Menú Responsive Foundation

Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 13:22:00 hs

COMPARTIR NOTICIA

WhatsApp Facebook

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

CEO de Google DeepMind reveló la habilidad humana que estamos perdiendo y que está dejando a muchos sin trabajo

Portada

Descripción: Demis Hassabis destacó que el avance de la tecnología exige a los trabajadores a mejorar sus competencias, pues la formación tradicional no es suficiente para adaptarse a los retos de la automatización

Contenido: La aceleración de la inteligencia artificial (IA) está redefiniendo el mercado laboral y, según Demis Hassabis, director ejecutivo de Google DeepMind y Premio Nobel de Química en 2024, la clave para conservar la empleabilidad reside en una habilidad que pocos cultivan: “aprender a aprender”.

Durante una ponencia celebrada en un antiguo teatro romano próximo a la Acrópolis y en presencia del primer ministro griego Kyriakos Mitsotakis, el científico advirtió que la velocidad de los avances tecnológicos dificulta prever el futuro profesional, pero anticipó que “se avecina un gran cambio”.

La intervención de Hassabis se centró en la transformación radical que la inteligencia artificial está provocando tanto en la educación como en el empleo.

El directivo, reconocido por su trayectoria como prodigio del ajedrez y por liderar el desarrollo de sistemas capaces de predecir el plegamiento de proteínas con alta precisión, enfatizó que el dominio de disciplinas tradicionales como matemáticas, ciencias o humanidades ya no resulta suficiente.

En su opinión, la supervivencia profesional dependerá de la capacidad de adquirir y actualizar conocimientos de manera continua, una meta-habilidad que permitirá adaptarse a contextos y materias en constante evolución. “Vas a tener que aprender de manera constante a lo largo de tu carrera”, afirmó Hassabis durante el evento.

El científico británico proyectó que la llegada de una inteligencia artificial general podría materializarse en menos de una década, lo que abriría la puerta a un escenario de “abundancia radical”. No obstante, advirtió que este avance conlleva riesgos que deben ser gestionados con responsabilidad.

En este contexto, la formación deja de ser una etapa cerrada para convertirse en un proceso permanente, imprescindible para afrontar los desafíos de la revolución tecnológica.

Asimismo, el impacto de la inteligencia artificial en la distribución de la riqueza fue abordado por el primer ministro griego Kyriakos Mitsotakis, quien alertó sobre la posibilidad de que los beneficios generados por estas tecnologías se concentren en un reducido grupo , incrementando la desigualdad económica a escala global.

“Si la gente no percibe beneficios reales en esta revolución, crecerá el escepticismo”, advirtió Mitsotakis durante su intervención.

La preocupación por la brecha entre la necesidad de aprendizaje continuo, y su implementación efectiva en el ámbito laboral, se refleja en los datos del World Economic Forum (WEF).

El informe de 2023 advierte que solo la mitad de los trabajadores a nivel global accede a programas de capacitación o actualización profesional, a pesar de que la transformación digital y la automatización exigen una adaptación constante de las competencias.

El documento señala que una proporción alta de empleados carece de tiempo, recursos o motivación para participar en estos procesos, lo que contribuye a la falta de preparación ante los cambios tecnológicos.

Los datos muestran que, mientras la necesidad de actualizar conocimientos se vuelve más urgente, el ritmo de aprendizaje no logra mantenerse al mismo nivel, dejando a buena parte de la fuerza laboral en una situación vulnerable frente a la inteligencia artificial y la automatización.

La tendencia identificada por el WEF se ve reforzada por la encuesta de LinkedIn Learning de 2022, que indica que solo el 23% de los empleados mantiene prácticas activas y constantes de aprendizaje tras finalizar su formación inicial.

A pesar de la amplia disponibilidad de plataformas digitales y recursos, la mayoría de los trabajadores no incorpora el aprendizaje continuo a su rutina profesional.

El reporte destaca que quienes sí cultivan este hábito suelen estar mejor preparados para adaptarse a tecnologías emergentes y asumir nuevos desafíos laborales, aunque estos siguen siendo minoritarios.

Imágenes adicionales
Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Leer más

Visitas: 0