Menú Responsive Foundation

Fecha de publicación: 23 de Octubre de 2025 a las 23:40:00 hs

COMPARTIR NOTICIA

WhatsApp Facebook

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

¿Por qué nos encanta el terror? ¡Lo llevamos en los genes!

Portada

Descripción: En “Morbidly Curious”, el científico del comportamiento Coltan Scrivner analiza nuestra adicción a lo sangriento, lo morboso y lo grotesco

Contenido: Ser fan de las cosas más oscuras de la vida es encontrarse respondiéndose una y otra vez la misma pregunta: ¿Cómo puedes disfrutar de esas cosas?

La suposición común es que aquellos de nosotros que encontramos entretenimiento, iluminación o edificación en lo morboso debemos estar deformados, de alguna manera, o carecer de alguna pieza clave de la programación emocional.

Presentamos Morbidly Curious (Mórbidamente curioso: Un científico explica por qué no podemos apartar la mirada), de Coltan Scrivner, científico del comportamiento que imparte clases en la Universidad Estatal de Arizona y está afiliado al Laboratorio de Miedo Recreativo de la Universidad de Aarhus. Es un análisis entretenido de las razones subyacentes de nuestra atracción por lo macabro.

Scrivner presenta la situación con una anécdota sobre el crítico de cine Johnny Oleksinski, quien una vez describió a los fans de las películas de Saw como “lunáticos depravados”, y a partir de ahí, combina la psicología evolutiva con la cultura pop para desmantelar sistemáticamente esta idea errónea. La curiosidad morbosa, según Scrivner, es, de hecho, un ámbito ocupado por “personas de mentes oscuras, pero de corazón blando”.

El argumento del libro se basa en lo siguiente: para prepararse ante una amenaza potencial, es necesario aprender sobre ella. En el mundo animal, las especies observan directamente a sus depredadores. Pero los humanos tenemos una ventaja evolutiva sobre, por ejemplo, la gacela: podemos imaginar amenazas y situaciones amenazantes. La única forma que tiene la gacela de aprender sobre la caza de los leones es ser perseguida por uno, o posiblemente observar cómo uno persigue a otra gacela; los humanos tenemos el lujo, a veces dudoso, de poder construir o consumir una ficción sobre una amenaza que nunca hemos experimentado ni presenciado directamente. Por ello, como especie, hemos tenido un éxito increíble.

Pero el instinto de aprender sobre esas amenazas nunca desaparece; de ​​ahí la curiosidad morbosa y el atractivo del terror, los crímenes reales e incluso las atracciones de casas embrujadas. Pensemos en la popularidad de las películas de guerra o en el auge del interés por la película Contagio, de Steven Soderbergh en los primeros días de la COVID-19. La nueva serie en streaming Monster: La historia de Ed Gein, sobre el asesino y ladrón de tumbas de la vida real, acumuló 12,2 millones de visualizaciones solo en sus primeros tres días. ¡No nos cansamos de verla!

Los humanos también se preocupan especialmente por el porqué. Después de todo, si podemos explicar el comportamiento asesino de John Wayne Gacy, podríamos estar mejor preparados para identificar y evitar a personas disfrazadas de payaso con motivaciones similares.

Scrivner clasifica nuestra curiosidad mórbida en cuatro intereses generales: las mentes de personas peligrosas; las lesiones corporales y el derramamiento de sangre; la violencia física y lo paranormal. Cada uno tiene su propio capítulo dedicado al porqué y a los sesgos cognitivos que explican esta fascinación. (El capítulo sobre los peligros paranormales es particularmente cautivador, ya que explora la tendencia humana a sobreatribuir la capacidad de acción a los fenómenos mundanos. Una luz parpadeante por sí sola podría ser simplemente un cableado defectuoso. ¿Una luz parpadeante en una casa donde alguien fue asesinado? Esa sí que es la receta perfecta para un fantasma.)

Pero quizás el capítulo más interesante sea el que trata sobre el uso de medios aterradores como terapia de exposición y para combatir la ansiedad. Scrivner concluye que el entretenimiento macabro puede, de hecho, mitigar el estrés al proporcionar un espacio específico donde se espera que estemos ansiosos, donde podemos controlar la intensidad de nuestra propia experiencia (por ejemplo, encendiendo una luz o apartando la vista de la pantalla) y donde podemos brindarle a nuestro cerebro la resolución segura que de otro modo no tendría.

“Andas con tu máscara de tranquilidad, pero dentro de tu mente hay un laberinto de preocupaciones”, escribe Scrivner. “El terror te permite quitarte la máscara”. De hecho, el reciente y explosivo crecimiento de la popularidad del género de terror en medio de la ansiedad y la inquietud de los últimos años parecería ser una confirmación fehaciente: como señala Scrivner, la cuota de mercado general del género de terror se ha más que duplicado desde 2020.

No todos los argumentos del libro son tan acertados. En un capítulo sobre la empatía, Scrivner critica directamente una serie de estudios que se citan comúnmente como evidencia de que los aficionados al terror carecen de esta cualidad: critica la metodología y realiza una serie de estudios que buscan explorar la cuestión desde un enfoque más riguroso. Desafortunadamente, la afirmación que claramente pretende hacer —que el fanatismo del terror requiere un alto grado de empatía— se ve en cierta medida socavada por sus propios hallazgos, que concluyen que la empatía y el fanatismo del terror no parecen estar correlacionados en absoluto. El capítulo se detiene en una discusión incongruente sobre por qué la empatía no siempre es una cualidad positiva.

Pero en general, Scrivner hace un buen trabajo al explicar y contextualizar nuestra obsesión con lo grotesco y macabro a través de una lente psicológica y evolutiva.

Con suerte, los lectores menos inclinados a lo oscuro y aterrador verán ampliados sus horizontes. Los lectores con un alto grado de curiosidad morbosa se sentirán reivindicados (y quizá consideren guardar algunos ejemplares para sus seres queridos escandalizados).

Morbidly curious: A Scientist Explains Why We Can’t Look Away, por Coltan Scrivner; Penguin Books; 262 pp.

* Es la autora ganadora del premio Bram Stoker de Horror for Weenies: Everything You Need to Know About the Films You’re Too Scared to Watch. Escribe sobre libros de terror y vive en el oeste de Massachusetts con su esposo y sus gatos.

Fuente: The New York Times.

Fotos: MPI Media Group and Dark Sky Films/ Library of Congress vía AP; Netflix; Captura de pantalla/YouTube@Warner Bros.

Imágenes adicionales
Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Leer más

Visitas: 0