Fecha de publicación: 13 de Noviembre de 2025 a las 16:35:00 hs
Medio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El ejecutivos del país reclaman por la “burocracia” y la “conflictividad sindical” como los aspectos más críticos
Contenido: Los empresarios uruguayos consideran que hay un “moderado deterioro” del clima de negocios en el país, según los resultados de la última edición de la Encuesta de Expectativas Empresariales realizada por la consultora Exante. Además, solo un 13% evalúa de forma positiva la gestión del presidente Yamandú Orsi, un porcentaje que está por debajo de las valoraciones positivas que tenía el ex mandatario Luis Lacalle Pou.
De acuerdo con los resultados de la consultora, más de la mitad de los empresarios (el 56%) evalúa que el clima de negocios en el país es “bueno”, pero subió a casi un 40% quienes lo consideran “regular”. Hay un 5% de ejecutivos que responde que el clima de negocios en el país es “malo” o “muy malo”.
A su vez, la mayoría de las empresas no espera que haya cambios en la situación económica del país. Pero pese a esto, casi un cuarto de los encuestados entiende que la situación económica es peor en comparación a la de hace un año y menos del 10% espera cambios para los próximos 12 meses.
Si al empresariado uruguayo se le consulta por tres aspectos negativos del clima de negocios actual del Uruguay, surgen mayoritariamente tres palabras: conflictividad sindical, burocracia y costos altos.
En cambio, si la pregunta anterior se hace por la positiva –y dejando espacio para menciones libres– las respuestas principales que surgen son: estabilidad (económica y política) y seguridad jurídica.
Otra de las palabras que se menciona entre las valoraciones positivas es la inflación y es una de las características mejor valoradas por los empresarios en Uruguay. De hecho, es el área mejor evaluada con distancia. El Índice de Precios del Consumo (IPC) en Uruguay lleva más de dos años dentro del rango que las autoridades fijaron como meta.
“En forma consistente, la encuesta también ratifica una caída considerable en las expectativas de inflación, lo cual refleja una mayor credibilidad en la política monetaria del Banco Central. Desde mediados de 2023 venía siendo casi unánime que la inflación no superaría el 8%, pero no era tan extendida la previsión de que la inflación se mantendría por debajo del 6%”, dice el análisis de Exante.
En cuanto al gobierno del presidente Yamandú Orsi, la mayor parte de los ejecutivos uruguayos tiene un juicio neutro sobre la “gestión del nuevo gobierno”, que asumió el 1° de marzo. En octubre, el mandatario recibía un 13% de valoraciones positivas de su gestión, al tiempo que un 30% la desaprobaba. Había un 58% que tenía una valoración neutra.
La evolución de la gestión de Orsi se deterioró también con respecto a abril, cuando Exante había consultado sobre los primeros pasos de la nueva gestión.
¿Qué pasa si se comparan estos números con la administración de Luis Lacalle Pou? En octubre de 2020, durante los primeros meses de su mandato y pandemia mediante, el 89% de los empresarios evaluaba positivamente la gestión de Lacalle Pou, un 10% no la aprobaba ni desaprobaba y solo un 1% la desaprobaba.
Los números de Orsi son los peores desde el segundo gobierno de Tabaré Vázquez. A esta altura del mandato, en 2015, el entonces presidente reunía una aprobación del 14% del empresariado, un 42% tenía una valoración neutra y un 44% desaprobaba su gestión.
Otra de las consultas sobre la que profundiza la encuesta es respecto a anuncios de cambios al régimen de promoción de inversiones que hizo el gobierno. Sin embargo, de los datos no surge una “evidencia clara” de que las intenciones estén motivando un adelantamiento o una postergación de las decisiones de inversión del empresariado uruguayo. Casi la mitad de los ejecutivos dijo que está a la espera de más información para evaluar el impacto.
Visitas: 0