Fecha de publicación: 15 de Septiembre de 2025 a las 11:12:00 hs
Medio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Ajustar la higiene del sueño y probar algunos trucos a la hora de dormir suelen ser buenas ideas. Pero a veces, mantener una hora de acostarse constante o dejar a un lado el teléfono no es suficiente.
Contenido: Hasta el 20 por ciento de las personas en Estados Unidos padece trastornos crónicos del sueño; sin embargo, la mayoría de los adultos nunca ha hablado del sueño con un médico de atención primaria. “Los médicos no preguntan lo suficiente al respecto y la gente no cree que sea algo por lo que haya que ir al médico”, dijo Lawrence Epstein, especialista del sueño del Brigham and Women’s Hospital de Boston.
Aunque los trastornos del sueño pueden parecer evidentes, a menudo son más sutiles de lo que crees, y los expertos recomiendan estar atentos a ciertas señales de advertencia.
Es normal tener una mala noche de sueño de vez en cuando, dijo Philip Gehrman, director del laboratorio de Sueño, Neurobiología y Psicopatología de la Universidad de Pensilvania, sobre todo si hay un factor estresante claro, como un examen importante o un proyecto de trabajo.
Sin embargo, los expertos dicen que hay tres razones principales para acudir al médico, y algunas formas de distinguir lo normal de lo anormal.
La mayoría de los problemas del sueño puede ser tratada por tu médico de atención primaria o con una derivación a un especialista del sueño.
Taweesedt dijo que, durante la consulta, debes ser específico sobre tu problema de sueño, ya se trate de conciliar el sueño, de permanecer dormido o de somnolencia diurna. Considera también la posibilidad de llevar un diario del sueño durante dos semanas antes, en el que anotes a qué hora te levantas y te acuestas, así como los medicamentos que tomas, el ejercicio que haces, el alcohol que bebes y la cafeína que tomas. Pero no te obsesiones con el seguimiento de tu sueño, ya que eso puede empeorar las cosas.
Si es posible, ve acompañado de tu pareja: puede que haya notado síntomas que tú no, dijo Johnson. Los datos de los monitores de sueño también pueden ser útiles, añadió, aunque los dispositivos que utilizan los consumidores no siempre son precisos.
Leé también: Cómo evitar los microdespertares, los trastornos del descanso que pueden afectar nuestro sueño
Por último, enfermedades como la obesidad, la hipertensión, la insuficiencia renal y el párkinson suelen estar relacionadas con trastornos del sueño, y muchos medicamentos recetados afectan al sueño, dijo Epstein. Así que pregunta a tu médico sobre ellos.
Aunque es útil, no es necesario tenerlo todo perfectamente preparado antes de pedir cita. “Solo ve”, dijo Johnson. “No necesitas apuntar nada; no necesitas hacer nada por adelantado”.
(*) Simar Bajaj cubre salud y bienestar.
Visitas: 0