Vance señaló que Washington no establecería un plazo para que Hamas se desarme bajo el acuerdo, a pesar de las preocupaciones en Israel de que el grupo ha aprovechado la pausa en los combates para reafirmarse en Gaza.
Vance aterrizó el martes en Israel para una visita de dos días, acompañado por el enviado especial de la Casa Blanca para Oriente Medio, Steve Witkoff, y Jared Kushner, yerno del presidente Trump. El grupo visitó un nuevo Centro de Coordinación Civil y Militar ubicado en una ciudad cercana a Gaza.
Tras la reunión con Netanyahu, estaba previsto que Vance se reuniera con el presidente israelí Isaac Herzog.
Persisten incógnitas sobre el plan de paz, incluido el desarme de Hamas, el despliegue de una fuerza de seguridad internacional en Gaza y quién gobernará el territorio. Vance dijo el martes que los funcionarios están considerando la composición de la fuerza de seguridad, mencionando a Turquía e Indonesia como países que se espera contribuyan con tropas.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 06:24:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El primer ministro indio y el presidente estadounidense dialogaron de temas comerciales en medio de las negociaciones para un acuerdo entre ambos países
Contenido: El primer ministro de India, Narendra Modi, y el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, sostuvieron una conversación telefónica centrada en las negociaciones comerciales y la cooperación energética, en un momento marcado por recientes tensiones bilaterales a causa de la compra de petróleo ruso por parte de Nueva Delhi. Trump afirmó durante una ceremonia por el Diwali, celebrada este martes en la Casa Blanca de Washington, que ambos líderes discutieron “principalmente el mundo del comercio”.
Trump destacó ante la prensa que Modi le aseguró la intención de disminuir de forma significativa las importaciones de crudo ruso por parte de India y expresó optimismo sobre la relación bilateral. “Tenemos una muy buena relación, y él también quiere que esa guerra entre Rusia y Ucrania termine. Como saben, no están comprando demasiado petróleo, lo han reducido mucho y siguen reduciéndolo”, explicó durante el acto en la Casa Blanca, recogido por Reuters.
El intercambio entre ambos mandatarios ocurre en un contexto de creciente presión de Washington sobre Nueva Delhi para que limite la compra de petróleo ruso, tras haberse convertido Rusia en el principal proveedor de crudo para India desde la invasión de Ucrania en febrero de 2022. India depende del extranjero para más del 85 % de su consumo de petróleo y ha defendido sus acuerdos con Rusia como parte de su estrategia de autonomía energética, una postura que ha sido constante a pesar de las restricciones occidentales.
Esta cuestión ha reforzado la tensión diplomática, especialmente desde que Estados Unidos impuso en agosto aranceles punitivos del 50 % a las exportaciones indias, medida destinada a presionar al gobierno de Modi para que reduzca su dependencia energética de Moscú. La administración Trump justificó esa política aduanera como respuesta directa al volumen de importaciones de crudo ruso.
A pesar de estas diferencias, ambos gobiernos avanzan en negociaciones para un acuerdo comercial que podría implicar la reducción de los aranceles estadounidenses a las exportaciones de India, con un rango que pasaría del vigente 50 % a entre el 15 % y el 16 %. El diario económico Mint, que cita a varias personas conocedoras de las conversaciones, señala que el pacto incluiría concesiones mutuas: India aceptaría una reducción gradual en la compra de crudo ruso y un incremento de las importaciones de productos agrícolas estadounidenses como maíz y harina de soja no modificados genéticamente.
El principal asesor económico del gobierno indio, V. Anantha Nageswaran, citado por Mint, ha manifestado su confianza en que los aranceles estadounidenses puedan situarse incluso en el rango del 10 al 15 % antes de finales de noviembre. Estados Unidos es actualmente el mayor mercado para las exportaciones de mercancías indias, con un valor de 86.510 millones de dólares en el último ejercicio fiscal y una balanza comercial favorable a Nueva Delhi.
El posible anuncio del acuerdo podría producirse durante la cumbre de la ASEAN a finales de este mes en Malasia, evento al que Trump tiene previsto asistir y cuya participación de Modi aún no ha sido confirmada, de acuerdo con informaciones publicadas por varios medios indios.
La comunicación telefónica entre ambos líderes ocurre después de varios días de confusión diplomática. La semana pasada, el Ministerio de Asuntos Exteriores de India negó inicialmente que hubiera tenido lugar una llamada, tras unas declaraciones previas de Trump. El portavoz Randhir Jaiswal puntualizó entonces que “no hubo ninguna conversación telefónica entre Modi y Trump”, aunque la oficina del primer ministro indio finalmente agradeció los saludos por Diwali y resaltó, mediante un mensaje en la red social X, la fortaleza de la relación entre “dos grandes democracias” y la voluntad de continuar la cooperación en foros internacionales y en la lucha contra el terrorismo.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 06:01:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El dominó fatal fue hace 37 años. La mascota vivía con sus dueños en un departamento de Avenida Rivadavia 6155, en la esquina con Morelos.
Contenido: Octubre de 1988. En Avenida Rivadavia al 6100, en el barrio de Caballito, el mediodía se presentaba como cualquier otro. El sol primaveral rebotaba en las veredas. Los porteros conversaban en la puerta de los edificios, las señoras hacían las compras con sus changuitos, algún oficinista pedía cigarrillos en unl kiosco, los chicos salían del colegio para almorzar, un joven caminaba con los avisos clasificados bajo el brazo. Por la calles pasaban autos, los taxis andaban despacio cerca del cordón para levantar algún pasajero, los colectivos zigzagueaban por la avenida y recibían algún que otro bocinazo. Lo dicho: un mediodía de viernes cualquiera.
Marta Fortunata Espina tenía 75 años y había salido a hacer las compras como todos los mediodías. Primero el almacén, luego la carnicería. Pero este no iba a ser un día más.
Leé también: La historia del pastor que engañó a toda una comunidad: decía que podía resucitar muertos y vivía del fraude
De pronto, la tragedia. Una tragedia inesperada, multiplicada, absurda. Una cadena de tres muertes en muy pocos minutos.
Desde uno de los departamentos del piso 13 del edificio de Avenida Rivadavia 6155, justo en la esquina con la calle Morelos, en el barrio de Caballito, corazón geográfico de la Ciudad de Buenos Aires, un caniche se desplomó en caída libre. El tránsito activo, abigarrado, de autos y peatones de la avenida aumentaba las probabilidades de que, a esa hora, pudiera impactar en alguien. Y lo hizo.
El perro dio de lleno en la cabeza de Marta Fortunata Espina. Su muerte fue instantánea. También la del perro.
Un encargado de un edificio de la cuadra anterior recuerda que una de las propietarias del edificio en el que él trabaja se había detenido a saludar, en ese momento, a Marta. Durante años la mujer siguió recordando con pavura cómo salvó su vida por centímetros y también la impresión del momento: “El ruido seco del golpe quedó dentro mío”, decía.
Los que estaban alrededor tardaron en entender qué sucedía. Todo fue demasiado repentino e insólito. Había una parte racional que se negaba a aceptar lo que habían presenciado. Los primeros que se pudieron recuperar del shock o los que recién llegaban a la escena se abalanzaron sobre la mujer para intentar reanimarla. Apenas llegaron a ella, no necesitaron ser médicos para comprender que no había nada para hacer. El informe forense determinó que la muerte se debió al aplastamiento de las vértebras que produjo el impacto del caniche en caída libre sobre la cabeza.
Estos accidentes, estas desgracias generan un interés súbito. Son un imán que atrae a la gente, que distrae, que aglutina.
El panorama era de caos para los que recién arribaban a la escena. Trataban de unir los elementos que veían pero les costaba trazar una historia plausible, verosímil. El cuerpo de la mujer por un lado, el del perro por el otro, la bolsa con las compras desparramadas por la vereda, otra señora sentada en el umbral del departamento, el portero agarrándose la cabeza, las caras deformadas por el horror. Llegaban al lugar atraídos por los gritos, por los cuerpos desparramados, por la misma gente que se congregaba, por las corridas, por las frenadas.
Era imposible deducir lo que había sucedido. Aun los pocos que habían sido testigos tenían dificultades para entender los hechos. Todo sucedió demasiado rápido, casi imprecisamente ¿Cómo creer, además, un suceso tan poco frecuente, tan absurdo?
Los recién llegados querían saber, entender, los hechos. Las versiones corrían rápido y se deformaban los hechos, como en el juego del teléfono descompuesto. Algunos hablaban de un infarto, otros de un tropezón. Estaban los que afirmaban que un perro había matado a una mujer: los que escuchaban eso suponían que la había atacado y mordido. Sólo unos pocos repetían sin demasiada convicción que el caniche, que yacía en las baldosas, se había desmoronado desde el piso 13.
A esa altura ya una pequeña multitud desbordaba la vereda, que derramaba hacia el asfalto. La policía hacía lo que podía y los médicos se dieron cuenta de que no tenía demasiado sentido su presencia allí. La ambulancia que había llegado para asistir a la Sra. Espina se estaba retirando.
De pronto, otro ruido sordo, más fuerte que el anterior, aullidos, gritos desesperados, llantos. El interno 15 de la línea 55 había arrollado a una mujer que se había acercado al lugar. El colectivo arrastró a la mujer varios metros. Otra muerte en el acto. La tragedia se multiplicaba.
La esquina de Rivadavia y Morelos no tenía ni tiene semáforo. Morelos comienza ahí, en la avenida. Los informes periodísticos de la época, además de la falta de semáforo y de la aglutinación de curiosos, afirmaron que lo que terminó de conspirar con la situación es que los semáforos de las dos esquinas más cercanas, el de Donato Álvarez y el de Malvinas, no estaban sincronizados y eso aumentaba el caos.
La nueva víctima se llamaba Edith Solá y tenía 47 años.
Hipólito le contó a TN: “Yo trabajaba a tres cuadras de ahí, en el Colegio Eccleston. Era justo mi horario de almuerzo. Cuando escuché que había pasado algo y como nadie podía explicar los hechos, me acerqué al lugar. Desde lejos se veía una pequeña multitud. Había colectivos parados, mucha gente en la calle, varias ambulancias. Rivadavia ya estaba cortada y ni siquiera nos dejaron cruzar de vereda”.
Pero todavía no había terminado el mediodía de terror en Caballito. Aunque parezca obra de un guionista exagerado, enajenado, todavía faltaba otra muerte.
Un hombre que al ver los dos cadáveres (dicen que presenció el momento en el que el colectivo arrolló a Edith) empezó a sentirse mal. Intentó alejarse. Cruzó Rivadavia pero a los pocos metros no pudo más. Ingresó en una concesionaria de autos que había en la vereda de los números pares y pidió ayuda. Mientras los vendedores de autos llamaban a una ambulancia, el hombre se desvaneció. Los médicos de una de las ambulancias que ya estaban ahí por los siniestros anteriores lo asistió y lo llevó al hospital. Los policías que estaban haciendo un cordón en la zona, cruzaron corriendo para hacer lugar para que pudieran llevarlo a un hospital cercano. Pero el hombre no resistió la crisis cardíaca y murió antes de llegar.
Al pensar en lo ocurrido ese mediodía, en las víctimas instantáneas y en sus familias es imposible no recordar las frases que, como un mantra, Joan Didion repite en El Año del Pensamiento Mágico: La vida cambia rápido/ La vida cambia en un instante/ Te sentás a cenar/ y la vida que conocés se acaba.
Una mujer mayor, pequeña y muy elegante, en el hall del edificio de Rivadavia 6155 dice en voz baja, casi como en una confesión y con la condición de no dar su nombre: “Yo vivía en el edificio. Pero se había muerto mi papá y fui por unas semanas a acompañar a mi mamá. Varias veces por semana volvía a regar las plantas y a buscar correspondencia. Ese día llegué a los minutos que se había producido el desastre. El portero me descubrió entre el gentío y me dijo que me quedara allí que él me traía las cartas. Cuando le pregunté qué había pasado, me respondió: ‘El perro de los Montoya. Un desastre. Se cayó desde el balcón y mató a una señora’. Yo no entendía nada”.
En uno de los diarios de la época, un vecino dice que el matrimonio dueño del perro estaba devastado. El entonces encargado del edificio vecino cuenta que no entendían cómo Cachy se había caído.
Desde la calle, en la actualidad, se ve que todas las unidades del piso 13 tienen cerramientos o protecciones. Según las crónicas y el recuerdo algo difuso de uno de los testigos, el sitio tenía unas chapas de aluminio y el perro persiguiendo una pelota pasó por un resquicio que había entre ellas y cayó al vacío.
Otro testigo, un portero que todavía trabaja a unos 50 metros del lugar del accidente, relata: “No podíamos creer lo que había pasado. Era un drama absoluto. Hoy algunos hacen chistes con el tema pero fue una tragedia. A la señora la conocía, la veía pasar todos los días”.
Un hombre mayor que vive en el edificio de Rivadavia 6155 nos dice que él no vivía en ese momento allí pero que por supuesto conoce la historia. La portera cuenta que trabaja allí desde hace 32 años, ingresó cinco años después de la tragedia.
En 1988, según las fotos de los diarios, pegado al edificio, en la esquina, se ve un local que se llamaba Confort Lambaré, una casa que vendía alfombras, papeles para revestimiento de paredes, cortinas. El negocio no está más. Ahora lo ocupa un Bonafide. El transeúnte ocasional toma café y compra chocolates sin estar avisado que esa esquina fue el escenario de un dominó absurdo y desgraciado. Pero los vecinos, hayan estado o no ese día de hace 35 años, saben perfectamente qué sucedió. Todos escucharon alguna historia, a todos alguien le contó algún detalle de ese mediodía, todos recuerdan qué estaban haciendo en ese momento.
Del otro lado del edificio hay una farmacia homeopática. Tiene más de 100 años de antigüedad. Ese día estaba abierta y su aspecto era similar al de hoy: los muebles de madera en las paredes, los techos altos, los frascos de vidrio. Las farmacéuticas son demasiado jóvenes como para haber estado pero también ellas saben de la historia del caniche y las tres muertes que siguieron.
En la parada del 53, uno de los varios colectivos que paran en esa cuadra y que se dirigen hacia el lado de Flores y Liniers, un señor de unos 65 años con campera de All Boys y un jogging gris se acerca cuando nos ve consultando en un negocio que vende antigüedades, vajilla y un sinfín más de cosas. Él también tiene su historia del 21 de octubre aunque no tiene ninguna precisión, no recuerda los detalles, ni si la atropellada fue una mujer o el infartado un hombre, ni la consecución exacta de los sucesos. Pero sí cuál fue su sensación y lo que ocurrió después en el barrio: “Ese día tenía franco. Estaba en un bar, en la otra cuadra. Cuando escuchamos los gritos fuimos muchos los que corrimos al lugar. Viste cómo es. Esas cosas generan curiosidad, algo de morbo. Pero cuando nos fuimos enterando, quedamos muy impresionados. A la tarde esperamos en el kiosco que llegara la Sexta de Crónica pero el diario sabía menos que nosotros. Durante la tarde al bar empezaron a llegar noticias y fuimos comprendiendo lo que había pasado”.
Muchos de los que brindan su testimonio, probablemente, lo que recuerden más que los hechos puros, son los relatos posteriores de la tragedia, la conmoción inmediata.
Ese día, el Diario Crónica en sus ediciones vespertinas -la quinta y la sexta- mencionó el tema en la tapa, una línea en la cabecera.
A la mañana siguiente Clarín le dedicó buena parte de la portada, junto a una foto del edificio intervenida con una línea dibujada (como las que hacían en El Gráfico para indicar la trayectoria de una pelota) indicando el camino de caída de Cachy.
El periodista Hugo Asch, entonces secretario de redacción de Clarín, contó el año pasado en su cuenta de Facebook la historia detrás de esa tapa, que con el tiempo, se haría célebre. Él estaba en su despacho cuando a media tarde le llegó la noticia. Demasiado inverosímil. Pidió precisiones, envió cronistas. Cuando tuvo certezas supo que debía ser tapa. El Jefe de redacción, Marcos Cytrynblum estuvo de acuerdo. Pensaron cómo ilustrar, cómo titular (un verdadero arte periodístico a veces menospreciado).
Los fotógrafos llegaron al lugar cuando ya no había multitud ni cuerpos desparramados. En esta época de celulares con cámara, todo hubiera sido registrado. Eligieron la foto del edificio con la línea de caída dibujada. Fue a tapa con este título: Cayó un perro de un piso 13° y mató a una mujer. En la bajada completaban el cuadro: Hubo otros dos muertos: una señora atropellada por un colectivo cuando se acercó al lugar y un hombre sufrió un síncope.
Sin redes sociales, sin celulares, los cronistas (sin ego porque esas notas no eran firmadas) con curiosidad, oficio y voluntad pudieron unir los datos e informaciones que estaban desperdigados. Hablaron con porteros, vecinos, empleados de comercios cercanos, policías, fueron a la comisaría, al hospital, a la morgue. Con toda esa información lograron armar la noticia, la historia que 37 años después sigue fascinando al público.
Lo sorprendente es que ninguno de los diarios hizo un seguimiento de la noticia en los días posteriores. Ni una mención más. El tema desapareció por completo. De la portada a la nada.
Y ese silencio se prolongó durante casi tres décadas. El resto lo hicieron internet, las redes sociales. La noticia se olvidó durante décadas hasta que Clarín puso a disposición del público en la web las portadas de todas sus ediciones. Allí alguien la encontró y la subió a las redes sociales. La viralización fue inmediata. Y, por supuesto, la potencia irresistible de una inverosímil historia real. Cuando ya nadie parecía recordar públicamente esa cadena de muertes, la historia en trazo grueso regresó para ya no irse, para convertirse en una de las más repetidas, para ser recordada cada vez que se acerca un aniversario.
En Medianeras, la muy buena película de Gustavo Taretto, se recrea la situación en una escena veloz, en la que se replica la caída de un perro y las cuatro muertes: la del animal y la de tres personas con unas pocas diferencias no sustanciales. Las calles no son las de Caballito sino las de Recoleta, el perro que cae no es un caniche, un taxi atropella a un hombre y la que sufre un infarto es una mujer mayor.
Fue una sucesión de eventos fuera de medida, increíbles, trágicos, ridículos. Un improbable pero muy real dominó fatal.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 05:51:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Importantes empresas del sector energético argentino siguieron de cerca las elecciones presidenciales que ganó Rodrigo Paz. Cuáles son los desafíos pendientes.
Contenido: Importantes empresas del sector energético argentino siguieron de cerca las elecciones presidenciales en Bolivia. Rodrigo Paz ganó el balotaje y su próximo mandato implicará una nueva gestión después de 20 años de socialismo en el país. En este contexto, la expectativa del sector privado es que se pueda abrir una nueva relación comercial entre la Argentina y Bolivia.
Ambos países integran el triángulo del litio, pero sobre todo, la oportunidad está en el combustible. Bolivia se quedará sin recursos propios y podría requerir más gas de Vaca Muerta, después de décadas en que la relación era inversa.
Leé también: EE.UU., la Argentina y otros siete países respaldaron al presidente electo de Bolivia: “Abrazar el cambio”
Además, Bolivia cuenta con una desarrollada red de infraestructura que podría utilizarse para que las petroleras locales exporten gas desde Neuquén hasta Bolivia y finalmente hacia la industria de Brasil.
“Rodrigo Paz se va a llevar bien con Javier Milei. Tiene que fomentar la inversión privada y ambos países están en el mismo rumbo”, analizó Álvaro Ríos, exministro de Hidrocarburos de Bolivia. Si bien Paz no es de ultraderecha, sí presenta mayor afinidad ideológica con el presidente argentino, por lo que Ríos planteó que este giro político podría aumentar la integración energética regional.
Según explicó, Bolivia empezará a tener faltante de gas para el abastecimiento interno a partir de 2028. “El MAS (Movimiento al Socialismo) dilapidó 13 trillones de metros cúbicos de gas. Dudo que Bolivia pueda hacer un esfuerzo exploratorio que evite tener que importar”, afirmó el exfuncionario, hoy director de Gas Energy Latin America.
En ese escenario, consideró que Vaca Muerta puede jugar un rol clave, ya que la producción de gas se encuentra en aumento. En paralelo, mencionó que Bolivia atraviesa severos desabastecimientos y que incluso existe un “plan internacional de salvataje”.
Para el sector energético, Rodrigo Paz es “más proclive a la integración regional”. En ese sentido, los ductos que antes se usaban para exportar gas desde Bolivia a Brasil podrían ahora ser aprovechados por empresas argentinas. “Esos ductos tienen una capacidad altísima, de hasta 35 millones de metros cúbicos diarios, y las estaciones de compresión no se van a deteriorar sin uso. Si se consolida un tránsito competitivo, podríamos ampliar la infraestructura del norte argentino y permitir que Vaca Muerta abastezca tanto a traders brasileños como a la industria boliviana”, señaló Ríos.
El exfuncionario boliviano planteó, además, que ya hay un grupo de empresas industriales que busca organizarse para comprar gas en el mercado argentino.
Leé también: El presidente electo de Bolivia dijo que pedirá ayuda a Argentina y otros países por la falta de combustible
Incluso, fuentes de una comercializadora de gas se mostraron optimistas con el cambio de gobierno boliviano porque aseguran que el vínculo entre las autoridades energéticas de Bolivia y Brasil no era bueno, lo que generaba dificultades diplomáticas para exportar gas hacia ese país.
Además del gas natural, también hay una oportunidades concretas en otros combustibles. “Bolivia va a necesitar incrementar las importaciones de hidrocarburos por cinco años. La Argentina debería estar preparada para continuar abasteciendo gasolina, crudo liviano para refinerías, diésel y GLP, con los excedentes que se producen en Vaca Muerta”, sostuvo.
Hoy, buena parte del combustible que llega a Bolivia proviene del Golfo de México. “Entran por las costas del Pacífico, por Paraguay, por Chile. Hay que buscar mecanismos logísticos que permitan circular los productos por menos distancia. Bolivia está al otro lado de la frontera”, explicó.
Respecto de la posibilidad de que empresas argentinas participen de forma más activa en Bolivia, planteó que YPFB, la petrolera estatal boliviana, cuenta con activos clave que podrían concesionarse. “YPFB es una empresa enorme: tiene refinerías, oleoductos, plantas de urea, redes de gas. Tal vez algunas unidades podrían entregarse en concesión administrativa a empresas extranjeras, como sucede con las hidroeléctricas en Argentina, y ahí hay gigantes energéticos de Vaca Muerta que podrían estar interesados”, afirmó.
El litio aparece en el radar, pero como una agenda a más largo plazo. “Está un poco lejos. Hay que hacer una ley de litio, su reglamento y convocar inversiones privadas. Siempre se puede trabajar en una cooperación entre los tres países con Chile: deberíamos hacer una especie de OPEP del litio”, propuso Ríos, en referencia a la Organización de Países Exportadores de Petróleo, que coordina políticas entre de precio y oferta entre países productores de petróleo de Medio Oriente.
De todos modos, actores locales también remarcaron que hay desafíos. Juan Bosch, CEO de SAESA, compañía que suministra gas natural, consideró: “Efectivamente, Bolivia es una pieza relevante en el sistema de hidrocarburos de la región y tiene ya una infraestructura disponible atractiva para hacer un aporte valioso a la integración energética. Para que realmente tenga un impacto relevante es necesario que se fijen reglas sencillas, claras y estables en el tiempo, que incentiven y den participación a la iniciativa privada”.
En esa línea, agregó: “Con ese marco político y jurídico, es posible que Bolivia sea uno de los pasos razonables para llegar con gas argentino a ese país y, a través de él, a Brasil”.
Leé también: El nuevo presidente de Bolivia heredará un país en recesión, alta inflación y escasez de dólares y combustible
En la misma línea, Juan José Carbajales, de la consultora Paspartú, sumó: “Bolivia tendrá que hacer cambios, pues la situación es insostenible en el sector, y bajar las exigencias en cuanto a peaje”. Además, mencionó: “Luego de 20 años de un mismo signo político, todo dependerá de la capacidad de articular apoyos en el Congreso. Y la situación general es compleja”.
Actualmente, la petrolera YPFB impone algunas trabas, como la fijación de tarifas muy altas para una infraestructura amortizada, según consideran en el sector local.
Pero para que la Argentina aproveche un nuevo vínculo comercial con Bolivia, los desafíos no sólo están en el gobierno de Paz. Fuentes del Mercado Electrónico de Gas afirmaron: “Hay mucho por hacer de nuestro lado para que el gas argentino llegue a Brasil: infraestructura, tarifas, aranceles de exportación y la necesidad de que las contingencias locales no desincentiven el crecimiento de la producción de Vaca Muerta”.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 05:50:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: ECONOMIA
Descripción: Según estimaciones privadas, los ingresos todavía se ubican 6% por debajo del inicio de la gestión de Javier Milei. Además, el índice de morosidad es récord y las ventas en supermercados siguen en caída.
Contenido: Más allá de las tensiones en el frente financiero y cambiario, la economía familiar llega a las elecciones legislativas del 26 de octubre en un momento de alta fragilidad. A la pérdida de poder adquisitivo de los ingresos se suman los elevados niveles de endeudamiento y morosidad, y un consumo que no logra recuperarse en los comercios de alcance masivo.
Leé también: El Banco Central vendió US$45,5 millones en otro día de volatilidad cambiaria
El freno en la capacidad de compra de los salarios es de las variables más preocupantes para las familias si se tiene en cuenta que, para los especialistas consultados por TN, genera un desencanto e intolerancia que podría constituir, entre otras cosas, un riesgo electoral para el Gobierno.
De acuerdo con las estimaciones de la consultora Equilibra, los ingresos de las 14,5 millones de personas registradas -trabajadores públicos, privados y jubilados- percibieron a fines de 2023 una caída de 19%. Luego comenzaron a reactivarse, pero en febrero de 2025 se estancaron y todavía se ubican 6% por debajo del inicio de la gestión de Milei.
“El comienzo de la política económica de Milei implicó un ajuste inicial del poder adquisitivo de los ingresos de 19% comparado con el ingreso promedio del período enero-septiembre de 2023. Entre febrero de 2024 y febrero de 2025, los ingresos experimentaron una rápida recuperación, aunque parcial: 94% del ingreso previo”, describieron en esa firma.
Si bien la baja se percibió en forma generalizada, los empleados públicos y los jubilados fueron los más afectados, mientras los trabajadores privados formales lograron mantenerse en niveles similares a 2023. De todas formas, la situación de los ingresos aún no manifiesta cifras positivas. “Durante los casi dos años de la administración Milei, los asalariados privados y públicos registrados y los jubilados sufrieron, en promedio, una pérdida acumulada equivalente a dos meses de ingresos”, indicaron en Equilibra.
Uno de los factores que explica en gran parte el retroceso de los salarios es el peso que ocuparon los gastos destinados a servicios públicos. Para dimensionarlo, el Observatorio de Tarifas y Subsidios IIEP (UBA-CONICET) calculó que desde diciembre de 2023 hasta octubre de 2025 la canasta de servicios públicos del AMBA -que incluye tarifas de luz, gas, agua y transporte- se incrementó 514%, mientras que el nivel general de precios lo hizo en 171%.
Acompañado del retroceso de los ingresos, también se incrementó el endeudamiento. A modo de ejemplo, la última encuesta realizada por la consultora Moiger registró que el 57% de las personas contrajo algún tipo de deuda durante el tercer trimestre de este año. Esto implica un aumento de siete puntos en relación con los primeros tres meses del 2025. En el 40% de los casos, esa deuda se usó para cubrir gastos corrientes, el 32% utilizó la tarjeta de crédito y un 21% dijo destinarlo a un “gasto importante del hogar”.
En esa línea, en Eco Go precisaron que el crédito no bancario creció 4,1% en agosto en la comparación contra julio y representó el 31% de un salario mensual. “Lejos de ralentizarse la expansión, el crédito no bancario creció más en agosto que en julio, aun con la alta volatilidad de tasas que inició con el desarme de LEFIs y continuó con el objetivo del Gobierno de frenar el dólar”, explicaron.
Leé también: El dólar oficial superó los $1500 y el mayorista quedó al borde del techo de la banda
Además, si se agregan a la cuenta los préstamos con los bancos, el endeudamiento de las familias representó el equivalente a 1,3 meses de ingresos promedio.
Otro de los fenómenos que se observó en los últimos meses es el crecimiento de los índices de morosidad. En las familias, según los últimos datos del Banco Central, la irregularidad en el pago de las tarjetas de crédito -atrasos en el pago mínimo- llegó al 6,7% en agosto, mientras que los saldos impagos de los préstamos personales -cuando hay demora de más de 90 días- es de 8,2%. Son los niveles más altos registrados desde el inicio de la serie, hace 15 años.
En ese contexto, el consumo masivo no muestra señales de mejora. En septiembre, la cifra registró una caída de 3,7% frente a agosto -de acuerdo al relevamiento de la consultora Scentia-, aunque reportó un alza de 4,4% en la comparación con el mismo mes del año previo, explicada por el bajo piso de referencia que dejó 2024.
Pero pese a la generalidad, también se observaron disparidades en los distintos canales de venta. Los supermercados de cadena y los mayoristas reflejaron caídas en todas las mediciones, mientras sí se vio una suba en las ventas de autoservicios independientes y canales digitales.
Leé también: Las prepagas empezaron a informar nuevos aumentos en las cuotas: aplicarán subas de hasta 2,8% en noviembre
Esa tendencia responde a una modificación en los hábitos que ya se viene advirtiendo desde hace meses: los consumidores hacen compras chicas, con tickets de menor valor, por lo que se priorizan los comercios de cercanía.
En ese escenario, las perspectivas para lo que resta del año tampoco son del todo alentadoras. La encuesta de tendencia de negocios que publicó el INDEC dio cuenta de ello. El informe señaló que el 68,4% de los supermercados y autoservicios mayoristas prevé que su situación comercial permanecerá igual en el próximo trimestre (octubre-diciembre), el 9,2% cree que empeorará y el 22,4% considera que mejorará.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 05:46:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ethereum fue creada en 2015 por el programador Vitalik Buterin, con la intención de impulsar un instrumento para aplicaciones descentralizadas y colaborativas
Contenido: Ethereum es una plataforma digital que adopta la tecnología de cadena de bloques (blockchain) y expande su uso a una gran variedad de aplicaciones, mientras que ether es su criptomoneda nativa. En el mundo de las finanzas digitales es común que la criptomoneda sea llamada como la red, aunque en realidad no son lo mismo.
La plataforma ethereum, fundada en el 2015 por el programador Vitalik Buterin, buscaba ser un instrumento para aplicaciones descentralizadas y colaborativas sobre las que se pueden hacer contratos inteligentes (dAPPs)
Al igual que el bitcoin, el precio de ether se disparó en un corto periodo de tiempo. En enero de 2016, ether cotizaba alrededor de un dólar y actualmente tiene un máximo histórico de 4953.73 unidades.
El costo de la criptomoneda de ethereum para este día a las 09:30 horas (UTC) es de 3844.44 dólares por unidad.
Esto quiere decir que el activo digital reportó un cambio del -0.66% en el último día , así como una variación del -0.22% en los últimos 60 minutos.
Actualmente, ethereum se encuentra en el lugar #2 de popularidad en el mercado digital. Cabe mencionar que el máximo histórico que ha alcanzado esta divisa digital es de 4953.73 dólares por unidad.
Tras varios meses de retraso y con el temor de que ya nunca pasaría, finalmente el 15 de septiembre de 2022 Ethereum llevó a cabo su tan ansiada fusión o actualización al nuevo nivel 2.0 con la promesa de mejorar la experiencia de los usuarios de esta criptomoneda.
“The Merge”, inglés para “La Fusión”, es una transformación en la forma en que Ethereum procesa las transacciones y en cómo se crean nuevos tokens de Ether.
Esta fusión se trata de la combinación de la cadena de bloques de Ethereum con una nueva cadena de bloques separada conocido como proof-of-stake, el cual reduce el consumo de energía de la cadena de bloques de Ethereum en un 99,9 %, según sus propios desarrolladores, lo que la vuelve más “amigable” con el ambiente al tiempo que las transacciones serían más baratas.
Sus defensores creen que la fusión hará que Ethereum resulte favorecido con respecto al máximo rival, Bitcoin, pues podría aumentar su uso.
En el proceso Proof Stake los propietarios de Ether bloquearán cantidades establecidas de sus criptomonedas para verificar nuevos registros en la cadena de bloques, ganando nuevas monedas además de su criptografía “participada”.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 05:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Como cada año, la prestigiosa guía de viajes selecciona a 25 destinos repartidos por el mundo y 25 experiencias únicas que el viajero no se puede perder
Contenido: El final del año despierta en muchos viajeros la eterna pregunta sobre cuál será el próximo destino soñado. Cuando los días se acortan y el calendario está a punto de renovarse, llegan los anuncios de las grandes publicaciones de referencia en el mundo de los viajes. Este 2026, la prestigiosa guía Lonely Planet ha vuelto a convertirse en brújula para miles de aventureros al publicar su venerada lista anual de destinos imprescindibles: el Best in Travel 2026.
Esta nueva edición se suma a las 16 anteriores y descubre un mundo entero de posibilidades con destinos para todos los gustos y experiencias. Sin embargo, en esta ocasión, la editorial viajera, no ha distinguido entre ciudades, países o regiones entre los enclaves seleccionados, pero sí ha añadido 25 destinos únicos y 25 actividades culturales, gastronómicas o turísticas especiales.
De este modo, entre los 25 destinos únicos y las experiencias culturales, gastronómicas y naturaleza seleccionadas, es una ciudad la que brilla con luz propia para los españoles: Cádiz. No solo representa a España en esta exclusiva lista ocupando el quinto puesto de los mejores lugares, sino que lo hace reivindicando la fuerza de su tradición, su historia milenaria y la irresistible vitalidad que recorre sus calles desde hace siglos.
Cádiz presume de ser la ciudad más antigua de Europa Occidental, y lo demuestra sin alardes, con una autenticidad que se percibe al primer paso sobre sus adoquines. Latina y atlántica a un tiempo, su alma se revela entre los colores del Carnaval, considerado uno de los más espectaculares de España. Las agrupaciones cantando coplas satíricas dan forma a la idiosincrasia gaditana, cuya alegría y creatividad parecen brotar espontáneamente de cada esquina cuando el mes de febrero trae consigo esta fiesta sin igual.
Para Lonely Planet, la experiencia gaditana no se limita a sus días de disfraces. Frente a las olas del Atlántico, un puerto animado acoge viajeros y locales en torno a tabernas insólitas y restaurantes con siglos de historia. En lugares como La Manzanilla, abierta desde 1930, la tradición se sirve en copa: manzanilla, oloroso y amontillado descansan en barricas centenarias, listos para conquistar a los paladares más exigentes. La gastronomía de Cádiz, reconocida como una de las mejores de Andalucía, vibra especialmente en el antiguo barrio de la Viña, donde el pescado frito y los sabores marineros conviven con nuevas propuestas de cocina de fusión en las plazas de la Candelaria y la Catedral.
Igualmente, cuando cae la noche, Cádiz se transforma. La editorial destaca las peñas flamencas, que abren sus puertas al duende y el cante, guardianes de un arte profundo que atrapa a gaditanos y forasteros por igual. En la Peña Flamenca La Perla, por ejemplo, la historia del flamenco local se escribe desde hace más de medio siglo, regalando noches inolvidables repletas de voz, guitarra y emoción.
Explorar Cádiz es también emprender un viaje en el tiempo. Su identidad, tejida por el vaivén del mar y las mareas del comercio, resulta de los continuos encuentros entre civilizaciones. Fenicios, cartagineses, romanos, visigodos y árabes dejaron huella en un territorio cuya memoria asoma tanto en las ruinas excavadas del anfiteatro romano —con capacidad para 10.000 espectadores—, como en las veneradas tumbas de mármol fenicio guardadas en el Museo de Cádiz.
No muy lejos, el fascinante yacimiento subterráneo de Gadir invita a recorrer, a través de pasarelas iluminadas, lo que un día fueron las calles fenicias y romanas de la ciudad. Esta ruta arqueológica permite intuir la vida, los oficios y el bullicio que desde hace milenios han dado forma a una urbe que nunca ha dejado de reinventarse.
25 Lugares
25 Experiencias
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 05:16:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El bitcoin fue creado por Satoshi Nakamoto en el 2008 y arrancó sus operaciones oficialmente el 3 de enero de 2009 con “el bloque de génesis” de 50 monedas
Contenido: El bitcoin fue la primera criptomoneda que salió al mercado. Creada por Satoshi Nakamoto en 2008, esta divisa digital promovía un ideal libertario y buscaba poner en jaque a las instituciones monetarias y financieras tradicionales luego de la crisis financiera global que se vivió ese año.
La victoria electoral de Donald Trump significó un movimiento positivo para las principales criptomonedas del mercado. A finales de 2024, bitcoin registró un nuevo máximo histórico que logró superar los 107.000 dólares por unidad, después de que el presidente estadounidense reiteró su idea de crear una reserva estratégica de la criptodivisa en Estados Unidos.
Las divisas digitales serán un foco de atención durante este año, las iniciativas del presidente de Estados Unidos y el desarrollo de nuevos modelos de inteligencia artificial fungirán un papel importante en la cotización de estos activos. Después del lanzamiento del nuevo modelo de IA chino DeepSeek, BTC y otras criptos cayeron en la mayoría de los mercados de valores.
La cotización de bitcoin para hoy a las 09:00 horas (UTC) es de 108171.38 dólares, lo que significa que la criptomoneda registró un cambio de 0.25% en el último día.
Por otro lado, registró un cambio de 0.21% con respecto a su valor hace una hora. En cuanto a su popularidad, se ubica en la posición #1.
En marzo del año pasado el bitcoin ha logrado un nuevo máximo histórico, superando los valores anteriores y reafirmándose como la criptomoneda más importante en el mercado, acercándose a los 73 mil dólares. Este récord se obtuvo en medio de un flujo sin precedentes de inversiones hacia las criptomonedas, un acontecimiento notable para el sector financiero digital.
El aumento en el valor de bitcoin ocurre en un contexto donde hay un entrante masivo de capital hacia las criptomonedas, lo que indica un creciente interés y confianza de los inversores en estos activos. La subida del precio beneficia no solo a bitcoin sino que también tiene un impacto positivo en el mercado de las criptomonedas en general, favoreciendo una mayor estabilidad y visibilidad, de acuerdo a un análisis de Bloomberg.
Expertos financiaron este aumento a diferentes factores, como la adopción institucional de las criptomonedas, la búsqueda de alternativas de inversión debido a la incertidumbre económica mundial y la innovación continua en la tecnología blockchain que respalda a bitcoin y otras divisas digitales. Esta combinación de factores ha creado un entorno propicio para el crecimiento continuo en el valor de Bitcoin.
Para comprarlas e intercambiarlas se utilizan portales especializados. Su valor varía en función de la oferta, de la demanda y del compromiso de los usuarios, por lo que puede cambiar más rápido que el dinero tradicional, pero mientras más gente esté interesada y quiera comprar determinada divisa, mayor será su precio.
No obstante, quien invierte en este tipo de activos digitales debe tener muy claro que esta forma trae consigo un elevado riesgo al capital, pues, así como puede haber un incremento, también puede tener inesperadamente un desplome y acabar con los ahorros de sus usuarios.
Para almacenarlas, los usuarios deben contar con un monedero digital o wallet, que en realidad es un software a través del cual es posible guardar, enviar y hacer transacciones de las criptomonedas. En realidad, este tipo de monederos sólo guarda las claves que marcan la propiedad y el derecho de una persona sobre cierta criptomoneda, por lo que estos códigos son los que en realidad se deben proteger.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: A pesar de convertirse en tendencia, especialistas en medicina del sueño y estudios científicos advierten sobre los graves riesgos de este comportamiento. La importancia de consultar a un profesional de la salud ante dificultades nocturnas
Contenido: La tendencia de sellar la boca con cinta adhesiva para dormir se popularizó en redes sociales, impulsada por influencers y empresas que prometen mejoras en la calidad del sueño y una reducción de los ronquidos.
Sin embargo, especialistas en medicina del sueño advierten que esta práctica implica graves riesgos para la salud, especialmente el empeoramiento de la apnea del sueño y el peligro potencial de asfixia.
Según especialistas y estudios citados por Men’s Fitness, existen pruebas científicas, pero no lo suficientemente sólidas, que respalden los supuestos beneficios de esta tendencia viral.
El fenómeno se difundió principalmente en plataformas como TikTok, donde se promociona como una solución sencilla para fomentar la respiración nasal durante la noche. Sus defensores aseguran que ayuda a despertarse más descansado y a disminuir los ronquidos, pero la comunidad médica se mantiene escéptica ante estos argumentos.
La Dra. Kimberly Hutchison, neuróloga y especialista en medicina del sueño de la Oregon Health & Science University, señaló a Men’s Fitness: “Los estudios sobre la cinta para la boca son pequeños, los beneficios son modestos y existen riesgos potenciales”.
Entre estos riesgos se encuentran la agravación de condiciones como la apnea del sueño o incluso la posibilidad de asfixia.
Los expertos insisten en que la respiración nasal es más saludable que la bucal, ya que la nariz funciona como un filtro natural, atrapando alérgenos y partículas de polvo antes de que lleguen a los pulmones.
En contraposición, dormir con la boca abierta puede causar sequedad bucal, mal aliento e irritación de las encías, además de intensificar los ronquidos.
Esta forma de respirar puede incrementar el riesgo de infecciones bucales y afectar la salud dental a largo plazo. Sin embargo, sellar la boca no es una solución adecuada y puede resultar perjudicial para quienes padecen trastornos respiratorios durante el sueño.
Para quienes buscan alternativas seguras, los médicos recomiendan opciones respaldadas por la evidencia. El Dr. Cuong B. Tran, odontólogo del equipo de hockey profesional Lehigh Valley Phantoms, sugiere el uso de dispositivos médicos personalizados que facilitan el flujo de aire durante el sueño.
Tran explicó a Men’s Fitness: “Se adaptan a cada persona y mantienen la vía aérea abierta al elevar la mandíbula inferior, lo que reduce los ronquidos y la apnea del sueño”.
Además, modificaciones en el estilo de vida, como dejar de fumar o perder peso, pueden ayudar a mejorar la respiración nocturna y la calidad del descanso. Mantener una rutina de sueño regular y evitar el consumo de alcohol antes de dormir también puede ser beneficioso.
En algunos casos, la respiración bucal crónica indica la presencia de afecciones subyacentes, como la apnea obstructiva del sueño, en la que las vías respiratorias se colapsan durante la noche. Esta condición puede provocar fatiga constante y aumentar los riesgos para la salud a largo plazo.
El Dr. Brian Chen, de la Cleveland Clinic, afirmó a Men’s Fitness: “La razón por la que la apnea del sueño puede ser perjudicial es que cualquier disminución en la calidad del sueño afecta tanto en el día a día como a lo largo de la vida”.
Ante la persistencia de problemas de sueño o respiración, los especialistas aconsejan consultar a un profesional para obtener un diagnóstico preciso.
Conocer el origen de los síntomas permite tomar decisiones informadas sobre el tratamiento más adecuado, incluso si no se inicia una terapia específica. Buscar orientación médica garantiza el cuidado de la salud y minimiza riesgos innecesarios.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La actividad física en el agua brinda una alternativa segura y eficaz para mejorar la salud. Especialistas de Mayo Clinic destacan sus ventajas y recomiendan consultar al médico antes de comenzar
Contenido: El ejercicio acuático emerge como una alternativa eficaz y segura para mejorar la condición física. De acuerdo con Mayo Clinic, esta modalidad reduce el impacto en las articulaciones y aporta beneficios únicos para la salud, lo que la convierte en una opción accesible para personas de cualquier edad o estado físico.
La posibilidad de ejercitarse en el agua sin dolor ni temor a caídas ha impulsado su popularidad en gimnasios y centros de bienestar.
Uno de los principales beneficios del ejercicio acuático, según especialistas de Mayo Clinic, es la flotabilidad del agua. Al estar en el agua hasta la cintura, el peso corporal se reduce en un 50%, disminuyendo notablemente el estrés sobre huesos y articulaciones.
Esto favorece a quienes presentan dolor, debilidad o limitaciones de movilidad. Además, el agua ofrece soporte a quienes tienen dificultades de equilibrio, ya que su constante movimiento desafía la estabilidad y contribuye a fortalecerla. La resistencia natural del agua ralentiza los movimientos y transforma cada sesión en un trabajo de fuerza y resistencia, permitiendo realizar más repeticiones y aumentar el tiempo de ejercicio sin someter al cuerpo a una sobrecarga.
Estos atributos hacen que el ejercicio en el agua resulte especialmente útil en procesos de recuperación de lesiones deportivas, al facilitar la restauración de la amplitud de movimiento, la fuerza y la resistencia. No obstante, expertos de Mayo Clinic enfatizan que sus ventajas alcanzan a cualquier persona interesada en incrementar la fuerza, la salud cardiovascular o la flexibilidad. Antes de comenzar una rutina nueva, es recomendable consultar con el equipo médico.
La disciplina acuática destaca por su versatilidad. Como explican médicos de Mayo Clinic, incluye desde caminar dentro del agua hasta rutinas exigentes como correr en aguas profundas o nadar. Los ejercicios que se realizan de pie, en agua a la altura de la cintura o el pecho, favorecen la flexibilidad, el equilibrio y la fuerza. Subir la intensidad solo requiere mayor velocidad o aumentar la amplitud de los movimientos, además de accesorios como guantes con membranas, palas, churros o bandas elásticas que suman resistencia y variedad.
No es indispensable saber nadar para practicar ejercicio acuático. La mayoría de los movimientos se pueden llevar a cabo en la zona menos profunda de la piscina o en lagos, siempre que existan condiciones seguras para mantener la estabilidad. Sin embargo, disponer de conocimientos básicos de seguridad acuática resulta recomendable para quienes pasan tiempo en el agua.
El control de la temperatura también es relevante: para entrenamientos intensos o personas propensas al sobrecalentamiento, como embarazadas, quienes viven con obesidad o esclerosis múltiple, la temperatura ideal oscila entre 27 y 31℃ (82-88℉). Por el contrario, para personas con artritis, fibromialgia o mayor fragilidad, el agua más cálida, entre 29 y 33℃ (84-92℉), es más adecuada.
Los expertos de Mayo Clinic advierten sobre la necesidad de respetar los límites individuales. La facilidad de movimiento en el agua puede llevar a prolongar la sesión o aumentar la intensidad sin notarlo, lo que eleva el riesgo de fatiga o sobrecarga. Por este motivo, es esencial escuchar las señales del cuerpo y ajustar la duración y el esfuerzo de acuerdo con las necesidades personales.
Para aumentar la dificultad, existen accesorios que pueden incorporarse a la rutina. Las mancuernas de espuma, ligeras fuera del agua, ofrecen resistencia por flotación y están disponibles en distintos niveles. Las pesas acuáticas que se colocan en tobillos o muñecas incrementan el desafío tanto para brazos como para piernas.
Guantes de resistencia potencian el trabajo de fuerza y los cinturones de flotación hacen posible ejecutar ejercicios en la parte profunda sin necesidad de bracear, dejando las manos libres.
Las clases grupales, lideradas por instructores especializados en ejercicios acuáticos, resultan una opción atractiva para quienes buscan motivación y constancia. Estas sesiones no solo promueven la socialización y el apoyo mutuo, sino que permiten adaptar los entrenamientos según las necesidades de cada participante. La supervisión profesional garantiza la seguridad y la correcta práctica, optimizando resultados y minimizando riesgos.
El ejercicio acuático ofrece a cada persona la oportunidad de encontrar su propio ritmo y nivel de exigencia, propiciando una práctica regular y el acceso a un entrenamiento efectivo, sin necesidad de sumergir la cabeza.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La presión cotidiana influye en el cuerpo y la salud mental. Estrategias para adaptar hábitos diarios que favorecen el bienestar y retrasan los efectos del envejecimiento
Contenido: El estrés puede acelerar el proceso de envejecimiento biológico en personas de todas las edades. Esto ocurre cuando el organismo enfrenta situaciones que exceden sus recursos, lo que produce una sobrecarga que afecta tanto la salud física como la mental.
Distintos estudios científicos señalan que las marcas del estrés intenso en el cuerpo son visibles, pero reversibles si la causa desaparece. La relación entre el estrés y el envejecimiento despierta un interés especial en la actualidad, donde la expectativa de vida supera los 60 años en gran parte del mundo.
En ese sentido, expertos consultados por Psicología y Mente aseguraron que es esencial comprender la diferencia entre la edad cronológica y la edad biológica. La primera define el tiempo transcurrido desde el nacimiento de una persona.
En cambio, la edad biológica se refiere al estado real del organismo en comparación con ese tiempo. Este concepto incorpora la genética y los hábitos de vida. Un factor relevante es el estrés, que podría provocar que la edad biológica aumente y se distancie de la cronológica, acelerando así el envejecimiento.
De acuerdo con la información presentada por los especialistas, el estrés es una reacción natural frente a demandas que superan la capacidad de respuesta del individuo. El cuerpo y la mente activan este proceso para afrontar situaciones adversas.
Esta activación permite superar obstáculos, mejora la eficiencia y favorece la adaptación en ciertas circunstancias. Sin embargo, si la recuperación no se produce y el estrés persiste, el organismo sufre un desgaste significativo que afecta las funciones físicas y mentales.
Los síntomas del estrés afectan varios ámbitos de la salud. Entre los más habituales se encuentran dolores de cabeza, trastornos digestivos, rigidez en la mandíbula, fatiga y cansancio. Además, investigaciones recientes demuestran que el impacto no se limita a molestias puntuales, sino que también propicia un envejecimiento acelerado a nivel biológico.
Ciertos momentos de la vida, como una cirugía, una internación en la unidad de cuidados intensivos por una enfermedad como el COVID-19, o el embarazo, pueden generar un aumento medible en la edad biológica. Un trabajo publicado en la revista Cell Metabolism documentó que el incremento en la edad biológica, producido en estos escenarios, puede revertirse días o meses después cuando desaparece la causa del estrés.
En tanto, un estudio previo, también publicado en Cell Metabolism, demostró que incluso una sola noche de privación de sueño genera aumentos medibles en la edad biológica a través de marcadores epigenéticos e inmunológicos. Sin embargo, los investigadores comprobaron que estos efectos pueden revertirse completamente cuando se restablecen patrones normales de descanso.
En ese tono, la investigación dirigida por Jesse R. Poganik y su equipo, perteneciente al Departamento de Medicina del Brigham and Women’s Hospital, Facultad de Medicina de Harvard, examinó muestras de sangre en pacientes mayores que se sometieron a una intervención quirúrgica.
Según los datos obtenidos, la edad biológica mostró una notable elevación inmediatamente antes del procedimiento. Sin embargo, los valores regresaron a lo habitual entre cuatro y siete días después de la operación. El estudio también incluyó a personas hospitalizadas por COVID-19 y a mujeres gestantes. En ambos grupos, una vez finalizada la situación estresante, la edad biológica volvió a registros similares a los anteriores.
El patrón se observa con claridad: mientras el factor estresante está presente, la edad biológica aumenta. Cuando se elimina ese factor, el cuerpo puede recuperar su estado anterior. Este hallazgo genera optimismo, ya que indica que los efectos negativos del estrés sobre el envejecimiento no resultan definitivos en la mayoría de los casos.
De acuerdo con información recopilada en Psicología y Mente, la resiliencia psicológica cumple un rol fundamental en la protección frente a los daños del estrés. Las personas con mayor capacidad de adaptación a las dificultades experimentan menos aceleración en el envejecimiento biológico. Investigadores observaron que quienes regulan mejor sus emociones y mantienen autocontrol logran mayor resistencia a los efectos del estrés en el organismo.
La adopción de hábitos saludables también contribuye a reducir el impacto negativo del estrés sobre el proceso de envejecimiento. Según los especialistas citados por Psicología y Mente, una alimentación equilibrada, la actividad física regular, la abstinencia de tabaco y alcohol, y el cuidado emocional favorecen la prevención de enfermedades y fortalecen la capacidad de recuperación. Estas pautas ayudan a mantener durante más tiempo la autonomía y la calidad de vida.
La ciencia considera el envejecimiento como una acumulación de daños celulares y moleculares, un proceso que se acelera cuando el cuerpo se ve sometido de manera sostenida a situaciones que generan estrés. Este desgaste puede reducir la funcionalidad física y mental, aumentar el riesgo de enfermedades e, incluso, adelantar la aparición de dependencia.
Los resultados de las investigaciones recientes revelan la importancia de prestar atención a los signos de estrés y de buscar recuperarse en forma activa. Cuando las personas logran calmar los factores que les provocan sobrecarga, los indicadores biológicos mejoran y la “edad” del organismo desciende hasta alcanzar registros normales.
El conocimiento sobre la relación entre estrés y envejecimiento permite a individuos y comunidades actuar de manera informada. La salud integral requiere atención tanto en el plano físico como en el mental. La detección y la gestión efectiva del estrés, sumadas a la resiliencia y a estilos de vida saludables, constituyen las mejores estrategias para cuidar el cuerpo y mantener el bienestar a lo largo de los años.
El control del estrés, la adopción de hábitos sanos y el fortalecimiento emocional se imponen así como claves en la búsqueda de una vida larga y plena. La evidencia muestra que evitar el impacto negativo del estrés está al alcance de la mayoría si se asumen conductas de cuidado y prevención.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Expertos de la universidad estadounidense aseguran que pequeños cambios en la rutina nocturna pueden favorecer un descanso más profundo y reparador
Contenido: El sonido de los ronquidos es una molestia frecuente en muchos hogares, capaz de perturbar el descanso de quienes comparten habitación. Más allá de la incomodidad, los ronquidos pueden ser un síntoma a tener en cuenta, ya que reflejan el flujo de aire dentro de las vías respiratorias durante el sueño. Aunque en la mayoría de los casos no representan un peligro para la salud, expertos deHarvard Health Publishingseñalan que no deben subestimarse: existe la posibilidad de que estén asociados con condiciones más graves, como la apnea del sueño.
Reconocer cuándo los ronquidos son una simple alteración y cuándo pueden señalar un trastorno respiratorio permite tomar medidas oportunas. Además, conocer las causas y las soluciones disponibles ayuda a mejorar la calidad de vida de quienes los padecen y de su entorno, promoviendo un descanso más reparador y seguro para todos.
Para quienes buscan alivio, Harvard Health Publishing sugiere comenzar por modificaciones en el estilo de vida y remedios caseros. Entre las primeras recomendaciones se encuentra evitar el consumo de alcohol durante las tres horas previas a dormir, dado que este relaja los músculos de las vías respiratorias y favorece los ronquidos.
La pérdida de peso también puede servir para disminuir este problema, especialmente en personas con sobrepeso u obesidad, pues el exceso de tejido en el cuello y la garganta estrecha las vías respiratorias. Sin embargo, la publicación destaca que incluso quienes mantienen un peso saludable pueden roncar.
La congestión nasal constituye otro factor que contribuye a los ronquidos. Para aliviarla, se aconseja enjuagar los senos paranasales con solución salina, minimizar los ácaros del polvo y la caspa de mascotas en el dormitorio, o emplear medicamentos para la alergia cuando sea necesario. Si existe inflamación de los tejidos nasales, el uso de un humidificador o medicamentos específicos ayuda a mitigar este efecto.
El tabaquismo se asocia con un mayor riesgo de roncar. Abandonar el hábito no solo mejora la salud integral, sino que también puede reducir la frecuencia de los ronquidos. Harvard Health Publishing advierte que la exposición al humo de segunda mano dentro del hogar produce irritación e inflamación en las vías respiratorias superiores y puede incrementar el riesgo de ronquidos debido a la interrupción del sueño generada por la abstinencia nocturna de nicotina.
La posición al dormir resulta determinante. Dormir de lado, en vez de boca arriba, evita que la lengua obstruya las vías respiratorias. Para mantener esta postura, se recomienda utilizar una almohada larga a lo largo de la espalda, una riñonera con pelotas de tenis o coser una pelota de tenis a la parte trasera del pijama para dificultar girar boca arriba.
Elevar la cabeza mediante una almohada adicional, una almohada en cuña o colocando bloques de madera bajo la cabecera de la cama puede aportar beneficios adicionales.
Si bien estos cambios suelen ser efectivos frente a los ronquidos simples, Harvard Health Publishing precisa que existen situaciones en las que los ronquidos advierten sobre la apnea del sueño, un trastorno que requiere evaluación médica. Cuando los ronquidos se acompañan de episodios de jadeo durante el sueño o somnolencia y cansancio excesivos durante el día, puede tratarse de apnea del sueño. Este cuadro favorece la hipertensión y otras complicaciones médicas graves, por lo que no se debe subestimar.
Ante estos casos, se recomienda acudir a un médico, en particular si los ronquidos afectan la calidad del sueño. Un profesional puede indicar estudios para diagnosticar la apnea del sueño y proponer tratamientos adecuados. Entre las opciones terapéuticas se incluyen dispositivos y procedimientos específicos, así como el uso de presión positiva en las vías respiratorias (PAP), considerado el tratamiento de referencia para la apnea del sueño.
Quienes deseen profundizar en el impacto de los ronquidos y la apnea del sueño sobre la salud pueden consultar los recursos y guías en línea de Harvard Health Publishing, donde se abordan tanto las causas como las soluciones posibles para estos trastornos.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La humedad y el ambiente cerrado en el baño favorecen la proliferación de microorganismos en objetos personales. Cuáles son las recomendaciones de los expertos para proteger la salud bucal
Contenido: El baño es uno de los espacios de la casa con mayor concentración de microorganismos. Superficies y objetos de uso cotidiano, como los cabezales de ducha o los cepillos de dientes, pueden albergar millones de bacterias, hongos y virus. La combinación de humedad y calor favorece la formación de complejas comunidades microbianas, lo que expone a las personas a una diversidad de microbios diariamente.
Aunque la mayoría de estos son inofensivos, algunos pueden representar un riesgo para la salud, especialmente si no se mantienen adecuadas condiciones de higiene. Diversas investigaciones han detectado que las duchas pueden acumular concentraciones de gérmenes que superan en más de cien veces los niveles presentes en el agua de grifo.
Este fenómeno también afecta a los cepillos de dientes, que pueden alojar millones de microbios, además de protozoos. El contacto directo con estos ecosistemas microscópicos es inevitable, lo que convierte la higiene de los objetos de uso personal en un aspecto relevante para la salud.
El cepillo constituye un microhábitat ideal para la proliferación de microorganismos. Según Marc-Kevin Zinn, microbiólogo de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Rhein-Waal (Alemania), los microbios presentes provienen principalmente de tres fuentes: la boca del usuario, la piel y el entorno donde es guardado.
Incluso antes de su primer uso, ya podrían estar contaminados. Un estudio realizado en Brasil sobre 40 cepillos nuevos reveló que la mitad contenía diversas bacterias. Mientras que durante el cepillado, las cerdas entran en contacto con encías, dientes, lengua, mejillas y paladar, todas superficies ricas en especies microbianas.
Se estima que un cepillo de dientes puede alojar entre 1 y 12 millones de bacterias y hongos de cientos de especies diferentes, junto con innumerables virus. La mayoría de estos microorganismos provienen de la propia boca y suelen ser inofensivos. Incluso algunos, como Rothia denocariosa, Streptococcaceae mitis y bacterias del género Actinomyces, pueden proteger contra la caries.
Sin embargo, también pueden encontrarse bacterias dañinas, como estreptococos y estafilococos, responsables de caries y enfermedades periodontales, así como organismos asociados a infecciones estomacales e intoxicaciones alimentarias.
El entorno del baño contribuye de manera significativa a la contaminación. Los aerosoles generados al tirar de la cadena del inodoro pueden transportar bacterias y virus por el aire, alcanzando hasta un metro y medio de altura. Una investigación halló que el 60% de los cepillos en baños estaban contaminados con bacterias fecales, con alta probabilidad de que los microbios provinieran de otras personas.
Erica Hartmann, profesora asociada en Northwestern University, reflexionó que la presencia de bacterias fecales en los cepillos de dientes podría no ser tan alarmante como se piensa, ya que muchos de estos microorganismos no sobreviven mucho tiempo al estar expuestos al aire. Además, se han identificado comunidades prósperas de bacteriófagos, virus que infectan bacterias y pueden ayudar a controlar su proliferación.
El riesgo que representan los patógenos presentes en los cepillos de dientes suele ser bajo para la mayoría de las personas, según destacaron los expertos. Sin embargo, aquellos que tienen un sistema inmunitario comprometido pueden ser más vulnerables a infecciones.
Diversos ensayos han detectado bacterias resistentes a los antibióticos, incluso microorganismos que resistieron a múltiples fármacos, aunque de gravedad relativamente baja.
No obstante, compartirlos incrementa el riesgo, ya que los microbios inofensivos para una persona pueden convertirse en patógenos para otra, provocando desde resfriados hasta endocarditis (inflamación del revestimiento interno de las cavidades y las válvulas del corazón).
Por este motivo, las autoridades sanitarias recomiendan cambiarlo regularmente, especialmente si las cerdas están desgastadas o después de haber estado enfermo.
Además, se aconseja evitar el contacto entre cepillos si se guardan varios juntos, sobre todo si pertenecen a personas que no conviven. También desaconsejan cubrir los cabezales o guardarlos en recipientes cerrados, ya que esto puede favorecer el crecimiento microbiano.
En cuanto a la limpieza adecuada, expertos recomiendan enjuagar el cepillo bajo el grifo de agua caliente durante unos 30 segundos y dejarlo secar al aire en posición vertical, aspecto fundamental para reducir la carga microbiana. Otros métodos incluyen sumergir el cabezal en enjuague bucal antibacteriano o limpiadores para dentaduras durante cinco a diez minutos.
Algunos investigadores sugieren una solución de vinagre al 1% como la forma más eficaz de reducir las bacterias, aunque puede dejar un sabor desagradable. La pasta de dientes, por sus propiedades antimicrobianas, también contribuye a limitar el crecimiento de microbios en el cepillo.
La convivencia diaria con una amplia variedad de microorganismos en el baño y en el hogar es parte de la biología humana. Mantener limpios tanto el cabezal de la ducha como el cepillo de dientes permite disfrutar de una higiene adecuada sin necesidad de alarmarse por la presencia de microbios en estos objetos cotidianos.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Dermatólogos y nutricionistas consulados por Vogue señalan que mantener niveles adecuados de ciertos minerales y vitaminas son claves para proteger la pigmentación capilar
Contenido: La preocupación por la aparición prematura de canas dejó de ser un asunto limitado al envejecimiento y ahora es un tema relevante para jóvenes y adultos.
Si bien el paso de los años y la genética siguen siendo factores ineludibles en el encanecimiento, especialistas y estudios citados por Vogue subrayan la importancia de la alimentación en la salud del cabello.
Aunque no existe una solución definitiva para evitar los cabellos blancos, mantener una dieta adecuada puede retrasar su aparición, sumando otros aspectos como el manejo del estrés y el descanso de calidad.
Dermatólogos y nutricionistas analizaron la relación entre la dieta y la aparición de canas. La Dra. Morgan Rabach, dermatóloga en LM Medical de Nueva York, explicó a Vogue que, si bien el envejecimiento y la predisposición genética son predominantes, un déficit de vitaminas y minerales puede acelerar la despigmentación.
Por su parte, Samantha Dieras, directora de servicios de nutrición en el Mount Sinai Hospital de Nueva York, señaló que las carencias vitamínicas pueden originar cabellos blancos prematuros al afectar la producción de melanina y elevar el estrés oxidativo en los folículos pilosos.
Un estudio publicado en Journal of Cosmetic Dermatology, confirma que la carencia de micronutrientes esenciales como cobre, vitamina B12, vitamina D, hierro y zinc se asocia significativamente a la aparición temprana de canas y al envejecimiento capilar.
Los autores subrayan que la evaluación y corrección de estos déficits nutricionales pueden formar parte de la estrategia para retrasar el encanecimiento, junto a factores como el manejo del estrés y el sueño adecuado
Además, Dieras destacó que los melanocitos, células responsables de la pigmentación, resultan especialmente vulnerables ante la deficiencia de ciertos nutrientes, lo que facilita la pérdida de color natural del cabello.
Los especialistas coinciden en que, aunque la dieta es importante, no resulta suficiente por sí sola para prevenir el encanecimiento. Factores como el estrés y la calidad del sueño juegan un papel relevante en la salud de los folículos y en la velocidad con que aparecen las canas.
El cobre ocupa un lugar destacado entre los nutrientes que ayudan a retrasar la aparición de canas. La Dra. Rabach explicó que este mineral es fundamental en la síntesis de melanina, el compuesto que aporta color al cabello.
Un bajo nivel de cobre puede traducirse en una reducción significativa de la pigmentación capilar. Entre los alimentos ricos en cobre se incluyen las nueces, las semillas, el hígado y los mariscos. Incluir estos productos en la dieta diaria favorece la fortaleza y el aspecto saludable del cabello.
El hierro es otro mineral clave. La Dra. Rabach señaló que el hierro permite que la melanina se produzca adecuadamente.
Un consumo insuficiente puede derivar en una menor intensidad de color natural. El hierro se encuentra principalmente en carnes rojas, legumbres, espinacas y frutos secos.
Adoptar una alimentación que aporte fuentes variadas de hierro ayuda a preservar la vitalidad capilar y a evitar la aparición temprana de canas.
La vitamina D resulta vital, tanto para el crecimiento como para la pigmentación del cabello.
La experta consultada resaltó que un déficit de vitamina D puede favorecer el encanecimiento prematuro y la caída del cabello, ya que afecta el funcionamiento de los melanocitos.
Para mantener niveles adecuados, es recomendable consumir pescados grasos, huevos y productos lácteos fortificados, además de una exposición moderada al sol.
La vitamina B12 también es fundamental para la salud capilar. Su ausencia dificulta el aporte de oxígeno a los folículos pilosos e interfiere en la formación del pigmento que da color al cabello.
La B12 abunda en alimentos de origen animal como carnes, huevos y lácteos, por lo que quienes siguen dietas vegetarianas o veganas deben buscar alternativas enriquecidas.
El folato, conocido como vitamina B9, juega un rol crucial en el metabolismo celular y en el correcto funcionamiento del ADN.
Su falta puede provocar caída del cabello, debilitamiento de los folículos y mayor susceptibilidad a las canas.
El folato se encuentra en vegetales de hoja verde, legumbres, frutas cítricas y cereales integrales. Incluir estos alimentos fortalece la fibra capilar y contribuye a conservar su pigmentación.
A pesar de los beneficios que aportan estos nutrientes, los especialistas citados por Vogue y los estudios científicos citados insisten en la necesidad de un enfoque integral que incluya una dieta variada y equilibrada, reducción del estrés y un descanso adecuado.
Una revisión exhaustiva publicada recientemente señala que tanto la alimentación como el estilo de vida y los factores ambientales tienen un impacto medible en el encanecimiento prematuro.
El trabajo destaca la importancia de priorizar una dieta variada y equilibrada —especialmente rica en micronutrientes y antioxidantes— y de mantener hábitos saludables, ya que estas intervenciones no solo contribuyen a retrasar la aparición de canas, sino que también favorecen la salud capilar integral.
Solo a través de la combinación de estos factores será posible retrasar, de forma efectiva, la llegada de los cabellos blancos. Así, la clave para mantener el color natural no reside en una solución única, sino en el equilibrio diario entre alimentación, hábitos saludables y cuidados personales.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una experiencia personal se convirtió en punto de encuentro para quienes vivieron situaciones similares en España. El relato de la protagonista despertó solidaridad y sorprendió por la cantidad de casos compartidos
Contenido: Un simple descuido en un supermercado se convirtió en el centro de una conversación viral en TikTok. La usuaria @merche_mallorca, identificada como Merche Gardeta Merin, compartió con sus seguidores el desconcertante momento en que, tras apartar su carrito durante unos segundos en un Mercadona de España, descubrió que le habían robado tres bolsas reutilizables.
El relato espontáneo y cercano de la protagonista capturó la atención de miles de personas, quienes encontraron en su experiencia un reflejo de situaciones cotidianas que pueden ocurrirle a cualquiera.
Según narró Merche, enel video que acumuló 62 mil reproducciones, la jornada de compras transcurría con normalidad junto a su nuera. Ambas seleccionaban productos y, en un momento, dejaron el carrito a un lado del pasillo para buscar algunos artículos. “Dejamos el carrito segundos, segundos porque son segundos, solo. Cuando volvemos al carro, mi nuera me dice: ‘¿Y las bolsas?’”, relató. La sorpresa fue inmediata: las tres bolsas que había colgado en la percha del carrito habían desaparecido sin dejar rastro.
Merche enfatizó que no se trató de una confusión con otro carro, ya que tanto ella como su nuera habrían notado si las bolsas se hubieran caído al suelo. “Nos han robado en nuestra cara tres bolsas colgadas de la percha”, lamentó, subrayando la incredulidad ante lo sucedido.
El video, grabado el mismo día del incidente, no tardó en generar una ola de reacciones en la plataforma. Decenas de usuarios compartieron en los comentarios experiencias similares, evidenciando que este tipo de situaciones no son tan inusuales como podría pensarse.
Una persona contó: “A mi madre le robaron la mochila de la misma manera, y pedimos por favor ver las cámaras y nos las dejaron ver y se ve cómo se la llevan”. Otro usuario relató: “Mi padre se dejó ayer el bastón apoyado en la caja y cuando terminó para irse el bastón no estaba”. Incluso surgieron otros testimonios de robos: “A mí me robaron el carro de la compra”.
La viralidad del caso ha puesto de manifiesto cómo los supermercados pueden convertirse en escenarios de situaciones insólitas que despiertan tanto la empatía como la indignación colectiva.
El relato de Merche, marcado por la sorpresa y el humor ante la adversidad, ha servido como catalizador para que muchas personas compartan sus propias anécdotas, generando una sensación de comunidad frente a las pequeñas adversidades cotidianas. La identificación colectiva con este tipo de episodios ha sido clave para que el video se difundiera ampliamente, demostrando el poder de las redes sociales para amplificar historias personales que resuenan en la experiencia común.
Al final, Merche dejó en el aire la sensación de que, en los pasillos del supermercado, cualquier pequeño despiste puede convertirse en una anécdota compartida por muchos.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una experiencia personal se convirtió en punto de encuentro para quienes vivieron situaciones similares en España. El relato de la protagonista despertó solidaridad y sorprendió por la cantidad de casos compartidos
Contenido: Un simple descuido en un supermercado se convirtió en el centro de una conversación viral en TikTok. La usuaria @merche_mallorca, identificada como Merche Gardeta Merin, compartió con sus seguidores el desconcertante momento en que, tras apartar su carrito durante unos segundos en un Mercadona de España, descubrió que le habían robado tres bolsas reutilizables.
El relato espontáneo y cercano de la protagonista capturó la atención de miles de personas, quienes encontraron en su experiencia un reflejo de situaciones cotidianas que pueden ocurrirle a cualquiera.
Según narró Merche, enel video que acumuló 62 mil reproducciones, la jornada de compras transcurría con normalidad junto a su nuera. Ambas seleccionaban productos y, en un momento, dejaron el carrito a un lado del pasillo para buscar algunos artículos. “Dejamos el carrito segundos, segundos porque son segundos, solo. Cuando volvemos al carro, mi nuera me dice: ‘¿Y las bolsas?’”, relató. La sorpresa fue inmediata: las tres bolsas que había colgado en la percha del carrito habían desaparecido sin dejar rastro.
Merche enfatizó que no se trató de una confusión con otro carro, ya que tanto ella como su nuera habrían notado si las bolsas se hubieran caído al suelo. “Nos han robado en nuestra cara tres bolsas colgadas de la percha”, lamentó, subrayando la incredulidad ante lo sucedido.
El video, grabado el mismo día del incidente, no tardó en generar una ola de reacciones en la plataforma. Decenas de usuarios compartieron en los comentarios experiencias similares, evidenciando que este tipo de situaciones no son tan inusuales como podría pensarse.
Una persona contó: “A mi madre le robaron la mochila de la misma manera, y pedimos por favor ver las cámaras y nos las dejaron ver y se ve cómo se la llevan”. Otro usuario relató: “Mi padre se dejó ayer el bastón apoyado en la caja y cuando terminó para irse el bastón no estaba”. Incluso surgieron otros testimonios de robos: “A mí me robaron el carro de la compra”.
La viralidad del caso ha puesto de manifiesto cómo los supermercados pueden convertirse en escenarios de situaciones insólitas que despiertan tanto la empatía como la indignación colectiva.
El relato de Merche, marcado por la sorpresa y el humor ante la adversidad, ha servido como catalizador para que muchas personas compartan sus propias anécdotas, generando una sensación de comunidad frente a las pequeñas adversidades cotidianas. La identificación colectiva con este tipo de episodios ha sido clave para que el video se difundiera ampliamente, demostrando el poder de las redes sociales para amplificar historias personales que resuenan en la experiencia común.
Al final, Merche dejó en el aire la sensación de que, en los pasillos del supermercado, cualquier pequeño despiste puede convertirse en una anécdota compartida por muchos.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El país impulsa iniciativas pioneras que combinan orientación profesional, regulación local y campañas educativas para proteger a jóvenes y adultos. La importancia del equilibrio entre el acceso a la tecnología y la salud mental
Contenido: La preocupación por la adicción a los smartphones en Japón ha dado paso a medidas concretas y novedosas. Aunque el país presenta cifras de uso diario inferiores a otras naciones, responde con regulaciones municipales, campañas familiares y atención médica especializada, sobre todo entre jóvenes y adultos jóvenes.
Estas iniciativas buscan contener el impacto del abuso tecnológico y prevenir sus efectos negativos en la salud mental y social.
La adicción a los smartphones se afirma como un desafío mundial. Según el World Economic Forum, existen más de 4.500 millones de dispositivos activos y el tiempo promedio frente a la pantalla sigue creciendo.
Países como Filipinas, Brasil y Estados Unidos superan las cinco horas diarias de uso promedio, lo que impulsó regulaciones sobre el empleo de estos dispositivos en escuelas y el acceso de menores a redes sociales. En Japón, el tiempo medio semanal frente al smartphone ronda las 20 horas (menos de tres horas diarias). Sin embargo, estudios oficiales advierten sobre la vulnerabilidad de los jóvenes a la dependencia digital.
Una encuesta del gobierno japonés en 2025 reveló que quienes pasan más tiempo conectados suelen experimentar soledad y otros síntomas de aislamiento. Para estudiantes de secundaria y universitarios, la tasa de conductas problemáticas relacionadas con el smartphone se eleva hasta el 25%. Este panorama forzó la búsqueda de intervenciones especialmente dirigidas a las nuevas generaciones.
Como respuesta directa a la preocupación social, en septiembre la ciudad de Toyoake, en la prefectura de Aichi, se convirtió en pionera al aprobar una ordenanza sobre el uso responsable del smartphone. La normativa, dirigida a los 69.000 habitantes y principalmente a los menores de 18 años, recomienda limitar el tiempo de pantalla fuera del colegio a un máximo de dos horas diarias y propone horarios de corte para los más chicos a las 21:00 y, para adolescentes, a las 22:00.
El espíritu de la ordenanza no es punitivo, sino que incentiva la autorregulación y el establecimiento de reglas domésticas en consenso. El alcalde Masafumi Koki explicó al World Economic Forum que la medida nació por la inquietud de padres cuyos hijos, a raíz del uso excesivo del smartphone, comenzaron a aislarse de la escuela y de actividades al aire libre. Con esta iniciativa se busca generar diálogo familiar y una conducta más consciente frente a la tecnología desde edades tempranas.
En línea con la normativa, algunas escuelas y asociaciones locales desarrollan talleres para padres y adolescentes. Entre los recursos ofrecidos destacan aplicaciones de control parental y guías prácticas que ayudan a establecer hábitos responsables dentro del hogar, siguiendo recomendaciones del Ministerio de Educación japonés.
Japón también innova en el ámbito sanitario. En junio abrió en Tokio la primera clínica ambulatoria dedicada al tratamiento de la llamada “demencia por smartphone”, una condición que involucra síntomas temporales como pérdida de memoria y dificultad para concentrarse, derivados de la sobrecarga informativa. El centro estima que entre 10 y 20 millones de japoneses podrían estar en riesgo por este tipo de trastorno.
El proceso de atención arranca con un registro digital, continúa con entrevistas sobre hábitos diarios y concluye con la elaboración de rutinas más saludables. Los especialistas indican, si es necesario, medicación. Hasta julio, la clínica recibía unos 10 pacientes diarios, en su mayoría adultos jóvenes, lo que da cuenta de la dimensión y actualidad del fenómeno.
Según consignó Asahi Shimbun, en los últimos meses se incrementaron en Japón los casos de trastornos del sueño, ansiedad y dificultades de atención atribuidos al abuso de pantallas. En ese sentido, se recomienda evitar el uso de dispositivos durante las comidas y antes de dormir y potenciar espacios de actividad física o interacción social, prácticas que resultan clave para prevenir secuelas a largo plazo.
El debate sobre la adicción a los smartphones en Japón se instala en la búsqueda de equilibrio entre los beneficios de la conectividad y la protección del bienestar psíquico y social. Si bien estos dispositivos ofrecen comodidad, acceso a la información y ventajas económicas, su uso sin control puede afectar la seguridad personal y erosionar vínculos familiares.
Las acciones adoptadas en Japón subrayan la necesidad de desarrollar hábitos saludables, límites claros y colaboración entre gobiernos, familias y profesionales. Así, el país demuestra que es posible enfrentar los riesgos del mundo digital sin renunciar a las oportunidades que brinda la tecnología.
Es que, ante esta realidad cada vez más países en distintos continentes implementan restricciones o prohibiciones al uso de celulares en las escuelas, respaldados por informes de la UNESCO y la OCDE que muestran beneficios en la concentración, el aprendizaje, la convivencia escolar y la reducción del acoso digital.
Estas políticas, adoptadas en sistemas educativos como Francia, Brasil, Corea del Sur, Nueva Zelanda y otros, cuentan con el apoyo de gobiernos y organismos internacionales, que señalan la importancia de limitar la tecnología en el aula, reforzar la alfabetización digital y trabajar en conjunto con familias y docentes para priorizar el bienestar y el rendimiento estudiantil.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 05:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una experiencia personal se convirtió en punto de encuentro para quienes vivieron situaciones similares en España. El relato de la protagonista despertó solidaridad y sorprendió por la cantidad de casos compartidos
Contenido: Un simple descuido en un supermercado se convirtió en el centro de una conversación viral en TikTok. La usuaria @merche_mallorca, identificada como Merche Gardeta Merin, compartió con sus seguidores el desconcertante momento en que, tras apartar su carrito durante unos segundos en un Mercadona de España, descubrió que le habían robado tres bolsas reutilizables.
El relato espontáneo y cercano de la protagonista capturó la atención de miles de personas, quienes encontraron en su experiencia un reflejo de situaciones cotidianas que pueden ocurrirle a cualquiera.
Según narró Merche, enel video que acumuló 62 mil reproducciones, la jornada de compras transcurría con normalidad junto a su nuera. Ambas seleccionaban productos y, en un momento, dejaron el carrito a un lado del pasillo para buscar algunos artículos. “Dejamos el carrito segundos, segundos porque son segundos, solo. Cuando volvemos al carro, mi nuera me dice: ‘¿Y las bolsas?’”, relató. La sorpresa fue inmediata: las tres bolsas que había colgado en la percha del carrito habían desaparecido sin dejar rastro.
Merche enfatizó que no se trató de una confusión con otro carro, ya que tanto ella como su nuera habrían notado si las bolsas se hubieran caído al suelo. “Nos han robado en nuestra cara tres bolsas colgadas de la percha”, lamentó, subrayando la incredulidad ante lo sucedido.
El video, grabado el mismo día del incidente, no tardó en generar una ola de reacciones en la plataforma. Decenas de usuarios compartieron en los comentarios experiencias similares, evidenciando que este tipo de situaciones no son tan inusuales como podría pensarse.
Una persona contó: “A mi madre le robaron la mochila de la misma manera, y pedimos por favor ver las cámaras y nos las dejaron ver y se ve cómo se la llevan”. Otro usuario relató: “Mi padre se dejó ayer el bastón apoyado en la caja y cuando terminó para irse el bastón no estaba”. Incluso surgieron otros testimonios de robos: “A mí me robaron el carro de la compra”.
La viralidad del caso ha puesto de manifiesto cómo los supermercados pueden convertirse en escenarios de situaciones insólitas que despiertan tanto la empatía como la indignación colectiva.
El relato de Merche, marcado por la sorpresa y el humor ante la adversidad, ha servido como catalizador para que muchas personas compartan sus propias anécdotas, generando una sensación de comunidad frente a las pequeñas adversidades cotidianas. La identificación colectiva con este tipo de episodios ha sido clave para que el video se difundiera ampliamente, demostrando el poder de las redes sociales para amplificar historias personales que resuenan en la experiencia común.
Al final, Merche dejó en el aire la sensación de que, en los pasillos del supermercado, cualquier pequeño despiste puede convertirse en una anécdota compartida por muchos.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 04:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El primer ministro, Donald Tusk, confirmó el pasado martes la operación
Contenido: La seguridad de Polonia se ve amenazada por las incursiones, interferencias y espionajes rusos desde hace tiempo. La entrada de aeronaves en su espacio aéreo hizo saltar las alarmas y, desde entonces, se han mantenido activadas. Uno de los últimos casos que han denunciado es la detención de ocho sospechosos de organizar un sabotaje en bases o edificios militares nacionales.
El primer ministro, Donald Tusk, confirmó el pasado martes la operación, llevada a cabo por la Agencia de Seguridad Interna (ABW), en coordinación con otros servicios de seguridad tanto a nivel nacional como local. Según el medio Tvn24, las investigaciones involucran un reconocimiento de infraestructuras estratégicas, incluidas bases militares y otros objetivos de alta importancia considerados críticos por las autoridades.
La actuación de las fuerzas de seguridad polacas responde a una investigación en marcha centrada en la identificación de posibles amenazas sobre instalaciones consideradas clave para la defensa y el funcionamiento del país. Tomasz Siemoniak, ministro coordinador de Servicios Especiales, detalló a tvn24 que los detenidos estarían implicados en la planificación y preparación de operaciones de sabotaje.
El ministro explicó que los sospechosos habían iniciado labores de recopilación de información sobre infraestructuras estratégicas, lo que incluía tanto bases militares como otros emplazamientos vinculados a la seguridad nacional. Según Siemoniak, la recogida de este tipo de datos formaba parte de un proceso más amplio cuya finalidad era organizar y ejecutar posibles ataques en territorio polaco.
Algunas de las actividades detectadas consistían en vigilar desplazamientos dentro y fuera de las instalaciones, identificar rutas de acceso y documentar horarios críticos para la operativa de dichas infraestructuras. Las fuerzas de seguridad emplean diferentes métodos tecnológicos y humanos para detectar estos movimientos, reforzando así la capacidad de respuesta ante amenazas externas o actos hostiles promovidos por intereses extranjeros que buscan desestabilizar la seguridad nacional.
Siemoniak subrayó que la ABW está trabajando de manera conjunta con el Servicio de Contrainteligencia Militar (SKW), la policía y la fiscalía polaca. Estas acciones forman parte de los esfuerzos para frenar cualquier intento de interferencia extranjera, en particular aquellos que puedan amenazar infraestructuras esenciales del país.
La operación dada a conocer por Donald Tusk se enmarca en un periodo de especial vigilancia en Polonia ante el aumento del interés extranjero por la infraestructura crítica del país. El ministro del Interior, Marcin Kierwiński, advirtió en declaraciones a la emisora Radio Zet que el riesgo de nuevos incidentes similares es elevado. Kierwiński afirmó que los servicios están actuando con mucha agresividad. “La gran mayoría de los intentos se frustran en una etapa temprana”, aseguró.
No es el primer caso similar. En fechas recientes, la fiscalía de Polonia presentó cargos formales de espionaje contra una pareja de nacionalidad rusa. Uno de estos individuos estaría además implicado en una conspiración para enviar un artefacto explosivo como paquete postal. Las autoridades polacas insisten en la importancia de reforzar la protección sobre infraestructuras estratégicas ante este tipo de episodios, que evidencian la persistencia de riesgos reales para la seguridad nacional.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 04:36:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Kira Cousins, organizó fiestas, compartió supuestas ecografías y mantuvo un embarazo simulado, hasta que la familia destapó el engaño y debió confesar la verdad
Contenido: El asombro dominó la pequeña localidad de Airdrie, en Escocia, al descubrirse que Kira Cousins, una joven de 22 años, había fingido durante meses un embarazo y la llegada de una hija, utilizando una muñeca Reborn (realistas) para mantener el engaño ante su entorno cercano.
La farsa abarcó fiestas, publicaciones en redes sociales y ecografías simuladas, hasta que la madre de Kira encontró la muñeca en su habitación. A raíz de ese hallazgo, Cousins confesó públicamente la mentira y ofreció disculpas a través de sus redes sociales, según informaron New York Post y Mirror.
La historia comenzó cuando Cousins anunció a sus allegados que esperaba una niña, llamada Bonnie-Leigh Joyce, y compartió detalles del supuesto embarazo en sus cuentas de Instagram y TikTok.
Publicó imágenes de ecografías y mensajes sobre la salud de la supuesta bebé, organizó una fiesta de revelación de género y un baby shower, donde recibió regalos valuados en cientos de dólares, incluido un cochecito de USD 1.340, de acuerdo con Mirror.
Para dar mayor credibilidad, empleó una panza postiza y posó en fotos que simulaban el avance de la gestación, según explicó New York Post.
El fraude alcanzó su punto máximo cuando Cousins aseguró haber dado a luz el 10 de octubre y comenzó a mostrar a la supuesta recién nacida, en realidad una muñeca Reborn. La joven difundió el peso ficticio de la bebé, 2,3 kg, y compartió imágenes del “nacimiento” en redes sociales.
Mantuvo el engaño al afirmar que la muñeca presentaba un defecto cardíaco detectado en pruebas médicas, según New York Post. Durante este tiempo, Cousins impidió que sus allegados se acercaran a la “bebé”, alegando que se encontraba delicada de salud.
La verdad quedó al descubierto a mediados de octubre, cuando la madre de Cousins ingresó a la habitación y halló la muñeca Reborn oculta entre sus pertenencias. “Estaba en la cama cuando mi madre entró en mi habitación y descubrió que era una muñeca”, relató Cousins en un video difundido en TikTok el 16 de octubre, recogido por Mirror. Tras el descubrimiento, la familia y los amigos confrontaron a la joven, y la noticia se viralizó en redes sociales, donde numerosos usuarios la calificaron de mentirosa serial.
Las sospechas ya circulaban entre los allegados antes de revelarse la verdad. Neave McRobert, amiga de Kira, contó que le sorprendía el hecho de que la supuesta bebé nunca llorara y que ella no permitiera que nadie la tocara, según difundió Mirror.
Para sostener la mentira, Cousins incluso llegó a enviarle un mensaje afirmando que “Bonnie-Leigh murió”, según testimonio de McRobert. El hombre identificado como padre de la niña también fue víctima del engaño durante meses, creyendo genuinamente que tenía una hija hasta que se conoció la verdad.
Después del escándalo, Cousins publicó una disculpa en sus redes sociales, donde reconoció: “No estaba embarazada. No había ningún bebé. Lo inventé y lo llevé demasiado lejos. Falsifiqué ecografías, mensajes, toda una historia de parto y actué como si una muñeca fuese un bebé real”, recogió New York Post.
En su defensa, argumentó que la muñeca era tan realista que podía mover extremidades y variar de expresión, lo que dificultó que otros advirtieran el engaño. “Podías alimentar a la muñeca y hacía ‘pipí o popó’. Así que, cuando nadie estaba cerca, parecía real”, añadió.
El auge de las muñecas Reborn, protagonistas de este episodio, se intensificaron en los últimos años. Estas réplicas hiperrealistas de bebés, que pueden alcanzar precios de hasta USD 2.000, se emplean en ocasiones con fines terapéuticos para personas que afrontan infertilidad, duelo perinatal o demencia, según New York Post.
Más allá del ámbito clínico, las muñecas han impulsado una tendencia en redes sociales y comunidades de cosplay, donde algunas personas las presentan como hijos reales, las amamantan y comparten imágenes de su “vida familiar” con el público.
El caso de Kira Cousins colocó en el centro del debate el impacto emocional de estos engaños y el papel de las redes sociales en la fabricación de realidades alternativas. Mientras tanto, el mercado de muñecas Reborn continúa en auge por su valor terapéutico y su capacidad de desafiar los límites entre la ficción y la vida cotidiana.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 04:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El mandatario ucraniano informó sobre víctimas civiles tras bombardeos nocturnos y solicitó a la Unión Europea, Estados Unidos y el G7 reforzar las medidas contra Rusia y aumentar la ayuda militar
Contenido: El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, afirmó este miércoles que el último ataque ruso contra su país confirma que Moscú “no siente suficiente presión para prolongar la guerra”.
El mandatario ucraniano detalló a través de su perfil de X que las Fuerzas de Defensa Aérea, grupos móviles y equipos de interceptores de drones trabajaron durante toda la noche y la mañana siguiente para contrarrestar los bombardeos.
“Ciudades comunes han sido atacadas, principalmente nuestra infraestructura energética, pero también muchos edificios residenciales. Hubo incendios en Zaporizhzhia y viviendas alcanzadas en Kiev”, relató.
Las regiones de Kiev, Odessa, Chernigov, Dnipro, Kirovogrado, Poltava, Vinnytsia, Zaporizhzhia, Cherkasy y Sumy también sufrieron ataques. Zelensky también informó que tras el bombardeo hubo un trágico resultado de víctimas: 17 heridos y 6 muertos, incluidos 2 niños.
El presidente ucraniano, quien expresó sus condolencias a las familias afectadas por la ofensiva aérea del Kremlin, advirtió que “las palabras rusas sobre diplomacia no significan nada mientras los líderes rusos no sientan problemas críticos”.
En un nuevo mensaje a sus seguidores y a la comunidad internacional insistió en la colocación de sanciones más severas de la Unión Europea, Estados Unidos y el G7 contra Rusia, así como una diplomacia coordinada y el suministro de sistemas de defensa aérea y misiles de largo alcance para Ucrania.
“Es fundamental que el mundo no se quede callado y que haya una respuesta unida a los viles ataques de Rusia”, sostuvo. El mandatario agradeció a quienes proporcionan capacidades defensivas y de largo alcance a Ucrania, asegurando que ello acerca el final de la guerra.
El martes, Zelensky sostuvo que el aplazamiento de la decisión de Estados Unidos sobre el suministro de misiles Tomahawk disminuyó el interés del país invasor por la vía diplomática. “Tan pronto como el asunto de la capacidad de movilidad de largo alcance quedó más distante para nosotros, Rusia casi automáticamente se desinteresó de la diplomacia”, declaró, según recogió Reuters.
El mandatario remarcó que el acceso ucraniano a armamento de largo alcance influye directamente en la disposición de Moscú a negociar: “Cuanta mayor capacidad ucraniana de largo alcance, mayor la disposición rusa a terminar la guerra. Estas últimas semanas lo han confirmado nuevamente”.
“De hecho, no ha pasado una sola noche en las últimas semanas sin ataques rusos contra Ucrania. La mayoría de los objetivos son infraestructuras: una campaña sistemática de terror contra nuestro sector energético”, denunció el líder ucraniano.
El presidente de Ucrania viajará este miércoles a Suecia y participará en reunión donde ambos países anunciarán nuevos acuerdos en materia de exportaciones de defensa, indicó el gobierno sueco.
El primer ministro sueco, Ulf Kristersson, recibirá al ucraniano en la ciudad de Linkoping, sede del fabricante armamentístico Saab, responsable del avión de combate Gripen.
“Tras la reunión, Kristersson y Zelensky ofrecerán una conferencia de prensa conjunta para realizar un anuncio en el ámbito de exportación de defensa”, precisó el Ejecutivo sueco. Kristersson destacó en X: “Una Ucrania fuerte y capaz es una prioridad clave para Suecia, y seguiremos asegurándonos de que Ucrania pueda defenderse contra la agresión rusa”.
Suecia suspendió el año pasado el envío de aviones Gripen a Ucrania a petición de aliados que priorizaron la entrega de F-16 estadounidenses. La conferencia de prensa conjunta está prevista para las 15:00 hora local.
(Con información de Reuters)
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 04:11:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El mandatario ucraniano informó sobre víctimas civiles tras bombardeos nocturnos y solicitó a la Unión Europea, Estados Unidos y el G7 reforzar las medidas contra Rusia y aumentar la ayuda militar
Contenido: El presidente de Ucrania, Volodimir Zelensky, afirmó este miércoles que el último ataque ruso contra su país confirma que Moscú “no siente suficiente presión para prolongar la guerra”.
El mandatario ucraniano detalló a través de su perfil de X que las Fuerzas de Defensa Aérea, grupos móviles y equipos de interceptores de drones trabajaron durante toda la noche y la mañana siguiente para contrarrestar los bombardeos.
“Ciudades comunes han sido atacadas, principalmente nuestra infraestructura energética, pero también muchos edificios residenciales. Hubo incendios en Zaporizhzhia y viviendas alcanzadas en Kiev”, relató.
Las regiones de Kiev, Odessa, Chernigov, Dnipro, Kirovogrado, Poltava, Vinnytsia, Zaporizhzhia, Cherkasy y Sumy también sufrieron ataques. Zelensky también informó que tras el bombardeo hubo un trágico resultado de víctimas: 17 heridos y 6 muertos, incluidos 2 niños.
El presidente ucraniano, quien expresó sus condolencias a las familias afectadas por la ofensiva aérea del Kremlin, advirtió que “las palabras rusas sobre diplomacia no significan nada mientras los líderes rusos no sientan problemas críticos”.
En un nuevo mensaje a sus seguidores y a la comunidad internacional insistió en la colocación de sanciones más severas de la Unión Europea, Estados Unidos y el G7 contra Rusia, así como una diplomacia coordinada y el suministro de sistemas de defensa aérea y misiles de largo alcance para Ucrania.
“Es fundamental que el mundo no se quede callado y que haya una respuesta unida a los viles ataques de Rusia”, sostuvo. El mandatario agradeció a quienes proporcionan capacidades defensivas y de largo alcance a Ucrania, asegurando que ello acerca el final de la guerra.
El martes, Zelensky sostuvo que el aplazamiento de la decisión de Estados Unidos sobre el suministro de misiles Tomahawk disminuyó el interés del país invasor por la vía diplomática. “Tan pronto como el asunto de la capacidad de movilidad de largo alcance quedó más distante para nosotros, Rusia casi automáticamente se desinteresó de la diplomacia”, declaró, según recogió Reuters.
El mandatario remarcó que el acceso ucraniano a armamento de largo alcance influye directamente en la disposición de Moscú a negociar: “Cuanta mayor capacidad ucraniana de largo alcance, mayor la disposición rusa a terminar la guerra. Estas últimas semanas lo han confirmado nuevamente”.
“De hecho, no ha pasado una sola noche en las últimas semanas sin ataques rusos contra Ucrania. La mayoría de los objetivos son infraestructuras: una campaña sistemática de terror contra nuestro sector energético”, denunció el líder ucraniano.
El presidente de Ucrania viajará este miércoles a Suecia y participará en reunión donde ambos países anunciarán nuevos acuerdos en materia de exportaciones de defensa, indicó el gobierno sueco.
El primer ministro sueco, Ulf Kristersson, recibirá al ucraniano en la ciudad de Linkoping, sede del fabricante armamentístico Saab, responsable del avión de combate Gripen.
“Tras la reunión, Kristersson y Zelensky ofrecerán una conferencia de prensa conjunta para realizar un anuncio en el ámbito de exportación de defensa”, precisó el Ejecutivo sueco. Kristersson destacó en X: “Una Ucrania fuerte y capaz es una prioridad clave para Suecia, y seguiremos asegurándonos de que Ucrania pueda defenderse contra la agresión rusa”.
Suecia suspendió el año pasado el envío de aviones Gripen a Ucrania a petición de aliados que priorizaron la entrega de F-16 estadounidenses. La conferencia de prensa conjunta está prevista para las 15:00 hora local.
(Con información de Reuters)
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 04:10:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El presidente interino afirmó que la medida permitirá el despliegue militar en las calles para enfrentar el avance del sicariato y las mafias.
Contenido: El presidente interino de Perú, José Jerí, anunció este martes la declaración del estado de emergencia en Lima y Callao por 30 días, en respuesta a la ola de violencia y extorsiones vinculadas al crimen organizado.
La decisión, que afecta a unos 10 millones de habitantes, autoriza la participación de las Fuerzas Armadas en tareas de seguridad y restringe derechos como la libertad de reunión y la inviolabilidad del domicilio.
Leé también: Tensión en Colombia: un tribunal dejó sin efecto la condena contra Álvaro Uribe por soborno y fraude procesal
En un mensaje a la nación, Jerí afirmó que “la delincuencia ha crecido de manera desmesurada” y prometió revertir la situación. “Hoy empezamos a cambiar la historia en la lucha contra la inseguridad en el Perú”, planteó. Entre las medidas más duras se prohíbe que dos personas circulen en una misma moto, una práctica utilizada por el sicariato.
El estado de emergencia es la primera gran acción del nuevo gobierno, que cumple casi dos semanas en el poder. “Pasamos de la defensiva a la ofensiva en la lucha contra el crimen”, sostuvo el mandatario rodeado de su gabinete. Lima ya había estado parcialmente bajo medidas similares entre marzo y julio, tras el asesinato de un popular cantante de cumbia.
La decisión del Ejecutivo llega tras protestas masivas ocurridas la semana pasada, que dejaron un muerto y más de cien heridos entre civiles y policías. Las manifestaciones del 15 de octubre derivaron en violentos enfrentamientos frente al Congreso, donde miles de personas reclamaron contra la inseguridad y el gobierno del derechista Jerí.
Perú vive una profunda crisis política, con siete presidentes desde 2016. Las denuncias de extorsión se dispararon de 2396 en 2023 a más de 17 mil en 2024, y solo entre enero y septiembre de este año la policía registró 20.705 casos, un 28,8% más que el año anterior. Además, 47 conductores fueron asesinados por sicarios en lo que va de 2025, según el gremio de transportistas Anitra.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El escritor y ex militar Steven Pressfield describió la tendencia psicológica como una señal de que ciertas tareas son esenciales. En una charla para el pódcast “Huberman Lab” recomendó hábitos, mentoría y mentalidad profesional para superar estos bloqueos
Contenido: La resistencia interna es entendida como un obstáculo invisible que lleva a tantas personas a posponer las tareas más significativas de su vida. Ante esta tendencia, Steven Pressfield, autor de “La guerra del arte” y ex marine, compartió sus perspectivas en el pódcast Huberman Lab.
Según el divulgador, cuanto más relevante es un proyecto para el crecimiento personal, mayor será la fuerza que se opondrá a su realización. Esta paradoja, lejos de ser un defecto, es una señal de que se está ante una oportunidad crucial para el desarrollo individual.
Durante su conversación con Andrew Huberman, neurobiólogo de la Universidad de Stanford y presentador del pódcast, Pressfield definió la resistencia interna como una fuerza psicológica que surge especialmente cuando se intenta abordar proyectos que pueden transformar la vida. “Cuanto más importante es para el crecimiento de tu alma, mayor será la resistencia que sentirás”, afirmó.
Esta resistencia se manifiesta en forma de procrastinación, distracciones, miedo, perfeccionismo o incluso autocrítica paralizante. Para el escritor, la resistencia no solo es inevitable, sino que es proporcional al tamaño del reto y planteó: “El árbol de tu sueño proyecta una sombra, y cuanto más grande es el árbol, más grande es la sombra”.
Uno de los conceptos centrales que Pressfield expuso en Huberman Lab es la necesidad de pasar de una mentalidad de “amateur” a una de “profesional”.
Según su experiencia, el amateur se deja llevar por el estado de ánimo, se rinde ante la adversidad y toma el éxito o el fracaso como algo personal. En cambio, el profesional se presenta cada día, cumple con su trabajo sin importar cómo se siente y no se deja abatir por las críticas o los reveses.
“Un profesional no se deja llevar por cómo se siente; hace el trabajo, pase lo que pase”, explicó Pressfield en el programa. Este cambio de mentalidad no requiere certificaciones ni cursos, sino una decisión interna de tomarse en serio el propio propósito.
Pressfield subrayó la importancia de los hábitos y las rutinas como herramientas para superar la procrastinación. Su propio día comienza en el gimnasio a las 4:45 de la mañana, una práctica que considera un “ensayo” para enfrentar la resistencia que encontrará más tarde al sentarse a escribir. Con respecto a esto, señaló: “La disciplina diaria y los pequeños logros ayudan a crear el impulso necesario para enfrentar la resistencia”.
Para él, el ejercicio matutino no es solo una cuestión física, sino una forma de demostrar que puede hacer cosas difíciles desde temprano, lo que facilita abordar tareas complejas durante el resto del día.
El entorno social y familiar puede ser tanto un apoyo como un obstáculo. El autor advirtió que, en muchos casos, las personas más cercanas pueden reforzar la resistencia, a veces por miedo o por pactos tácitos de mediocridad. “A menudo, quienes más nos quieren son los que más nos frenan, porque temen vernos fracasar o cambiar”, explicó.
Además, mencionó que los grupos de amigos pueden establecer acuerdos implícitos para no sobresalir, lo que obliga a quienes desean avanzar a tomar distancia y buscar entornos donde se valore la excelencia.
El perfeccionismo es, para Pressfield, una de las formas más insidiosas de resistencia. “El perfeccionismo es una forma de resistencia que debe evitarse a toda costa”, advirtió en Huberman Lab. Esta dinámica lleva a posponer indefinidamente la entrega de un trabajo por miedo al juicio externo o al fracaso. Recomendó aceptar que ningún proyecto será perfecto y que es preferible terminarlo y aprender del proceso, en lugar de quedar atrapado en una búsqueda interminable de mejoras.
La figura del mentor ocupa un lugar destacado en la trayectoria de Pressfield. A lo largo de su vida, encontró guías tanto en el ámbito literario como en trabajos manuales o en el ejército. Estos mentores le transmitieron valores como la ética del trabajo, la perseverancia y la importancia de terminar lo que se empieza.
“Una vez que logré terminar mi primer libro, nunca más tuve problemas para acabar un proyecto”, relató. Para quienes buscan avanzar, recomendó rodearse de personas con altos estándares y aprender de sus métodos y actitudes.
Pressfield combina una visión práctica con una dimensión espiritual de la creatividad. Antes de escribir, recita una invocación a la musa inspirada en la tradición griega, convencido de que las ideas no provienen solo del subconsciente, sino de un plano superior. Sobre esto, explicó: “Nuestro trabajo es abrir el canal y apartar el ego para dejar que la inspiración fluya”.
El compromiso con una vocación suele implicar sacrificios. El ex militar reconoció que su vida fue “desequilibrada” en muchos aspectos, pero que esa entrega total le permitió encontrar sentido y paz interior.
“Si quieres perseguir tu llamado, tienes que hacerlo con los dos pies”, afirmó. Para él, la obsesión y la renuncia a ciertos placeres o relaciones forman parte del precio de dedicarse plenamente a lo que considera su propósito.
Pressfield aconsejó no dejarse influir ni por la crítica negativa ni por el éxito. Tras experiencias dolorosas, como el fracaso de una película en la que participó, aprendió a no tomar los resultados de manera personal. “Lo importante es preguntarse si diste lo mejor de ti. El resto está fuera de tu control”, sostuvo.
Asimismo, destacó que el reconocimiento externo puede ser tan peligroso como la crítica, ya que puede desviar la atención del trabajo realizado. Según Steven Pressfield, un verdadero profesional no se detiene ante el éxito o el fracaso, sino que sigue adelante con sus responsabilidades.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 04:05:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Hay sectores que sufren más de agotamiento laboral debido a una combinación de exigencia emocional, presión por resultados y falta de reconocimiento
Contenido: El agotamiento laboral, denominado burnout, representa una preocupación creciente para millones de trabajadores en todo el mundo. No se trata únicamente de fatiga: implica una reacción fisiológica al estrés laboral crónico, con efectos en la salud física y mental.
Un estudio reciente ha identificado las profesiones más expuestas y los sectores donde este fenómeno es más frecuente. Administrar proyectos, trabajar en salud y desempeñarse en educación aparecen como los ámbitos con mayor riesgo.
Según la investigación de LinkedIn a 16.000 personas en Estados Unidos, cuatro de cada diez trabajadores manifestaron sentirse estancados y afectados por el burnout. Este dato refleja la magnitud del problema y la urgencia de enfrentar esta problemática en el mundo laboral actual. El burnout dista de ser un malestar temporal; implica un colapso integral, capaz de provocar graves consecuencias en quienes lo padecen.
El análisis de las profesiones más afectadas, basado en datos de LinkedIn y de una encuesta de Vision Direct en Reino Unido, identifica los sectores con riesgo más elevado.
El agotamiento laboral no afecta a todos los profesionales de la misma manera. Algunos sectores y profesiones destacan por la mayor incidencia de burnout, debido a una combinación de exigencia emocional, presión por resultados y falta de reconocimiento.
Identificar estos ámbitos permite comprender mejor los riesgos y la importancia de promover entornos de trabajo saludables.
El análisis de las profesiones más afectadas, basado en datos de LinkedIn y una encuesta de Vision Direct en Reino Unido, identifica la administración de proyectos como el sector con mayor riesgo de burnout. Quienes desempeñan este rol enfrentan una carga mental considerable, niveles de presión elevados y escaso reconocimiento. En esta sección aparecen expertos en marketing, finanzas, comunicación, ingenieria y administreación de empresas.
Los trabajadores del sector de salud y asistencia social se encuentran entre los más afectados. El entorno hospitalario y los servicios sociales suelen estar asociados con altos niveles de exigencia emocional y jornadas extensas.
El ámbito de la educación también presenta elevados índices de agotamiento laboral. El contacto constante con alumnos, la presión por resultados y la falta de recursos aumentan la vulnerabilidad al burnout.
El sector de finanzas y seguros figura entre los que presentan mayores niveles de estrés debido a los ritmos de trabajo intensos y la presión por cumplir objetivos comerciales.
Administración pública y servicios públicos experimentan un riesgo relevante debido a la demanda constante de atención ciudadana y la presión por resultados, a menudo con recursos limitados.
Los empleados de hotelería y servicios de alimentación suelen enfrentar jornadas largas, atención al público constante y demandas impredecibles, factores que favorecen el agotamiento.
El sector de la construcción se caracteriza por altos niveles de esfuerzo físico y presión por cumplir plazos, lo que contribuye de forma significativa al burnout laboral.
En el Reino Unido, más de un tercio de los trabajadores llegó a llorar en su lugar de trabajo, y el 55% atribuyó estos episodios al estrés en el área de arquitectura, según cifras recogidas por GQ.
En contraste, los roles vinculados a la consultoría, el sector inmobiliario y el desarrollo empresarial presentan un riesgo menor de burnout, de acuerdo con el estudio de LinkedIn citado por GQ.
El impacto del burnout varía según la población laboral. Las mujeres y los jóvenes muestran mayor vulnerabilidad. Vision Direct halló que el 73% de las mujeres encuestadas reconoció haber llorado por burnout, frente al 27% de los hombres.
Entre los empleados más jóvenes, especialmente de la generación Z y millennials, la incidencia es mayor: el 30% de los millennials y el 27% de los centennials admitieron haber llorado en el trabajo debido al burnout, mientras que solo el 16% de la generación X reportó esta experiencia, según datos publicados por GQ.
Las condiciones laborales influyen en el riesgo: trabajar a tiempo completo en una oficina incrementa la probabilidad de padecer este síndrome, mientras que las modalidades híbridas o el teletrabajo pueden reducir el estrés y aumentar la productividad. GQ advierte que glorificar el agotamiento profesional resulta nocivo, ya que el burnout no debe considerarse prueba de compromiso o eficiencia.
Identificar las señales de alerta es fundamental para prevenir el burnout. Entre los síntomas sobresalen la falta de energía al despertar, cinismo, sensación de que los fines de semana resultan insuficientes para recuperarse, dolores físicos sin causa aparente, alteraciones del sueño y episodios de ansiedad. Frente a estos indicios, modificar el ritmo y la forma de trabajar puede ser clave para reducir el riesgo, aunque en determinados sectores la adaptación resulte más compleja.
El burnout expone la necesidad de transformar las dinámicas laborales y la manera en que se valora a las personas en el trabajo, como concluye GQ en su análisis.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 03:37:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El prontuario del extraditado incluye cargos por abuso sexual y violación y por pertenecer a una violenta banda de narcotraficantes conocida como La H
Contenido: Costa Rica entregó este martes a las autoridades de Estados Unidos al ciudadano nicaragüense Elías Herrera Hernández, requerido por un tribunal en Texas por presuntos delitos de abuso sexual y violación en perjuicio de una menor de edad.
El hombre fue extraditado desde el Organismo de Investigación Judicial (OIJ) de Costa Rica mediante la Oficina Central Nacional de la Interpol en el aeropuerto internacional de San José, tras un proceso legal que incluyó la aprobación del Tribunal de Juicio de Heredia.
El detenido, de 46 años y con nacionalidad nicaragüense, era investigado también por su vinculación con la estructura delictiva denominada La H (también llamada “Los Hondureños”) radicada en la provincia caribeña de Limón.
La H, banda que Herrera dirigía, ha estado vinculada a episodios violentos en la provincia de Limón, como tiroteos en zonas portuarias y ajustes de cuentas entre narcotraficantes.
Según la policía judicial, la organización utilizaba la costa caribeña para embarcar cocaína en pangas rápidas hacia Honduras, con rutas que posteriormente conectaban con México y Estados Unidos.
Elías Herrera Hernández fue detenido en abril de 2020, después de permanecer fugitivo por 21 años, según el OIJ. Su caso incluye cargos por abuso sexual y violación contra una persona menor de edad, presuntamente cometidos en 2004.
El proceso de extradición se gestionó entre Costa Rica y Estados Unidos. Un tribunal costarricense autorizó la entrega en el Aeropuerto Internacional Juan Santamaría a representantes de la Drug Enforcement Administration (DEA) estadounidense.
El OIJ precisó que la extradición se concretó a las 6:05 a.m. del martes 21 de octubre en el aeropuerto, y que Herrera fue entregado formalmente a la DEA gracias al cumplimiento de los trámites legales entre ambos países.
Herrera será ahora procesado en Texas por los cargos mencionados. El alcance y duración del proceso judicial dependerán de los procedimientos federales estadounidenses.
Alexander Zacarías y Guillermo Gilberto Herrera Hernández, hermanos de Elías Herrera Hernández, también figuran en investigaciones por narcotráfico y vínculos con funcionarios costarricenses que están siendo investigados por cargos vinculados al transporte internacional de cocaína.
Los tres hermanos fueron señalados en investigaciones de la DEA por sus nexos con el ex magistrado costarricense Celso Gamboa, a quien Estados Unidos también solicitó en extradición por presunto tráfico internacional de cocaína.
Según los informes judiciales, el vínculo entre los Herrera y Gamboa se estableció a través de una red de favores y protección judicial. Los hermanos habrían financiado operaciones logísticas para el traslado de cocaína desde Nicaragua hacia Costa Rica y Panamá, mientras Gamboa, en su condición de ex magistrado y ex fiscal adjunto, habría facilitado movimientos de dinero y obstaculizado investigaciones locales a cambio de sobornos.
De acuerdo con la acusación estadounidense, entre 2020 y 2022 se movilizaron unas tres toneladas de cocaína por rutas controladas por La H, bajo protección de funcionarios costarricenses.
El principal testigo de ese caso fue Alexander Zacarías Herrera Hernández quien decidió colaborar con la DEA a cambio de beneficios judiciales. Sus declaraciones sirvieron de base para que la justicia estadounidense solicitara la extradición de Gamboa, actualmente bajo investigación por narcotráfico y corrupción.
El testimonio de Alexander Zacarías Herrera Hernández reveló además que parte de los cargamentos eran almacenados en bodegas del Caribe costarricense y en zonas rurales de Heredia, antes de continuar hacia puertos hondureños y mexicanos.
Durante una entrevista reciente, Celso Gamboa negó todas las acusaciones y aseguró que “los nicas” fueron utilizados como testigos por las autoridades estadounidenses. “Jamás me han decomisado un solo gramo de droga”, declaró entonces, insistiendo en que la causa en su contra se basa en testimonios falsos.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 03:07:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Por medio de un comunicado, el Ministerio de Exteriores japonés informó que la visita del mandatario estadounidense “ofrece una oportunidad ideal para los dos países para reforzar aún más la alianza” bilateral
Contenido: El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, realizará la próxima semana una visita oficial de tres días a Japón, del 27 al 29 de octubre, según confirmó este miércoles el Gobierno japonés. Durante su estancia, se reunirá con la nueva primera ministra, Sanae Takaichi, quien fue confirmada en el cargo el martes.
El Ministerio de Exteriores japonés señaló en un comunicado: “El honorable Donald J. Trump, presidente de Estados Unidos, realizará una visita oficial a Japón desde el 27 al 29 de octubre”, y detalló que el mandatario mantendrá una conversación con el emperador Naruhito.
El comunicado añadió que “la visita de Trump ofrece una oportunidad ideal para los dos países para reforzar aún más la alianza entre Japón y Estados Unidos”. Se trata del cuarto viaje oficial de Trump a Japón como presidente; el primero fue en junio de 2019, durante su primer mandato.
La visita se enmarca en una gira por Asia, cuya agenda completa aún no se ha dado a conocer. El propio Trump indicó el lunes que planea desplazarse a Malasia, Japón y “un par más de países”, y describió el itinerario como “una pequeña gira”, durante una comparecencia en la Casa Blanca.
El ministro de Exteriores de Malasia, Mohamad Hasán, afirmó la semana pasada que Trump visitará ese país el 26 de octubre para presenciar la firma del “acuerdo de paz” entre Tailandia y Camboya, tras el alto el fuego alcanzado a finales de julio, en el marco de la cumbre de la Asociación de Naciones de Asia Sudoriental (ASEAN), que se celebrará en Kuala Lumpur.
El anuncio de la visita oficial de Trump se produce una semana después de que Washington solicitara a Japón detener la importación de energía rusa. El pedido fue informado por el secretario del Tesoro, Scott Bessent, pocas horas después de que el presidente Trump anunciara que India suspendería la compra de petróleo ruso.
Bessent indicó en X que habló con el ministro de Finanzas japonés, Katsunobu Kato, sobre la “expectativa de Washington de que Japón deje de importar energía rusa”.
Japón depende en gran medida del petróleo y gas importados.
Según los últimos datos aduaneros de 2023, el país gastó 582.000 millones de yenes (3.900 millones de dólares) en gas natural licuado (GNL) ruso, equivalente al 8,9 % de sus importaciones totales de GNL.
Los medios japoneses en Washington citaron a Kato evitando comentar directamente las declaraciones de Bessent: “Quisiera abstenerme de discutir lo que otros ministros dijeron”, y agregó: “Estamos comprometidos a hacer lo que podamos para lograr una paz justa en Ucrania coordinándonos con los países del G7”.
(Con información de EP y AFP)
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 03:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La caída de Zhi Dong Zhang, responsable de grandes envíos de fentanilo y lavado de millones de dólares, representa uno de los golpes más significativos contra la estructura operativa de los cárteles mexicanos
Contenido: Zhi Dong Zhang, broker de origen chino y pieza clave del tráfico de precursores químicos para el Cártel de Sinaloa (CDS) y el Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG), fue recapturado por las autoridades cubanas tras haber escapado de la custodia mexicana en julio pasado.
La noticia fue confirmada por fuentes oficiales mexicanas a El País y reportada por medios locales como Diario de Cuba, que señalan que la detención activa procesos de extradición hacia México y Estados Unidos, donde enfrenta cargos por tráfico de drogas y lavado de dinero.
Zhi Dong Zhang fue arrestado originalmente en octubre de 2024 en Lomas de Santa Fe, en la Ciudad de México, y sometido a un proceso de extradición a solicitud de una Corte Federal en Atlanta, Georgia, acusado de envío de grandes volúmenes de fentanilo, cocaína y metanfetaminas a los Estados Unidos, así como de lavar millones de dólares para el CDS y el CJNG.
Zhang había permanecido en prisión de máxima seguridad hasta que un juez federal aprobó el cambio a arraigo domiciliario, lo que generó señalamientos públicos y críticas directas de la presidenta Claudia Sheinbaum.
“El juez, sin ningún argumento, porque la Fiscalía estuvo peleando y dando todos los argumentos, le da prisión domiciliaria. No debería de haber tenido esa resolución por parte de un juez”, dijo la Presidenta. El 11 de julio, Zhang escapó de la vivienda bajo custodia de la Guardia Nacional, detonando un operativo internacional de búsqueda y la emisión de una ficha roja por parte de Interpol.
Según documentos judiciales, apenas unos días antes de la fuga, la División Federal en Atlanta amplió los cargos en su contra al identificar movimientos ilícitos de al menos 20 millones de dólares en solo un año, mediante una red de empresas fantasma y más de 170 cuentas bancarias controladas por la organización que lideraba.
En su intento por huir de la justicia estadounidense, Zhang intentó ingresar primero a Rusia, donde fue rechazado, antes de arribar a La Habana con un pasaporte falso. Ha permanecido en la isla bajo la custodia de las autoridades cubanas, quienes notificaron formalmente su detención al gobierno mexicano, según El País.
La relevancia de Zhi Dong Zhang radica en su papel como broker, una figura estratégica con bajo perfil mediático, pero fundamental para el funcionamiento de los cárteles internacionales.
Como explicó el periodista Óscar Balderas, “un capo de estos vale lo que vale un Chapo, simplemente no tiene la publicidad que tiene un Joaquín Guzmán Loera o un Mayo Zambada”. Esta comparación, mencionada en entrevista con Radio Fórmula en octubre de 2024, subraya cómo estos operadores invisibles son el verdadero músculo del narcotráfico contemporáneo.
Balderas ofreció un perfil detallado de los brokers criminales: no exhiben su riqueza, poseen estudios avanzados y experiencia profesional en comercio global, negocian en varios idiomas y construyen redes internacionales discretas pero muy eficientes. En palabras del especialista: “El verdadero poder en el narcotráfico moderno reside en los brokers, ya que manejan la logística y el suministro de precursores, asegurando que los insumos lleguen desde países lejanos hasta los laboratorios clandestinos en México”.
La red que encabezaba Zhang no solo abastecía a las dos principales organizaciones criminales mexicanas, sino que mantenía alcance operativo en Estados Unidos, Centroamérica, Sudamérica, Europa y Asia.
Su modus operandi implicaba la constitución de empresas fachada y el uso de cuentas bancarias múltiples para el lavado de fondos. Solo entre 2020 y 2021, la organización habría movido decenas de millones de dólares, según registros obtenidos por la DEA.
De acuerdo con El País, México espera que las autoridades cubanas finalicen el interrogatorio antes de proceder a su extradición, que, según las fuentes consultadas, será destinada a los Estados Unidos por la urgencia de los cargos pendientes.
La administración estadounidense atribuye al broker chino la operación de una de las redes más amplias de distribución de fentanilo, lo que representa una de las mayores crisis de salud pública en ese país.
Zhi Dong Zhang es señalado por las autoridades de Estados Unidos de haber coordinado la exportación, transporte y distribución de más de 1.000 kilogramos de cocaína, 1.800 kilogramos de fentanilo y 600 kilogramos de metanfetaminas, así como de manejar flujos de dinero ilícito superiores a 150 millones de dólares anuales.
Sus múltiples alias —“Li Gong Sun Chang”, “Ku Li Hernández”, “Summor Ownor”, “Brother Wang” o “Pancho”— confirmaban su experiencia y profesionalización en el movimiento entre jurisdicciones internacionales.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 02:45:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El alcalde de la capital ucraniana, Vitali Klitschko, informó que entre los fallecidos, se encuentra dos niños
Contenido: Rusia lanzó un ataque aéreo masivo contra Kiev y otras ciudades ucranianas en la noche, informó el alcalde de la capital, Vitali Klitschko.
Las explosiones comenzaron alrededor de la 1:10 de la madrugada (hora local), poco después de que la Fuerza Aérea emitiera una alerta de misiles balísticos, y se registraron explosiones adicionales en Dnipro, Zaporizhzhia e Izmail, según periodistas de Kyiv Independent.
Al menos seis personas murieron, incluidos dos niños, y 17 resultaron heridas, informó el presidente ucraniano Volodimir Zelensky, mientras que el jefe de la Administración Militar de Kiev, Tymur Tkachenko, reportó un incendio en los pisos 8 y 9 de un edificio de gran altura en el distrito Dniprovskyi, del que fueron rescatadas diez personas. Otro edificio no residencial en el distrito de Darnytskyi también sufrió daños.
La empresa energética DTEK confirmó daños significativos en infraestructura energética y cortes de electricidad en Kiev, Dnipropetrovsk y Odesa, mientras que varios incendios en la ciudad requerían atención de los servicios de emergencia.
El ataque se produce en medio de una intensificación de los bombardeos rusos a la infraestructura energética ucraniana antes del invierno, y tras la advertencia de Zelensky de que Rusia incrementará estos ataques si disminuye la presión internacional y la amenaza de los misiles Tomahawk suministrados por Estados Unidos.
El ataque aéreo ruso se produce después de que Ucrania bombardeó una planta química en Bryansk, al sur de Rusia, considerada estratégica para el esfuerzo militar ruso.
Según el Estado Mayor de las Fuerzas Armadas de Ucrania en Telegram, la ofensiva incluyó misiles Storm Shadow de fabricación franco-británica lanzados desde el aire, que habrían superado el sistema de defensa aérea ruso. La planta produce pólvora, explosivos y combustible para cohetes.
El ejército ucraniano precisó que “aún se están evaluando los resultados del ataque”.
El Ministerio de Defensa ruso indicó en Telegram que, en un periodo de cuatro horas durante la tarde, sus unidades de defensa aérea destruyeron 57 drones ucranianos sobre Bryansk. Alexander Bogomaz, gobernador de la región, declaró que Ucrania “estuvo lanzando drones y misiles contra la región durante la tarde del martes”, y añadió que “según los reportes disponibles, no se registraron ni heridos ni daños materiales en la zona tras los ataques”.
En el marco de estas tensiones, el Parlamento de Ucrania aprobó este martes un proyecto de ley para incrementar el gasto en Defensa en 324.700 millones de grivnas (6.600 millones de euros).
La iniciativa fue respaldada por 297 diputados y será financiada principalmente con ingresos de activos rusos congelados, según la agencia Unian.
El ministro de Finanzas, Sergi Marchenko, explicó que “aumentar el gasto para resistir eficazmente la agresión es una necesidad imperiosa”, y que cuentan con fuentes de financiación por el apoyo internacional. La medida tendrá efecto tras su promulgación por el presidente ucraniano.
(Con información de AFP y EFE)
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 02:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El mandatario ucraniano se reunirá este miércoles con el primer ministro sueco, Ulf Kristersson, en Linkoping, sede del grupo de defensa Saab, fabricante del avión de combate Gripen y otros sistemas armamentísticos
Contenido: El presidente ucraniano, Volodimir Zelensky, viajará este miércoles a Suecia, donde ambos países realizarán un anuncio sobre exportaciones de defensa, informó el gobierno sueco.
Zelensky se reunirá con el primer ministro sueco, Ulf Kristersson, en Linkoping, sede del grupo de defensa Saab, fabricante del avión de combate Gripen y otros sistemas armamentísticos.
“Tras la reunión, Kristersson y Zelensky ofrecerán una conferencia de prensa conjunta para realizar un anuncio en el ámbito de exportación de defensa”, indicó el gobierno sueco.
Kristersson señaló en la red social X: “Una Ucrania fuerte y capaz es una prioridad clave para Suecia, y seguiremos asegurándonos de que Ucrania pueda defenderse contra la agresión rusa”.
El año pasado, Suecia suspendió temporalmente sus planes de enviar aviones Gripen a Ucrania, tras la solicitud de países aliados de priorizar los F-16 estadounidenses.
La conferencia de prensa está programada para las 15:00 (hora local).
El acuerdo de exportaciones de defensa entre Suecia y Ucrania se produce en un contexto de tensión diplomática tras el aplazamiento de la cumbre que debía reunir a los presidentes Donald Trump y Vladimir Putin en Budapest.
El aplazamiento se debió a la negativa de Moscú a aceptar un alto el fuego inmediato en Ucrania, lo que ha afectado los avances hacia una solución negociada del conflicto. Entre los temas centrales se encuentran el suministro de misiles Tomahawk, las garantías de seguridad para Ucrania y el diseño de un eventual plan de paz bajo supervisión internacional.
En una alocución nocturna, Zelensky afirmó que la postergación de la decisión de la administración estadounidense sobre los misiles Tomahawk ha reducido el interés de Rusia en continuar con la vía diplomática: “Tan pronto como el asunto de la capacidad de movilidad de largo alcance quedó más distante para nosotros, Rusia casi automáticamente se desinteresó de la diplomacia”, manifestó.
Añadió que “cuanta mayor capacidad ucraniana de largo alcance, mayor la disposición rusa a terminar la guerra. Estas últimas semanas lo han confirmado nuevamente”.
El mandatario describió a los misiles Tomahawk como una “fuerte inversión en diplomacia” y afirmó que seguirán los contactos con aliados europeos y estadounidenses para tratar el aprovisionamiento de armamento avanzado.
La Casa Blanca confirmó el martes que la reunión entre Trump y Putin en Budapest no tendrá lugar en el “futuro inmediato”, a pesar de que Trump había anticipado días antes que el encuentro sería “muy pronto”.
Según un funcionario estadounidense, tras una llamada entre el secretario Marco Rubio y el ministro de Asuntos Exteriores de Rusia, Sergei Lavrov, “no es necesaria una reunión presencial adicional” y no hay planes para que los presidentes se reúnan en el futuro inmediato.
Rusia rechazó de manera categórica la posibilidad de un alto el fuego en el conflicto ucraniano, remarcando la necesidad de abordar primero las causas originales de la guerra, incluyendo el rechazo a las aspiraciones de Ucrania de ingresar en la OTAN y la protección de los derechos de la población rusoparlante.
Lavrov afirmó: “Lo importante, de todas formas, no es el lugar ni los plazos (de la próxima cumbre), sino cómo vamos a avanzar en lo acordado y sobre aquello sobre lo que se alcanzó amplio entendimiento en Anchorage (Alaska)”.
(Con información de AFP)
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 02:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La ola de suicidios y problemas psicológicos entre soldados revela la magnitud del impacto del conflicto
Contenido: Meses después de regresar del frente en Gaza, el capitán del ejército israelí Israel Ben Shitrit dice que todavía lo persiguen los fantasmas de la guerra que dejó atrás. “El grito del soldado pidiendo ayuda... esté donde esté, siempre oiré ese grito”, declaró a la AFP, refiriéndose a un compañero al que no pudo salvar.
El propio Ben Shitrit resultó gravemente herido en combate a principios de 2024.
Su testimonio se produce mientras Israel se enfrenta a una ola de suicidios entre las tropas que sufren trastorno de estrés postraumático (TEPT) a raíz de varios conflictos.
Y ninguna guerra desde la creación del moderno Estado de Israel en 1948 ha movilizado tantos soldados ni ha durado tanto como la desencadenada por el ataque de Hamas el 7 de octubre de 2023. El oficial de reserva dijo a AFP que había muchos detonantes que podían provocar recuerdos perturbadores de su tiempo en Gaza.
“Cuando oigo un helicóptero, me lleva de regreso a Khan Yunis”, dijo, refiriéndose a la ciudad en el sur de Gaza que fue escenario de intensos combates.
Un frágil alto el fuego negociado por Estados Unidos ha ofrecido un rayo de esperanza para el fin de las hostilidades más de dos años después de que el ataque de Hamas a Israel desencadenara la guerra.
Un informe del ejército israelí de julio de 2025 registró 9.000 solicitudes de reconocimiento de “sufrimiento psicológico” presentadas a los servicios sanitarios militares desde que comenzó la última guerra de Gaza.
En el conflicto de Gaza de 2014, que también fue contra Hamas pero duró menos de dos meses, el ejército israelí reconoció a 159 soldados que sufrían traumas psicológicos.
Tuly Flint, trabajadora social clínica especializada en trastorno de estrés postraumático derivado del combate militar, dijo que las consecuencias de ese trauma eran de amplio alcance.
“La gente habla de la tasa de suicidios, pero eso es la punta del iceberg”, dijo a la AFP entre citas con soldados que regresaron del país. “Vemos violencia, violencia doméstica. Vemos gente separada, parejas separadas”, explicó. “Vemos a mucha gente derrumbarse”.
Para Tom Wasserstein, cuya organización crea centros de atención para soldados traumatizados, el tema es profundamente personal. Su hermano menor, Roi, murió por suicidio a la edad de 24 años en julio, después de más de 300 días de servicio de reserva como enfermero militar en Gaza. La tragedia alimentó la determinación de Wasserstein de ayudar.
“Si un soldado muere por sus heridas en combate y otro se quita la vida por lo que ha vivido, significa que ambos han resultado heridos”, afirmó Wasserstein.
“Uno por una bala, el otro en la cabeza... pero sigue siendo una herida. Es... una herida invisible... y merece ser curada”, añadió, explicando que su hermano nunca habló de sus experiencias en el campo de batalla.
Del lado israelí, el ataque del 7 de octubre provocó la muerte de 1.221 personas, en su mayoría civiles, según un recuento de AFP basado en datos oficiales.
La respuesta de Israel causó más de 68.200 muertes, en su mayoría civiles, según el Ministerio de Salud de Gaza, que está bajo la autoridad de Hamas.
Según el ejército israelí, 478 soldados han muerto en la campaña de Gaza desde el comienzo de la ofensiva terrestre a finales de octubre de 2023.
Los soldados que sufren de trastorno de estrés postraumático (TEPT) llevan varias semanas acampando frente al parlamento israelí para protestar por la falta de reconocimiento de su trauma y exigir el fin de la burocracia en torno a la atención de salud mental.
Entre los que estaban en la tienda se encontraba el veterano Micha Katz, quien dijo que 60 soldados habían muerto por suicidio en los últimos meses. Cuando la AFP le preguntó sobre las tasas de suicidio dentro de sus filas, el ejército israelí no proporcionó ninguna estadística.
Los miembros del naciente movimiento de soldados traumatizados han sido invitados a testificar ante el comité de defensa parlamentario para presentar sus quejas. Uno de ellos es Yoann Dobensky, quien dijo: “No es que queramos suicidarnos. Es que estamos cansados de vivir después de ver los horrores de la guerra”.
“El trastorno de estrés postraumático debe reconocerse como una lesión, al igual que una lesión física. No es menos grave que una lesión física: es una lesión del alma”, dijo el veterano.
Más de un año después de resultar herido, el capitán del ejército Shitrit dijo que todavía estaba siendo tratado por los médicos. Además de sus heridas físicas, dijo a la AFP que también sufría de trastorno de estrés postraumático (TEPT).
“Cuando alguien resulta herido, también afecta a quienes lo rodean: su familia, sus hijos. Nuestros hijos lo ven todo, lo sienten todo”, dijo.
(AFP)
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 02:03:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Benito Juárez fue una de las localidades más afectadas: el viento causó daños, caída de árboles y suspensión de clases.
Contenido: Un violento temporal de lluvia, viento y granizo golpeó durante la noche del martes la zona central de la provincia de Buenos Aires, bajo alerta amarilla del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
El fenómeno afectó principalmente a Benito Juárez y Laprida, donde hubo voladura de techos, árboles caídos y cortes de luz.
Leé también: Así va a estar el clima hoy en tu ciudad: seguí el pronóstico minuto a minuto
Las ráfagas de hasta 90 km/h provocaron la voladura del techo del Hospital Municipal Eva Perón de Benito Juárez, además de daños en la pileta municipal y la caída de postes de electricidad.
Ante los destrozos, el municipio decidió suspender las clases del turno mañana en todo el distrito y en las localidades de Estación López, Tedín, El Luchador, Coronel Rodolfo Bunge y la EP N°11, “para resguardar la seguridad de la comunidad y evaluar los daños provocados”.
En Laprida, vecinos compartieron videos de una fuerte granizada que cubrió calles y patios.
El SMN extendió la advertencia amarilla por tormentas hacia localidades del este bonaerense, como Ayacucho, Balcarce, General Guido, Maipú, General Madariaga y Mar Chiquita, y hacia el oeste, en Daireaux, Guaminí, Trenque Lauquen y Tres Lomas.
El organismo alertó por “abundante caída de agua en cortos períodos, frecuente actividad eléctrica, granizo y ráfagas intensas”, con acumulados entre 30 y 70 milímetros.
Además, anticipó que las precipitaciones más fuertes llegarán entre el jueves y el viernes, mientras continúan las alertas por tormentas y vientos en Salta, Mendoza, Neuquén, Córdoba, San Luis, La Pampa, Río Negro y Santa Cruz.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 01:35:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras reunirse en Washington con la canciller ecuatoriana Gabriela Sommerfeld, Christopher Landau indicó que el encuentro abordó “desafíos compartidos en materia de seguridad y oportunidades en economía y comercio” para ambos países. “Hay mucho que podemos lograr y lo haremos juntos”, declaró
Contenido: Christopher Landau, subsecretario de Estado de Estados Unidos, afirmó el martes que las relaciones entre su país y Ecuador atraviesan su “mejor momento en décadas”, tras reunirse en Washington con la canciller ecuatoriana Gabriela Sommerfeld.
“Bajo las administraciones de los presidentes Donald Trump y Daniel Noboa, las relaciones entre Estados Unidos y Ecuador están en su mejor momento en décadas, ¡quizás como nunca antes!”, escribió Landau a través de su perfil de X, mensaje que acompañó con fotografías y que fue replicado por la Embajada estadounidense en Quito.
Según el funcionario, el encuentro abordó “desafíos compartidos en materia de seguridad y oportunidades en economía y comercio” para ambos países. “Hay mucho que podemos lograr y lo haremos juntos”, agregó Landau.
La ministra Sommerfeld, de visita en Washington, también se reunió con Michael Jensen, director para Asuntos del Hemisferio Occidental del Consejo de Seguridad Nacional, con quien revisó las acciones conjuntas de seguridad.
El Ministerio de Exteriores ecuatoriano subrayó que “gracias al trabajo conjunto, se registran importantes avances y Ecuador busca profundizar esta cooperación, convencido de que la seguridad es la base fundamental del desarrollo económico y social de nuestros pueblos”.
Por su parte, Sommerfeld destacó que la “alianza estratégica” entre ambos países “es clave” y que se fortalecerán las capacidades de la fuerza pública ecuatoriana a través de mayor cooperación técnica y financiera. “Le agradezco a Landau por una reunión tan productiva, que reafirma nuestro compromiso de fortalecer los lazos y profundizar la cooperación en materia de seguridad, migración y comercio”, indicó.
En septiembre, Estados Unidos entregó a Ecuador un sistema de radar para monitorear el espacio aéreo y mejorar la lucha contra el crimen organizado. Ambos países firmaron también un acuerdo sobre seguridad de la información en comunicaciones.
En julio, la secretaria de Seguridad Nacional estadounidense, Kristi Noem, suscribió un acuerdo para el intercambio de oficiales de enlace, y en septiembre el secretario de Estado, Marco Rubio, anunció en Quito un apoyo de casi veinte millones de dólares para equipamiento y fortalecimiento de capacidades en la lucha contra las bandas criminales.
Rubio selló acuerdos de seguridad clave entre ambos países frente al auge de la violencia vinculada a los cárteles. El funcionario del presidente norteamericano Donald Trump tuvo una reunión con Noboa, quien, al igual que Trump, impulsa el aumento de la participación de las fuerzas armadas en tareas de seguridad interna.
“Muchos más acuerdos son fundamentales para la seguridad de nuestro país”, aseguró semanas atrás el ministro del Interior ecuatoriano, John Reimberg, y sumó: “(EEUU) es un país que ha mantenido una asistencia constante en diversos temas”.
Reimberg señaló que existe un “compromiso compartido en la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico”, subrayando la importancia de profundizar la cooperación con Washington.
Ecuador, país clave en el tránsito de cocaína de Sudamérica hacia Europa, Estados Unidos y Asia, se ubica entre Colombia y Perú —los dos mayores productores mundiales de la droga—, y es la salida del 70% de la cocaína global, de la cual casi la mitad se dirige al mercado estadounidense, según cifras oficiales.
(Con información de EFE)
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 01:27:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: La decisión propició una reacción de Gustavo Petro, quien convocó a una movilización en Bogotá.
Contenido: El Tribunal Superior de Bogotá dejó sin efecto este martes la condena que pesaba contra el expresidente colombiano Álvaro Uribe. Lo absolvió de los delitos de soborno a testigos y fraude procesal por los que había sido condenado en primera instancia a 12 años de arresto domiciliario.
“He dicho la verdad a mis compatriotas a lo largo de esta extensa vida pública”, dijo Uribe a la prensa desde su natal Antioquia, en el noroeste del país. Fue una breve declaración en la que agradeció a Dios, a su familia y a los abogados. Además, aseguró que continuará trabajando por Colombia.
Leé también: Trump suspendió su cumbre con Putin y presiona a Zelenski para que le ceda una región de Ucrania a Rusia
Uribe, quien gobernó Colombia entre 2002 y 2010, defendió su inocencia en el primer juicio contra un expresidente en el país. Además de esto, tildó la condena de “persecución política”, asegurando que la jueza fue sesgada en su contra. Sus abogados apelaron cuestionando la validez de las pruebas.
“La motivación de la sentencia presenta deficiencias estructurales... uso de premisas vagas y sesgos retóricos y omisión de análisis integral”, indicó el tribunal en la audiencia virtual. La absolución del expresidente tuvo dos de los tres votos posibles. Una de las magistradas salvó su voto al considerar que la condena debía ser ratificada.
El nuevo fallo será elevado por las partes en un recurso adicional a la Corte Suprema de Justicia, que tendrá la última palabra, según dijo Iván Cepeda, senador de izquierda, a la prensa. Cepeda es considerado como una de las víctimas en el caso y no descartó acudir también al sistema interamericano de derechos humanos.
El proceso penal contra Uribe, un político conservador de 73 años, generó un pulso político entre seguidores y detractores cuando el país está en plena campaña preelectoral para los comicios legislativos y presidenciales de 2026. Uribe se lanzaría de nuevo para ser senador si sus temas judiciales se lo permiten, según indicó su partido, el Centro Democrático.
El abogado penalista Fabio Humar indicó a The Associated Press que Uribe podrá aspirar al Senado mientras esté en libertad y la Corte Suprema define un eventual recurso adicional. Humar consideró que, aunque el recurso en la Corte suele demorarse años, la decisión sobre Uribe será mucho más rápida dada la importancia del caso en el país.
Paloma Valencia, senadora uribista, celebró el fallo e indicó que se sentía aliviada. “Siempre hemos confiado en su inocencia, siempre defendiendo su legado y su buen nombre”, indicó en X. La decisión también fue celebrada por el expresidente conservador Iván Duque, quien estuvo en el Poder entre 2018-2022).
El secretario de Estado estadounidense, Marco Rubio, consideró en X que la “justicia ha prevalecido” tras la absolución de Uribe. Para Rubio, el proceso fue parte de una “caza de brujas”.
Leé también: EE.UU., la Argentina y otros siete países respaldaron al presidente electo de Bolivia: “Abrazar el cambio”
El presidente colombiano, Gustavo Petro, convocó a una concentración el viernes en la Plaza de Bolívar de Bogotá. La movilización tiene el objetivo de iniciar una recolección de firmas con el fin de convocar una Asamblea Nacional Constituyente, tras la absolución del expresidente Álvaro Uribe (2002-2010).
El proceso contra el expresidente Uribe comenzó en 2012, cuando presentó una denuncia por difamación contra el senador de izquierda Iván Cepeda.
Uribe aseguró que buscaba en cárceles testigos como Juan Guillermo Monsalve para que lo vincularan con el paramilitarismo. Sin embargo, la Corte Suprema desestimó la denuncia contra Cepeda y, en un giro inesperado, abrió una causa contra Uribe. Sospechaba que era él quien intentaba cambiar la versión de testigos.
Uribe fue detenido en su domicilio brevemente por orden de la Corte en 2020 en medio de la investigación, pero salió libre tras renunciar a su curul en el Senado, lo que hizo que su proceso pasara a la fiscalía. Los fiscales pidieron varias veces que el proceso fuera cerrado, sin lograr convencer a jueces, hasta que decidieron llevar al expresidente al juicio por el que fue condenado a 12 años de prisión domiciliaria en primera instancia.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 01:20:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El gobierno y la policía de Irlanda condenaron las protestas y señalaron que los agentes fueron atacados de forma sostenida, mientras los manifestantes arrojaban ladrillos, botellas de vidrio y fuegos artificiales contra las fuerzas de seguridad
Contenido: Seis personas fueron detenidas el martes durante una protesta “violenta” frente a un hotel que aloja solicitantes de asilo en el suroeste de Dublín, informó la policía irlandesa, tras la denuncia de que una niña de 10 años fue agredida sexualmente.
El gobierno y la policía de Irlanda condenaron las protestas, que estallaron después de que medios locales informaran que el acusado, de 26 años, era un solicitante de asilo.
La Garda, fuerza policial del Estado irlandés, indicó que seis personas fueron arrestadas y que los agentes fueron objeto de “violencia sostenida” cuando los manifestantes lanzaron ladrillos, botellas de vidrio y fuegos artificiales contra ellos.
“Esto obviamente no fue una protesta pacífica”, declaró el comisionado Justin Kelly. “Las acciones de esta noche solo pueden describirse como vandalismo. Era una turba con la intención de ejercer violencia contra los Gardaí”, añadió.
Al menos mil manifestantes se congregaron frente al hotel Citywest, en Saggart, al suroeste de la capital, cerca del lugar donde ocurrió la supuesta agresión.
Un corresponsal de AFP presenció cómo una furgoneta policial fue incendiada, mientras los manifestantes portaban banderas irlandesas y gritaban “¡que se vayan!”, en tanto la policía usaba gas pimienta para dispersar a la multitud.
Irlanda y el Reino Unido han registrado en los últimos años un aumento del sentimiento antiinmigrante, con los hoteles que albergan solicitantes de asilo convertidos en puntos frecuentes de enfrentamientos y disturbios violentos.
El primer ministro irlandés, Micheal Martin, condenó en un comunicado el “desorden violento” y los “abusos repugnantes” contra la policía.
Un agente resultó con una lesión en un pie, y los manifestantes dirigieron punteros láser hacia el helicóptero policial, señaló la Garda. Según la policía, la protesta fue organizada por “grupos dispersos en redes sociales, que incitan al odio y la violencia, y alientan a otros a participar”.
El sospechoso de 26 años compareció el martes ante un tribunal acusado de agresión sexual, presuntamente cometida en un lugar cercano al hotel. La víctima se encontraba bajo tutela estatal en el momento del hecho; la agencia de protección infantil Tusla confirmó que “se fugó” durante una salida al centro de la ciudad y fue reportada como desaparecida.
Más temprano, el primer ministro Martin calificó los hechos del presunto ataque como “extremadamente serios y muy, muy graves”. En el Parlamento, reconoció “la preocupación, la ira y la angustia de muchas personas en todo el país por lo que se alega que ocurrió”, y agregó: “Está claro que hubo una falla aquí en cuanto a la obligación del Estado de proteger a esta niña”.
El ministro de Justicia e Inmigración, Jim O’Callaghan, también condenó los disturbios del martes, señalando los proyectiles lanzados contra la policía. “Lamentablemente, la utilización de un delito por parte de personas que buscan sembrar división en nuestra sociedad no es inesperada”, afirmó en un comunicado.
En junio, decenas de agentes resultaron heridos durante disturbios antiinmigrantes en Irlanda del Norte, después de que dos adolescentes fueran arrestados y acusados de intentar violar a una joven en Ballymena.
La policía no confirmó la nacionalidad de los acusados, quienes pidieron un intérprete de rumano en el tribunal, lo que desató lo que las autoridades calificaron como ataques “racistas” contra viviendas y comercios.
(Con información de Europa Press y AFP)
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 01:10:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La autoridades israelíes indicaron que los cadáveres entregados por el grupo terrorista pertenecen a Arie Zalmanowicz, de 85 años, y Tamir Adar, de 38
Contenido: El grupo terrorista Hamas entregó el martes por la noche a Israel los cuerpos de dos rehenes del kibutz Nir Oz, identificados como Arie “Zalman” Zalmanowicz, de 85 años, y Tamir Adar, de 38, informaron las autoridades israelíes.
Los cuerpos, recogidos por la Cruz Roja en el sur de la Franja de Gaza, fueron transferidos a las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI). Las tropas inspeccionaron los féretros, los cubrieron con banderas israelíes y realizaron una breve ceremonia encabezada por el rabino jefe del ejército, general Eyal Krim.
Posteriormente, fueron trasladados al Instituto Forense Abu Kabir, en Tel Aviv, para su identificación y para determinar las causas de muerte, tras lo cual las familias fueron notificadas una vez confirmadas las identidades.
El ala militar de Hamas había anunciado más temprano que los cuerpos fueron “recuperados hoy en la Franja”, sin identificar a las víctimas. La entrega de los cuerpos ocurrió un día después de que Hamas devolviera los restos del rehén Tal Haimi.
Con la repatriación de los cuerpos de Zalmanowicz y Adar, el número de rehenes fallecidos aún retenidos en la Franja se redujo de 15 a 13. Al inicio del alto el fuego del 10 de octubre, Hamas mantenía 28 cuerpos de rehenes dentro de Gaza.
Zalmanowicz, de 85 años, fue secuestrado en su casa de Nir Oz el 7 de octubre de 2023. Mientras se refugiaba en su habitación reforzada, logró enviar un mensaje a uno de sus hijos avisando que terroristas habían entrado al kibutz. Más tarde, se difundieron imágenes que lo mostraban siendo llevado hacia Gaza en una motocicleta, herido y sangrando.
En noviembre de 2023, Hamas publicó un video mostrando el cuerpo de Zalmanowicz y afirmando que había muerto, algo que las autoridades israelíes no corroboraron en ese momento.
El 1 de diciembre de 2023, tras la liberación de 105 rehenes durante un alto el fuego, las FDI anunciaron que Arie había sido asesinado en cautiverio “con base en hallazgos recopilados y en información de inteligencia”, y declararon su fecha de muerte el 17 de noviembre de 2023.
El rehén Farhan al-Qadi, rescatado por las FDI en agosto de 2024, contó que fue retenido junto a Zalmanowicz en un hospital de Gaza.“Me contaba historias. Tenía una nieta a la que amaba profundamente y dos hijos que viven en el norte, y hablaba de ellos cada vez que tenía oportunidad”, relató al-Qadi en una entrevista.
“Ese día se estaba despidiendo del kibutz, de sus amigos, de su nieta... Me rompió el alma. Intenté hablarle, lo llamaba ‘Arie, Arie’, pero nada. No me oía. Y entonces todo terminó”, recordó.
Zalmanowicz fue uno de los fundadores del kibutz Nir Oz, junto con Amiram Cooper y Oded Lifshitz, también secuestrados y asesinados, y Shlomo Margalit, quien sobrevivió. “Era un hombre de agricultura, de trabajo manual y de ropa azul de faena. Era un agricultor por sangre, que sabía apreciar y valorar la tierra y el clima, y entendía su impacto en nuestras vidas”, expresó el kibutz en un comunicado.
Adar, de 38 años, era subcoordinador de seguridad de Nir Oz. Fue asesinado mientras combatía a los atacantes el 7 de octubre, y su cuerpo fue secuestrado por miembros del Frente Popular para la Liberación de Palestina. Su familia fue informada el 5 de enero de que había muerto durante el ataque y su cuerpo había sido llevado a Gaza.
“Era un hombre de familia, que amaba la naturaleza y a las personas. Era un fanático devoto del Maccabi Tel Aviv y siempre estaba rodeado de amigos”, indicó un aviso del kibutz tras confirmarse su muerte.
Tamir Adar fue ascendido póstumamente al rango de sargento mayor en la reserva. Está sobrevivido por su esposa Hadas, sus hijos Asaf y Neta, sus padres Yael y Moshe, y sus tres hermanos Nir, Inbar y Roni. Su abuela, Yaffa Adar, también fue secuestrada ese día y liberada 48 días después.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un equipo internacional identificó por primera vez la actividad de bacterias responsables de transformar el nitrógeno en formas aprovechables para las algas en regiones centrales del Polo Norte
Contenido: Científicos encontraron un proceso biológico inesperado bajo el hielo del Ártico que puede cambiar la visión sobre el futuro de la vida marina en esa región.
El equipo estuvo liderado por investigadores de la Universidad de Copenhague, en Dinamarca, y demostró que la fijación de nitrógeno ocurre incluso en las zonas centrales del Océano Ártico, bajo el hielo marino.
Este hallazgo fue publicado en la revista Journal Communications Earth & Environment. El proceso detectado podría aumentar la cantidad de algas e impulsar toda la trama alimentaria marina en un entorno donde el nitrógeno suele escasear.
Sin embargo, la autora principal del estudio, Lisa von Friesen, explicó: “Hasta ahora, se creía que la fijación de nitrógeno no podía ocurrir bajo el hielo marino porque se asumía que las condiciones de vida para los organismos que la realizan eran demasiado pobres. Nos equivocamos”.
El proceso de fijación de nitrógeno consiste en que ciertas bacterias convierten el nitrógeno gaseoso (N2) disuelto en el agua en amonio, una forma que las algas pueden aprovechar para crecer.
A diferencia de otros océanos, donde las cianobacterias suelen encargarse de esta tarea, en el Ártico son bacterias no cianobacterias las que realizan la conversión.
Los científicos midieron las tasas más altas de fijación de nitrógeno en el borde del hielo, donde el deshielo es más activo. Aunque las bacterias pueden trabajar bajo el hielo, su actividad aumenta en las zonas donde el hielo se derrite.
El aumento de nitrógeno disponible podría tener un efecto directo en la producción de algas, que son la base de la cadena alimentaria marina.
Para Von Friesen, la cantidad de nitrógeno disponible en el Océano Ártico probablemente se subestimó, tanto hoy como en proyecciones futuras.
Esto podría significar que el potencial de producción de algas también se ha subestimado a medida que el cambio climático reduce la cobertura de hielo marino.
Las algas alimentan a pequeños animales como los crustáceos planctónicos, que a su vez sirven de alimento a peces pequeños.
Por eso, un aumento en la producción de algas puede repercutir en toda la cadena alimentaria del Ártico.
El nuevo estudio sugiere que, a medida que el hielo marino retrocede por el cambio climático, la fijación de nitrógeno y la producción de algas podrían incrementarse y beneficiar a diversas especies marinas.
En el Ártico, la fijación de nitrógeno es realizada por bacterias no cianobacterias, que se alimentan de materia orgánica disuelta liberada por las algas. A cambio, estas bacterias liberan nitrógeno fijado, que ayuda a las algas a crecer.
Los investigadores tomaron datos durante dos expediciones científicas con los barcos IB Oden y RV Polarstern. Las mediciones se realizaron en 13 puntos del Océano Ártico central, en el mar al noreste de Groenlandia y al norte de Svalbard.
El descubrimiento también tiene consecuencias para la absorción de dióxido de carbono (CO2) en el océano. Las algas, además de ser el primer eslabón de la red alimentaria, funcionan como “aspiradoras” de CO2.
Al crecer, absorben este gas de la atmósfera y, cuando mueren, parte de su biomasa se hunde en el fondo marino, atrapando el carbono.
Lasse Riemann, profesor y autor senior del estudio, explicó a través de un comunicado: “Para el clima y el ambiente, probablemente sea una buena noticia. Si la producción de algas aumenta, el Océano Ártico absorberá más CO2 porque más CO2 quedará atrapado en la biomasa de las algas. Pero los sistemas biológicos son muy complejos, por lo que es difícil hacer predicciones firmes”.
Aunque el aumento de las algas podría mejorar la capacidad del océano para absorber CO2, los investigadores advierten que otros factores pueden influir en el resultado final.
Por eso, consideran fundamental incluir la fijación de nitrógeno en los modelos que predicen el futuro del Ártico.
El equipo de investigación incluyó expertos de la Universidad de Copenhague, la Universidad de Linneo, el Instituto Alfred Wegener, la Universidad Aix Marseille, el Centro Nacional de Oceanografía, el Instituto Max Planck de Química, la Universidad de Estocolmo y la Universidad Sueca de Ciencias Agrícolas.
A pesar de los avances, los científicos subrayan que aún no se sabe si el efecto neto de este proceso descubierto será positivo para el clima.
Lo que sí queda claro es que la fijación de nitrógeno debe considerarse en las proyecciones sobre el futuro del Océano Ártico a medida que el hielo marino continúa disminuyendo.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 00:47:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El choque ocurrió a las 10:37 de la noche en una de las entradas ubicadas en la intersección de 17th Street y E Street, al suroeste del complejo presidencial, precisó el Servicio Secreto de Estados Unidos en un comunicado
Contenido: Un hombre fue detenido la noche del martes después de estrellar su vehículo contra una barrera de seguridad fuera de la Casa Blanca, informó el Servicio Secreto de Estados Unidos.
El choque ocurrió a las 10:37 de la noche en una de las entradas ubicadas en la intersección de 17th Street y E Street, al suroeste del complejo presidencial, precisó la agencia en un comunicado.
“El individuo fue arrestado de inmediato por agentes de la División Uniformada del Servicio Secreto, y el vehículo fue inspeccionado por el Servicio Secreto y el Departamento de Policía Metropolitana y considerado seguro”, indicó el comunicado oficial.
Las autoridades no revelaron la identidad del conductor ni ofrecieron información sobre un posible motivo o si el hecho fue intencional. El Servicio Secreto señaló que “se proporcionará información adicional al concluir la investigación”.
Un robot detector de bombas inspeccionó el vehículo que chocó contra la barrera de seguridad en el complejo de la Casa Blanca, en Washington, D.C.. El Servicio Secreto confirmó que el vehículo ya no representa ningún peligro.
El presidente Donald Trump se encontraba en la Casa Blanca en el momento del incidente, según la agencia. La residencia no fue puesta bajo confinamiento, aunque la calle que conduce a la entrada permanece cerrada hasta que el vehículo sea retirado por las autoridades.
En los últimos años se han registrado otros incidentes con vehículos estrellados contra los accesos de la Casa Blanca, incluido uno en mayo de 2024 y otro en enero del mismo año. En mayo de 2023, un conductor chocó un camión de alquiler contra una puerta y declaró posteriormente a las autoridades que planeaba asesinar al ex presidente Joe Biden.
La seguridad de figuras políticas ha vuelto a estar bajo escrutinio tras dos intentos de asesinato contra Donald Trump el año pasado y ataques recientes contra dirigentes de ambos partidos.
A comienzos de este año, la legisladora demócrata de Minnesota, Melissa Hortman, fue asesinada en un hecho calificado como político por las autoridades. El mes pasado, Charlie Kirk, allegado a Trump, murió tras ser baleado en el campus de una universidad en Utah.
Decenas de trabajadores del sector de la construcción, con la ayuda de maquinaria pesada, comenzaron la demolición de una sección del Ala Este de la Casa Blanca para dar lugar a la creación del salón de baile proyectado por el presidente Trump.
El mandatario minimizó las críticas por la obra y afirmó que el sonido de las máquinas es música para sus oídos y, a su vez, defendió reiteradamente la necesidad de un salón de baile grande en la residencia presidencial. El nuevo espacio permitirá realizar grandes eventos sin necesidad de modificar la estructura original del edificio principal.
En julio, el mandatario afirmó: “interferirá con el edificio actual. Estará cerca, pero sin tocarlo, y respeta plenamente el edificio existente, del cual soy un gran admirador. Es mi favorito. Es mi lugar favorito. Me encanta”.
El proyecto prevé que un corredor ampliado conecte el nuevo salón de baile con la residencia principal, integrando la ampliación sin alterar la fachada histórica.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 00:44:00 hs
VER DETALLESMedio: TN
Categoría: INTERNACIONAL
Descripción: El temblor se produjo en la frontera que comparte con Perú. Ambas naciones están en el Cinturón de Fuego del Pacífico, una de las zonas más sísmicas del mundo.
Contenido: Un sismo de magnitud 6,1 se registró este martes en la frontera entre Ecuador y Perú. Hasta el momento, no se registraron víctimas ni se tiene un cálculo exacto sobre posibles daños materiales, de acuerdo con los primeros reportes de las autoridades de ambos países.
El sismo ocurrió a las 19:05 hora local (00:05 GMT del miércoles), las 21:05 de la Argentina. El epicentro se situó a unos 80 kilómetros al sureste de la localidad de Arenillas, perteneciente a El Oro, una provincia ecuatoriana que hace frontera con Perú, según el primer reporte del Instituto Geofísico (IG) de Ecuador.
Leé también: Censura para Celia Cruz en Cuba: un grupo de artistas denunció que no pudieron hacerle un homenaje
En un video registrado por la cámara de seguridad de un local ecuatoriano de comida que se viralizó, se observó cómo un grupo de personas se alarmó y comenzó a correr cuando comenzó a moverse la tierra. Mientras tanto, la cámara no paraba de sacudirse.
El temblor se originó a 83 kilómetros de profundidad bajo la superficie terrestre y se sintió con fuerza en varias ciudades del sur de Ecuador, como Machala, capital de El Oro; o Cuenca, capital la andina Azuay. En Machala, una mujer declaró a El Universo: “Sentimos que todo se movía, los vidrios sonaban y no sabíamos dónde correr”.
De acuerdo con EFE, ciudadanos reportaron en redes sociales que también se sintió en provincias como Loja, también fronteriza con Perú, o en la zona costera Guayas. En territorio peruano, el sismo se sintió con una intensidad entre moderada y fuerte en las poblaciones más cercanas a la línea fronteriza, según indició el Comite de Operaciones de Emergencia Nacional (COEN) del Instituto de Defensa Civil (Indeci) de Perú.
Leé también: Polémica en Brasil: autorizaron a Petrobras a explotar petróleo cerca de la desembocadura del Amazonas
En el caso peruano, aún se hacen reconocimientos para evaluar cómo están algunas zonas vulnerables. El objetivo es registrar si hubo daños o no. En términos geográficos, Ecuador y Perú están en el Cinturón Fuego del Pacífico. Se trata de un anillo que recorre las costas de ese océano y que concentra alrededor del 80% de la actividad sísmica mundial al confluir algunas de las principales placas tectónicas del planeta.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 00:43:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Estas plantas no requieren medidas complejas. Las claves para promover su floración
Contenido: Las orquídeas se convirtieron en una de las plantas de interior más apreciadas gracias a su elegancia y a la diversidad de colores y formas que presentan.
Aunque existe la creencia de que requieren cuidados complejos, con las medidas adecuadas es posible mantenerlas sanas y disfrutar de su floración durante meses.
Esta guía reúne las recomendaciones esenciales sobre ubicación, riego, elección de maceta y el manejo tras la caída de las flores, con el objetivo de resolver las preguntas más frecuentes de los aficionados a la jardinería doméstica.
La orquídea Phalaenopsis, también llamada orquídea mariposa, es una planta epífita de origen tropical, lo que significa que en la naturaleza crece sobre los troncos y ramas de los árboles, y no en tierra común.
El desarrollo de raíces gruesas y verdes que participan activamente en la fotosíntesis constituye una de las características más singulares de la orquídea Phalaenopsis. Esta peculiaridad le permite adaptarse a entornos donde la luz y la humedad resultan determinantes para su supervivencia y crecimiento.
Para quienes desean cultivar orquídeas en el hogar, resulta fundamental comprender y atender sus requerimientos específicos. El éxito en su mantenimiento depende de factores como el riego, la luz, la temperatura, la ventilación, el sustrato y la nutrición. El riego debe realizarse únicamente cuando el sustrato se perciba seco al tacto, ya que el exceso de agua puede ocasionar la pudrición de las raíces.
Se aconseja optar por riegos abundantes y espaciados, preferiblemente mediante la técnica de inmersión: sumergir la maceta durante algunos minutos y permitir que el exceso de agua escurra completamente. La humedad ambiental ideal para la Phalaenopsis se sitúa entre el 50% y el 80%, y puede incrementarse mediante pulverizaciones frecuentes.
El descenso de las temperaturas hasta un rango de 18℃ a 20℃ suele actuar como detonante para la floración de las orquídeas, un proceso que requiere condiciones ambientales controladas. La ventilación adecuada resulta igualmente esencial: la planta precisa de aire fresco, aunque debe evitarse la exposición a corrientes intensas que puedan perjudicar su estructura.
El sustrato constituye otro pilar fundamental en el cultivo de orquídeas. Los expertos recomiendan emplear un sustrato específico, elaborado a partir de corteza de pino, musgo sphagnum o perlita, en lugar de tierra común. Esta composición garantiza un drenaje eficiente y una correcta aireación de las raíces, factores que inciden directamente en la salud y el desarrollo de la planta.
Los abonos diseñados para orquídeas deben incluir idealmente nitrógeno, fósforo y potasio, y su dosificación debe adaptarse a la fase de crecimiento en la que se encuentre la planta.
El mantenimiento de las orquídeas también abarca la poda y el trasplante. Los especialistas sugieren eliminar las partes muertas o enfermas para prevenir la propagación de enfermedades. Se recomienda realizar el trasplante únicamente cuando la planta ha superado la capacidad de su maceta o si las raíces muestran signos de deterioro, preferiblemente durante el periodo de reposo.
La ubicación es determinante para el bienestar de la orquídea. La luz debe ser abundante pero indirecta, ya que la exposición directa al sol puede quemar las hojas, mientras que la sombra excesiva impide la floración.
Colocar la planta cerca de una ventana orientada al norte, o tras una cortina en ventanas este, oeste o sur, para filtrar la luz. Es fundamental evitar las corrientes de aire y mantener la orquídea alejada de fuentes de calor o frío, como radiadores o aires acondicionados, para asegurar una temperatura estable y una humedad adecuada.
La selección de macetas adecuadas resulta determinante para el bienestar de las orquídeas, ya que el tipo de recipiente incide de manera directa en la vitalidad de la planta. Un aspecto destacado es la conveniencia de optar por macetas transparentes y de gran altura, ya que estas permiten que la luz alcance las raíces y facilitan la supervisión visual de su estado. Este diseño no solo promueve la fotosíntesis radicular, sino que también posibilita la detección temprana de señales de deshidratación o pudrición en las raíces, lo que contribuye a una intervención oportuna.
Además, se subraya la necesidad de que la maceta disponga de orificios en la base, ya que un drenaje eficiente es fundamental para evitar el encharcamiento, condición que puede resultar perjudicial para la planta. La combinación de transparencia, altura y un sistema de drenaje adecuado constituye la base para mantener la salud y el desarrollo óptimo de las orquídeas.
El ciclo de vida de una orquídea en maceta está estrechamente vinculado a la atención que reciba. La Phalaenopsis, una de las especies más populares, puede mantener su floración durante entre dos y cuatro meses, siempre que se le proporcionen las condiciones adecuadas. Este periodo de flores constituye solo una etapa dentro de la longevidad potencial de la planta, que puede extenderse a lo largo de varios años si se cuida correctamente.
Una vez que concluye la floración, la orquídea atraviesa una fase de reposo. Durante este intervalo, resulta fundamental disminuir la frecuencia de riego y abstenerse de realizar trasplantes, ya que la planta necesita estabilizarse y recuperar energías. La salud de las raíces y la calidad del sustrato emergen como elementos clave para asegurar la supervivencia y el vigor de la orquídea a largo plazo. Mantener estos factores bajo control permite que la planta conserve su vitalidad y continúe floreciendo en ciclos sucesivos.
El momento en que las flores caen suele interpretarse como el final del ciclo de una orquídea, pero en realidad, este proceso no implica la muerte de la planta. El manejo adecuado de la vara floral resulta fundamental para favorecer nuevas floraciones y mantener la vitalidad de la orquídea. Cuando la vara se ha secado por completo, lo recomendable es cortarla desde la base. En cambio, si la vara aún conserva su color verde, se aconseja realizar el corte justo por encima del primer nudo, lo que puede estimular el crecimiento de una nueva vara y, con ello, la aparición de nuevas flores.
La poda debe reservarse exclusivamente para el momento en que la vara muestre signos evidentes de sequedad. Para evitar infecciones, es imprescindible utilizar herramientas previamente desinfectadas. Además, existe una técnica eficaz para inducir una nueva floración: exponer la planta a una disminución de temperatura de aproximadamente 10℃ respecto a la habitual durante varias semanas, procurando no cambiarla de ubicación para evitar situaciones de estrés.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 00:42:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Hay ingredientes que aportan los nutrientes fundamentales para mantener la estructura ósea y mejorar la salud a lo largo de los años
Contenido: La fortaleza de los huesos no depende únicamente de la genética o la edad, sino que se construye y preserva cada día a través de hábitos como la alimentación. Esto puede marcar la diferencia en la prevención de enfermedades como la osteoporosis y en la reducción del riesgo de fracturas.
Como explicó Mayo Clinic, los huesos están en constante proceso de remodelación: se forman y descomponen de manera continua.
La masa ósea alcanza su punto máximo alrededor de los 30 años y, a partir de entonces, comienza a disminuir. Esta pérdida puede acelerarse por factores como enfermedades, ciertos medicamentos o hábitos poco saludables.
MedlinePlus añadió que una alimentación rica en calcio, vitamina D y proteínas constituye la base para mantener huesos densos y resistentes, mientras que Philadelphia Hand to Shoulder Center subrayó que una nutrición adecuada puede ralentizar la pérdida ósea asociada al envejecimiento y mejorar la calidad de vida.
A continuación, se detallan los alimentos más recomendados por estas entidades para fortalecer los huesos y los nutrientes clave que aportan.
Entre los alimentos más destacados para la salud ósea, los productos lácteos ocupan un lugar privilegiado. Según MedlinePlus, la leche y los productos lácteos son las mejores fuentes de calcio, ya que contienen una forma de este mineral que el cuerpo absorbe con facilidad.
El yogur, quesos y suero de leche aportan cantidades significativas de calcio, y su consumo regular ayuda a mantener la densidad ósea. Mayo Clinic coincide en que los lácteos son fundamentales, pero también señala alternativas para quienes no los consumen, como el tofu, la leche de soja y otros productos de soja.
La Clínica Universidad de Navarra resaltó que el 99% del calcio del organismo se encuentra en los huesos y dientes, y recordó que existen muchas opciones para quienes presentan intolerancia o alergia a los lácteos, como las verduras de hoja verde.
En este grupo de vegetales, el brócoli, la col rizada, la acelga, la berza y el bok choy (repollo chino) son fuentes relevantes de calcio, según MedlinePlus.
Los pescados con espinas, como las sardinas y el salmón en conserva, aportan calcio en cantidades considerables, ya que las espinas blandas pueden consumirse y son ricas en este mineral.
La vitamina D es otro pilar fundamental para la salud ósea, ya que facilita la absorción del calcio. Mayo Clinic indicó que los adultos de entre 19 y 70 años deben consumir 600 unidades internacionales (UI) de vitamina D al día, aumentando a 800 UI en mayores de 71 años.
Los pescados grasos, como el salmón, la trucha, el atún y la caballa, son excelentes fuentes naturales de esta vitamina, según MedlinePlus.
Philadelphia Hand to Shoulder Center también recomendó incluir frutos secos y semillas, como almendras, nueces y semillas de sésamo, que contribuyen tanto con calcio como con otros nutrientes esenciales.
Algunos alimentos fortificados, como la leche, los cereales y el jugo de naranja, pueden aportar vitamina D adicional. La exposición moderada al sol también estimula la producción de vitamina D en el organismo.
El magnesio y la vitamina K2, aunque menos conocidos, desempeñan funciones clave en la mineralización ósea y en la correcta utilización del calcio.
Philadelphia Hand to Shoulder Center explicó que el magnesio contribuye al desarrollo estructural del hueso y regula el transporte de calcio, mientras que la vitamina K2 activa proteínas que dirigen el calcio hacia los huesos y dientes, evitando su depósito en tejidos blandos.
Los ácidos grasos omega-3, presentes en pescados grasos, nueces, semillas de chía y lino, ayudan a reducir la inflamación que puede dañar las articulaciones y el tejido óseo. Estos nutrientes favorecen la salud de las estructuras blandas que rodean los huesos, como el cartílago y los tejidos conectivos, y pueden mejorar la movilidad.
La proteína es esencial para mantener la matriz de colágeno que da flexibilidad a los huesos. Philadelphia Hand to Shoulder Center destaca que, aunque los minerales aportan densidad, la proteína previene la fragilidad ósea. Carnes magras, legumbres y lácteos son fuentes recomendadas para asegurar un aporte adecuado.
Más allá de la alimentación, los expertos insisten en la importancia de la exposición solar para la síntesis de vitamina D y en la práctica regular de ejercicio, especialmente actividades que impliquen carga de peso, como caminar o subir escaleras.
Mayo Clinic y MedlinePlus advirtieron sobre los riesgos de recurrir en exceso a suplementos de calcio o vitamina D sin supervisión médica, ya que pueden provocar efectos adversos como cálculos renales. Además, evitar el tabaco y el consumo excesivo de alcohol contribuye a preservar la salud ósea.
La combinación de una dieta variada y equilibrada, junto con hábitos saludables y actividad física, es la mejor estrategia para mantener huesos y articulaciones fuertes a lo largo de la vida.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 00:41:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Carl McCunn inició una expedición solitaria en busca de imágenes de animales. El relato en sus textos de cómo se quedaba sin comida y su triste final
Contenido: Por momentos, el silencio se rompía cuando el viento chocaba contra la tela de la carpa y la nieve caía y se colaba por los costados. Afuera, Alaska ofrecía el paisaje que había seducido a aventureros y desterrados durante generaciones: un desierto blanco y violento. En el invierno de 1981, Carl McCunn se refugió bajo esas estrellas lejanas para fotografiar la vida salvaje y acabó escribiendo un testamento en la soledad.
En la década de 1970, en los suburbios de Alaska, los bares y cafeterías se poblaban de hombres de mirada honda y silencios persistentes. Carl McCunn era uno de ellos. Nació en Alemania en 1946, hijo de un ingeniero texano y una madre alemana, su infancia de mudanzas lo empujó al norte, donde intentó encontrar un propósito entre los montes y ríos glaciares. Para sus conocidos en Fairbanks, era reservado. Nadie supo nunca exactamente el origen de sus deseos -acaso su fuga constante era el modo de negarse el derecho a la rutina.
Su trabajo en plataformas petroleras le dio cierta holgura. Allí, entre jornadas de doce horas, fraguó la idea del gran viaje solitario. No era la primera vez que McCunn se aventuraba en la estepa. En 1976, había realizado una expedición similar, aunque menos ambiciosa y claramente delimitada en el tiempo y espacio. Entonces, un piloto lo había dejado y recogido puntualmente.
La idea maduró durante años. “Quiero alejarme de la civilización, ver la naturaleza en estado puro”, confesó a un amigo pocos meses antes de partir. McCunn planeó cada etapa. Seleccionó equipos fotográficos, diseñó su dieta diaria, anotó especies animales que deseaba avistar y se entusiasmó con la posibilidad de publicar un libro. Listas interminables de provisiones, rollos de película, herramientas de caza y cuidados básicos ocupaban páginas y páginas de su cuaderno de preparativos.
A comienzos de 1981, contactó al piloto Ralph Flores, con quien arregló el vuelo hasta una laguna recóndita cerca del Brooks Range, al norte de Fairbanks. Su elección no fue casual. Años antes, había leído sobre esa zona y se obsesionó con fotografiar osos, lobos y alces en sus hábitos más salvajes. La conversación entre ambos, durante el último tramo aéreo, reveló la mezcla de serenidad y nerviosismo:
—¿Seguro que no quieres pasarme una señal de radio cada tanto? —preguntó Flores mientras manipulaba el altímetro. —No lo creo necesario. Tengo todo bajo control. Vendrán por mí en septiembre —replicó McCunn, apoyando el mentón en la mochila.
El avión aterrizó en una planicie cubierta de barro, entre juncos y líquenes, justo antes de que el deshielo hiciera intransitable la pista improvisada. Flores ayudó a bajar las cajas, miró a McCunn a los ojos y sugirió una vez más que confirmara el punto para regresar. La respuesta de Carl fue una sonrisa.
Esa fue la última conversación de Carl McCunn con alguien antes del invierno.
McCunn desplegó la tienda principal, instaló una cerca improvisada con ramas para alejar a los osos y acomodó la carabina junto al umbral, como si con ese gesto conjurara el peligro. Su diario del 22 de mayo describe el ambiente como “sorprendentemente apacible”, y el primer encuentro con los zorros como “una bendición para el lente”.
Durante semanas, la vida siguió el ritmo de la naturaleza. Las noches se acortaban y el sol parecía apenas rozar el horizonte. De madrugada, el agua del lago se agitaba y era posible pescar truchas sin mayor esfuerzo. En las fotos que realizó durante esa época, aparecían animales en sus rituales, aves en pleno vuelo, y primeros planos de huellas frescas sobre la escarcha ligera.
Aunque la correspondencia con amigos quedó pendiente por ausencia de correo, McCunn narraba para sí mismo escenas cotidianas: “Hoy vi una manada de caribúes cruzar hacia el oeste. La luz era perfecta. Sentí la vehemencia de estar vivo.”
Poco a poco, el diario comenzó a dar cuenta de leves ajustes en el ánimo. La falta de contactos, la rutina monótona, y la certeza de que cualquier herida podía ser fatal.
—La soledad no es un monstruo ni una canción, escribió un día.—Es el susurro de tu propio miedo, haciéndose grande por dentro.
McCunn olvidó especificar con exactitud la fecha y el operador responsable de buscarlo. Envió un voto de confianza al destino, convencido de que en Alaska siempre habría alguien hundiendo el esquí de una avioneta en el lago al terminar la temporada.
En agosto, el verde de los líquenes cedió ante los pliegues de hielo temprano. El lago comenzó a cerrarse, y los peces desaparecieron hacia aguas más profundas.
El diario, ahora de trazo irregular, alternaba descripciones de paisajes y advertencias desesperadas. “He notado que las latas de carne comenzarán a faltar antes de lo supuesto. Tendré que racionalizar. Extraño el sabor del café caliente.”
Los días y las noches dejaron de tener diferencias marcadas. El frío se filtró en las costuras de la tienda. Las ropas, mojadas por dentro, tardaban horas en secarse junto al fogón. “La soledad y el frío son hermanos de sangre”, deslizó.
Uno de los episodios más desgarradores de esta historia se produjo en octubre. Un avión de patrulla del Departamento de Pesca y Caza sobrevoló la laguna y Carl McCunn hizo señales desesperadas con un paño azul y los brazos levantados. El piloto, sin embargo, interpretó la escena como un saludo amistoso. No vio gestos de peligro ni señales de auxilio claras.
Ese error, ese abismo de comunicación, selló su condena. “Pensé que, al menos, sabrían que no me iría por cuenta propia”, anotó esa tarde, antes de que el sol desapareciera detrás de las cortinas de hielo.
La escasez alteró el ánimo y las rutinas. Durante semanas, McCunn intentó cazar aves y pequeñas presas. Trampas improvisadas que rara vez funcionaban, pocas balas y cada vez menos confianza en el éxito. La comida enlatada se agotó. La desesperación lo llevó a tratar de consumir raíces hervidas de plantas que no siempre distinguía. Los perros, fieles y obstinados, sufrieron la misma suerte que el amo: uno murió de inanición, el otro escapó tras semanas de arrastrar los propios huesos por la nieve.
En sus diarios, McCunn anotó cambios en el cuerpo: “El estómago se encoge. Hoy vomité el poco caldo que conseguí con el escaso arroz.”
El aislamiento comenzó a devastar también sus recuerdos. Soñaba con cenas familiares en Texas, con el calor pegajoso del verano y con mujeres a quienes nunca se atrevió a escribir. “La mente trae enemigos pequeños cuando la carne no responde”, garabateó.
En ocasiones, intentó conservar la dignidad, lavando sus ropas, cepillando dientes con ramas y ordenando objetos sin propósito. Medidas minuciosas, casi ritualistas, cuyo único sentido era oponer algo humano al avance brutal del invierno.
El diario se convirtió en un texto de valor literario y antropológico. McCunn, pese al martirio físico, conservó la capacidad de analizar su propio desastre. Visualizaba, incluso entonces, el posible uso de su historia por extraños sentados en oficinas cálidas:
“Quizá algún día, alguien lea esto y entienda cómo un solo descuido destruyó tantas cosas. Mi error fue confiar en la rutina sin asegurar la salida, fue creer que siempre hay una segunda oportunidad.”
—No soporto el frío. Si tuviera un amigo aquí, bastaría con la mirada para resistir este abismo. —Si alguien encuentra esto, no disculpen mis errores. Son mi responsabilidad.
A medida que el hambre se acentuó y las fuerzas menguaron, McCunn redactó varias cartas. Una se dirigía a su padre, otra a un viejo conocido. Eran textos limpios y apartados de lamento. “Perdón por las preocupaciones. Hice lo que pensé correcto. No tengan rencor. La naturaleza no tuvo la culpa.”
Otra nota, oculta en los pliegues de una manta, sugería un último deseo pragmático: que su cuerpo no fuera motivo de vergüenza y que, si era posible, algunos de sus cuadernos sobrevivieran para explicar “lo fácil que la falta de comunicación arruina hasta el mejor plan”.
El último apunte fechado es del 18 de diciembre de 1981. Entre los objetos dispersos, los rescatistas hallaron la carabina. Un solo cartucho había sido disparado.
El Departamento de Seguridad Pública de Alaska concluyó que Carl McCunn puso fin a su vida, eligiendo, en el límite, el único acto de control que le quedaba. “No quería morir de hambre ni por congelamiento. Sólo quería que terminara el dolor”, escribió en la última página.
Pocos recuerdan el invierno siguiente. A finales de marzo de 1982, dos cazadores detectaron la tienda semienterrada en la nieve. Acostumbrados a los abandonos temporales, no esperaban el olor agrio que los sorprendió al acercarse. La inspección inicial reveló los cuadernos, objetos personales y restos congelados. Las huellas de la tragedia, sin embargo, no estaban solo en el cadáver sino en decenas de notas, listas, y fragmentos de vida que McCunn detalló con obsesión casi patológica.
El reporte oficial cerraba con una observación que, más que epílogo, parece advertencia: la mayor parte de los viajes al interior de Alaska dependen de la precisión con que se planea el regreso. Olvidar una llamada, un vuelo, una señal, es despreciar generaciones de lecciones aprendidas con sangre y escarcha.
“La vida aquí es simple y lenta. Hambre, sueño, miedo y memoria. Eso es todo”, definió Carl en su diario.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 00:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El actor de origen dominicano, que cuando nació cabía en la mano de su madre y que padecía el síndrome de Seckel, falleció el 26 de octubre de 2006 con apenas 38 años de edad. La historia de un hombre conocido por todo el continente y a cuyo entierro solo asistieron su esposa, su hijo y unos pocos a
Contenido: Medía 71 centímetros de altura. Era el actor más pequeño del mundo. Y muchos, tal vez de manera burlona, lo apodaban como “el hombre rata” haciendo referencia al papel que había interpretado en la película italiana Quella villa in fondo al parco, de 1988. Eran tiempos en los que era habitual reírse públicamente de quienes no encajaban en la “norma”. Y para eso, justamente, lo llevaban a los programas de televisión. Sin embargo, Nelson de la Rosa lo único que buscó a lo largo de su corta vida, fue poder ser feliz más allá de todo. Hasta que el 26 de octubre de 2006, con apenas 38 años de edad, murió.
Oriundo de República Dominicana, más precisamente de San Francisco de Macoris, era el menor de seis hermanos. Había nacido el 21 de junio de 1968, después de una gestación sin inconvenientes. Por entonces no había ecografías ni estudios genéticos. Así que, recién cuando lo tuvo entre sus brazos, su madre notó que algo no estaba bien. Su bebé cabía en la palma de una mano. Y, finalmente, los médicos le diagnosticaron el síndrome de Seckel, un tipo raro de enanismo que incluye retraso del crecimiento en el útero y microcefalia.
Los primeros meses pudo sobrevivir gracias a ser alimentado con un gotero. Pero, después, intentó tener la vida de cualquier chico y comenzó a ir a la escuela. Sin embargo, no llegó a terminar sus estudios. Siendo un niño, de la Rosa empezó a trabajar en circos “aprovechando” su condición física. De alguna manera, sentía que esa era la única opción que tenía en un mundo no pensado para las minorías. Pero al tiempo este tipo de actividades fueron prohibidas en su país por los maltratos a artistas y animales, así que él tuvo que buscar una salida laboral en otras latitudes.
Tenía una fisonomía que resultaba “atractiva” para los programas de humor de la época. Así que, a principios de los ‘80, comenzó a trabajar en distintos países de Latinoamérica. Estuvo, por ejemplo, en Venezuela, donde participó del ciclo Súper Sábado Sensacional de Venevisión. También estuvo en Univisión de México, donde trabajó en el clásico Sábado Gigante. Y, cuando menos se lo esperaba, recibió la propuesta de viajar a Europa para desembarcar en la pantalla grande.
En Italia hizo la película Fuoco incrociato de Alfonso Brescia. Luego fue convocado para Quella villa in fondo al parco de Giuliano Carnimeo, film que en los Estados Unidos se conoció con el nombre de RatMan, es decir, El hombre rata. Y enseguida se le empezaron a abrir las puertas de otros países hispanos como Chile, Puerto Rico y Argentina, donde su presencia tuvo gran repercusión.
Al día de hoy, se siguen recordando las entrevistas que le realizaba Susana Giménez en su programa de Telefé, donde en el año 1998 presentó a su esposa de 18 años, la dominicana Jennifer De Leonel, y a su hijo recién nacido, Cristian Alberto. En ese momento estaba en su pico de popularidad, ya que había llegado a trabajar junto con Marlon Brando en el filme La isla del Dr. Moreau de John Frankenheimer de 1996 por pedido del mismísimo actor de Hollywood. Y, a nivel local, tiempo después de aquella visita participó del videoclip del tema Coolo, de Illya Kuryaki & The Valderramas, de 1999.
Pero lo cierto es que, entrados los años 2000, el furor por Nelson empezó a mermar. Su récord Guinness -oficialmente nunca certificado- como el hombre de más baja estatura había sido superado. Y su presencia en la pantalla chica había dejado de ser atractiva para los televidentes, que ya no se sorprendían al verlo y escucharlo hablar con su voz aflautada. De manera que se vio obligado a recurrir, nuevamente, a los circos donde bailaba para divertir al público en giras que apenas le alcanzaban para mantener a su familia.
De esa época surge la lamentable anécdota que relató Guillermo Coppola en tono de humor y que, supuestamente, habría tenido lugar en la disco Buenos Aires News de la zona de Recoleta. Según contó el ex mánager de Diego Maradona, cuando el Diez volvía del baño hacia el VIP, alguien le habría querido presentar a de la Rosa. Y el astro, asustado al ver que le ponían a este pequeño individuo entre los brazos, “lo revoleó” por el aire haciendo que el ex arquero de Boca Juniors, Osvaldo Santos, se viera obligado a “atajarlo” para que no cayera en la pista de baile y todo terminara en una tragedia. Después hubo brindis con champagne, fotos y risas, según esta historia que bien puede haber sido fruto de la imaginación. Pero que, cierta o no, solo sirvió para humillarlo.
Nelson volvió, sin embargo, a tener su minuto de gloria en la televisión norteamericana en el año 2004, cuando el jugador de béisbol Pedro Martínez, de los Red Sox de Boston, dijo que de la Rosa era su amuleto de la buena suerte. El equipo ganó el campeonato y llevó a Nelson a los festejos, por lo que Jimmy Kimmel lo invitó a Nueva York para que visitara su Late Night Show vestido de hombre araña. Pero lo cierto es que, en esa presentación, el hombre ya parecía haber perdido su alegría. Quizá, simplemente, estaba cansado de ser el hazme reír de todos. Y la realidad es casi ni habló durante todo el programa, contestando a cada pregunta con monosílabos.
Dos años más tarde, en tanto, Nelson falleció como consecuencia de un infarto agudo de miocardio. Después de haber ofrecido diez funciones en cuatro días en Antofagasta, Chile, junto al circo para el que estaba trabajando, sufrió una descompensación en el avión que lo llevaba de regreso a Norteamérica. Apenas aterrizó, fue llevado a un hospital de Providence, donde finalmente murió. Sus restos fueron trasladados a su tierra natal, para ser sepultados en el cementerio Cristo Salvador de San Isidro. Y dicen que, a su despedida, asistieron solo su esposa, su hijo y unos pocos amigos.
“Nelson era un alma de Dios y lo suyo era transmitir alegría y goce. De hecho, es un recuerdo tan importante que uno siempre lo lleva consigo. Que perdura”, dijo en una entrevista su hijo, que al momento de la muerte de de la Rosa tenía 9 años de edad y hoy es un adulto. Y reconoció que, aunque muchos trataban a su progenitor como si fuera un niño, él siempre sintió un profundo respeto por él. “Mi padre, en la familia, era la luz. Y después de su muerte cambió todo”, señaló con profundo pesar.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 00:39:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El actor de origen dominicano, que cuando nació cabía en la mano de su madre y que padecía el síndrome de Seckel, falleció el 26 de octubre de 2006 con apenas 38 años de edad. La historia de un hombre conocido por todo el continente y a cuyo entierro solo asistieron su esposa, su hijo y unos pocos a
Contenido: Medía 71 centímetros de altura. Era el actor más pequeño del mundo. Y muchos, tal vez de manera burlona, lo apodaban como “el hombre rata” haciendo referencia al papel que había interpretado en la película italiana Quella villa in fondo al parco, de 1988. Eran tiempos en los que era habitual reírse públicamente de quienes no encajaban en la “norma”. Y para eso, justamente, lo llevaban a los programas de televisión. Sin embargo, Nelson de la Rosa lo único que buscó a lo largo de su corta vida, fue poder ser feliz más allá de todo. Hasta que el 26 de octubre de 2006, con apenas 38 años de edad, murió.
Oriundo de República Dominicana, más precisamente de San Francisco de Macoris, era el menor de seis hermanos. Había nacido el 21 de junio de 1968, después de una gestación sin inconvenientes. Por entonces no había ecografías ni estudios genéticos. Así que, recién cuando lo tuvo entre sus brazos, su madre notó que algo no estaba bien. Su bebé cabía en la palma de una mano. Y, finalmente, los médicos le diagnosticaron el síndrome de Seckel, un tipo raro de enanismo que incluye retraso del crecimiento en el útero y microcefalia.
Los primeros meses pudo sobrevivir gracias a ser alimentado con un gotero. Pero, después, intentó tener la vida de cualquier chico y comenzó a ir a la escuela. Sin embargo, no llegó a terminar sus estudios. Siendo un niño, de la Rosa empezó a trabajar en circos “aprovechando” su condición física. De alguna manera, sentía que esa era la única opción que tenía en un mundo no pensado para las minorías. Pero al tiempo este tipo de actividades fueron prohibidas en su país por los maltratos a artistas y animales, así que él tuvo que buscar una salida laboral en otras latitudes.
Tenía una fisonomía que resultaba “atractiva” para los programas de humor de la época. Así que, a principios de los ‘80, comenzó a trabajar en distintos países de Latinoamérica. Estuvo, por ejemplo, en Venezuela, donde participó del ciclo Súper Sábado Sensacional de Venevisión. También estuvo en Univisión de México, donde trabajó en el clásico Sábado Gigante. Y, cuando menos se lo esperaba, recibió la propuesta de viajar a Europa para desembarcar en la pantalla grande.
En Italia hizo la película Fuoco incrociato de Alfonso Brescia. Luego fue convocado para Quella villa in fondo al parco de Giuliano Carnimeo, film que en los Estados Unidos se conoció con el nombre de RatMan, es decir, El hombre rata. Y enseguida se le empezaron a abrir las puertas de otros países hispanos como Chile, Puerto Rico y Argentina, donde su presencia tuvo gran repercusión.
Al día de hoy, se siguen recordando las entrevistas que le realizaba Susana Giménez en su programa de Telefé, donde en el año 1998 presentó a su esposa de 18 años, la dominicana Jennifer De Leonel, y a su hijo recién nacido, Cristian Alberto. En ese momento estaba en su pico de popularidad, ya que había llegado a trabajar junto con Marlon Brando en el filme La isla del Dr. Moreau de John Frankenheimer de 1996 por pedido del mismísimo actor de Hollywood. Y, a nivel local, tiempo después de aquella visita participó del videoclip del tema Coolo, de Illya Kuryaki & The Valderramas, de 1999.
Pero lo cierto es que, entrados los años 2000, el furor por Nelson empezó a mermar. Su récord Guinness -oficialmente nunca certificado- como el hombre de más baja estatura había sido superado. Y su presencia en la pantalla chica había dejado de ser atractiva para los televidentes, que ya no se sorprendían al verlo y escucharlo hablar con su voz aflautada. De manera que se vio obligado a recurrir, nuevamente, a los circos donde bailaba para divertir al público en giras que apenas le alcanzaban para mantener a su familia.
De esa época surge la lamentable anécdota que relató Guillermo Coppola en tono de humor y que, supuestamente, habría tenido lugar en la disco Buenos Aires News de la zona de Recoleta. Según contó el ex mánager de Diego Maradona, cuando el Diez volvía del baño hacia el VIP, alguien le habría querido presentar a de la Rosa. Y el astro, asustado al ver que le ponían a este pequeño individuo entre los brazos, “lo revoleó” por el aire haciendo que el ex arquero de Boca Juniors, Osvaldo Santos, se viera obligado a “atajarlo” para que no cayera en la pista de baile y todo terminara en una tragedia. Después hubo brindis con champagne, fotos y risas, según esta historia que bien puede haber sido fruto de la imaginación. Pero que, cierta o no, solo sirvió para humillarlo.
Nelson volvió, sin embargo, a tener su minuto de gloria en la televisión norteamericana en el año 2004, cuando el jugador de béisbol Pedro Martínez, de los Red Sox de Boston, dijo que de la Rosa era su amuleto de la buena suerte. El equipo ganó el campeonato y llevó a Nelson a los festejos, por lo que Jimmy Kimmel lo invitó a Nueva York para que visitara su Late Night Show vestido de hombre araña. Pero lo cierto es que, en esa presentación, el hombre ya parecía haber perdido su alegría. Quizá, simplemente, estaba cansado de ser el hazme reír de todos. Y la realidad es casi ni habló durante todo el programa, contestando a cada pregunta con monosílabos.
Dos años más tarde, en tanto, Nelson falleció como consecuencia de un infarto agudo de miocardio. Después de haber ofrecido diez funciones en cuatro días en Antofagasta, Chile, junto al circo para el que estaba trabajando, sufrió una descompensación en el avión que lo llevaba de regreso a Norteamérica. Apenas aterrizó, fue llevado a un hospital de Providence, donde finalmente murió. Sus restos fueron trasladados a su tierra natal, para ser sepultados en el cementerio Cristo Salvador de San Isidro. Y dicen que, a su despedida, asistieron solo su esposa, su hijo y unos pocos amigos.
“Nelson era un alma de Dios y lo suyo era transmitir alegría y goce. De hecho, es un recuerdo tan importante que uno siempre lo lleva consigo. Que perdura”, dijo en una entrevista su hijo, que al momento de la muerte de de la Rosa tenía 9 años de edad y hoy es un adulto. Y reconoció que, aunque muchos trataban a su progenitor como si fuera un niño, él siempre sintió un profundo respeto por él. “Mi padre, en la familia, era la luz. Y después de su muerte cambió todo”, señaló con profundo pesar.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 00:34:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Los expertos destacan la necesidad de superar prejuicios y promover la empatía y la información precisa hacia quienes conviven con esta condición. Recomendaciones de una fonoaudióloga
Contenido: Cada 22 de octubre, se conmemora el Día Internacional de la toma de conciencia de la Tartamudez, el cual invita a reflexionar sobre una condición que afecta a cerca del 1% de los adultos (70 millones de personas) y al 8% de los niños en todo el mundo, según datos de STAMMA, organización benéfica del Reino Unido.
Esta jornada internacional tiene como objetivo visibilizar la realidad de quienes tartamudean, combatir los estigmas y promover una comprensión social más profunda, en un contexto donde la desinformación y los prejuicios aún persisten.
La Asociación Argentina de Tartamudez (AAT) la definió como una alteración en la fluidez del habla que suele manifestarse mediante repeticiones de sílabas, sonidos o bloqueos, especialmente durante el desarrollo del lenguaje en la infancia, entre los dos y cinco años.
En diálogo con Infobae, la licenciada en Fonoaudiología María Marta Gebara, consultora externa del Hospital de Niños doctor Ricardo Gutiérrez, explicó que el trastorno de la fluidez al inicio de la infancia (tartamudeo) está definido por el manual diagnóstico (DSM) de la Asociación Estadounidense de Psiquiatría (APA) quinta edición, como una alteración de la fluidez y del patrón del habla.
“Se caracteriza por repeticiones, prolongaciones, palabras entrecortadas, bloqueos, circunloquios y exceso de tensión física. También, es característico de este trastorno las interrupciones involuntarias en el flujo del habla, que pueden ser repeticiones de sonidos, sílabas, palabras, prolongaciones de sonidos, pausas o bloqueos del flujo de aire (Guitar, 2019). La producción de un habla tartamudeada implica consecuencias sociales, emocionales, afectivas y cognitivas en las personas que presentan tartamudez, afectando la calidad de vida", describió la experta.
Y completó: “Esta condición es más frecuente en hombres que en mujeres en una proporción aproximada de 4 a 1. La etiología de la tartamudez es aún desconocida y no habría un factor único responsable. Las investigaciones plantean que existiría un conjunto de factores asociados de diversas formas, por lo que esta condición es producto de factores como: la predisposición genética, las habilidades motoras del habla y factores lingüísticos, cognitivos, emocionales/afectivos y ambientales".
La detección del médico pediatra e intervención fonoaudiológica especializada en forma temprana, reducen la posibilidad de que la tartamudez se despliegue a lo largo de la vida, explicó la experta y agregó: “La oportunidad de reestablecer la fluidez al hablar se encuentra entre los 2 y los 5 años de edad. Más allá de ese período y a cualquier edad, toda tartamudez se puede compensar".
Y finalizó la experta: “Un tratamiento fonoaudiológico con un abordaje multidimensional es un sistema que permite estimular la fluidez, organización y desarrollo entre los 2 y los 5 años, con un trabajo familiar simultáneo que equilibre las capacidades del niño para sostener comodidad, continuidad y facilidad al hablar“.
La Asociación de la Tartamudez de Cataluña (ATCAT) definió la tartamudez o disfemia como un trastorno de la fluidez del habla que causa disfluencias o interrupciones involuntarias en el habla, como las siguientes:
“Cabe destacar que cada persona tartamudea de una forma diferente y que no todas las personas presentan las mismas disfluencias”, destacó la entidad.
Hay varias personalidades destacadas que tienen o han tenido tartamudez: Marilyn Monroe, Bruce Willis, Jorge Luis Borges, Ed Sheeran, Emily Blunt, Joe Biden, Samuel L. Jackson, Elvis Presley y Charles Darwin, entre otros.
Según la ATCAT, hay cuatro factores más probables de contribuir al desarrollo de la tartamudez: “La genética (aproximadamente el 60% de las personas que tartamudean tienen un familiar que también lo hace); desarrollo infantil (niños con otros problemas del habla y del lenguaje o retrasos en el desarrollo son más propensos a tartamudear); neurofisiología (investigación neurológica reciente ha demostrado que las personas que tartamudean procesan el habla y el lenguaje ligeramente diferente que aquellos que no tartamudean); y la dinámica familiar (altas expectativas y estilos de vida acelerados pueden contribuir a la tartamudez).
Y completó que la tartamudez sigue siendo muy estigmatizada, “continuamente se cuestiona la inteligencia y habilidad emocional de la persona, pues se cree, erróneamente, que con ‘calmarse’ o ‘concentrarse más en lo que se dice’ se conseguirá hablar de forma fluida”, mencionó la entidad.
La tartamudez está rodeada de mitos que pueden perpetuar ideas erróneas con respecto a los individuos que viven con la condición. Los más comunes son los siguientes:
1. Los nervios causan la tartamudez. Falso. “Los nervios no causan la tartamudez. Tampoco deberíamos creer que las personas que tartamudean son propensas a experimentar nervios, temor, ansiedad o vergüenza. Tienen las mismas características de personalidad que aquellas personas que no tartamudean”, dijo la AAT.
2. Las personas que tartamudean son menos inteligentes que las que no tienen dificultades al hablar. Falso. “La tartamudez no lleva aparejada ninguna otra clase de deficiencia ni anormalidad, solamente la necesidad de emplear un poco más de tiempo en la exposición del mensaje”, explicó la Fundación Española de la Tartamudez.
3. La tartamudez puede ser “incorporada” por imitación o por escuchar a otra persona tartamudear. Falso. “La tartamudez no puede ser ‘incorporada’. Nadie sabe aún la causa exacta de la tartamudez, pero estudios recientes indican que la historia familiar (genética), el desarrollo neuromuscular y el medioambiente del niño, incluyendo la dinámica familiar, juegan un papel importante en el inicio de la tartamudez”, señaló la AAT.
4. Ayuda decirle a la persona que “respire profundamente antes de hablar”, o que “piense lo que quiere decir antes de hacerlo”. Falso. “Este consejo solo hace que la persona tome mayor conciencia, haciendo que la tartamudez sea más severa. La respuesta que más puede ayudar es escuchar pacientemente y lograr modelar un habla lenta y clara”, indicó la AAT.
5. El estrés causa tartamudez. Falso. “El stress no es la causa, pero seguramente puede agravar la tartamudez”, aseguró la AAT.
6. La tartamudez no puede cambiar con el tiempo. Falso. “Hay periodos en la vida en los que se tartamudea menos, y otros en los que se tartamudea un poco más. Muchas personas descubren que a medida que envejecen tartamudean con menos frecuencia”, afirmó Stamma.
7. La tartamudez siempre es evidente. Falso. “Muchas personas usan métodos para minimizar su tartamudez, en ocasiones o siempre. Esto puede deberse a las reacciones negativas que podrían generar si tartamudean. Podrían anticiparse y cambiar las palabras por otras que puedan decir. O podrían usar una técnica para controlarlo”, explicó Stamma.
Frente a una persona que tartamudea, la AAT recomendó respetar su tiempo y evitar intervenir con consejos como “respira”, así como no completar sus frases. Lo fundamental es prestar atención al contenido del mensaje y no a la forma en que se expresa, aseguró la entidad.
La ATCAT, por su parte, coincidió en la importancia de la empatía y el acompañamiento emocional, recordando que la intervención temprana, especialmente antes de los seis años, puede favorecer una mejora significativa en la fluidez del habla.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 00:28:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En julio de 1910, un respetable médico mató a su mujer y enterró el cadáver en el sótano de su casa para quedarse con su dinero y huir con su amante; con la que, disfrazados y con papeles falsos, abordaron un barco con destino a Canadá. Pero el capitán los descubrió y avisó a Scotland Yard utilizand
Contenido: Henry George Kendall, capitán del SS Montrose, tenía dos grandes pasiones. Una de ellas era navegar; la otra, leer novelas policiales, especialmente las protagonizadas por Sherlock Holmes. Tanto, que cada vez que llegaba a un puerto inglés averiguaba si ya se había publicado una nueva entrega de la saga de ese detective tan lógico como excéntrico creado por su compatriota Sir Arthur Conan Doyle.
Capturado por el personaje, al capitán Kendall le gustaba aplicar su capacidad de observación con los pasajeros de su barco, tratando de descubrir algo de sus vidas más allá de las apariencias. Por eso, en julio de 1910, después de zarpar de Amberes, Bélgica, con destino a Canadá, no demoró en prestarle atención a dos de ellos, el señor Robinson y su hijo, según los papeles de embarque, a los que vio tomarse subrepticiamente de la mano una tarde mientras paseaban por la cubierta. Eso sí que era extraño. Intrigado, tomó la decisión de conversar con ellos, no para interrogarlos, que sería una descortesía, sino en modo small talk, como al pasar, como era costumbre que un capitán hiciera con los pasajeros.
Veinte años después de los hechos, en una entrevista cuya grabación está guardada en los archivos sonoros de la BBC de Londres, contó: “Vi a dos hombres que iban de la mano. Me acerqué y hablé con el hombre mayor. Me di cuenta de que en la nariz tenía la marca de llevar gafas y de que se acababa de afeitar”. El rostro del señor Robinson le resultó familiar, no porque lo hubiera visto antes, sino porque coincidía —si se le agregaban unos gruesos bigotes y un par de anteojos— con el de un criminal buscado por Scotland Yard cuya descripción había leído en un diario. Volvió a su cabina y releyó el artículo que, además de describir al hombre y relatar el crimen que había cometido, decía que había huido con una mujer, su secretaria. Se le ocurrió que si el supuesto hijo del señor Robinson era en realidad una mujer disfrazada podían ser ellos. Pero una cosa era suponerlo y otra comprobarlo. Necesitaba pruebas y el capital Kendall, ya puesto en la piel de Sherlock Holmes, decidió averiguar más.
El primer paso fue aprovechar la hora de la cena de los pasajeros para revisar su camarote, donde hizo un descubrimiento inquietante: en una de las valijas había un corpiño y varias bombachas de mujer. El segundo fue tratar de intimar un poco más con quiénes, a esa altura, ya no consideraba pasajeros sino sospechosos. “Fui al comedor, me senté a su lado y vi que los modales del chico en la mesa se parecían a los de una mujer. Más tarde me puse de espaldas a ellos y dije: ‘Señor Robinson’. Como me imaginaba, tuve que decir el nombre varias veces antes de que se diese la vuelta y me dijese: ‘Disculpe, capitán, no lo había oído’. Él era muy bien educado, tenía muy buenas maneras. Pero más tarde, en la cubierta, el viento le levantó la chaqueta y vi que llevaba un revólver. Desde ese momento, yo también llevé uno siempre encima”, se le escucha decir al marino con vocación de detective en la grabación de la BBC.
Después de eso, el capitán Kendall no tuvo dudas: el supuesto señor Robinson era en realidad el doctor Hawley Harvey Crippen y quien se hacía pasar por su hijo no podía ser otra que la señorita Ethel Le Neve, su secretaria y amante, buscados los dos por el asesinato de la legítima esposa del médico, la señora Cora Turner, cuyos restos la policía había encontrado enterrados en el sótano de su casa de Londres.
Con esa certeza, el émulo de Sherlock Holmes decidió tomar cartas en el asunto. Afortunadamente para él —y para desgracia de Crippen y Le Neve— el SS Montrose era uno de los pocos barcos en el mundo que estaba equipado con un artilugio inventado unos años antes: el telégrafo. Un dispositivo que permitía mandar mensajes codificados a larga distancia con señales eléctricas mediante comunicaciones de radio. Sin dudarlo, envió un mensaje en código morse a la central de Scotland Yard. Ignorantes de todo, el doctor Crippen y su amante seguían disfrutando del viaje.
Nacido en Coldwater, Michigan, en 1862, poco se sabe de la vida de Hawley Harvey Crippen en los Estados Unidos. Apenas que se graduó de médico muy joven, que trabajó en la industria farmacéutica, que se casó y se separó de su mujer sin haber tenido hijos, y que contrajo segundas nupcias con Cora Turner, una artista de cabaret que actuaba bajo el nombre de “Belle Elmore”.
Por razones nunca aclaradas, dejó su país natal en 1900 para radicarse con Cora en Londres, en el número 39 de la calle de Hilldrop Crescent, donde abrió un consultorio dedicado a la medicina homeopática. Eran una pareja algo extraña, que llamaba la atención. “La gente decía de él que era tranquilo, educado, inteligente y amable, y que a ella le gustaba describirse como artista de ‘music hall’, el ambiente en el que había trabajado en los Estados Unidos. Aunque sí había afecto dentro del matrimonio, ninguno de los dos estaba interesado en tener una relación monógama. Al final, él se enamoró de su secretaria, Ethel Le Neve”, explica Cassie Watson Brookes, historiadora de medicina forense y crimen de la Universidad de Oxford.
Ethel Le Neve entró como secretaria en la vida de Crippen a principios de 1910 y apenas seis meses más tarde Cora desapareció de la casa y de los lugares que solía frecuentar. El médico explicó a algunos de sus allegados que la mujer había viajado a los Estados Unidos para visitar a un familiar enfermo. A otros, en cambio, les decía también que Cora había regresado a su país natal, pero siguiendo a un amante. En otras palabras, que lo había abandonado.
Al principio nadie sospechó, porque se sabía que era un matrimonio muy liberal en cuanto a la manera de llevar la pareja, pero las cosas cambiaron cuando Ethel, la secretaria, se mudó a la casa y empezó a utilizar joyas de Cora, algunas muy valiosas. Conociendo a la coqueta Belle Elmore era imposible que se hubiera ido de viaje sin llevárselas. Fue entonces cuando alguien denunció a la policía que la esposa de Crippen había desaparecido en extrañas circunstancias.
El caso quedó en manos de un inspector de apellido Dew que el 8 de julio se presentó en la casa de Crippen para interrogarlo. Lo recibió Le Neve, que se presentó como su secretaria solo para decirle que el doctor no estaba en ese momento. Una de las empleadas de la casa, Valentine Lecoq, contó después que cuando se fueron los detectives, “miss Le Neve subió a acostarse diciendo que se sentía enferma y al día siguiente vi que había llorado mucho. En cambio, el doctor Crippen se mostraba impasible”.
El 9 de julio, a la tarde, Crippen y Le Neve le enviaron un mensaje a Valentine. “No se alarme usted. Vamos al teatro y no volveremos a casa hasta muy tarde”, decía. Nunca volvieron. Pocos días después, la policía allanó la vivienda y encontró el cadáver mutilado de Cora debajo del piso del sótano. “El cuerpo de la víctima, horriblemente mutilado, es más bien un amasijo de arcilla y cal, en el que de cuando en cuando aparece una piltrafa de carne o un diente”, describió una crónica de esos días. La autopsia reveló que la habían muerto envenenada. Scotland Yard libró una orden de captura contra Crippen y Le Neve, a la que poco después se le agregó una recompensa de 250 libras esterlinas.
El médico y su amante secretaria se habían esfumado. Se pudo reconstruir después que salieron de Londres la noche del 9 de julio, cruzaron al continente y se dirigieron a Amberes, donde se embarcaron en el SS Montrose rumbo a Canadá. El plan era que, una vez allí, seguirían hasta los Estados Unidos. Viajaban disfrazados, con nombres falsos, haciéndose pasar por padre e hijo hasta que la aguda mirada y el olfato detectivesco del capitán Kendall los descubrió.
Cuando el mensaje telegráfico del marino llegó a Scotland Yard, el inspector Dew se embarcó en una nave transatlántica más rápida para interceptar al SS Monrose. La tarde del 31 de julio, Dew y dos de sus hombres abordaron el barco en aguas canadienses haciéndose pasar por marinos. Poco después, el capitán Kendall invitó al supuesto señor Robinson a su camarote, donde lo esperaba el policía londinense. “Yo estaba ahí con el inspector Dew y tenía el revólver en el bolsillo. Cuando entró, dije: ‘Déjenme presentarlos’. Crippen le estrechó la mano, y entonces el inspector, mientras se quitaba la gorra, le dijo: ‘Buenos días, señor Crippen. ¿Sabe quién soy? Soy el inspector Dew de Scotland Yard’”, cuenta el capitán Kendall en la grabación de la BBC. Minutos después, Ethel Le Neve fue arrestada en la cubierta del buque.
La pareja fue extraditada al Reino Unido a bordo del “Megantic” y juzgada en Londres. A Crippen se lo acusó de haber asesinado a su mujer y a Ethel de haber sido cómplice del crimen. Durante el juicio se demostró que Crippen llevaba tres años manteniendo relaciones con la joven Le Neve en secreto y que estaba casi en bancarrota. “Con la muerte de Cora se quedó con el dinero y las joyas de su mujer”, dijo el fiscal al presentar la acusación. Los análisis confirmaron que la víctima había sido envenenada con hioscianina, que el médico había adquirido unos días antes del crimen y que le administró por vía oral. Según el perito que examinó sus restos, la muerte debió de producirse dos horas después, después de quedar inconsciente y paralizada. “Fue el juicio por asesinato más famoso durante 40 o 50 años. Eso se debe a la extraña manera en que se dejó el cuerpo, la relación con Le Neve, la ciencia forense que se utilizó y, sobre todo, la importancia del telégrafo para capturarlos”, lo define la historiadora Watson.
El 22 de octubre, después de deliberar apenas media hora, el jurado declaró a Crippen culpable del asesinato de su mujer y lo condenó a muerte. Ethel Le Neve fue absuelta porque no se pudo probar que fuera cómplice del crimen. El médico asesino fue ahorcado el 23 de noviembre de 1910 en la prisión de Pentonville, cerca de Londres. Antes de que el verdugo le cubriera la cabeza alcanzó a farfullar: “Soy inocente”.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 00:26:00 hs
VER DETALLESMedio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El intérprete colombiano transformó su cuerpo y mente con un entrenamiento variado, alimentación estricta y prácticas de autocuidado, adaptando cada aspecto de su vida para rendir al máximo
Contenido: Desde Felices los 4 hasta Borró Cassette Maluma definitivamente se volvió uno de los artistas más influyentes de la música urbana, lo que sin dudas requiere de una disciplina férrea, tanto en el escenario como fuera de él. El cantante convirtió su rutina de ejercicio, su dieta y sus hábitos diarios en pilares de una vida dedicada al bienestar y al rendimiento físico.
El cantante colombiano construyó una rutina balanceada que combina entrenamiento funcional, alimentación controlada y prácticas para fortalecer cuerpo y mente, logrando así un estado físico que no solo exhibe en redes sociales, sino que también sostiene en sus presentaciones y es -muy- aclamado por sus fanáticos.
El día inicia temprano para Juan Luis Londoño Arias, nombre real de Maluma, quien adoptó como hábito despertarse poco después de las cinco de la mañana. Según explicó a la revista Allure, la llegada de su hija Paris intensificó su compromiso. “Me acuesto todas las noches que puedo a las 9 y me levanto a las 5:30 para ir al gimnasio porque quiero estar saludable. Quiero vivir para siempre por mis hijos. Quiero hacerla sentir orgullosa de mí”, afirmó el cantante.
La sesión matinal arranca siempre con ejercicios de cardio de entre 10 y 15 minutos de intensidad, alternando bicicleta, caminadora o saltos de soga.
Esta dinámica le permite activar el cuerpo y elevar la energía desde el inicio del día. En sus redes sociales también se mostró completando circuitos en exteriores, donde la naturaleza de Miami o de las Islas Turcas y Caicos se convierte en el escenario para sus rutinas.
La segunda fase del entrenamiento es más intensa. Maluma dedica cuatro días por semana a ejercicios de gimnasio y pesas. Según detalló Mui fitness en conversación con su entrenador José Fernández, el reguetonero no solo utiliza máquinas convencionales, sino que apuesta por una combinación de entrenamiento funcional, calistenia y ejercicios clásicos.
Los lunes destina su tiempo a fortalecer el pecho y la espalda con movimientos como el press de banca, dominadas y elevaciones laterales.
El siguiente turno está reservado al trabajo de piernas, con variantes de sentadillas y ejercicios como la prensa de pierna. Tras un día de descanso estratégico, retorna con foco en pecho y tríceps, a través de diferentes variantes de flexiones, incluidas las de agarre cerrado y diamante.
Según explicó el propio Fernández, el énfasis suele estar en el trabajo al aire libre aprovechando el peso corporal, reforzando zonas como el core y los glúteos, y priorizando la movilidad y la resistencia sobre el volumen puro. En palabras del entrenador: “Es equilibrio entre el entrenamiento funcional y el trabajo aeróbico de alta intensidad”.
La rutina de Maluma va más allá de la fuerza. El cantante integra rutinas de yoga, sesiones de meditación y prácticas de bienestar mental. Afirmó en diferentes ocasiones que “estar enfocado y agradecido” es parte esencial de su jornada.
“Estar enfocado y concentrado es un gran pilar de mi carrera. Y estar agradecido. Para mí, eso es lo más importante de todo”, compartió el intérprete de hits como Chantaje. Cerradas las sesiones de entrenamiento, acostumbra a realizar estiramientos en la playa y finalizar con baños de agua helada, una costumbre que mostró en redes y a la que atribuye gran parte de su recuperación y fortaleza mental.
Este hábito promueve la circulación y el bienestar de la piel, describiéndolo como una “terapia de belleza extrema” que requiere gran voluntad. “Voy a sufrir mucho porque está más fría que todos los días. Pero todo sacrificio trae su fruto”, compartió el colombiano a sus seguidores en una de sus publicaciones.
La alimentación representa el otro gran pilar en el día a día de Maluma. El desayuno nunca varía: claras de huevo revueltas con pollo, cebolla y tomate, acompañado por café expreso doble y un zumo detox. Para el cantante, el desayuno representa el “gas que pones en tu cuerpo”. “Mi cuerpo, mi mente, todo funciona mejor cuando como bien”, declaró según Men’s Health, priorizando siempre proteínas magras y vegetales frescos.
Durante el día, el cantante de Hawái prefiere el consumo de pescado, mariscos, zanahorias, brócoli, hummus y agua como bebidas principales. En palabras del propio artista, no excluye la cerveza de manera absoluta, pero mantiene un equilibrio en su dieta, adaptando las comidas a sus exigencias físicas y compromisos de viajes o giras.
El cantante llegó a someterse a planes alimenticios más estrictos, donde, según confesó, llegó a comer hasta ocho veces pollo por día en algunos desafíos físicos. Sin embargo, hoy el foco está puesto en la regularidad y el equilibrio, abandonando dietas extremas para dar paso a un régimen flexible, sostenible y saludable.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Una joven dejó su auto en un lavadero de Liniers y, casi dos semanas después, todavía no sabe dónde está.
Contenido: Delfina Escobar, residente del barrio de Liniers, suele llevar su Citroën C3 blanco, modelo 2018, a un lavadero cercano a su casa, a unos siete cuadras. Sin embargo, el 11 de octubre, lo que parecía un día más, terminó en un robo que sorprendió a todos. "Lo dejé como siempre, a las 13.30. Me tomaron mis datos, mi nombre y mi teléfono", relató Delfina. Una hora y media después, le pidió a su pareja, Gonzalo, que fuera a buscar el auto. Pero al llegar, se encontró con la peor noticia: el vehículo ya no estaba allí. Sin entender muy bien qué había pasado, Gonzalo llamó a Delfina para contarle que se lo habían llevado. La joven, en un primer momento, pensó que era una broma. Juntos, se dirigieron al lavadero y, junto con el dueño del lugar, conocido como “Lo de Sereno”, revisaron las cámaras de seguridad. En las grabaciones, se puede ver a un hombre que se quedó observando el auto, aparentemente estudiando la patente. Pagó el servicio, afirmó que venía a buscarlo y se fue manejando. El delincuente actuó con total naturalidad, ingresando al lavadero como cualquier cliente. "Tenía una gorra, pero no se le ve mucho la cara", lamentó Delfina. Luego, la policía llegó y todos tuvieron que declarar: la dueña, el empleado que entregó el vehículo y la víctima. La causa quedó en la Comisaría 9 de Liniers, y las autoridades activaron el sistema de búsqueda con la patente del auto, aunque todavía no hay resultados concretos. Ahora, el caso está en manos del seguro y de un abogado que asesora a la joven.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La Universidad de Buenos Aires aprobó mediante resolución unánime de su Consejo Superior el inicio de las acciones judiciales pertinentes para que se aplique la Ley de Financiamiento Universitario aprobada por el Congreso Nacional.
Contenido: La Universidad de Buenos Aires iniciará acciones judiciales a fin de que el Poder Ejecutivo Nacional cumpla con la efectiva ejecución de la Ley de Financiamiento de la Educación Universitaria y Recomposición del salario, y asigne de forma urgente los recursos presupuestarios necesarios, en cumplimiento con las obligaciones constitucionales y legales vigentes. Si bien el Poder Ejecutivo Nacional promulgó la Ley, suspendió su aplicación, hasta tanto el Poder Legislativo determine las fuentes de financiamiento para la aplicación de la misma. En este marco, el Consejo Superior de la UBA consideró tomar medidas al respecto “a fin de garantizar el cumplimiento efectivo de la ley y la plena vigencia de los derechos constitucionales que protegen la educación pública y la institucionalidad democrática”. Según la resolución de la UBA “este decreto que promulga formalmente, pero suspende materialmente la ejecución de la ley, altera el sistema republicano de frenos y contrapesos establecido en el artículo 1° de la Constitución Nacional y quebranta la voluntad soberana del Congreso de la Nación. Asimismo, implica la vulneración de derechos constitucionalmente establecidos afectando al sistema universitario y a su comunidad al no poder acceder al financiamiento necesario y a la recomposición salarial establecidos en la ya mencionada ley”. El sistema universitario, y la UBA en particular, enfrenta una crisis presupuestaria sin precedentes. Las prórrogas del Presupuesto 2023 quedaron rápidamente desfasadas frente a la inflación, y durante el 2024 los salarios de los trabajadores docentes y nodocentes de la Universidad sufrieron una pérdida de su poder adquisitivo de más del 40%. A lo largo de todo el año 2025, la recomposición salarial ha sido mucho menor que la inflación oficial medida por el INDEC, profundizando aún más dicha pérdida. En este marco, la Ley aprobada por el Congreso, insistida por ambas cámaras, tiene por objeto garantizar la protección, el sostenimiento del financiamiento de las Universidades Nacionales en todo el territorio de la República Argentina y la recomposición salarial de los trabajadores y las trabajadoras docentes y nodocentes, por lo que “su no aplicación arbitraria solo sigue profundizando esta crisis, según se expresa en los considerandos de la resolución. Además, la Ley prevé la creación de fondos destinados a infraestructura, becas, carreras estratégicas y actividades académicas. Para finalizar, el Consejo Superior, advierte: “la no ejecución de esta Ley es un ataque directo a uno de los bienes más valiosos de nuestra sociedad: la Universidad Pública Argentina”.
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: La hija de Jorge Rial atraviesa un momento delicado y pidió atención psiquiátrica, mientras su abogado insiste con el pedido de prisión domiciliaria.
Contenido: Morena Rial continúa detenida en la cárcel de mujeres de Magdalena, provincia de Buenos Aires, tras haber incumplido las disposiciones judiciales en su contra. Luego de pasar el Día de la Madre sin poder ver a su hijo Amadeo —con quien solo logró comunicarse por videollamada—, la joven le hizo un pedido urgente a su abogado, Alejandro Cipolla. En diálogo con El Diario de Mariana (América), el letrado explicó: “Ella está muy contenta con el tratamiento psicológico del penal de Magdalena, lo sigue haciendo. Hoy me dijo si le podía buscar un psiquiatra también”. Cipolla aseguró que su cliente se encuentra contenida dentro del penal, aunque su defensa trabaja para que obtenga el beneficio del arresto domiciliario. En ese sentido, el abogado reveló el consejo que le dio a Morena: “Le dije que empiece a hacer contenido para redes u otras cosas, porque al principio está muy bueno el arresto domiciliario, pero después a muchos les empieza a fallar la psiquis por el encierro. Se vuelven locos”. De acuerdo con lo que trascendió, Morena se encuentra aislada desde hace tres semanas en el área conocida como “el buzón”, una zona de reclusión más restrictiva dentro del penal. Esta situación, sumada a la incertidumbre sobre su futuro judicial, afectó su ánimo y la mantiene alejada del resto de las internas. Por otro lado, este lunes la influencer recibió la visita de su nuevo novio, Rodrigo, quien llegó acompañado por su madre y una amiga de Morena, Evelyn, madrina de Amadeo. La visita le permitió a la mediática tener un momento de contención en medio de su aislamiento. El abogado también adelantó los pasos a seguir en caso de que la Justicia no otorgue la domiciliaria: “Si no le dan el arresto domiciliario, voy a pedir el traslado a otro penal porque no puede estar a 200 kilómetros de la defensa. No puedo hablar nunca con ella, está sin teléfono ni heladera”. Mientras tanto, Morena espera novedades judiciales y busca mejorar su estado emocional dentro del penal. Según su entorno, la joven atraviesa un momento de vulnerabilidad y su prioridad es poder reencontrarse pronto con su hijo. NA
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: El expresidente habló sobre la situación con su hijo Francisco y apuntó contra la Justicia.
Contenido: En diálogo con el programa A la Tarde, Alberto Fernández habló por primera vez sobre la situación judicial y personal que atraviesa en relación con su hijo Francisco, fruto de su vínculo con Fabiola Yáñez. “Estuve más de un año reclamando el regreso de Francisco. Nunca hablé de estas cosas esperando a la Justicia”, expresó el expresidente, quien aseguró que ahora que “la Justicia desplazó al doctor Ercolini, se va a saber toda la verdad”. Fernández también aclaró los motivos por los cuales no viajó a España para ver al niño: “La Justicia, en su momento, me prohibió salir del país. Por eso nunca viajé y no fui a España a ver a Francisco por razones económicas”, explicó. Sobre la causa judicial que involucra a su expareja, el exmandatario agregó: “No tengo idea de lo que se está hablando. Hay una causa por impedimento del vínculo donde Yáñez está imputada”. Finalmente, adelantó que “la revocación de la residencia en Madrid ya fue solicitada y es inminente que se decrete”. NA
Fecha de publicación: 22 de Octubre de 2025 a las 00:00:00 hs
VER DETALLESMedio: TELEFE
Categoría: GENERAL
Descripción: Fue encontrado en la zona de los acantilados de Caras Talladas, a unos 14 kilómetros de la ciudad de Rawson.
Contenido: El cuerpo de un hombre de entre 30 y 40 años fue hallado envuelto en una frazada en una playa de la provincia de Chubut. El descubrimiento se produjo este martes por la tarde en la zona de los acantilados de Caras Talladas, a unos 14 kilómetros de la ciudad de Rawson. Fueron transeúntes quienes dieron aviso a las autoridades, lo que motivó un operativo de emergencia para preservar la escena. Prefectura Naval Argentina y Bomberos Voluntarios intervinieron en el rescate del cuerpo, que se encontraba en un área de difícil acceso debido a las formaciones rocosas. La víctima fue trasladada a la morgue de Trelew para la autopsia y la identificación. Presentaba una herida sangrante en la cabeza y tenía las manos y los pies atados. Los investigadores sospechan que se trató de un homicidio. Fuente: NA.