Menú Responsive Foundation

Fecha de publicación: 9 de Agosto de 2025 a las 14:14:00 hs

COMPARTIR NOTICIA

WhatsApp Facebook

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Francis Fukuyama exigió a Nicolás Maduro la libertad del estudiante Jesús Armas, detenido por el aparato represivo de Venezuela

Portada

Descripción: El autor de El Fin de la Historia encabezó una actividad académica en la Universidad de Stanford, adonde se reclamó por la libertad de Armas y se condenó la represión sistemática ejercida por la dictadura caribeña

Contenido: (Desde Washington, Estados Unidos) Jesús Armas es un prestigioso dirigente político que enfrenta a la dictadura de Nicolás Maduro. El 10 de diciembre de 2024, Armas fue secuestrado por los grupos de tareas del regimen caribeño, y desde ese momento se encuentra detenido, aislado, incomunicado y acusado de terrorismo internacional.

Cuando trató el Caso Armas en su informe anual, Human Rights Watch (HRW) describió las operaciones ilegales que realiza el regimen para sostener a Maduro en el poder.

“Human Rights Watch documentó doce casos en que hombres encapuchados no identificados o miembros fuerzas de seguridad se llevaron a opositores políticos sin mostrar una orden de detención. En al menos seis casos, las fuerzas de seguridad allanaron sus domicilios tras las detenciones, sin mostrar órdenes judiciales y se llevaron vehículo, computadores, dinero, ropa y otros objetos personales de los detenidos o sus familiares”, sostiene el informe del organismo internacional.

Armas participó en cursos de la Fundación Obama y logró ingresar a un programa académico en la Universidad de Stanford bajo la tutoría Francis Fukuyama, autor del conocido ensayo El Fin de la Historia y el Último Hombre, que planteaba una nueva etapa en la humanidad tras la caída del Muro de Berlín y la implosión de la Unión Soviética.

Hace unos días, Fukuyama encabezó una conferencia académica para exigir la libertad de Armas, que durante los primeros días de su detención ilegal sufrió largas sesiones de torturas cometidas por los represores de la dictadura venezolana.

Cuando fue torturado por el Servicio Bolivariano de Inteligencia del Estado (SEBIN), Armas fue preguntado sobre la ubicación de Maria Corina Machado -dato que desconocía, y rechazó convertirse en un agente del régimen a cambio de recuperar la libertad.

La presión internacional logró que Armas fuera blanqueado por el aparato represivo de Maduro, y desde hace casi ocho meses se encuentra detenido ilegalmente en el Helicoide.

Junto a Armas se encuentran los siguientes presos políticos:

Freddy Superlano, Américo De Grazia, Roland Carreño Gutiérrez, Perkins Rocha, Biagio Pilieri, Pedro Miguel Guanipa, Rafael Ramírez Colina, David Barroso Chirinos, Alfredo Javier Diaz Figueroa, Jesús Armas, Luis Palocz, Rafael Tudarez, Enrique Márquez, Noel Álvarez, Luis Somaza, Eduardo Torrez y Catalina Ramos.

La dictadura imputó a Armas los delitos de Asociación para Delinquir, Financiamiento al terrorismo, Conspiración con el gobierno extranjero y Traición a la patria.

Y tras 10 meses de detención ilegal, el régimen caribeño no aportó una sola evidencia contra el reconocido defensor de los derechos humanos en Venezuela.

Fukuyama reclamó la libertad de Armas, ante una compleja situación política e institucional en Venezuela. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) presentó anteayer un informe sobre la sistemática represión ilegal cometida por Maduro, que se apoya en los grupos de tarea para perpetuarse en el poder.

El informe de la CIDH sostiene:

“El propio Maduro declaró públicamente que más de 2.000 personas habían sido detenidas en relación con las protestas postelectorales. El fiscal general de Venezuela confirmó que 25 personas habían muerto en ese mismo contexto. De las 25 muertes documentadas, 24 fueron causadas por heridas de bala en la cabeza y el tórax, y una por una paliza mortal. Solo una víctima pertenecía a la Guardia Nacional Bolivariana (GNB); las demás eran todas civiles".

-“Fue también el Estado el que admitió la detención de cientos de adolescentes, muchos de ellos procedentes de zonas de bajos ingresos, que fueron arrestados durante las manifestaciones o en operaciones selectivas denominadas por las autoridades «Operación Tun Tun»“.

-“Un año después, no hay justicia, ni rendición de cuentas, ni se han tomado medidas significativas para investigar estas muertes o proteger los derechos de los que siguen detenidos. Muchas de las detenciones se han convertido en detenciones arbitrarias prolongadas y desapariciones forzadas. Decenas de presos políticos siguen recluidos sin acceso a asistencia letrada ni contacto con sus familias, en condiciones que pueden constituir tortura o trato inhumano".

-“Hemos recibido testimonios de primera mano de periodistas y profesionales de los medios de comunicación, tanto en el exilio como dentro de Venezuela, muchos de los cuales fueron detenidos arbitrariamente tras las protestas postelectorales, lo que refleja un patrón más amplio de represión”.

-“La Comisión lleva mucho tiempo advirtiendo del colapso de la democracia en Venezuela: la erosión de los derechos humanos, el desmantelamiento del Estado de derecho y la ruptura de las instituciones democráticas. Hoy vemos cómo este colapso se manifiesta en un Estado que reprime la disidencia, silencia a la oposición y manipula las herramientas de la justicia para afianzar su propio poder”.

La dictadura de Venezuela todavía no contestó al reclamo público de Fukuyama, que siempre ha condenado a los regímenes totalitarios.

Para Maduro, El Fin de la Historia es una construcción dialéctica sin validación empírica en América Latina.

Imágenes adicionales
Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4

Leer más

Visitas: 0