Menú Responsive Foundation

Fecha de publicación: 1 de Octubre de 2025 a las 18:32:00 hs

COMPARTIR NOTICIA

WhatsApp Facebook

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El dólar oficial subió $50 y cerró a $1450, mientras el riesgo país superó los 1200 puntos y cayeron las acciones argentinas en Wall Street

Portada

Descripción: El tipo de cambio oficial registró un nuevo salto, mientras subieron fuerte los financieros y el blue. Los bonos en el exterior profundizaron las bajas.

Contenido: El riesgo país se ubicó este miércoles en 1230 unidades, mientras los bonos en dólares cayeron hasta 2% en el exterior. Las acciones argentinas que cotizan en Nueva York operaron con mayoría de rojos.

Al cierre, los ADRs locales que registraron pérdidas fueron Mercado Libre (-6,8%); Banco Supervielle (-5,2%); Banco Macro (-4,5%) y Edenor (-3,5%). En el otro extremo, los rebotes estuvieron encabezados por Tenaris (3,3%) y Ternium (1,8%).

Leé también: Con las retenciones cero, el agro ingresó 290% más de dólares que en agosto y sumó US$7100 millones

En el mercado cambiario, el dólar oficial trepó $50 y cerró a $1450 en las pantallas del Banco Nación (BNA). En septiembre, el tipo de cambio acumuló un alza mensual de 2,94%.

En el segmento mayorista, el dólar comercial operó a $1423. El dólar blue, en tanto, operó a $1460.

Mientras, los financieros se negociaron arriba de los $1500. El dólar MEP operó a $1523 y el contado con liquidación (CCL) cotizó a $1573,08.

En el inicio de octubre y en medio de la parálisis presupuestaria en Estados Unidos, la bolsa de Nueva York revierte las caídas anotadas al inicio de la rueda.

Los índices de Wall Street operaron en verde. El Dow Jones suma 0,10%, Nasdaq sube 0,5% y S&P500 rebota 0,3%.

En Asia, el principal índice de la bolsa de Hong Kong, el Hang Seng no opera por el día nacional chino, que marca el comienzo de un período de vacaciones en el gigante asiático.

Leé también: Parálisis presupuestaria en EE.UU.: Trump y el Congreso no logran un acuerdo y cierran agencias federales

Se trata del primer “shutdown” desde 2018-2019, cuando el bloqueo más prolongado de la historia se extendió por 35 días. Ahora, múltiples departamentos y servicios federales suspendieron sus actividades, con un impacto estimado de 400 millones de dólares en ingresos perdidos por semana, según la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO).

Los empleados federales estarán en situación de desempleo parcial hasta que se apruebe un nuevo paquete de financiamiento. Aunque áreas vitales como el ejército, la Seguridad Social, los cupones de alimentos y el correo seguirán funcionando, la mayoría de los programas se verán interrumpidos.

Imágenes adicionales
Imagen relacionada 1

Leer más

Visitas: 0