Fecha de publicación: 27 de Octubre de 2025 a las 12:55:00 hs
Medio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Un texto espiritual inspiró la confianza intuitiva, el minimalismo y la claridad en la gestión al cofundador de Apple, y fue clave en las ideas que forjaron dispositivos innovadores como el iPhone
Contenido: La decisión de Steve Jobs de leer un libro todos los años y de ser el único que conservó en su iPad, ‘Autobiografía de un yogui’ de Paramahansa Yogananda, revela la magnitud de la influencia que esta obra ejerció sobre su vida y su visión profesional.
Este texto no solo acompañó al cofundador de Apple en su recorrido espiritual, se convirtió en un pilar de su filosofía de liderazgo y en una fuente constante de inspiración para sus decisiones empresariales.
La relación de Jobs con ‘Autobiografía de un yogui’ se remonta a su adolescencia, etapa en la que leyó por primera vez el libro, según relató Walter Isaacson en la biografía Jobs. Posteriormente, durante su viaje a la India, volvió a sumergirse en sus páginas y, desde entonces, estableció la costumbre de releerlo cada año.
La obra, publicada en 1946, promueve la autorrealización y la práctica de la meditación Kriya Yoga, valores que Jobs integró profundamente en su vida cotidiana.
El peso simbólico de este libro se hizo muy evidente tras la muerte de Steve Jobs. Marc Benioff, director ejecutivo de Salesforce.com, recordó que en el servicio conmemorativo del empresario, cada asistente recibió una pequeña caja marrón.
En su interior, se encontraba un ejemplar de Autobiografía de un yogui, una decisión tomada por Jobs antes de su fallecimiento para transmitir un mensaje final. El hecho de que fuera el único libro almacenado en su iPad refuerza la centralidad de esta obra en su cosmovisión y en su manera de entender el liderazgo.
La lectura reiterada de ‘Autobiografía de un yogui’ desempeñó un papel clave en el desarrollo de la confianza intuitiva de Jobs. Según el relato de Isaacson, el empresario absorbió del libro la convicción de que las respuestas más acertadas surgen de un estado de claridad interior, alejado del ruido externo y de la lógica estricta.
Esta confianza en la intuición se reflejó de manera constante en la gestión de Apple, desde la concepción de productos hasta la definición de estrategias de mercado. Jobs solía identificar oportunidades donde otros solo percibían riesgos, guiado más por su percepción interna que por análisis convencionales.
Este enfoque, alejado de los métodos tradicionales, resultó decisivo para el desarrollo de productos como el iPhone y el iPad, que transformaron sectores enteros.
La filosofía extraída de la obra de Yogananda le enseñó que “el silencio es bueno”, y que de ese estado surgen las decisiones más poderosas.
Otra de las enseñanzas que Jobs halló fue la importancia de la simplicidad. Inspirado por la disciplina interior promovida por Yogananda, trasladó este principio a la estética y funcionalidad de los productos de Apple, persiguiendo el minimalismo extremo en el diseño y la interfaz de usuario.
Esta búsqueda de pureza no se limitó al ámbito técnico, abarcó la organización interna de la empresa y su liderazgo. La claridad en los objetivos, la austeridad en los procesos y la eliminación de lo superfluo definieron su estilo directivo, en el que cada decisión respondía a la consigna de hacer menos, pero hacerlo mejor.
Asimismo, el hecho de que Jobs optara por conservar únicamente esta obra en su iPad no responde solo a una preferencia literaria, evidencia la función de este texto como manual de vida y fuente de reafirmación de sus valores esenciales.
Al mantener este libro en un dispositivo que simbolizaba la cúspide de su innovación tecnológica, Jobs estableció un puente entre el mundo espiritual que abrazaba y el universo material que contribuyó a transformar.
Visitas: 0