Fecha de publicación: 16 de Septiembre de 2025 a las 02:46:00 hs
Medio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Se publica ‘El estafador que fue rey’, que llega acompañado de un documental alrededor de la inaudita vida de Boris Skossyreff, que todavía hoy sigue siendo objeto de estudio
Contenido: El breve y singular reinado de Boris Skossyreff en Andorra ha dejado una huella tan insólita como su propia vida, marcada por episodios de espionaje, estafas y una sorprendente capacidad para anticipar el futuro del pequeño país pirenaico.
En 1934, este personaje de origen ruso logró convencer al Consell General andorrano para instaurar una monarquía bajo su mando, prometiendo reformas que, décadas después, se materializarían en la realidad andorrana, como una constitución, una estación de esquí, un casino y la apertura turística hacia Mallorca.
Nacido en Vilnius (Lituania) el 12 de enero de 1896, Boris Skossyreff provenía de una familia de la pequeña nobleza rusa, lo que le permitió ostentar el título de barón.
Tras la Revolución de Octubre de 1917, fue el único de su familia que logró escapar de Rusia, estableciéndose primero en Inglaterra. Allí se integró en el ejército y en el Foreign Office, donde su carácter afable y su dominio de los idiomas le facilitaron el acceso a diversas misiones internacionales. En 1925, ya en los Países Bajos, se atribuyó el título de conde de Orange, una invención más en su historial de identidades cambiantes.
La vida de Skossyreff estuvo marcada por una constante reinvención. Según el libro Boris Skossyreff, el estafador que fue rey, escrito por Jorge Cebrián que ahora se convierte también en documental, tras más de una década de investigación, este personaje transitó por roles tan dispares como espía británico, estafador profesional, gigoló, organizador de orgías, prisionero y colaborador nazi.
Su carisma y su dominio de 22 idiomas le permitieron sortear innumerables peligros y vivir mantenido por numerosas amantes.
El episodio más célebre de su biografía se produjo en julio de 1934, cuando, tras haber residido en Marsella y casarse brevemente con María Luisa Parat, se trasladó a Andorra y puso en marcha su plan para convertirse en príncipe soberano.
El 6 de julio, con el respaldo de Pere Torres Riba y la mayoría del Consell General, fue aceptado como príncipe, prometiendo libertades y modernización. Dos días después, el Consell General votó a favor de la monarquía y Skossyreff se ‘autoproclamó’ príncipe y lugarteniente de Su Majestad el rey de Francia.
El 9 de julio se constituyó un gobierno provisional, se inició la redacción de una constitución y se decretó la libertad política, religiosa y de imprenta. El pueblo andorrano no se opuso a estas medidas, y Skossyreff se convirtió en una figura popular, llegando incluso a aprender catalán.
La prensa internacional, ávida de historias extraordinarias, difundió su relato como autoproclamado rey de Andorra, un título que solo ostentó durante nueve días.
El 21 de julio, a instancias del obispo de Urgell, la guardia civil española intervino, detuvo a Skossyreff y lo trasladó a Barcelona. Nadie se opuso a su detención y fue encarcelado brevemente en la Cárcel Modelo. Al no haber cometido delitos en España, fue expulsado a Portugal y nunca regresó a Andorra.
La trayectoria posterior de Skossyreff estuvo marcada por la inestabilidad. En 1939, tras pasar por campos de refugiados en Francia, fue reclutado por los nazis como intérprete gracias a su conocimiento de idiomas.
Finalizada la Segunda Guerra Mundial, en 1947, el gobierno soviético lo detuvo y lo envió a un campo de concentración en Siberia, donde permaneció hasta su liberación en 1956. Desde entonces y hasta su muerte en 1989, residió en Boppard (Renania, Alemania), donde fue enterrado.
El legado de Boris Skossyreff resulta aún más llamativo al comprobar que varias de sus propuestas para Andorra se concretaron con el paso de los años: la constitución llegó en 1993, la primera estación de esquí abrió en 1957, el casino se inauguró en 2023 y la conexión aérea regular con Mallorca se estableció en 2024.
El libro El estafador que fue rey, publicado en catalán y castellano por Anem Editors, y el documental homónimo, que se estrena en los cines Girona, exploran en profundidad la figura de Skossyreff.
“Todavía sigue apareciendo información nueva. Es un personaje que te atrapa, igual que atrapaba a cualquiera que estuvo cerca de él“, ha comentado el propio documentalista.
Visitas: 0