Fecha de publicación: 15 de Octubre de 2025 a las 12:45:00 hs
Medio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente uruguayo dijo que pensó que el premio iría para Donald Trump
Contenido: La definición del Comité Noruego del Nobel de otorgar el Premio Nobel de la Paz a la líder venezolana María Corina Machado generó sorpresa en el presidente uruguayo, Yamandú Orsi. El mandatario esperaba que la distinción sea otorgada al presidente de Estados Unidos, Donald Trump.
El mandatario fue consultado por esta decisión este martes en una rueda de prensa. “No me lo esperaba. Vos me preguntás si lo esperaba y yo no lo esperaba”, reconoció Orsi.
El mandatario recordó el discurso que dio Trump en la Asamblea de las Naciones Unidas. “Después de estar en la Asamblea de la ONU y escuchar que el presidente Trump dijo que detuvo siete conflictos, lo dijo una y otra vez, lo reiteró, de verdad creía que iba para él”, consideró el uruguayo.
Orsi dijo que “no era ni bueno ni malo” que le dieran el premio a Corina Machado y agregó que, en general, no analiza sobre a quienes se le entrega el Nobel. Reconoció el trabajo que hizo Corina Machado por la democracia.
“Vamo’ arriba. Reconozco el tema de la democracia, pero esperaba otra cosa”, agregó. Para el presidente uruguayo, esta año el comité podría haber tomado otra definición.
“Era una oportunidad maravillosa este año 2025 de que quedara desierto. Si hubiera un año en el que el Premio Nobel de la Paz debería haber quedado desierto, capaz que hubiera sido este”, dijo Orsi.
Consultado si esta decisión ayudaba a recuperar la democracia, el presidente uruguayo respondió: “Ojalá que sí”. “Después me entero que para los Premio Nobel también hay apuestas y ahí ya dije ‘ta’…”, finalizó.
El comité destacó que “María Corina Machado cumple con los tres criterios establecidos en el testamento de Alfred Nobel para la selección de un Premio Nobel de la Paz. Ha cohesionado a la oposición de su país, nunca ha flaqueado en su resistencia a la militarización de la sociedad venezolana y ha apoyado firmemente una transición pacífica a la democracia”.
Añadió que “ha demostrado que las herramientas de la democracia también son herramientas de la paz. Ella encarna la esperanza de un futuro diferente, uno donde se protejan los derechos fundamentales de los ciudadanos y se escuche su voz”.
El comité remarcó que “como líder del movimiento por la democracia en Venezuela, Machado es uno de los ejemplos más extraordinarios de coraje civil en América Latina en los últimos tiempos”, y recordó que “ha sido una figura clave y unificadora en una oposición política que antes estaba profundamente dividida, una oposición que encontró un punto de coincidencia en la exigencia de elecciones libres y un gobierno representativo”.
Orsi no es el primer representante del gobierno que se expresa sobre este tema. Días atrás, el secretario de Presidencia, Alejandro Sánchez, dijo que no tenía una opinión puntual sobre el tema. Sánchez ocupa un puesto similar al del jefe de gabinete.
“No tengo mucha opinión sobre esas cosas. La institución decide lo que decide y hoy no es mi foco discutir si estuvo bien o estuvo mal”, dijo Sánchez días atrás, también en una rueda de prensa.
Por otra parte, el ex presidente Luis Lacalle Pou destacó la distinción. “Lo merece María Corina y en ella todo el pueblo venezolano por su lucha incansable contra la dictadura. Admiración y respeto por ella”, expresó.
Legisladores de la oposición, en tanto, destacaron la decisión. El senador Javier García, del Partido Nacional, criticó el silencio del Ministerio de Relaciones Exteriores sobre este tema. “Uruguay se ofreció en ONU para ser sede de negociaciones de paz en Medio Oriente hace 15 días, pero una mujer latinoamericana fue premiada con el Nobel de la Paz y el gobierno hace silencio total. El silencio de la Cancillería hasta el momento es un acto solidario con el dictador Maduro”, escribió García.
Visitas: 0