Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 11:36:00 hs
Medio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: Expertos advirtieron sobre el daño a la imagen de la cuprífera más grande del mundo y una posible alza en sus costos
Contenido: Este lunes, la estatal Codelco informó que las faenas en la mina subterránea El Teniente, la más grande del mundo, se encuentran paralizadas por resolución del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin), luego del derrumbe que dejó seis trabajadores muertos y 9 heridos el jueves pasado.
“Cerca de un tercio de la dotación habitual (aproximadamente 4.250 personas) ingresó al área industrial para realizar labores de mantención e inspección en la zona afectada”, señalaron mediante un comunicado.
Sin embargo, para reanudar el trabajo el Sernageomin exige tres informes y un plan de “reinicio de operaciones y recuperación” de las minas siniestradas, por lo que expertos advirtieron que las pérdidas podrían elevarse hasta los USD 30 millones, haciendo hincapié en el daño a la imagen y el alza de costos que podría sufrir la empresa cuprífera.
Desde Coldelco admitieron que aún no es posible calcular las pérdidas que traerá la paralización, mientras que la ministra de Minería, Aurora Williams, explicó en conversación con Radio Cooperativa que nadie sabe aún cuándo se retomarán los trabajos, asunto que debe ser visado precisamente por el Sernageomin y la Dirección del Trabajo (DT).
Así las cosas, en conversación con Radio ADN, el expresidente ejecutivo de Codelco y exgerente general de El Teniente, André Sougarret, señaló que cada día cuenta para reiniciar actividades, puesto que es obvio que la producción anual disminuirá en razón de los días que la mina permanezca inactiva.
Juan Carlos Guajardo, director ejecutivo de Plusmining, llamó por su parte en conversación con Emol a considerar otros efectos como “posibles costos asociados a indemnizaciones y revisiones de protocolos de seguridad”, entre otros.
Según el jefe de planificación de GEM Mining Consulting, Manuel Cordero, el paro “podría significar una postergación de entre 50 y 150 mil toneladas métricas finas (ktmf) de cobre, lo que no representa una pérdida definitiva del mineral, pero sí una demora en la generación de ingresos”.
“Desde una perspectiva financiera, este desfase, considerando la aplicación de la tasa de descuento, podría traducirse en un impacto económico de entre US$6 millones y US$30 millones”, aseguró a esté último medio.
En la misma línea, Manuel Reyes, profesor de Ingeniería en Minas de la Unab, recordó que El Teniente representa nada menos que “el 0,7% del PIB” del país.
Por otra parte, Nicolás Román, académico de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de los Andes, aseguró que Codelco de seguro sufrirá “un daño reputacional que incrementaría costos”.
“El Sernageomin y la Dirección del Trabajo participarán en la investigación, lo que puede derivar en multas, sanciones o restricciones legales, dependiendo por supuesto del resultado de estas investigaciones”.
“El accidente conllevará una intensificación en los procesos de fiscalización, que probablemente derivará en cuestionamientos y en una revisión exhaustiva de los sistemas de gestión de riesgos geomecánicas”, manifestó Manuel Cordero.
Ello implicaría revisiones técnicas y chequeos de seguridad, “que podrían extenderse por uno o dos años, o incluso más, afectando la continuidad operacional y la programación de futuros proyectos”.
Cabe recordar que la mina El Teniente produce anualmente más de 350 mil toneladas de cobre, una cuarta parte de la producción de Codelco, la empresa minera más grande del mundo.
Visitas: 0