Fecha de publicación: 2 de Noviembre de 2025 a las 04:00:00 hs
Medio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Los engaños virtuales no descansan y los ciberdelincuentes aprovechan las fechas de ofertas y descuentos para atrapar víctimas. En qué consisten el método PICO y la verificación de la doble P.
Contenido: Este lunes 3 de noviembre empieza una nueva edición del Cyber Monday en la Argentina. El evento, que todos los años suma ofertas y promociones de productos electrónicos, tecnológicos e incluso de otros rubros, se extenderá hasta el miércoles 5, aunque muchos comercios y empresas mantendrán los descuentos toda la semana.
Como en cada una de estas fechas de oportunidades comerciales, es muy importante prestar especial atención a las estafas y fraudes.
Leé también: Cyber Monday: con más marcas, los descuentos llegarán hasta 50% y se ofrecerán cuotas en pesos y dólares
Mientras una gran cantidad de gente se beneficia con las atractivas propuestas, los ciberdelincuentes aprovechan para lanzar intentos de engaños.
Comprar en páginas web conocidas y verificar que sean tiendas oficiales adheridas al Cyber Monday 2025 es el principal consejo para evitar engaños y lamentar pérdidas. Sin embargo, no son las únicas cuestiones que hay que tener en cuenta.
Para protegerse de estos fraudes digitales, es importante que ser consciente de las diferentes técnicas que utilizan los cibercriminales y saber cómo identificarlas.
El especialista en Ciberseguridad Emiliano Piscitelli compartió con TN Tecno las dos tácticas para detectar y evitar estafas virtuales en Cyber Monday: el Método PICO y la verificación de la doble P.
El método PICO se llama así porque hace referencia a las iniciales de cuatro palabras que se deben recordar para identificar cuando una oferta tienen todo para ser una estafa: pretexto, impostor, contexto y oportunidad. “Los ciberdelincuentes nos van a contactar con un pretexto, el cual nos llamará mucho la atención. Pueden ser ofertas extraordinarias o premios”, explicó.
Leé también: Ciberseguridad: 7 claves para detectar si un sitio web es inseguro
Luego, se presentan como una empresa u organismo reconocido, o sea, son impostores, y se aprovechan del contexto, de una situación específica. “Ofrecen una oportunidad supuestamente única e increíble, a la que se debe acceder con urgencia, en un tiempo limitado, para obtenerla”, sumó el especialista.
La doble P es un método para evitar caer en estafas antes de realizar una compra online. Consiste en verificar perfil del vendedor y prestar atención al precio del producto.
Piscitelli explicó que es necesario "verificar primero el perfil de quien propone la oferta y ver cuándo fue creado". “Si fue armado hace muy poco tiempo, hay dudar. Generalmente, estos perfiles duran poco, se crean para estafar y se cierran o se dejan en desuso. Luego, ver si tiene publicaciones anteriores y cuándo fueron creadas. ¿Se subieron todas el mismo día? ¿Todas en la misma semana? Si es así, es raro. Y mucho más acercándose a una fecha como el Cyber Monday”, detalló.
El especialista también recomienda ver qué dicen los comentarios y cuáles son las preguntas de la gente, por ejemplo. Si no tienen activos los comentarios, también es raro. “Algo están ocultando. Alguien que vende, lo primero que quiere es el feedback de sus clientes, por lo cual si cierran los comentarios, ahí hay un indicio de que el perfil puede ser falso o es inusual”, afirmó Piscitelli.
La otra P que hay que chequear es el precio. El especialista en ciberseguridad recomienda hacerse las siguientes preguntas: ¿Es una ganga? ¿Es un precio imperdible? ¿Cuánto es la diferencia con otros sitios? En muchos casos de estafas, el precio publicado llega a ser de un 50% a un 80% más barato que el precio del mercado.
Leé también: Alerta roja: denunciaron una peligrosa estafa con un email falso del Correo Argentino que roba todos tus datos
Es importantísimo que siempre que realicen compras en sitios o plataformas de e-commerce, nunca salir y realizar la transacción por fuera.
Los ciberdelincuentes promocionan un producto muy atractivo con un precio muy seductor dentro de estas plataformas, y van a intentar sacar a sus víctimas de esos sitios. La idea de los criminales es que el usuario no pague con los medios que la plataforma le da, sino con una transferencia por fuera.
“Nunca, pero nunca salgan por fuera de la plataforma”, recomendó Piscitelli, CEO de BeyGoo. “Todas estas plataformas tienen algún tipo de protección al comprador en el caso de que te estafen. Si uno sale y realiza la operación por fuera, queda desprotegido y las plataformas no les van a devolver el dinero”, sostuvo.
Leé también: Ciberseguridad: las 6 claves para detectar emails fraudulentos y evitar estafas virtuales
Leé también: Consejos de ciberseguridad: 12 recomendaciones de un experto para evitar caer en estafas digitales
Visitas: 0