Fecha de publicación: 15 de Noviembre de 2025 a las 09:46:00 hs
Medio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Las autoridades difundieron una serie de consejos en redes sociales.
Contenido: El Ministerio de Ambiente de la Provincia de Buenos Aires compartió en redes las siguientes recomendaciones ante la explosión e incendio en la zona Industrial de Carlos Spegazzini.
Estas medidas preventivas son:
Leé también: Video: así se vio la explosión e incendio en el parque industrial de Ezeiza desde un avión
Las autoridades de Esteban Echeverría también pidieron a los vecinos que permanezcan en sus casas con las ventanas y puertas cerradas, “hasta que sea controlada la emanación de humo y gases producto de la explosión registrada en la localidad vecina de Spegazzini”.
El toxicólogo Fernando Cardini explicó en TN que es importante que las personas cercanas a la zona de la explosión en Ezeiza usen máscaras en vez de barbijos. “Que protejan ojos, toda la parte mucosa, que no quede expuestas porque este tipo de tóxicos pueden viajar por mucosas”.
Cardini explicó cómo funcionan los tóxicos cuando entran al organismo. “Depende de los volátiles que se están produciendo. En el caso de cianuros, o monóxidos, u otro tipo de sustancias que se combinan con la hemoglobina, van a producir una falta de oxígeno en la sangre. O sea, no va a transportar oxígeno”.
El especialista explicó que lo anterior produce una anoxia, que “es la falta de capacidad respiratoria”. En ese sentido, insistió en la importancia de no respirar ni el humo ni el aire que esté cerca de la zona del incendio en Carlos Spegazzini.
Leé también: “Techos y vidrios volaron varios kilómetros”: el testimonio de los vecinos tras la explosión en Ezeiza
“A veces no está mal cerrar las casas si son herméticas. Pero, cuidado, porque a través del aire acondicionado también puede entrar el tóxico”, dijo el experto. Cardini sugirió como posibilidad que, dependiendo de la concentración de tóxicos en el área, podría ser útil evacuar la zona hacia la que se dirige el humo del incendio por el efecto del viento.
“El plástico que se quema produce cianhídrico es altamente tóxico”. ¿Qué puede generar? Cardini explicó que “respirarlo va a producir asfixia, anoxia y labios cianóticos”. El experto agregó que “en cuanto la gente sienta que hay falta respiratoria, hay que moverse del lugar y no quedarse en la zona”.
No hay imágenes adicionales.
Visitas: 0