Menú Responsive Foundation

Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 09:02:00 hs

COMPARTIR NOTICIA

WhatsApp Facebook

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Alergias respiratorias en primavera: cuáles son los síntomas, las causas y cómo aliviarlas

Portada

Descripción: El aumento de pólenes y cambios ambientales durante esta estación favorecen la aparición de signos alérgicos, como picazón o congestión nasal. Qué recomiendan los especialistas

Contenido: “La alergia es una reacción anormal y sobreexagerada del sistema inmunológico frente a sustancias normalmente inofensivas, los alérgenos. Se manifiesta en aquellas personas genéticamente predispuestas o susceptibles”, define la doctora Stella Maris Cuevas, médica otorrinolaringóloga y experta en olfato y alergias.

Los alérgenos pueden desencadenar síntomas inmediatos y, en algunos casos, poner en riesgo la vida, subrayó la especialista en Infobae. Durante la primavera, la cantidad de personas con síntomas de alergias respiratorias aumenta de forma notoria.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), entre 400 y 600 millones de personas presentan algún tipo de alergia en el planeta.

Esta condición, agravada por factores ambientales vinculados al cambio climático está en ascenso: la agencia sanitaria de la ONU estima que, para 2050, la mitad de la población mundial podrá verse afectada por algún tipo de alergia.

La primavera incrementa la exposición a alérgenos por el aumento de pólenes en el aire. La Asociación Argentina de Alergia e Inmunología Clínica (AAAeIC) explica que árboles como el plátano, álamos y tilos liberan polen en concentraciones elevadas desde septiembre, seguidos por gramíneas y malezas en los meses posteriores.

Ante la consulta de Infobae, el doctor Claudio Parisi, jefe de la Sección Alergia Adultos y Pediatría del Hospital Italiano, señaló: “La primavera es la estación en la que las plantas empiezan a florecer y liberar mucho polen al aire. Ese polen es uno de los principales desencadenantes de las alergias respiratorias, como la rinitis o el asma”.

“Cuando alguien es alérgico, su sistema inmunológico reacciona exageradamente ante esa sustancia, lo que provoca síntomas como estornudos, congestión, picazón en los ojos y a veces dificultad para respirar. Por eso, en primavera, esas alergias parecen empeorar o atacarnos con más fuerza, porque estamos expuestos a una mayor cantidad de polen y otras partículas en el aire”, detalló.

Los síntomas suelen intensificarse cuando coinciden otros alérgenos presentes todo el año, como ácaros del polvo, hongos y caspa de mascotas.

La doctora Cuevas explica que “el aumento de síntomas alérgicos está directamente relacionado con fenómenos naturales como la floración, los cambios en la temperatura y la presencia de vientos".

Los cambios en la temperatura global con estaciones más cálidas y la polución favorecen el aumento y la persistencia de estos cuadros.

En una nota en Infobae, el médico clínico Damián Zopatti, del Hospital de Clínicas de la Universidad de Buenos Aires, planteó que “a los factores de predisposición genética se les suma otro gran problema que tiene igual incidencia, los cambios ambientales".

“El cambio climático, así como la contaminación ambiental, son factores que contribuyen a potenciar las alergias. La proliferación de ciertas plantas, hongos y bacterias, así como la presencia de materiales particulados en el aire, determinan la aparición de procesos respiratorios, dentro de los cuales se encuentran las alergias”, precisó Zopatti.

La rinitis alérgica es la enfermedad alérgica más habitual y puede afectar hasta a uno de cada 5 habitantes. Según la doctora Cuevas, “la reacción de fase temprana ocurre a los pocos minutos de la exposición al alérgeno y aparecen síntomas como estornudos, secreción nasal acuosa, picazón en la nariz y ojos, y obstrucción nasal”. En las horas subsiguientes se instala la congestión o taponamiento nasal persistente.

“Los síntomas más comunes en las alergias respiratorias en primavera suelen ser estornudos, congestión nasal, picazón en los ojos, en la nariz y en la garganta. Muchas personas también sienten los ojos rojos, llorosos y con sensación de quemazón o picazón, que es típico de la rinoconjuntivitis, una inflamación de la nariz y los ojos por alergia", agregó Parisi.

Entre los síntomas más frecuentes de estas alergias figuran:

El doctor Parisi agregó que “en algunos casos, se puede presentar tos persistente, silbidos al respirar, sensación de falta de aire o dificultad para respirar, todos síntomas del asma. Cuando el asma se activa, la vía aérea se inflama y se estrecha, lo que puede causar que la persona se quede sin aire, tenga una respiración ruidosa o sienta opresión en el pecho”

Las alergias pueden clasificarse según el órgano donde producen síntomas o el tipo de alérgeno que las causa. La doctora Cuevas subraya que el avance global de las alergias se observa tanto en manifestaciones respiratorias como en cuadros alimentarios, cutáneos y medicamentosos. Los tipos principales son:

La reacción alérgica más grave es la anafilaxia, que puede desencadenarse en segundos o minutos tras el contacto con el alérgeno, con síntomas que comprenden erupciones, dificultad para respirar, náuseas y shock potencialmente mortal, en los casos más severos.

El doctor Parisi agregó a Infobae que “diferenciar los tipos de alergia puede ser difícil solo con los síntomas, por eso es fundamental consultar a un alergólogo. Él podrá hacer estudios específicos, como pruebas de alergia en piel o análisis de sangre, para identificar qué provoca los síntomas, ya sea polvo, polen, pelo de mascotas o alimentos"

El abordaje se basa en identificar el alérgeno y controlar el ambiente. “El mejor tratamiento incluye diagnóstico de precisión, educación del paciente y control del entorno”, destaca Cuevas.

Los antihistamínicos, corticoides nasales, aerosol tópicos y, en casos resistentes, la inmunoterapia con vacunas, son parte del abanico terapéutico para tratar las alergias.

La automedicación se desaconseja siempre, ya que el abordaje de la enfermedad debe ser definido por especialistas en alergias.

Reducir la exposición es la base de la prevención de las alergias. Limitar actividades en días de polinización alta, cerrar ventanas, ventilar en horarios de baja concentración de polen y ducharse tras llegar de la calle son algunas de las recomendaciones.

La AAAeIC aconseja además mantener la limpieza ambiental, el uso de fundas antiácaros y evitar acumulación de polvo y peluches para disminuir el riesgo en la vivienda. Para alérgicos diagnosticados, la consulta anticipada con el especialista permite anticipar y minimizar síntomas cuando comienza la temporada crítica.

La incidencia global de las alergias respiratorias sigue en aumento y la OMS prevé que una de cada dos personas en el mundo se verá afectada en 2050. Frente a este escenario, los especialistas insisten en la consulta médica temprana, el diagnóstico correcto y el seguimiento personalizado para mejorar la calidad de vida y reducir complicaciones graves.

La AAAeIC añade que las crisis alérgicas generan ausentismo escolar y laboral, y un empeoramiento del bienestar familiar. El asma y la rinitis causan alrededor de 250.000 muertes anuales en el mundo, muchas de ellas evitables si se inicia un tratamiento adecuado.

Imágenes adicionales
Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5 Imagen relacionada 6

Leer más

Visitas: 0