Fecha de publicación: 12 de Agosto de 2025 a las 10:53:00 hs
Medio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Tras dos décadas del hegemonía del Movimiento Al Socialismo en el Parlamento, las proyecciones electorales muestran que la derecha tendrá la mayoría de los escaños
Contenido: Desde que el Movimiento Al Socialismo (MAS) llegó al poder en Bolivia el año 2006, dominó la política boliviana con mayorías en el Parlamento. Esa hegemonía de los últimos 20 años podría llegar a su fin con las próximas elecciones: todas las encuestas de intención de voto perfilan un escenario legislativo fragmentado pero dominado por las diferentes fuerzas de oposición, en el que serán necesarios los pactos políticos.
Si bien un tercio de los electores aún no ha decidido su voto, votará en blanco o anulará su voto, los sondeos de opinión muestran una preferencia electoral hacia las candidaturas opositoras de Samuel Doria Medina y Jorge Tuto Quiroga, quienes bordean el 20% de preferencia electoral. Les siguen Manfred Reyes Villa o Rodrigo Paz, dependiendo de la encuestadora, que también se adscriben a principios liberales en lo económico; mientras que Andrónico Rodríguez, el candidato mejor posicionado de la izquierda, ha reducido su intención de voto, cayó del tercer lugar al quinto y perdió cerca de un tercio de apoyo.
Sobre la base de esas proyecciones, las empresas encuestadoras perfilan que el Legislativo estará dominado por las dos principales fuerzas de oposición pero que ninguna tendrá la mayoría decisiva para garantizar la gobernabilidad del Ejecutivo.
Las proyecciones de la empresa Ipsos Ciesmori, presentadas el domingo en el canal Unitel, señalan que en el Senado la oposición podría concentrar entre el 85 % y el 90% de los escaños. De los 36 miembros de la Cámara Alta, entre 14 y 17 serían para la fuerza que postula a Doria Medina, entre 13 y 16 para la de Quiroga y los restantes estarían divididos entre Reyes Villa y Paz, y posiblemente Rodríguez. En la Cámara de Diputados, que parcialmente se vota de manera independiente, las tendencias serían similares.
En base a esos resultados, ni el MAS ni Alianza Popular, el frente que postula a Rodríguez, tendrían una representación significativa en el Parlamento.
Para el analista Carlos Saavedra esta elección marcará el fin de la hegemonía de la izquierda y abrirá un ciclo de fragmentación, en el que será necesario generar espacios de diálogo, construir consensos y reconocer la pluralidad del pensamiento político.
La próxima Asamblea Legislativa Plurinacional, compuesta por 36 senadores y 130 diputados, tendrá en sus manos el tratamiento de leyes importantes para afrontar la crisis económica en el corto y mediano plazo, como la aprobación de préstamos internacionales o los contratos para la industrialización del litio.
“Para gobernar, cualquiera que gane va necesitar al otro”, manifestó la periodista y analista política Amalia Pando en la presentación de los resultados de la encuesta. “El próximo gobierno se cae si no logra un acuerdo con el segundo”, añadió y dijo que la unidad de la oposición, ese largo reclamo en la política boliviana, se dará forzosamente luego de las elecciones.
Muchas de las leyes en Bolivia se aprueban por mayoría absoluta, sin embargo algunos temas trascendentales requieren de 2/3 como las reformas constitucionales, temas de soberanía y la designación de altos cargos, entre ellos el Fiscal General del Estado y los miembros del Tribunal Supremo Electoral.
Las elecciones están convocadas para el domingo, 17 de agosto, y se estima que 7,9 millones de bolivianos acudan a las urnas para elegir presidente, vicepresidente, 36 senadores y 130 diputados para el próximo quinquenio.
La votación también se realizará en 22 países donde están inscritos 369.308 residentes bolivianos, la mayoría concentrados en Argentina, España, Brasil, Chile y Estados Unidos.
Visitas: 0