Menú Responsive Foundation

Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 23:06:00 hs

COMPARTIR NOTICIA

WhatsApp Facebook

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Juicio por YPF: los demandantes presentaron sus argumentos y buscan que la Argentina entregue sus acciones en la petrolera

Portada

Descripción: Los beneficiarios del fallo por la nacionalización de YPF buscan que la justicia de EE.UU. obligue al país a entregar su participación accionaria en la compañía a modo de pago. La Procuración del Tesoro tiene tiempo para responder hasta el 12 de diciembre.

Contenido: Los beneficiarios del fallo por la expropiación de YPF presentaron sus argumentos ante la Corte de Apelaciones del segundo circuito de Nueva York para intentar que la Argentina entregue las acciones que tiene en la petrolera. Buscan usarlas como forma de pago por la sentencia adversa por US$16.000 millones en el reclamo sobre la estatización realizada en 2012.

El país había logrado una suspensión preventiva de esa orden de entrega de las acciones mientras se lleva adelante esta apelación. La decisión de primera instancia corrió por cuenta de la jueza Loretta Preska, que también condenó a la Argentina por la expropiación de YPF. La posición argentina fue respaldada por varios países, entre ellos, Estados Unidos.

Leé también: YPF cerró un acuerdo con una megaempresa árabe para exportar gas por barco desde la Argentina

Este viernes, los demandantes financiados por el fondo Burford, presentaron sus argumentos para intentar convencer a la Cámara de Apelaciones de que ratifique el fallo de Preska y obligue a la Argentina a entregar sus acciones en YPF.

Los ejes centrales del escrito de los demandantes giran en torno a la validez y alcance de la orden de entrega de las acciones de YPF dictada por el tribunal de distrito.

Sobre la autoridad del tribunal para ordenar el traslado de activos, los demandantes argumentan que existe una regla asentada en el derecho común, que indica que un tribunal con jurisdicción personal sobre un deudor puede ordenar que traiga activos al foro para satisfacer una sentencia. Además, sostienen que esta facultad aplica también a estados soberanos y aseguran que la ley de inmunidad soberana no otorga inmunidad especial frente a este tipo de órdenes.

Leé también: YPF: Preska instó a que la Argentina presente antes del 10 de noviembre qué funcionarios entregarán sus chats

Con respecto a la aplicación del derecho de Nueva York en la causa, los beneficiarios del fallo original señalan que la ley de ese estado autoriza a los tribunales a ordenar a un deudor que traslade bienes al estado para ejecutar una sentencia y afirman que la jurisprudencia ya ha extendido esta regla a bienes de soberanos extranjeros, por lo que Argentina no puede excluirse.

Sobre la compatibilidad entre la ley de inmunidad soberana y esta decisión, el escrito defiende que las acciones cumplen con los requisitos que impone esa normativa, dado que consideran que:

Finalmente con respecto a la violación del principio jurídico de “Cortesía internacional” y de la doctrina de “Actos de Estado” -que refieren al respeto entre los países a nivel de jurisdicciones- los demandantes indicaron que la orden no obliga a Argentina a violar su propia ley ni invalida actos soberanos.

De todos modos, afirmaron que, incluso si hubiera algún conflicto con normas argentinas, el interés de EE.UU. en hacer cumplir una sentencia válida y no suspendida prevalece sobre la pretensión de Argentina de evadir sus obligaciones.

La Argentina tiene tiempo hasta el 12 de diciembre para enviar su réplica al escrito de los demandantes.

A fines de septiembre, la Procuración del Tesoro había presentado un primer escrito con argumentos en la apelación sobre la entrega de las acciones de YPF.

Allí, según informó esa dependencia, la estrategia del país tuvo cuatro pilares:

La Procuración destacó en esa oportunidad el apoyo del gobierno de los Estados Unidos en esta apelación.

“La República Argentina confía en que la Corte de Apelaciones revertirá esta decisión y reafirmará el respeto a la soberanía de los Estados y a las normas fundamentales del derecho internacional”, cerró el comunicado oficial.

No se espera que haya decisión de la Cámara de Apelaciones, al menos, hasta el primer trimestre del año que viene.

Imágenes adicionales
Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Leer más

Visitas: 0