Menú Responsive Foundation

Fecha de publicación: 18 de Septiembre de 2025 a las 09:12:00 hs

COMPARTIR NOTICIA

WhatsApp Facebook

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Fibra óptica o Starlink: quién domina en velocidad, cobertura y estabilidad

Portada

Descripción: Mientras la fibra ofrece máxima estabilidad, Starlink aporta resiliencia y portabilidad en contextos sin red física

Contenido: El acceso a internet se ha convertido en un servicio tan esencial como la electricidad o el agua, y con ello surge la pregunta sobre cuál es la mejor opción disponible en el mercado.

Entre las alternativas más destacadas se encuentran la fibra óptica y Starlink, la red satelital impulsada por SpaceX. Ambas tecnologías ofrecen ventajas concretas y también limitaciones, lo que obliga a los usuarios a analizar factores como velocidad, latencia, cobertura y costes antes de decidir.

La fibra óptica es considerada la opción más rápida y estable en entornos urbanos. En muchos países europeos y latinoamericanos, los planes comerciales alcanzan velocidades que superan fácilmente el gigabit por segundo, tanto en descarga como en subida, gracias a su capacidad de ofrecer conexiones simétricas. Esto resulta especialmente valioso para usuarios que trabajan con transmisión de video en directo, almacenamiento en la nube o grandes transferencias de datos.

Starlink, en cambio, ha reducido considerablemente la brecha frente a la fibra. Su constelación de satélites en órbita baja permite alcanzar velocidades de descarga que suelen oscilar entre 100 y 250 Mbps, más que suficientes para el consumo doméstico, teletrabajo o videojuegos en línea.

Sin embargo, la subida sigue siendo un punto débil: rara vez supera los 40 Mbps, lo que puede limitar a creadores de contenido o profesionales que necesitan enviar archivos pesados de manera constante.

En cuanto a la latencia, históricamente el internet satelital sufría retrasos importantes. Con Starlink, este aspecto ha mejorado notablemente, reduciéndose a valores de entre 20 y 40 milisegundos. Aunque todavía no alcanza la precisión de la fibra, que suele estar por debajo de los 10 ms, el resultado es suficiente para la mayoría de actividades cotidianas, incluidas las videollamadas o el juego en línea competitivo.

La gran ventaja de Starlink está en la cobertura. Al no depender de cables ni infraestructuras terrestres, puede brindar conexión en casi cualquier punto del planeta con una antena orientada hacia el cielo. Esto ha convertido al servicio en una alternativa clave para comunidades rurales, regiones montañosas y zonas de difícil acceso donde el despliegue de fibra no resulta rentable.

La fibra óptica, en contraste, ofrece un servicio más robusto, pero depende de la inversión previa en redes físicas. En áreas metropolitanas su presencia es casi universal, pero en localidades alejadas la instalación puede tardar años en llegar o incluso no ser considerada por los operadores. En estos casos, Starlink se posiciona como la única opción viable para garantizar acceso estable a internet.

El precio también se ha convertido en un factor determinante. La fibra óptica, al estar más consolidada, suele ofrecer planes desde los 25 dólares mensuales en regiones con amplia cobertura, sin necesidad de equipos costosos.

Starlink, que inicialmente fue percibido como un servicio premium, ha ajustado sus tarifas para competir. Hoy, sus planes arrancan desde 29 dólares al mes en algunos países, con promociones que incluyen el kit de antena y router sin coste inicial si se firma una permanencia mínima. Esto ha reducido considerablemente la diferencia con respecto a la fibra, aunque el gasto en equipos sigue siendo un punto a considerar en ciertas regiones.

En el día a día, la fibra mantiene una mayor estabilidad. Su rendimiento no se ve afectado por fenómenos climáticos, y garantiza un servicio uniforme incluso en horas de alta demanda. Esto la convierte en la opción ideal para quienes priorizan la fiabilidad y necesitan conexiones intensivas.

Starlink, en cambio, puede verse comprometido por lluvias intensas, tormentas eléctricas o nevadas, lo que impacta en la calidad de la señal. Además, cuando muchos usuarios se conectan a un mismo sector satelital, pueden producirse caídas de velocidad. No obstante, su gran fortaleza es la resiliencia: en caso de cortes de red física por desastres naturales, el servicio satelital puede seguir funcionando mientras exista suministro eléctrico.

Imágenes adicionales
Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Leer más

Visitas: 0