Menú Responsive Foundation

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 22:01:00 hs

COMPARTIR NOTICIA

WhatsApp Facebook

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Mapa de sabores: los 10 mejores cócteles del mundo, según Taste Atlas

Portada

Descripción: Un reciente ranking internacional explora cómo las tradiciones y la creatividad confluyen en preparaciones que ubican a bebidas emblemáticas entre las favoritas a nivel global

Contenido: La lista de Taste Atlas sobre los mejores cócteles del mundo funciona como un mapa sensorial que recorre culturas y tradiciones a través de recetas emblemáticas. La selección ofrece una panorámica de sabores que van desde el Caribe y la Amazonía hasta los bares británicos y las playas hawaianas.

La elaboración de este ranking se apoya en la opinión de expertos del sector y la aprobación y votación de los consumidores.

Se considera tanto el arraigo cultural de cada receta como el impacto actual en la coctelería internacional. Para ingresar en la lista, una bebida necesita reconocimiento duradero y adaptar su identidad a los distintos lugares donde se disfruta.

Una de las tradiciones navideñas más importantes en Puerto Rico es el consumo del Coquito.

De textura cremosa, su base es una mezcla de leche de coco, ron, leche condensada y vainilla, fórmula que cada familia adapta según costumbres propias. Después de mezclar y enfriar los ingredientes, se sirve en vasos pequeños, espolvoreando nuez moscada en la superficie para realzar el aroma.

Algunas variantes regionales combinan el coquito con helado de coco, como ocurre en Cuba, o lo acompañan con turrón, costumbre repetida en España. El uso de pitorro, una variante local del aguardiente, o el ron clásico, aporta profundidad y sabor único. Este cóctel se consolidó como símbolo de las celebraciones familiares de diciembre.

En el universo de la coctelería peruana, el Chicha Sour resalta por unir la tradición andina de la chicha morada con la técnica del sour. Elaborado con pisco, jugo de limón o lima, sirope, clara de huevo y el característico jugo de maíz violeta, el cóctel se mezcla hasta conseguir una espuma densa y suave. Se recomienda servirlo en una copa coupe, decorada con menta fresca.

La chicha morada, utilizada para dar color y sabor, distingue a este cóctel en festividades y reuniones sociales. El juego entre acidez, dulzor y notas frutales lo coloca entre las bebidas más identificables de Perú.

Considerado uno de los cócteles más difundidos del mundo, el Mojito conjuga el frescor de la hierbabuena, el toque cítrico del jugo de lima y la intensidad del ron blanco, junto a azúcar y agua con gas. La receta tradicional se atribuye a Cuba, aunque existen varias versiones que matizan el perfil de la bebida.

El proceso comienza con el triturado de azúcar y jugo de lima, seguida de la incorporación de la menta y el ron. El resultado aparece en vaso largo, adornado con rodajas de lima y hojas de menta. La preferencia por variantes como el “Virgin Mojito” (sin alcohol) y el uso de licores aromáticos marcan la expansión global del cóctel.

El Pisco Sour compite por el protagonismo en la coctelería sudamericana, y tanto Perú como Chile se atribuyen su creación. A base de pisco, jugo de lima, jarabe de azúcar y clara de huevo, la mezcla se agita intensamente, se sirve sobre hielo y se corona con gotas de amargo Chuncho o, de forma extendida, amargo de Angostura.

Las adaptaciones chilenas suelen emplear azúcar en polvo y pisco añejado, mientras la versión peruana opta por jarabe y pisco joven.

Durante la Navidad en Chile, el Cola de Mono se invita como bebida dulce y especiada. Reúne leche, café, azúcar, canela, clavo de olor y aguardiente, aunque pueden añadirse brandy o ron según la preferencia. El método habitual consiste en calentar la leche con especias y azúcar, dejar enfriar y sumar el alcohol al final.

Puede servirse frío o caliente, siempre en compañía del tradicional pan de pascua. Esta fusión entre destilados e ingredientes lácteos resulta un elemento inseparable de las reuniones familiares y los festejos de fin de año.

En el repertorio peruano, el Chilcano aparece como una alternativa refrescante al sour. Con pisco, ginger ale, jugo de lima y, si se desea, un aporte de amargo de Angostura, se arma en vaso alto sobre hielo y se decora con piel de lima.

El origen del nombre se asocia a una sopa popular de pescado llamada chilcano, famosa como remedio para la resaca. Este cóctel, debido a su ligereza y frescura, acompaña tanto almuerzos informales como celebraciones prolongadas, lo que consolida la posición de Perú en el mapa internacional de la coctelería.

La Caipirinha es la carta de presentación de la coctelería brasileña. Combina cachaça, un destilado de caña de azúcar, con azúcar y lima fresca en cuartos. La mezcla se macera en el vaso antes de añadir hielo y la cachaça.

Si bien su preparación puede realizarse en grandes jarras para compartir, la tradición contemporánea prefiere vasos cortos con decoración de lima. Gracias a su perfil cítrico y alcohólico, la caipirinha representa para Brasil el mismo arraigo que el mojito para Cuba.

Un clásico de las islas caribeñas, el Rum Punch reúne ron, jugos de frutas como piña, naranja, lima y maracuyá, jarabe de azúcar y agua. La regla popular recitada en el Caribe orienta la proporción: uno de agrio, dos de dulce, tres de fuerte y cuatro de suave.

Servido en grandes jarras con hielo y decorado con piña, nuez moscada o unas gotas de amargo, es protagonista de celebraciones y reuniones espontáneas. Este cóctel refleja la versatilidad y la creatividad de la coctelería antillana.

El Porn Star Martini irrumpió en la escena londinense a inicios de siglo, gracias al bartender Douglas Ankrah, según explican desde Taste Atlas. A pesar de llevar “Martini” en el nombre, su preparación difiere del clásico trago: lleva vodka sabor vainilla, licor de maracuyá, jugo y puré de maracuyá, y se acompaña con un shot de champán o prosecco.

La técnica estándar consiste en mezclar todos los ingredientes, excepto el espumoso, que se presenta por separado y debe beberse de manera alternada. Este cóctel, atractivo por su presentación y dulzura, figura desde hace años entre los más pedidos en la carta de bares británicos.

Desde Hawái, el Lava Flow destaca por su carácter visual impactante, inspirado en los ríos de lava que atraviesan las islas. Se prepara mezclando ron de coco, ron blanco, jugo de piña, crema de coco, bananas y frutillas. Para lograr el efecto “lava”, se deben licuar las fresas y el ron blanco por un lado, y en otro vaso el resto de ingredientes. Después se vierte una mezcla sobre otra en vaso collins o hurricane, para que se forme una espiral roja dentro del líquido blanco.

Hay versiones que prefieren agitar los ingredientes en vez de licuarlos, machacando la fruta en el fondo del vaso antes de sumar el resto. Decorado con piña y sombrilla, el Lava Flow simboliza el exotismo e innovación atribuidos a la coctelería tiki de las costas hawaianas.

Imágenes adicionales
Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10 Imagen relacionada 11

Leer más

Visitas: 0