Menú Responsive Foundation

Fecha de publicación: 2 de Agosto de 2025 a las 21:31:00 hs

COMPARTIR NOTICIA

WhatsApp Facebook

Medio: INFOBAE

Categoría: GENERAL

Glosario de tecnología: qué significa Central mareomotriz

Portada

Descripción: Conocer el significado de nuevas palabras ayudará a incrementar el conocimiento y vocabulario por igual

Contenido: En las últimas décadas la tecnología no solo se convirtió en una herramienta básica, sino en parte de nuestra vida diaria, al punto de que es casi imposible imaginar cómo sería realizar tareas sin ella.

Sin duda, la pandemia de COVID-19 impulsó a partir del 2020 que en todo el mundo las personas se aproximaron más al internet de las cosas, para a su vez, acercarse a las personas con las que se tuvieron que alejar físicamente. De repente, hasta los más renuentes se acercaron a la tecnología y tuvieron que aprender a usarla para sacarle provecho.

Sin embargo, las cosas no terminaron con la pandemia. Ha quedado más que claro que la tecnología no solo seguirá en nuestra vida, si no que seguirá tomando importancia en la forma en que realizamos todas nuestras actividades, por ello es necesario que nuestro entendimiento y conocimiento siga ampliándose para evitar quedar rezagados.

Una central mareomotriz es una central eléctrica que utiliza la energía de las olas para generar electricidad.

Este tipo de centrales se construyen en lugares donde hay una gran cantidad de olas disponibles, generalmente en las costas.

Las centrales mareomotrices convierten la energía de las olas en electricidad mediante la utilización de turbinas. Estas turbinas se mueven con el agua y ese movimiento se utiliza para generar electricidad.

La energía de las olas se puede utilizar de varias formas según el tipo de central mareomotriz.

Existen tres principales tipos de centrales mareomotrices: las centrales mareomotrices de flujo, las centrales mareomotrices de oleaje y las centrales mareomotrices de plataforma flotante.

Las centrales mareomotrices de flujo son aquellas en las que las olas mueven directamente las turbinas. Estas centrales suelen tener una capacidad de entre 100 kilovatios y 10 megavatios.

Las centrales mareomotrices de oleaje son aquellas en las que las olas mueven una balsa que está conectada a las turbinas. Estas centrales suelen tener una capacidad de entre 1 megavatio y 10 megavatios.

Las centrales mareomotrices de plataforma flotante son aquellas en las que las olas mueven una plataforma que está conectada a las turbinas. Estas centrales suelen tener una capacidad de entre 1 megavatio y 100 megavatios.

Las centrales mareomotrices suelen estar compuestas por tres partes principales: las turbinas, las balsas y las plataformas flotantes.

Turbinas. Las turbinas son las que se encargan de convertir la energía de las olas en electricidad. Las turbinas más utilizadas son las de eje horizontal y las de eje vertical. Balsas. Las balsas se utilizan para mover las turbinas. Se trata de una especie de barcos que están conectados a las turbinas mediante un eje. El movimiento de las olas mueve las balsas y ese movimiento se utiliza para mover las turbinas. Plataformas flotantes. Las plataformas flotantes se utilizan para mover las turbinas. Se trata de unas plataformas que están conectadas a las turbinas mediante un eje. El movimiento de las olas mueve las plataformas y ese movimiento se utiliza para mover las turbinas.

Eso sí, que tenga uno diferentes partes dependerá del tipo de central.

La primera central mareomotriz fue construida en France en 1966. Se trataba de una central mareomotriz de flujo y su capacidad era de 500 kilovatios. Sin embargo, con el tiempo han ido evolucionando.

A continuación se muestran varios ejemplos de centrales mareomotrices, entre las que se encuentra la más grande del mundo.

La central mareomotriz de Sihwa, en Corea del Sur, es la más grande del mundo. Esta central mareomotriz de oleaje tiene una capacidad de 10 megavatios y se estima que proporciona electricidad a unas 1,2 millones de viviendas.

Otro ejemplo de central mareomotriz es la central mareomotriz de Wavegarden, en País Vasco (España). Esta central mareomotriz de plataforma flotante tiene una capacidad de 1,5 megavatios y proporciona electricidad a unas 15.000 viviendas aproximadamente.

A nivel internacional, un ejemplo de central mareomotriz es la central mareomotriz de MeyGen, en Escocia. Esta central mareomotriz de oleaje tiene una capacidad de 6 megavatios y proporciona electricidad a más de 42.000 viviendas.

Para terminar, otro ejemplo de central mareomotriz es la central mareomotriz de NEMO, en Holanda. Esta central mareomotriz de plataforma flotante tiene una capacidad de 33 megavatios y proporciona electricidad para suministrar a 1,3 millones de viviendas.

La tecnología, omnipresente en cada aspecto de la vida cotidiana, puede generar inseguridad o desconcierto en algunas personas ante ciertas situaciones. No obstante, adquirir conocimientos y habilidades en este ámbito se presenta como la estrategia más efectiva para enfrentar estos desafíos.

Por caso, el estar familiarizado con técnicas como el phishing es crucial para prevenir el fraude. Esto no solo protege al individuo, sino que también le permite advertir a otros si detecta comportamientos sospechosos en los sitios web que navega.

Imágenes adicionales
Imagen relacionada 1 Imagen relacionada 2

Leer más

Visitas: 0