Menú Responsive Foundation

Fecha de publicación: 13 de Noviembre de 2025 a las 10:03:00 hs

COMPARTIR NOTICIA

WhatsApp Facebook

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Mitos y verdades: qué enfermedades se pueden transmitir y cuáles no, mediante los besos

Portada

Descripción: La compleja comunidad microbiana en la cavidad oral influye en la posibilidad de adquirir infecciones poco conocidas

Contenido: Los besos, símbolo de afecto y parte esencial de la interacción social, han sido objeto de preguntas y preocupaciones acerca de su posible rol en la transmisión de enfermedades. La evidencia médica, proporcionada por instituciones como Mayo Clinic, Cleveland Clinic y Harvard University, permite distinguir hechos concretos de mitos persistentes y comprender mejor cuáles son los riesgos reales asociados a esta práctica habitual.

La cavidad oral forma un ecosistema microbiano complejo, donde conviven numerosos tipos de bacterias y virus; la mayoría resultan inocuos, pero algunos pueden provocar infecciones si se presentan condiciones adecuadas.

La boca conecta con los sistemas digestivo y respiratorio, lo que incrementa su importancia como vía de transmisión de gérmenes. “Muy a menudo, las defensas del cuerpo y un buen cuidado bucal controlan los gérmenes”, destacó Mayo Clinic, resaltando que la higiene diaria resulta esencial para mantener el equilibrio y limitar los riesgos.

Además, estudios publicados en las últimas décadas han mostrado el alto nivel de intercambio microbiano que ocurre al besar: un beso de apenas 10 segundos puede transferir hasta 80 millones de bacterias, según investigación publicada en Microbiome. Esta cifra no implica necesariamente enfermedad, pero ilustra la magnitud del intercambio de microorganismos durante el contacto íntimo.

No todas las infecciones se propagan mediante un beso, pero sí existen excepciones relevantes identificadas por la ciencia:

Muchas infecciones que generan temor en la población no pueden transmitirse por esta vía.

Persiste confusión sobre las vías reales de contagio. Mayo Clinic y Cleveland Clinic insisten en la importancia de distinguir entre transmisión real e ideas equivocadas. La mayoría de las infecciones de transmisión sexual requieren contacto con genitales o fluidos corporales específicos.

Las caries y enfermedades de las encías pueden estar asociadas a la transmisión bacteriana por besos, pero esto no equivale a que la caries en sí sea “contagiosa”, sino que las bacterias pasan de persona a persona si se descuida la higiene.

El cuidado bucal cotidiano disminuye los riesgos asociados a los besos. Mayo Clinic recomienda cepillar los dientes al menos dos veces al día, usar hilo dental y evitar el consumo excesivo de azúcar.

Las visitas periódicas al dentista y la información sobre medicación y salud general aportan mayor protección. Para la vida sexual, Cleveland Clinic resalta la importancia de la comunicación abierta y la realización de pruebas de salud regulares.

La boca contiene una de las comunidades bacterianas más densas y variadas en el ser humano, según Harvard University. Su ambiente cálido y húmedo favorece la diversidad microbiana, que varía por zonas como la lengua, las mejillas y los dientes.

Esta complejidad influye tanto en la salud como en la vulnerabilidad a ciertas infecciones. Comprender la microbiota bucal puede dar lugar a tratamientos más específicos para combatir bacterias dañinas sin afectar a las beneficiosas.

Disfrutar de los besos con responsabilidad implica conocer el propio estado de salud, practicar una higiene adecuada y mantener una comunicación sincera con la pareja. Así, se reducen preocupaciones y se promueve una vida afectiva plena y segura.

Imágenes adicionales
Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Leer más

Visitas: 0