Menú Responsive Foundation

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 13:54:00 hs

COMPARTIR NOTICIA

WhatsApp Facebook

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La dieta cerebral: los 7 alimentos que previenen el deterioro cognitivo y la demencia

Portada

Descripción: En el marco del Día Mundial de la Alimentación, los expertos destacan la importancia de adoptar hábitos saludables durante la mediana edad para cuidar la salud cerebral a largo plazo. Cuáles son las claves nutricionales, según los especialistas

Contenido: Seguir una alimentación saludable es clave en la prevención del deterioro cognitivo y la demencia, una enfermedad que afecta a 55 millones de personas en el mundo, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), y para la que aún no existe una cura definitiva.

El deterioro cognitivo leve es la etapa entre el declive cognitivo que se puede esperar del envejecimiento normal y el declive más serio de la demencia, afirmó Mayo Clinic en una nota anterior en Infobae. Las personas que sufren este trastorno suelen padecer problemas con sus habilidades cognitivas, como son pensar, leer, aprender, recordar, razonar y prestar atención, pero sus síntomas no son lo suficientemente graves como para afectar la vida cotidiana, como sí es el caso de la demencia.

Afortunadamente, la alimentación y otros hábitos pueden hacer mucho por mantener la salud cerebral. Según el último informe de la Comisión Lancet de 2024 hasta el 45 por ciento de los casos de demencia en todo el mundo se pueden prevenir abordando los factores de riesgo y haciendo cambios en el estilo de vida.

En diálogo con Infobae, Nadia Hrycyk, nutricionista egresada de la Universidad de Buenos Aires, (MN 5430), explicó:

“Para prevenir el deterioro cognitivo y la demencia, no existe una dieta específica, sino un tipo de alimentación en la cual lo más importante es combinar alimentos que le den energía al cerebro, que le den grasas buenas, como los omega 3, que nuestro cuerpo no puede fabricar y, por lo tanto, debemos aportar a través de los alimentos".

Y completó: “Dentro de un tipo de alimentación, la dieta más conocida es la dieta MIND, que es una combinación de la dieta mediterránea más dieta DASH, que es la que se utiliza principalmente para prevenir la hipertensión. La dieta mediterránea se conoce desde hace muchísimos años, tiene consumo de pescado, grasas buenas como el aceite de oliva, la palta, los frutos secos y se combina con la dieta DASH, que tiene antioxidantes como las frutas y las verduras. Entonces, esa combinación es la dieta MIND, que tiene que ver con la memoria", afirmó la experta.

Según un reciente estudio realizado por la Universidad Yonsei en Corea del Sur, respaldado por la Asociación de Alzheimer de Reino Unido, adoptar una dieta saludable puede reducir el riesgo de desarrollar demencia entre un 21% y un 28%, dependiendo del patrón alimentario seguido.

Estos hallazgos, publicados en el Journal of Nutrition, Health and Aging, refuerzan la importancia de los hábitos alimentarios en la mediana edad como herramienta clave para la salud cerebral a largo plazo.

La evidencia científica recopilada por la Universidad Yonsei se basa en el análisis de datos de 131.209 personas de entre 40 y 69 años. Los investigadores compararon los hábitos alimentarios de los participantes con cuatro patrones dietéticos reconocidos:

Según los resultados, quienes seguían cualquiera de estos patrones presentaban una probabilidad significativamente menor de desarrollar deterioro cognitivo y demencia.

Al profundizar en los patrones alimentarios analizados, el estudio de la Universidad Yonsei identificó que la dieta RFS ofreció el mayor efecto protector frente a la demencia, seguida de cerca por la dieta MIND.

Todas las dietas saludables evaluadas comparten principios fundamentales: priorizan el consumo de cereales integrales, frutas, verduras, pescado, frutos secos y carne de ave, mientras que desaconsejan alimentos fritos, productos lácteos enteros y carnes rojas o procesadas.

La nutricionista explicó a Infobae que la energía principal que usa el cerebro proviene de reservas de glucógeno. “Cuando comemos carbohidratos, una parte se almacena como glucógeno en el cerebro y se utiliza sobre todo para alimentar a las neuronas en momentos de alta demanda energética, como durante la memoria, el aprendizaje o si baja el nivel de azúcar en sangre", señaló la experta.

Y añadió: “Necesitamos darle al cuerpo alimentos que formen reservas de glucógeno y estamos hablando principalmente de las legumbres, que pueden ser las lentejas, los porotos, los garbanzos. También incluir cereales integrales, tratar de evitar las harinas blancas, como el pan blanco, la pasta rellena, y productos procesados como galletitas o de panadería y pastelería. O sea, ese tipo de harinas refinadas lo que hace es que nos vacían las reservas de glucógeno“.

Y completó: “Entonces, podemos tener energía constante que llegue al cerebro mediante estos alimentos que están más tiempo en el estómago, que pasan a sangre de forma lenta y nos proveen energía disponible. En cambio, cuando comemos alimentos procesados, estos producen picos de azúcar en sangre y generan bajones de energía como la hipoglucemia. Entonces, tenemos que tratar de evitar todo lo que sean alimentos ultraprocesados, principalmente las harinas blancas", remarcó la experta.

La nutricionista Hrycyk brindó las siguientes recomendaciones de alimentos para incorporar a la alimentación diaria:

Además, brindó ejemplos de comidas para distintos momentos del día:

La Asociación de Alzheimer de Reino Unido recomendó especialmente el consumo de pescado, al que considera un “alimento para el cerebro”. Según la entidad, existen pruebas sólidas de que consumir pescado, que contiene omega-3, es beneficioso para la salud cerebral.

Puede reducir el riesgo de desarrollar demencia, especialmente cuando se consume como parte de una dieta saludable, afirmó. Entre los pescados y alimentos ricos en omega-3 se destacan la caballa, el salmón, el aceite de hígado de bacalao, las sardinas, así como las semillas de lino y chía y las nueces.

Una de las razones por las que se considera beneficiosa la dieta mediterránea es su alto contenido en antioxidantes provenientes de frutas y verduras, según la Asociación de Alzheimer.

Para quienes buscan adoptar una dieta mediterránea, la Asociación de Alzheimer de Reino Unido ofrece pautas prácticas que pueden adaptarse a diferentes culturas y preferencias alimentarias. “No es necesario consumir productos típicos del Mediterráneo para beneficiarse de este patrón”, señaló la entidad. Las recomendaciones incluyen:

Heart UK, organización benéfica del Reino Unido que trabaja en el tema del colesterol, aconseja reducir el consumo de los siguientes productos:

En cambio, recomienda aumentar la ingesta de:

Imágenes adicionales
Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6 Imagen relacionada 7 Imagen relacionada 8 Imagen relacionada 9 Imagen relacionada 10

Leer más

Visitas: 0