Menú Responsive Foundation

Fecha de publicación: 20 de Noviembre de 2025 a las 08:24:00 hs

COMPARTIR NOTICIA

WhatsApp Facebook

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La actividad física, incluso en adultos mayores, puede reducir casi a la mitad el riesgo de demencia

Portada

Descripción: Una investigación de la Universidad de Boston encontró que realizar ejercicio desde la mediana edad y aun en edades avanzadas produce una significativa baja de las probabilidades de desarrollar Alzheimer

Contenido: Más de 55 millones de personas sufren demencia en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). Cada año se registran cerca de diez millones de nuevos casos. Las proyecciones indican que la cantidad de afectados podría triplicarse y llegar a 153 millones en 2050.

Ante este panorama, la búsqueda de tratamientos eficaces y estrategias preventivas se convirtió en una prioridad global. La Comisión Lancet 2024 estima que hasta el 45% de los casos podrían evitarse si se modifican 14 factores de riesgo a lo largo de la vida, entre ellos la actividad física en la mediana edad.

Un reciente estudio de la Universidad de Boston, dirigido por el doctor Phillip H. Hwang y publicado en Jama Network, aporta nueva evidencia sobre el papel del ejercicio en la reducción del riesgo de demencia, especialmente cuando se mantiene en la mediana y la tercera edad.

Los investigadores afirmaron: “Niveles más altos de actividad física en la mediana y la tercera edad se asociaron con reducciones similares en el riesgo de demencia por todas las causas y por enfermedad de Alzheimer. Estos hallazgos podrían orientar futuros esfuerzos para retrasar o prevenir la demencia mediante intervenciones oportunas durante las etapas más relevantes de la vida adulta".

El análisis, basado en datos de 4.354 adultos descendientes de participantes del Estudio del Corazón de Framingham, permitió a los investigadores observar la evolución de tres grupos etarios:

Ninguno de los participantes presentaba demencia al inicio del seguimiento, que se extendió entre 14 y 37 años. Durante ese periodo, 577 personas desarrollaron demencia, de las cuales 369 recibieron diagnóstico de Alzheimer.

El doctor Hwang explicó: “Observamos que niveles más altos de actividad física en la mediana y la tercera edad se asociaron con una reducción similar en el riesgo de cualquier tipo de demencia y especialmente de Alzheimer”.

Esta afirmación se sustenta en los resultados del estudio, que muestran que quienes se ubicaron en el grupo de mayor actividad física (Q5) presentaron un riesgo un 41 % menor de demencia si hacían ejercicio regularmente en la mediana edad, y un 45 % menor si se mantenían activos en la vejez.

La investigación también determinó que la actividad física en la primera infancia no tuvo un impacto aparente en el riesgo de demencia, mientras que la práctica regular de ejercicio en etapas más avanzadas de la vida resultó decisiva.

Para medir la actividad física, los participantes informaron su nivel mediante el índice de actividad física (PAI), que considera desde actividades sedentarias hasta movimientos ligeros, moderados y pesados, permitiendo clasificarlos en cinco categorías, de los menos activos (Q1) a los más activos (Q5).

El doctor Hwang subrayó la relevancia de estos hallazgos para la salud pública: “Los resultados podrían ayudar a planificar campañas de salud pública y estrategias de prevención”.

No obstante, el estudio reconoce limitaciones, como la predominancia de participantes blancos, lo que podría restringir la aplicabilidad de los resultados a otros grupos étnicos, y el hecho de que los datos sobre actividad física fueron autodeclarados, lo que puede introducir imprecisiones.

El peligro de un estilo de vida sedentario ha sido advertido por expertos durante años, al asociarse con obesidad, diabetes tipo 2, cáncer y muerte prematura. Por ello, el NHS recomienda al menos ciento cincuenta minutos de actividad moderada por semana o setenta y cinco minutos de actividad vigorosa.

De acuerdo al consenso, la fórmula óptima combina tres pilares: entrenamiento aeróbico; desarrollo de la fuerza y los ejercicios de equilibrio.

El doctor Juan Carlos Palombo, médico especialista en Medicina del Deporte (MN 59659) del Hospital de Clínicas de la UBA explicó a Infobae en una nota reciente: “Las sociedades científicas aconsejan 150 minutos semanales de ejercicios aeróbicos. La forma más simple, práctica, efectiva y económica y que está al alcance de todos es el caminar. Recordar siempre la palabra FIT. F de frecuencia, I de intensidad y T de tiempo”.

Luego sumó que hay que tratar de pasar de ese 50% hasta el 70% de la frecuencia cardíaca máxima con el tiempo establecido por cada uno.

Y concluyó: “Debemos caminar diariamente para obtener todos los beneficios que proporciona este ejercicio físico, no solo para la prevención de todo tipo de demencias, sino también para nuestra salud psicofísica y una mejor calidad de vida”.

Imágenes adicionales
Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Leer más

Visitas: 0