Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 16:15:00 hs
Medio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Este operativo humanitario, coordinado con apoyo internacional, facilitó la restitución de víctimas de la guerra e involucró a organizaciones forenses, autoridades de seguridad y la Cruz Roja para garantizar los procedimientos de identificación y repatriación
Contenido: El Gobierno de Rusia entregó este jueves a Ucrania los restos de 1.000 soldados caídos, como parte de los acuerdos alcanzados durante las negociaciones celebradas en Estambul.
El procedimiento, bajo la supervisión del Centro de Coordinación para el Tratamiento de Prisioneros de Guerra de Ucrania, involucró a las Fuerzas Armadas, el Servicio de Seguridad de Ucrania (SBU), el Ministerio del Interior y la oficina del Defensor del Pueblo.
Las negociaciones que permitieron este tipo de intercambios se llevaron a cabo entre mayo y julio en Turquía. Estas instancias de diálogo, fueron de las pocas que lograron resultados prácticos, mientras el resto de las discusiones para resolver la guerra permaneció sin avances.
Además, la Cruz Roja Internacional colaboró en la verificación y logística de la entrega. Los especialistas ucranianos realizarán exámenes para identificar los cuerpos y establecer si pertenecen a las Fuerzas Armadas del país, tal como indicó Moscú; la confirmación oficial se dará una vez concluidos los análisis forenses.
Los acuerdos previeron intercambios sucesivos de cadáveres entre ambos países, con operaciones escalonadas que, para Ucrania, se organizaron en lotes de aproximadamente mil cuerpos por fase.
Por parte de Rusia, en la actual fase, el número de cuerpos recuperados fue de 24. El mayor intercambio registrado ocurrió tras la segunda ronda de diálogo en Estambul, cuando Ucrania recibió poco más de seis mil cuerpos, según The Kyiv Independent.
Durante estos procesos, la identificación de los restos resultó compleja debido al estado en que llegaron y al hecho de que varios fueron remitidos en partes distribuidas en distintas bolsas. Voceros ucranianos, citados por Euro News, señalaron que esta práctica dificultó la verificación individual.
También detectaron intentos rusos de incluir soldados propios entre los cadáveres, presentándolos como si fueran ucranianos. Estas dificultades obstaculizaron la entrega de los restos a los familiares, incrementando los retos técnicos para los equipos forenses.
Se sabe, por comunicados recogidos por las agencias, que la diplomacia permitió establecer vías específicas dedicadas en exclusiva a gestionar la repatriación de restos y las liberaciones de prisioneros, separadas del resto de los canales de negociación militar y política. Estos acuerdos se mantuvieron en pie incluso durante las fases de mayor tensión bélica.
El incremento de la violencia y la parálisis de las negociaciones han impulsado al presidente, Volodimir Zelensky, a insistir en la necesidad de un sistema europeo de defensa aérea, subrayando acciones conjuntas ante las operaciones rusas iniciadas en 2022.
En materia humanitaria, Zelensky expresó su agradecimiento al emir de Qatar, Tamim bin Hamad al Thani, por la mediación que permitió el retorno de 83 menores ucranianos desde territorios bajo control ruso. Además, el mandatario invitó al emir a una cumbre internacional junto con Canadá sobre el futuro de los niños desplazados o bajo tutela rusa.
Durante toda la operación, la supervisión internacional y los procedimientos de verificación biológica y documental se mantuvieron como ejes centrales.
(Con información de Europa Press)
Visitas: 0