Menú Responsive Foundation

Fecha de publicación: 18 de Noviembre de 2025 a las 13:02:00 hs

COMPARTIR NOTICIA

WhatsApp Facebook

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Los tres mitos que los médicos buscan desterrar sobre los bebés prematuros para mejorar su calidad de vida

Portada

Descripción: Los especialistas aclaran falsas creencias sobre el desarrollo y los cuidados de los nacidos antes de término y destacan la importancia del acompañamiento familiar y profesional.

Contenido: Los nacimientos prematuros representan un desafío de salud a escala global y se estima que 13,4 millones de niños nacieron antes de término en 2020, lo que equivale a 1 de cada 10 nacimientos, según los datos más recientes difundidos por la OMS. En Argentina el Ministerio de Salud indica que el 9,1% de los partos ocurre antes de completar las 37 semanas de gestación.

El estudio Nacidos demasiado pronto: decenio de acción sobre el parto prematuro elaborado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) en colaboración con la Alianza para la Salud de la Madre, el Recién Nacido y el Niño (PMNCH, por sus siglas en inglés) señala que cada dos segundos nace un bebé prematuramente y cada 40 segundos uno fallece por complicaciones asociadas con esta condición.

“Nacer prematuro implica una serie de problemáticas que pueden presentarse o no, y dependen de la edad gestacional y el peso al momento del parto. A menor edad gestacional, mayor es la probabilidad de desarrollar morbilidad”, explica Carmen Vecchiarelli, médica pediatra, neonatóloga, miembro de la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) que desempeña como jefa del Servicio de Neonatología del Sanatorio Otamendi. Entre los posibles desafíos se encuentran bajo peso, dificultades respiratorias y problemas para mantener la temperatura corporal, ya que sus órganos aún no han alcanzado la madurez completa.

En cuanto al origen de los nacimientos prematuros, la OMS señala que las razones son variadas y abarcan desde embarazos múltiples o infecciones hasta la diabetes y la hipertensión arterial, lo que evidencia la complejidad de su prevención y tratamiento. A nivel local, el Ministerio de Salud detalla que el 80% de los casos se produce de forma espontánea a partir de contracciones o ruptura de membranas y que solo una minoría es inducida por razones médicas.

Aunque no siempre se pueden evitar, el doctor Hernán Jensen, médico obstetra, ginecólogo y miembro de la Sociedad de Obstetricia y Ginecología de Buenos Aires (SOGIBA), señala que “algunas medidas ayudan a disminuir la posibilidad de un parto prematuro: tratar a tiempo las infecciones, evitar el consumo de tabaco, alcohol y drogas, manejar el estrés y espaciar al menos 18 meses entre embarazos”.

Además, Jensen, que también es jefe del Servicio de Obstetricia, sostiene que es fundamental realizar un control prenatal adecuado y tener una alimentación saludable durante el embarazo, “ya que ambos contribuyen a prevenir posibles complicaciones”.

Vecchiarelli enfatiza que las familias con bebés internados en la UCIN pueden experimentar ansiedad, depresión o estrés postraumático y, dado que el equilibrio emocional de los padres influye directamente en el progreso de sus hijos, conviene atenderlo al mismo nivel que la salud del recién nacido.

Lee también: Cómo preparar a los padres para el alta hospitalaria de los bebés prematuros

Por esta razón, cada vez más centros de salud implementan programas enfocados en la familia, que fomentan la participación de los padres en el cuidado del bebé y los preparan para la vida después del alta.

Tras el nacimiento, los bebés prematuros requieren atención especializada, pero con los cuidados adecuados pueden llegar a desarrollarse saludablemente. “Un seguimiento postnatal continuo permite detectar necesidades específicas, apoyar el crecimiento físico y cognitivo del bebé prematuro, y fortalecer el vínculo con la familia”, concluye Vecchiarelli.

Imágenes adicionales
Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Leer más

Visitas: 0