Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 18:54:00 hs
Medio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Ahora, el equipo encabezado por Ernesto Álvarez Miranda deberá presentarse ante el pleno a fin de solicitar el voto de confianza para mantenerse en el cargo
Contenido: Luego de cuatro días de haber asumido la Presidencia de la República de forma interina, tras la destitución por vacancia de Dina Boluarte, José Jerí tomó juramento a su nuevo gabinete ministerial. El acto fue celebrado en Palacio de Gobierno, marcando así el comienzo de una etapa de transición cuyo principal objetivo es concluir el mandato iniciado en 2021, previsto hasta el 28 de julio de 2026.
La demora en la conformación del Consejo de Ministros generó fuertes cuestionamientos, sobre todo porque aunque convocó distintas reuniones con alcaldes y gobernadores regionales, todos sus actos carecían de refrendo ministerial ante la ausencia de un equipo.
Durante los días previos a la juramentación, Jerí solo anticipó que su gabinete no incluiría congresistas ni exministros de la administración anterior, optando por figuras con experiencia técnica y capacidad de diálogo.
El acto de toma de juramento se desarrolló en el salón dorado de Palacio de Gobierno la tarde del martes 14 de octubre, con la presencia de representantes de diversos sectores políticos y autoridades nacionales. El cargo de presidente del Consejo de Ministros (PCM) recayó en Ernesto Álvarez Miranda, extitular del Tribunal Constitucional, en reemplazo de Eduardo Arana. La composición del gabinete destaca la apuesta del actual Ejecutivo por técnicos de carrera y especialistas sectoriales.
A continuación, la lista completa de los ministros que reemplazan a los titulares designados durante el mandato de Dina Boluarte:
Ahora, el nuevo gabinete encabezado por José Jerí debe presentarse oficialmente ante el Congreso de la República para solicitar el voto de confianza, un requisito constitucional que habilita al Ejecutivo a continuar con el ejercicio pleno de sus funciones. El trámite implica que la Presidencia del Consejo de Ministros (PCM) exponga ante el pleno las principales líneas de acción y énfasis de la gestión, incluyendo los ejes de seguridad, desarrollo económico y combate a la corrupción.
Según lo estipulado por la legislación peruana, la exposición de la política general de gobierno debe realizarse en un plazo máximo de 30 días desde la juramentación del gabinete. Tras la presentación, el Congreso debate y vota la moción de confianza. Para su aprobación, se requiere una mayoría calificada de los legisladores presentes, lo que hace imprescindible la construcción de consensos con las principales fuerzas políticas representadas en el Parlamento.
La obtención del respaldo congresal marca una etapa determinante para la estabilidad del Ejecutivo. Un rechazo al voto de confianza obligaría a José Jerí a reestructurar su equipo ministerial, mientras que la aprobación permitiría el inicio pleno de la agenda programática de la actual gestión.
Visitas: 0