Fecha de publicación: 28 de Septiembre de 2025 a las 12:46:00 hs
Medio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Este proyecto elimina la obsolescencia y el desgaste de los dispositivos tradicionales de almacenamiento
Contenido: Los métodos de almacenamiento tradicionales como memorias USB, discos duros y tarjetas de memoria, podrían tener un competidor futurista: un cristal indestructible que puede guardar información de manera ilimitada.
Este es el Project Silica, la iniciativa de Microsoft que propone un material capaz de guardar información durante siglos sin alteraciones, usando cristal de cuarzo y láseres ultrarrápidos.
Las memorias USB y los discos duros, por su portabilidad, su capacidad y su bajo costo, se convirtieron en herramientas omnipresentes para millones de personas. Han permitido transportar información de un lugar a otro y disponer de copias de seguridad a mano. Sin embargo, comparten una vulnerabilidad considerable.
Con el tiempo, los conectores se dañan, los microchips se desgastan y los sistemas de lectura presentan errores. Es habitual que archivos almacenados por algunos años se pierdan repentinamente porque el dispositivo deja de funcionar. A esto se suma la “obsolescencia de los formatos”: lo que hoy es estándar puede volverse inutilizable en una o dos décadas.
Aunado a la fragilidad del hardware, la demanda de almacenamiento crece a gran velocidad: cámaras de móviles que graban en 4K, bibliotecas de imágenes en alta resolución, copias completas del sistema operativo y una dependencia creciente de servicios en la nube provocan que el espacio nunca parezca suficiente.
Todo este volumen reposa sobre soportes que corren el riesgo de fallar, perderse o quedar obsoletos. Según estimaciones recientes, el mundo podría generar cientos de zettabytes de datos para 2025. El esfuerzo por mantener estos datos accesibles, íntegros y a salvo de daños se ha convertido en uno de los grandes desafíos tecnológicos de la época.
Para dar respuesta a este problema, Microsoft inició el Project Silica, una investigación pionera sobre nuevas formas de almacenar información que transforman el concepto tradicional de dispositivo.
Su propuesta se diferencia desde el soporte físico: en vez de imanes o chips electrónicos, utiliza láminas de vidrio de cuarzo ordinario —un material barato, abundante y duradero— en las que los datos quedan permanentemente inscritos mediante láseres de femtosegundos.
Este sistema impone un cambio de paradigma porque elimina los elementos mecánicos que suelen fallar en los dispositivos tradicionales. Cada archivo queda grabado de manera permanente en la estructura interna del cristal, en un proceso conocido como WORM (Write Once, Read Many, es decir, escribe una vez, lee muchas).
El resultado es un soporte inerte, resistente y que garantiza la integridad de la información sin importar el paso del tiempo ni el entorno donde se almacene.
Los datos se escriben utilizando láseres ultrarrápidos, capaces de modificar la estructura molecular del cristal de forma precisa. Esta alteración produce marcas microscópicas invisibles a simple vista, pero perfectamente legibles mediante técnicas de microscopía sensible a la polarización con luz común.
Así, resulta imposible romper o sobrescribir accidentalmente la información almacenada durante una lectura, ya que no hay suficiente potencia lumínica para alterar el soporte. Incluso la arquitectura de los sistemas de almacenamiento impide que un cristal inscrito regrese al láser de escritura, asegurando que los datos permanezcan inalterados durante decenas a cientos de miles de años.
Los beneficios de esta tecnología resultan notables en comparación con medios usuales como el disco duro o la USB:
Eliminar la necesidad de clonar datos hacia nuevas generaciones de dispositivos disminuye costos, reduce emisiones y rebaja el consumo energético de los centros de datos y archivos históricos. Instituciones que requieren almacenar documentos por siglos —archivos nacionales, empresas, museos, universidades— encuentran una alternativa definitiva para preservar su patrimonio digital.
Visitas: 0