Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 20:16:00 hs
Medio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: Los ciberataques crecen a un ritmo récord y afectan cada vez más a la población. Phishing, robos de dispositivos y fraudes en compras online son las trampas más frecuentes.
Contenido: Navegar por internet o hacer una compra online ya no es una práctica tan sencilla y segura como parecía hace unos años. Con el crecimiento explosivo del comercio electrónico, la digitalización de pagos y el uso intensivo del celular, Argentina vive una verdadera epidemia de fraudes digitales.
Según un nuevo estudio de Kaspersky, el 76% de los usuarios argentinos admite haber sido víctima de al menos una estafa digital: desde phishing y suplantación de identidad hasta trampas en plataformas de e-commerce y hackeos de dispositivos y cuentas.
Leé también: “Todos vamos a ser atacados”: la advertencia de un experto sobre la falta de cultura de ciberseguridad
El problema no es menor: un reporte global de BioCatch confirma la tendencia y señala que el 63% de los delitos informáticos en el país están vinculados a engaños y estafas virtuales, uno de los porcentajes más altos de América Latina.
La combinación de transacciones rápidas, grandes volúmenes de operaciones y métodos criminales cada vez más sofisticados dejaron obsoletos muchos de los mecanismos de seguridad tradicionales.
El escenario es preocupante y los números hablan por sí solos:
Leé también: Estas son las 5 amenazas de seguridad informática más peligrosas de 2025
Frente a este panorama, la prevención se vuelve tan importante como la respuesta rápida ante un ataque.
Para combatir esta ola de amenazas, las soluciones de verificación de identidad en tiempo real se presentan como un salvavidas y una de las opciones más efectivas. La clave está en validar que quien está del otro lado, quien realiza la transacción, es realmente quien dice ser.
Para eso hay varias recomendaciones: en principio, siempre se debe desconfiar ante mensajes no solicitados, llamados de urgencia o avisos sospechosos que intiman a realizar algún tipo de acción, ya sea actualizar datos, completar formularios, etc.
Siempre se deben tomar unos minutos para pensar antes de actuar. Leer bien los mensajes, buscar detalles, errores y verificar las direcciones de los enlaces. En caso de recibir un llamado, es importante verificar la información en los sitios web oficiales, o contactar a la otra persona por algún otro medio.
Leé también: Así protegen los especialistas en ciberseguridad a sus hijos de los riesgos de internet y las redes sociales
En cuanto a las empresas, el peligro aumenta al multiplicarse diariamente las operaciones digitales. En esos casos, las soluciones que integran verificación de identidad en tiempo real son una respuesta clave para frenar los intentos de fraude sin afectar la experiencia del usuario. ¿Cómo funcionan? A través de tecnologías como biometría facial, análisis de comportamiento e inteligencia artificial, es posible validar que quien realiza la transacción sea realmente quien dice ser.
“La clave está en adaptar el nivel de seguridad al riesgo real de cada empresa, sin castigar al usuario con pasos innecesarios. Así se protege el negocio y se mejora la conversión”, explicaron al respecto desde Snoop Consulting a TN Tecno.
El riesgo de caer en una estafa digital es más alto que nunca. La tecnología avanza y los delincuentes también, por eso la seguridad online dejó de ser un tema exclusivo de expertos para convertirse en una responsabilidad cotidiana de cada usuario. Estar informados, tomar precauciones y no confiar ciegamente en lo que llega a nuestras pantallas es, hoy, la mejor forma de navegar sin ser la próxima víctima.
Visitas: 0