Fecha de publicación: 3 de Agosto de 2025 a las 23:23:00 hs
Medio: TN
Categoría: GENERAL
Descripción: El presidente de CIARA-CEC, Gustavo Idígoras, valoró la medida del Gobierno como un incentivo estructural para reactivar ventas y ampliar la superficie sembrada, aunque advirtió que los márgenes en tierras bajo arrendamiento aún son negativos.
Contenido: La reciente oficialización de la baja de retenciones a través del Boletín Oficial marcó un cambio en la política tributaria para el sector agroexportador.
Gustavo Idígoras, presidente de la Cámara de la Industria Aceitera y Centro de Exportadores de Cereales (CIARA-CEC), resaltó que la medida es “una señal positiva” y destacó su carácter permanente, diferenciándola de los decretos transitorios que rigieron durante el primer semestre del año.
Leé también:El peronismo cruzó a Milei tras la baja de retenciones y lo acusó de perjudicar a la rentabilidad del agro
“Hasta el 30 de junio regía una reducción temporal de alícuotas, pero luego la soja volvió al 33% y el maíz al 12%, quedando sólo el trigo y la cebada con bajas momentáneas”, explicó.
El titular de CIARA-CEC sostuvo que la nueva estructura impositiva podría alentar la siembra de soja y maíz. “Es una decisión que abre la posibilidad de aumentar la superficie sembrada y eso es alentador”, afirmó, aunque reconoció que la reacción del mercado dependerá de múltiples factores.
Idígoras describió un panorama complejo en las últimas semanas, marcado por la incertidumbre y la falta de operaciones.
“Cuando terminan los regímenes excepcionales, el comercio entra en pausa. A principios de julio lo vimos con claridad, y durante la Exposición Rural directamente se paralizaron los negocios por los rumores que circulaban”, relató.
Leé también: Javier Milei en la Rural: de las palabras a los hechos
Según sus estimaciones, en junio se produjo una caída del 95% en los registros de contratos y declaraciones de exportación. Actualmente, se mantienen sin precio unas 20 millones de toneladas de soja y un volumen menor de maíz, lo que equivale a alrededor de US$12.000 millones que podrían ingresar al país en los próximos meses.
Sin embargo, Idígoras se mostró prudente sobre una recuperación inmediata: “Agosto y septiembre no son meses históricamente muy activos, pero al menos saldremos del cero”.
Más allá del alivio fiscal, el desafío central sigue siendo la rentabilidad, especialmente en los campos arrendados. “Hoy, incluso con una alícuota del 26%, muchos productores no logran números positivos. El problema de fondo es que los precios internacionales no muestran una curva ascendente”, advirtió.
Leé también: Oficializaron la baja de retenciones: afirman que podrían generarse casi US$29.000 millones en 10 años
Para Idígoras, el escenario exige no solo incentivos fiscales sino también una mejora en los valores internacionales y condiciones más favorables para el negocio agrícola.
“La baja de retenciones es un paso estructural importante, pero todavía falta que el mercado acompañe para que la soja vuelva a ser un cultivo rentable en todo el país”, concluyó.
Visitas: 0