Fecha de publicación: 7 de Agosto de 2025 a las 19:13:00 hs
Medio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: La cinta dirigida por Zach Cregger muestra cómo 17 niños desaparecieron de un pueblo sin dejar rastro
Contenido: La hora de la desaparición (Weapons en su idioma original), la nueva cinta de horror psicológico y suspenso sobrenatural dirigida por Zach Cregger, el mismo detrás del aclamado filme Barbarian, está dando de qué hablar por su historia.
La trama comienza en el pequeño pueblo ficticio de Maybrook, donde 17 niños desaparecen simultáneamente a las 2:17 de la madrugada. Cámaras de seguridad captan el momento en el que los menores salen de sus casas con los brazos abiertos, corriendo con una expresión ausente, como si respondieran a una fuerza invisible.
Nadie sabe por qué lo hacen, a dónde van ni qué les sucedió después. Y lo más inquietante para sus padres es que no dejaron rastro alguno.
Protagonizada por Julia Garner y Josh Brolin, la película no se centra en la desaparición en sí, sino en lo que viene después. Los personajes principales, entre ellos un padre desesperado que comienza su propia investigación.
Una maestra (Justine Gandy) señalada como posible responsable, se enfrentan a una comunidad al borde del colapso y a fenómenos cada vez más extraños que parecen tener raíces más profundas y siniestras de lo que imaginaban.
Aunque se trata de una historia ficticia, La hora de la desaparición se inspira en leyendas urbanas y casos reales de niños desaparecidos, y recoge influencias tan diversas como inquietantes.
Una de las referencias más obvias es la del Flautista de Hamelín, la leyenda alemana donde un hombre hechiza primero a las ratas y luego a los niños del pueblo con su música, desapareciéndolos en venganza por no recibir el pago prometido. En este caso, los niños de Maybrook actúan bajo una especie de trance, como si algo los llamara desde lejos.
Zach Cregger explicó en una entrevista con Entertainment Weekly que parte de la motivación detrás de la historia fue una tragedia personal que lo empujó a escribir como una forma de procesar el dolor.
“Tuve una tragedia en mi vida que fue muy, muy dura. Alguien muy, muy, muy cercano a mí murió repentinamente y, sinceramente, estaba tan desconsolado que empecé a escribir Weapons, no por ambición, sino simplemente como una forma de afrontar mis propias emociones”, reveló.
Aunque no ofreció más detalles sobre esa pérdida, Cregger también investigó casos reales de desapariciones infantiles para dar forma a su guion.
Entre las posibles inspiraciones están el caso de Madeleine McCann, la niña británica que desapareció durante unas vacaciones familiares en Portugal en 2007; el de Etan Patz, un niño neoyorquino que desapareció en 1979 camino a la parada del autobús escolar; y el de los hermanos Sodder, cinco menores que nunca fueron hallados tras un incendio en su casa en 1945.
El filme también toca fibras más oscuras del inconsciente colectivo, aludiendo al controvertido proyecto MK Ultra, un supuesto experimento de control mental llevado a cabo por la CIA, así como al fenómeno del “Satanic Panic” de los años 80, cuando cundió el pánico en Estados Unidos. por supuestos rituales satánicos relacionados con el secuestro de niños.
Cabe destacar que La hora de la desaparición genera tensión desde el primer minuto y mantiene un aire de paranoia colectiva a medida que sus personajes intentan descifrar una verdad que podría estar más allá de la lógica.
La actuación de Julia Garner como la maestra Justine Gandy destaca especialmente, al retratar el peso de la culpa impuesta por una comunidad que necesita un responsable, sin importar las pruebas.
Con una atmósfera densa, referencias escalofriantes y un guion que combina crítica social con horror metafísico, la película se perfila como una de las más provocadoras del año.
Visitas: 0