Menú Responsive Foundation

Fecha de publicación: 26 de Septiembre de 2025 a las 00:00:00 hs

COMPARTIR NOTICIA

WhatsApp Facebook

Medio: TELEFE

Categoría: GENERAL

Solo 10 de cada 100 estudiantes terminan la secundaria en tiempo y forma en Argentina

Portada

Descripción: Un informe de Argentinos por la Educación reveló que apenas el 10% de los alumnos que comenzaron la primaria en 2013 completaron la secundaria en 2024 sin repetir, sin abandonar y con conocimientos satisfactorios en lengua y matemática. Santa Fe replica los datos de la media nacional.

Contenido: Un nuevo informe de la ONG Argentinos por la Educación encendió las alarmas sobre el estado de la educación secundaria en el país. Según el relevamiento, realizado a partir del Índice de Resultados Escolares (IRE), solo 10 de cada 100 estudiantes que comenzaron primer grado en 2013 lograron terminar la secundaria en el tiempo previsto, sin repitencias ni abandonos, y con niveles satisfactorios en lengua y matemática, de acuerdo con las pruebas Aprender. En el caso de Santa Fe, los números reflejan la media nacional: el 10% de los estudiantes alcanzó ese objetivo en 2024. Esto significa que de cada 100 chicos que iniciaron la primaria en 2013, apenas 10 finalizaron la secundaria común o técnica (5° o 6° año) en 2024, en tiempo y forma y con los conocimientos esperados. Los datos muestran un deterioro sostenido: En 2020, el índice nacional era de 16%. En 2022, bajó a 13%. En 2024, cayó al actual 10%. El estudio fue elaborado por los investigadores María Sol Alzú, Martín Nistal y Víctor Volman, y se basó en los datos del Relevamiento Anual del Ministerio de Educación y las evaluaciones Aprender. El informe analiza el recorrido educativo completo de una cohorte de estudiantes, desde el ingreso a primer grado en 2013 hasta el último año del secundario en 2024. Desigualdades por provincia El informe también compara los resultados entre provincias. La Ciudad de Buenos Aires encabeza el ranking con el 23% de los estudiantes completando el ciclo en tiempo y forma, seguida por Tierra del Fuego y Córdoba, con 13% cada una. En el otro extremo, las provincias con los peores índices son: Chaco, con apenas 3%; Santiago del Estero, Misiones y Catamarca, con 4% cada una. El peso del nivel socioeconómico Uno de los datos más reveladores del informe es la relación directa entre el nivel socioeconómico (NSE) de los estudiantes y los resultados académicos. Las provincias con mayor proporción de alumnos en los sectores más vulnerables tienden a mostrar los peores indicadores educativos. Por ejemplo, Chaco, la segunda provincia con más estudiantes en los quintiles más bajos de NSE, también tiene el peor IRE del país. En contraste, CABA, con la mayor proporción de estudiantes de sectores medios-altos, logra el mejor desempeño. La mirada de especialistas La pedagoga Irene Kit, presidenta de la asociación civil Educación para Todos, advirtió que los datos vuelven a mostrar "el profundo esfuerzo que requiere mejorar sustantivamente la enseñanza de la matemática en toda la educación obligatoria". Según Kit, es necesario repensar qué saberes matemáticos son fundamentales, revisar el tiempo que se dedica a la materia y garantizar la presencia de docentes especializados, independientemente de las posibilidades económicas de las familias. “El pensamiento lógico-matemático debe ser una herramienta transversal, no quedar encerrado solo en la clase de matemática”, afirmó. Por su parte, la diputada provincial y exministra de Educación de Santa Fe, Claudia Balagué, señaló en declaraciones a LT10 que “las cifras no sorprenden” y que el escenario ya era alarmante en años anteriores. "Lo preocupante es que no hay respuestas contundentes ni de Nación ni de Provincia para revertir esta situación", advirtió. Balagué también resaltó la importancia del clima escolar en el rendimiento estudiantil: “Si hay desorden o distracción constante —como el uso del celular sin fines pedagógicos— el aprendizaje se ve afectado. Hay que entusiasmar a los chicos y mejorar las condiciones de trabajo en el aula, con políticas integrales que incluyan a docentes y familias”.

Imágenes adicionales

No hay imágenes adicionales.

Leer más

Visitas: 0