Menú Responsive Foundation

Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 13:24:00 hs

COMPARTIR NOTICIA

WhatsApp Facebook

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Funcionarios bancarios chilenos en pie de guerra por el fin del feriado del 31 de diciembre

Portada

Descripción: Organizaciones sindicales acusaron la vulneración de un “derecho histórico”

Contenido: La semana pasada, la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) reformó los artículos 37 y 38 de la Ley General de Bancos y dejó sin efecto el tradicional feriado bancario del 31 de diciembre, asunto que no cayó nada bien en el gremio, quienes acusaron la vulneración de un “derecho histórico”.

Es más: desde el ente regulador informaron que ese día, como cualquier otro, las instituciones financieras deberán atender público de 9:00 y 14:00 horas.

Debido a esto, mediante una carta enviada a la presidenta de la CMF, Solange Berstein, desde la Confederación Nacional de Sindicatos de la Rama Bancaria, Filiales, Compañías de Seguros y de Apoyo al Giro (CONABAN), manifestaron su pesar por la eliminación del feriado bancario y aseguraron que la resolución es “una aplanadora sobre temas que tienen que ver con derechos laborales adquiridos y ejercidos por décadas”.

Según el organismo, eliminar el feriado del 31 de diciembre va en contra de la Ley de Conciliación de la Vida Familiar y Laboral y podría implicar una disminución en la calidad del servicio, puesto que ese día los bancos no suelen atender público, pero los trabajadores igual asisten por la mañana a sus oficinas a fin de realizar cierres contables y otros tipos de ajustes financieros.

“Evaluaremos todas las acciones sindicales, legales, constitucionales y políticas, necesarias para impedir la vulneración de derechos a las trabajadoras y trabajadores de nuestro sector”, aseguraron desde el gremio bancario.

Este miércoles, funcionarios adheridos a la CONABAN, amén de miembros del sindicato del BancoEstado y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT), se manifestaron en el frontis del Ministerio de Hacienda.

Su presidente, Roberto Grandón, aseguró que esperan que la CMF respete un derecho “históricamente adquirido”, acusando que nunca hubo diálogo con ellos antes de adoptar dicha resolución, la que implica "un retroceso en vez de una modernización”.

Por su parte Erick Campos, secretario general de la CUT, entregó su respaldo a los trabajadores afectados y sostuvo que el país no puede retroceder en temas de derechos laborales, tal como “ya se está haciendo con los dictámenes de la Contraloría de la República”, recordando además que la nueva norma establece un horario mínimo de atención de 9 a 14 y deja abierta la puerta a una extensión de la jornada laboral pasada esa hora.

Ello, puesto que la nueva norma establece además que las entidades bancarias pueden ampliar el horario de atención pasadas las 14:00 horas, dependiendo de las necesidades de la empresa, e incluso incluir una mañana más de trabajo el día sábado, considerando siempre ”las disposiciones legales vigentes, incluyendo las laborales”.

Imágenes adicionales
Imagen relacionada 1

Leer más

Visitas: 0