Menú Responsive Foundation

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 17:35:00 hs

COMPARTIR NOTICIA

WhatsApp Facebook

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

Con la nueva restricción al dólar, el Gobierno muestra que priorizará la acumulación de reservas aunque crezca la brecha cambiaria

Portada

Descripción: Desde este viernes las personas que compren dólares en el banco no pueden venderlos en la Bolsa. El equipo económico apunta a captar y retener las divisas que liquide el campo.

Contenido: El Banco Central (BCRA) decidió este viernes restituir una de las restricciones que integraban el cepo cambiario y que se habían eliminado en abril: aquellos que compren dólar oficial no podrán vender esos billetes en el dólar MEP o contado con liquidación durante 90 días.

La intención oficial fue cortar con un arbitraje (“rulo”, en la jerga financiera) que hacían personas que compraban dólares en los bancos y los vendían en el mercado financiero para hacer una ganancia gracias a la diferencia entre la cotización oficial y la del MEP y contado con liquidación.

Leé también: Restituyen una de las medidas del cepo: los compradores de dólar oficial no podrán vender los billetes en el mercado financiero

El Gobierno detectó que había personas que compraban dólares más baratos en el oficial y vendían más caro en el financiero. La transacción se repetía una y otra vez. Por eso, el BCRA decidió salir a cortar esa posibilidad con el regreso de la restricción cruzada.

El objetivo buscado es disminuir la demanda de dólares en el mercado oficial y preservar las reservas del BCRA. En la misma línea, el Gobierno da cuenta de su intención de hacerse de los dólares que están liquidando los exportadores y retenerlos.

“La sensación que deja es que el Gobierno está tratando de evitar cualquier fuga de dólares hasta las elecciones y busca retener lo que va a comprar de la cosecha. La medida genera ruido en el mercado y la brecha podría subir un poco, aunque no se va a ir a niveles estratosféricos”, consideró Fernando Baer, economista de Quantum Finanzas.

Leé también: Los dólares financieros subieron tras la restricción anunciada por el Gobierno y se amplió la brecha con el oficial, que cerró a $1350

Precisamente, la medida llega después de que el campo anotara exportaciones por US$7000 millones en apenas dos días sin retenciones. En el mercado estiman que el Tesoro ya compró unos US$1700 millones esta semana -más de la mitad este viernes- y se espera que pueda seguir captando fondos a medida que vayan entrando las divisas que prometió el agro.

Con menor demanda privada por el fin de los arbitrajes, el Ministerio de Economía tendrá más espacio para absorber esos ingresos.

La contracara de la medida es la ampliación del brecha cambiaria por la suba del dólar financiero, ya que ese mercado no podrá ser abastecido con los billetes adquiridos en el segmento oficial. El efecto ya se vio durante la tarde del viernes.

“La medida busca frenar el rulo y tener un mercado oficial mas líquido, con menos demanda de dólares, es decir, menos competencia para el Tesoro. El costo es que habrá menos oferta en el mercado financiero y aquellos que quiera salir mediante contado con liquidación presionarán sobre la brecha”, explicó Fernando Marengo, economista jefe de Black Toro.

La señal oficial de priorizar la acumulación de reservas va en línea con los pedido que el FMI viene haciendo en ese sentido desde que inició las conversaciones con la gestión de Javier Milei. Con todo, para Baer habrá algún cambio de esquema después de las elecciones. “Creo que este tipo de medidas son transitoria y que después del 26 de octubre veremos un rediseño del mercado de cambios”, sostuvo.

Imágenes adicionales
Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Leer más

Visitas: 0