Fecha de publicación: 5 de Octubre de 2025 a las 22:21:00 hs
Medio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El Agribusiness Forum, organizado por AmCham Argentina, reunió a funcionarios, empresarios y especialistas para debatir los desafíos y oportunidades del sector, poniendo el foco en avances tecnológicos y acuerdos estratégicos.
Contenido: Bajo la premisa “innovación y consensos para un futuro competitivo”, AmCham Argentina, la Cámara de Comercio de Estados Unidos en el país, desarrolló el Agribusiness Forum, un espacio estratégico de diálogo y reflexión sobre la agroindustria en Argentina,
Con más de 300 asistentes. el foro reunió a funcionarios, empresarios, académicos y periodistas especializados para analizar los desafíos y oportunidades del sector.
Leé también: El Senado analiza un nuevo marco para los biocombustibles
La apertura estuvo a cargo de Mariana Schoua, presidente de AmCham Argentina y CEO de Aconcagua Energía Generación, quien destacó la importancia estratégica de la agroindustria: “La agroindustria es uno de los sectores más estratégicos de nuestra economía, ya que aporta el 58% de las exportaciones, genera el 92% de las divisas netas en los últimos cinco años y abre las puertas a más de 100 mercados internacionales”.
Además, subrayó: “Desde AmCham trabajamos para impulsar un país competitivo y globalmente integrado, donde el sector público y privado construyan juntos reglas claras, infraestructura y marcos regulatorios que den certidumbre al crecimiento. El Agribusiness Forum refleja ese compromiso colectivo con el futuro de la Argentina”.
Durante la jornada se desarrollaron distintos paneles que abordaron temas como la agroindustria como sector estratégico en la bilateralidad, la reforma tributaria y su rol en la competitividad fiscal, la incorporación de Inteligencia Artificial en la industria, la construcción de consensos federales para fortalecer la producción, la sostenibilidad en el nuevo paradigma productivo y las alianzas políticas estratégicas para el desarrollo del país.
Entre los expositores destacados se encontraban Ramiro Costa, gerente de Estudios Económicos de la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA); Juan Lariguet, presidente de Corteva Cono Sur; Bernardo Piazzardi, director del Centro de Agronegocios y Alimentos de la Universidad Austral; Víctor Fayad, ministro de Hacienda y Finanzas del Gobierno de la Provincia de Mendoza; Pablo Olivares, ministro de Economía del Gobierno de la Provincia de Santa Fe.
Leé también: Los trabajadores de una fábrica de maquinaria agrícola aceptaron la propuesta y el lunes vuelven a sus puestos
Gustavo Idígoras, presidente de CIARA-CEC, participó analizando la competitividad del sector y su papel central en el desarrollo económico. Luciano Masnú, director ejecutivo de Procesos y Privatizaciones de la Agencia de Transformación Empresas Públicas, aportó su visión sobre políticas públicas y eficiencia en la gestión.
Asimismo, Gastón Benvenuto, interventor de la Administración General de Puertos, destacó la necesidad de infraestructura logística para el crecimiento del sector.
Leé también: Créditos en carne impulsan la expansión del sector porcino
En materia de innovación tecnológica, Sergio Fernández, presidente de Industrias John Deere Argentina; Geraldine Stegemann, directora de Estrategia Comercial de Bayer Cono Sur; Paulo Máximo, líder de Innovación para América Latina de CNH Industrial, María Julia Pisanu, directora ejecutiva de Campo Limpio, Mariale Álvarez (Syngenta LATAM) expusieron sobre la importancia de incorporar nuevas herramientas tecnológicas para mantener la competitividad y la sostenibilidad de la agroindustria en el mercado global.
Otros referentes del sector empresarial y de la sociedad civil presentes fueron Martín Ticinese, presidente para Argentina y Uruguay de Cervecería y Maltería Quilmes; Carla Martín Bonito, presidente de la Coordinadora de las Industrias de Productos Alimenticios (COPAL); Nicolás Pino, presidente de la Sociedad Rural Argentina; Ricardo Bindi, presidente de Agrositio y profesor titular en la Universidad Católica Argentina; Guillermo Francos, jefe de Gabinete de Ministros de la Nación; y Sergio Iraeta, secretario de Agricultura, Ganadería y Pesca del Ministerio de Economía de la Nación.
Leé también: La Argentina reactiva las exportaciones de productos avícolas luego de superar un brote de influenza en PBA
El foro también contó con la participación de Roberto Salafia, subsecretario de Negociaciones Económicas Internacionales e Integración del Ministerio de Relaciones Exteriores, Comercio Internacional y Culto; Lisandro Catalán, ministro del Interior de la Nación; Fernando García Cozzi, Argentina Country Representative y Vice President of Origination for Cargill Agriculture & Trading LATAM; y Maria Beatriz “Pilu”Giraudo, presidente del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA).
La jornada cerró con las reflexiones de Marina Senestro, directora de Asuntos Gubernamentales de AmCham Argentina, quien destacó que “el agro representa el motor de desarrollo e innovación para el interior del país. Su actualidad y potencial nos compromete a trabajar mancomunadamente para mejorar infraestructura, costos laborales y un marco tributario más equitativo. Remover obstáculos en propiedad intelectual e incorporar nuevas tecnologías será clave para maximizar estas oportunidades”.
Leé también: Los argentinos siguen comiendo más de un huevo por día en promedio: factores clave de una tendencia de consumo
Por último, el foro reafirmó su compromiso con la inclusión laboral, a través de una alianza estratégica con ASDRA (Asociación Síndrome de Down de la República Argentina), promoviendo la participación de personas con síndrome de Down en experiencias de trabajo eventual, integrando diversidad, equidad e inclusión en cada actividad de AmCham.
El AmCham Agribusiness Forum se consolida así como un espacio central de diálogo y articulación entre los distintos actores de la agroindustria argentina, evidenciando que el sector continúa siendo un pilar fundamental para el desarrollo económico y la competitividad del país, aun en entornos globales complejos y cambiantes.
Visitas: 0