Menú Responsive Foundation

Fecha de publicación: 12 de Noviembre de 2025 a las 11:15:00 hs

COMPARTIR NOTICIA

WhatsApp Facebook

Medio: TN

Categoría: GENERAL

Los tres pasos básicos que permiten salvar vidas ante problemas cardiovasculares

Portada

Descripción: Estas patologías son la principal causa de muerte en el mundo, pero su impacto puede reducirse.

Contenido: En la Argentina, las enfermedades cardiovasculares son responsables del 26% de las muertes y afectan con mayor frecuencia a las mujeres. Los especialistas remarcan que cuidar el corazón no es solo un acto médico, sino una forma de bienestar integral.

Cada año, millones de personas en el mundo pierden la vida a causa de enfermedades del corazón, aunque muchas de esas muertes podrían prevenirse.

Los médicos insisten en tres elementos básicos que salvan vidas

En la Argentina, las enfermedades cardiovasculares representan cerca del 26% de las muertes, pero con un dato llamativo: afectan más a las mujeres (27,3%) que a los hombres (24,5%).

Una de cada tres mujeres muere por enfermedad cardiovascular, un riesgo que se eleva tras la menopausia debido a los cambios hormonales. La reducción de estrógenos puede generar alteraciones en el colesterol, rigidez arterial, aumento de la presión y acumulación de grasa visceral.

“Con más de 50 mil infartos al año en la Argentina y las enfermedades del corazón como la principal causa de muerte, muchas vidas podrían salvarse con prevención, detección temprana y estilos de vida saludables”, resalta la médica cardióloga especialista en hipertensión arterial y dislipemias del Servicio de Cardiología del Hospital Británico, la Dra. Daniela Nosetto, (M.N. 141.096).

Además, las mujeres suelen presentar síntomas atípicos durante un infarto: dolor en cuello, mandíbula, espalda o brazos, dificultad para respirar, mareos o fatiga. Esto hace que el diagnóstico se retrase y las complicaciones aumenten. Los especialistas insisten en la necesidad de realizar controles médicos regulares, especialmente si existen antecedentes familiares, hipertensión durante el embarazo o menopausia precoz.

Los factores de riesgo se dividen en dos grupos: los modificables (colesterol alto, tabaquismo, obesidad, sedentarismo, hipertensión, diabetes) y los no modificables (edad, sexo, antecedentes familiares). En las mujeres, cobran especial relevancia las alteraciones hormonales y las enfermedades asociadas al embarazo, como la preeclampsia o la diabetes gestacional.

“Reconocer las señales de alerta es fundamental para una consulta temprana. Entre ellas se incluyen el dolor u opresión en el pecho, molestias irradiadas al cuello, mandíbula, hombros, brazos o espalda, dificultad para respirar, náuseas o indigestión, sudor frío, mareos, cansancio inusual o la aparición de síntomas incluso en reposo, algo que resulta más frecuente en mujeres”, añade la médica cardióloga, fellowship en hipertensión arterial, cardiometabolismo y dislipemias del Hospital Británico, la Dra. Mariana Orozco Tapia (M.N. 176.080).

Leé también: Como cuidar la salud de un corazón bajo presión

La detección a tiempo y el seguimiento médico adecuado permiten evitar complicaciones graves. En los últimos años, los avances en tratamientos farmacológicos y en tecnología de diagnóstico han mejorado la calidad de vida de los pacientes, pero la clave sigue siendo la prevención.

Los especialistas coinciden en que la prevención cardiovascular comienza con hábitos sostenibles:

Con este enfoque integral, el bienestar se transforma en una herramienta poderosa para vivir más y mejor. Cuidar el corazón no es una acción aislada, sino una forma de vida.

Imágenes adicionales
Imagen relacionada 1

Leer más

Visitas: 0