Menú Responsive Foundation

Fecha de publicación: 16 de Septiembre de 2025 a las 00:30:00 hs

COMPARTIR NOTICIA

WhatsApp Facebook

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

La descertificación de EEUU a Colombia en lucha antidrogas expone el fracaso de la política exterior de Petro

Portada

Descripción: Manuel Camilo González, maestro en Ciencias Políticas de la Universidad de Salamanca de España y profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana, habló con Infobae Colombia sobre cómo la sanción castiga al gobierno, pero resalta el impacto de los gobiernos locales en la cooperació

Contenido: La reciente decisión del Departamento de Estado de Estados Unidos de descertificar a Colombia en la lucha antidrogas ha puesto en el centro del debate internacional la efectividad de las políticas del presidente Gustavo Petro.

Según declaraciones del académico Manuel Camilo González, maestro en Ciencias Políticas de la Universidad de Salamanca de España y profesor de Relaciones Internacionales de la Universidad Javeriana, y recogidas por Infobae Colombia, la medida evidencia que “fracasa la política exterior de Petro y triunfa la paradiplomacia”, al destacar el papel que han jugado autoridades locales frente a la gestión nacional.

Ahora puede seguirnos en Facebook y en nuestro WhatsApp Channel

El memorando oficial, firmado por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, señala que la asistencia de Washington seguirá siendo fundamental para Colombia, aunque con una característica de “matrícula condicional”. Es decir, se mantiene el apoyo sectorial en áreas de cooperación financiera y técnica, pero se sanciona políticamente a la administración central por el incumplimiento de compromisos internacionales relacionados con la lucha contra el narcotráfico.

El académico aportó un diagnóstico sobre el nuevo escenario afirmando que “Colombia es desertificada porque el liderazgo político no ha sido capaz de cumplir las expectativas de Washington respecto al proceso para reducir los cultivos de hoja de coca, fundamentales para la producción de cocaína”.

González recalcó que esta decisión implica una sanción directa al “liderazgo político de Gustavo Petro”, pero distinguiendo que la cooperación técnica continúa y que se sostiene la ayuda a las fuerzas de seguridad y los programas de erradicación.

El académico explicó que, dentro de la lógica estadounidense, “se castiga al gobierno de Colombia, pero se mantiene una cooperación sectorial. ¿Qué quiere decir esto? Que se conservan los programas para mitigar y reducir el impacto de estos cultivos en ciertos elementos del Estado colombiano, como pueden ser las autoridades policiales, de seguridad e incluso las fuerzas militares”.

Según el informe de la ONU, la cifra de hectáreas cultivadas con coca en Colombia llegó en 2023 a 253.000, lo que representa el 67% de los cultivos mundiales, lo que es un aumento del 10% respecto a 2022.

Estos resultados, según Trump, ocurrieron bajo la administración de Petro: “El cultivo de coca y la producción de cocaína han alcanzado niveles récord, mientras que el Gobierno colombiano ni siquiera ha cumplido sus propias metas de erradicación de coca, lo que ha socavado años de cooperación mutuamente beneficiosa entre nuestros países contra el narcoterrorismo”, consignó el mandatario estadounidense en la comunicación oficial.

Para González, la determinación de Estados Unidos despliega un doble mensaje: “Hay una doble imagen. A nivel nacional, el gobierno de Colombia tiene la culpa, así lo expresa la declaración, pero por el otro lado, se elogia ciertamente el esfuerzo de las autoridades locales”.

El académico describió cómo las gestiones de alcaldes y gobernadores ganaron terreno frente a Washington: “El lobby de los alcaldes que fueron a Washington fue efectivo frente a la política exterior de nuestro país, en ese caso el gobierno de Gustavo Petro, que ha resultado ineficaz. Aquí ya triunfaba más la paradiplomacia, la acción exterior de algunos gobiernos subnacionales frente al gobierno nacional”.

En la comunicación dirigida al Congreso, el presidente Trump citó también la labor de las instituciones de seguridad locales: “Las autoridades municipales y de seguridad siguen demostrando habilidad al enfrentarse a grupos terroristas y criminales, y Estados Unidos valora el servicio y el sacrificio de sus servidores públicos en todos los niveles de gobierno”.

La respuesta local ante la descertificación configuró, en opinión de González, el triunfo de la paradiplomacia. El término describe la acción exterior de gobiernos subnacionales (alcaldías y gobernaciones) que buscan construir sus propios canales de cooperación internacional al margen de la política exterior oficial. “La paradiplomacia tiene que ver con la acción exterior que pueden tener ciertos gobiernos subnacionales frente al nacional. El fracaso de la política exterior nacional favoreció estos otros actores”, sostuvo el politólogo colombiano.

Dijo también que este tipo de acciones han sido especialmente visibles en la negociación de fondos, asistencia y programas técnicos contra el narcotráfico, donde alcaldes y gobernadores han conectado directamente con actores políticos en Estados Unidos.

El especialista consultado por Infobae Colombia enfatizó los dilemas internos del ejecutivo colombiano tras la descertificación, afirmando que “Petro se encuentra ante el dilema de aprovechar esto para cohesionar su electorado, a través de discursos nacionalistas, o adaptarse a las presiones de Washington, incluso con movimientos que contradicen su plataforma progresista”.

A modo de ejemplo, González mencionó la “reactivación de las operaciones con glifosato e incluso giros más duros contra los líderes de los grupos armados ilegales, señales que Washington esperaba para evitar la descertificación. Pero para el gobierno norteamericano fueron insuficientes o demasiado tardíos”.

“El documento señala que el gobierno de Estados Unidos espera una reacción mucho más agresiva contra las drogas. Esto supone una reevaluación de la política de paz total y el fortalecimiento del cumplimiento de la ley”, señaló González. Sobre extradiciones, el analista recordó que “Estados Unidos exige que los responsables (líderes de organizaciones criminales) sean extraditados, una tendencia que Colombia ha seguido, pero que no va articulada con una política de lucha contra las drogas eficaz”.

El funcionario estadounidense manifestó que reconsideraría el estatus de Colombia solo si adopta medidas más severas para erradicar la coca y perseguir el narcotráfico. “Es una política de paz total hacia un lado y otra de drogas hacia el opuesto”, resumió González.

El escenario abierto por la descertificación remite a 1996, cuando el gobierno de Ernesto Samper Pizano enfrentó una sanción similar. Ahora, Colombia comparte grupo con Afganistán, Bolivia, Birmania y Venezuela como países considerados incumplidores de los compromisos antidrogas, según el apartado firmado por Donald Trump.

El futuro de la ayuda estadounidense para el país latinoamericano quedará condicionado por el cumplimiento estricto de las metas de erradicación y la adopción de políticas más alineadas con las expectativas de Washington. Las expectativas pesan sobre el Ejecutivo colombiano, mientras que los alcaldes y mandatarios locales ganan influencia en la gestión de la cooperación y la agenda de seguridad.

“Este es un escenario de matrícula condicional. Se sanciona al gobierno nacional, pero continúa la ayuda técnica como un mecanismo de presión para modificar las estrategias nacionales”, concluyó Manuel Camilo González para Infobae Colombia.

Imágenes adicionales
Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3

Leer más

Visitas: 0