Menú Responsive Foundation

Fecha de publicación: 7 de Noviembre de 2025 a las 11:11:00 hs

COMPARTIR NOTICIA

WhatsApp Facebook

Medio: TN

Categoría: GENERAL

La idea de que todos percibimos los colores de manera diferente podría no ser tan cierta como se creía

Portada

Descripción: Un estudio de neurociencia realizado en Alemania comprobó que cuando miramos un color, nuestros cerebros reaccionan casi de la misma forma. Sin embargo, lo que cada uno “siente” sigue siendo un misterio difícil de descifrar.

Contenido: Investigadores del Instituto Max Planck de Cibernética Biológica y la Universidad de Tubinga, en Alemania, comprobaron que el cerebro humano responde con patrones muy similares cuando ve un color, sin importar la persona.

Lee también: Dieta arcoíris: por qué los expertos recomiendan comer alimentos de varios colores

“Encontramos características comunes entre los cerebros”, explicó Andreas Bartels, autor principal del trabajo publicado en The Journal of Neuroscience. Junto a Michael Bannert, analizó con escáneres cerebrales cómo se activaban las áreas visuales ante tonos de rojo, verde y amarillo.

El equipo trabajó con 15 voluntarios que observaron distintas gamas de colores mientras sus cerebros eran monitoreados. Con los datos obtenidos, los científicos pudieron predecir qué color estaba mirando cada participante solo observando su actividad neuronal. Las respuestas cerebrales fueron tan parecidas que los investigadores concluyeron que el color despierta un código cerebral compartido entre las personas.

“Las reacciones neuronales a los colores son bastante estándar”, señaló Bannert. “No parecen variar mucho de una persona a otra”.

Sin embargo, el hallazgo no significa que todos experimentemos el color del mismo modo. Lo que ocurre dentro de la mente —la emoción, la memoria o la sensación que un color despierta— sigue siendo completamente individual.

“Cómo el cerebro crea experiencias internas únicas para cada persona es una cuestión mucho más amplia sobre la consciencia”, advirtió Bartels.

Los resultados muestran que, aunque vemos lo mismo, no lo sentimos igual. El color, al final, es tanto una reacción biológica como una interpretación personal.

Un ejemplo fascinante de esa interpretación cerebral es el color morado, que en realidad no existe en el espectro visible de la luz. Según un estudio del Dartmouth College, nuestro cerebro lo crea combinando señales extremas: las longitudes de onda del rojo (las más largas) y del azul (las más cortas). Para resolver ese “vacío” entre ambos extremos, el cerebro dobla simbólicamente el espectro en forma de círculo y genera un color nuevo: el púrpura.

Lo que vemos, entonces, no es una longitud de onda real, sino un invento de nuestra percepción. Los conos de la retina —células sensibles a la luz— se encargan de captar esos estímulos y enviar la información al cerebro, donde se traduce en lo que creemos ver.

Este fenómeno demuestra que el color no es solo una propiedad física, sino una construcción neurológica. El morado, aunque “falso” en términos físicos, es tan real para nuestra mente como cualquier otro tono del arcoíris. En definitiva, vemos con los ojos, pero interpretamos con el cerebro.

Imágenes adicionales
Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Leer más

Visitas: 0