Menú Responsive Foundation

Fecha de publicación: 29 de Octubre de 2025 a las 01:00:00 hs

COMPARTIR NOTICIA

WhatsApp Facebook

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Día Mundial de la Psoriasis: solo la mitad de los pacientes argentinos accede a tratamientos adecuados

Portada

Descripción: Las diferencias en la cobertura médica y el acceso a terapias contribuyen a una mayor proporción de casos severos. La urgencia de optimizar el diagnóstico y garantizar abordajes efectivos e integrales

Contenido: Cada 29 de octubre se conmemora el Día Mundial de la Psoriasis. Este año el lema es “Psoriasis y comorbilidades: comprendiendo el efecto dominó”, una consigna que busca visibilizar la relación entre la enfermedad y otras afecciones.

"La enfermedad psoriásica es más que una afección cutánea; es una enfermedad sistémica y crónica que puede aumentar el riesgo de complicaciones graves de salud. Al crear conciencia, podemos ayudar a las personas a comprender sus riesgos y a tomar medidas para proteger y mejorar su salud general", explican desde la Fundación Nacional de la Psoriasis de Estados Unidos, “para apoyar a los 125 millones de personas en todo el mundo que viven con la enfermedad”.

Una reciente encuesta realizada por la Asociación Civil para el Enfermo de Psoriasis (AEPSO), puso de manifiesto la magnitud de los desafíos que enfrentan quienes conviven con esta enfermedad y subrayó la urgencia de garantizar un diagnóstico temprano y un acceso equitativo a los tratamientos más eficaces.

Según la Clínica Mayo, la psoriasis es una enfermedad frecuente y de larga duración (crónica) que no tiene cura. Puede ser dolorosa, interferir en el sueño y dificultar la concentración.

La doctora Cecilia Civale, presidenta de la Asociación Argentina de Dermatología (AAD), describió los signos más característicos de la enfermedad psoriásica.

“Aparición de placas rojas con escamas blanquecinas en distintas zonas del cuerpo, acompañadas de piel seca o agrietada, picazón, ardor y sensación de irritación", explicó la doctora.

Y completó: “Aunque las causas exactas aún no se comprenden por completo, se considera que interviene una alteración del sistema inmunológico que acelera el proceso de renovación de las células de la piel. Además, la predisposición genética y diversos factores ambientales también contribuyen al desarrollo y la evolución de la enfermedad”, señaló Civale.

Por su parte, la doctora Carolina Ledesma, presidenta de la Sociedad Argentina de Psoriasis (SOARPSO), enfatizó la importancia de la detección precoz:

“Consultar al especialista ante los primeros síntomas es clave. Un diagnóstico temprano permite iniciar un tratamiento adecuado que puede modificar la evolución de la enfermedad y prevenir complicaciones futuras. Cuando el diagnóstico se retrasa, aumenta el riesgo de daño articular y de progresión de la enfermedad. Por eso, la decisión compartida entre médico y paciente es esencial para mantener una vida activa y sin limitaciones”.

El acceso a nuevas terapias ha transformado el pronóstico de la psoriasis. “Gracias a los tratamientos innovadores actuales, es posible lograr la remisión y el aclaramiento total y sostenido de la piel en muchas personas con psoriasis, lo que les permite tener una vida sin limitaciones y con mayor bienestar", sostuvo el doctor Matías Turienzo, dermatólogo.

La remisión significa que la piel queda libre de lesiones visibles y los síntomas prácticamente desaparecen, explicó el médico.

Y añadió: “La remisión sostenida representa un objetivo terapéutico cada vez más alcanzable, y es fundamental transmitir a los pacientes que alcanzar este nivel de control es posible con el acompañamiento médico adecuado”.

Turienzo también subrayó la necesidad de un enfoque integral: “La psoriasis es mucho más que una enfermedad de la piel. Esta enfermedad crónica tiene un profundo impacto en las decisiones críticas en la vida de las personas. Hay que escuchar a los pacientes porque la carga de esta enfermedad se va acumulando. Como médicos debemos ayudarlos a acceder a los tratamientos adecuados para mejorar su calidad de vida”.

Además, remarcó: “Un abordaje integral, que combine diagnóstico temprano, seguimiento médico continuo y acceso a las terapias, es la base para lograr resultados duraderos y una mejor calidad de vida”.

La presidenta de AEPSO, Silvia Fernández Barrio, advirtió sobre la falta de conciencia en el sistema de salud: “Existe una falta de comprensión del impacto que produce la enfermedad psoriásica, la cual no se puede prevenir pero si es tratada a tiempo y con tratamientos efectivos podrían evitarse muchas de las comorbilidades que la acompañan".

Y completó: “En el sistema de salud aún no hay conciencia de eso ni tampoco del impacto que produce esa piel diferente en las personas, sobre todo en los más jóvenes. El entorno familiar juega un papel muy importante de apoyo emocional y adherencia, sin embargo, esto no se analiza lo suficiente”, señaló Fernández Barrio.

“Es primordial que como asociación de pacientes brindemos espacios para entender cada vez más los diferentes aspectos de la enfermedad. Conocerla nos brinda herramientas para enfrentarla. Desde AEPSO buscamos contenernos, intercambiar experiencias, desterrar miedos, incertidumbres y preocupaciones, a través de la información correcta, con evidencia científica y a partir de un trabajo interdisciplinario entre organizaciones de pacientes, médicos, autoridades y prestadores de salud. Solo así podremos empoderarnos frente a la enfermedad y a las barreras que se nos plantean”, concluyó Fernández Barrio.

Imágenes adicionales
Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7

Leer más

Visitas: 0