Fecha de publicación: 5 de Agosto de 2025 a las 07:41:00 hs
Medio: INFOBAE
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de Uruguay aseguró que el país ha fracasado durante 50 años al enfrentar este tipo de delincuencia
Contenido: El presidente uruguayo Yamandú Orsi marca que el inicio de la “guerra de las drogas” en Occidente se dio hace 50 años. Fue una referencia temporal porque consideró que medio siglo es un “tiempo prudencial” para que Uruguay mire hacia atrás y analice a futuro. El mandatario señaló que no sería útil hacer esa revisión para definir si la guerra está ganada o perdida porque eso sería una “excusa” para buscar confrontación.
Al exponer el seminario El Narco nos Jaquea. Una espada de Damocles sobre las Democracias del medio Yunta, Orsi señaló que durante medio siglo gobernaron en Uruguay distintos partidos políticos –incluso hubo 12 años de dictadura– y no hubo soluciones al problema, que fue en aumento con el paso del tiempo. Por eso, llamó al sistema político a trabajar unidos.
“Los desafíos hacia adelante son enormes porque nadie parece tener la fórmula mágica”, expresó el presidente en su exposición.
El mandatario señaló que, pese a esas ventajas, “nadie pudo evitar” que el narcotráfico “se insertará muy profundamente en el país”. Como prueba de esto, señaló que Uruguay pasó de ser un país de tránsito de la droga hacia otros mercados a ser un país de acopio, tal como expresan algunos informes técnicos.
Que Uruguay sea un país de acopio de drogas derivó en la aparición de las armas en manos de personas cada vez más jóvenes. Y, esto, produjo que su población carcelaria se multiplicara por ocho, de acuerdo con la exposición del mandatario. Orsi aportó otro dato: el consumo de cocaína per cápita en Uruguay es de los más altos en el mundo.
“Tanto la pobreza como la riqueza pueden ser terreno fértil para que el narco florezca. Y en una sociedad donde el narco florece, lo que se marchitan son sus instituciones. Y se marchita la seguridad que los inversores quieren para instalarse. Y se marchitan las generaciones de jóvenes que el país necesita imperiosamente, educados y productivos, para encaminarnos hacia un verdadero desarrollo”, expresó.
El mandatario uruguayo dijo que a lo largo de la historia Uruguay tuvo “éxitos compartidos” pero también “fracasos”. Llamó a admitir esta situación para saber qué le pasó al país como sociedad. “No se trata de renunciar a tener respuestas, pero respondamos primero las preguntas que todavía tenemos pendientes”, expresó. Para el presidente, la salida a estos problemas no implica una “tarea partidaria” ni de un solo gobierno sino una política del Estado.
“El enemigo que hoy acecha a nuestras sociedades y a nuestras instituciones es demasiado poderoso como para enfrentarlo divididos. Por eso habrá que superar las diferencias transitorias y asumir que de este desafíos o salimos todos juntos o todos juntos nos hundiremos”, advirtió el presidente.
Orsi defendió la postura de “mirar para atrás” para ver lo que se hizo porque consideró que ayudaría a “asumir” el “fracaso” del país en este tema. “Pero también, por qué no, nuestros éxitos y con ellos la fortalezas que por suerte aún tenemos y que no deberíamos perder”, acotó.
Entre la lista de asuntos exitosos, el mandatario señaló que Uruguay nunca cometió el “error” de encarcelar a adictos y haberlos tratados como lo que son y “no como delincuentes”. Esto es algo que, según expresó el presidente, algunas naciones no han asumido. Otras lo hicieron “tarde”, y ya con las cárceles llenas de “inocentes”.
“Mirar hacia atrás nos permite ver que la trayectoria de solidez institucional que el país ha exhibido en muchas décadas nos da aún hoy las armas de ser un país donde los niveles de corrupción parecen estar lejanos a los de otros países”, expresó y destacó en particular que la Justicia no se “apartó del camino correcto” por la influencia del crimen organizado. Orsi llamó a “preservar” esa solidez institucional del país.
Visitas: 0