Menú Responsive Foundation

Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs

COMPARTIR NOTICIA

WhatsApp Facebook

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Día Mundial del ACV: cuáles son las 5 señales de alerta que hay que reconocer a tiempo

Portada

Descripción: Cada minuto cuenta ante un accidente cerebrovascular, reconocer los síntomas puede salvar vidas, evitar secuelas y mejorar el pronóstico del paciente

Contenido: *Grupo INECO es una organización dedicada a la prevención, diagnóstico y tratamiento de enfermedades mentales. A través de su Fundación INECO, investiga el cerebro humano.

Cada 29 de octubre se conmemora el Día Mundial de Lucha contra el Accidente Cerebrovascular (ACV), una fecha destinada a generar conciencia sobre esta urgencia médica, promover hábitos de prevención y reforzar la importancia del reconocimiento temprano de los síntomas.

El ACV, también conocido como ictus o infarto cerebral, ocurre cuando se interrumpe el flujo sanguíneo al cerebro (ACV isquémico) o cuando un vaso sanguíneo cerebral se rompe y provoca un sangrado (ACV hemorrágico). En ambos casos, la falta de oxígeno daña rápidamente las neuronas y puede dejar secuelas permanentes si no se actúa de inmediato.

En Argentina, se estima que una persona sufre un ACV cada 15 a 20 minutos. Es la primera causa de discapacidad en adultos y la tercera causa de muerte, pero hasta el 80% de los casos podrían prevenirse con controles y hábitos saludables, y muchos pueden tratarse si se consulta a tiempo.

Los síntomas del ACV aparecen en forma súbita y constituyen una emergencia médica:

Ante cualquiera de estos signos, cada minuto cuenta. Se debe llamar de inmediato al servicio de emergencias y acudir a un centro especializado en ACV.

La Fundación INECO impulsa desde hace años la campaña HABRASO, que resume de forma simple cómo identificar un ACV:

Si aparece alguno de estos síntomas, no esperar a que pasen: llamar inmediatamente a emergencias.

La mayoría de los ACV se relacionan con factores que pueden modificarse con hábitos saludables y controles médicos regulares:

Adoptar un estilo de vida equilibrado, basado en alimentación saludable, ejercicio físico, control del estrés y chequeos médicos periódicos, puede reducir significativamente el riesgo de padecer un ACV.

El doctor Santiago Claverie, Jefe del Centro de ACV del Instituto de Neurociencias de Fundación Favaloro – INECO concluyó: “Luego de un ACV, la rehabilitación temprana es clave. El trabajo coordinado entre neurólogos, fisiatras, kinesiólogos, fonoaudiólogos, terapeutas ocupacionales, psicólogos y neuropsicólogos permite recuperar funciones y mejorar la calidad de vida. El acompañamiento familiar también es fundamental para sostener la motivación y la autonomía del paciente”.

Imágenes adicionales
Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Leer más

Visitas: 0