Menú Responsive Foundation

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 23:00:00 hs

COMPARTIR NOTICIA

WhatsApp Facebook

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Lo mejor y lo peor del Festival de San Sebastián: las estrellas de Hollywood se esconden y solo posan para la alfombra roja

Portada

Descripción: Finaliza una edición que, como siempre, tiene sus luces y sus sombras, entre ellas la falta de consistencia de la sección oficial a concurso

Contenido: La 73 edición del Festival de San Sebastián deja una sensación agridulce. Escaso buen cine en la competición oficial, muchas estrellas internacionales que solo vienen para posar sin implicarse con sus películas y la sensación de que no se puede llegar a todo y que, seguramente, se escapan algunas grandes películas, en secciones paralelas, que merecerían ser reivindicadas.

El Festival de San Sebastián ha vuelto a demostrar que es una de las mayores plataformas para la presentación de películas españolas dentro del panorama nacional y que han estado diseminadas en las diferentes secciones.

La cosecha de este 2025 ya había sido sobresaliente por la presencia de títulos patrios en certámenes internacionales, como en el caso de Sorda, presente en Berlín y de Sirat. Trance en el desierto o Romería en la sección oficial de Cannes.

Las nuevas aportaciones han sido tan contundentes como el nuevo thriller de Alberto Rodríguez, Los Tigres, que utiliza la tensión subacuática para componer la emocionante historia de dos hermanos buzos (interpretados por Bárbara Lennie y Antonio de la Torre) que se verán envueltos en una trama de narcotráfico.

Maspalomas, del colectivo Moriarti enamoró a la hora de contar la historia de un anciano homosexual que tiene que renunciar a su identidad después de sufrir un ictus e ingresar en una residencia.

Otro de los grandes hits de esta edición ha sido el regreso de José Luis Guerín después de ganar hace 24 años el Premio del Jurado por su mítica película En construcción. En esta ocasión, ha presentado Historias del buen valle, un documental que refleja los cambios estructurales de un enclave de la periferia de Barcelona en el que coexisten todas las culturas posibles y en cuyo espíritu se concentra la dignidad y la resiliencia.

La segunda película de Alauda Ruiz de Azúa (después de Cinco lobitos y tras la serie Querer), ha constituido un acontecimiento por la absoluta unanimidad que ha despertado tanto en la crítica como en el público.

Los domingos es una película que aborda la fe y la religión desde la familia, cuando una adolescente anuncia que quiere ser monja de clausura, lo que abrirá una brecha ideológica dentro de su entorno. Una película modélica por lo que cuenta y cómo lo cuenta, con una contundente sobriedad y elegancia.

Además, Alba Flores presentó el emotivo homenaje a su padre, Antonio Flores a través del documental Flores para Antonio, sin duda, uno de los grandes títulos de esta edición por la forma tan bonita de acercarse a la memoria y la pérdida. Y eso sin contar con títulos absolutamente ‘disruptivos’ como Aro Berria, la primera pelicula de Irati Gorostidi.

El Festival no logra encontrar un equilibrio en su Sección Oficial entre la calidad de la programación española y latinoamericana (ahí estaban las argentinas Belén, de Dolores Fonzi y Las corrientes, de Milagros Mumenthaler para confirmarlo), de manera que el resto de la competición no termina por estar a la altura y queda un tanto deslucida.

Además, este año, a pesar de que la presencia de talents era notable, resultaba muy difícil acceder a ellos, de forma que estrellas como Angelina Jolie o Jennifer Lawrence pasaron por el festival como una exhalación, dejando tras su paso su estela de divas.

Aunque, sin duda, lo peor de estos grandes certámenes no tiene que ver con ellos mismos, sino con la imposibilidad de abarcarlo todo porque constituyen auténticos mastodontes cinematografícos. Secciones tan interesantes como Horizontes Latinos o Nuevos Realizadores a menudo quedan un tanto desplazadas, al contrario que ocurre con Perlak, que reúne lo mejor de otros festivales y que concentra a la mayoría del público, como ha ocurrido con algunas de las grandes sensaciones de esta edición, como la presencia de la película La voz de Hind, que retrata el caso real de una niña que murió en Gaza a pesar de pedir auxilio a los servicios de ayuda internacional.

Imágenes adicionales
Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Leer más

Visitas: 0