Menú Responsive Foundation

Fecha de publicación: 22 de Septiembre de 2025 a las 09:20:00 hs

COMPARTIR NOTICIA

WhatsApp Facebook

Medio: TN

Categoría: ECONOMIA

El Gobierno quiere conseguir US$7000 millones con las retenciones cero al campo

Portada

Descripción: Tras el anuncio de Adorni, se publicó el decreto en el BO por el que la soja y otros granos no tributarán derechos de exportación hasta fin de octubre o hasta llegar al valor estipulado.

Contenido: En medio de la tensión cambiaria, el Gobierno anunció este lunes que la soja y otros granos no pagarán retenciones hasta el 31 de octubre. El objetivo es garantizar oferta de dólares y contener las presiones financieras de las últimas semanas y hacerse de US$7000 millones.

El decreto 682, publicado esta mañana como suplemento especial del Boletín Oficial, que habilita el esquema temporal, que desde el campo ya se apuraron a reclamar que sea permanente, contiene ese tope para esa liquidación de divisas en el mes electoral.

Leé también: A cuánto cotiza el dólar hoy

La decisión se produce en momentos en que el mercado sigue con suma atención las negociaciones por un posible préstamo de Estados Unidos para reforzar las reservas y cuando los inversores dudan sobre el futuro del esquema cambiario y en cómo hará el Gobierno para garantizar los pagos de la deuda con el FMI y los bonistas en los próximos meses.

Solo hasta el verano, la Argentina debe afrontar vencimientos por casi US$8000 millones entre los pagos al FMI, otros organismos multilaterales y los tenedores de bonos de la deuda reestructurada en 2020.

La novedad llegó antes de la apertura del mercado, tras dos semanas de presión financiera, con los bonos y las acciones en caída y el dólar mayorista operando en el techo de la banda de flotación y el minorista arriba de $1500.

Desde que quedó habilitado a intervenir, el miércoles 17, el Banco Central gastó más de US$1100 millones de las reservas para contener el dólar. Así, abrió el interrogante entre los inversores sobre el poder de fuego en las semanas previas a las elecciones y cómo hará el Gobierno para garantizar los pagos de deuda con el FMI y los bonistas.

Leé también: Luis Caputo se reúne con las cerealeras para que apuren la liquidación de dólares

El sector agroexportador liquidó US$21.400 millones en los primeros ocho meses del año. El ingreso de dólares del campo tocó un récord en julio, al sumar US$4100 millones, por el fin del esquema de reducción temporal de retenciones que rigió hasta el 30 de junio.

El fin del invierno y el inicio de la primavera son “temporada baja” de liquidación y exportación. Los momentos más intensos suelen darse entre abril y julio, cuando está la cosecha gruesa (soja y maíz principalmente) a pleno.

En septiembre y octubre de 2024, la agroindustria ingresó algo más de US$5000 mllones, de acuerdo con datos de Ciara-CEC, que representan el 45% del total de exportaciones agrícolas.





El decreto 682 establece retenciones cero a las exportaciones de soja, maíz y otros granos y oleaginosas. El esquema regirá desde este martes 23 de septiembre hasta el 31 de octubre de 2025 o hasta que se declaren exportaciones por US$7000 millones, “lo que ocurra primero”.

Los agroexportadores tendrán que liquidar en el mercado de cambios (MULC) “al menos el 90% de las divisas hasta 3 días hábiles de efectuada la Declaración Jurada de Venta al Exterior (DJVE) correspondiente, ya sea por cobros de exportaciones, anticipos de liquidación y/o supuestos de prefinanciación y/o postfinanciación externa".

Imágenes adicionales
Imagen relacionada 1

Leer más

Visitas: 0