Fecha de publicación: 8 de Agosto de 2025 a las 16:37:00 hs
Medio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: En distintas etapas profesionales, muchas personas sienten que no merecen los logros obtenidos o temen quedar en evidencia frente a los demás. Por qué este tipo de experiencias puede revelar algo más profundo y 3 claves para evitar efectos negativos, de acuerdo con Arthur C. Brooks
Contenido: Sentirse incapaz ante un nuevo reto, dudar de la propia valía o temer ser descubierto como un fraude son sensaciones que atraviesan a personas de todos los ámbitos, desde la ciencia hasta el arte. Este fenómeno, conocido como síndrome del impostor, fue analizado por expertos como Arthur C. Brooks, catedrático de Harvard, quien sostiene que puede convertirse en una señal de desarrollo personal si se gestiona adecuadamente.
El síndrome del impostor fue definido por primera vez en 1978 por las psicólogas Pauline Rose Clance y Suzanne Imes, quienes publicaron un artículo en la revista Psychotherapy: Theory, Research and Practice. Aunque su investigación se centró inicialmente en mujeres de alto rendimiento, estudios posteriores demostraron que este fenómeno afecta a todos los géneros y grupos demográficos.
Actualmente, puede experimentarlo cualquier persona, sin importar su edad o profesión. Como resalta Brooks en su columna en The Atlantic, suele presentarse con mayor frecuencia entre adultos jóvenes y en contextos donde la confianza de los demás resulta esencial. Según National Geographic, la experiencia de figuras públicas ilustra la universalidad del síndrome: Albert Einstein llegó a temer ser un “involuntario estafador” y Natalie Portman confesó sentirse como un fraude en su carrera.
En la era digital, el fenómeno se identificó: las redes sociales posibilitan mostrar únicamente los aspectos positivos y ocultar las dificultades. Según Brooks, esto puede generar la impresión de fracaso o impostura constante al comparar los propios logros con los de los demás.
Si bien el síndrome del impostor puede afectar a cualquier persona, Brooks destaca su alta prevalencia en profesiones técnicas y exigentes. Un ejemplo es el ámbito médico, donde una encuesta en 2021 reveló que más de tres cuartas partes de los residentes quirúrgicos experimentaron sentimientos de impostura intensos.
El fenómeno también puede surgir en la vida familiar, cuando padres sienten la presión de cumplir con la confianza que sus hijos depositan en ellos. National Geographic enfatiza que el reto consiste en impedir que el síndrome paralice. Incluso, destaca que, en ocasiones, permite un mejor desempeño en determinadas tareas.
Una gestión inadecuada puede derivar en consecuencias negativas. Brooks advierte que, si el síndrome causa parálisis, puede limitar el aprendizaje, reducir la satisfacción laboral y provocar agotamiento. El autodesprecio constante puede desembocar en depresión y ansiedad.
“Si te dices a ti mismo que eres solo un impostor, te sentirás impulsado a mejorar. Pero este método puede tener un alto costo psicológico, posiblemente provocando depresión y ansiedad”, explicó el experto en declaraciones citadas por National Geographic.
Brooks propone tres estrategias para transformar el síndrome del impostor en un recurso para el crecimiento personal:
National Geographic concluye que estas estrategias no solo mitigan los efectos negativos, sino que pueden convertir el síndrome del impostor en un motor de superación. Reconocer que la preocupación por no estar a la altura es señal de autenticidad y deseo de evolución resulta clave.
Así, quienes cuestionan su propio desempeño suelen ser los más comprometidos con el crecimiento y el aprendizaje, mientras que la verdadera impostura se manifiesta en la ausencia total de autocrítica.
Visitas: 0