Menú Responsive Foundation

Fecha de publicación: 16 de Octubre de 2025 a las 05:05:00 hs

COMPARTIR NOTICIA

WhatsApp Facebook

Medio: TN

Categoría: INTERNACIONAL

Uruguay se sumó al reducido grupo de países que legalizaron la eutanasia: cuál es la situación en la Argentina

Portada

Descripción: Solo nueve países aprobaron este procedimiento. En otros se permite el “suicidio asistido”. Qué es la “muerte digna”.

Contenido: Uruguay se sumó este miércoles a una reducida lista de países que legalizaron la eutanasia.

Se trata de un derecho ganado en pocos países, en su mayoría europeos, algunos por tratamiento legislativo y en otros por vía judicial, que llegó recién con el nuevo siglo. El primero, de hecho, fue Países Bajos, que lo aprobó en 2002.

Leé también: Eutanasia, distanasia y ortotanasia: un debate necesario para humanizar el proceso de la muerte

Desde entonces, la eutanasia fue regulada en cuatro países europeos, dos latinoamericanos, uno de América del Norte y otro de Oceanía.

En otros países, como Suiza, se permite el suicidio asistido.

La diferencia es simple: en la eutanasia el médico es el que activa el mecanismo que acabará con la vida del paciente. En cambio, en el suicidio asistido el especialista solo provee los fármacos necesarios para llevar a cabo el procedimiento que se convierte en un acto individual.

En la Argentina la eutanasia y el suicidio asistido no están permitidos. Sin embargo, en 2012, se aprobó la llamada ley de “Muerte digna”, que autoriza a pacientes terminales, o sus familiares, a rechazar tratamientos que extiendan el sufrimiento. Es lo que en la jerga médica se conoce como “eutanasia pasiva”.

El Senado uruguayo aprobó la ley de eutanasia después de meses de debates.

“En un mundo donde nuestras libertades personales están cada vez más bajo presión, esta es una noticia crucial desde Uruguay. Un gobierno no puede controlar tu vida ni la mía. Eso depende de vos. El derecho a la eutanasia es la forma más pura de libertad que un ser humano puede poseer. Por supuesto, es importante que se realice con cuidado y solo cuando no haya otra opción. Viví esto con mi propio padre. Su sufrimiento se había vuelto insoportable y no tenía esperanzas. Después de muchas consultas, optó por la eutanasia. Alguien que sufre tanto debe tener la libertad de tomar esta difícil decisión. Fue un momento muy difícil y triste, pero me enorgullece que hayamos introducido esta ley en los Países Bajos hace casi 20 años", dijo a TN el periodista neerlandés Peter Schouten, corresponsal en Buenos Aires del diario Algemeen Dagblad, de Rotterdam.

Su padre, enfermo terminal de cáncer, se sometió a eutanasia en Países Bajos en 2017.

La eutanasia rige en unos pocos países del mundo. La lista es la siguiente:

Leé también: Muerte asistida: en qué países existe y cómo funciona

En la Argentina, el Senado aprobó en 2012 una ley que autoriza a rechazar tratamientos que prolongan artificialmente la vida de pacientes con síntomas terminales o irreversibles. Lo mismo pasa en Chile y en los estados mexicanos de Aguascalientes y Michoacán, así como en el Distrito Federal.

Ariel Antik, jefe de Terapia Intensiva del Hospital Durand de la Ciudad de Buenos Aires, explicó a TN que esta ley “habla de los derechos del paciente a rechazar procedimiento médicos, incluyendo hidratación y alimentación por vía artificial cuando prolongan en forma innecesaria el proceso de morir”.

“También respalda la posibilidad de abstenerse de medidas de soporte vital cuando resulten fútiles o desproporcionadas”, indicó. De esa manera, con el aval del paciente o su familia, se evita la agonía.

“Esto no se considera eutanasia, sino que permite que el paciente haga su evolución natural hacia la muerte”, señaló.

Antik dijo que el proceso comienza con una indicación del equipo de salud sobre el pronóstico vital del paciente. “Después se lo comunica a la familia y se le explica la condición clínica. Si la familia acompaña la decisión médica, se deja constancia en la historia clínica y la familia firma el consentimiento”, indicó.

Pero también la ley prevé la posibilidad de que el mismo paciente dé un “consentimiento informado”.

“El paciente puede decidir, por ejemplo, si tiene un cuadro neurodegenerativo, que no quiere que le coloquen un respirador. El paciente da directivas anticipadas y se firma un documento. En esos casos se le da una sedación paliativa para evitar el sufrimiento del paciente”, concluyó.

Imágenes adicionales
Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Leer más

Visitas: 0