Fecha de publicación: 14 de Octubre de 2025 a las 12:18:00 hs
Medio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El estudio revela que la omisión de entrenamiento digital facilita el robo de cuentas, la propagación de malware y la fuga de datos sensibles, generando consecuencias financieras y de imagen severas
Contenido: Ataques como el robo de datos, los fraudes en línea y la suplantación de identidad afectan a organizaciones de todos los tamaños en toda la región, impulsando la necesidad urgente de fortalecer las prácticas de protección digital y educar a la población sobre los riesgos y medidas preventivas en el entorno conectado actual.
Un estudio realizado por la firma de ciberseguridad Kaspersky reveló que el 47% de las empresas en América Latina no prepara a sus empleados para detectar estafas en línea. En un entorno donde los ataques informáticos crecen y se vuelven más sofisticados, esta falta de capacitación convierte al factor humano en el eslabón más débil de la cadena de seguridad y deja un amplio margen de riesgo para las organizaciones de la región.
Hoy, uno de cada tres ataques digitales inicia con el robo de cuentas de empleados. Los delincuentes se aprovechan de las personas que no identifican señales de peligro, como correos sospechosos, enlaces maliciosos o mensajes que buscan engañar y obtener información confidencial.
El método conocido como phishing sigue siendo la estrategia más usada para fraudes digitales, y la inteligencia artificial facilita que estos intentos de estafa sean cada vez más creíbles.
En los últimos meses, se han detectado campañas de engaño en las que los ciberdelincuentes se hacen pasar por jefes o por el área de recursos humanos de la empresa. A través de mensajes personalizados y archivos falsos, buscan que los trabajadores les entreguen contraseñas, datos personales e incluso dinero.
El desconocimiento sobre ciberseguridad expone a los empleados y deja la puerta abierta para el acceso a redes corporativas enteras.
No ofrecer formación en seguridad digital acarrea un abanico de consecuencias para las empresas. Estos riesgos no solo afectan el funcionamiento interno, también la confianza del mercado y los resultados financieros.
Impacto económico y operativo:
Seguridad y fuga de datos:
Daño a la reputación y pérdida de confianza:
“Cada colaborador es un frente de defensa crítico ante las amenazas digitales. Invertir en su capacitación no solo protege a las empresas, sino que fortalece la resiliencia de todo el ecosistema corporativo”, afirmó Claudio Martinelli, director general para Américas en Kaspersky.
La alerta de ciberseguridad es una alerta para que las empresas revisen políticas y empiecen a formar a todos sus integrantes, desde la alta gerencia hasta el personal de planta.
Fomentar una cultura que valore la prevención digital protege las finanzas, la operatividad y la reputación de las empresas latinoamericanas frente a los desafíos del mundo conectado.
Visitas: 0