Fecha de publicación: 23 de Octubre de 2025 a las 01:06:00 hs
Medio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La medida se adoptó tras registrar al menos tres muertos y decenas de heridos en enfrentamientos con las fuerzas de seguridad, y ante el llamado a replegarse para evitar nuevas víctimas
Contenido: La Confederación de Nacionalidades Indígenas de Ecuador (Conaie), la principal organización de los pueblos originarios del país sudamericano, anunció este miércoles el cese del paro nacional que mantenía desde hacía un mes en protesta por la eliminación de subsidios al diésel y otras medidas del gobierno de Daniel Noboa.
La decisión, comunicada tras semanas de bloqueos y enfrentamientos, marca la conclusión de la protesta social más extensa que haya vivido recientemente Ecuador y da paso a una nueva etapa de resistencia política.
“Ante la brutal represión ordenada por el Gobierno de Daniel Noboa, con tres fallecidos y decenas de heridos, hemos tomado una decisión difícil pero necesaria: el cese del Paro Nacional 2025, el despeje de las vías y el repliegue a los territorios para proteger la vida de nuestro pueblo”, señaló Conaie en un comunicado.
El movimiento ratificó que la acción policial dejó al menos tres personas muertas: dos manifestantes, presuntamente por disparos de fuerzas de seguridad durante enfrentamientos en la provincia de Imbabura, y una mujer indígena de 61 años que, según la organización, falleció en el sur del país por complicaciones cardíacas provocadas por gases lacrimógenos.
La provincia de Imbabura, en los Andes ecuatorianos, fue el epicentro de la protesta indígena, con decenas de bloqueos en carreteras clave y movilizaciones que paralizaron la actividad económica y productiva de la región.
El presidente Daniel Noboa anunció en las últimas horas antes del fin del paro que “entre hoy y mañana” se reabrirían los accesos viales en la zona, reivindicando que el diálogo con partes de las comunidades indígenas evitó una paralización total del país.
En una intervención grabada, el líder de Conaie, Marlon Vargas, elogió la capacidad de organización de las bases indígenas pero criticó la postura del gobierno.
“Este Gobierno ha demostrado que la violación de los derechos humanos no representa un límite para sus decisiones”, afirmó Vargas. El dirigente pidió a sus seguidores regresar a sus territorios y retomar la vida comunitaria, aunque subrayó que la “resistencia continúa” a través de asambleas, movilización interna y una campaña contra el referendo constitucional propuesto por el Ejecutivo.
La consulta popular a la que hace referencia Vargas está prevista para el 16 de noviembre e impulsada por el propio Noboa. Convocará a la ciudadanía a pronunciarse sobre la eventual creación de una Asamblea Constituyente y sobre la presencia de bases militares extranjeras en Ecuador para enfrentar la expansión del crimen organizado, entre otros temas.
El movimiento indígena también exigió al gobierno la liberación inmediata de manifestantes arrestados, algunos de las cuales, conocidos como “los 12 de Otavalo”, están acusados de terrorismo por su presunta participación en ataques a una estación policial durante las protestas.
Vargas demandó además la desmilitarización de las zonas indígenas y atención a las víctimas, así como que no se criminalice ni persiga judicialmente a los líderes y miembros de la Conaie.
“Este paro pudo haberse evitado si hubiera existido diálogo y sensibilidad antes de imponer decisiones que afectan a los más pobres, si se hubiera administrado con responsabilidad el país, si los enfermos no siguieran muriendo por falta de medicinas y si se escuchara a todos los sectores”, señaló el dirigente.
La Conaie concluyó que mantendrá la unidad del movimiento indígena y la defensa de sus derechos fundamentales, al tiempo que anunció su participación activa en la campaña contra los cambios constitucionales, reclamando respeto a la democracia y a la pluralidad en Ecuador, país que afronta graves desafíos sociales y políticos en un escenario complejo y vigilado de cerca por la comunidad internacional.
(Con información de EFE)
Visitas: 0