Menú Responsive Foundation

Fecha de publicación: 4 de Agosto de 2025 a las 13:45:00 hs

COMPARTIR NOTICIA

WhatsApp Facebook

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Jóvenes crean réplicas de voz y análisis de radiografías con IA: la revolución en la salud

Portada

Descripción: Para lograr estos proyectos se necesitaron conceptos en desarrollo, programación e implementación de inteligencia artificial

Contenido: Danna Sofía Marín decidió, desde joven, apostar una vida al lado de la tecnología, por eso eligió la ingeniería de sistemas como su camino y hoy con 24 años entregó uno de los mejores proyectos del Samsung Innovation Campus, un curso de formación educativa enfocado en inteligencia artificial.

Su visión durante seis meses de formación fue crear una plataforma que transforme cualquier voz en una voz de marca única y coherente, mejorando la comunicación y la expresión de cada persona.

Junto a ella estuvieron 65 estudiantes más de toda Colombia, aprendiendo conceptos técnicos y habilidades blandas que les sirvan dentro de su formación académica y proyecto de vida.

Cómo el caso de David Felipe Sánchez (ingeniero químico de 23 años, egresado de la Universidad de los Andes ene Bogotá), quien quiso resolver su inquietud por entender y aplicar la inteligencia artificial fuera de los límites tradicionales del software, para acercarlo al campo de la salud.

Es un programa global desarrollado por Samsung Electronics e implementado en Colombia por la Escuela de Administración de la Universidad del Rosario. Este curso busca formar a jóvenes con talento en áreas como inteligencia artificial, ciencia de datos, codificación y empleabilidad, con fuerte énfasis en diversidad e inclusión.

Según explica Iván Laverde, gerente de Asuntos Corporativos de Samsung Electronics en Colombia, el objetivo consiste en “apostar por una educación transformadora, inclusiva y alineada con los desafíos tecnológicos del presente”.

Solo el 3% de más de 2.000 postulantes logró acceder a la cohorte de este año, lo que demuestra el rigor del proceso y el interés creciente entre los jóvenes colombianos por formación de alto nivel en tecnología.

Además, la empresa ha confirmado la continuidad del programa en Colombia para el periodo 2025-2026, apostando por llegar a más jóvenes en situación de vulnerabilidad.

Durante los cuatro meses de formación, Danna Sofía junto a su equipo se propuso desarrollar un modelo innovador de Text-To-Speech en español. El reto era crear una herramienta a medida para una empresa real, Innobrand, capaz de “transformar cualquier voz en una voz de marca única y coherente”, optimizando tanto la comunicación como la identidad empresarial.

Danna Sofía explica que su trabajo implicó la recopilación y procesamiento de veinte grabaciones de una mujer de entre 30 y 35 años, que sirvieron como referencia para entrenar el modelo.

El proceso requirió manejar grandes volúmenes de datos, ajustar atributos como tonalidad y velocidad para lograr diferentes matices emocionales, y experimentar con herramientas como Scikit-learn y TensorFlow. El equipo también enfrentó limitaciones técnicas, ya que la capacidad computacional disponible resultó insuficiente para entrenar un modelo propio desde cero.

A pesar de estos desafíos, lograron darle a la voz sintetizada un toque especial, añadiendo la posibilidad de modular emociones. Esto permite, por ejemplo, que un audio suene más animado, entusiasta o pausado, dependiendo de las necesidades específicas de comunicación de la marca.

“Modificamos cosas específicas al modelo, como subir la tonalidad, la velocidad. Por ejemplo, una voz animada es una voz con mucho entusiasmo, con mucha poesía, a tono con sus características”, detalla Marín.

El proyecto demostró la capacidad de aplicar la inteligencia artificial para resolver retos empresariales reales, superando obstáculos tanto técnicos como logísticos.

Para Danna Sofía, más allá del aprendizaje técnico, la experiencia representó la oportunidad de colaborar con jóvenes de diversos departamentos del país y enfrentar desafíos reales de la industria.

Por su parte, David Felipe Sánchez se enfocó en el campo de la salud y la automatización de diagnósticos clínicos. Su proyecto consistió en la construcción de un modelo de inteligencia artificial capaz de detectar neumonía a partir de radiografías de tórax, con precisión clínica relevante.

Según relata, el trabajo contempló diversos retos: desde procesar grandes bancos de imágenes médicas y clasificar las radiografías en cinco categorías —de sin riesgo hasta severo— hasta comparar el rendimiento de su modelo con estándares internacionales.

El proceso incluyó la revisión de bibliografía científica, la selección cuidadosa de los datos y la validación constante de los resultados obtenidos.

“Teníamos un resultado bueno y, con base en eso, al hacer la comparativa tratábamos de mejorarlo. Una vez que teníamos eso, generábamos ideas para recomendar intervenciones con base en las personas con autoridad sanitaria”, explica David Felipe.

El propósito trascendía la predicción: se trataba de ofrecer una herramienta que facilitara la identificación temprana de enfermedades respiratorias, agilizando la toma de decisiones y acercando la tecnología a centros de salud con menos acceso a especialistas.

La validación técnica de los modelos alcanzó altos niveles, con precisión del 70% al 80% en las pruebas, lo que refuerza el potencial de la IA como aliada en el campo médico. Para David Felipe, “es un buen punto inicial hacia un emprendimiento”, con impacto real y posibilidades de escalar la solución en el futuro.

Imágenes adicionales
Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2 Imagen relacionada 3 Imagen relacionada 4 Imagen relacionada 5

Leer más

Visitas: 0