Fecha de publicación: 4 de Octubre de 2025 a las 17:46:00 hs
Medio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: De cara al balotaje del próximo 19 de octubre, el ex presidente y candidato por la alianza Libre, destacó la presencia de la misión de la Unión Europea: “Aquellos que puedan tener la tentación de hacer algo antidemocrático, seguro van a retroceder”
Contenido: La presencia de la misión de observadores de la Unión Europea (UE) en Bolivia emerge como un elemento esencial en el tramo final del proceso electoral que concluirá con la segunda vuelta presidencial el 19 de octubre. El contexto político nacional, sacudido por denuncias sobre posibles intentos de anulación de la primera vuelta y reportes de irregularidades en actas de votación, capta la atención de actores bolivianos e internacionales. Entre quienes subrayan el rol de la observación internacional destaca Jorge Tuto Quiroga, expresidente y candidato por la alianza Libre, quien afirmó que la labor de los enviados europeos puede evitar acciones ilegales o antidemocráticas.
“Valoramos que estén acá porque aquellos que pueden sentirse observados, pueden tener la tentación de hacer algo ilegal o antidemocrático, seguro van a retroceder”, dijo el aspirante a la presidencia, luego de salir de una reunión que tuvo con algunos miembros de la misión.
Quiroga remarcó que la observación extranjera permite ubicar el proceso boliviano “bajo el lente” internacional y, tras un encuentro con miembros de la misión europea, sostuvo que su presencia contribuye a evitar hechos que puedan atentar contra la institucionalidad democrática.
Además, el exmandatario reiteró acusaciones sobre supuestos planes para anular la primera vuelta, lo que calificó como un golpe, y exigió al presidente Luis Arce respetar la fecha de traspaso de poder, fijada para el 8 de noviembre.
“Nos han dicho que hay planes para anular la primera vuelta, eso es un golpe, señor Luis Arce, usted tiene que entregar el poder el 8 de noviembre”, alertó.
A solo quince días del balotaje, Quiroga otorga una ventaja de 7,7 puntos porcentuales sobre Rodrigo Paz, postulante del Partido Demócrata Cristiano (PDC). El sondeo ubica al ex jefe de Estado con un 47% de intención de voto, frente al 39,3% de Paz. El 66% de la población ya decidió su voto, mientras un 13,7% se mantiene indeciso, nulo o blanco, cifra inferior a la obtenida por cualquier candidato.
En estos comicios están convocados 7.567.207 ciudadanos en Bolivia y 369.308 habilitados en 22 países. Estas elecciones definen el cierre de casi veinte años de predominio del Movimiento Al Socialismo (MAS) y su pérdida de mayoría en la Asamblea Legislativa Plurinacional, donde dispondrán de solo dos diputados en el próximo quinquenio.
El clima de tensión aumentó por denuncias de irregularidades en 3.600 actas de votación de la primera vuelta, presentadas por el ciudadano Peter Beckhauser ante el Ministerio Público. Luego de que legisladores del oficialista MAS impulsaran la creación de una comisión especial para investigarlas, el gobierno respondió.
Luis Arce rechazó en X cualquier acción que ponga en riesgo la democracia y denunció, enérgicamente, que parlamentarios, líderes políticos y agrupaciones ligadas al expresidente Evo Morales impulsarían el desconocimiento de los resultados de la primera vuelta. El Ejecutivo advirtió que estas maniobras podrían traer consigo la suspensión del balotaje o bloquear el traspaso presidencial.
“Ante las acciones coordinadas de algunos asambleístas nacionales, actores políticos y sectores evistas para desconocer los resultados de las elecciones nacionales del pasado mes de agosto (primera vuelta), además de obstaculizar y evitar la segunda vuelta del próximo 19 de octubre; rechazamos todo intento temerario de poner en riesgo la democracia y la paz social del pueblo boliviano”, señaló el mandatario boliviano.
La observación internacional adquiere un papel clave para la transparencia y credibilidad del proceso, como enfatizó el jefe de la misión europea, el eurodiputado Davor Stier.
En un comunicado oficial, aseguró que el grupo cumplirá una “evaluación independiente e imparcial”, consolidando la confianza ciudadana y fomentando que la votación se realice con normalidad, transparencia y respeto a los derechos fundamentales
El núcleo de especialistas se encuentra en La Paz y se aguarda el arribo de una delegación del Parlamento Europeo encabezada por la eurodiputada Annalisa Corrado, junto a diplomáticos de la Unión Europea, Canadá y Suiza.
En este contexto, la misión de la Unión Europea resaltó que el balotaje boliviano constituye una muestra de madurez institucional y consolidación democrática.
El organismo recordó que la segunda vuelta, consagrada en la Constitución de 2009, nunca había sido aplicada en una elección presidencial, lo que la convierte en un hecho inédito. Tanto la UE como la Organización de los Estados Americanos (OEA) consideraron que la primera vuelta se desarrolló con éxito, dotando de legitimidad a la competencia final.
(Con información de EFE)
Visitas: 0