Menú Responsive Foundation

Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 12:47:00 hs

COMPARTIR NOTICIA

WhatsApp Facebook

Medio: TN

Categoría: GENERAL

El Congreso Aapresid 2025 reunirá a referentes globales y nacionales para anticipar el futuro del agro

Portada

Descripción: Durante tres jornadas, especialistas compartirán experiencias, investigaciones y propuestas para afrontar los desafíos del sector, con foco en sostenibilidad, tecnologías emergentes y regulaciones internacionales.

Contenido: Desde este miércoles 6 al viernes 8, Buenos Aires será sede de la XXXIII edición del Congreso Aapresid, con la fuerza de Expoagro, consolidándose como el encuentro clave para el intercambio de conocimientos, tecnologías y experiencias que marcan la agenda del sector agropecuario.

Más de 450 disertantes, 160 conferencias, talleres mano a mano y 15 delegaciones extranjeras convertirán al evento en un punto de conexión entre ciencia, innovación y sostenibilidad.

Leé también: 10 referentes del campo fueron distinguidos en Palermo

Durante las tres jornadas, la atención se centrará en la ciencia aplicada y los desafíos actuales del manejo agronómico.

Uno de los espacios más esperados será el del investigador Gervasio Piñeiro (FAUBA), quien presentará los avances de la Red de Cultivos de Servicios. El especialista abordará la producción de biomasa bajo diferentes modalidades de siembra, el uso del agua y la duración del barbecho, así como los impactos sobre los rendimientos de maíz y soja, destacando los beneficios de leguminosas en años húmedos.

Luciano Lehr (Aapresid) y Martín Díaz Zorita (UNLPam) se enfocarán en mejorar la implantación del girasol en suelos salinos. En tanto, Octavio Caviglia (UNER-CONICET), junto a Aldo Aquilino y Hugo Ávila Poletti (Aapresid), expondrán sobre limitantes físico-químicas en el sudoeste chaqueño y este santiagueño.

El bloque sobre malezas resistentes, liderado por Ramón Gigón (RG Malezas) y Marcos Yannicari (UNLPam), planteará estrategias para retrasar la evolución de resistencias mediante sistemas integrados, uso eficiente de herbicidas y tecnologías como destructores de semillas en cosechadoras.

Leé también: El campo crea un 20% de los empleos en Argentina, con la ganadería como principal motor

La trayectoria de la “La Red de Manejo de Plagas (REM) tendrá un ámbito especial a cargo de Daniel Ploper (EEAOC), Roberto Peralta (UCC), Daniel Tuesca (UNR) y Pablo López Anido (Aapresid), a 15 años de su creación.

También habrá un espacio para las “Cuatro Cadenas” con referentes de MAIZAR, Argentrigo y ACSOJA, y para la mirada ganadera con Victor Tonelli y Sergio Barrera, quienes analizarán el escenario del mercado cárnico.

Sobre la fertilidad del suelo disertarán Nahuel Reussi Calvo y Nicolás Wyngaard (CONICET), con propuestas para cerrar brechas de rendimiento.

Leé también:Oficializaron la baja de retenciones: afirman que podrían generarse casi US$29.000 millones en 10 años

En el plano internacional, la grilla convoca a figuras de renombre. Jack Bobo, Kip Tom, Manuel Otero, Walter Baethgen y Marcelo Torres debatirán sobre el futuro agrícola de América Latina y el Caribe.

La geopolítica y el comercio internacional serán abordados por Marcelo Elizondo (DNI/ITBA), Valeria Piñeiro (IFPRI/CGIAR) y Agustín Tejeda (SAGyP).

La salud del suelo será protagonista con la disertación del científico Rattan Lal, mientras que la agricultura y la seguridad energética estarán a cargo de Patrick Adam (Cámara de Bioetanol), Agustín Torroba (IICA-OEA) y Conrado Gattoni (2BSvs).

Leé también: Semáforo de economías regionales: las actividades ganaderas fueron las únicas que mostraron signos positivos

La agenda suma además el impacto de las regulaciones europeas con Marnix Doorn (DAAIAS), Sabine Papendieck (Estrateco) y Juan Urrutia (Bunge); la innovación en drones aplicadores con Fernando Kassis Carvalho (Agroefetiva Brasil) y Augusto Scaglia (DRAGUR); y la experiencia en climas áridos desde Arizona, con Ross Rayner, Sharon Megdal y Debankur Sanyal, quienes expondrán sobre manejo del agua y siembra directa en ambientes extremos.

Finalmente, el brasileño Juca Moraes de Sá, junto a Andrés Madias (Aapresid), presentará un estudio inédito sobre captura de carbono en suelos bajo siembra directa, comparando esquemas productivos con biomas naturales.

Leé también:María “Pilu” Giraudo asume la presidencia del SENASA tras la renuncia de Pablo Cortese

“Comparando suelos bajo siembra directa constante con suelos labrados y con ambientes naturales, se observan mejoras importantes en los niveles de carbono. La siembra directa no solo conserva, sino que también puede restaurar carbono en el suelo”, señaló Madias.

Con un programa que combina ciencia, tecnología, políticas y sustentabilidad, el Congreso Aapresid 2025 se perfila como una cita ineludible para comprender hacia dónde va el agro en un mundo atravesado por nuevos desafíos y oportunidades.

Imágenes adicionales
Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Leer más

Visitas: 0