Fecha de publicación: 25 de Septiembre de 2025 a las 05:00:00 hs
Medio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Nuevas investigaciones revelan que estos compuestos actúan como mensajeros capaces de reparar tejidos, mejorar la función celular y proteger al organismo. Cómo estas sustancias pasaron de ser ingredientes cosméticos a ocupar un lugar central en la investigación y el desarrollo de terapias
Contenido: La investigación científica y el crecimiento del mercado global han situado a los péptidos en el centro de las estrategias más innovadoras para promover la salud y el bienestar, posicionándolos como piezas clave en la medicina de la longevidad.
Antes relegados a un rol discreto en cosméticos y suplementos, estos compuestos hoy son foco de estudios avanzados y desarrollo de terapias con potencial para intervenir directamente en los mecanismos del envejecimiento y sus manifestaciones más relevantes.
Los péptidos son cadenas cortas de aminoácidos, normalmente formadas por entre tres y 30 unidades, que actúan como mensajeros biológicos en el organismo. Según un estudio de la Universidad de Medicina, Farmacia, Ciencias Naturales y Tecnología de Târgu Mureș de Rumania, publicado en Molecules, cumplen funciones esenciales en la comunicación celular, la reparación de tejidos, la respuesta inmune y la protección ante el daño oxidativo. A diferencia de las proteínas, su tamaño reducido les permite atravesar barreras celulares y actuar de manera precisa sobre determinadas rutas metabólicas.
En la práctica, los péptidos pueden ser de origen natural o diseñarse sintéticamente. Esta flexibilidad estructural facilitó el desarrollo de compuestos con usos específicos en áreas como la medicina, la dermatología y la investigación sobre el envejecimiento.
Los avances en biotecnología han impulsado la caracterización de diversos péptidos que hoy concentran el mayor interés de la investigación vinculada a la longevidad.
Un estudio del Instituto Indio de Tecnología de Hyderabad, basado en la plataforma AagingBase y publicado Database: The Journal of Biological Databases and Curation (de la editorial académica de la Universidad de Oxford), destaca varios compuestos analizados experimentalmente por su capacidad para actuar en rutas relacionadas con el envejecimiento celular y metabólico.
La mayoría de estos trabajos proviene de modelos celulares y animales, aunque algunos péptidos cuentan también con estudios en humanos para usos concretos.
Entre los que presentan mayor respaldo por su validación experimental y clínica se encuentran:
Además de los anteriores, existen otros péptidos bajo seguimiento activo en estudios preclínicos y experimentales:
Estas líneas de investigación muestran una tendencia hacia el diseño de péptidos con funciones geroprotectoras, es decir, orientadas a mantener la vitalidad celular y retrasar el deterioro asociado al envejecimiento.
El foco de la investigación en péptidos para longevidad radica en su capacidad de intervenir en mecanismos implicados en el paso de los años, tales como la regulación de la sensibilidad a la insulina, la protección antioxidante y la modulación inmune.
El estudio de la Universidad de Alberta aporta evidencia sobre la influencia de ciertos péptidos alimentarios y marinos en rutas metabólicas que controlan la energía celular, la respuesta inflamatoria y la reparación de tejidos, aspectos centrales para la salud a largo plazo.
Por otro lado, en el publicado en Marine Drugs, la búsqueda de nuevos péptidos en organismos marinos permitió identificar compuestos con propiedades antioxidantes y con el potencial de mejorar la función mitocondrial, lo que constituye una de las tendencias más relevantes en el desarrollo de terapias para la longevidad.
La integración de bases de datos biológicas y herramientas de modelado molecular, como se observa en la experiencia de AagingBase, facilita la identificación y el perfeccionamiento de péptidos con acciones específicas, mejorando la estabilidad, la biodisponibilidad y la eficacia de las formulaciones.
La evidencia acumulada indica que los péptidos pueden convertirse en una alternativa relevante para futuras intervenciones en longevidad, siempre que se validen sus efectos reales en estudios clínicos a largo plazo y en poblaciones diversas. Las investigaciones en curso continúan definiendo los límites y alcances de estas moléculas, que representan uno de los frentes más dinámicos y observados en la medicina del envejecimiento.
Visitas: 0